SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REPÚBLICA DEL
PERÚ DURANTE EL
SIGLO XX
(1899 – 1948)
Prof. Juan Jiménez
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA O
EL SEGUNDO CIVILISMO
(1899 – 1919)
SEGUNDO GOBIERNO DE PIÉROLA
Sentó las bases políticas y económicas para el
desarrollo de la oligarquía civilista
(1895 – 1899)
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Segundo Civilismo
(1899 - 1919)
Periodo de estabilidad política y crecimiento económico, dirigido por el Partido
Civil, basado en la exportación de materias primas a Inglaterra y EE.UU.
Productos de exportación
Caña de azúcar
Algodón
Lanas
Caucho
Cobre
(Cerro de
Pasco
Minning
Corporation) Petróleo
(International
Petroleum
Company)
Política
Estado Liberal
Gasto público
Orden
interno y
externo
Educación
(técnica)
Ley de las 8
horas de trabajo
para
Contrarrestar
el descontento
popular (obrero)
Economía
Enclaves
Impulsa la
inversión privada
y extranjera
Dependencia del
gamonalismo en
las provincias
CONTEXTO INTERNACIONAL:
Belle Epoque (1890 – 1914)
(Apogeo de la burguesía
europea)
Primera Guerra Mundial
(1914 – 1919)
En la producción nacional
destacaron principalmente
las haciendas azucareras de
la costa norte que luego de
los destrozos de la guerra
con Chile; renacieron con
gran fuerza a fines del siglo
XIX. Familias como los
Larco, Aspíllaga o
Gildemeister concentraron
la propiedad y crearon
grandes empresas
azucareras (con trenes,
puertos y centros de
procesamiento de la caña)
que significaron 19 % del
total de exportaciones
nacionales. En la costa sur
destacaba la industria
algodonera (11 % del total
de exportaciones).
Mapa actual de las haciendas azucareras del norte del país.
La producción de caña de azúcar fue la alternativa optada por la
oligarquía para reemplazar a los ingresos del guano desde finales
del siglo XIX.
El caucho de la selva, demandado
por el “boom” automovilístico
mundial también fue un producto
importante, llegando a representar
cerca del 30 % de las exportaciones
en 1910, decayendo a partir de 1912
por la competencia de las colonias
inglesas del Asia (a donde los
británicos habían llevado plantas de
nuestra selva subrepticiamente). Así,
por ejemplo, en 1913 esta resina
representó el 11 % del total
exportado.
Gracias al “boom” cauchero se
modernizó ciertas regiones de la
Selva, surgiendo Iquitos como gran
ciudad; pero esta “modernidad” tuvo
un alto costo ya que al no existir
presencia del gobierno existió una
fuerte explotación en especial de
nativos e indígenas traídos de la
selva.
Explotación del
caucho
(Amazonía)
Iquitos fue una
ciudad
próspera
gracias al
caucho
Esclavos nativos
destinados a la
explotación del
caucho
También fue muy importante la
minería (38 % de todas las
exportaciones en 1913) destacando
la mina de Cerro de Pasco que era
la mayor inversión norteamericana
en la serranía. La Cerro de Pasco
Mining Corporation llegó a
concentrar la gran mayoría de
minas de la región explotando
fundamentalmente cobre. A pesar
que buena parte de los
trabajadores eran extranjeros y que
por las leyes de aquel tiempo
(favorables a los capitales
extranjeros) casi toda la riqueza
producida se iba hacia el exterior;
esta mina ayudó a dinamizar la
región en particular la agricultura
del valle del Mantaro; por lo cual
no es un típico “enclave” (centro de
producción que no deja nada
importante al país).
Cerro de Pasco Mining Corporation
El caso de “enclave” más
claro es el del petróleo
explotado en este tiempo en
la costa norte del país (en
particular Talara). Allí en
1913 la empresa
norteamericana
International Petroleum
Company (IPC) logró hacerse
de las principales
propiedades, obteniendo
extraordinarias ganancias
dejando muy poco para el
país, por una legislación que
le permitía sólo pagar
impuestos por el terreno
explotado y no por la
producción obtenida.
Talara
Refinería de
Talara, controlada
por la IPC
Otro producto importante fue el de
las lanas del sur, que permitió que
Arequipa creciera mucho
económicamente ya que allí se
ubicaron las grandes empresas
exportadoras de lanas y las
primeras industrias textiles del país
(junto a las de Lima).
Arequipa
A nivel político, los civilistas implantaron
un modelo de Estado liberal (pequeño y
no intervencionista). Así el Estado debía
cobrar pocos impuestos, permitiendo
que los particulares se quedaran con la
mayor parte de la ganancia, para que sus
negocios pudieran seguir desarrollando.
El destino y crecimiento del país debía
quedar en manos de los empresarios y el
Estado sólo debía gastar su poca riqueza
en los sectores relacionados al orden
interno y externo (policía, ejército, sector
justicia) y a la educación (pero
principalmente práctica-técnica).
