SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN BARINAS
ENERGÍA ESPECÍFICA EN CANALES
Arianna M. Gonzalez R.
Barquisimeto, Enero de 2.016
ENERGÍA ESPECÍFICA
En el diseño de canales resulta de gran importancia el calculo de la energía específica (E) ya
que esto determina la capacidad para desarrollar un trabajo.
La energía especifica en la sección de un canal se define como la energía por peso
de agua en cualquier sección de un canal medida con respecto al fondo del mismo,
matemáticamente expresado de la siguiente manera:
Donde:
 E = Energía específica del flujo.
 Y = Profundidad del canal.
 Q = Caudal.
 g = Aceleración de la gravedad.
 A = Área de la sección transversal del canal.
Graficando la ecuación de energía específica, se obtiene la siguiente curva de dos ramas AC y BC
Donde la rama AC se aproxima asintóticamente al eje horizontal hacia la derecha. La
rama BC se aproxima a la línea OD a medida que se extiende hacia arriba y hacia la
derecha. La línea OD es una línea que pasa a través del origen y tiene un ángulo de
inclinación igual a 45º. Para un canal de pendiente alta, el ángulo de inclinación de la
línea OD será diferente de 45º. En cualquier punto P de esta curva, la ordenada representa
la profundidad y la abscisa representa la energía específica, que es igual a la suma de la
altura de presión y y la altura de velocidad V2/2g.
TIPOS DE FLUJO EN UN CANAL
 FLUJO PERMANENTE
Un flujo permanente es aquel en el que las propiedades fluidas permanecen
constantes en el tiempo, aunque pueden no ser constantes en el espacio.
Las características del flujo, como son: Velocidad (V), Caudal (Q), y Calado (h),
son independientes del tiempo, si bien pueden variar a lo largo del canal, siendo x la
abscisa de una sección genérica, se tiene que:
V = fv(x)
Q = fq(x)
h = fh(x)
 FLUJO TRANSITORIO O NO PERMANENTE
Un flujo transitorio presenta cambios en sus características a lo largo del tiempo
para el cual se analiza el comportamiento del canal. Las características del flujo son
función del tiempo; en este caso se tiene que:
V = fv(x, t)
Q = fq(x, t)
h = fh(x, t)
Las situaciones de transitoriedad se pueden dar tanto en el flujo subcrítico como
en el supercrítico.
 FLUJO UNIFORME
Es el flujo que se da en un canal recto, con sección y pendiente constante, a una
distancia considerable (20 a 30 veces la profundidad del agua en el canal) de un punto singular,
es decir un punto donde hay una mudanza de sección transversal ya sea de forma o de rugosidad,
un cambio de pendiente o una variación en el caudal. En el tramo considerado, se las funciones
arriba mencionadas asumen la forma:
V = fv(x) = Constante
Q = fq(x) = Constante
h = fh(x) = Constante
 FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
El flujo es variado: si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo
variado puede ser permanente o no permanente. Debido a que el flujo uniforme no
permanente es poco frecuente, el término “flujo no permanente” se utilizará de aquí para adelante
para designar exclusivamente el flujo variado no permanente.
El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado o gradualmente
variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera
abrupta en distancias comparativamente cortas; de otro modo es gradualmente variado. Un flujo
rápidamente variado también se conoce como fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto
hidráulico y la caída hidráulica.
 FLUJO CRÍTICO
Cuando Froude vale uno o cuando la velocidad es igual que la raíz cuadrada de la
gravedad por la profundidad.
 FLUJO SUBCRÍTICO
En el caso de flujo subcrítico, también denominado flujo lento, el nivel efectivo del
agua en una sección determinada está condicionado al nivel de la sección aguas abajo.
 FLUJO SUPERCRÍTICO
En el caso de flujo supercrítico, también denominado flujo veloz, el nivel del agua
efectivo en una sección determinada está condicionado a la condición de contorno situada
aguas arriba.
Las fórmulas que rigen para el flujo permanente y uniforme turbulento, en tuberías y canales
canales son las siguientes:
ECUACIÓN DE CHÉZY
El ingeniero francés Antonio Chézy desarrolla la primera, la formula es la siguiente:
Donde:
v= Velocidad media
R= Radio hidráulico
S= Pendiente de la línea de la energía
C= Factor de resistencia del flujo, llamado el C de Chézy.
FÓRMULA DE BAZING
Se conoce como fórmula de Bazin o expresión de Bazin, en honor de Henri Bazin, a la
definición, mediante ensayos de laboratorio, que permite determinar el coeficiente o coeficiente
de Chézy que se utiliza en la determinación de la velocidad media en un canal abierto y, en
consecuencia, permite calcular el caudal utilizando la fórmula de Chézy.
La formulación matemática es:
donde:
m = parámetro que depende de la rugosidad de la pared
R = radio hidráulico
COEFICIENTE Y FÓRMULA DE MANNING
En 1889 el ingeniero Irlandés Roberto Manning, quien mide la constante ―C‖ y le
confiere el siguiente valor:
Si el valor C anterior se sustituye en la ecuación de Chézy se obtiene LA FORMULA
Manning:
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
O
MOMENTUM DENTRO DE UN CANAL
Es una magnitud física fundamental de tipo vectorial que describe el movimiento de
un cuerpo, definido como el producto de la masa de un cuerpo y su velocidad.
En una sección de un canal, en la cual pasa un caudal Q con una velocidad V, la
cantidad de movimiento en la unidad de tiempo, se expresa por:
Donde:
 β = coeficiente de Bussinesq.
 V = velocidad media
 A = área total
 δ = densidad del fluido
 Q = caudal
Cantidad de movimiento = βδQV
Consideremos un tramo de un canal de sección transversal cualquiera, por ejemplo, donde se
produce el resalto hidráulico y el volumen de control limitado por las secciones 1 y 2 (antes y
después del resalto), por el piso del canal y por la superficie libre, como se muestra en la Figura:
Volumen de Control Para Definir la Ecuación de la Cantidad de Movimiento.
La variación de la cantidad de movimiento entre las secciones 1 y 2 será:
Dónde:
 FP1 , FP2 = fuerza de presión actuando en las dos secciones.
 W = peso del fluido (Wsenα, peso del fluido en el sentido del movimiento)
 Ff = fuerza externa total de resistencia que se opone al movimiento.
La ecuación resultante es conocida como la ecuación de la cantidad de
movimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
reykko011
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en canales
Mecanica de Fluidos - Flujo en canalesMecanica de Fluidos - Flujo en canales
Mecanica de Fluidos - Flujo en canales
Jehilin Zambrano
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
ericurdaneta
 
