SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REPRODUCCIÓN
EN LAS PLANTAS
GENERALIDADES
Tipos de reproducciones:
1.Reproducción asexual
2.Reproducción sexual
Reproducción asexual: también
llamada vegetativa. En ella no existen células
especializadas en la reproducción. Una célula o una
porción del cuerpo de un organismo se desprende y se
desarrolla un nuevo individuo idéntico al anterior.
Ventajas:
1.es muy rápida y simple
2.No requiere producir ni mantener células
sexuales (gran gasto energético)
3.No requiere de mecanismos previos a la
fecundación (gran gasto energético)
4.A partir de un individuo se pueden
producir numerosos nuevos individuos.
Desventajas:
1. Todos los individuos son iguales
genéticamente, no existe variabilidad
genética.
2. La especie puede desaparecer ante
condiciones adversas del
Esporangio:órgano productor de esporas.
Esporofito: individuo productor de esporas. En
él se encuentra el esporangio.
Reproducción sexual: también
llamada gamética. En ella existen células
especializadas en la reproducción. Esas células se
llaman gametos (óvulo y espermatozoide). Los
descendientes son parecidos a los parentales pero no
son iguales.
Desventajas :
1. es muy lenta y compleja
2. Bajo número de descendientes
3. Requiere producir y mantener células
sexuales (gran gasto energético)
Ventajas:
1. Todos los individuos son diferentes
genéticamente, existe gran variabilidad
genética.
2. La especie puede sobrevivir ante
condiciones adversas del medio
Gametofito: individuo productor de gametos. En él se encuentran el o los gametangios.
Gametangio: órgano productor de gametos. Existen 2 tipos:
1.Anteridios: órgano productor de anterozoides (gametos masculinos). Pequeños y móviles.
2.Arquegonios: órgano productor de oosferas (gametos femeninos. Grandes e inmóviles.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Las nuevas plantas se forman a partir de una parte del cuerpo de la planta madre.
Tallo
Raíz
Hojas
Bulbo
Tallo subterráneo con una yema rodeada por
numerosas hojas carnosas a modo de capas.
En este tallo existen yemas de las que se
desarrollan otras plantas. Cebolla
A partir de tallos
Rizoma
Tallo que crece horizontalmente y que
presenta varias yemas que originan
vástagos herbáceos verticales y raíces.
Helechos
.
Tubérculos
Tallo subterráneo que almacena muchas sustancias de reserva. Tienen yemas
de las que salen raíces y tallos. Patatas.
Estolón
Tallo rastrero. Crece a ras del suelo de forma horizontal. Con yemas que
originan tallos y raíces. Fresa
Plantitas a partir de hojas:
El “espinazo del diablo” genera en sus hojas pequeñas plantitas que cuando
caen al suelo enraizan.
A partir de hojas
Propágulos
Grupo de células que provienen del cuerpo de la hepática (briófito) y que
adquiere propiedades meristemáticas.
Apomixis
Reproducción asexual por medio de semillas sin meiosis ni fecundación.
Ventajas:
Garantiza la reproducción en ausencia de
elementos polinizadores.
Ahorra el coste energético de la meiosis.
Desventajas:
No existe una gran variabilidad genética, esto implica que
tienen menos capacidad de respuesta ante cambios
ambientales.
Está reducida a nichos ecológicos concretos.
TÉCNICAS ARTIFICIALES. APLICACIÓN EN AGRICULTURA DE
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL.
1. Esquejes o estacas
2. Injerto
3. Acodo
Esquejes:
Se toma un fragmento de la planta (raíz,
tallo y hoja)
Se entierra si es de raíz.
Se pone sobre la tierra si es de hoja o
tallo.
Se incorpora hormonas para aumentar el
nº de raíces (auxinas).
Injerto:
Se utiliza en plantas leñosas.
Existen dos elementos: el patrón o
tronco y la púa o plantón.
El patrón ofrece el sistema radical.
El plantón ofrece un tallo con yemas
laterales que pueden generar un nuevo
tallo con hojas.
Ambos deben unir sus sistemas
vasculares.
A: plantón B: patrón
Acodo:
En plantas ornamentales.
Se entierra una porción de brote de una
planta para que forme raíces.
Ciclo diplohaplonte
Se produce una alternancia de
generaciones. Es una
combinación de los ciclos
anteriores.
El individuo adulto (esporofito)
sufre meiosis formando esporas
(haploides). Estas por mitosis
desarrollan otro individuo
(gametofito) que es haploide y
originan gametos (haploides)
que se unen formando un cigoto
(diploide) que desarrolla un
esporofito (diploide)
Típico de plantas y algunas algas
Reproducción en Briofitas
Musgos y hepáticas.
Primeras plantas en colonizar el medio aéreo.
1. Presentan alternancia de generaciones:
a. Esporofito: individuo productor de esporas, diploide.
b. Gametofito: individuo productor de gametos, haploide.
2. Un individuo depende del otro, de manera que el esporofito se forma sobre le
gametofito.
3. Los briófitos no tienen semillas, presenta esporas y gametos. Es decir que tienen
tanto reproducción sexual como asexual.
4. Órganos sexuales (gametangios) separados:
a. Arquegonios: femeninos
b. Anteridios: masculinos.
5. Cigoto protegido en el arquegonio, esto garantiza la protección del embrión.
6. Epidermis con cutícula que le protege de la desecación.
Reproducción en Helechos
1. Los helechos presentan dos tipos de individuos:
a. Gametofito: productor de gametos, es
microscópico
b. Esporofito: productor de esporas, es
macroscópico.
2. El esporofito se forma sobre el gametofito.
Gametofito
Esporofito
En el gametofito adulto es un individuo haploide
Los gametangios diferenciados en:
Arquegonios: producen óvulos
Anteridios: producen espermatozoides
La fecundación se produce en el arquegonio
donde se desarrolla un individuo esporfítico
joven que es dipoide
En el esporofito se forman los esporangios,
órganos donde se desarrollan las esporas