Así el gasto social fue casi inexistente y
debido a ello se generó un descontento
popular (en especial de los obreros) al no
contar con legislación que los protegiera
ni con un Estado que los apoyara.
Durante este periodo, se impulsó una educación
técnica para cubrir la demanda de mano de obra
calificada en las fábricas.
Conforme creció la economía
nacional y surgieron mayor
cantidad de fábricas o grandes
centros laborales, la protesta
obrera aumentó llegando a ser
poderosa durante el último
gobierno de este tiempo, el de
Pardo. Debido a ello al finalizar la
República Aristocrática, José Pardo
y Barreda otorgó la jornada laboral
de 8 horas en 1919. Antes
Billinghurst (1912-14) ya había
otorgado las 8 horas pero sólo a
los trabajadores del muelle del
Callao, lo que motivó grandes
protestas.
Protestas obreras y
descontento social
José Pardo y Barreda
Guillermo Billinghurst
Respecto a los gobiernos de este
tiempo destacan los de José Pardo,
el único que gobernó dos veces
(1904-1908; 1915-19). Hijo del
fundador del Partido Civil, es el que
mejor representa el Segundo
Civilismo; ya que era un importante
hacendado que dio mayor
importancia a fortalecer el ejército y
la educación. Ejemplo de ello es su
primer gobierno, donde compró los
barcos “Grau” y “Bolognesi” y dio
varias leyes en pro de la educación.
Hizo al gobierno responsable de la
educación popular al hacer que los
colegios públicos dejen de ser
municipales y se vuelvan estatales; y
creó la Escuela de Artes y Oficios
(hoy Politécnico José Pardo) para
formar a los futuros técnicos que
una nación en vías de
modernización iba a necesitar.
Crucero ligero
“Almirante
Grau” (1907)
No obstante el incremento
de la autoridad y del control,
en este tiempo el gobierno
central siguió dependiendo
del poder regional de los
gamonales para conservar el
orden de las provincias (no
se llegó a formar un Estado
poderoso). Este quid pro quo
(algo por algo) que
acompañó a la República
desde sus inicios, se fue
debilitando con el paso del
siglo XX, pero se mantuvo
vigente hasta la década del
60 cuando Velasco generó
toda una transformación.
El gobierno central siguió dependiendo de los gamonales
para conservar el orden en las provincias
EL “ONCENIO” DE LEGUÍA
(1919 – 1930)
ONCENIO DE AUGUSTO B. LEGUÍA
CONTEXTO INTERNACIONAL:
Fin de la Primera Guerra
Mundial (1919)
Caída de los precios
(1919 – 1930)
Factores que lo favorecieron:
• Encarecimiento del costo de vida
• Exclusión social (indios, obreros)
Golpe de Estado (4/07/1919)
No tenía mayoría parlamentaria
Nueva Constitución (1920)
Desmantelamiento
del Partido Civil
Obras populistas con préstamos de
EE.UU.: Av. Leguía (actual Av.
Arequipa), Plaza San Martín, Hospital
Loayza.
Nueva clase media
(burocracia estatal)
Triunfo electoral
Surgimiento de nuevos
grupos políticos, como la
“Patria Nueva” de Leguía
Crisis económica nacional
Dependencia del capital
estadounidense
Continuó la exportación de materias primas
Reelección
en 1924 y
1929
Crac de la Bolsa de
Nueva York en 1929
Debilitó su poder y
favoreció su caída
Golpe de Estado de
Sánchez Cerro (1930)
Surgimiento de
partidos políticos
de masas
sin embargo dio
porque
Con el apoyo de la
Ante el autoritarismo y el
incumplimiento de la
inclusión social
APRA
(Haya de
la Torre)
Partido
Socialista
(Mariátegui)
Augusto B. Leguía
Presidente del Perú entre 1908-
1912 (durante la República
Aristocrática) y luego de 1919-
1930 (Oncenio)
Plaza San Martín,
inaugurada en 1921
Hospital Loayza
Construcción de la
Av. Leguía (actual
Av. Arequipa)
Arco Morisco,
donación de la
comunidad
española residente
en el Perú. Este
arco fue demolido
posteriormente.
Una réplica de ese arco descansa en
el Parque de la Amistad "María
Graña Ottone" (Surco)
Estaba
ubicado al
comienzo de
la antigua Av.
Leguía
Durante el Oncenio se promulgó la
Ley de Conscripción Vial, por la cual
todos los varones entre los 18 y 60
años debían prestar sus servicios al
Estado en la construcción de
carreteras. Esta ley, sin embargo,
afectó directamente a la población
indígena, porque los demás grupos
sociales encontraron más de una
manera de librarse de la obligación.
Lo paradójico fue que el régimen de
Leguía se había comprometido a
defender los derechos de los
indígenas.
La Ley de Conscripción Vial fue considerada como la “mita
republicana”, debido a que afectó principalmente a la masa
indígena que fue obligada a la construcción de carreteras.
Trapecio Amazónico
(Leticia)
Durante el gobierno de Leguía se realizaron importantes concesiones
territoriales a los países vecinos. Ese fue el caso de la entrega del llamado
Trapecio Amazónico a Colombia, con el objetivo de que este país tuviera una
salida directa al Amazonas. La concesión que legalizada con la firma del
