SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodologías de Desarrollo de
Sistemas de Información
Metodología para el Desarrollo
de SI
Las metodologías son sistemas
completos de técnicas que
incluyen procedimientos paso a
paso, productos resultante,
funciones, herramientas y normas
de calidad para la terminación del
ciclo de vida completo del
desarrollo de sistemas.
Metodología para el Desarrollo
de SI
Una Metodología para el
Desarrollo de SI es un conjunto de
actividades llevadas a cabo para
desarrollar y poner en marcha un
Sistema de Información.
Objetivos y Tipos de
Metodologías
Objetivos de las metodologías
• Definir actividades a llevar a cabo en un proyecto
de S.I.
• Unificar criterios en la organización para el
desarrollo de S.I.
• Proporcionar puntos de control y revisión.
Tipos de Metodologías
• Estructurada
• Evolutiva-Incremental
• Prototipos
• Orientada a objetos
Miembros de un proyecto de
Sistemas
• Líder (Gerencia el proyecto).
• Analista (recoge información inicial y
define requerimientos).
• Diseñador de S.I.
• Diseñador de Bases de Datos (B.D.).
• Programador (Codifica/Prueba).
• Usuario directo. (Expresa necesidades).
Agenda
• Planificación de Proyectos
• Justificación
• Control de Proyectos
• Estudio de Factibilidad
• Análisis
• Diseño
• Implantación
• Actualización
Planificación de Proyectos
• Permite saber qué se deberá hacer y quien lo va hacer. Tiempo
estimado de terminación del proyecto (aproximadamente).
• Pone en evidencia los obstáculos relevantes del proyecto, con el
fin de tomar las precauciones necesarias.
• Establece marco de referencia que permite trabajar
eficientemente y sin desperdicio de recursos.
• Permite definir la metodología de desarrollo a seguir.
• Herramientas para la planificación (Cronograma de Actividades,
Software de Planificación [Project]).
Justificación del proyecto
• Se establecen las bases para soportar la aprobación.
• Incluye análisis costo/beneficio.
• Verifica:
• Definición correcta de objetivos del proyecto.
• Enunciación correcta de prioridades.
• Optimización de beneficios
• Razones para Proponer proyectos:
• Resolver un problema /necesidad.
• Aprovechar una oportunidad.
• Brindar soluciones a directivos.
Justificación del proyecto
• Razones para iniciar proyectos
• Mayor capacidad (velocidad, memoria,
recursos)
• Control.
• Reducción de costos.
• Alcanzar ventajas competitivas.
Control de Proyectos
• Tareas del líder de Proyectos
• Prepara y ejecutar planes de acción.
• Dirigir reuniones para identificar y resolver problemas.
• Elaborar y presentar reportes de progresos.
• Ventajas de control de proyecto
• Permite reasignar personas con poca carga.
• Permite intercambiar personal de actividades no críticas a críticas
• Proyecto bajo control
• Cada persona sabe lo que tiene que hacer y cuándo debe hacerlo.
• Nadie está esperando que las cosas ocurran.
• No hay problemas escondidos.
• El líder sabe lo que se ha hecho y lo que no.
Control de Proyectos
• Para mantener un proyecto bajo control
• Preparar y seguir planes de acción.
• Realizar reuniones para detectar y corregir problemas.
• Delegar eficientemente.
• Medir el tiempo que realmente hace falta.
• Reconocer los síntomas del fracaso.
Estudio de factibilidad
• Determina si es posible o no ofrecer solución automatizada a
los problemas/situaciones actuales.
• Representa el primer paso a cumplirse dentro del ciclo de
desarrollo.
• Brinda información muy amplia acerca de la unidad a quien se
la va a desarrollar el S.I.
• Abarca la factibilidad:
• Técnica (existe tecnología para realizar el S.I).
• Operativa (habrá resistencia al cambio).
• Económica (relación costo/beneficio).
Estudio de Factibilidad
• Beneficios
• Ahorro s funcionales
• Reducción de costos de operación (tiempo, diner).
• Beneficios tangibles
• Aumento de productividad
• Mejor uso de los activos
• Mejor control
• Beneficios intangibles
• Optimización o simplificación de procedimientos.
• Mayor entusiasmo en los trabajadores.
• Imagen de la organización.
• Mejora en la presición de las operaciones
Estudio de factibilidad
Costos:
• Construcción del sistema
• Sueldos de los miembros del proyecto.
• Adiestramiento ( de ser necesario).
