SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REPÚBLICA DELPERÚ DURANTE EL SIGLO XX (1899 – 1948)
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA O EL SEGUNDO CIVILISMO (1899 – 1919)
SEGUNDO GOBIERNO DE PIÉROLA (1895 – 1899)
CONTEXTO INTERNACIONAL: Bello Enfoque (1890 – 1914) Sentó las
bases políticas y económicas para el (Apogeo de la burguesía desarrollo de la
oligarquía civilista europea) Primera Guerra Mundial REPÚBLICA
ARISTOCRÁTICA (1899 - 1919) (1914 – 1919) Segundo Civilismo Periodo de
estabilidad política y crecimiento económico, dirigido por el Partido Civil, basado en
la exportación de materias primas a Inglaterra y EE.UU. Economía Política
Dependencia del Estado Liberal gamonalismo en Productos de exportación Enclaves
las provincias Impulsa la Gasto público Caña de azúcar Cobre inversión privada
(Cerro de y extranjera Orden Ley de las 8 Algodón Pasco interno y horas de
trabajo Minning externo Caucho Petróleo para Corporation) Lanas (International
Educación Contrarrestar Petroleum (técnica) el descontento Company) popular
(obrero)
LA SOCIEDAD OLIGÁRQUICA:
•+ SOCIEDAD DUAL: BLOQUE DOMINANTE / BLOQUE
DOMINADO.
TRAMA DE RELACIONES SOCIALES
HETEROGÉNEAS (CAPITALISTAS Y SERVILES)
 Población aislada y diferenciada (población del Perú en 1920: 4
millones. lima: 150 mil. Trujillo: - 50mil) el 80% de la población rural-
andina.
 Población compartimentada: comunidad campesina andina / hacienda.
Escasa relación con el resto del país.
A) BLOQUE DOMINANTE:
Conformado por:
1) LA OLIGARQUÍA: (GOBIERNO DE POCOS).
•- poseedora de dos fracciones: terrateniente y financiera. De origen colonial y por
enriquecimiento.
•- sus miembros debían cumplir tres “requisitos”:
 riqueza: eran herederos de la colonia (haciendas y
minas. consignación del guano).
 linaje: familia, “apellido”. grupo cerrado
(endogámico), discriminador y excluyente.
•+ Ilustración: instrucción (universitaria). Élite“ilustrada”: educación como
privilegio de una élite.
•poseedora de una mentalidad colonial (racista y discriminadora). Afrancesada
(usos y costumbres e ideas). Distinta y distante del mundo andino y su cultura.
Aliada del capital extranjero.
2) LOS GAMONALES:
Propietarios de las haciendas serranas (sierra centro-sur, Ancash y Cajamarca,
sobre todo).
•- aliados de la oligarquía. Instrumentos del enclave (proveedores de mano de obra
y alimentos).
•- configuraron la vida social en los valles andinos alrededor de sus intereses
particulares: propiedad de la tierra.Explotación de la mano de obra indígena.
Control de las autoridades y funcionarios
LOCALES.
•- se apropiaban de la renta de la tierra: renta absoluta (en trabajo, en especies y
en dinero).
•- su alianza con la oligarquía se debió al doble rol que cumplieron y que era
imprescindible para la preservación del sistema oligárquico:
1) Coadyuvar al mantenimiento del orden interno (enfrentar los levantamientos
campesinos con sus propias fuerzas).
2) Proveer de alimentos al mercado interno.
A CAMBIO RECIBIERON:
•+ autonomía en sus zonas de dominio (manejo del poder local: autoridades, policía,
iglesia,etc.).
•+ CARGOS PÙBLICOS:en sus regiones de dominio, el poder judicial (corte
superior) y en el congreso (nombramiento de autoridades, presupuesto y obras
públicas).
•los gamonales pudieron controlar sus regiones a través del uso de la fuerza (con
ayuda del estado) y con otro tipo de medios: paternalismo (padrinazgos
y mayordomías),vicios (coca, alcohol) e ignorancia de los campesinos (ausencia de
escuelas rurales).
•su alianza con la oligarquía durará hasta mediados del siglo xx, cuando dejaron de
ser necesarios para ella y se convirtieron, más bien en una carga para el sistema.
Por eso, la misma oligarquía planteará reformas agrarias a partir de esos años.
3) EL CAPITALEXTRANJERO:
Llegado al Perú desde el siglo xix:
A) EL CAPITAL INGLÉS:
Llegó para instalar sus fábricas textiles y sus bancos. También a la minería y
petróleo. Se alió con la oligarquía criolla pues
ésta poseía el monopolio del poder político en el paísy, por tanto, le era
imprescindible para establecer un marco normativo-legal que asegurara sus
inversiones.
B) EL CAPITAL NORTEAMERICANO:
Llegó a principios del siglo xx para explotar nuestros rr.nn. (minería, petróleo y
agricultura), no tuvo mayor interés en el mercado interno. Igualmente, se alió con
la
•LA OLIGARQUÍA. Por la misma razón que el capital inglés al que paulatinamente
desplazó del control de nuestra economía. se convirtió en la potencia hegemónica
en nuestro continente.
•EL CAPITAL EXTRANJERO SOBREDETERMINÓ A LA ÉLITE DE
NUESTRO PAÍS:la adecuó a sus intereses, la financió y la apoyó en situaciones de
conflicto interno.
B) BLOQUE DOMINADO:
Integrado por:
1) EL CAMPESINADO:mayoría de la población. Ubicado en las zonas andinas
(comunidades y haciendas) y en los valles de la costa.
EXLUIDOS Y EXPLOTADOS:sin derechos ciudadanos ni políticos (no participaban
en las elecciones). Discriminados racialmente. sumidos en la ignorancia y la pobreza.
Aislados espacialmente
•. Sin organización representativa.
2) EL PROLETARIADO:
Embrionario y poco numeroso (pocas fábricas). Hubo núcleos de ellos en las
haciendas azucareras de la costa norte del país. En la zona minera del centro y en
la zona petrolera de Piura. Además, en las fábricas de lima y algunas otras
ciudades (Arequipa, Trujillo).
•artesanos y obreros todavía no se encontraban plenamente diferenciados.
•TUVIERON, DESDE EL SIGLO XIX (ARTESANOS) ORGANIZACIÓN
GREMIAL: sociedades de auxilios mutuos y, en el siglo xx, sindicatos (creados por
los anarquistas) que llevaron a cabo las primeras luchas obreras reivindicativas
(contra los accidentes de trabajo y por la jornada de 8 horas, por ejemplo).
Además, paulatinamente, fueron politizándose para convertirse, más adelante en
socialistas y apristas.
3) LAS CLASES MEDIAS:
Poco numerosas y ligadas al comercio, el estado y el artesanado.
•vinculadas estrechamente a los intereses de la oligarquía.
•no poseían organización ni representación política.
3) LA POLÍTICA EN EL ESTADO OLIGÁRQUICO:
•+ políticamente el estado oligárquico se caracterizó por excluir a las masas
populares, particularmente al campesinado, de los más elementales derechos
democráticos, mediante la violencia institucional del estado. por neutralizar
políticamente a las clases medias mediante la represión y la integración y por
imponer el dominio exclusivo y excluyente del bloque oligárquico.
•+ El sistema político oligárquico se asentó sobre actores sociales y políticos
desvinculados. En una sociedad de bajo nivel de consumo y presión al
cambio.
•+ CON DEMANDAS DEPARTAMENTALES Y REGIONALES
REDUCIDAS.
