SlideShare una empresa de Scribd logo
1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL
2. REPRODUCCIÓN SEXUAL..
     1. Briofitos.
     2. Helechos.
     3. Fanerógamas.
          1.   ANGIOSPERMAS.
2                            La reproducción
             3 Tipos de reproducción
                                                                                            Biología y
                                                                                             Geología
                                                                                          1º BACHILLERATO


   REPRODUCCIÓN ASEXUAL


• Los descendientes son copias genéticamente
  idénticas al progenitor.
• Las copias se producen por división del organismo
  en dos porciones de igual o diferente tamaño.
• La utilizan generalmente organismos unicelulares.




                                                         REPRODUCCIÓN SEXUAL


                                               • Los descendientes presentan una nueva combinación
                                                 de caracteres que los hace genéticamente únicos.
                                               • Necesita de dos progenitores en la mayoría de los
                                                 casos.
                                               • La utilizan organismos pluricelulares.
 Las nuevas plantas se forman a partir de un
 ´sólo progenitor.

 No existe intercambio de material genético.


 Las nuevas plantas tienen carácteristicas
 idénticas a las de su progenitor
 VENTAJAS.
   Es rápida.
   Produce un gran número de descendientes.


 INCONVENIENTES:
   No se produce variabilidad genética.
   Todos los individuos de una población son iguales.
   Cualquier cambio ambiental produce la desaparición de
    la epecie.
   Las mutaciones se acumulan.
 Puede ser:


   Multiplicación vegetativa.
   Esporulación.
 MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA
Se debe a la presencia de células meristemáticas en
  algunas partes de la planta.
FRAGMENTACIÓN: El progenitor se divide en
  espontáneamente en fragmentos, cada uno de
  los cuales forma un individuo.

    RIZOMAS. Tallos horizontales suibterraneos, de
     los que salen yemas que originan plantas.

    TUBÉRCULOS.: Son rizomas con sustacias de
     reserva. Tienen yemas a partir de los cuales
     se desarrolla plantas. Ejmm: patata.

    TALLOS RASTREROS O ESTOLONES. Tallos
     horizontales que cuando están en contacto
     con el suelo emiten raíces. Ejm: fresa
   
    BULBOS Son tallos cortos rodeados de
     muchas hojas que almacenan sustacias de
     reserva. Originan nuevas plantas al dividirse
     (ejm : Cebolla.
 ESPORULACIÓN:
 Consiste en la formación de esporas. Las esporas son
  céluolas asexuales que se reproducen sin unirse unas a
  otras.
 Se forman en órganos denominados esporangios.
 Se producen dentro del ciclo de vida diplohaplonte.
 Las plantas hijas se forman a partir de dos células
  especializadas: gametos, de dos progenitores
  diferentes.
 Los gametos se unen en la fecundación y forman un
  cigoto.
 Los gametos son células haploides. Para su formación
  es necesaria la meiosis.
 Los gametos se originan en GAMETANGIOS:
   ANTERIDIOS ( masculinos): anterozoides.
   ARQUEGONIOS (femeninos): oosfera.
 Ventajas:
   Aumentan la variabilidad genética.
   Favorece la adaptación al ambiente.
 Inconvenientes:
   Reducido número de descendiente.
   Dificultad para que dos gametos se encuentren.
 Una de las características de las plantas diferentes de
 otros seres vivos es que durante su ciclo vital se
 alternan dos tipos de individuo: uno haplonte y otro
 diplonte.
 El organismo haploide (GAMETOFITO) Con reproducción sexual, fabrica
  gametos que se unen para formar un cigoto diploide.
 El cigoto diploide se desarrolla hasta desarrollar un individo adulto diploide
  (ESPOROFITO) (con reproducción asexual),
 El esporofito, por meiosis formará esporas haploides, que germinarán y darán
  un individuo adulto haploide, el gametofito.
 Estas dos fases del ciclo vegetal no tienen la misma importancia en cada uno de

  los grupos. Hay una tendencia evolutiva a que predomine el esporofito
  (generación diploide, asexual) sobre el esporofito (haploide, sexual).

