SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REPRODUCCIÓN
EN LAS PLANTAS
Tipos de reproducción en las plantas
 Reproducción asexual:
 Los individuos se forman a partir de un único individuo.
 Todos los descendientes son genéticamente idénticos.
 Genera muchos individuos rápidamente.
 Reproducción sexual:
 Se produce por unión de los gametos de dos individuos
diferentes.
 Los individuos no son idénticos, presentan variabilidad.
 Es mucho más costosa.
Reproducción asexual
 Las plantas se forman a partir de un
fragmento del progenitor: tallos, hojas, etc.
 Tubérculos: Tallos subterráneos reservantes.
Tienen yemas que pueden producir tallos y
raíces.
Reproducción asexual
 Bulbos: Tallos
subterráneos rodeados
de hojas carnosas.
Producen bulbillos que
reproducen la planta.
 Rizomas: Tallos
subterráneos
horizontales de cuyas
yemas salen tallos y
raíces.
Reproducción asexual
 Estolones: Tallos
rastreros que emiten
nuevas raíces y tallos
que producen plantas
independientes.
 Bulbilos: Yemas en los
bordes de las hojas, que
caen al suelo y
enraízan.
Reproducción asexual
 Apomixis: Reproducción
asexual por medio de
semillas sin meiosis ni
fecundación.
 Los individuos son
genéticamente idénticos a
la madre.
 Al producirse la dispersión
de las semillas no compiten
con ella.
Reproducción asexual
 Técnicas artificiales:
 Acodo
 Injerto
 Esqueje
Reproducción asexual
 Micropropagación: consiste en tomar células de la planta,
preferiblemente meristemáticas, que se encuentran en las yemas.
 En el laboratorio programamos esa célula para que forme tallos.
Luego, multiplicamos esos tallos, y una vez se define la cantidad de
plantas que necesita el productor, aplicamos un programa de
enraizado, es decir, cambiamos las condiciones hormonales para que
forme raíz. Una vez que la planta está completa y que puede absorber
nutrientes por raíz, la traemos al invernadero.
 La micropropagación permite la reproducción de miles de plantas por
metro cuadrado y tiene la ventaja de, si el ejemplar madre es sano,
todas las plantas que se originen a partir de él, son sanas, ya son
genéticamente similares. Esto asegura la homogeneidad de la
producción.
Reproducción sexual
 Las plantas tienen ciclo diplohaplonte con dos
tipos de individuos:
 Esporofito multicelular diploide. Produce
meiosporas haploides que dan lugar por mitosis al
otro individuo.
 Gametofito haploide. Tiene gametangios que den
lugar a los gametos. La fusión de éstos (singamia)
forma un zigoto que da lugar a un nuevo
esporofito. Normalmente el gametofito es la fase
más reducida.
Reproducción en los briófitos
 Los musgos tienen un gametofito haploide, con aspecto de
planta, con anteridios (que fabrican anterozoides
biflagelados) y arquegonios (que fabrican oosferas).
 Los anterozoides se desplazan nadando y fecundan la oosfera,
dando lugar al esporofito diploide, con forma de filamento
acabado en cápsula, que es parásito del gametofito.
 El esporofito produce meiosporas haploides que se dispersan
y germinan dando un protonema que genera nuevos
gametofitos.
 La fase dominante es el gametófito.
Reproducción en los briófitos
Reproducción en pteridófitos
 La planta verde con frondes es el esporofito diploide.
En el envés aparecen unos puntos marrones, los
soros, que fabrican meiosporas haploides.
 Las esporas germinan y dan lugar a un gametofito
haploide, el protalo, pequeña masa verde con forma
de corazón.
 En su cara inferior se forman los arquegonios y
anteridios, que fabrican gametos.
 Tras la fecundación se forma de nuevo un esporofito
diploide.
Reproducción en pteridófitos
Reproducción en Gimnospermas
 El esporofito produce meiosporas haploides en
conos masculinos y femeninos.
 Los conos masculinos producen microsporas
haploides, que por mitosis forman el grano de polen,
que es el gametofito masculino.
 Los conos femeninos tienen, en la base de las
escamas, dos macrosporangios que producen
megasporas. Éstas forman por mitosis el gametofito
femenino, llamado saco embrional.
Reproducción en Gimnospermas
 En el gametofito femenino, un grupo de células forma el
endospermo (tejido nutritivo), y las células más cercanas al