•+ EN LA SIERRA, la vinculación entre la hacienda y el sistema político se daba a
través del “cacique” (gamonal dedicado a la política y llegado al
parlamento).
•+ LA OLIGARQUÍA CRIOLLA (LIMA, TRUJILLO, AREQUIPA)
hacía política a partir de las familias y las personalidades de prestigio. Era una política de
notables (pardo, aspíllaga, Alzamora, etc.) más que de partidos.
En la producción nacional destacaron principalmente las haciendas azucareras de la
costa norte que luego de los destrozos de la guerra con Chile; renacieron con gran
fuerza a fines del siglo XIX. Familias como los Larco, Aspíllaga o Gildemeister
concentraron la propiedad y crearon grandes empresas azucareras (con trenes,
puertos y centros de procesamiento de la caña) que significaron 19 % del Mapa
actual de las haciendas azucareras del norte del país. total de exportaciones. La
producción de caña de azúcar fue la alternativa optada por las nacionales. En la
costa sur oligarquía para reemplazar a los ingresos del guano desde finales
destacaba la industria del siglo XIX. algodonera (11 % del total de exportaciones).
El caucho de la selva, demandadopor el “boom” automovilístico Explotación del
cauchomundial también fue un producto (Amazonía)importante, llegando a
representarcerca del 30 % de las exportacionesen 1910, decayendo a partir de
1912por la competencia de las coloniasinglesas del Asia (a donde losbritánicos
habían llevado plantas denuestra selva subrepticiamente). Así,por ejemplo, en 1913
esta resina Iquitos fue unarepresentó el 11 % del total ciudadexportado. próspera
gracias alGracias al “boom” cauchero se cauchomodernizó ciertas regiones de
laSelva, surgiendo Iquitos como granciudad; pero esta “modernidad” tuvoun alto
costo ya que al no existir Esclavos nativospresencia del gobierno existió una
destinados a lafuerte explotación en especial de explotación delnativos e indígenas
traídos de la cauchoselva.
También fue muy importante laCerro de Pasco MiningCorporation minería (38 % de
todas las exportaciones en 1913) destacando la mina de Cerro de Pasco que era la
mayor inversión norteamericana en la serranía. La Cerro de Pasco
MiningCorporation llegó a concentrar la gran mayoría de minas de la región
explotando fundamentalmente cobre. A pesar que buena parte de los trabajadores
eran extranjeros y que por las leyes de aquel tiempo (favorables a los capitales
extranjeros) casi toda la riqueza producida se iba hacia el exterior; esta mina
ayudó a dinamizar la región en particular la agricultura del valle del Mantaro; por lo
cual no es un típico “enclave” (centro de producción que no deja nada importante al
país).
El caso de “enclave” más Talaraclaro es el del petróleoexplotado en este tiempo
enla costa norte del país (enparticular Talara). Allí en1913 la empresa Refinería
denorteamericana Talara, controladaInternational Petroleum por la IPCCompany
(IPC) logró hacersede las principalespropiedades, obteniendoextraordinarias
gananciasdejando muy poco para elpaís, por una legislación quele permitía sólo
pagarimpuestos por el terrenoexplotado y no por laproducción obtenida.
Otro producto importante fue el de las lanas del sur, que permitió que Arequipa
creciera mucho económicamente ya que allí se ubicaron las grandes empresas
exportadoras de lanas y las primeras industrias textiles del país (junto a las de
Lima).Arequipa
A nivel político, los civilistas implantaronun modelo de Estado liberal (pequeño yno
intervencionista). Así el Estado debíacobrar pocos impuestos, permitiendoque los
particulares se quedaran con lamayor parte de la ganancia, para que susnegocios
pudieran seguir desarrollando.El destino y crecimiento del país debíaquedar en
manos de los empresarios y elEstado sólo debía gastar su poca riquezaen los
sectores relacionados al ordeninterno y externo (policía, ejército, sector justicia)
y a la educación (peroprincipalmente práctica-técnica).Así el gasto social fue casi
inexistente y Durante este periodo, se impulsó una educación técnica para cubrir la
demanda de mano de obradebido a ello se generó un descontento calificada en las
fábricas.Popular (en especial de los obreros) al nocontar con legislación que los
protegierani con un Estado que los apoyara.
Conforme creció la economía nacional y surgieron mayor cantidad de fábricas o
grandes centros laborales, la protesta obrera aumentó llegando a ser poderosa
durante el último gobierno de este tiempo, el de Pardo. Debido a ello al finalizar
laProtestas obreras ydescontento social República Aristocrática, José Pardo y
Barreda otorgó la jornada laboral de 8 horas en 1919. Antes Billinghurst (1912-14)
ya había otorgado las 8 horas pero sólo a los trabajadores del muelle del Callao, lo
que motivó grandes protestas. José Pardo y Barreda Guillermo Billinghurst
Respecto a los gobiernos de estetiempo destacan los de José Pardo,el único que
gobernó dos veces(1904-1908; 1915-19). Hijo del Crucero ligerofundador del
Partido Civil, es el que “Almirantemejor representa el Segundo Grau”
(1907)Civilismo; ya que era un importantehacendado que dio mayorimportancia a
fortalecer el ejército yla educación. Ejemplo de ello es suprimer gobierno, donde
compró losbarcos “Grau” y “Bolognesi” y diovarias leyes en pro de la educación.Hizo
al gobierno responsable de laeducación popular al hacer que loscolegios públicos
dejen de sermunicipales y se vuelvan estatales; ycreó la Escuela de Artes y Oficios
(hoy Politécnico José Pardo) paraformar a los futuros técnicos queuna nación en
vías demodernización iba a necesitar.
No obstante el incremento de la autoridad y del control, en este tiempo el
gobierno central siguió dependiendo del poder regional de los gamonales para
conservar el orden de las provincias (no se llegó a formar un Estado poderoso).
Este quid pro quo (algo por algo) que acompañó a la República desde sus inicios, se
fue debilitando con el paso del siglo XX, pero se mantuvo vigente hasta la década
delEl gobierno central siguió dependiendo de los gamonales 60 cuando Velasco
generó para conservar el orden en las provincias toda una transformación.
EL “ONCENIO” DE LEGUÍA (1919 – 1930)
ONCENIO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1919 – 1930)
CONTEXTO INTERNACIONAL: Triunfo electoral Nueva Constitución (1920) Fin
de la Primera Guerra Mundial (1919) Factores que lo favorecieron: Caída de los
precios • Encarecimiento del costo de vida Desmantelamiento Reelección •
Exclusión social (indios, obreros) del Partido Civil en 1924 y Crisis económica
nacional sin embargo dio 1929 Con el apoyo de la Surgimiento de nuevos Golpe de
Estado (4/07/1919) grupos políticos, como la Nueva clase media porque (burocracia
