SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE INFORMACION
UNIDAD 2
ANALISIS DEL SISTEMA
DE INFORMACION
¿Cuales son las razones que me llevan a tomar la
decisión de encarar un Proyecto Informático ?
A- NECESIDAD DE
UNA
METODOLOGIA
Problemática:
• Faltan medidas de eficacia.
• Insatisfacción del cliente..
• Calidad cuestionable.
• Mantenimiento difícil y caro.
Necesidad de una metodología
• Por la complejidad de los problemas que
deben resolver.
• Por la cantidad de alternativas de solución.
• Por la diversidad de herramientas para su
implementación.
• Por la necesidad de lograr máxima eficiencia.
• Por la necesidad de monitorear el avance.
METODO: Sucesión de pasos
ligados entre si por un propósito.
OBSERVACION-HIPOTESIS-
VERIFICACION
PREMISAS:
Trabajo en equipo
Eficacia y eficiencia
Modulación
Características del Software
• Se desarrolla “no se fabrica”.
• No se “estropea”.
• Se construye a medida.
Tipos de Aplicaciones
• Software de Sistemas
• Software de Tiempo real
• Software de Gestión
• Software de Ingeniería y científico.
• Software empotrado.
• Software de computadores personales.
• Software de inteligencia artificial.
Trabajo en grupo
• Que pasos realizan ustedes para resolver un
problema de su vida de estudiantes.
• Ej tienen tres materias posibles para rendir y
tienen que aprobar una en el proximo turno.
Metodología de Desarrollo de
Sistemas:
a) - Ciclo de vida clásico
Análisis
Diseño
Desarrollo
Implementación
Mantenimiento
Identificación,
requerimientos
Prueba
Evaluación
b) - Construcción de prototipos
Capìtulo 8 Kendall y Kendall
Comienzo
Parada
Productos
de Ingeniería
Recolección y
refinamiento de
requisitos Diseño
rápido
Construcción
del prototipo
Evaluación
del prototipo
por el cliente
Refinamiento
del prototipo
c) - Modelo espiral
Planificación Análisis de riesgo
Evaluación del cliente Ingeniería
Recolección de
requisitos y pla-
nificación.
Planificación ba-
sada en comenta-
rios del cliente
Evaluación del
cliente.
Prototipo inicial
Prototipo del
siguiente nivel.
Sistema de Inge-
niería.
Análisis de riesgo
basado en requisi-
tos iniciales.
Análisis de riesgo
basados en la reac-
ción del cliente
d) - Técnicas de cuarta generación
Recolección de
requisitos.
Estrategia de
diseño.
Implementa-
ción en L4G.
Prueba
B- ESTUDIO PRELIMINAR
• Definición del
problema, área de
aplicación,
estimaciones.
Definición del problema
La definición del problema equivale a la
realización de:
• Modelo Matemático.
• Modelo Descriptivo.
• Modelo Gráfico.
• Modelo Físico.
Planteo del problema
• Descripción del entorno del sistema.
• Determinación del límite o frontera.
• Determinación de Entradas y Salidas al
Sistema.
• Componentes del Sistema.
• Control de los Sistemas
• Reglamentación
Aspectos a tomar en cuenta para la
definición del problema, en materia
informática
• Funciones.
• Rendimiento.
• Restricciones.
• Interfaces.
• Fiabilidad
Trabajo en grupo
• Defina la problemática que Uds. tienen como
alumnos respecto del sistema de atención
que la tiene la facultad
C - RELEVAMIENTO
• Etapas del relevamiento y medios para
obtener los datos
Etapas de relevamiento
• Previo: Dada la necesidad de obtener
información previa a la conformación del
presupuesto del proyecto.
• Detallado: Una vez aceptado el presupuesto
se completan y profundizan las tareas del
relevamiento.
Trabajo en grupo
• Que técnicas de obtención de información
aplicarian en el relevamiento de datos para
encarar la solución del problema del sistema
de atención al estudiante.
Información preexistente
(secundaria)
• Contrato social.
• Reglamento Interno.
• Notas, resoluciones, informes existentes.
• Estructura jerárquica.
• Manuales de proceso.
• Diagramas de procesos.
Información a obtener
• Objetivo de la dependencia
• Estructura de la dependencia
• Funciones de la dependencia
• Autoridades y responsables
• Procedimientos y formularios
• Volumen del trabajo y frecuencia
• Distribución del trabajo
• Relación con otras dependencias
• Condiciones del trabajo
• Usuarios del servicio
• Factorización por área o por procedimientos
Información a obtener
Entrevistas: Pautas a observar
• Cita por adelantado.
• Identifica actividades y
responsabilidades del entrevistado.
• Bosquejar entrevista, preguntas.
• Explicar el proyecto al entrevis-
• tado.
• Que decisiones toma el
entrevistado y como las toma.
• Preguntas con respuestas cuantitativas.
• No anticipar respuestas.
• Mantener el control de la entrevista.
• Aclare completamente las respuestas.
• Este atento a las ideas o sugerencias
adicionales del entrevistado.
• Lo mas privado posible
• Resuma al final la entrevista.
Encuestas: Pautas a observar
• Explicar el propósito de las respuestas.
• Proporcionar instrucciones detalladas.
• Indicar plazo para la devolución del
formulario.
• Hacer preguntas concretas y concisas.
• Posibilidad de tabular las respuestas.
• Proporcionar espacio suficiente para la
respuesta.
• Expresar las preguntas claramente.
• Dar la posibilidad de comentarios
aclaratorios.
• Identificar a la persona que lo contesta.
• Incluir una sección para opiniones o
críticas.
** Muestreos por personas y por operación
Trabajo en grupo
• Que incluirían en el relevamiento respecto de
la problemática que Uds. tienen como
alumnos respecto del sistema de atención que