mediante la meiosis, es decir, las esporas son
haploides.
Los esporangios son estructuras esféricas que
pueden que presentan una zona con un anillo
reforzado por donde se parten para dejar salir las
esporas.
Cuando las esporas están maduras, el esporangio
se rompe, se sueltan las mismas y evolucionan
en un gametofito.
Espermafitas o fanerógamas
 Se reproducen por medio de semillas.
 Presentan dos tipos de individuos:
 Esporofito: permanente y de gran tamaño.
 Gametofito: reducido, temporal y dependiente del
esporofito. Queda reducido a
 Gametofito femenino: el saco embrionario
 Gametofito masculino: el grano de polen.
 Se han independizado por completo del medio acuático en la
reproducción gracias a la existencia del tubo polínico.
 El aparato reproductor es la flor.
 Aparatos reproductores:
 Masculino: androceo
 Femenino: gineceo
 La flor según los aparatos reproductores que
tenga puede ser:
 Flor hermafrodita o bisexual: flor que produce
tanto gametos femeninos como masculinos.
 Flor monosexual: sólo tiene androceo o gineceo.
La flor en las fanerógamas
Clasificación de esporofitos según sus
tipos de flores.
 Planta dioica: el pie de planta sólo tiene flores de un
sexo. Es decir existen esporofitos masculinos y
esporofitos femeninos.
 Planta monoica: tienen flores masculinas y
femeninas en el mismo pie de planta.
Gimnospermas
 Presentan flores unisexuales.
 Se disponen en conos (=piñas)
llamadas estróbilos. Los conos
son inflorescencias (agrupamiento
de flores en la rama)
 Están formados por escamas
dispuestas alrededor de un eje
central lignificado.
 Existen conos masculinos
(pequeños y numerosos) y
femeninos (grandes y escasos)
Conos masculinos
Conos femeninos
Estructura general del cono de gimnosperma
Eje central
Escama
Semilla
 Formadas por el
androceo.
 Cada escama se llama
estambre o
microsporófilo.
 Se disponen en conos.
Flor masculina de gimnosperma: general
 En la base de cada
estambre hay dos
sacos polínicos o
microsporangios
Flor masculina de gimnosperma:
estructura del estambre
 En cada
microsporangio se
producen por meiosis
microsporas.
 Las microsporas se
reproducen por mitosis
y cuando maduran
originan el grano de
polen que es el
gametofito masculino. Saco polínico
Granos de
polen
ESTRUCTURA DEL GRANO DE POLEN
1. Un cuerpo, dentro de él se encuentran 4
células:
a. Dos células protálicas que son estériles y
sin función aparente.
b. Una célula grande anteridial que
originará:
a. Célula generativa que por mitosis
forma:
a. Una célula pedicular que es
éstéril
b. Una célula espermatógena
que originará dos núcleos
espermáticos que formarán los
gametos masculinos.
b. Una célula del tubo polínico.
2. Sacos aéreos que sirven para que el grano de
polen sea transportado por el viento.
Células protálicas
Célula anteridial
Célula generativa
Célula del tubo polínico
Células protálicas
Saco aéreo
MADURACIÓN DEL GRANO DE POLEN
MADURACIÓN DEL GRANO DE POLEN
Flor femenina de gimnosperma: general
 Formadas por el gineceo.
 Se disponen en conos o
piñas.
 Cada piña consta de un eje
central alrededor del que se
disponen escamas.
 En la base de cada escama
existen dos
megasporófilos(=óvulos)
Conos femeninos
 Óvulo = primordio seminal= rudimento seminal.
Es decir, el óvulo está al descubierto ya que no
están encerrados en un carpelo.
 El óvulo está recubierto por una envoltura, el
tegumento, que presenta una apertura apical, el
micropilo. El tegumento rodea al megasporangio.
 en el megasporangio (=nucela) se encuentra una
célula madre de la megaspora (=megasporocito)
que por meiosis origina una sola megaspora
funcional y 4 esporas abortadas.
Flor femenina de gimnosperma:
estructura del megasporófilo
Ciclo biológico de una gimnosperma
La flor de las angiospermas
 Formada por hojas modificadas
dispuestas en verticilos:
 Sépalos: Forman el cáliz. Hojas
verdes modificadas.
 Pétalos: Forman la corola. Hojas
coloreadas.
 Periantio: conjunto de cáliz y
corola
 Estambres: Aparato reproductor
masculino. Formado por
filamentos y anteras productoras
de polen.
 Gineceo: formado por uno o
varios carpelos: Ap. Reproductor
femenino. También se le llama
pistilo. Formado por ovario con
oosferas, estilo y estigma.
Verticilo: conjunto de 3 ó más hojas, ramas u otros
órganos que se disponen en un tallo en el mismo nivel.
Estructura del androceo
 Androceo: Verticilo reproductor masculino o aparato
reproductor masculino.
 Cada pieza del androceo se llama estambre.
 El estambre consta de:
 Filamento: parte estéril del estambre que
sostiene la antera
 Antera: parte fértil del estambre. En ella
encontramos:
 El conectivo: tejido que une los elementos
de la antera y lo alimenta, presenta vasos
conductores.
 Teca: cada una de las mitades de la antera.
Las tecas, a su vez, constan de 2 sacos
polínicos (microsporangios) cada una y
contienen las células madre (2n) de los
granos de polen.
1. Filamento
2. Teca
3. Conectivo
4. Saco polínico
Antera
Formación del grano de polen
 Cada célula madre sufre meiosis y
produce 4 microsporas (n)
 Éstas desarrollan una doble pared:
 Exina: externa, gruesa y
resistente
 Intina: interna, fina y delicada.
 El núcleo de la microspora sufre
mitosis originando un núcleo
vegetativo (n) y otro espermático
(n). Esté último se vuelve a dividir
para dar dos núcleos espermáticos (n).
 Gineceo: Es el aparato reproductor
femenino o el verticilo reproductor
femenino.
 Está formado por uno o varios
carpelos.
 El carpelo tiene forma de botella
que presenta las siguientes partes:
 Ovario: zona inferior abultada
donde se alojan los óvulos
 Estilo: un tubo alargado que
une el ovario con el estigma.
 Estigma: zona ensanchada del
estilo que se encuentra en su