estatal) “Patria Nueva” de Leguía No tenía mayoría parlamentaria Continuó la
exportación de materias primas Ante el autoritarismo y el incumplimiento de
laDependencia del capital Obras populistas con préstamos de inclusión social
estadounidense EE.UU.: Av. Leguía (actual Av. Surgimiento de Arequipa), Plaza San
Martín, Hospital partidos políticos Loayza. de masas Crac de la Bolsa de Nueva
York en 1929 APRA Partido (Haya de Socialista Debilitó su poder y Golpe de
Estado de la Torre) (Mariátegui) favoreció su caída Sánchez Cerro (1930)
Plaza San Martín, inaugurada en 1921 Hospital Loayza Augusto B. LeguíaPresidente
del Perú entre 1908- 1912 (durante la República Construcción de la Aristocrática)
y luego de 1919- Av. Leguía (actual 1930 (Oncenio) Av. Arequipa)
Arco Morisco, donación de la comunidadespañola residente en el Perú. Este arco
fue demolido posteriormente. Estaba ubicado al comienzo de la antigua Av. Leguía
Una réplica de ese arco descansa en el Parque de la Amistad "María Graña Ottone"
(Surco)
Durante el Oncenio se promulgó la Ley de Conscripción Vial, por la cual todos los
varones entre los 18 y 60 años debían prestar sus servicios al Estado en la
construcción de carreteras. Esta ley, sin embargo, afectó directamente a la
población indígena, porque los demás grupos sociales encontraron más de una
manera de librarse de la obligación. Lo paradójico fue que el régimen de Leguía se
había comprometido a defender los derechos de los indígenas. La Ley de
Conscripción Vial fue considerada como la “mitarepublicana”, debido a que afectó
principalmente a la masa indígena que fue obligada a la construcción de carreteras.
Trapecio Amazónico (Leticia)Durante el gobierno de Leguía se realizaron
importantes concesionesterritoriales a los países vecinos. Ese fue el caso de la
entrega del llamadoTrapecio Amazónico a Colombia, con el objetivo de que este
país tuviera unasalida directa al Amazonas. La concesión que legalizada con la firma
delTratado Salomón Lozano (1922)
El Presidente Augusto B. Leguía juntos a los representantes peruanos y chilenos
quesuscribieron el Tratado de Lima en 1929, por el quese entregaba el territorio
de Arica y parte de Tacna.
Durante el Oncenio surgió el movimiento indigenista que buscó integrar al indio a la
nación. “ Amancaes" por José Sabogal. Pintor indigenista que reúne loselementos
nacionales en la fiesta de Amancaes. Leguía proclamó el “Día del Indio” (24 de
Junio) en 1930, creó el Patronato de la Raza Indígena y reconoció a las
comunidades indígenas y nativas.
Víctor Raúl Haya de la Torre José Carlos MariáteguiLíder y fundador del Partido
Aprista Fundador del Partido Socialista Peruano Peruano (APRA) (PSP) que dio
origen al PCP.
EL TERCER MILITARISMO Y LOS GOBIERNOS DE TENDENCIA FASCISTA
(1930 – 1939)
TERCER MILITARISMO (1930 – 1939) CONTEXTO INTERNACIONAL:
Tras el golpe de Estado de Sánchez Cerro aGran Depresión Norteamericana
Leguía, se forma una Junta de Gobierno (1929 – 1939) (1930-1931), la cual convoca
a elecciones.Consolidación de movimientos LUIS M. SANCHEZ CERRO OSCAR R.
BENAVIDES fascistas en Europa (1930 – 1939) (1931 – 1933) (1933 – 1939) Funda
el Partido Unión Encargado del gobierno por el FASCISMO Revolucionaria (de
corte fascista) Congreso (1933), para Características y derrota al APRA (Haya de
la contrarrestar al APRA y algunas Torre) en los comicios. tendencias oligárquicas
Estado vertical y autoritario Represión a los apristas Puso fin a la tensión con
(Trujillo, 1932) Colombia (1933) Caudillismo (líder mesiánico) Constitución de 1933
Decretó una ley de Amnistía Nacionalismo extremo Prohibición de Partidos
Nacional Internacionales (APRA, PC) Corporativismo Reabrió la U. de San Marcos
Murió asesinado por un Anticomunismo partidario aprista en 1933 Medidas
sociales: viviendas (Abelardo Mendoza Leiva) obreras, comedores, Seguro Social
Obrero, Hospital Obrero
En 1932, se produjo una rebelión aprista en Trujillo contra el régimen, que fue
duramente reprimida por Sánchez Cerro, siendo fusilados en la fortaleza de Chan
Chan. La venganza aprista se produjo con el asesinato de Sánchez Cerro, aLuis M.
Sánchez Cerro manos de Abelardo Presidente del Perú Mendoza (partidario entre
1931 – 1933 aprista) Mausoleo en honor a Sánchez Cerro en el Cementerio Museo
Presbítero Maestro
Oscar R. Benavides Dentro de las medidas sociales impulsadas por asumió la
presidencia por Benavides, estuvo la construcción de barrios obreros y encargo del
Congreso y el Hospital Obrero (actual Guillermo Almenara Irigoyen)gobernó entre
1933-1939 que aparece en las fotografías.
LAS DEMOCRACIAS ENDEBLES (1939 – 1948)
LAS DEMOCRACIAS ENDEBLES (1939 – 1948) CONTEXTO MANUEL PRADO
UGARTECHE J. L. BUSTAMANTE Y RIVEROINTERNACIONAL: (1939 –
1945) (1945 – 1948)
Segunda Guerra Mundial Continuó con la economía liberal Llegó al poder en alianza
política con (1939 – 1945) favorable a las exportaciones y la el APRA (FREDENA)
concentración de riqueza en los Inicios de la Guerra oligarquía Libertad de
expresión política, Fría libertad de prensa, movilización de (1945 – 1948) Alianza
con los comunistas para universitarios y sindicatos contrarrestar las tensiones
sociales, dando origen a la creación de Ley del yanaconaje y las 200 millas
sindicatos y la Confederación de marítimas Trabajadores del Perú (CPT, 1944)
Tensión entre el poder Ejecutivo y el Estableció las Corporaciones de Legislativo
(fuerte oposición aprista Desarrollo (1942) por la no aplicación de medidas más
radicales) Aliado de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial (persecución a La
oligarquía, preocupada por ciudadanos alemanes y japoneses) algunas medidas
“populistas” y la tensión social generada con el APRA, Conflicto con el Ecuador
(1941). Apoyó el golpe de Estado del general Firma del Protocolo de Rio de O dría
contra Bustamante en 1948 Janeiro (1942)
En 1941, nuestro país entró en conflicto con el Ecuador, por la pretensión
ecuatoriana de apoderarse los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas (Loreto), tal
como lo muestra el mapa.Manuel Prado UgartechePresidente del Perú entre Tras la
victoria peruana se 1939 - 1945 firmó el Protocolo de Rio de Janeiro (Enero, 1942),
que dio una tregua al conflicto por unos cuarenta años.
José Luis Bustamante y Rivero Presidente del Perú entre Uno de los logros
internacionales de 1945-1948 Bustamante y Rivero fue la promulgación de la Ley
de las 200 millas marítimas, que nos otorga soberanía sobre esa porción del Océano
Pacífico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado oligarquico vc 2021
  Estado oligarquico vc 2021  Estado oligarquico vc 2021
Estado oligarquico vc 2021
Martina Romero
 
Modelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuelaModelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuela
Rosangela Gil Rodriguez
 
MAE/FERROCARRIL
MAE/FERROCARRILMAE/FERROCARRIL
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Juan Luis Gómez Medina
 
La Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitreLa Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitre
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
lujanedit
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
Cronología económica de chile siglo xx
Cronología económica de chile siglo xxCronología económica de chile siglo xx
Cronología económica de chile siglo xxayudanteonline
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion españolasergio144
 
7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalistaRafael Leon
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
marcelgoudeau
 
Modelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El SalvadorModelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El Salvador
julio martínez
 
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales enMercedes Juarros
 
Orden Neocolonial
Orden NeocolonialOrden Neocolonial
Orden Neocolonial
Claudio Alvarez Teran
 
Historia-economica-de-chile
 Historia-economica-de-chile Historia-economica-de-chile
Historia-economica-de-chileJuan Lopez
 
6 introducción economía del salitre
6 introducción economía del salitre6 introducción economía del salitre
6 introducción economía del salitreJonathan Mansilla
 
La economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadorLa economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadoralcainoser
 
Desarrollo económico y social del siglo xix
Desarrollo económico y social del siglo xixDesarrollo económico y social del siglo xix
Desarrollo económico y social del siglo xixalcainoser
 

La actualidad más candente (20)

Estado oligarquico vc 2021
  Estado oligarquico vc 2021  Estado oligarquico vc 2021
Estado oligarquico vc 2021
 
Modelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuelaModelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuela
 
MAE/FERROCARRIL
MAE/FERROCARRILMAE/FERROCARRIL
MAE/FERROCARRIL
 
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
 
La Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitreLa Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitre
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
 
Cronología económica de chile siglo xx
Cronología económica de chile siglo xxCronología económica de chile siglo xx
Cronología económica de chile siglo xx
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion española
 
Esquema Tema 5
Esquema Tema 5Esquema Tema 5
Esquema Tema 5
 
7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
 
Modelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El SalvadorModelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El Salvador
 
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
 
Orden Neocolonial
Orden NeocolonialOrden Neocolonial
Orden Neocolonial
 
Historia-economica-de-chile
 Historia-economica-de-chile Historia-economica-de-chile
Historia-economica-de-chile
 