micropilo se convierten en arquegonios, que contienen la
oosfera.
 El grano de polen se disemina por el viento; al llegar al
primordio seminal desarrolla el tubo polínico que penetra por
el micropilo. Por él baja un gameto masculino a fecundar la
oosfera.
 El zigoto forma el embrión (esporofito), rodeado de
endospermo y de una cubierta seminal.
 Al abrirse las escamas de la piña, los piñones caen y germinan
para dar un nuevo esporofito.
Reproducción en Angiospermas
 Presentan flores que
facilitan la
polinización por
insectos y protegen
a los órganos
reproductores.
 Las oosferas están
encerradas en un
ovario que tras la
fecundación se
convierte en fruto.
Partes de la flor
 Sépalos: Forman el cáliz.
Hojas verdes modificadas.
 Pétalos: Forman la corola.
Hojas coloreadas.
 Estambres: Aparato
reproductor masculino.
Formado por filamentos y
anteras productoras de
polen.
 Pistilo o carpelo: Ap.
Reproductor femenino.
Formado por ovario con
oosferas, estilo y estigma.
SEPALO
PETALO
SEPALO
PETAL
O
ESTAMBRES
ESTAMBRES
FILAMENTOS
ANTERAS
ANTERAS
FILAMENTOS
PISTILO CARPELO
OVULO
OVARIO
PISTILO
OVARIOS
CARPELO
ESTILO ESTIGMA
Reproducción en Angiospermas
 El grano de polen es el
gametófito masculino,
formada por dos células,
una formadora del tubo
polínico y otra formadora
de gametos.
 En el carpelo se producen
cuatro megasporas; tres
degeneran, y la otra sufre
tres mitosis. Se forman
siete células, una de ellas
con dos núcleos.
Reproducción en Angiospermas
 Una de las siete células es la
ovocélula u oósfera, que
contiene un único núcleo
haploide.
 A cada lado de la ovocélula hay
una pequeña célula conocida
como sinérgida.
 En el extremo opuesto del
gametofito hay tres células
pequeñas, las células antípodas,
cuya función, si es que la tienen,
se desconoce.
 La célula central grande contiene
dos núcleos haploides, llamados
núcleos polares.
Reproducción en Angiospermas
 Se produce una doble
fecundación: el tubo
polínico tiene dos núcleos
haploides.
 Uno fecunda a la oosfera
(ovocélula) formando el
zigoto que dará lugar al
embrión.
 El otro fecunda al núcleo
secundario diploide del
ovario, formando un núcleo
triploide que dará lugar al
endospermo, tejido
nutricio del embrión.
Polinización
 El polen debe llegar hasta el estigma, en los órganos
femeninos de la flor. Hay distintos mecanismos de
polinización:
 Anemógama: el agente polinizador es el aire. Se
produce mucha cantidad de polen y las flores son
poco llamativas; las masculinas se agitan fácilmente
por el viento. Cereales, pinos.
 Entomógama: el agente es un insecto.
 Ornitógama: el agente es un ave.
Polinización
 Estrategias para atraer a los vectores polinizadores:
 Las flores ofrecen alimento:
 Colores brillantes y olores agradables (abejas)
 Tubos nectaríferos (polillas y mariposas)
 Colores vivos, rojos o anaranjados (aves)
 Olor a fruta podrida (murciélagos)
Polinización
 Las flores ofrecen reclamo sexual: Las flores imitan la forma
de un insecto hembra.
 Las flores ofrecen lugares de cría: Los insectos hacen la
puesta de sus huevos en las flores y, a la vez, las fecundan.
Dispersión de semillas
 Una vez producida la fecundación, se forma un fruto que contiene la
semilla. Hay muchos tipos de frutos, carnosos o no. Las semillas deben
separarse del vegetal y colonizar otros medios para evitar la competencia;
la dispersión puede ser:
 Anemócora: frutos o semillas con pelos (vilano) o alas (sámara), que son
arrastrados por el viento.
 Zoócora: las semillas son transportadas por animales, en su interior (se
comen los frutos carnosos y transportan las semillas en su intestino), o en
el exterior (semillas pegajosas o con ganchos, que se adhieren al pelaje o
a las patas)
 Otras: hidrócora (coco), antropócora, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 las plantas. ed oxford 1º eso
Tema 10 las plantas. ed oxford  1º esoTema 10 las plantas. ed oxford  1º eso
Tema 10 las plantas. ed oxford 1º esomompito
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
Prof. Juan Ruiz
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesNicole Alee
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
evelynbu
 