la tiene la facultad
Observación:
Pautas a tomar en
cuenta
• Definir lo que se va a observar.
• Estimar cantidad de tiempo.
• Obtener la aprobación apropiada.
• Explicar a las partes observadas que se
va a hacer.
• Familiarizarse con el ambiente físico.
• Registrar periódicamente la hora.
Anotar lo que se observa de la manera
mas específica.
• Abstenerse de hacer juicios de valor.
• Observar las reglas de seguridad.
• Revisar los hallazgos y conclusiones de
análisis.
Método de análisis en grupo:
• Cuando el sistema afecta
a varios grupos de usuarios.
• Cuando cambia las
relaciones establecidas entre personas,
máquinas y métodos.
• Cuando servirá como una nueva
función en la empresa, con la cual no
existe experiencia previa.
D - ANALISIS
Desagregar-caracterizar-sintetizar
Propuesta del sistema ideal planificación
del proyecto, estudios de factibilidad,
definición del sistema
Etapas del Análisis del Sistema
1- Evaluación y diagnóstico del relevamiento.
2- Describir la situación actual-Deficiencias
3 –Plantear propuestas de solución
4 –Identificar el software necesario
5 -Definir requisitos del Software:
Asignar funciones al Soft, Hard, Rec. Hum., base de
datos y otros elementos del sistema.
Establecer restricciones de costo y tiempo
6 -Determinar la Prefactibilidad: Evaluar la viabilidad
del Sistema. (económico técnico y legal).
7 -Elaborar el Plan Temporal.
8 -Crear una Definición del Sistema.
D-1 - Evaluación y Diagnóstico
del relevamiento
• Objetivo: Formular conclusiones acerca
de la efectividad y eficiencia de los
sistemas relevados.
• Lista de control: Qué, Cuándo, Dónde,
Quién, Cómo y Por Qué.
• Testear conclusiones.
D-2-Descripción de la situación
actual
• Organigramas
• Cursogramas
• Manuales de procedimientos
• Observación de deficiencias
– Superposición de actividades
– Indefinicion de responsabilidades
– Faltas de control
– Demoras
– Inseguridades
– Falta de informacion
– Falta de comunicacion
Trabajo en grupo
• Cuáles son las deficiencias que han podido
observar, tiene el sistema de atención al
alumnado.
D2-Plantear propuestas de
solución
• En función de la problemática expuesta, y en
función de las características del negocio y de la
experiencia de quienes participan de la toma de
decisión en la Empresa u Organismo se desata
una tormenta de ideas que permitiría identificar
a priori posibles medidas para resolver las
diferentes causales del problema planteado
D3- Identificar el software
necesario
• En concordancia con las propuestas para
abordar el problema, identificamos en
nuestro caso aquellas que tienen que ver
con la mejora del Sistema Informático.
• Revisión de los sistemas existentes
• Efectuar análisis del flujo de trabajo
• Diseño del proceso. (Cursogramas)
D2 - Definir requisitos del software
• Identificar requisitos del usuario
• Identificar requisitos de rendimiento
• Identificar requisitos de interfaz
• Preparar especificaciones de requisitos del
software
Trabajo de grupo
• Identificar requisitos del usuario
• Identificar requisitos de rendimiento
• Identificar requisitos de interfaz
• Para el sistema de atención de alumnado
D3 -Planificación temporal del
proyecto (Project)
• Lista de “estructura de
descomposición de
trabajo”.
• Diagrama de Gant
• Técnica de evaluación y
revisión de programas
(PERT).
• Método del camino
crítico (CPM).
Etapas de la planificación temporal
1) Establecer las estimaciones de tiempo más
probables.
2) Establecer las relaciones
3) Calcular los límites de tiempo.
• Lo mas pronto que puede comenzar la tarea.
• Lo mas tarde que se puede iniciar la tarea.
• El final mas temprano.
• El final mas tardío.
• El margen total (tiempo sobrante).
4) Determinar el camino crítico.
Seguimiento y control del
proyecto
• Realizar reuniones periódicas.
• Evaluar los resultados parciales.
• Controlar el logro de los hitos del
proyecto.
• Comparar lo real con lo planeado.
• Reuniones informales con técnicos para
evaluar el progreso y anticipar eventuales
problemas.
D4 - PREFACTIBILIDAD
Alternativas:
* de adquisición del software
* de desarrollo propio
Distribución del esfuerzo
Análisis y
Diseño 40%
Prueba y
Depuración
35%
Codificación
25%
Estimación de recursos
Gente
Herramientas
Hardware y Software
ESPECIFICAR:
Habilidades.
Disponibilidad.
Duración de tareas.
Fecha de comienzo.
ESPECIFICAR:
Descripción.
Disponibilidad
Duración del uso
Fecha de distribución
Trabajo en grupo
• ¿cómo haría para saber si el
presupuesto del software a medida que
encargaron es caro o barato?
Estimaciones y riesgos
Grado de Estructuración definición
y variabilidad
Tamaño del esfuerzo
Complejidad basada
en esfuerzos pasados
Ambito de bajo riesgo
Técnicas de descomposición para
estimar el presupuesto del desarrollo
del sistema
• Estimación de Programas, Módulos,
Puntos de Función y Líneas de Código
E = a + 4m + b
6
Arbol de decisión para la elección
hacer-comprar
Sistema X
Construcción
Rehusar
Comprar
Contratar
Sencillo
Difícil
Pocos Cambios
Muchos cambios
Sencillos
Complejos
Pocos cambios
$3800
$4500
$2750
$3100
$4900
Muchos cambios
$2100
$4000
Sin cambios
Con cambios
$3500
$5000
Pautas para la adquisición de
software
• Desarrollar una especificación de la
función y el rendimiento deseado.
(medibles)
• Estimar el coste y fecha de entrega del
desarrollo interno