• Operación del sistema
• Software
• Hardware
• Mantenimiento.
Análisis
• Amplía resultados del estudio de factibilidad
• Define QUÉ va a hacer el nuevo sistema
• Herramientas
• Técnicas de recolección de información (entrevistas,
cuestionarios)
• Descripciones de procesos y procedimientos
• Diagramas de flujo de datos (herramienta gráfica que se emplea
para describir y analizar el movimiento de datos a través de un
sistema)
• Diagramas de flujo de procesos (representa el modelaje físico de
un sistema, quién y cómo hace las cosas)
• Diccionario de datos (datos de los datos del sistema, catálogo de
los elementos de un sistema
Análisis Preliminar
• Para el éxito de un desarrollo de un SI es
esencial una comprensión total de los
requisitos.
• No importa lo bien diseñado o codificado
que esté un programa, si no se ha
analizado correctamente, pues defraudará
al usuario y frustrará al desarrollado.
Análisis
• Definición de objetivos específicos del sistema.
• Identificación de usuarios.
• Identificación de procedimientos propuestos
• Elaboración de modelo del sistema actual (lógico y
físico).
• Recopilación de reportes del sistema actual.
• Elaboración del modelo del sistema propuesto (lógico y
físico).
• Mostrar beneficios potenciales del sistema propuesto.
• Refinación del plan de trabajo y costos.
• Elaboración de planificación del proyecto.
• Elaboración del diccionario de datos.
Análisis de Requisitos
• El análisis de los requisitos es una tarea de
ingeniería de software que cubre un huevo
entre la definición del software a nivel sistema
y el diseño del software.
• El análisis de requisitos permite al ingeniero
de sistemas especificar la función y el
rendimiento del software, indica la interfaz del
software con otros elementos del sistema y
establece que debe cumplir el software
Diseño
• Genera soluciones a requerimientos planteados.
• Define CÓMO lo va hacer el nuevo sistema.
• Herramientas:
• Lenguaje de Modelado Unificado (UML), diagramas entidad
relación, diagrama estructurado, normalización, diccionario de
datos, etc.).
• Base de datos (colección integrada de archivos accesibles por
múltiples aplicaciones).
Diseño de Salidas
• Diseño de salidas
• Deben satisfacer objetivos planteados.
• Se deben adaptar al usuario.
• Debe de proveer la cantidad adecuada de información.
• Se debe proporcionar el método apropiado para la salida
(reportes impresos, en pantalla, archivos y en discos).
• La salida debe de ser oportuna y disponible.
Programación/Codificación
• Consiste en traducir el diseño en instrucciones que la
computadora pueda interpretar.
• Es la generación del código fuente y código objeto de la
aplicación, de acuerdo a los resultados obtenido en el diseño.
• Actividades a cumplir
• Codificación.
• Compilación (corregir sintaxis).
• Depuración (corregir errores de los programas).
Implantación
• Incluye todas las actividades para poner un sistema en
producción (entregar al usuario).
• Actividades
• Prueba.
• Conversión.
• Instalación de hardware y software.
• Adiestramiento.
• Documentación.
• Entrega al usuario.
Mantenimiento
• Modificar, corregir o mejorar los sistemas existentes.
• Tipos de Mantenimiento:
• Correctivo (elimina errores).
• Perfectivo (añade nuevas funciones).
• Adaptivo (modifica acciones).
• Preventivo (previene errores).
• Parches: modificaciones menores.
• Importancia de un mantenimiento:
• Si no hay apoyo continuo, el sistema puede dejar de funcionar.
• Un soporte continuo permite a los usuarios el uso adecuado del
sistema.
• Permite realizar ajustes necesarios para que aún cuando el
ambiente cambie, se pueda hacer uso eficiente de los recursos
del sistema.
Mantenimiento
• Dificultades encontradas:
• Documentación inadecuada, obsoleta o inexistente.
• Componentes complejos.
• Componentes mal estructurados.
• Poca familiaridad de las aplicaciones.
• Presión del tiempo.
• Falta de comunicación y participación de los usuarios.
• Gran cantidad de requerimientos.
• Gran cantidad de parches.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión03 2014 proceso desarrollo sw
Sesión03 2014 proceso desarrollo swSesión03 2014 proceso desarrollo sw
Sesión03 2014 proceso desarrollo sw
Daniel Gonzales Chafloque
 