Angiospermas y gimnospermas
Angiospermas y gimnospermasAngiospermas y gimnospermas
Angiospermas y gimnospermas
Flor
 
Aparato respiratorio-de-los-vertebrados
Aparato respiratorio-de-los-vertebradosAparato respiratorio-de-los-vertebrados
Aparato respiratorio-de-los-vertebrados
Julio Mena
 
La fecundación.
La fecundación.La fecundación.
La fecundación.
Laura Contreras
 
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivasReproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
Any723
 
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10Alberto Hernandez
 
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
arpp69
 
Plantas gimnospermas
Plantas gimnospermasPlantas gimnospermas
Plantas gimnospermasSisa-Santi
 
Reproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y Fungi
Reproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y FungiReproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y Fungi
Reproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y Fungi
Brigitte Castro Prieto
 
Clase 18 el fruto
Clase 18 el frutoClase 18 el fruto
Clase 18 el fruto
IgorVillalta
 
Polinizacion
PolinizacionPolinizacion
Evolución de las plantas
Evolución de las plantas Evolución de las plantas
Evolución de las plantas
luis sanchez
 
Reproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantas Reproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantas
darlisb
 
Reproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantasReproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantas
franmuperez
 
La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013Alberto Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10 las plantas. ed oxford 1º eso
Tema 10 las plantas. ed oxford  1º esoTema 10 las plantas. ed oxford  1º eso
Tema 10 las plantas. ed oxford 1º eso
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los Animales
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
La respiracion
La respiracionLa respiracion
La respiracion
 
Angiospermas y gimnospermas
Angiospermas y gimnospermasAngiospermas y gimnospermas
Angiospermas y gimnospermas
 
Aparato respiratorio-de-los-vertebrados
Aparato respiratorio-de-los-vertebradosAparato respiratorio-de-los-vertebrados
Aparato respiratorio-de-los-vertebrados
 
La fecundación.
La fecundación.La fecundación.
La fecundación.
 
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivasReproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
 
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
 
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
 
Floripes trabajo de critogamas y fanerogamas
Floripes trabajo de critogamas y fanerogamasFloripes trabajo de critogamas y fanerogamas
Floripes trabajo de critogamas y fanerogamas
 
Plantas gimnospermas
Plantas gimnospermasPlantas gimnospermas
Plantas gimnospermas
 
Reproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y Fungi
Reproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y FungiReproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y Fungi
Reproducción en los Seres Vivos. Reinos Mónera, Protista y Fungi
 
Clase 18 el fruto
Clase 18 el frutoClase 18 el fruto
Clase 18 el fruto
 
Polinizacion
PolinizacionPolinizacion
Polinizacion
 
Evolución de las plantas
Evolución de las plantas Evolución de las plantas
Evolución de las plantas
 
Reproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantas Reproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantas
 
Reproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantasReproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantas
 
La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013
 

Similar a Reproduccion en plantas

12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
JavierCalznGarca1
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
WILLIAMchancapoma
 
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
andresyanese
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
run hhh
 
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acaboreproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
luzelenarojas5
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
MafeOrdoez1
 
La Reproduccion En Plantas
La Reproduccion En PlantasLa Reproduccion En Plantas
La Reproduccion En Plantas
Tulio Badel Mosquera
 
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
Isolfis Silva
 
Reproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.pptReproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.ppt
IvnLpez64
 
13_reproduccion_plantas.ppt
13_reproduccion_plantas.ppt13_reproduccion_plantas.ppt
13_reproduccion_plantas.ppt
ArlingtonMartinez3
 
LAS PLANTAS
LAS PLANTASLAS PLANTAS
LAS PLANTAS
arpp69
 
13 reproduccion plantas
13 reproduccion plantas13 reproduccion plantas
13 reproduccion plantas
Damian Portillo Serrano
 
Reproducción en las fanerógamas
Reproducción en las fanerógamasReproducción en las fanerógamas
Reproducción en las fanerógamas
Radia Muñoz Bimar
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
amfuentes
 
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niñosLa reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
Centro Educativo Ercilia Pepín
 
Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01Natalia Medel
 
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptxcaracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
JoseGonzalez685694
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
pedrohp19
 
Reproduccionenlasplantas 100611034341-phpapp01
Reproduccionenlasplantas 100611034341-phpapp01Reproduccionenlasplantas 100611034341-phpapp01
Reproduccionenlasplantas 100611034341-phpapp01
Thalia Jaramillo
 
Reproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantasReproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantasdreania
 

Similar a Reproduccion en plantas (20)

12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
 
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
12_reproduccion_plantas, acodos, jardineria.ppt
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
 
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acaboreproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
reproduccion en las plantas y procesos que se llevan acabo
 
12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
 
La Reproduccion En Plantas
La Reproduccion En PlantasLa Reproduccion En Plantas
La Reproduccion En Plantas
 