Tratado Salomón Lozano (1922)
El Presidente Augusto B. Leguía juntos a los
representantes peruanos y chilenos que
suscribieron el Tratado de Lima en 1929, por el que
se entregaba el territorio de Arica y parte de Tacna.
Leguía proclamó el “Día del Indio” (24 de
Junio) en 1930, creó el Patronato de la Raza
Indígena y reconoció a las comunidades
indígenas y nativas.
Durante el Oncenio surgió el
movimiento indigenista que buscó
integrar al indio a la nación.
“ Amancaes" por José Sabogal.
Pintor indigenista que reúne los
elementos nacionales en la fiesta
de Amancaes.
Víctor Raúl Haya de la Torre
Líder y fundador del Partido Aprista
Peruano (APRA)
José Carlos Mariátegui
Fundador del Partido Socialista Peruano
(PSP) que dio origen al PCP.
Tomado del “Blog de Superunda” del historiador César Cortés
EL TERCER MILITARISMO Y LOS GOBIERNOS
DE TENDENCIA FASCISTA
(1930 – 1939)
TERCER MILITARISMO
CONTEXTO INTERNACIONAL:
Gran Depresión Norteamericana
(1929 – 1939)
Consolidación de movimientos
fascistas en Europa
(1930 – 1939)
(1930 – 1939)
Funda el Partido Unión
Revolucionaria (de corte fascista)
y derrota al APRA (Haya de la
Torre) en los comicios.
Represión a los apristas
(Trujillo, 1932)
Constitución de 1933
Prohibición de Partidos
Internacionales (APRA, PC)
Murió asesinado por un
partidario aprista en 1933
(Abelardo Mendoza Leiva)
OSCAR R. BENAVIDES
Puso fin a la tensión con
Colombia (1933)
Decretó una ley de Amnistía
Nacional
Reabrió la U. de San Marcos
Medidas sociales: viviendas
obreras, comedores, Seguro
Social Obrero, Hospital
Obrero
LUIS M. SANCHEZ CERRO
Tras el golpe de Estado de Sánchez Cerro a
Leguía, se forma una Junta de Gobierno
(1930-1931), la cual convoca a elecciones.
Estado vertical y
autoritario
Caudillismo
(líder mesiánico)
Nacionalismo extremo
Corporativismo
Anticomunismo
FASCISMO
Características
(1931 – 1933) (1933 – 1939)
Encargado del gobierno por el
Congreso (1933), para
contrarrestar al APRA y algunas
tendencias oligárquicas
Luis M. Sánchez Cerro
Presidente del Perú
entre 1931 – 1933
En 1932, se produjo una
rebelión aprista en Trujillo
contra el régimen, que fue
duramente reprimida por
Sánchez Cerro, siendo
fusilados en la fortaleza de
Chan Chan.
La venganza aprista se
produjo con el asesinato
de Sánchez Cerro, a
manos de Abelardo
Mendoza (partidario
aprista)
Mausoleo en honor a Sánchez Cerro en el
Cementerio Museo Presbítero Maestro
Oscar R. Benavides
Asumió la presidencia por
encargo del Congreso y
gobernó entre 1933-1939
Dentro de las medidas sociales impulsadas por
Benavides, estuvo la construcción de barrios obreros y
el Hospital Obrero (actual Guillermo Almenara Irigoyen)
que aparece en las fotografías.
Tomado del “Blog de Superunda” del historiador César Cortés
LAS DEMOCRACIAS ENDEBLES
(1939 – 1948)
LAS DEMOCRACIAS ENDEBLES
CONTEXTO
INTERNACIONAL:
Segunda Guerra
Mundial
(1939 – 1945)
Inicios de la Guerra
Fría
(1945 – 1948)
(1939 – 1948)
Continuó con la economía liberal
favorable a las exportaciones y la
concentración de riqueza en la
oligarquía
Alianza con los comunistas para
contrarrestar las tensiones sociales,
dando origen a la creación de
sindicatos y la Confederación de
Trabajadores del Perú (CPT, 1944)
Estableció las Corporaciones de
Desarrollo (1942)
Aliado de EE.UU. en la Segunda
Guerra Mundial (persecución a
ciudadanos alemanes y japoneses)
Conflicto con el Ecuador (1941).
Firma del Protocolo de Rio de
Janeiro (1942)
J. L. BUSTAMANTE Y RIVERO
Llegó al poder en alianza política con
el APRA (FREDENA)
Libertad de expresión política,
libertad de prensa, movilización de
universitarios y sindicatos
Ley del yanaconaje y las 200 millas
marítimas
Tensión entre el poder Ejecutivo y el
Legislativo (fuerte oposición aprista
por la no aplicación de medidas más
radicales)
La oligarquía, preocupada por
algunas medidas “populistas” y la
tensión social generada con el APRA,
apoyó el golpe de Estado del general
Odría contra Bustamante en 1948
MANUEL PRADO UGARTECHE
(1939 – 1945) (1945 – 1948)
Manuel Prado Ugarteche
Presidente del Perú entre
1939 - 1945
En 1941, nuestro país entró en
conflicto con el Ecuador, por la
pretensión ecuatoriana de
apoderarse los territorios de
Tumbes, Jaén y Maynas
(Loreto), tal como lo muestra el
mapa.
Tras la victoria peruana se
firmó el Protocolo de Rio de
Janeiro (Enero, 1942), que dio
una tregua al conflicto por
unos cuarenta años.
José Luis Bustamante y Rivero
Presidente del Perú entre
1945-1948
Uno de los logros internacionales de
Bustamante y Rivero fue la promulgación de la
Ley de las 200 millas marítimas, que nos otorga
soberanía sobre esa porción del Océano Pacífico
Tomado del “Blog de Superunda” del historiador César Cortés