Sesión 1: Introduccion. ¿Qué es ingeniería de software?
Sesión 1: Introduccion. ¿Qué es ingeniería de software?Sesión 1: Introduccion. ¿Qué es ingeniería de software?
Sesión 1: Introduccion. ¿Qué es ingeniería de software?
Coesi Consultoria
 
HERRAMIENTAS CASE
HERRAMIENTAS CASEHERRAMIENTAS CASE
HERRAMIENTAS CASE
Gabriel Peñaranda
 
Gestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Gestion De Proyecto De Desarrollo De SoftwareGestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Gestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Decimo Sistemas
 
Gestión de proyectos informáticos
Gestión de proyectos informáticos Gestión de proyectos informáticos
Gestión de proyectos informáticos
bastian becerra
 
Proyectos informaticos con base software
Proyectos informaticos con base softwareProyectos informaticos con base software
Proyectos informaticos con base software
mely1930
 
Modelo pruebas
Modelo pruebasModelo pruebas
Modelo pruebas
Oscar Eduardo
 
Métricas de tamaño (Ingeniería de Software)
Métricas de tamaño (Ingeniería de Software)Métricas de tamaño (Ingeniería de Software)
Métricas de tamaño (Ingeniería de Software)Sergio Olivares
 
Ing.software. introduccion rup procesos unificados racionales
Ing.software. introduccion rup   procesos unificados racionalesIng.software. introduccion rup   procesos unificados racionales
Ing.software. introduccion rup procesos unificados racionales
Crhis
 
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SWPROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
Raquel Solano
 
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el SoftwareGestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
José Antonio Sandoval Acosta
 
Proceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de softwareProceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de software
turlahackers
 
Un framework para el despliegue y evaluación de procesos software
Un framework para el despliegue y evaluación de procesos softwareUn framework para el despliegue y evaluación de procesos software
Un framework para el despliegue y evaluación de procesos software
Iván Ruiz-Rube
 
Técnicas y Herramientas para el Desarrollo de Sistemas de Información
Técnicas y Herramientas para el Desarrollo de Sistemas de InformaciónTécnicas y Herramientas para el Desarrollo de Sistemas de Información
Técnicas y Herramientas para el Desarrollo de Sistemas de Información
BriRodriguez
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
javier araneda collio
 
Administración de Proyectos en la Ingeniería de Software
Administración de Proyectos en la Ingeniería de SoftwareAdministración de Proyectos en la Ingeniería de Software
Administración de Proyectos en la Ingeniería de Software
Grupo de Investigación de Ingeniería de Software e Ingeniería del Conocimiento
 
Gestión de proyectos de software
Gestión de proyectos de softwareGestión de proyectos de software
Gestión de proyectos de software
ALONSO UCHIHA
 
C:\Fakepath\Charla Admin Proyect
C:\Fakepath\Charla Admin ProyectC:\Fakepath\Charla Admin Proyect
C:\Fakepath\Charla Admin Proyect
Ximena Williams
 

La actualidad más candente (20)

Sesión03 2014 proceso desarrollo sw
Sesión03 2014 proceso desarrollo swSesión03 2014 proceso desarrollo sw
Sesión03 2014 proceso desarrollo sw
 
Sesión 1: Introduccion. ¿Qué es ingeniería de software?
Sesión 1: Introduccion. ¿Qué es ingeniería de software?Sesión 1: Introduccion. ¿Qué es ingeniería de software?
Sesión 1: Introduccion. ¿Qué es ingeniería de software?
 