 Así, mientras en musgos la generación dominante es el gametofito, en plantas

  superiores éste es microscópico.        CORMO
          TALO




                                                              METAFITAS
       PROTISTAS
2 15
Las plantas tienen UN CICLO DIPLOHAPLONTE
• una fase de reproducción sexual (haploide): GAMETOFITO (planta que fabrica gametos).
•Una fase de reproducción asexual (diploide): ESPOROFITO )planta que fabrica esporas.


                                                               CICLO DIPLOHAPLONTE DE UN
                                                                        HELECHO

                                                                        Esporofito
                                          Célula                        adulto (2n)
                                                                                                   Esporangio
Cigoto                                    esporógena
                                                                                                         (2n)
      2n               CICLO         2n
                  DIPLOHAPLONTE
                                           Meiosis
               Fecundación                                                      Fase
                                                       Gametos (n)
                                                                             esporofítica
           n                          n                                                              Meiosis
  n                                                     Fecundación                                Espora (n)
           Gametos           Meiosporas                                           Fase
                                                                               gametofítica


                                                                                                    Espora en
                                                                                                    germinación
                                                           Gametofito                 Gametofito
                                                           adulto (n)                 joven (n)
REPRODUCCIÓN EN BRIOFITAS
Presentan alternancia de generaciones y PREDOMINA LA FASE HAPLOIDE
(gametofito)
•El gametofito es la planta que
observamos y se distinguen:
    •Rizoides (falsos raices).
    •Filoides (falsas hojitas).
    •Cauloides ( falsos tallos)
En primavera en él se forman
los gametos, que son móviles y
necesitan agua para la
fecundación.
El esporofito , crece sobre el
gametofito y es dependiente
de él. Las esporas se forman en
cápsulas (esporangios) que se
sitúa sobre un pedúculo
Ciclo diplohaplonte de los musgos.



                                     Espora (n)


Esporofito (2n)

                                                                      Gametofito
                                                                      (n)




                                                                              oosfera
                                                  anterozoide
Gametofito (n)
                                                                Gametos (n)




                                        Zigoto (2n)
Gametofitos y esporofitos de
musgo (Cabrales, 8.02.2005)
 Un helecho es una planta con
  verdaderos tejidos ( cormofitas).
 Depende aún del agua para la
  fecundación.
 Tienen un ciclo diplohaplonte en el
  que predomina la fase diploide:
  ESPOROFITO (a diferencia de los
  musgos).
Las partes del esporofito de
un helecho:
• Raices.
•Tallos subterráneos (
rizoma)
•Hojas divididas ( Frondes)
En el invierno en el
envés de las hojas
aparecen las estructuras
que forman esporas:
ESPORANGIOS.

• Los esporangios se
agrupan en SOROS.

•Al final del verano caen
las esporas al suelo.
2 15
Las plantas tienen UN CICLO DIPLOHAPLONTE
• una fase de reproducción sexual (haploide): GAMETOFITO (planta que fabrica gametos).
•Una fase de reproducción asexual (diploide): ESPOROFITO )planta que fabrica esporas.


                                                               CICLO DIPLOHAPLONTE DE UN
                                                                        HELECHO

                                                                        Esporofito
                                          Célula                        adulto (2n)
                                                                                                   Esporangio
Cigoto                                    esporógena
                                                                                                         (2n)
      2n               CICLO         2n
                  DIPLOHAPLONTE
                                           Meiosis
               Fecundación                                                      Fase
                                                       Gametos (n)
                                                                             esporofítica
           n                          n                                                              Meiosis
  n                                                     Fecundación                                Espora (n)
           Gametos           Meiosporas                                           Fase
                                                                               gametofítica


                                                                                                    Espora en
                                                                                                    germinación
                                                           Gametofito                 Gametofito
                                                           adulto (n)                 joven (n)
Fase
            haploide
   Fase     SEXUAL
 diploide
ASEXUAL
¿Por qué los helechos
necesitan vivir en ambientes
         húmedos?
 Las espermatofitas son plantas
  vasculares con semillas.
 Tienen un ciclo diplohaplonte.
 La mayor parte del ciclo lo
  constituye el ESPOROFITO
  (diploide)
 El gametofito está reducido
  (microscópico):
   Femenino: saco embrionario
    (dentro del óvulo).
   Masculino (dentro del grano de
    polen)
Se han independizado del medio
  acuático gracias a :

 La formación del tubo polínico y
  el grano de polen que protege a
  los anterozoides hasta que llegan
  a la oosfera.