• Seleccionar tres o cuatro paquetes de
soft que mejor se ajusten a las
especificaciones.
Pautas para la adquisición de
software
• Desarrollar una matriz de comparación
de las funciones claves.
• Evaluar cada paquete basándose en la
calidad de anteriores productos, soporte
de ventas, planes de mercado, prestigio.
• Encuestar actuales usuarios.
D 5 - Contenidos de la especificación
del sistema
• Introducción
Ambito y propósito del
documento-Visión general.
Objetivos / Restricciones
• Descripción funcional y de datos
Arquitectura del sistema
Diagrama de contexto de la arquitectura
DCA
Plantilla o diagrama de contexto
de arquitectura
Procesamiento de la interfaz de usuario
Funciones de
proceso y con-
trol.
Procesa
miento
de
entrada.
Mantenimiento y
autocomprobación
Procesa-
miento de
la salida
Contenidos de la especificación del
sistema
• Descripción de los subsistemas
– Especificación del diagrama de arquitectura
para cada subsistema
Diagrama de flujo de arquitectura
Narrativa del módulo del sistema
Aspectos del rendimiento
Restricciones de diseño
Asignación de componentes del sistema.
– Diagramas y descripción de la interconexión
de la arquitectura.
Contenidos de la especificación
del sistema
• Resultados de la modelización y la
simulación del sistema.
Modelo del sistema utilizado para
modelizar
Resultados de la simulación
Aspectos especiales del rendimiento
• Aspectos del proyecto
Costes del desarrollo proyectado
Agenda proyectada
D 6- Propuesta de servicios
profesionales
• Carta de presentación.
• Definición de objetivos del
proyecto
• Tareas realizadas durante
el estudio preliminar
Conclusiones previas
• Métodos a aplicar
• Plan de trabajo (GAN, PERT, CPM)
• Equipo de trabajo: Propio y de la Empresa.
Propuesta de servicios
profesionales
• Informes a presentar: (HITOS)
• Precio detallado o global : condición de
pago, garantía, mantenimiento de la
oferta.
• Antecedentes del equipo de trabajo:
Curriculum de los Intervinientes y
trabajos realizados
E - Razones para mantener
una adecuada
documentación:
- Dar transparencia a los sistemas respecto
de las posibilidades de conocerlos,
operarlos, aplicarlos, obtener resultados.
- Obviar la dependencia de personas deter-
minadas que acumulan el conocimiento de
los sistemas en su mente.
Razones para mantener una
adecuada documentación:
- Reducir las consecuencias negativas de la
rotación de personal.
- Poder contar permanentemente con un
respaldo actualizado de los sistemas de uso.
- Reducir los costos y problemas de
mantenimiento de los sistemas.
- Poder conocer, en todos los niveles de
usuarios, la amplitud de posibilidades que
brinda el sistema.
Razones para mantener una
adecuada documentación:
- Permitir una mayor precisión en los
cambios que se deseen introducir.
(Fácil-
dad de adecuación).
- Si el sistema es adquirido a terceros,
eliminar, o reducir a condiciones de
excepción, la dependencia del proveedor
para la explotación del mismo.
BIBLIOGRAFIA
• ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS Pág. 8 a
-100 Kendall y Kendall En Biblioteca.
• Análisis Estructurado de Sistemas de
Gane - Sarson. Editorial El Ateneo. Pág. 1 a 115.
García Salas, Antonio: Informática para gestores y economistas /
Antonio García Salas y Julián Casas Luengo . -- 1A. ED. -- Madrid :
Anaya, 2000.
Iriarte, Alvaro: Herramientas de gestión / Alvaro Iriarte . -- 1A. ED. --
Buenos Aires : La Ley, 2003.
García Fronti . -- 1A. ED. -- Buenos Aires : Omicron System, 2002.
Dyché, Jill:E-Data : convertir datos en información con data
warehousing / Jill Dyché 1A. ED. -- Buenos Aires : Prentice-Hall, 2001.
Laudon, Kenneth c.:Sistemas de información gerencial : organización y
tecnología de la empresa en la red / Kenneth c. Laudon y Jane P. Laudon
. -- 6A. ED. -- México : Pearson Educación, 2002.
Stair, Ralph M.: Sistemas de información : enfoque administrativo /
Ralph M. Stair y George W. Reynolds . -- 4A. ED. -- México :
International Thomson Editores, 2000.
Piattini Velthuis, Mario G.
plicaciones informáticas de gestión / Mario G. Piattini Velthuis...[et al.]. -- 1A. ED
Incluye diskete con soluciones a los ejercicios del libro.
Saroka, Raúl H.
rmática para ejecutivos / Raúl H. Saroka . -- 1A. ED. -- Buenos Aires : Macchi, 19
Salvarredy, Julián R.
ormáticas para la empresa / Julián R. Salvarredy; Verónica García Fronti y Javier
Incluye CD-Rom con panillas.
Carratalá, Juan Martín
s informáticas para la pequeña y mediana empresa / Juan Martín Carratalá...[et al.]
Incluye CD-Rom con planillas.
López-Hermoso, José Joaquín
empresas / José Joaquín López-Hermoso...[et al.]. -- 1A. ED. -- : ESIC ; Madrid :
Rodríguez, Mariano:Finanzas de la empresa con Microsoft excel / Mariano Rodríguez y
Javier García Fronti . -- 1A. ED. -- Buenos Aires : Omicron System, 2003.Incluye CD-Rom
con planillas.
Andreu, Rafael:Estrategia y sistemas de información / Rafael Andreu; Joan Ricart y Josep
Valor . -- 2a. ed. -- Madrid : McGraw-Hill, 1996.
Alberti, Blas Manuel:Ciencias sociales y realidad nacional : crítica de la cultura
eurocéntrica / Blas Manuel Alberti . -- 1A. ED. -- Buenos Aires : Macchi, 1985.
Amor, Daniel:La (R)Evolución E-Business : claves para vivir y trabajar en el mundo
interconectado / Daniel Amor . -- 1A. ED. -- Buenos Aires : Prentice Hall, 2000.