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
 
Reproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.pptReproduccion de las plantas.ppt
Reproduccion de las plantas.ppt
 
13_reproduccion_plantas.ppt
13_reproduccion_plantas.ppt13_reproduccion_plantas.ppt
13_reproduccion_plantas.ppt
 
LAS PLANTAS
LAS PLANTASLAS PLANTAS
LAS PLANTAS
 
13 reproduccion plantas
13 reproduccion plantas13 reproduccion plantas
13 reproduccion plantas
 
Reproducción en las fanerógamas
Reproducción en las fanerógamasReproducción en las fanerógamas
Reproducción en las fanerógamas
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
 
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niñosLa reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
 
Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01
 
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptxcaracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
 
Reproduccionenlasplantas 100611034341-phpapp01
Reproduccionenlasplantas 100611034341-phpapp01Reproduccionenlasplantas 100611034341-phpapp01
Reproduccionenlasplantas 100611034341-phpapp01
 
Reproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantasReproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantas
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Reproduccion en plantas

  • 2. Tipos de reproducción en las plantas  Reproducción asexual:  Los individuos se forman a partir de un único individuo.  Todos los descendientes son genéticamente idénticos.  Genera muchos individuos rápidamente.  Reproducción sexual:  Se produce por unión de los gametos de dos individuos diferentes.  Los individuos no son idénticos, presentan variabilidad.  Es mucho más costosa.
  • 3. Reproducción asexual  Las plantas se forman a partir de un fragmento del progenitor: tallos, hojas, etc.  Tubérculos: Tallos subterráneos reservantes. Tienen yemas que pueden producir tallos y raíces.
  • 4. Reproducción asexual  Bulbos: Tallos subterráneos rodeados de hojas carnosas. Producen bulbillos que reproducen la planta.  Rizomas: Tallos subterráneos horizontales de cuyas yemas salen tallos y raíces.
  • 5. Reproducción asexual  Estolones: Tallos rastreros que emiten nuevas raíces y tallos que producen plantas independientes.  Bulbilos: Yemas en los bordes de las hojas, que caen al suelo y enraízan.
  • 6. Reproducción asexual  Apomixis: Reproducción asexual por medio de semillas sin meiosis ni fecundación.  Los individuos son genéticamente idénticos a la madre.  Al producirse la dispersión de las semillas no compiten con ella.
  • 7. Reproducción asexual  Técnicas artificiales:  Acodo  Injerto  Esqueje
  • 8. Reproducción asexual  Micropropagación: consiste en tomar células de la planta, preferiblemente meristemáticas, que se encuentran en las yemas.  En el laboratorio programamos esa célula para que forme tallos. Luego, multiplicamos esos tallos, y una vez se define la cantidad de plantas que necesita el productor, aplicamos un programa de enraizado, es decir, cambiamos las condiciones hormonales para que forme raíz. Una vez que la planta está completa y que puede absorber nutrientes por raíz, la traemos al invernadero.  La micropropagación permite la reproducción de miles de plantas por metro cuadrado y tiene la ventaja de, si el ejemplar madre es sano, todas las plantas que se originen a partir de él, son sanas, ya son genéticamente similares. Esto asegura la homogeneidad de la producción.
  • 9. Reproducción sexual  Las plantas tienen ciclo diplohaplonte con dos tipos de individuos:  Esporofito multicelular diploide. Produce meiosporas haploides que dan lugar por mitosis al otro individuo.  Gametofito haploide. Tiene gametangios que den lugar a los gametos. La fusión de éstos (singamia) forma un zigoto que da lugar a un nuevo esporofito. Normalmente el gametofito es la fase más reducida.
  • 10. Reproducción en los briófitos  Los musgos tienen un gametofito haploide, con aspecto de planta, con anteridios (que fabrican anterozoides biflagelados) y arquegonios (que fabrican oosferas).  Los anterozoides se desplazan nadando y fecundan la oosfera, dando lugar al esporofito diploide, con forma de filamento acabado en cápsula, que es parásito del gametofito.  El esporofito produce meiosporas haploides que se dispersan y germinan dando un protonema que genera nuevos gametofitos.  La fase dominante es el gametófito.
  • 11. Reproducción en los briófitos