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronología económica de chile siglo xx
Cronología económica de chile siglo xxCronología económica de chile siglo xx
Cronología económica de chile siglo xx
ayudanteonline
 
Imperialismo y Capitalismo
Imperialismo y CapitalismoImperialismo y Capitalismo
Imperialismo y Capitalismo
Moisés Carhuaricra Cam
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
lioba78
 
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comunUnidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Andrea Aguilera
 
Modelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El SalvadorModelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El Salvador
julio martínez
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
Inadax Zerep
 
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
Asunción de Mingo
 
Historia económica argentina
Historia económica argentinaHistoria económica argentina
Historia económica argentina
estadonormal
 
El capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoEl capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismo
Luis Urbina Jara
 
Colonialismo e imperialismo
Colonialismo e imperialismoColonialismo e imperialismo
Colonialismo e imperialismo
Antonio Clavijo
 
Modelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro ExportadorModelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro Exportador
aleton
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
marcelgoudeau
 
Capitulo3 hacia una economia global historia
Capitulo3 hacia una economia global historiaCapitulo3 hacia una economia global historia
Capitulo3 hacia una economia global historia
escsectec103
 
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la IlustraciónCrisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Geopress
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Rossy Arroyo G.
 
La inserción del uruguay en el sistema capitalista
La inserción del uruguay en el sistema capitalistaLa inserción del uruguay en el sistema capitalista
La inserción del uruguay en el sistema capitalista
Nicolás Morales
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
eze_mandiola
 
Economia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y CaidaEconomia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y Caida
profericardo
 

La actualidad más candente (19)

Cronología económica de chile siglo xx
Cronología económica de chile siglo xxCronología económica de chile siglo xx
Cronología económica de chile siglo xx
 
Imperialismo y Capitalismo
Imperialismo y CapitalismoImperialismo y Capitalismo
Imperialismo y Capitalismo
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comunUnidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
 
Modelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El SalvadorModelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El Salvador
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
 
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
 
Historia económica argentina
Historia económica argentinaHistoria económica argentina
Historia económica argentina
 
El capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoEl capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismo
 
Colonialismo e imperialismo
Colonialismo e imperialismoColonialismo e imperialismo
Colonialismo e imperialismo
 
Modelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro ExportadorModelo Económico Agro Exportador
Modelo Económico Agro Exportador
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
 