HERRAMIENTAS CASE
HERRAMIENTAS CASEHERRAMIENTAS CASE
HERRAMIENTAS CASE
 
Gestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Gestion De Proyecto De Desarrollo De SoftwareGestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Gestion De Proyecto De Desarrollo De Software
 
Gestión de proyectos informáticos
Gestión de proyectos informáticos Gestión de proyectos informáticos
Gestión de proyectos informáticos
 
Proyectos informaticos con base software
Proyectos informaticos con base softwareProyectos informaticos con base software
Proyectos informaticos con base software
 
Metricas
MetricasMetricas
Metricas
 
Modelo pruebas
Modelo pruebasModelo pruebas
Modelo pruebas
 
Métricas de tamaño (Ingeniería de Software)
Métricas de tamaño (Ingeniería de Software)Métricas de tamaño (Ingeniería de Software)
Métricas de tamaño (Ingeniería de Software)
 
Ing.software. introduccion rup procesos unificados racionales
Ing.software. introduccion rup   procesos unificados racionalesIng.software. introduccion rup   procesos unificados racionales
Ing.software. introduccion rup procesos unificados racionales
 
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SWPROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
 
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el SoftwareGestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
Gestión de Proyectos de Software - Unidad II: Calidad en el Software
 
Proceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de softwareProceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de software
 
Un framework para el despliegue y evaluación de procesos software
Un framework para el despliegue y evaluación de procesos softwareUn framework para el despliegue y evaluación de procesos software
Un framework para el despliegue y evaluación de procesos software
 
Técnicas y Herramientas para el Desarrollo de Sistemas de Información
Técnicas y Herramientas para el Desarrollo de Sistemas de InformaciónTécnicas y Herramientas para el Desarrollo de Sistemas de Información
Técnicas y Herramientas para el Desarrollo de Sistemas de Información
 
Presentacion rup
Presentacion rupPresentacion rup
Presentacion rup
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Administración de Proyectos en la Ingeniería de Software
Administración de Proyectos en la Ingeniería de SoftwareAdministración de Proyectos en la Ingeniería de Software
Administración de Proyectos en la Ingeniería de Software
 
Gestión de proyectos de software
Gestión de proyectos de softwareGestión de proyectos de software
Gestión de proyectos de software
 
C:\Fakepath\Charla Admin Proyect
C:\Fakepath\Charla Admin ProyectC:\Fakepath\Charla Admin Proyect
C:\Fakepath\Charla Admin Proyect
 

Similar a Metodología

clases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.pptclases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.ppt
ronald flores
 
CLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
CLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARECLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
CLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
MilagrosCz
 
clases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.pptclases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.ppt
TereBestene
 
Ciclo de Vida y roles
Ciclo de Vida y roles Ciclo de Vida y roles
Ciclo de Vida y roles
Juan Manuel Gonzalez Calleros
 
Análisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemas Análisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemas
juanpa_soy
 
ALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIAALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIA
DaniaChang
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
johanagb
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
saulgerardo21
 
Articulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemasArticulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemas
Mario J Arrieta
 
Articulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasArticulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasMario J Arrieta
 
Ingeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidad
Ingeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidadIngeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidad
Ingeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidad
XKWDX
 
unidad 4..
unidad 4..unidad 4..
unidad 4..
johanagb
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de softwaremat3matik
 
Ingeniería%20de%20 software[1], maryy
Ingeniería%20de%20 software[1], maryyIngeniería%20de%20 software[1], maryy
Ingeniería%20de%20 software[1], maryynelly
 
Ingeniería de software16
Ingeniería de software16Ingeniería de software16
Ingeniería de software16Ramon
 
Ingenier%c3%ada de software
Ingenier%c3%ada de softwareIngenier%c3%ada de software
Ingenier%c3%ada de softwareMarilupe
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software142918
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de softwaresamantha
 

Similar a Metodología (20)

clases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.pptclases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.ppt
 
CLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
CLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARECLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
CLASES DE METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
 
clases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.pptclases3metodmetodlgiaherra.ppt
clases3metodmetodlgiaherra.ppt
 
Ciclo de Vida y roles
Ciclo de Vida y roles Ciclo de Vida y roles
Ciclo de Vida y roles
 
Análisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemas Análisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemas
 
ALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIAALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIA
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
 
Articulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemasArticulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemas
 
Articulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasArticulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemas
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Ingeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidad
Ingeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidadIngeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidad
Ingeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidad
 
unidad 4..
unidad 4..unidad 4..
unidad 4..
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
 
Ingeniería%20de%20 software[1], maryy
Ingeniería%20de%20 software[1], maryyIngeniería%20de%20 software[1], maryy
Ingeniería%20de%20 software[1], maryy
 
Ingeniería de software16
Ingeniería de software16Ingeniería de software16
Ingeniería de software16
 