6 introducción economía del salitre
6 introducción economía del salitre6 introducción economía del salitre
6 introducción economía del salitre
 
Sociales 7 3
Sociales 7 3Sociales 7 3
Sociales 7 3
 
La economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadorLa economía del periodo conservador
La economía del periodo conservador
 
Desarrollo económico y social del siglo xix
Desarrollo económico y social del siglo xixDesarrollo económico y social del siglo xix
Desarrollo económico y social del siglo xix
 

Similar a Inform de act form

Siglo xx HUANCAVELICA
Siglo xx HUANCAVELICASiglo xx HUANCAVELICA
Siglo xx HUANCAVELICA
Moises Loayza Sanchez
 
República aristocrática del Perú
República aristocrática del PerúRepública aristocrática del Perú
República aristocrática del PerúValeria Rivera
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Revolucion Industrial
els77_2000
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Jorge Ramirez Adonis
 
"El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010"
"El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010""El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010"
"El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010"
Instituto 127 "Ciudad del Acuerdo"
 
El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010
El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010
El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010
Martín Maglio
 
El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
Silvia c?dova
 
U1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroU1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitrero
Silvia c?dova
 
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19
Moisés Alarcón Olmos
 
Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)
Victor Hugo
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
marcelgoudeau
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Juan Luis
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
la prosperidad falaz.pptx
la prosperidad  falaz.pptxla prosperidad  falaz.pptx
la prosperidad falaz.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado LiberalFichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Roberto Carlos Monge Durán
 
Economia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y CaidaEconomia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y Caida
profericardo
 
Imperialismo y colonialismo -----
Imperialismo y colonialismo -----Imperialismo y colonialismo -----
Imperialismo y colonialismo -----andreitadiosa31
 
La república aristocrática
La república aristocráticaLa república aristocrática
La república aristocrática
rxavier
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
Rolando Chaparro Gehren
 

Similar a Inform de act form (20)

Siglo xx HUANCAVELICA
Siglo xx HUANCAVELICASiglo xx HUANCAVELICA
Siglo xx HUANCAVELICA
 
República aristocrática del Perú
República aristocrática del PerúRepública aristocrática del Perú
República aristocrática del Perú
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Revolucion Industrial
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
 
"El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010"
"El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010""El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010"
"El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010"
 
El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010
El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010
El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010
 
El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
 
U1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroU1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitrero
 
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19
 
Sociedad Finisecular
Sociedad FinisecularSociedad Finisecular
Sociedad Finisecular
 
Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
la prosperidad falaz.pptx
la prosperidad  falaz.pptxla prosperidad  falaz.pptx
la prosperidad falaz.pptx
 
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado LiberalFichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
 
Economia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y CaidaEconomia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y Caida
 
Imperialismo y colonialismo -----
Imperialismo y colonialismo -----Imperialismo y colonialismo -----
Imperialismo y colonialismo -----
 
La república aristocrática
La república aristocráticaLa república aristocrática
La república aristocrática
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Inform de act form

