SlideShare una empresa de Scribd logo
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO (1876 – 1911)
El porfiriato es como se denomina a un periodo de la Historia de México comprendido entre 1876
y 1911 y caracterizado por el control autoritario del militar José de la Cruz Porfirio Díaz.
Más sobre el porfiriato
El porfiriato abarca desde el 28 de noviembre de 1876 hasta el 25 de mayo de 1911. Porfirio Díaz
se presentó a varias elecciones en (1867 y 1871) contra Benito Juarez, perdiendo en ambas
ocasiones.
En 1876 Porfirio Díaz, influido por una nueva derrota en la elecciones de ese mismo año y el
descontento consecuencia de la revuelta de Tuxtepec, dio un golpe de estado apoyado por el
ejército que derrocó al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. El triunfo de este golpe inicia el
periodo conocido como Porfiriato.
Porfirio Díaz impulsó las inversiones extranjeras, lo que generó un gran desarrollo de sectores
económicos como la agricultura y la minería. Por otra parte, se produjo un aumento de las
diferencias entre clases sociales y la esclavitud de los pueblos nativos.
El 20 de noviembre de 1910 fue expulsado del poder por los revolucionarios mexicanos.
Finalmente, se exilió a Francia en mayo de 1911.
En el siguiente artículo vamos a profundizar en este periodo de la Historia mostrando una serie de
ventajas y desventajas.
Ventajas del Porfiriato:
Ventajas del Porfiriato:
 Desarrollo de la infraestructura vial. Se creó la red telegráfica. Se construyeron 19.000
kilómetros de vías férreas gracias a la inversión extranjera.
 Educación. Se estableció la educación como gratuita, laica y obligatoria.
 Desarrollo Portuario. Se fundó la escuela naval, se crearon companías mexicanas de
navegación y se acondicionaron los puertos construyendo faros y balizas.
 Se redujo el gasto público. Hubo un estricto control de los ingresos e inversiones.
 Se creó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además se impulsaron las
artes, en especial de la pintura.
Desventajas del Porfiriato:
 Negocios para unos pocos. Durante el Porfiriato solo podían hacer negocios los
extranjeros. La industrialización del país estaba en manos de unos pocos.
 Falta de libertades políticas. Porfirio Díaz se mantuvo tantos años en el poder gracias al
fraude electoral, la represión y la corrupción.
 Polarización social. Durante este periodo se aumentaron las diferencias sociales. Frente a
una minoría rica se encontraban 13 millones de mexicanos en la pobreza extrema.
 Esclavitud y Expropiación. Se estableció la expropiación de las tierras a las poblaciones
indígenas. Lo que desembocó en matanzas, los supervivientes fueron esclavizados. El
descontento social es un factor importante para entender el final del Porfiriato y el inicio
de la Revolución Mexicana.
Las ventajas y desventajas del porfiriato son una consecuencia del gobierno de Porfirio Díaz en
México, entre los años 1876 y 1911. El General Porfirio Díaz, en sus 35 años de mandato,
transformó económicamente a México fundando un estado fuerte con estabilidad política.
Se inició en 1876, tras derrocar al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, a través de un
triunfo militar. En las décadas en que gobernó, Porfirio Díaz impulsó medidas y reformas que
transformaron la estructura del país.
Incrementó las inversiones extranjeras, que desarrollaron la agricultura, la minería y la
infraestructura vial. Como contrapartida incrementó la diferencia entre clases, y redujo a los
pueblos originarios a la esclavitud.
Porfirio Díaz fue derrocado el 20 de noviembre de 1910 por esta revolución, y en mayo de
1911 abandonó el país, exiliándose en Francia.
Ventajas del porfiriato
– Se construyeron 19.000 kilómetros de vías férreas con inversión extranjera y creó la red
telegráfica para comunicar todo el país.
Al fomentar la inversión extranjera, trajo mejoras en minería, agricultura, petróleo, entre
otras. Esto trajo aparejado la creación de una industria nacional.
– En 1891 se reglamentó la ley que establece la educación como gratuita, laica y obligatoria.
– Se fundó la Escuela Naval Militar, y se crearon las compañías Mexicana de Navegación,
Transatlántica Mexicana y Naviera del Pacífico.
– Al incrementarse el tráfico marítimo se acondicionaron varios puertos, como Veracruz,
Manzanillo, Salina Cruz y Tampico. A través de la oficina del servicio de faros, se instalaron
faros y balizas en diferentes puntos donde era necesario.
– Se redujeron los gastos públicos, con una administración adecuada. Se ejerció mayor control
de los ingresos. Los nuevos impuestos que se crearon, no obstaculizaron el comercio.
– Se creó por orden directa del mismo Díaz, la Universidad Nacional Autónoma de México,
(UNAM). Fue impulsado el desarrollo de las artes y la literatura, en especial la pintura.
Desventajas del porfiriato
– Trajo la política del porfiriato, fue la gran concentración de tierras, en las que la trabajaban
no eran sus dueños. Los peones trabajaban con el sistema de tiendas de raya, donde
canjeaban los vales con los que los terratenientes les pagaban.
– La industrialización y modernización del país estaba en manos de una minoría y solo
permitían hacer negocios a los inversores extranjeros.
– La época quedó marcada por el fraude electoral, la represión y la corrupción. La distancia
entre las clases sociales cada vez era mayor.
La oligarquía, minoritaria pero poderosa económicamente, dejaba a una población de más de
trece millones de mexicanos en la pobreza extrema.
– Se suma además la explotación sistemática de la población indígena, que fue relegada a la
esclavitud. Díaz ordenó las zonas de explotación de aborígenes, siendo las más notables las de