Más contenido relacionado

Similar a sigdesarrollo.ppt

Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de InformaciónRediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
JOSE LUIS LIÑAN HERRERA
 
02.Clase metodologia de auditoria ti
02.Clase metodologia de auditoria ti02.Clase metodologia de auditoria ti
02.Clase metodologia de auditoria ti
Mónica Romero Pazmiño
 
Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Susana Daldin
 
4. Auditoria de calidad en proyectos
4. Auditoria de calidad en proyectos4. Auditoria de calidad en proyectos
4. Auditoria de calidad en proyectos
Lewis Charles Quintero Beltran
 
Analisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacionAnalisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacionLuis Cambal
 
Investigación prelimia
Investigación prelimiaInvestigación prelimia
Investigación prelimia
Henry Salazar
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
Maria Garcia
 
Metodologiarup 100914104343-phpapp02
Metodologiarup 100914104343-phpapp02Metodologiarup 100914104343-phpapp02
Metodologiarup 100914104343-phpapp02deyvis usan
 
Proceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datosProceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datos
Univ Peruana Los Andes
 
Informática: Análisis y Diseño De Sistemas
Informática: Análisis y Diseño De SistemasInformática: Análisis y Diseño De Sistemas
Informática: Análisis y Diseño De Sistemas
Universidad Pedagógica de El Salvador
 
metodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.pptmetodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.ppt
CristianFlasher1
 
Contenido iii parcial analisis y diseño de sistemas
Contenido iii parcial analisis y diseño de sistemasContenido iii parcial analisis y diseño de sistemas
Contenido iii parcial analisis y diseño de sistemasanlucy88
 
ALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIAALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIA
DaniaChang
 
IIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de software
IIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de softwareIIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de software
IIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de software
Franklin Parrales Bravo
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
johanagb
 
Especificaciones de Requerimientos SRS
Especificaciones de Requerimientos SRSEspecificaciones de Requerimientos SRS
Especificaciones de Requerimientos SRS
sullinsan
 

Similar a sigdesarrollo.ppt (20)

Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de InformaciónRediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
02.Clase metodologia de auditoria ti
02.Clase metodologia de auditoria ti02.Clase metodologia de auditoria ti
02.Clase metodologia de auditoria ti
 
Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -
 
4. Auditoria de calidad en proyectos
4. Auditoria de calidad en proyectos4. Auditoria de calidad en proyectos
4. Auditoria de calidad en proyectos
 
Investigacion preliminar
Investigacion preliminarInvestigacion preliminar
Investigacion preliminar
 
Analisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacionAnalisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacion
 
Investigación prelimia
Investigación prelimiaInvestigación prelimia
Investigación prelimia
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
 
Metodologiarup 100914104343-phpapp02
Metodologiarup 100914104343-phpapp02Metodologiarup 100914104343-phpapp02
Metodologiarup 100914104343-phpapp02
 
Proceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datosProceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datos
 
Informática: Análisis y Diseño De Sistemas
Informática: Análisis y Diseño De SistemasInformática: Análisis y Diseño De Sistemas
Informática: Análisis y Diseño De Sistemas
 
metodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.pptmetodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.ppt
 
Contenido iii parcial analisis y diseño de sistemas
Contenido iii parcial analisis y diseño de sistemasContenido iii parcial analisis y diseño de sistemas
Contenido iii parcial analisis y diseño de sistemas
 
ALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIAALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIA
 
IIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de software
IIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de softwareIIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de software
IIS Unidad 3A Proceso de desarrollo de software
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
 
Especificaciones de Requerimientos SRS
Especificaciones de Requerimientos SRSEspecificaciones de Requerimientos SRS
Especificaciones de Requerimientos SRS
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