  • 1. LA REPÚBLICA DELPERÚ DURANTE EL SIGLO XX (1899 – 1948) LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA O EL SEGUNDO CIVILISMO (1899 – 1919) SEGUNDO GOBIERNO DE PIÉROLA (1895 – 1899) CONTEXTO INTERNACIONAL: Bello Enfoque (1890 – 1914) Sentó las bases políticas y económicas para el (Apogeo de la burguesía desarrollo de la oligarquía civilista europea) Primera Guerra Mundial REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1899 - 1919) (1914 – 1919) Segundo Civilismo Periodo de estabilidad política y crecimiento económico, dirigido por el Partido Civil, basado en la exportación de materias primas a Inglaterra y EE.UU. Economía Política Dependencia del Estado Liberal gamonalismo en Productos de exportación Enclaves las provincias Impulsa la Gasto público Caña de azúcar Cobre inversión privada (Cerro de y extranjera Orden Ley de las 8 Algodón Pasco interno y horas de trabajo Minning externo Caucho Petróleo para Corporation) Lanas (International Educación Contrarrestar Petroleum (técnica) el descontento Company) popular (obrero) LA SOCIEDAD OLIGÁRQUICA: •+ SOCIEDAD DUAL: BLOQUE DOMINANTE / BLOQUE DOMINADO. TRAMA DE RELACIONES SOCIALES HETEROGÉNEAS (CAPITALISTAS Y SERVILES)  Población aislada y diferenciada (población del Perú en 1920: 4 millones. lima: 150 mil. Trujillo: - 50mil) el 80% de la población rural- andina.  Población compartimentada: comunidad campesina andina / hacienda. Escasa relación con el resto del país. A) BLOQUE DOMINANTE: Conformado por: 1) LA OLIGARQUÍA: (GOBIERNO DE POCOS). •- poseedora de dos fracciones: terrateniente y financiera. De origen colonial y por enriquecimiento. •- sus miembros debían cumplir tres “requisitos”:
  • 2.  riqueza: eran herederos de la colonia (haciendas y minas. consignación del guano).  linaje: familia, “apellido”. grupo cerrado (endogámico), discriminador y excluyente. •+ Ilustración: instrucción (universitaria). Élite“ilustrada”: educación como privilegio de una élite. •poseedora de una mentalidad colonial (racista y discriminadora). Afrancesada (usos y costumbres e ideas). Distinta y distante del mundo andino y su cultura. Aliada del capital extranjero. 2) LOS GAMONALES: Propietarios de las haciendas serranas (sierra centro-sur, Ancash y Cajamarca, sobre todo). •- aliados de la oligarquía. Instrumentos del enclave (proveedores de mano de obra y alimentos). •- configuraron la vida social en los valles andinos alrededor de sus intereses particulares: propiedad de la tierra.Explotación de la mano de obra indígena. Control de las autoridades y funcionarios LOCALES. •- se apropiaban de la renta de la tierra: renta absoluta (en trabajo, en especies y en dinero). •- su alianza con la oligarquía se debió al doble rol que cumplieron y que era imprescindible para la preservación del sistema oligárquico: 1) Coadyuvar al mantenimiento del orden interno (enfrentar los levantamientos campesinos con sus propias fuerzas). 2) Proveer de alimentos al mercado interno. A CAMBIO RECIBIERON: •+ autonomía en sus zonas de dominio (manejo del poder local: autoridades, policía, iglesia,etc.). •+ CARGOS PÙBLICOS:en sus regiones de dominio, el poder judicial (corte superior) y en el congreso (nombramiento de autoridades, presupuesto y obras públicas).
  • 3. •los gamonales pudieron controlar sus regiones a través del uso de la fuerza (con ayuda del estado) y con otro tipo de medios: paternalismo (padrinazgos y mayordomías),vicios (coca, alcohol) e ignorancia de los campesinos (ausencia de escuelas rurales). •su alianza con la oligarquía durará hasta mediados del siglo xx, cuando dejaron de ser necesarios para ella y se convirtieron, más bien en una carga para el sistema. Por eso, la misma oligarquía planteará reformas agrarias a partir de esos años. 3) EL CAPITALEXTRANJERO: Llegado al Perú desde el siglo xix: A) EL CAPITAL INGLÉS: Llegó para instalar sus fábricas textiles y sus bancos. También a la minería y petróleo. Se alió con la oligarquía criolla pues ésta poseía el monopolio del poder político en el paísy, por tanto, le era imprescindible para establecer un marco normativo-legal que asegurara sus inversiones. B) EL CAPITAL NORTEAMERICANO: Llegó a principios del siglo xx para explotar nuestros rr.nn. (minería, petróleo y agricultura), no tuvo mayor interés en el mercado interno. Igualmente, se alió con la •LA OLIGARQUÍA. Por la misma razón que el capital inglés al que paulatinamente desplazó del control de nuestra economía. se convirtió en la potencia hegemónica en nuestro continente. •EL CAPITAL EXTRANJERO SOBREDETERMINÓ A LA ÉLITE DE NUESTRO PAÍS:la adecuó a sus intereses, la financió y la apoyó en situaciones de conflicto interno. B) BLOQUE DOMINADO: Integrado por: 1) EL CAMPESINADO:mayoría de la población. Ubicado en las zonas andinas (comunidades y haciendas) y en los valles de la costa.
  • 4. EXLUIDOS Y EXPLOTADOS:sin derechos ciudadanos ni políticos (no participaban en las elecciones). Discriminados racialmente. sumidos en la ignorancia y la pobreza. Aislados espacialmente •. Sin organización representativa. 2) EL PROLETARIADO: Embrionario y poco numeroso (pocas fábricas). Hubo núcleos de ellos en las haciendas azucareras de la costa norte del país. En la zona minera del centro y en la zona petrolera de Piura. Además, en las fábricas de lima y algunas otras ciudades (Arequipa, Trujillo). •artesanos y obreros todavía no se encontraban plenamente diferenciados. •TUVIERON, DESDE EL SIGLO XIX (ARTESANOS) ORGANIZACIÓN GREMIAL: sociedades de auxilios mutuos y, en el siglo xx, sindicatos (creados por los anarquistas) que llevaron a cabo las primeras luchas obreras reivindicativas (contra los accidentes de trabajo y por la jornada de 8 horas, por ejemplo). Además, paulatinamente, fueron politizándose para convertirse, más adelante en socialistas y apristas. 3) LAS CLASES MEDIAS: Poco numerosas y ligadas al comercio, el estado y el artesanado. •vinculadas estrechamente a los intereses de la oligarquía. •no poseían organización ni representación política. 3) LA POLÍTICA EN EL ESTADO OLIGÁRQUICO: •+ políticamente el estado oligárquico se caracterizó por excluir a las masas populares, particularmente al campesinado, de los más elementales derechos democráticos, mediante la violencia institucional del estado. por neutralizar políticamente a las clases medias mediante la represión y la integración y por imponer el dominio exclusivo y excluyente del bloque oligárquico. •+ El sistema político oligárquico se asentó sobre actores sociales y políticos desvinculados. En una sociedad de bajo nivel de consumo y presión al cambio. •+ CON DEMANDAS DEPARTAMENTALES Y REGIONALES REDUCIDAS. •+ EN LA SIERRA, la vinculación entre la hacienda y el sistema político se daba a través del “cacique” (gamonal dedicado a la política y llegado al parlamento). •+ LA OLIGARQUÍA CRIOLLA (LIMA, TRUJILLO, AREQUIPA)