parte superior y sirve para que
se pegue el grano de polen.
Estructura del gineceo
 En el ovario se encuentran uno o varios óvulos
(=primordios seminales).
 Cada óvulo se une al ovario por un corto pedúnculo
llamado funículo. La zona donde se insertan los óvulos
se llama placenta.
 Cada óvulo está formado por:
 Tegumento: cubierta externa formada por dos capas, la
primina y la secundina, que dejan un orificio abierto, el
micropilo.
 Nucela (=macrosporangio), en su interior está la célula madre
del saco embrionario (=célula madre de la macrospora) .
Estructura del óvulo
Estructura del óvulo
 La célula madre del saco embrionario sufre meiosis.
 Se forman 4 células haploides dispuestas en un estructura lineal.
 Tres de ellas degeneran y una de ellas, la inferior, se convierte en el saco
embrionario que crece mucho. Sufre tres meiosis consecutivas originando 8
núcleos haploides.
 Los 8 núcleos evolucionan de la siguiente manera:
 Tres de estos núcleos se independizan como células, se desplazan al
micropilo y forman el aparato ovular que consta de:
 Oosfera (gameto femenino) que ocupa la posición central.
 Sinérgidas: son las células que se disponen al lado de la oosfera.
 Tres núcleos se independizan como células y se sitúan en el extremo opuesto,
formando las antípodas.
 Los dos núcleos restantes, llamados núcleos polares, se fusionan y forman
un núcleo diploide llamado núcleo secundario (2n) y se dispone en el centro.
Evolución del óvulo
Megasporocito= célula madre del saco embrionario
El saco embrionario. El gametofito femenino
Reproducción en Angiospermas
 El grano de polen llega al estigma del carpelo
(Polinización).
 La exina del grano de polen se rompe y la intina se alarga
formando el tubo polínico.
 El tubo polínico avanza por el estilo.
 Se introduce por el micropilo y los dos núcleos
espermáticos realizan una doble fecundación:
 Una fecunda la oosfera originando un cigoto diploide, este
evoluciona dando el embrión de la semilla.
 Otro fecunda al núcleo secundario originando un núcleo
triploide (3n), evoluciona para formar el endospermo o albumen
de la semilla.
Formación de la semilla
 La semilla se forma como consecuencia de la maduración del óvulo fecundado.
 Las cubiertas tegumentarias del óvulo forman las cubiertas de la semilla, el epispermo que
consta de dos capas:
 La primina se convierte es la testa
 La secundina en el tegmen
 El endospermo: tejido de reserva.
 El cigoto sufre mitosis y forma dos células:
 Una forma el embrión que se diferenciará en:
 Radícula: primordio de raíz
 Plúmula: es una yema que se encuentra en el lado opuesto de la radícula.
 Hipocótilo: es el espacio entre la radícula y la plúmula. Se transformará en el tallo de
la nueva planta. Se divide a su vez en:
 el eje hipocotíleo, situado a continuación de la radícula
 el eje epicotíleo, situado por encima de los cotiledones.
 Cotiledones: adquieren la función de las primeras hojas y son también las estructuras
que contienen la reserva alimenticia.
 Otra el suspensor que mediante una célula se une al embrión para fijarlo en el endospermo.
Posteriormente éste será el ápice de la raíz.
Formación del fruto
 A la vez que se produce la maduración de la semilla se va produciendo la
maduración de las paredes del ovario para formar el fruto.
 El fruto consta de:
 semilla: tienen tantas semillas como óvulos presentaba. Están en la parte más
interior del fruto. Consta de:
 Tegumento
 Endospermo
 Embrión
 Pericarpio o pericarpo:procede de la trasnformación de las paredes del
ovario. Consta de :
 Endocarpio o endocarpo: capa interna, leñosa, muy dura (cáscara de la
almendra, “hueso” del melocotón, etc).
 Mesocarpio o endocarpo: parte carnosa del fruto
 Exocarpio o exocarpo: piel del fruto.
Exocarpo
Equivalencias flor-fruto
Mecanismos de polinización
 Transporte del polen desde las anteras de los estambres hasta el estigma
de los carpelos. Los mecanismos pueden ser:
 Anemógama: el agente polinizador es el aire. Típico de plantas con
flores poco llamativas. Se produce mucha cantidad de polen. Las
flores masculinas se agitan fácilmente por el viento. Gramíneas y
pinos.
 Zoógama: los agentes polinizadores son animales. Típico de plantas
con flores llamativas. No se produce tanto polen como en el caso
anterior. Se desarrollan sistemas de atraccción a los animales (color y
néctar)
 Entomógama: el agente es un insecto.
 Ornitógama: el agente es un ave.
Estrategias que desarrollan las flores para favorecer la polinización
1. Colores brillantes y llamativos
2. Olores agradables que recuerdan comida:
1. Fruta
2. Néctar
3. Cadáver.
3. Tubos nectaríferos: dirigen al animal de manera quee iene que rozarse con las
anteras y con los estigma
4. Simular órganos sexuales femeninos de insectos
5. Ofrecer lugares de cría que permiten a algunos insectos realizar la puesta en
las flores.
Dispersión de semillas y frutos
 Las semillas y los frutos se desprenden de la planta, se dirigen hacia otros
lugares para colonizarlos. La dispersión puede ser:
 Anemócora: frutos o semillas con pelos (vilano) o alas (sámara), que son
arrastrados por el viento.
 Zoócora: las semillas son transportadas por animales, en su interior (se
comen los frutos carnosos y transportan las semillas en su intestino), o en
el exterior (semillas pegajosas o con ganchos, que se adhieren al pelaje o a
las patas)
 Hidrócora: dispersión por el agua, como el coco.
 Antropócora: dispersión por el hombre.
Hidrocoria
Anemocoria
Zoocoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biología vegetal. reproducción
Biología vegetal. reproducciónBiología vegetal. reproducción
Biología vegetal. reproducción
Olga Aguirre
 