Capitulo3 hacia una economia global historia
Capitulo3 hacia una economia global historiaCapitulo3 hacia una economia global historia
Capitulo3 hacia una economia global historia
 
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la IlustraciónCrisis del antiguo régimen y la Ilustración
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
La inserción del uruguay en el sistema capitalista
La inserción del uruguay en el sistema capitalistaLa inserción del uruguay en el sistema capitalista
La inserción del uruguay en el sistema capitalista
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 
Economia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y CaidaEconomia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y Caida
 

Similar a Siglo xx HUANCAVELICA

Breve-historia-de-la-mineria-en-Bolivia-II.pdf
Breve-historia-de-la-mineria-en-Bolivia-II.pdfBreve-historia-de-la-mineria-en-Bolivia-II.pdf
Breve-historia-de-la-mineria-en-Bolivia-II.pdf
goyitoperez32
 
HISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdfHISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdf
LuisMiguelParedesRoj
 
Chile en 1910
Chile en 1910Chile en 1910
Chile en 1910
saladehistoria.net
 
la prosperidad falaz.pptx
la prosperidad  falaz.pptxla prosperidad  falaz.pptx
la prosperidad falaz.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Revolucion Industrial
els77_2000
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
Rafael Moreno Yupanqui
 
prosperidad falaz ..pptx
prosperidad  falaz ..pptxprosperidad  falaz ..pptx
prosperidad falaz ..pptx
CristianAguirreSanch1
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 
República Liberal
República Liberal República Liberal
República Liberal
slopez
 
Equipo Batalla de la Victoria 1814
Equipo Batalla de la Victoria 1814Equipo Batalla de la Victoria 1814
Equipo Batalla de la Victoria 1814
VICTORIA1814
 
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Fernando de los Ángeles
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º C
escuela9de10
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
LuciaDiNoto
 
La Republica Liberal
La Republica LiberalLa Republica Liberal
La Republica Liberal
Marly C.
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_
Zalva Leon
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
marisolromerocarbajal
 
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdfVentajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
JacquelineReyesPea
 
La república aristocratica
La república aristocraticaLa república aristocratica
La república aristocratica
Elsa Rojas
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo

Similar a Siglo xx HUANCAVELICA (20)

Breve-historia-de-la-mineria-en-Bolivia-II.pdf
Breve-historia-de-la-mineria-en-Bolivia-II.pdfBreve-historia-de-la-mineria-en-Bolivia-II.pdf
Breve-historia-de-la-mineria-en-Bolivia-II.pdf
 
HISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdfHISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdf
 
Chile en 1910
Chile en 1910Chile en 1910
Chile en 1910
 
la prosperidad falaz.pptx
la prosperidad  falaz.pptxla prosperidad  falaz.pptx
la prosperidad falaz.pptx
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Revolucion Industrial
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
 
prosperidad falaz ..pptx
prosperidad  falaz ..pptxprosperidad  falaz ..pptx
prosperidad falaz ..pptx
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
República Liberal
República Liberal República Liberal
República Liberal
 
Equipo Batalla de la Victoria 1814
Equipo Batalla de la Victoria 1814Equipo Batalla de la Victoria 1814
Equipo Batalla de la Victoria 1814
 
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º C
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
La Republica Liberal
La Republica LiberalLa Republica Liberal
La Republica Liberal
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
 
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdfVentajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
 
La república aristocratica
La república aristocraticaLa república aristocratica
La república aristocratica
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 

Último

PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 

Último (11)

PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 

Siglo xx HUANCAVELICA

  • 1. LA REPÚBLICA DEL PERÚ DURANTE EL SIGLO XX (1899 – 1948) Prof. Juan Jiménez
  • 2. LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA O EL SEGUNDO CIVILISMO (1899 – 1919)
  • 3. SEGUNDO GOBIERNO DE PIÉROLA Sentó las bases políticas y económicas para el desarrollo de la oligarquía civilista (1895 – 1899) REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Segundo Civilismo (1899 - 1919) Periodo de estabilidad política y crecimiento económico, dirigido por el Partido Civil, basado en la exportación de materias primas a Inglaterra y EE.UU. Productos de exportación Caña de azúcar Algodón Lanas Caucho Cobre (Cerro de Pasco Minning Corporation) Petróleo (International Petroleum Company) Política Estado Liberal Gasto público Orden interno y externo Educación (técnica) Ley de las 8 horas de trabajo para Contrarrestar el descontento popular (obrero) Economía Enclaves Impulsa la inversión privada y extranjera Dependencia del gamonalismo en las provincias CONTEXTO INTERNACIONAL: Belle Epoque (1890 – 1914) (Apogeo de la burguesía europea) Primera Guerra Mundial (1914 – 1919)
  • 4. En la producción nacional destacaron principalmente las haciendas azucareras de la costa norte que luego de los destrozos de la guerra con Chile; renacieron con gran fuerza a fines del siglo XIX. Familias como los Larco, Aspíllaga o Gildemeister concentraron la propiedad y crearon grandes empresas azucareras (con trenes, puertos y centros de procesamiento de la caña) que significaron 19 % del total de exportaciones nacionales. En la costa sur destacaba la industria algodonera (11 % del total de exportaciones). Mapa actual de las haciendas azucareras del norte del país. La producción de caña de azúcar fue la alternativa optada por la oligarquía para reemplazar a los ingresos del guano desde finales del siglo XIX.
  • 5. El caucho de la selva, demandado por el “boom” automovilístico mundial también fue un producto importante, llegando a representar cerca del 30 % de las exportaciones en 1910, decayendo a partir de 1912 por la competencia de las colonias inglesas del Asia (a donde los británicos habían llevado plantas de nuestra selva subrepticiamente). Así, por ejemplo, en 1913 esta resina representó el 11 % del total exportado. Gracias al “boom” cauchero se modernizó ciertas regiones de la Selva, surgiendo Iquitos como gran ciudad; pero esta “modernidad” tuvo un alto costo ya que al no existir presencia del gobierno existió una fuerte explotación en especial de nativos e indígenas traídos de la selva. Explotación del caucho (Amazonía) Iquitos fue una ciudad próspera gracias al caucho Esclavos nativos destinados a la explotación del caucho
  • 6. También fue muy importante la minería (38 % de todas las exportaciones en 1913) destacando la mina de Cerro de Pasco que era la mayor inversión norteamericana en la serranía. La Cerro de Pasco Mining Corporation llegó a concentrar la gran mayoría de minas de la región explotando fundamentalmente cobre. A pesar que buena parte de los trabajadores eran extranjeros y que por las leyes de aquel tiempo (favorables a los capitales extranjeros) casi toda la riqueza producida se iba hacia el exterior; esta mina ayudó a dinamizar la región en particular la agricultura del valle del Mantaro; por lo cual no es un típico “enclave” (centro de producción que no deja nada importante al país). Cerro de Pasco Mining Corporation
  • 7. El caso de “enclave” más claro es el del petróleo explotado en este tiempo en la costa norte del país (en particular Talara). Allí en 1913 la empresa norteamericana International Petroleum Company (IPC) logró hacerse de las principales propiedades, obteniendo extraordinarias ganancias dejando muy poco para el país, por una legislación que le permitía sólo pagar impuestos por el terreno explotado y no por la producción obtenida. Talara Refinería de Talara, controlada por la IPC
  • 8. Otro producto importante fue el de las lanas del sur, que permitió que Arequipa creciera mucho económicamente ya que allí se ubicaron las grandes empresas exportadoras de lanas y las primeras industrias textiles del país (junto a las de Lima). Arequipa
  • 9. A nivel político, los civilistas implantaron un modelo de Estado liberal (pequeño y no intervencionista). Así el Estado debía cobrar pocos impuestos, permitiendo que los particulares se quedaran con la mayor parte de la ganancia, para que sus negocios pudieran seguir desarrollando. El destino y crecimiento del país debía quedar en manos de los empresarios y el Estado sólo debía gastar su poca riqueza en los sectores relacionados al orden interno y externo (policía, ejército, sector justicia) y a la educación (pero principalmente práctica-técnica). Así el gasto social fue casi inexistente y debido a ello se generó un descontento popular (en especial de los obreros) al no contar con legislación que los protegiera ni con un Estado que los apoyara. Durante este periodo, se impulsó una educación técnica para cubrir la demanda de mano de obra calificada en las fábricas.