sigdesarrollo.ppt

  • 2. UNIDAD 2 ANALISIS DEL SISTEMA DE INFORMACION ¿Cuales son las razones que me llevan a tomar la decisión de encarar un Proyecto Informático ?
  • 3. A- NECESIDAD DE UNA METODOLOGIA Problemática: • Faltan medidas de eficacia. • Insatisfacción del cliente.. • Calidad cuestionable. • Mantenimiento difícil y caro.
  • 4.
  • 5. Necesidad de una metodología • Por la complejidad de los problemas que deben resolver. • Por la cantidad de alternativas de solución. • Por la diversidad de herramientas para su implementación. • Por la necesidad de lograr máxima eficiencia. • Por la necesidad de monitorear el avance.
  • 6. METODO: Sucesión de pasos ligados entre si por un propósito. OBSERVACION-HIPOTESIS- VERIFICACION PREMISAS: Trabajo en equipo Eficacia y eficiencia Modulación
  • 7. Características del Software • Se desarrolla “no se fabrica”. • No se “estropea”. • Se construye a medida.
  • 8. Tipos de Aplicaciones • Software de Sistemas • Software de Tiempo real • Software de Gestión • Software de Ingeniería y científico. • Software empotrado. • Software de computadores personales. • Software de inteligencia artificial.
  • 9. Trabajo en grupo • Que pasos realizan ustedes para resolver un problema de su vida de estudiantes. • Ej tienen tres materias posibles para rendir y tienen que aprobar una en el proximo turno.
  • 10. Metodología de Desarrollo de Sistemas: a) - Ciclo de vida clásico Análisis Diseño Desarrollo Implementación Mantenimiento Identificación, requerimientos Prueba Evaluación
  • 11. b) - Construcción de prototipos Capìtulo 8 Kendall y Kendall Comienzo Parada Productos de Ingeniería Recolección y refinamiento de requisitos Diseño rápido Construcción del prototipo Evaluación del prototipo por el cliente Refinamiento del prototipo
  • 12. c) - Modelo espiral Planificación Análisis de riesgo Evaluación del cliente Ingeniería Recolección de requisitos y pla- nificación. Planificación ba- sada en comenta- rios del cliente Evaluación del cliente. Prototipo inicial Prototipo del siguiente nivel. Sistema de Inge- niería. Análisis de riesgo basado en requisi- tos iniciales. Análisis de riesgo basados en la reac- ción del cliente
  • 13. d) - Técnicas de cuarta generación Recolección de requisitos. Estrategia de diseño. Implementa- ción en L4G. Prueba
  • 14. B- ESTUDIO PRELIMINAR • Definición del problema, área de aplicación, estimaciones.
  • 15. Definición del problema La definición del problema equivale a la realización de: • Modelo Matemático. • Modelo Descriptivo. • Modelo Gráfico. • Modelo Físico.
  • 16. Planteo del problema • Descripción del entorno del sistema. • Determinación del límite o frontera. • Determinación de Entradas y Salidas al Sistema. • Componentes del Sistema. • Control de los Sistemas • Reglamentación
  • 17. Aspectos a tomar en cuenta para la definición del problema, en materia informática • Funciones. • Rendimiento. • Restricciones. • Interfaces. • Fiabilidad
  • 18. Trabajo en grupo • Defina la problemática que Uds. tienen como alumnos respecto del sistema de atención que la tiene la facultad
  • 19. C - RELEVAMIENTO • Etapas del relevamiento y medios para obtener los datos
  • 20. Etapas de relevamiento • Previo: Dada la necesidad de obtener información previa a la conformación del presupuesto del proyecto. • Detallado: Una vez aceptado el presupuesto se completan y profundizan las tareas del relevamiento.
  • 21. Trabajo en grupo • Que técnicas de obtención de información aplicarian en el relevamiento de datos para encarar la solución del problema del sistema de atención al estudiante.
  • 22. Información preexistente (secundaria) • Contrato social. • Reglamento Interno. • Notas, resoluciones, informes existentes. • Estructura jerárquica. • Manuales de proceso. • Diagramas de procesos.
  • 23. Información a obtener • Objetivo de la dependencia • Estructura de la dependencia • Funciones de la dependencia • Autoridades y responsables • Procedimientos y formularios • Volumen del trabajo y frecuencia • Distribución del trabajo • Relación con otras dependencias • Condiciones del trabajo • Usuarios del servicio • Factorización por área o por procedimientos
  • 24. Información a obtener Entrevistas: Pautas a observar • Cita por adelantado. • Identifica actividades y responsabilidades del entrevistado. • Bosquejar entrevista, preguntas. • Explicar el proyecto al entrevis- • tado. • Que decisiones toma el entrevistado y como las toma.
  • 25. • Preguntas con respuestas cuantitativas. • No anticipar respuestas. • Mantener el control de la entrevista. • Aclare completamente las respuestas. • Este atento a las ideas o sugerencias adicionales del entrevistado. • Lo mas privado posible • Resuma al final la entrevista.
  • 26. Encuestas: Pautas a observar • Explicar el propósito de las respuestas. • Proporcionar instrucciones detalladas. • Indicar plazo para la devolución del formulario. • Hacer preguntas concretas y concisas. • Posibilidad de tabular las respuestas.
  • 27. • Proporcionar espacio suficiente para la respuesta. • Expresar las preguntas claramente. • Dar la posibilidad de comentarios aclaratorios. • Identificar a la persona que lo contesta. • Incluir una sección para opiniones o críticas. ** Muestreos por personas y por operación
  • 28. Trabajo en grupo • Que incluirían en el relevamiento respecto de la problemática que Uds. tienen como alumnos respecto del sistema de atención que la tiene la facultad