Unidad 7.- Reproducción asexual
Unidad 7.- Reproducción asexualUnidad 7.- Reproducción asexual
Unidad 7.- Reproducción asexual
ElenaRaimundez
 
13 reproduccion plantas
13 reproduccion plantas13 reproduccion plantas
13 reproduccion plantas
Damian Portillo Serrano
 
Reproduccion vegetal
Reproduccion vegetalReproduccion vegetal
Reproduccion vegetal
Cristian Torres
 
Reproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadasReproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadas
AERV23
 
La reproducción sexual
La reproducción sexualLa reproducción sexual
La reproducción sexual
Rie Neko
 
Tema7 reino plantas
Tema7 reino plantasTema7 reino plantas
Tema7 reino plantas
geopaloma
 
Sesion 10 biología
Sesion 10 biologíaSesion 10 biología
Sesion 10 biología
Alejandra Carlos
 
Reproducción en las plantas EAT
Reproducción en las plantas EATReproducción en las plantas EAT
Reproducción en las plantas EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
ReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En PlantasReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En Plantas
María Dolores Muñoz Castro
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
pedrohp19
 
Reproducción en plantas
Reproducción en plantasReproducción en plantas
Reproducción en plantas
Patribiogeo
 
La reproducción de las plantas
La reproducción de las plantasLa reproducción de las plantas
La reproducción de las plantas
Maria
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
Evelin Sumiano
 
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
arpp69
 
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
Alberto Hernandez
 
By g1ºbachun12reproducciónplantas
By g1ºbachun12reproducciónplantasBy g1ºbachun12reproducciónplantas
By g1ºbachun12reproducciónplantas
VidalBanez
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Samir Moron Rojas
 
Reproducción de las plantas
Reproducción de las plantasReproducción de las plantas
Reproducción de las plantas
Alex Vale
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
amfuentes
 

La actualidad más candente (20)

Biología vegetal. reproducción
Biología vegetal. reproducciónBiología vegetal. reproducción
Biología vegetal. reproducción
 
Unidad 7.- Reproducción asexual
Unidad 7.- Reproducción asexualUnidad 7.- Reproducción asexual
Unidad 7.- Reproducción asexual
 
13 reproduccion plantas
13 reproduccion plantas13 reproduccion plantas
13 reproduccion plantas
 
Reproduccion vegetal
Reproduccion vegetalReproduccion vegetal
Reproduccion vegetal
 
Reproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadasReproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadas
 
La reproducción sexual
La reproducción sexualLa reproducción sexual
La reproducción sexual
 