  • 10. Conforme creció la economía nacional y surgieron mayor cantidad de fábricas o grandes centros laborales, la protesta obrera aumentó llegando a ser poderosa durante el último gobierno de este tiempo, el de Pardo. Debido a ello al finalizar la República Aristocrática, José Pardo y Barreda otorgó la jornada laboral de 8 horas en 1919. Antes Billinghurst (1912-14) ya había otorgado las 8 horas pero sólo a los trabajadores del muelle del Callao, lo que motivó grandes protestas. Protestas obreras y descontento social José Pardo y Barreda Guillermo Billinghurst
  • 11. Respecto a los gobiernos de este tiempo destacan los de José Pardo, el único que gobernó dos veces (1904-1908; 1915-19). Hijo del fundador del Partido Civil, es el que mejor representa el Segundo Civilismo; ya que era un importante hacendado que dio mayor importancia a fortalecer el ejército y la educación. Ejemplo de ello es su primer gobierno, donde compró los barcos “Grau” y “Bolognesi” y dio varias leyes en pro de la educación. Hizo al gobierno responsable de la educación popular al hacer que los colegios públicos dejen de ser municipales y se vuelvan estatales; y creó la Escuela de Artes y Oficios (hoy Politécnico José Pardo) para formar a los futuros técnicos que una nación en vías de modernización iba a necesitar. Crucero ligero “Almirante Grau” (1907)
  • 12. No obstante el incremento de la autoridad y del control, en este tiempo el gobierno central siguió dependiendo del poder regional de los gamonales para conservar el orden de las provincias (no se llegó a formar un Estado poderoso). Este quid pro quo (algo por algo) que acompañó a la República desde sus inicios, se fue debilitando con el paso del siglo XX, pero se mantuvo vigente hasta la década del 60 cuando Velasco generó toda una transformación. El gobierno central siguió dependiendo de los gamonales para conservar el orden en las provincias
  • 13. EL “ONCENIO” DE LEGUÍA (1919 – 1930)
  • 14. ONCENIO DE AUGUSTO B. LEGUÍA CONTEXTO INTERNACIONAL: Fin de la Primera Guerra Mundial (1919) Caída de los precios (1919 – 1930) Factores que lo favorecieron: • Encarecimiento del costo de vida • Exclusión social (indios, obreros) Golpe de Estado (4/07/1919) No tenía mayoría parlamentaria Nueva Constitución (1920) Desmantelamiento del Partido Civil Obras populistas con préstamos de EE.UU.: Av. Leguía (actual Av. Arequipa), Plaza San Martín, Hospital Loayza. Nueva clase media (burocracia estatal) Triunfo electoral Surgimiento de nuevos grupos políticos, como la “Patria Nueva” de Leguía Crisis económica nacional Dependencia del capital estadounidense Continuó la exportación de materias primas Reelección en 1924 y 1929 Crac de la Bolsa de Nueva York en 1929 Debilitó su poder y favoreció su caída Golpe de Estado de Sánchez Cerro (1930) Surgimiento de partidos políticos de masas sin embargo dio porque Con el apoyo de la Ante el autoritarismo y el incumplimiento de la inclusión social APRA (Haya de la Torre) Partido Socialista (Mariátegui)
  • 15. Augusto B. Leguía Presidente del Perú entre 1908- 1912 (durante la República Aristocrática) y luego de 1919- 1930 (Oncenio) Plaza San Martín, inaugurada en 1921 Hospital Loayza Construcción de la Av. Leguía (actual Av. Arequipa)
  • 16. Arco Morisco, donación de la comunidad española residente en el Perú. Este arco fue demolido posteriormente. Una réplica de ese arco descansa en el Parque de la Amistad "María Graña Ottone" (Surco) Estaba ubicado al comienzo de la antigua Av. Leguía
  • 17. Durante el Oncenio se promulgó la Ley de Conscripción Vial, por la cual todos los varones entre los 18 y 60 años debían prestar sus servicios al Estado en la construcción de carreteras. Esta ley, sin embargo, afectó directamente a la población indígena, porque los demás grupos sociales encontraron más de una manera de librarse de la obligación. Lo paradójico fue que el régimen de Leguía se había comprometido a defender los derechos de los indígenas. La Ley de Conscripción Vial fue considerada como la “mita republicana”, debido a que afectó principalmente a la masa indígena que fue obligada a la construcción de carreteras.
  • 18. Trapecio Amazónico (Leticia) Durante el gobierno de Leguía se realizaron importantes concesiones territoriales a los países vecinos. Ese fue el caso de la entrega del llamado Trapecio Amazónico a Colombia, con el objetivo de que este país tuviera una salida directa al Amazonas. La concesión que legalizada con la firma del Tratado Salomón Lozano (1922)