Mecánica de Fluidos
Mecánica de Fluidos  Mecánica de Fluidos
Mecánica de Fluidos
ikled
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
Rosemary Flores
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Universidad Libre
 
Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final
Laura Melissa Roa Duval
 
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresMecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Rosemary Flores
 
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Deynerth Cuchillo
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
Javier Gonzalez
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
milangelae
 
Flujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
Flujo en Canales Abiertos. Segundo CorteFlujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
Flujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
CARLOS DANIEL RODRIGUEZ
 
Mecánica de fluidos, canales abiertos
Mecánica de fluidos, canales abiertosMecánica de fluidos, canales abiertos
Mecánica de fluidos, canales abiertos
nnga08
 
unidad 4 hidraulica de canales
unidad 4 hidraulica de canales unidad 4 hidraulica de canales
unidad 4 hidraulica de canales
flower henandez
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
Flujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libreFlujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libre
Maria Fermin
 
Canales abiertos
Canales abiertosCanales abiertos
Canales abiertos
AlexanderRivassssss
 
Maibely salcedo fluidos
Maibely salcedo fluidosMaibely salcedo fluidos
Maibely salcedo fluidos
MaibelySalcedo
 
Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)
azereus
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
Universidad Libre
 

La actualidad más candente (20)

Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en canales
Mecanica de Fluidos - Flujo en canalesMecanica de Fluidos - Flujo en canales
Mecanica de Fluidos - Flujo en canales
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Mecánica de Fluidos
Mecánica de Fluidos  Mecánica de Fluidos
Mecánica de Fluidos
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final
 
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresMecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
 
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicasClase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
Clase 03 conductos a superficie libre obras hidraulicas
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 
Flujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
Flujo en Canales Abiertos. Segundo CorteFlujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
Flujo en Canales Abiertos. Segundo Corte
 
Mecánica de fluidos, canales abiertos
Mecánica de fluidos, canales abiertosMecánica de fluidos, canales abiertos
Mecánica de fluidos, canales abiertos
 
unidad 4 hidraulica de canales
unidad 4 hidraulica de canales unidad 4 hidraulica de canales
unidad 4 hidraulica de canales
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Flujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libreFlujo de fluidos en superficie libre
Flujo de fluidos en superficie libre
 
Canales abiertos
Canales abiertosCanales abiertos
Canales abiertos
 
Maibely salcedo fluidos
Maibely salcedo fluidosMaibely salcedo fluidos
Maibely salcedo fluidos
 
Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 

Similar a Energia especifica Arianna gonzalez2016

Energia Especifica
Energia EspecificaEnergia Especifica
Energia Especifica
Annaira Rodriguez
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Alexandra Primera
 
Energia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimientoEnergia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimiento
emilyjim
 
Joseluis peralta
Joseluis peraltaJoseluis peralta
Joseluis peralta
Joseluis Peralta
 
Mecanica de los fluidos
Mecanica de los fluidosMecanica de los fluidos
Mecanica de los fluidos
Joseluis Peralta
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
macielochu
 
Exposición canal
Exposición canalExposición canal
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptxSESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
DiegoRoyJesusAranda
 
Energia especifica y cantidad de movimientos en un caudal ( formulas de mann...
Energia especifica y cantidad de movimientos  en un caudal ( formulas de mann...Energia especifica y cantidad de movimientos  en un caudal ( formulas de mann...
Energia especifica y cantidad de movimientos en un caudal ( formulas de mann...
mario velis zambrano
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
Griceldps
 
Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
Diana Lewis
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
Alemake
 
2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx
roregomez2
 
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
vramirez492
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
CristhianVargasPared
 
Informe laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicaInforme laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulica
el_humanez
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
LuisLinares2910
 
Presentacion fluidos en canales
Presentacion fluidos en canalesPresentacion fluidos en canales
Presentacion fluidos en canales
Elvir Peraza
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
Rafael383
 
Presentacion mecanica de fluidos ii
Presentacion mecanica de fluidos iiPresentacion mecanica de fluidos ii
Presentacion mecanica de fluidos ii
mercedes alicia duarte molina
 

Similar a Energia especifica Arianna gonzalez2016 (20)

Energia Especifica
Energia EspecificaEnergia Especifica
Energia Especifica
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Energia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimientoEnergia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimiento
 
Joseluis peralta
Joseluis peraltaJoseluis peralta
Joseluis peralta
 
Mecanica de los fluidos
Mecanica de los fluidosMecanica de los fluidos
Mecanica de los fluidos
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
 
Exposición canal
Exposición canalExposición canal
Exposición canal
 
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptxSESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
 
Energia especifica y cantidad de movimientos en un caudal ( formulas de mann...
Energia especifica y cantidad de movimientos  en un caudal ( formulas de mann...Energia especifica y cantidad de movimientos  en un caudal ( formulas de mann...
Energia especifica y cantidad de movimientos en un caudal ( formulas de mann...
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 
Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx
 
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
ENERGIA ESPECIFICA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
 
Informe laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulicaInforme laboratorio de hidraulica
Informe laboratorio de hidraulica
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 
Presentacion fluidos en canales
Presentacion fluidos en canalesPresentacion fluidos en canales
Presentacion fluidos en canales
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 
Presentacion mecanica de fluidos ii
Presentacion mecanica de fluidos iiPresentacion mecanica de fluidos ii
Presentacion mecanica de fluidos ii
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Energia especifica Arianna gonzalez2016