  • 5. hacía política a partir de las familias y las personalidades de prestigio. Era una política de notables (pardo, aspíllaga, Alzamora, etc.) más que de partidos. En la producción nacional destacaron principalmente las haciendas azucareras de la costa norte que luego de los destrozos de la guerra con Chile; renacieron con gran fuerza a fines del siglo XIX. Familias como los Larco, Aspíllaga o Gildemeister concentraron la propiedad y crearon grandes empresas azucareras (con trenes, puertos y centros de procesamiento de la caña) que significaron 19 % del Mapa actual de las haciendas azucareras del norte del país. total de exportaciones. La producción de caña de azúcar fue la alternativa optada por las nacionales. En la costa sur oligarquía para reemplazar a los ingresos del guano desde finales destacaba la industria del siglo XIX. algodonera (11 % del total de exportaciones). El caucho de la selva, demandadopor el “boom” automovilístico Explotación del cauchomundial también fue un producto (Amazonía)importante, llegando a representarcerca del 30 % de las exportacionesen 1910, decayendo a partir de 1912por la competencia de las coloniasinglesas del Asia (a donde losbritánicos habían llevado plantas denuestra selva subrepticiamente). Así,por ejemplo, en 1913 esta resina Iquitos fue unarepresentó el 11 % del total ciudadexportado. próspera gracias alGracias al “boom” cauchero se cauchomodernizó ciertas regiones de laSelva, surgiendo Iquitos como granciudad; pero esta “modernidad” tuvoun alto costo ya que al no existir Esclavos nativospresencia del gobierno existió una destinados a lafuerte explotación en especial de explotación delnativos e indígenas traídos de la cauchoselva. También fue muy importante laCerro de Pasco MiningCorporation minería (38 % de todas las exportaciones en 1913) destacando la mina de Cerro de Pasco que era la mayor inversión norteamericana en la serranía. La Cerro de Pasco MiningCorporation llegó a concentrar la gran mayoría de minas de la región explotando fundamentalmente cobre. A pesar que buena parte de los trabajadores eran extranjeros y que por las leyes de aquel tiempo (favorables a los capitales extranjeros) casi toda la riqueza producida se iba hacia el exterior; esta mina ayudó a dinamizar la región en particular la agricultura del valle del Mantaro; por lo cual no es un típico “enclave” (centro de producción que no deja nada importante al país). El caso de “enclave” más Talaraclaro es el del petróleoexplotado en este tiempo enla costa norte del país (enparticular Talara). Allí en1913 la empresa Refinería denorteamericana Talara, controladaInternational Petroleum por la IPCCompany (IPC) logró hacersede las principalespropiedades, obteniendoextraordinarias
  • 6. gananciasdejando muy poco para elpaís, por una legislación quele permitía sólo pagarimpuestos por el terrenoexplotado y no por laproducción obtenida. Otro producto importante fue el de las lanas del sur, que permitió que Arequipa creciera mucho económicamente ya que allí se ubicaron las grandes empresas exportadoras de lanas y las primeras industrias textiles del país (junto a las de Lima).Arequipa A nivel político, los civilistas implantaronun modelo de Estado liberal (pequeño yno intervencionista). Así el Estado debíacobrar pocos impuestos, permitiendoque los particulares se quedaran con lamayor parte de la ganancia, para que susnegocios pudieran seguir desarrollando.El destino y crecimiento del país debíaquedar en manos de los empresarios y elEstado sólo debía gastar su poca riquezaen los sectores relacionados al ordeninterno y externo (policía, ejército, sector justicia) y a la educación (peroprincipalmente práctica-técnica).Así el gasto social fue casi inexistente y Durante este periodo, se impulsó una educación técnica para cubrir la demanda de mano de obradebido a ello se generó un descontento calificada en las fábricas.Popular (en especial de los obreros) al nocontar con legislación que los protegierani con un Estado que los apoyara. Conforme creció la economía nacional y surgieron mayor cantidad de fábricas o grandes centros laborales, la protesta obrera aumentó llegando a ser poderosa durante el último gobierno de este tiempo, el de Pardo. Debido a ello al finalizar laProtestas obreras ydescontento social República Aristocrática, José Pardo y Barreda otorgó la jornada laboral de 8 horas en 1919. Antes Billinghurst (1912-14) ya había otorgado las 8 horas pero sólo a los trabajadores del muelle del Callao, lo que motivó grandes protestas. José Pardo y Barreda Guillermo Billinghurst Respecto a los gobiernos de estetiempo destacan los de José Pardo,el único que gobernó dos veces(1904-1908; 1915-19). Hijo del Crucero ligerofundador del Partido Civil, es el que “Almirantemejor representa el Segundo Grau” (1907)Civilismo; ya que era un importantehacendado que dio mayorimportancia a fortalecer el ejército yla educación. Ejemplo de ello es suprimer gobierno, donde compró losbarcos “Grau” y “Bolognesi” y diovarias leyes en pro de la educación.Hizo al gobierno responsable de laeducación popular al hacer que loscolegios públicos dejen de sermunicipales y se vuelvan estatales; ycreó la Escuela de Artes y Oficios (hoy Politécnico José Pardo) paraformar a los futuros técnicos queuna nación en vías demodernización iba a necesitar. No obstante el incremento de la autoridad y del control, en este tiempo el gobierno central siguió dependiendo del poder regional de los gamonales para conservar el orden de las provincias (no se llegó a formar un Estado poderoso).