Ingenier%c3%ada de software
Ingenier%c3%ada de softwareIngenier%c3%ada de software
Ingenier%c3%ada de software
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Metodología

  • 1. Metodologías de Desarrollo de Sistemas de Información
  • 2. Metodología para el Desarrollo de SI Las metodologías son sistemas completos de técnicas que incluyen procedimientos paso a paso, productos resultante, funciones, herramientas y normas de calidad para la terminación del ciclo de vida completo del desarrollo de sistemas.
  • 3. Metodología para el Desarrollo de SI Una Metodología para el Desarrollo de SI es un conjunto de actividades llevadas a cabo para desarrollar y poner en marcha un Sistema de Información.
  • 4. Objetivos y Tipos de Metodologías Objetivos de las metodologías • Definir actividades a llevar a cabo en un proyecto de S.I. • Unificar criterios en la organización para el desarrollo de S.I. • Proporcionar puntos de control y revisión. Tipos de Metodologías • Estructurada • Evolutiva-Incremental • Prototipos • Orientada a objetos
  • 5. Miembros de un proyecto de Sistemas • Líder (Gerencia el proyecto). • Analista (recoge información inicial y define requerimientos). • Diseñador de S.I. • Diseñador de Bases de Datos (B.D.). • Programador (Codifica/Prueba). • Usuario directo. (Expresa necesidades).
  • 6. Agenda • Planificación de Proyectos • Justificación • Control de Proyectos • Estudio de Factibilidad • Análisis • Diseño • Implantación • Actualización
  • 7. Planificación de Proyectos • Permite saber qué se deberá hacer y quien lo va hacer. Tiempo estimado de terminación del proyecto (aproximadamente). • Pone en evidencia los obstáculos relevantes del proyecto, con el fin de tomar las precauciones necesarias. • Establece marco de referencia que permite trabajar eficientemente y sin desperdicio de recursos. • Permite definir la metodología de desarrollo a seguir. • Herramientas para la planificación (Cronograma de Actividades, Software de Planificación [Project]).
  • 8. Justificación del proyecto • Se establecen las bases para soportar la aprobación. • Incluye análisis costo/beneficio. • Verifica: • Definición correcta de objetivos del proyecto. • Enunciación correcta de prioridades. • Optimización de beneficios • Razones para Proponer proyectos: • Resolver un problema /necesidad. • Aprovechar una oportunidad. • Brindar soluciones a directivos.
  • 9. Justificación del proyecto • Razones para iniciar proyectos • Mayor capacidad (velocidad, memoria, recursos) • Control. • Reducción de costos. • Alcanzar ventajas competitivas.
  • 10. Control de Proyectos • Tareas del líder de Proyectos • Prepara y ejecutar planes de acción. • Dirigir reuniones para identificar y resolver problemas. • Elaborar y presentar reportes de progresos. • Ventajas de control de proyecto • Permite reasignar personas con poca carga. • Permite intercambiar personal de actividades no críticas a críticas • Proyecto bajo control • Cada persona sabe lo que tiene que hacer y cuándo debe hacerlo. • Nadie está esperando que las cosas ocurran. • No hay problemas escondidos. • El líder sabe lo que se ha hecho y lo que no.
  • 11. Control de Proyectos • Para mantener un proyecto bajo control • Preparar y seguir planes de acción. • Realizar reuniones para detectar y corregir problemas. • Delegar eficientemente. • Medir el tiempo que realmente hace falta. • Reconocer los síntomas del fracaso.
  • 12. Estudio de factibilidad • Determina si es posible o no ofrecer solución automatizada a los problemas/situaciones actuales. • Representa el primer paso a cumplirse dentro del ciclo de desarrollo. • Brinda información muy amplia acerca de la unidad a quien se la va a desarrollar el S.I. • Abarca la factibilidad: • Técnica (existe tecnología para realizar el S.I). • Operativa (habrá resistencia al cambio). • Económica (relación costo/beneficio).
  • 13. Estudio de Factibilidad • Beneficios • Ahorro s funcionales • Reducción de costos de operación (tiempo, diner). • Beneficios tangibles • Aumento de productividad • Mejor uso de los activos • Mejor control • Beneficios intangibles • Optimización o simplificación de procedimientos. • Mayor entusiasmo en los trabajadores. • Imagen de la organización. • Mejora en la presición de las operaciones