Tema7 reino plantas
Tema7 reino plantasTema7 reino plantas
Tema7 reino plantas
 
Sesion 10 biología
Sesion 10 biologíaSesion 10 biología
Sesion 10 biología
 
Reproducción en las plantas EAT
Reproducción en las plantas EATReproducción en las plantas EAT
Reproducción en las plantas EAT
 
ReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En PlantasReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En Plantas
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
 
Reproducción en plantas
Reproducción en plantasReproducción en plantas
Reproducción en plantas
 
La reproducción de las plantas
La reproducción de las plantasLa reproducción de las plantas
La reproducción de las plantas
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
 
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
 
By g1ºbachun12reproducciónplantas
By g1ºbachun12reproducciónplantasBy g1ºbachun12reproducciónplantas
By g1ºbachun12reproducciónplantas
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
 
Reproducción de las plantas
Reproducción de las plantasReproducción de las plantas
Reproducción de las plantas
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
 

Similar a Sexual1 120331100448-phpapp01

La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niñosLa reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
Centro Educativo Ercilia Pepín
 
Reproduccion plantas
Reproduccion plantasReproduccion plantas
Reproduccion plantas
innovalabcun
 
Reproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.pptReproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.ppt
IvnLpez64
 
Generalidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducciónGeneralidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducción
delmaliceo3
 
La función de reproducción
La función de reproducciónLa función de reproducción
La función de reproducción
Fco Javier Recio
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
JavierCalznGarca1
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
WILLIAMchancapoma
 
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
andresyanese
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
run hhh
 
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acaboreproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
luzelenarojas5
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
MafeOrdoez1
 
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
Isolfis Silva
 
Reproduccion en plantas
Reproduccion en  plantasReproduccion en  plantas
Reproduccion en plantas
Juan Jose Contreras Mojica
 
La reproducción en las plantas
La reproducción en las plantasLa reproducción en las plantas
La reproducción en las plantas
fabian fernandez
 
13_reproduccion_plantas.ppt
13_reproduccion_plantas.ppt13_reproduccion_plantas.ppt
13_reproduccion_plantas.ppt
ArlingtonMartinez3
 
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptxcaracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
JoseGonzalez685694
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
amfuentes
 
Reino planta
Reino plantaReino planta
Reino planta
pedrohp20
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
erick_o57
 
Fisiología Vegetal I: La reproducción
Fisiología Vegetal I: La reproducciónFisiología Vegetal I: La reproducción
Fisiología Vegetal I: La reproducción
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 

Similar a Sexual1 120331100448-phpapp01 (20)

La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niñosLa reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
 
Reproduccion plantas
Reproduccion plantasReproduccion plantas
Reproduccion plantas
 
Reproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.pptReproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.ppt
 
Generalidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducciónGeneralidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducción
 
La función de reproducción
La función de reproducciónLa función de reproducción
La función de reproducción
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
 
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
 
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acaboreproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
 
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
 
Reproduccion en plantas
Reproduccion en  plantasReproduccion en  plantas
Reproduccion en plantas
 
La reproducción en las plantas
La reproducción en las plantasLa reproducción en las plantas
La reproducción en las plantas
 
13_reproduccion_plantas.ppt
13_reproduccion_plantas.ppt13_reproduccion_plantas.ppt
13_reproduccion_plantas.ppt
 
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptxcaracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
 
Reino planta
Reino plantaReino planta
Reino planta
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Fisiología Vegetal I: La reproducción
Fisiología Vegetal I: La reproducciónFisiología Vegetal I: La reproducción
Fisiología Vegetal I: La reproducción
 