  • 29. Observación: Pautas a tomar en cuenta • Definir lo que se va a observar. • Estimar cantidad de tiempo. • Obtener la aprobación apropiada.
  • 30. • Explicar a las partes observadas que se va a hacer. • Familiarizarse con el ambiente físico. • Registrar periódicamente la hora. Anotar lo que se observa de la manera mas específica. • Abstenerse de hacer juicios de valor. • Observar las reglas de seguridad. • Revisar los hallazgos y conclusiones de análisis.
  • 31. Método de análisis en grupo: • Cuando el sistema afecta a varios grupos de usuarios. • Cuando cambia las relaciones establecidas entre personas, máquinas y métodos. • Cuando servirá como una nueva función en la empresa, con la cual no existe experiencia previa.
  • 32. D - ANALISIS Desagregar-caracterizar-sintetizar Propuesta del sistema ideal planificación del proyecto, estudios de factibilidad, definición del sistema
  • 33. Etapas del Análisis del Sistema 1- Evaluación y diagnóstico del relevamiento. 2- Describir la situación actual-Deficiencias 3 –Plantear propuestas de solución 4 –Identificar el software necesario 5 -Definir requisitos del Software: Asignar funciones al Soft, Hard, Rec. Hum., base de datos y otros elementos del sistema. Establecer restricciones de costo y tiempo 6 -Determinar la Prefactibilidad: Evaluar la viabilidad del Sistema. (económico técnico y legal). 7 -Elaborar el Plan Temporal. 8 -Crear una Definición del Sistema.
  • 34. D-1 - Evaluación y Diagnóstico del relevamiento • Objetivo: Formular conclusiones acerca de la efectividad y eficiencia de los sistemas relevados. • Lista de control: Qué, Cuándo, Dónde, Quién, Cómo y Por Qué. • Testear conclusiones.
  • 35. D-2-Descripción de la situación actual • Organigramas • Cursogramas • Manuales de procedimientos • Observación de deficiencias – Superposición de actividades – Indefinicion de responsabilidades – Faltas de control – Demoras – Inseguridades – Falta de informacion – Falta de comunicacion
  • 36. Trabajo en grupo • Cuáles son las deficiencias que han podido observar, tiene el sistema de atención al alumnado.
  • 37. D2-Plantear propuestas de solución • En función de la problemática expuesta, y en función de las características del negocio y de la experiencia de quienes participan de la toma de decisión en la Empresa u Organismo se desata una tormenta de ideas que permitiría identificar a priori posibles medidas para resolver las diferentes causales del problema planteado
  • 38. D3- Identificar el software necesario • En concordancia con las propuestas para abordar el problema, identificamos en nuestro caso aquellas que tienen que ver con la mejora del Sistema Informático. • Revisión de los sistemas existentes • Efectuar análisis del flujo de trabajo • Diseño del proceso. (Cursogramas)
  • 39. D2 - Definir requisitos del software • Identificar requisitos del usuario • Identificar requisitos de rendimiento • Identificar requisitos de interfaz • Preparar especificaciones de requisitos del software
  • 40. Trabajo de grupo • Identificar requisitos del usuario • Identificar requisitos de rendimiento • Identificar requisitos de interfaz • Para el sistema de atención de alumnado
  • 41. D3 -Planificación temporal del proyecto (Project) • Lista de “estructura de descomposición de trabajo”. • Diagrama de Gant • Técnica de evaluación y revisión de programas (PERT). • Método del camino crítico (CPM).
  • 42. Etapas de la planificación temporal 1) Establecer las estimaciones de tiempo más probables. 2) Establecer las relaciones 3) Calcular los límites de tiempo. • Lo mas pronto que puede comenzar la tarea. • Lo mas tarde que se puede iniciar la tarea. • El final mas temprano. • El final mas tardío. • El margen total (tiempo sobrante). 4) Determinar el camino crítico.
  • 43. Seguimiento y control del proyecto • Realizar reuniones periódicas. • Evaluar los resultados parciales. • Controlar el logro de los hitos del proyecto. • Comparar lo real con lo planeado. • Reuniones informales con técnicos para evaluar el progreso y anticipar eventuales problemas.
  • 44. D4 - PREFACTIBILIDAD Alternativas: * de adquisición del software * de desarrollo propio
  • 45. Distribución del esfuerzo Análisis y Diseño 40% Prueba y Depuración 35% Codificación 25%
  • 46. Estimación de recursos Gente Herramientas Hardware y Software ESPECIFICAR: Habilidades. Disponibilidad. Duración de tareas. Fecha de comienzo. ESPECIFICAR: Descripción. Disponibilidad Duración del uso Fecha de distribución
  • 47. Trabajo en grupo • ¿cómo haría para saber si el presupuesto del software a medida que encargaron es caro o barato?
  • 48. Estimaciones y riesgos Grado de Estructuración definición y variabilidad Tamaño del esfuerzo Complejidad basada en esfuerzos pasados Ambito de bajo riesgo
  • 49. Técnicas de descomposición para estimar el presupuesto del desarrollo del sistema • Estimación de Programas, Módulos, Puntos de Función y Líneas de Código E = a + 4m + b 6
  • 50. Arbol de decisión para la elección hacer-comprar Sistema X Construcción Rehusar Comprar Contratar Sencillo Difícil Pocos Cambios Muchos cambios Sencillos Complejos Pocos cambios $3800 $4500 $2750 $3100 $4900 Muchos cambios $2100 $4000 Sin cambios Con cambios $3500 $5000
  • 51. Pautas para la adquisición de software • Desarrollar una especificación de la función y el rendimiento deseado. (medibles) • Estimar el coste y fecha de entrega del desarrollo interno • Seleccionar tres o cuatro paquetes de soft que mejor se ajusten a las especificaciones.