 La formación de la semilla, que
  protege y alimenta al embrión
  (esporofito joven) y ayuda a la
  dispersión.
La semilla protege al                     Esporofito (2n)
embrión (2n)


                              Generación esporofíta                Sacos         Primordio
     Cigoto (2n)                                               polínicos (2n)   seminal (2n)
                                    diploide

  Fecundación                                                               Meiosis

            Gameto masculino (n)    Gametofito masculino (n)        Granos de polen
                                                                     o microspora
                                   Generación gametofita
                                         haploide
                                     Gametofito femenino (n)
                                                                          Saco embrionario
Ovocélula                                                                   o macrospora
  (n)
Son espermatofitas con semillas desnudas ( sin fruto).
El árbol es el esporofito.
En él se forman esporas en unas estructuras denominadas
CONOS O PIÑAS.
Los conos están formados por escamas dispuestos alrededor
de un eje.
 Las flores masculinas están compuestas por estambres o microesporófilos con
  forma de escama que se agrupan en conos.
 Cada estambre tiene dos sacos polínicos en cuyo interior se forman por
  meiosis los granos de polen.
 El grano de polen puede tener flotadores.
 Cada grano de polen es una célula con dos núcleos haploides ( uno de ellos es
  el gametofito femenino.
 Las flores femeninas están formadas por gineceos que se reúnen formando
  piñas o conos.
 Cada piña tiene un eje central alrededor del cual se disponen brácteas en cuya
  base hay una escama o carpelo abierto.
 Los óvulos se encuentran en su superficie.
 Los óvulos en gimnospermas quedan al descubierto y no están encerrados por
  el carpelo.
 En el óvulo, la célula madre del saco embrionario sufre
 meiosis y da lugar a cuatro células de las que tres degeneran y
 una sufre mitosis y forma el saco embrionaro ( gametofito
 femenino , n). En el interior se desarrolla la oosfera ( gameto
 femenino, n)
 En la polinización el grano
    de polen es transportado
    por el viento hasta el óvulo.
   Se forma un corto tubo
    polínico.
   Uno de los gametos fecunda
    la oosfera, el otro degenera.
   La fecundación es simple.
   El cigoto se divide por
    meiosis y da lugar al
    embrión (2n; esporofito
    joven)
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferioresTema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferiores
bri-97
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
tiagofahu
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
Katheryn Pisfil Colchado
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
shamikito moron rojas
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
EdierJulianBarahonaV
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Geraniales Y Sapindales (Vinculado)
Geraniales Y  Sapindales (Vinculado)Geraniales Y  Sapindales (Vinculado)
Geraniales Y Sapindales (Vinculado)
Gustavo Maldonado
 
Palma Datilera
Palma DatileraPalma Datilera
Palma Datilera
SistemadeEstudiosMed
 
1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus
César A Torres
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
JulioGonzalesM
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
LESLIE OCHOA
 
Lepidopteros,
Lepidopteros, Lepidopteros,
Lepidopteros,
ANDRES GALINDO
 
Angiospermas
AngiospermasAngiospermas
Metazoos (metazoa)
Metazoos (metazoa)Metazoos (metazoa)
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Los insectos
Los insectosLos insectos
Los insectos
Efrain Beker Guerra
 
Café
CaféCafé
Café
yduqueg
 
Hongos imperfectos o deuteromycota
Hongos imperfectos o deuteromycotaHongos imperfectos o deuteromycota
Hongos imperfectos o deuteromycota
Giss Mubor
 
Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)
Gustavo Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Tema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferioresTema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferiores
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
 
Geraniales Y Sapindales (Vinculado)
Geraniales Y  Sapindales (Vinculado)Geraniales Y  Sapindales (Vinculado)
Geraniales Y Sapindales (Vinculado)
 
Palma Datilera
Palma DatileraPalma Datilera
Palma Datilera
 
1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Lepidopteros,
Lepidopteros, Lepidopteros,
Lepidopteros,
 
Angiospermas
AngiospermasAngiospermas
Angiospermas
 
Metazoos (metazoa)
Metazoos (metazoa)Metazoos (metazoa)
Metazoos (metazoa)
 
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
 
Los insectos
Los insectosLos insectos
Los insectos
 
Café
CaféCafé
Café
 
Hongos imperfectos o deuteromycota
Hongos imperfectos o deuteromycotaHongos imperfectos o deuteromycota
Hongos imperfectos o deuteromycota
 
Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)Glumiflorales (Vinculado)
Glumiflorales (Vinculado)
 

Destacado

ReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En PlantasReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En Plantas
María Dolores Muñoz Castro
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
lejacapi8
 
Biologia generalidades
Biologia generalidadesBiologia generalidades
Biologia generalidades
pcnurlon
 
generalidades de la biología
generalidades de la biologíageneralidades de la biología
generalidades de la biología
Edwin Luis Uceda Bazán
 
Alternancia de Generaciones
Alternancia de GeneracionesAlternancia de Generaciones
Alternancia de Generaciones
Carlos Aguirre
 
Fases de la reproduccion sexual
Fases de la reproduccion sexualFases de la reproduccion sexual
Fases de la reproduccion sexual
Juan Carlos Varela Naranjo
 
Reinos Monera, Protista, Fungi
Reinos Monera, Protista, FungiReinos Monera, Protista, Fungi
Reinos Monera, Protista, Fungi
Valery Sofia Zuñiga Gomez
 
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTASREPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
lejacapi8
 
Reproducción sexual y asexual en las plantas
Reproducción sexual y asexual en las plantasReproducción sexual y asexual en las plantas
Reproducción sexual y asexual en las plantas
elimaria82
 
Reino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologiaReino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologia
Leonardo Siordia Gomez
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
pedrohp19
 

Destacado (11)

ReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En PlantasReproduccióN En Plantas
ReproduccióN En Plantas
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
Biologia generalidades
Biologia generalidadesBiologia generalidades
Biologia generalidades
 
generalidades de la biología
generalidades de la biologíageneralidades de la biología
generalidades de la biología
 
Alternancia de Generaciones
Alternancia de GeneracionesAlternancia de Generaciones
Alternancia de Generaciones
 
Fases de la reproduccion sexual
Fases de la reproduccion sexualFases de la reproduccion sexual
Fases de la reproduccion sexual
 
Reinos Monera, Protista, Fungi
Reinos Monera, Protista, FungiReinos Monera, Protista, Fungi
Reinos Monera, Protista, Fungi
 
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTASREPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
Reproducción sexual y asexual en las plantas
Reproducción sexual y asexual en las plantasReproducción sexual y asexual en las plantas
Reproducción sexual y asexual en las plantas
 
Reino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologiaReino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologia
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
 

Similar a REPRODUCCIÓN EN PLANTAS

12 la reproduccion en plantas
12 la reproduccion en plantas12 la reproduccion en plantas
12 la reproduccion en plantas
Jose Pascual
 
I9 reproduc pdf1
I9 reproduc pdf1I9 reproduc pdf1
I9 reproduc pdf1
biogeo
 
Presentación ud 12
Presentación ud 12Presentación ud 12
Presentación ud 12
Juanjo Vázquez
 
La reprodución en las plantas
La reprodución en las plantasLa reprodución en las plantas
La reprodución en las plantas
merchealari
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
amfuentes
 