Sexual1 120331100448-phpapp01

  • 3. Reproducción asexual: también llamada vegetativa. En ella no existen células especializadas en la reproducción. Una célula o una porción del cuerpo de un organismo se desprende y se desarrolla un nuevo individuo idéntico al anterior. Ventajas: 1.es muy rápida y simple 2.No requiere producir ni mantener células sexuales (gran gasto energético) 3.No requiere de mecanismos previos a la fecundación (gran gasto energético) 4.A partir de un individuo se pueden producir numerosos nuevos individuos. Desventajas: 1. Todos los individuos son iguales genéticamente, no existe variabilidad genética. 2. La especie puede desaparecer ante condiciones adversas del Esporangio:órgano productor de esporas. Esporofito: individuo productor de esporas. En él se encuentra el esporangio.
  • 4. Reproducción sexual: también llamada gamética. En ella existen células especializadas en la reproducción. Esas células se llaman gametos (óvulo y espermatozoide). Los descendientes son parecidos a los parentales pero no son iguales. Desventajas : 1. es muy lenta y compleja 2. Bajo número de descendientes 3. Requiere producir y mantener células sexuales (gran gasto energético) Ventajas: 1. Todos los individuos son diferentes genéticamente, existe gran variabilidad genética. 2. La especie puede sobrevivir ante condiciones adversas del medio Gametofito: individuo productor de gametos. En él se encuentran el o los gametangios. Gametangio: órgano productor de gametos. Existen 2 tipos: 1.Anteridios: órgano productor de anterozoides (gametos masculinos). Pequeños y móviles. 2.Arquegonios: órgano productor de oosferas (gametos femeninos. Grandes e inmóviles.
  • 5. REPRODUCCIÓN ASEXUAL Las nuevas plantas se forman a partir de una parte del cuerpo de la planta madre. Tallo Raíz Hojas
  • 6. Bulbo Tallo subterráneo con una yema rodeada por numerosas hojas carnosas a modo de capas. En este tallo existen yemas de las que se desarrollan otras plantas. Cebolla A partir de tallos Rizoma Tallo que crece horizontalmente y que presenta varias yemas que originan vástagos herbáceos verticales y raíces. Helechos .
  • 7. Tubérculos Tallo subterráneo que almacena muchas sustancias de reserva. Tienen yemas de las que salen raíces y tallos. Patatas. Estolón Tallo rastrero. Crece a ras del suelo de forma horizontal. Con yemas que originan tallos y raíces. Fresa
  • 8. Plantitas a partir de hojas: El “espinazo del diablo” genera en sus hojas pequeñas plantitas que cuando caen al suelo enraizan. A partir de hojas
  • 9. Propágulos Grupo de células que provienen del cuerpo de la hepática (briófito) y que adquiere propiedades meristemáticas. Apomixis Reproducción asexual por medio de semillas sin meiosis ni fecundación. Ventajas: Garantiza la reproducción en ausencia de elementos polinizadores. Ahorra el coste energético de la meiosis. Desventajas: No existe una gran variabilidad genética, esto implica que tienen menos capacidad de respuesta ante cambios ambientales. Está reducida a nichos ecológicos concretos.
  • 10. TÉCNICAS ARTIFICIALES. APLICACIÓN EN AGRICULTURA DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL. 1. Esquejes o estacas 2. Injerto 3. Acodo Esquejes: Se toma un fragmento de la planta (raíz, tallo y hoja) Se entierra si es de raíz. Se pone sobre la tierra si es de hoja o tallo. Se incorpora hormonas para aumentar el nº de raíces (auxinas).
  • 11. Injerto: Se utiliza en plantas leñosas. Existen dos elementos: el patrón o tronco y la púa o plantón. El patrón ofrece el sistema radical. El plantón ofrece un tallo con yemas laterales que pueden generar un nuevo tallo con hojas. Ambos deben unir sus sistemas vasculares. A: plantón B: patrón
  • 12. Acodo: En plantas ornamentales. Se entierra una porción de brote de una planta para que forme raíces.
  • 13. Ciclo diplohaplonte Se produce una alternancia de generaciones. Es una combinación de los ciclos anteriores. El individuo adulto (esporofito) sufre meiosis formando esporas (haploides). Estas por mitosis desarrollan otro individuo (gametofito) que es haploide y originan gametos (haploides) que se unen formando un cigoto (diploide) que desarrolla un esporofito (diploide) Típico de plantas y algunas algas
  • 14. Reproducción en Briofitas Musgos y hepáticas. Primeras plantas en colonizar el medio aéreo. 1. Presentan alternancia de generaciones: a. Esporofito: individuo productor de esporas, diploide. b. Gametofito: individuo productor de gametos, haploide. 2. Un individuo depende del otro, de manera que el esporofito se forma sobre le gametofito. 3. Los briófitos no tienen semillas, presenta esporas y gametos. Es decir que tienen tanto reproducción sexual como asexual. 4. Órganos sexuales (gametangios) separados: a. Arquegonios: femeninos b. Anteridios: masculinos. 5. Cigoto protegido en el arquegonio, esto garantiza la protección del embrión. 6. Epidermis con cutícula que le protege de la desecación.
  • 15.
  • 16. Reproducción en Helechos 1. Los helechos presentan dos tipos de individuos: a. Gametofito: productor de gametos, es microscópico b. Esporofito: productor de esporas, es macroscópico. 2. El esporofito se forma sobre el gametofito. Gametofito Esporofito
  • 17. En el gametofito adulto es un individuo haploide Los gametangios diferenciados en: Arquegonios: producen óvulos Anteridios: producen espermatozoides La fecundación se produce en el arquegonio donde se desarrolla un individuo esporfítico joven que es dipoide En el esporofito se forman los esporangios, órganos donde se desarrollan las esporas mediante la meiosis, es decir, las esporas son haploides. Los esporangios son estructuras esféricas que pueden que presentan una zona con un anillo reforzado por donde se parten para dejar salir las esporas. Cuando las esporas están maduras, el esporangio se rompe, se sueltan las mismas y evolucionan en un gametofito.