  • 14. Estudio de factibilidad Costos: • Construcción del sistema • Sueldos de los miembros del proyecto. • Adiestramiento ( de ser necesario). • Operación del sistema • Software • Hardware • Mantenimiento.
  • 15. Análisis • Amplía resultados del estudio de factibilidad • Define QUÉ va a hacer el nuevo sistema • Herramientas • Técnicas de recolección de información (entrevistas, cuestionarios) • Descripciones de procesos y procedimientos • Diagramas de flujo de datos (herramienta gráfica que se emplea para describir y analizar el movimiento de datos a través de un sistema) • Diagramas de flujo de procesos (representa el modelaje físico de un sistema, quién y cómo hace las cosas) • Diccionario de datos (datos de los datos del sistema, catálogo de los elementos de un sistema
  • 16. Análisis Preliminar • Para el éxito de un desarrollo de un SI es esencial una comprensión total de los requisitos. • No importa lo bien diseñado o codificado que esté un programa, si no se ha analizado correctamente, pues defraudará al usuario y frustrará al desarrollado.
  • 17. Análisis • Definición de objetivos específicos del sistema. • Identificación de usuarios. • Identificación de procedimientos propuestos • Elaboración de modelo del sistema actual (lógico y físico). • Recopilación de reportes del sistema actual. • Elaboración del modelo del sistema propuesto (lógico y físico). • Mostrar beneficios potenciales del sistema propuesto. • Refinación del plan de trabajo y costos. • Elaboración de planificación del proyecto. • Elaboración del diccionario de datos.
  • 18. Análisis de Requisitos • El análisis de los requisitos es una tarea de ingeniería de software que cubre un huevo entre la definición del software a nivel sistema y el diseño del software. • El análisis de requisitos permite al ingeniero de sistemas especificar la función y el rendimiento del software, indica la interfaz del software con otros elementos del sistema y establece que debe cumplir el software
  • 19. Diseño • Genera soluciones a requerimientos planteados. • Define CÓMO lo va hacer el nuevo sistema. • Herramientas: • Lenguaje de Modelado Unificado (UML), diagramas entidad relación, diagrama estructurado, normalización, diccionario de datos, etc.). • Base de datos (colección integrada de archivos accesibles por múltiples aplicaciones).
  • 20. Diseño de Salidas • Diseño de salidas • Deben satisfacer objetivos planteados. • Se deben adaptar al usuario. • Debe de proveer la cantidad adecuada de información. • Se debe proporcionar el método apropiado para la salida (reportes impresos, en pantalla, archivos y en discos). • La salida debe de ser oportuna y disponible.
  • 21. Programación/Codificación • Consiste en traducir el diseño en instrucciones que la computadora pueda interpretar. • Es la generación del código fuente y código objeto de la aplicación, de acuerdo a los resultados obtenido en el diseño. • Actividades a cumplir • Codificación. • Compilación (corregir sintaxis). • Depuración (corregir errores de los programas).
  • 22. Implantación • Incluye todas las actividades para poner un sistema en producción (entregar al usuario). • Actividades • Prueba. • Conversión. • Instalación de hardware y software. • Adiestramiento. • Documentación. • Entrega al usuario.
  • 23. Mantenimiento • Modificar, corregir o mejorar los sistemas existentes. • Tipos de Mantenimiento: • Correctivo (elimina errores). • Perfectivo (añade nuevas funciones). • Adaptivo (modifica acciones). • Preventivo (previene errores). • Parches: modificaciones menores. • Importancia de un mantenimiento: • Si no hay apoyo continuo, el sistema puede dejar de funcionar. • Un soporte continuo permite a los usuarios el uso adecuado del sistema. • Permite realizar ajustes necesarios para que aún cuando el ambiente cambie, se pueda hacer uso eficiente de los recursos del sistema.
  • 24. Mantenimiento • Dificultades encontradas: • Documentación inadecuada, obsoleta o inexistente. • Componentes complejos. • Componentes mal estructurados. • Poca familiaridad de las aplicaciones. • Presión del tiempo. • Falta de comunicación y participación de los usuarios. • Gran cantidad de requerimientos. • Gran cantidad de parches.