Unidad 2.- Órganos de reproducción sexual y ciclo de vida
Unidad 2.- Órganos de reproducción sexual y ciclo de vidaUnidad 2.- Órganos de reproducción sexual y ciclo de vida
Unidad 2.- Órganos de reproducción sexual y ciclo de vida
ElenaRaimundez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
estudia medicina
 
En las plantas
En las plantasEn las plantas
En las plantas
Ana Maria Criales
 
Fisiología Vegetal I: La reproducción
Fisiología Vegetal I: La reproducciónFisiología Vegetal I: La reproducción
Fisiología Vegetal I: La reproducción
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
Manuel Sandoval B
 
Reino fungi generalidades
Reino fungi generalidadesReino fungi generalidades
Reino fungi generalidades
Mónica Aguilar Fernández
 
By g1ºbachun12reproducciónplantas
By g1ºbachun12reproducciónplantasBy g1ºbachun12reproducciónplantas
By g1ºbachun12reproducciónplantas
VidalBanez
 
Generalidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducciónGeneralidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducción
delmaliceo3
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
a arg
 
Reproducción sexual en las plantas
Reproducción sexual en las plantasReproducción sexual en las plantas
Reproducción sexual en las plantas
Ana Robles
 
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach  Reproducción de los animalesTema 5 1º bach  Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
Eduardo Gómez
 
Trabajo de yaya
Trabajo de yayaTrabajo de yaya
Trabajo de yaya
yajaira2021
 
Reproducción versión corta
Reproducción versión cortaReproducción versión corta
Reproducción versión corta
bioiesarcareal
 
Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01
Natalia Medel
 
Block
BlockBlock

Similar a REPRODUCCIÓN EN PLANTAS (20)

12 la reproduccion en plantas
12 la reproduccion en plantas12 la reproduccion en plantas
12 la reproduccion en plantas
 
I9 reproduc pdf1
I9 reproduc pdf1I9 reproduc pdf1
I9 reproduc pdf1
 
Presentación ud 12
Presentación ud 12Presentación ud 12
Presentación ud 12
 
La reprodución en las plantas
La reprodución en las plantasLa reprodución en las plantas
La reprodución en las plantas
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
 
Unidad 2.- Órganos de reproducción sexual y ciclo de vida
Unidad 2.- Órganos de reproducción sexual y ciclo de vidaUnidad 2.- Órganos de reproducción sexual y ciclo de vida
Unidad 2.- Órganos de reproducción sexual y ciclo de vida
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
En las plantas
En las plantasEn las plantas
En las plantas
 
Fisiología Vegetal I: La reproducción
Fisiología Vegetal I: La reproducciónFisiología Vegetal I: La reproducción
Fisiología Vegetal I: La reproducción
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Reino fungi generalidades
Reino fungi generalidadesReino fungi generalidades
Reino fungi generalidades
 
By g1ºbachun12reproducciónplantas
By g1ºbachun12reproducciónplantasBy g1ºbachun12reproducciónplantas
By g1ºbachun12reproducciónplantas
 
Generalidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducciónGeneralidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducción
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
 
Reproducción sexual en las plantas
Reproducción sexual en las plantasReproducción sexual en las plantas
Reproducción sexual en las plantas
 
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach  Reproducción de los animalesTema 5 1º bach  Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
 
Trabajo de yaya
Trabajo de yayaTrabajo de yaya
Trabajo de yaya
 
Reproducción versión corta
Reproducción versión cortaReproducción versión corta
Reproducción versión corta
 
Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01
 
Block
BlockBlock
Block
 

Más de victor andres

Presentacion ponencia investigacion
Presentacion ponencia investigacionPresentacion ponencia investigacion
Presentacion ponencia investigacion
victor andres
 
Tipos de suelos en el lago de tota bg
Tipos de suelos en el lago de tota bgTipos de suelos en el lago de tota bg
Tipos de suelos en el lago de tota bg
victor andres
 
Refuerzo y apoyo escolar.pptx (1)
Refuerzo y apoyo escolar.pptx (1)Refuerzo y apoyo escolar.pptx (1)
Refuerzo y apoyo escolar.pptx (1)
victor andres
 