  • 52. Pautas para la adquisición de software • Desarrollar una matriz de comparación de las funciones claves. • Evaluar cada paquete basándose en la calidad de anteriores productos, soporte de ventas, planes de mercado, prestigio. • Encuestar actuales usuarios.
  • 53. D 5 - Contenidos de la especificación del sistema • Introducción Ambito y propósito del documento-Visión general. Objetivos / Restricciones • Descripción funcional y de datos Arquitectura del sistema Diagrama de contexto de la arquitectura DCA
  • 54. Plantilla o diagrama de contexto de arquitectura Procesamiento de la interfaz de usuario Funciones de proceso y con- trol. Procesa miento de entrada. Mantenimiento y autocomprobación Procesa- miento de la salida
  • 55. Contenidos de la especificación del sistema • Descripción de los subsistemas – Especificación del diagrama de arquitectura para cada subsistema Diagrama de flujo de arquitectura Narrativa del módulo del sistema Aspectos del rendimiento Restricciones de diseño Asignación de componentes del sistema. – Diagramas y descripción de la interconexión de la arquitectura.
  • 56. Contenidos de la especificación del sistema • Resultados de la modelización y la simulación del sistema. Modelo del sistema utilizado para modelizar Resultados de la simulación Aspectos especiales del rendimiento • Aspectos del proyecto Costes del desarrollo proyectado Agenda proyectada
  • 57. D 6- Propuesta de servicios profesionales • Carta de presentación. • Definición de objetivos del proyecto • Tareas realizadas durante el estudio preliminar Conclusiones previas • Métodos a aplicar • Plan de trabajo (GAN, PERT, CPM) • Equipo de trabajo: Propio y de la Empresa.
  • 58. Propuesta de servicios profesionales • Informes a presentar: (HITOS) • Precio detallado o global : condición de pago, garantía, mantenimiento de la oferta. • Antecedentes del equipo de trabajo: Curriculum de los Intervinientes y trabajos realizados
  • 59. E - Razones para mantener una adecuada documentación: - Dar transparencia a los sistemas respecto de las posibilidades de conocerlos, operarlos, aplicarlos, obtener resultados. - Obviar la dependencia de personas deter- minadas que acumulan el conocimiento de los sistemas en su mente.
  • 60. Razones para mantener una adecuada documentación: - Reducir las consecuencias negativas de la rotación de personal. - Poder contar permanentemente con un respaldo actualizado de los sistemas de uso. - Reducir los costos y problemas de mantenimiento de los sistemas. - Poder conocer, en todos los niveles de usuarios, la amplitud de posibilidades que brinda el sistema.
  • 61. Razones para mantener una adecuada documentación: - Permitir una mayor precisión en los cambios que se deseen introducir. (Fácil- dad de adecuación). - Si el sistema es adquirido a terceros, eliminar, o reducir a condiciones de excepción, la dependencia del proveedor para la explotación del mismo.
  • 62. BIBLIOGRAFIA • ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS Pág. 8 a -100 Kendall y Kendall En Biblioteca. • Análisis Estructurado de Sistemas de Gane - Sarson. Editorial El Ateneo. Pág. 1 a 115.
  • 63. García Salas, Antonio: Informática para gestores y economistas / Antonio García Salas y Julián Casas Luengo . -- 1A. ED. -- Madrid : Anaya, 2000. Iriarte, Alvaro: Herramientas de gestión / Alvaro Iriarte . -- 1A. ED. -- Buenos Aires : La Ley, 2003. García Fronti . -- 1A. ED. -- Buenos Aires : Omicron System, 2002. Dyché, Jill:E-Data : convertir datos en información con data warehousing / Jill Dyché 1A. ED. -- Buenos Aires : Prentice-Hall, 2001. Laudon, Kenneth c.:Sistemas de información gerencial : organización y tecnología de la empresa en la red / Kenneth c. Laudon y Jane P. Laudon . -- 6A. ED. -- México : Pearson Educación, 2002. Stair, Ralph M.: Sistemas de información : enfoque administrativo / Ralph M. Stair y George W. Reynolds . -- 4A. ED. -- México : International Thomson Editores, 2000.
  • 64. Piattini Velthuis, Mario G. plicaciones informáticas de gestión / Mario G. Piattini Velthuis...[et al.]. -- 1A. ED Incluye diskete con soluciones a los ejercicios del libro. Saroka, Raúl H. rmática para ejecutivos / Raúl H. Saroka . -- 1A. ED. -- Buenos Aires : Macchi, 19 Salvarredy, Julián R. ormáticas para la empresa / Julián R. Salvarredy; Verónica García Fronti y Javier Incluye CD-Rom con panillas. Carratalá, Juan Martín s informáticas para la pequeña y mediana empresa / Juan Martín Carratalá...[et al.] Incluye CD-Rom con planillas. López-Hermoso, José Joaquín empresas / José Joaquín López-Hermoso...[et al.]. -- 1A. ED. -- : ESIC ; Madrid :
  • 65. Rodríguez, Mariano:Finanzas de la empresa con Microsoft excel / Mariano Rodríguez y Javier García Fronti . -- 1A. ED. -- Buenos Aires : Omicron System, 2003.Incluye CD-Rom con planillas. Andreu, Rafael:Estrategia y sistemas de información / Rafael Andreu; Joan Ricart y Josep Valor . -- 2a. ed. -- Madrid : McGraw-Hill, 1996. Alberti, Blas Manuel:Ciencias sociales y realidad nacional : crítica de la cultura eurocéntrica / Blas Manuel Alberti . -- 1A. ED. -- Buenos Aires : Macchi, 1985. Amor, Daniel:La (R)Evolución E-Business : claves para vivir y trabajar en el mundo interconectado / Daniel Amor . -- 1A. ED. -- Buenos Aires : Prentice Hall, 2000.