  • 7. Este quid pro quo (algo por algo) que acompañó a la República desde sus inicios, se fue debilitando con el paso del siglo XX, pero se mantuvo vigente hasta la década delEl gobierno central siguió dependiendo de los gamonales 60 cuando Velasco generó para conservar el orden en las provincias toda una transformación. EL “ONCENIO” DE LEGUÍA (1919 – 1930) ONCENIO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1919 – 1930) CONTEXTO INTERNACIONAL: Triunfo electoral Nueva Constitución (1920) Fin de la Primera Guerra Mundial (1919) Factores que lo favorecieron: Caída de los precios • Encarecimiento del costo de vida Desmantelamiento Reelección • Exclusión social (indios, obreros) del Partido Civil en 1924 y Crisis económica nacional sin embargo dio 1929 Con el apoyo de la Surgimiento de nuevos Golpe de Estado (4/07/1919) grupos políticos, como la Nueva clase media porque (burocracia estatal) “Patria Nueva” de Leguía No tenía mayoría parlamentaria Continuó la exportación de materias primas Ante el autoritarismo y el incumplimiento de laDependencia del capital Obras populistas con préstamos de inclusión social estadounidense EE.UU.: Av. Leguía (actual Av. Surgimiento de Arequipa), Plaza San Martín, Hospital partidos políticos Loayza. de masas Crac de la Bolsa de Nueva York en 1929 APRA Partido (Haya de Socialista Debilitó su poder y Golpe de Estado de la Torre) (Mariátegui) favoreció su caída Sánchez Cerro (1930) Plaza San Martín, inaugurada en 1921 Hospital Loayza Augusto B. LeguíaPresidente del Perú entre 1908- 1912 (durante la República Construcción de la Aristocrática) y luego de 1919- Av. Leguía (actual 1930 (Oncenio) Av. Arequipa) Arco Morisco, donación de la comunidadespañola residente en el Perú. Este arco fue demolido posteriormente. Estaba ubicado al comienzo de la antigua Av. Leguía Una réplica de ese arco descansa en el Parque de la Amistad "María Graña Ottone" (Surco) Durante el Oncenio se promulgó la Ley de Conscripción Vial, por la cual todos los varones entre los 18 y 60 años debían prestar sus servicios al Estado en la construcción de carreteras. Esta ley, sin embargo, afectó directamente a la población indígena, porque los demás grupos sociales encontraron más de una manera de librarse de la obligación. Lo paradójico fue que el régimen de Leguía se había comprometido a defender los derechos de los indígenas. La Ley de Conscripción Vial fue considerada como la “mitarepublicana”, debido a que afectó principalmente a la masa indígena que fue obligada a la construcción de carreteras.
  • 8. Trapecio Amazónico (Leticia)Durante el gobierno de Leguía se realizaron importantes concesionesterritoriales a los países vecinos. Ese fue el caso de la entrega del llamadoTrapecio Amazónico a Colombia, con el objetivo de que este país tuviera unasalida directa al Amazonas. La concesión que legalizada con la firma delTratado Salomón Lozano (1922) El Presidente Augusto B. Leguía juntos a los representantes peruanos y chilenos quesuscribieron el Tratado de Lima en 1929, por el quese entregaba el territorio de Arica y parte de Tacna. Durante el Oncenio surgió el movimiento indigenista que buscó integrar al indio a la nación. “ Amancaes" por José Sabogal. Pintor indigenista que reúne loselementos nacionales en la fiesta de Amancaes. Leguía proclamó el “Día del Indio” (24 de Junio) en 1930, creó el Patronato de la Raza Indígena y reconoció a las comunidades indígenas y nativas. Víctor Raúl Haya de la Torre José Carlos MariáteguiLíder y fundador del Partido Aprista Fundador del Partido Socialista Peruano Peruano (APRA) (PSP) que dio origen al PCP. EL TERCER MILITARISMO Y LOS GOBIERNOS DE TENDENCIA FASCISTA (1930 – 1939) TERCER MILITARISMO (1930 – 1939) CONTEXTO INTERNACIONAL: Tras el golpe de Estado de Sánchez Cerro aGran Depresión Norteamericana Leguía, se forma una Junta de Gobierno (1929 – 1939) (1930-1931), la cual convoca a elecciones.Consolidación de movimientos LUIS M. SANCHEZ CERRO OSCAR R. BENAVIDES fascistas en Europa (1930 – 1939) (1931 – 1933) (1933 – 1939) Funda el Partido Unión Encargado del gobierno por el FASCISMO Revolucionaria (de corte fascista) Congreso (1933), para Características y derrota al APRA (Haya de la contrarrestar al APRA y algunas Torre) en los comicios. tendencias oligárquicas Estado vertical y autoritario Represión a los apristas Puso fin a la tensión con (Trujillo, 1932) Colombia (1933) Caudillismo (líder mesiánico) Constitución de 1933 Decretó una ley de Amnistía Nacionalismo extremo Prohibición de Partidos Nacional Internacionales (APRA, PC) Corporativismo Reabrió la U. de San Marcos Murió asesinado por un Anticomunismo partidario aprista en 1933 Medidas sociales: viviendas (Abelardo Mendoza Leiva) obreras, comedores, Seguro Social Obrero, Hospital Obrero En 1932, se produjo una rebelión aprista en Trujillo contra el régimen, que fue duramente reprimida por Sánchez Cerro, siendo fusilados en la fortaleza de Chan
  • 9. Chan. La venganza aprista se produjo con el asesinato de Sánchez Cerro, aLuis M. Sánchez Cerro manos de Abelardo Presidente del Perú Mendoza (partidario entre 1931 – 1933 aprista) Mausoleo en honor a Sánchez Cerro en el Cementerio Museo Presbítero Maestro Oscar R. Benavides Dentro de las medidas sociales impulsadas por asumió la presidencia por Benavides, estuvo la construcción de barrios obreros y encargo del Congreso y el Hospital Obrero (actual Guillermo Almenara Irigoyen)gobernó entre 1933-1939 que aparece en las fotografías. LAS DEMOCRACIAS ENDEBLES (1939 – 1948) LAS DEMOCRACIAS ENDEBLES (1939 – 1948) CONTEXTO MANUEL PRADO UGARTECHE J. L. BUSTAMANTE Y RIVEROINTERNACIONAL: (1939 – 1945) (1945 – 1948) Segunda Guerra Mundial Continuó con la economía liberal Llegó al poder en alianza política con (1939 – 1945) favorable a las exportaciones y la el APRA (FREDENA) concentración de riqueza en los Inicios de la Guerra oligarquía Libertad de expresión política, Fría libertad de prensa, movilización de (1945 – 1948) Alianza con los comunistas para universitarios y sindicatos contrarrestar las tensiones sociales, dando origen a la creación de Ley del yanaconaje y las 200 millas sindicatos y la Confederación de marítimas Trabajadores del Perú (CPT, 1944) Tensión entre el poder Ejecutivo y el Estableció las Corporaciones de Legislativo (fuerte oposición aprista Desarrollo (1942) por la no aplicación de medidas más radicales) Aliado de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial (persecución a La oligarquía, preocupada por ciudadanos alemanes y japoneses) algunas medidas “populistas” y la tensión social generada con el APRA, Conflicto con el Ecuador (1941). Apoyó el golpe de Estado del general Firma del Protocolo de Rio de O dría contra Bustamante en 1948 Janeiro (1942) En 1941, nuestro país entró en conflicto con el Ecuador, por la pretensión ecuatoriana de apoderarse los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas (Loreto), tal como lo muestra el mapa.Manuel Prado UgartechePresidente del Perú entre Tras la victoria peruana se 1939 - 1945 firmó el Protocolo de Rio de Janeiro (Enero, 1942), que dio una tregua al conflicto por unos cuarenta años. José Luis Bustamante y Rivero Presidente del Perú entre Uno de los logros internacionales de 1945-1948 Bustamante y Rivero fue la promulgación de la Ley de las 200 millas marítimas, que nos otorga soberanía sobre esa porción del Océano Pacífico