1.soluciones
1.soluciones1.soluciones
1.soluciones
victor andres
 
Unidad 2 ambientes de aprendizaje
Unidad 2   ambientes de aprendizajeUnidad 2   ambientes de aprendizaje
Unidad 2 ambientes de aprendizaje
victor andres
 
Ambientes de aprendizaje1
Ambientes de aprendizaje1Ambientes de aprendizaje1
Ambientes de aprendizaje1
victor andres
 
Presentacion aura. ecologia
Presentacion  aura. ecologiaPresentacion  aura. ecologia
Presentacion aura. ecologia
victor andres
 
Modelopedagogico cognitivosocial modelos p.[1]
Modelopedagogico cognitivosocial modelos p.[1]Modelopedagogico cognitivosocial modelos p.[1]
Modelopedagogico cognitivosocial modelos p.[1]
victor andres
 

Más de victor andres (8)

Presentacion ponencia investigacion
Presentacion ponencia investigacionPresentacion ponencia investigacion
Presentacion ponencia investigacion
 
Tipos de suelos en el lago de tota bg
Tipos de suelos en el lago de tota bgTipos de suelos en el lago de tota bg
Tipos de suelos en el lago de tota bg
 
Refuerzo y apoyo escolar.pptx (1)
Refuerzo y apoyo escolar.pptx (1)Refuerzo y apoyo escolar.pptx (1)
Refuerzo y apoyo escolar.pptx (1)
 
1.soluciones
1.soluciones1.soluciones
1.soluciones
 
Unidad 2 ambientes de aprendizaje
Unidad 2   ambientes de aprendizajeUnidad 2   ambientes de aprendizaje
Unidad 2 ambientes de aprendizaje
 
Ambientes de aprendizaje1
Ambientes de aprendizaje1Ambientes de aprendizaje1
Ambientes de aprendizaje1
 
Presentacion aura. ecologia
Presentacion  aura. ecologiaPresentacion  aura. ecologia
Presentacion aura. ecologia
 
Modelopedagogico cognitivosocial modelos p.[1]
Modelopedagogico cognitivosocial modelos p.[1]Modelopedagogico cognitivosocial modelos p.[1]
Modelopedagogico cognitivosocial modelos p.[1]
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