  • 18. Espermafitas o fanerógamas  Se reproducen por medio de semillas.  Presentan dos tipos de individuos:  Esporofito: permanente y de gran tamaño.  Gametofito: reducido, temporal y dependiente del esporofito. Queda reducido a  Gametofito femenino: el saco embrionario  Gametofito masculino: el grano de polen.  Se han independizado por completo del medio acuático en la reproducción gracias a la existencia del tubo polínico.  El aparato reproductor es la flor.
  • 19.  Aparatos reproductores:  Masculino: androceo  Femenino: gineceo  La flor según los aparatos reproductores que tenga puede ser:  Flor hermafrodita o bisexual: flor que produce tanto gametos femeninos como masculinos.  Flor monosexual: sólo tiene androceo o gineceo. La flor en las fanerógamas
  • 20. Clasificación de esporofitos según sus tipos de flores.  Planta dioica: el pie de planta sólo tiene flores de un sexo. Es decir existen esporofitos masculinos y esporofitos femeninos.  Planta monoica: tienen flores masculinas y femeninas en el mismo pie de planta.
  • 21. Gimnospermas  Presentan flores unisexuales.  Se disponen en conos (=piñas) llamadas estróbilos. Los conos son inflorescencias (agrupamiento de flores en la rama)  Están formados por escamas dispuestas alrededor de un eje central lignificado.  Existen conos masculinos (pequeños y numerosos) y femeninos (grandes y escasos) Conos masculinos Conos femeninos
  • 22. Estructura general del cono de gimnosperma Eje central Escama Semilla
  • 23.  Formadas por el androceo.  Cada escama se llama estambre o microsporófilo.  Se disponen en conos. Flor masculina de gimnosperma: general
  • 24.  En la base de cada estambre hay dos sacos polínicos o microsporangios Flor masculina de gimnosperma: estructura del estambre
  • 25.  En cada microsporangio se producen por meiosis microsporas.  Las microsporas se reproducen por mitosis y cuando maduran originan el grano de polen que es el gametofito masculino. Saco polínico Granos de polen
  • 26. ESTRUCTURA DEL GRANO DE POLEN 1. Un cuerpo, dentro de él se encuentran 4 células: a. Dos células protálicas que son estériles y sin función aparente. b. Una célula grande anteridial que originará: a. Célula generativa que por mitosis forma: a. Una célula pedicular que es éstéril b. Una célula espermatógena que originará dos núcleos espermáticos que formarán los gametos masculinos. b. Una célula del tubo polínico. 2. Sacos aéreos que sirven para que el grano de polen sea transportado por el viento. Células protálicas Célula anteridial Célula generativa Célula del tubo polínico Células protálicas Saco aéreo
  • 29. Flor femenina de gimnosperma: general  Formadas por el gineceo.  Se disponen en conos o piñas.  Cada piña consta de un eje central alrededor del que se disponen escamas.  En la base de cada escama existen dos megasporófilos(=óvulos) Conos femeninos
  • 30.  Óvulo = primordio seminal= rudimento seminal. Es decir, el óvulo está al descubierto ya que no están encerrados en un carpelo.  El óvulo está recubierto por una envoltura, el tegumento, que presenta una apertura apical, el micropilo. El tegumento rodea al megasporangio.  en el megasporangio (=nucela) se encuentra una célula madre de la megaspora (=megasporocito) que por meiosis origina una sola megaspora funcional y 4 esporas abortadas. Flor femenina de gimnosperma: estructura del megasporófilo
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Ciclo biológico de una gimnosperma
  • 37. La flor de las angiospermas  Formada por hojas modificadas dispuestas en verticilos:  Sépalos: Forman el cáliz. Hojas verdes modificadas.  Pétalos: Forman la corola. Hojas coloreadas.  Periantio: conjunto de cáliz y corola  Estambres: Aparato reproductor masculino. Formado por filamentos y anteras productoras de polen.  Gineceo: formado por uno o varios carpelos: Ap. Reproductor femenino. También se le llama pistilo. Formado por ovario con oosferas, estilo y estigma. Verticilo: conjunto de 3 ó más hojas, ramas u otros órganos que se disponen en un tallo en el mismo nivel.
  • 38. Estructura del androceo  Androceo: Verticilo reproductor masculino o aparato reproductor masculino.  Cada pieza del androceo se llama estambre.  El estambre consta de:  Filamento: parte estéril del estambre que sostiene la antera  Antera: parte fértil del estambre. En ella encontramos:  El conectivo: tejido que une los elementos de la antera y lo alimenta, presenta vasos conductores.  Teca: cada una de las mitades de la antera. Las tecas, a su vez, constan de 2 sacos polínicos (microsporangios) cada una y contienen las células madre (2n) de los granos de polen. 1. Filamento 2. Teca 3. Conectivo 4. Saco polínico Antera
  • 39. Formación del grano de polen  Cada célula madre sufre meiosis y produce 4 microsporas (n)  Éstas desarrollan una doble pared:  Exina: externa, gruesa y resistente  Intina: interna, fina y delicada.  El núcleo de la microspora sufre mitosis originando un núcleo vegetativo (n) y otro espermático (n). Esté último se vuelve a dividir para dar dos núcleos espermáticos (n).
  • 40.  Gineceo: Es el aparato reproductor femenino o el verticilo reproductor femenino.  Está formado por uno o varios carpelos.  El carpelo tiene forma de botella que presenta las siguientes partes:  Ovario: zona inferior abultada donde se alojan los óvulos  Estilo: un tubo alargado que une el ovario con el estigma.  Estigma: zona ensanchada del estilo que se encuentra en su parte superior y sirve para que se pegue el grano de polen. Estructura del gineceo