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN BARINAS ENERGÍA ESPECÍFICA EN CANALES Arianna M. Gonzalez R. Barquisimeto, Enero de 2.016
  • 2. ENERGÍA ESPECÍFICA En el diseño de canales resulta de gran importancia el calculo de la energía específica (E) ya que esto determina la capacidad para desarrollar un trabajo. La energía especifica en la sección de un canal se define como la energía por peso de agua en cualquier sección de un canal medida con respecto al fondo del mismo, matemáticamente expresado de la siguiente manera: Donde:  E = Energía específica del flujo.  Y = Profundidad del canal.  Q = Caudal.  g = Aceleración de la gravedad.  A = Área de la sección transversal del canal.
  • 3. Graficando la ecuación de energía específica, se obtiene la siguiente curva de dos ramas AC y BC Donde la rama AC se aproxima asintóticamente al eje horizontal hacia la derecha. La rama BC se aproxima a la línea OD a medida que se extiende hacia arriba y hacia la derecha. La línea OD es una línea que pasa a través del origen y tiene un ángulo de inclinación igual a 45º. Para un canal de pendiente alta, el ángulo de inclinación de la línea OD será diferente de 45º. En cualquier punto P de esta curva, la ordenada representa la profundidad y la abscisa representa la energía específica, que es igual a la suma de la altura de presión y y la altura de velocidad V2/2g.
  • 4. TIPOS DE FLUJO EN UN CANAL  FLUJO PERMANENTE Un flujo permanente es aquel en el que las propiedades fluidas permanecen constantes en el tiempo, aunque pueden no ser constantes en el espacio. Las características del flujo, como son: Velocidad (V), Caudal (Q), y Calado (h), son independientes del tiempo, si bien pueden variar a lo largo del canal, siendo x la abscisa de una sección genérica, se tiene que: V = fv(x) Q = fq(x) h = fh(x)  FLUJO TRANSITORIO O NO PERMANENTE Un flujo transitorio presenta cambios en sus características a lo largo del tiempo para el cual se analiza el comportamiento del canal. Las características del flujo son función del tiempo; en este caso se tiene que: V = fv(x, t) Q = fq(x, t) h = fh(x, t) Las situaciones de transitoriedad se pueden dar tanto en el flujo subcrítico como en el supercrítico.
  • 5.  FLUJO UNIFORME Es el flujo que se da en un canal recto, con sección y pendiente constante, a una distancia considerable (20 a 30 veces la profundidad del agua en el canal) de un punto singular, es decir un punto donde hay una mudanza de sección transversal ya sea de forma o de rugosidad, un cambio de pendiente o una variación en el caudal. En el tramo considerado, se las funciones arriba mencionadas asumen la forma: V = fv(x) = Constante Q = fq(x) = Constante h = fh(x) = Constante  FLUJO GRADUALMENTE VARIADO El flujo es variado: si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo variado puede ser permanente o no permanente. Debido a que el flujo uniforme no permanente es poco frecuente, el término “flujo no permanente” se utilizará de aquí para adelante para designar exclusivamente el flujo variado no permanente. El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado o gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas; de otro modo es gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce como fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.
  • 6.  FLUJO CRÍTICO Cuando Froude vale uno o cuando la velocidad es igual que la raíz cuadrada de la gravedad por la profundidad.  FLUJO SUBCRÍTICO En el caso de flujo subcrítico, también denominado flujo lento, el nivel efectivo del agua en una sección determinada está condicionado al nivel de la sección aguas abajo.  FLUJO SUPERCRÍTICO En el caso de flujo supercrítico, también denominado flujo veloz, el nivel del agua efectivo en una sección determinada está condicionado a la condición de contorno situada aguas arriba.
  • 7. Las fórmulas que rigen para el flujo permanente y uniforme turbulento, en tuberías y canales canales son las siguientes: ECUACIÓN DE CHÉZY El ingeniero francés Antonio Chézy desarrolla la primera, la formula es la siguiente: Donde: v= Velocidad media R= Radio hidráulico S= Pendiente de la línea de la energía C= Factor de resistencia del flujo, llamado el C de Chézy.
  • 8. FÓRMULA DE BAZING Se conoce como fórmula de Bazin o expresión de Bazin, en honor de Henri Bazin, a la definición, mediante ensayos de laboratorio, que permite determinar el coeficiente o coeficiente de Chézy que se utiliza en la determinación de la velocidad media en un canal abierto y, en consecuencia, permite calcular el caudal utilizando la fórmula de Chézy. La formulación matemática es: donde: m = parámetro que depende de la rugosidad de la pared R = radio hidráulico
  • 9. COEFICIENTE Y FÓRMULA DE MANNING En 1889 el ingeniero Irlandés Roberto Manning, quien mide la constante ―C‖ y le confiere el siguiente valor: Si el valor C anterior se sustituye en la ecuación de Chézy se obtiene LA FORMULA Manning:
  • 10. CANTIDAD DE MOVIMIENTO O MOMENTUM DENTRO DE UN CANAL Es una magnitud física fundamental de tipo vectorial que describe el movimiento de un cuerpo, definido como el producto de la masa de un cuerpo y su velocidad. En una sección de un canal, en la cual pasa un caudal Q con una velocidad V, la cantidad de movimiento en la unidad de tiempo, se expresa por: Donde:  β = coeficiente de Bussinesq.  V = velocidad media  A = área total  δ = densidad del fluido  Q = caudal Cantidad de movimiento = βδQV
  • 11. Consideremos un tramo de un canal de sección transversal cualquiera, por ejemplo, donde se produce el resalto hidráulico y el volumen de control limitado por las secciones 1 y 2 (antes y después del resalto), por el piso del canal y por la superficie libre, como se muestra en la Figura: Volumen de Control Para Definir la Ecuación de la Cantidad de Movimiento. La variación de la cantidad de movimiento entre las secciones 1 y 2 será: Dónde:  FP1 , FP2 = fuerza de presión actuando en las dos secciones.  W = peso del fluido (Wsenα, peso del fluido en el sentido del movimiento)  Ff = fuerza externa total de resistencia que se opone al movimiento. La ecuación resultante es conocida como la ecuación de la cantidad de movimiento