REPRODUCCIÓN EN PLANTAS

  • 1. 1. REPRODUCCIÓN ASEXUAL 2. REPRODUCCIÓN SEXUAL.. 1. Briofitos. 2. Helechos. 3. Fanerógamas. 1. ANGIOSPERMAS.
  • 2. 2 La reproducción 3 Tipos de reproducción Biología y Geología 1º BACHILLERATO REPRODUCCIÓN ASEXUAL • Los descendientes son copias genéticamente idénticas al progenitor. • Las copias se producen por división del organismo en dos porciones de igual o diferente tamaño. • La utilizan generalmente organismos unicelulares. REPRODUCCIÓN SEXUAL • Los descendientes presentan una nueva combinación de caracteres que los hace genéticamente únicos. • Necesita de dos progenitores en la mayoría de los casos. • La utilizan organismos pluricelulares.
  • 3.  Las nuevas plantas se forman a partir de un ´sólo progenitor.  No existe intercambio de material genético.  Las nuevas plantas tienen carácteristicas idénticas a las de su progenitor
  • 4.  VENTAJAS.  Es rápida.  Produce un gran número de descendientes.  INCONVENIENTES:  No se produce variabilidad genética.  Todos los individuos de una población son iguales.  Cualquier cambio ambiental produce la desaparición de la epecie.  Las mutaciones se acumulan.
  • 5.  Puede ser:  Multiplicación vegetativa.  Esporulación.
  • 6.  MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA Se debe a la presencia de células meristemáticas en algunas partes de la planta.
  • 7. FRAGMENTACIÓN: El progenitor se divide en espontáneamente en fragmentos, cada uno de los cuales forma un individuo.  RIZOMAS. Tallos horizontales suibterraneos, de los que salen yemas que originan plantas.  TUBÉRCULOS.: Son rizomas con sustacias de reserva. Tienen yemas a partir de los cuales se desarrolla plantas. Ejmm: patata.  TALLOS RASTREROS O ESTOLONES. Tallos horizontales que cuando están en contacto con el suelo emiten raíces. Ejm: fresa   BULBOS Son tallos cortos rodeados de muchas hojas que almacenan sustacias de reserva. Originan nuevas plantas al dividirse (ejm : Cebolla.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  ESPORULACIÓN:  Consiste en la formación de esporas. Las esporas son céluolas asexuales que se reproducen sin unirse unas a otras.  Se forman en órganos denominados esporangios.  Se producen dentro del ciclo de vida diplohaplonte.
  • 13.  Las plantas hijas se forman a partir de dos células especializadas: gametos, de dos progenitores diferentes.  Los gametos se unen en la fecundación y forman un cigoto.  Los gametos son células haploides. Para su formación es necesaria la meiosis.  Los gametos se originan en GAMETANGIOS:  ANTERIDIOS ( masculinos): anterozoides.  ARQUEGONIOS (femeninos): oosfera.
  • 14.  Ventajas:  Aumentan la variabilidad genética.  Favorece la adaptación al ambiente.  Inconvenientes:  Reducido número de descendiente.  Dificultad para que dos gametos se encuentren.
  • 15.  Una de las características de las plantas diferentes de otros seres vivos es que durante su ciclo vital se alternan dos tipos de individuo: uno haplonte y otro diplonte.
  • 16.  El organismo haploide (GAMETOFITO) Con reproducción sexual, fabrica gametos que se unen para formar un cigoto diploide.  El cigoto diploide se desarrolla hasta desarrollar un individo adulto diploide (ESPOROFITO) (con reproducción asexual),  El esporofito, por meiosis formará esporas haploides, que germinarán y darán un individuo adulto haploide, el gametofito.
  • 17.  Estas dos fases del ciclo vegetal no tienen la misma importancia en cada uno de los grupos. Hay una tendencia evolutiva a que predomine el esporofito (generación diploide, asexual) sobre el esporofito (haploide, sexual).  Así, mientras en musgos la generación dominante es el gametofito, en plantas superiores éste es microscópico. CORMO TALO METAFITAS PROTISTAS
  • 18. 2 15 Las plantas tienen UN CICLO DIPLOHAPLONTE • una fase de reproducción sexual (haploide): GAMETOFITO (planta que fabrica gametos). •Una fase de reproducción asexual (diploide): ESPOROFITO )planta que fabrica esporas. CICLO DIPLOHAPLONTE DE UN HELECHO Esporofito Célula adulto (2n) Esporangio Cigoto esporógena (2n) 2n CICLO 2n DIPLOHAPLONTE Meiosis Fecundación Fase Gametos (n) esporofítica n n Meiosis n Fecundación Espora (n) Gametos Meiosporas Fase gametofítica Espora en germinación Gametofito Gametofito adulto (n) joven (n)
  • 19.
  • 20. REPRODUCCIÓN EN BRIOFITAS Presentan alternancia de generaciones y PREDOMINA LA FASE HAPLOIDE (gametofito)