  • 19. El Presidente Augusto B. Leguía juntos a los representantes peruanos y chilenos que suscribieron el Tratado de Lima en 1929, por el que se entregaba el territorio de Arica y parte de Tacna.
  • 20. Leguía proclamó el “Día del Indio” (24 de Junio) en 1930, creó el Patronato de la Raza Indígena y reconoció a las comunidades indígenas y nativas. Durante el Oncenio surgió el movimiento indigenista que buscó integrar al indio a la nación. “ Amancaes" por José Sabogal. Pintor indigenista que reúne los elementos nacionales en la fiesta de Amancaes.
  • 21. Víctor Raúl Haya de la Torre Líder y fundador del Partido Aprista Peruano (APRA) José Carlos Mariátegui Fundador del Partido Socialista Peruano (PSP) que dio origen al PCP.
  • 22. Tomado del “Blog de Superunda” del historiador César Cortés
  • 23. EL TERCER MILITARISMO Y LOS GOBIERNOS DE TENDENCIA FASCISTA (1930 – 1939)
  • 24. TERCER MILITARISMO CONTEXTO INTERNACIONAL: Gran Depresión Norteamericana (1929 – 1939) Consolidación de movimientos fascistas en Europa (1930 – 1939) (1930 – 1939) Funda el Partido Unión Revolucionaria (de corte fascista) y derrota al APRA (Haya de la Torre) en los comicios. Represión a los apristas (Trujillo, 1932) Constitución de 1933 Prohibición de Partidos Internacionales (APRA, PC) Murió asesinado por un partidario aprista en 1933 (Abelardo Mendoza Leiva) OSCAR R. BENAVIDES Puso fin a la tensión con Colombia (1933) Decretó una ley de Amnistía Nacional Reabrió la U. de San Marcos Medidas sociales: viviendas obreras, comedores, Seguro Social Obrero, Hospital Obrero LUIS M. SANCHEZ CERRO Tras el golpe de Estado de Sánchez Cerro a Leguía, se forma una Junta de Gobierno (1930-1931), la cual convoca a elecciones. Estado vertical y autoritario Caudillismo (líder mesiánico) Nacionalismo extremo Corporativismo Anticomunismo FASCISMO Características (1931 – 1933) (1933 – 1939) Encargado del gobierno por el Congreso (1933), para contrarrestar al APRA y algunas tendencias oligárquicas
  • 25. Luis M. Sánchez Cerro Presidente del Perú entre 1931 – 1933 En 1932, se produjo una rebelión aprista en Trujillo contra el régimen, que fue duramente reprimida por Sánchez Cerro, siendo fusilados en la fortaleza de Chan Chan. La venganza aprista se produjo con el asesinato de Sánchez Cerro, a manos de Abelardo Mendoza (partidario aprista) Mausoleo en honor a Sánchez Cerro en el Cementerio Museo Presbítero Maestro
  • 26. Oscar R. Benavides Asumió la presidencia por encargo del Congreso y gobernó entre 1933-1939 Dentro de las medidas sociales impulsadas por Benavides, estuvo la construcción de barrios obreros y el Hospital Obrero (actual Guillermo Almenara Irigoyen) que aparece en las fotografías.
  • 27. Tomado del “Blog de Superunda” del historiador César Cortés
  • 29. LAS DEMOCRACIAS ENDEBLES CONTEXTO INTERNACIONAL: Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) Inicios de la Guerra Fría (1945 – 1948) (1939 – 1948) Continuó con la economía liberal favorable a las exportaciones y la concentración de riqueza en la oligarquía Alianza con los comunistas para contrarrestar las tensiones sociales, dando origen a la creación de sindicatos y la Confederación de Trabajadores del Perú (CPT, 1944) Estableció las Corporaciones de Desarrollo (1942) Aliado de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial (persecución a ciudadanos alemanes y japoneses) Conflicto con el Ecuador (1941). Firma del Protocolo de Rio de Janeiro (1942) J. L. BUSTAMANTE Y RIVERO Llegó al poder en alianza política con el APRA (FREDENA) Libertad de expresión política, libertad de prensa, movilización de universitarios y sindicatos Ley del yanaconaje y las 200 millas marítimas Tensión entre el poder Ejecutivo y el Legislativo (fuerte oposición aprista por la no aplicación de medidas más radicales) La oligarquía, preocupada por algunas medidas “populistas” y la tensión social generada con el APRA, apoyó el golpe de Estado del general Odría contra Bustamante en 1948 MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 – 1945) (1945 – 1948)
  • 30. Manuel Prado Ugarteche Presidente del Perú entre 1939 - 1945 En 1941, nuestro país entró en conflicto con el Ecuador, por la pretensión ecuatoriana de apoderarse los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas (Loreto), tal como lo muestra el mapa. Tras la victoria peruana se firmó el Protocolo de Rio de Janeiro (Enero, 1942), que dio una tregua al conflicto por unos cuarenta años.
  • 31. José Luis Bustamante y Rivero Presidente del Perú entre 1945-1948 Uno de los logros internacionales de Bustamante y Rivero fue la promulgación de la Ley de las 200 millas marítimas, que nos otorga soberanía sobre esa porción del Océano Pacífico
  • 32. Tomado del “Blog de Superunda” del historiador César Cortés