  • 12. Reproducción en pteridófitos  La planta verde con frondes es el esporofito diploide. En el envés aparecen unos puntos marrones, los soros, que fabrican meiosporas haploides.  Las esporas germinan y dan lugar a un gametofito haploide, el protalo, pequeña masa verde con forma de corazón.  En su cara inferior se forman los arquegonios y anteridios, que fabrican gametos.  Tras la fecundación se forma de nuevo un esporofito diploide.
  • 14. Reproducción en Gimnospermas  El esporofito produce meiosporas haploides en conos masculinos y femeninos.  Los conos masculinos producen microsporas haploides, que por mitosis forman el grano de polen, que es el gametofito masculino.  Los conos femeninos tienen, en la base de las escamas, dos macrosporangios que producen megasporas. Éstas forman por mitosis el gametofito femenino, llamado saco embrional.
  • 15. Reproducción en Gimnospermas  En el gametofito femenino, un grupo de células forma el endospermo (tejido nutritivo), y las células más cercanas al micropilo se convierten en arquegonios, que contienen la oosfera.  El grano de polen se disemina por el viento; al llegar al primordio seminal desarrolla el tubo polínico que penetra por el micropilo. Por él baja un gameto masculino a fecundar la oosfera.  El zigoto forma el embrión (esporofito), rodeado de endospermo y de una cubierta seminal.  Al abrirse las escamas de la piña, los piñones caen y germinan para dar un nuevo esporofito.
  • 16.
  • 17. Reproducción en Angiospermas  Presentan flores que facilitan la polinización por insectos y protegen a los órganos reproductores.  Las oosferas están encerradas en un ovario que tras la fecundación se convierte en fruto.
  • 18. Partes de la flor  Sépalos: Forman el cáliz. Hojas verdes modificadas.  Pétalos: Forman la corola. Hojas coloreadas.  Estambres: Aparato reproductor masculino. Formado por filamentos y anteras productoras de polen.  Pistilo o carpelo: Ap. Reproductor femenino. Formado por ovario con oosferas, estilo y estigma. SEPALO PETALO SEPALO PETAL O ESTAMBRES ESTAMBRES FILAMENTOS ANTERAS ANTERAS FILAMENTOS PISTILO CARPELO OVULO OVARIO PISTILO OVARIOS CARPELO ESTILO ESTIGMA
  • 19. Reproducción en Angiospermas  El grano de polen es el gametófito masculino, formada por dos células, una formadora del tubo polínico y otra formadora de gametos.  En el carpelo se producen cuatro megasporas; tres degeneran, y la otra sufre tres mitosis. Se forman siete células, una de ellas con dos núcleos.
  • 20. Reproducción en Angiospermas  Una de las siete células es la ovocélula u oósfera, que contiene un único núcleo haploide.  A cada lado de la ovocélula hay una pequeña célula conocida como sinérgida.  En el extremo opuesto del gametofito hay tres células pequeñas, las células antípodas, cuya función, si es que la tienen, se desconoce.  La célula central grande contiene dos núcleos haploides, llamados núcleos polares.
  • 21. Reproducción en Angiospermas  Se produce una doble fecundación: el tubo polínico tiene dos núcleos haploides.  Uno fecunda a la oosfera (ovocélula) formando el zigoto que dará lugar al embrión.  El otro fecunda al núcleo secundario diploide del ovario, formando un núcleo triploide que dará lugar al endospermo, tejido nutricio del embrión.
  • 22. Polinización  El polen debe llegar hasta el estigma, en los órganos femeninos de la flor. Hay distintos mecanismos de polinización:  Anemógama: el agente polinizador es el aire. Se produce mucha cantidad de polen y las flores son poco llamativas; las masculinas se agitan fácilmente por el viento. Cereales, pinos.  Entomógama: el agente es un insecto.  Ornitógama: el agente es un ave.
  • 23. Polinización  Estrategias para atraer a los vectores polinizadores:  Las flores ofrecen alimento:  Colores brillantes y olores agradables (abejas)  Tubos nectaríferos (polillas y mariposas)  Colores vivos, rojos o anaranjados (aves)  Olor a fruta podrida (murciélagos)
  • 24. Polinización  Las flores ofrecen reclamo sexual: Las flores imitan la forma de un insecto hembra.  Las flores ofrecen lugares de cría: Los insectos hacen la puesta de sus huevos en las flores y, a la vez, las fecundan.
  • 25. Dispersión de semillas  Una vez producida la fecundación, se forma un fruto que contiene la semilla. Hay muchos tipos de frutos, carnosos o no. Las semillas deben separarse del vegetal y colonizar otros medios para evitar la competencia; la dispersión puede ser:  Anemócora: frutos o semillas con pelos (vilano) o alas (sámara), que son arrastrados por el viento.  Zoócora: las semillas son transportadas por animales, en su interior (se comen los frutos carnosos y transportan las semillas en su intestino), o en el exterior (semillas pegajosas o con ganchos, que se adhieren al pelaje o a las patas)  Otras: hidrócora (coco), antropócora, etc.