  • 21. •El gametofito es la planta que observamos y se distinguen: •Rizoides (falsos raices). •Filoides (falsas hojitas). •Cauloides ( falsos tallos) En primavera en él se forman los gametos, que son móviles y necesitan agua para la fecundación. El esporofito , crece sobre el gametofito y es dependiente de él. Las esporas se forman en cápsulas (esporangios) que se sitúa sobre un pedúculo
  • 22.
  • 23. Ciclo diplohaplonte de los musgos. Espora (n) Esporofito (2n) Gametofito (n) oosfera anterozoide Gametofito (n) Gametos (n) Zigoto (2n)
  • 24.
  • 25. Gametofitos y esporofitos de musgo (Cabrales, 8.02.2005)
  • 26.  Un helecho es una planta con verdaderos tejidos ( cormofitas).  Depende aún del agua para la fecundación.  Tienen un ciclo diplohaplonte en el que predomina la fase diploide: ESPOROFITO (a diferencia de los musgos).
  • 27.
  • 28. Las partes del esporofito de un helecho: • Raices. •Tallos subterráneos ( rizoma) •Hojas divididas ( Frondes)
  • 29. En el invierno en el envés de las hojas aparecen las estructuras que forman esporas: ESPORANGIOS. • Los esporangios se agrupan en SOROS. •Al final del verano caen las esporas al suelo.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. 2 15 Las plantas tienen UN CICLO DIPLOHAPLONTE • una fase de reproducción sexual (haploide): GAMETOFITO (planta que fabrica gametos). •Una fase de reproducción asexual (diploide): ESPOROFITO )planta que fabrica esporas. CICLO DIPLOHAPLONTE DE UN HELECHO Esporofito Célula adulto (2n) Esporangio Cigoto esporógena (2n) 2n CICLO 2n DIPLOHAPLONTE Meiosis Fecundación Fase Gametos (n) esporofítica n n Meiosis n Fecundación Espora (n) Gametos Meiosporas Fase gametofítica Espora en germinación Gametofito Gametofito adulto (n) joven (n)
  • 35. Fase haploide Fase SEXUAL diploide ASEXUAL
  • 36.
  • 37.
  • 38. ¿Por qué los helechos necesitan vivir en ambientes húmedos?
  • 39.  Las espermatofitas son plantas vasculares con semillas.  Tienen un ciclo diplohaplonte.  La mayor parte del ciclo lo constituye el ESPOROFITO (diploide)  El gametofito está reducido (microscópico):  Femenino: saco embrionario (dentro del óvulo).  Masculino (dentro del grano de polen)
  • 40.
  • 41.
  • 42. Se han independizado del medio acuático gracias a :  La formación del tubo polínico y el grano de polen que protege a los anterozoides hasta que llegan a la oosfera.  La formación de la semilla, que protege y alimenta al embrión (esporofito joven) y ayuda a la dispersión.
  • 43. La semilla protege al Esporofito (2n) embrión (2n) Generación esporofíta Sacos Primordio Cigoto (2n) polínicos (2n) seminal (2n) diploide Fecundación Meiosis Gameto masculino (n) Gametofito masculino (n) Granos de polen o microspora Generación gametofita haploide Gametofito femenino (n) Saco embrionario Ovocélula o macrospora (n)
  • 44.
  • 45. Son espermatofitas con semillas desnudas ( sin fruto). El árbol es el esporofito. En él se forman esporas en unas estructuras denominadas CONOS O PIÑAS. Los conos están formados por escamas dispuestos alrededor de un eje.
  • 46.  Las flores masculinas están compuestas por estambres o microesporófilos con forma de escama que se agrupan en conos.  Cada estambre tiene dos sacos polínicos en cuyo interior se forman por meiosis los granos de polen.  El grano de polen puede tener flotadores.  Cada grano de polen es una célula con dos núcleos haploides ( uno de ellos es el gametofito femenino.
  • 47.  Las flores femeninas están formadas por gineceos que se reúnen formando piñas o conos.  Cada piña tiene un eje central alrededor del cual se disponen brácteas en cuya base hay una escama o carpelo abierto.  Los óvulos se encuentran en su superficie.  Los óvulos en gimnospermas quedan al descubierto y no están encerrados por el carpelo.
  • 48.  En el óvulo, la célula madre del saco embrionario sufre meiosis y da lugar a cuatro células de las que tres degeneran y una sufre mitosis y forma el saco embrionaro ( gametofito femenino , n). En el interior se desarrolla la oosfera ( gameto femenino, n)
  • 49.  En la polinización el grano de polen es transportado por el viento hasta el óvulo.  Se forma un corto tubo polínico.  Uno de los gametos fecunda la oosfera, el otro degenera.  La fecundación es simple.  El cigoto se divide por meiosis y da lugar al embrión (2n; esporofito joven)