Yucatán y la de Valle Nacional.
Después de provocar una matanza para quitarle sus tierras, los que quedaron fueron
esclavizados por los grandes latifundistas.
– Además a los campesinos les fueron arrebatadas sus tierras por orden del propio Díaz. Toda
tierra que no estuviera ocupada debía ser confiscada, y muchos campesinos fueron
despojados de sus tierras a manos de muchos extranjeros.
– Todo esto fue el caldo de cultivo para que se produjese la revolución protagonizada por
Francisco Madero, en la cual tuvieron participación activa Pancho Villa y Emiliano Zapata.
ventajas y desventajas del porfiriato en los ámbitos políticos, sociales, cultural y económico que
sea extenso.
Política:
Si bien el gobierno de Díaz no permitió la libre expresión de los mexicanos ni su participación en
los asuntos políticos. Ya instalado en la cúspide del poder político del país, Porfirio Díaz fue
aprovechando las oportunidades para cambiar la Constitución Política, a fin de que fuera aceptada
la reelección del presidente, primero por un periodo, para después permitirla de manera
indefinida. Las múltiples reelecciones de Porfirio Díaz permitieron que el país gozara de varias
décadas sin guerras o levantamientos armados mayores. La paz abrió camino al desarrollo
económico y la creación, por ejemplo, de una fuerte infraestructura ferrocarrilera.
Economía:
Bajo el lema el lema de “poca política y mucha administración”, en tan sólo diez años se logró
equilibrar el presupuesto del gobierno, es decir, nivelar lo que gastaba con lo que recibía. Para
conseguirlo se controlaron estrictamente los gastos, se mejoró el cobro de los impuestos, se
buscaron inversiones del extranjero y aumentaron las exportaciones de los productos mexicanos.
En los últimos once años del Porfiriato el gobierno logró reunir una reserva de 86 millones de
pesos, cantidad con la que nunca antes se había contado. Con ese dinero se realizaron
importantes obras en las principales ciudades del país, aunque no se invirtió en cosas que
beneficiaran a toda la población. El auge del crecimiento ferroviario y portuario lograron
excelentes vías de transportación para el comercio de los productos mexicanos.
Social:
No obstante, dicho periodo también provocó la polarización de la sociedad mexicana,
particularmente entre los muchos campesinos y obreros que vivían prácticamente en la miseria, la
naciente clase media que encontraba obstruidos todos los caminos para el progreso familiar y
personal, y los muy pocos dueños de la riqueza, que disfrutaban del poder político al amparo del
régimen porfirista.
“Economico”
1. Hacia 1911 el país contaba con más de 20 mil kilómetros de vías ferroviarias, cuando en 1876
apenas existían 800 kilómetros. Al principio de su gobierno se promovió la construcción ferroviaria
por medio de concesiones a los gobiernos de los estados y a particulares mexicanos.
2. Entre 1877 y 1911 se construyeron de 7,136 a 23,654 kilómetros en cuestión de vías
telegráficas.
En tanto, el sistema de correos, que durante todo el siglo XIX era atacado e intervenido por
bandoleros, logró un relativo crecimiento con la paz de la época, puesto que se establecieron más
de 1,200 oficinas de correo.
3. México no registró un avance representativo en la producción de productos básicos, como, el
frijol, trigo, maíz y chile. Sin embargo, productos como el henequén en Yucatán creció a un ritmo
de 20% al año y la producción del café se duplicó de 1877 a 1881, incluso el chicle llegó a
producirse hasta 20 toneladas en 1881.
4. Las principales potencias extranjeras europeas que invirtieron en México fueron Inglaterra,
Francia y Alemania, creían que debían apoyar a México en sus esfuerzos para que la inversión
estadounidense no dominara el país, creencia defendida por el grupo de los “científicos” que
rodeaba al presidente Díaz.
5. Entre 1874 y 1910 el valor de las exportaciones pasó de 27.5 millones a más de 146 millones de
dólares. El dinamismo del sector se debió básicamente a las exportaciones de materias primas, en
particular de minerales.
6. Mediante los aranceles, se favoreció la sustitución de importaciones en algunos rubros,
principalmente manufacturas destinadas al consumo de los grupos urbanos. En contraste con
esto, los bienes de capital y los granos básicos se gravaron muy poco. Dada su estructura
arancelaria, México era a finales del siglo XIX uno de los países más proteccionistas del mundo.
7. Las leyes de colonización y la acción de las compañías deslindadoras favorecieron la
concentración de la tierra en pocas manos y el despojo de las propiedades comunales indígenas.
La separación de los campesinos de su tierra contribuyó a formar a una vasta legión de proletarios,
cuya mano de obra libre, desposeída de medios de producción.
8. En 1910 Porfirio Díaz emitió un decreto para la creación de la Universidad Nacional de México
que años más tarde se convertiría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La decadencia del Porfiriato
La decadencia del PorfiriatoLa decadencia del Porfiriato
La decadencia del Porfiriato
María García
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
Nicanor Arenas Bermejo
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
kikapu8
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
Ingrid Arias
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)CarolinaMHL
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
luis vidal
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Fernando Cetz Alpuche
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdésreveaviles
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
Nicanor Arenas Bermejo
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregonpericko
 