  • 41.  En el ovario se encuentran uno o varios óvulos (=primordios seminales).  Cada óvulo se une al ovario por un corto pedúnculo llamado funículo. La zona donde se insertan los óvulos se llama placenta.  Cada óvulo está formado por:  Tegumento: cubierta externa formada por dos capas, la primina y la secundina, que dejan un orificio abierto, el micropilo.  Nucela (=macrosporangio), en su interior está la célula madre del saco embrionario (=célula madre de la macrospora) . Estructura del óvulo
  • 43.  La célula madre del saco embrionario sufre meiosis.  Se forman 4 células haploides dispuestas en un estructura lineal.  Tres de ellas degeneran y una de ellas, la inferior, se convierte en el saco embrionario que crece mucho. Sufre tres meiosis consecutivas originando 8 núcleos haploides.  Los 8 núcleos evolucionan de la siguiente manera:  Tres de estos núcleos se independizan como células, se desplazan al micropilo y forman el aparato ovular que consta de:  Oosfera (gameto femenino) que ocupa la posición central.  Sinérgidas: son las células que se disponen al lado de la oosfera.  Tres núcleos se independizan como células y se sitúan en el extremo opuesto, formando las antípodas.  Los dos núcleos restantes, llamados núcleos polares, se fusionan y forman un núcleo diploide llamado núcleo secundario (2n) y se dispone en el centro. Evolución del óvulo
  • 44. Megasporocito= célula madre del saco embrionario
  • 45. El saco embrionario. El gametofito femenino
  • 46. Reproducción en Angiospermas  El grano de polen llega al estigma del carpelo (Polinización).  La exina del grano de polen se rompe y la intina se alarga formando el tubo polínico.  El tubo polínico avanza por el estilo.  Se introduce por el micropilo y los dos núcleos espermáticos realizan una doble fecundación:  Una fecunda la oosfera originando un cigoto diploide, este evoluciona dando el embrión de la semilla.  Otro fecunda al núcleo secundario originando un núcleo triploide (3n), evoluciona para formar el endospermo o albumen de la semilla.
  • 47.
  • 48. Formación de la semilla  La semilla se forma como consecuencia de la maduración del óvulo fecundado.  Las cubiertas tegumentarias del óvulo forman las cubiertas de la semilla, el epispermo que consta de dos capas:  La primina se convierte es la testa  La secundina en el tegmen  El endospermo: tejido de reserva.  El cigoto sufre mitosis y forma dos células:  Una forma el embrión que se diferenciará en:  Radícula: primordio de raíz  Plúmula: es una yema que se encuentra en el lado opuesto de la radícula.  Hipocótilo: es el espacio entre la radícula y la plúmula. Se transformará en el tallo de la nueva planta. Se divide a su vez en:  el eje hipocotíleo, situado a continuación de la radícula  el eje epicotíleo, situado por encima de los cotiledones.  Cotiledones: adquieren la función de las primeras hojas y son también las estructuras que contienen la reserva alimenticia.  Otra el suspensor que mediante una célula se une al embrión para fijarlo en el endospermo. Posteriormente éste será el ápice de la raíz.
  • 49.
  • 50. Formación del fruto  A la vez que se produce la maduración de la semilla se va produciendo la maduración de las paredes del ovario para formar el fruto.  El fruto consta de:  semilla: tienen tantas semillas como óvulos presentaba. Están en la parte más interior del fruto. Consta de:  Tegumento  Endospermo  Embrión  Pericarpio o pericarpo:procede de la trasnformación de las paredes del ovario. Consta de :  Endocarpio o endocarpo: capa interna, leñosa, muy dura (cáscara de la almendra, “hueso” del melocotón, etc).  Mesocarpio o endocarpo: parte carnosa del fruto  Exocarpio o exocarpo: piel del fruto.
  • 51.
  • 53. Mecanismos de polinización  Transporte del polen desde las anteras de los estambres hasta el estigma de los carpelos. Los mecanismos pueden ser:  Anemógama: el agente polinizador es el aire. Típico de plantas con flores poco llamativas. Se produce mucha cantidad de polen. Las flores masculinas se agitan fácilmente por el viento. Gramíneas y pinos.  Zoógama: los agentes polinizadores son animales. Típico de plantas con flores llamativas. No se produce tanto polen como en el caso anterior. Se desarrollan sistemas de atraccción a los animales (color y néctar)  Entomógama: el agente es un insecto.  Ornitógama: el agente es un ave.
  • 54. Estrategias que desarrollan las flores para favorecer la polinización 1. Colores brillantes y llamativos 2. Olores agradables que recuerdan comida: 1. Fruta 2. Néctar 3. Cadáver. 3. Tubos nectaríferos: dirigen al animal de manera quee iene que rozarse con las anteras y con los estigma 4. Simular órganos sexuales femeninos de insectos 5. Ofrecer lugares de cría que permiten a algunos insectos realizar la puesta en las flores.
  • 55. Dispersión de semillas y frutos  Las semillas y los frutos se desprenden de la planta, se dirigen hacia otros lugares para colonizarlos. La dispersión puede ser:  Anemócora: frutos o semillas con pelos (vilano) o alas (sámara), que son arrastrados por el viento.  Zoócora: las semillas son transportadas por animales, en su interior (se comen los frutos carnosos y transportan las semillas en su intestino), o en el exterior (semillas pegajosas o con ganchos, que se adhieren al pelaje o a las patas)  Hidrócora: dispersión por el agua, como el coco.  Antropócora: dispersión por el hombre.