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
gabriela ramirez wong
 
Movimiento magisterial en México de 1958
Movimiento magisterial en México de 1958Movimiento magisterial en México de 1958
Movimiento magisterial en México de 1958
FranciscoJavierRomer68
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
El estado benefactor
El estado benefactor El estado benefactor
El estado benefactor
Liliana Prez
 
México 1930 - 1940
México 1930 - 1940México 1930 - 1940
México 1930 - 1940
Mariel Rivera Vega
 
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoÁlvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoChristian Barraza
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Tlalcoatl
 

La actualidad más candente (20)

La decadencia del Porfiriato
La decadencia del PorfiriatoLa decadencia del Porfiriato
La decadencia del Porfiriato
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 
Guerra de reforma
Guerra de reformaGuerra de reforma
Guerra de reforma
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
 
Movimiento magisterial en México de 1958
Movimiento magisterial en México de 1958Movimiento magisterial en México de 1958
Movimiento magisterial en México de 1958
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
El estado benefactor
El estado benefactor El estado benefactor
El estado benefactor
 
México 1930 - 1940
México 1930 - 1940México 1930 - 1940
México 1930 - 1940
 
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoÁlvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 

Similar a Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf

El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Jazz Feli
 
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01Ulises Lopez
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
kikapu8
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaJose Vargas
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
guest91d19e9
 
Inicios de vida independiente.pdf
Inicios de vida independiente.pdfInicios de vida independiente.pdf
Inicios de vida independiente.pdf
MarisabelCaal1
 
diapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptx
diapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptxdiapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptx
diapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptx
Mirian Zurita
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
Ada Ztgl
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
gueste69880
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
Nemesio Fuentes Ceja
 
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diazContradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
Ricardo Corzo Molina
 

Similar a Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf (20)

Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Datos Cur [1]
Datos Cur  [1]Datos Cur  [1]
Datos Cur [1]
 
Situación didáctica
Situación didácticaSituación didáctica
Situación didáctica
 
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Inicios de vida independiente.pdf
Inicios de vida independiente.pdfInicios de vida independiente.pdf
Inicios de vida independiente.pdf
 
diapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptx
diapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptxdiapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptx
diapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptx
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Proyecto Historia .
Proyecto Historia .Proyecto Historia .
Proyecto Historia .
 
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diazContradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf

  • 1. Ventajas y desventajas del PORFIRIATO (1876 – 1911) El porfiriato es como se denomina a un periodo de la Historia de México comprendido entre 1876 y 1911 y caracterizado por el control autoritario del militar José de la Cruz Porfirio Díaz. Más sobre el porfiriato El porfiriato abarca desde el 28 de noviembre de 1876 hasta el 25 de mayo de 1911. Porfirio Díaz se presentó a varias elecciones en (1867 y 1871) contra Benito Juarez, perdiendo en ambas ocasiones. En 1876 Porfirio Díaz, influido por una nueva derrota en la elecciones de ese mismo año y el descontento consecuencia de la revuelta de Tuxtepec, dio un golpe de estado apoyado por el ejército que derrocó al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. El triunfo de este golpe inicia el periodo conocido como Porfiriato. Porfirio Díaz impulsó las inversiones extranjeras, lo que generó un gran desarrollo de sectores económicos como la agricultura y la minería. Por otra parte, se produjo un aumento de las diferencias entre clases sociales y la esclavitud de los pueblos nativos. El 20 de noviembre de 1910 fue expulsado del poder por los revolucionarios mexicanos. Finalmente, se exilió a Francia en mayo de 1911. En el siguiente artículo vamos a profundizar en este periodo de la Historia mostrando una serie de ventajas y desventajas. Ventajas del Porfiriato: Ventajas del Porfiriato:  Desarrollo de la infraestructura vial. Se creó la red telegráfica. Se construyeron 19.000 kilómetros de vías férreas gracias a la inversión extranjera.  Educación. Se estableció la educación como gratuita, laica y obligatoria.  Desarrollo Portuario. Se fundó la escuela naval, se crearon companías mexicanas de navegación y se acondicionaron los puertos construyendo faros y balizas.  Se redujo el gasto público. Hubo un estricto control de los ingresos e inversiones.  Se creó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además se impulsaron las artes, en especial de la pintura. Desventajas del Porfiriato:  Negocios para unos pocos. Durante el Porfiriato solo podían hacer negocios los extranjeros. La industrialización del país estaba en manos de unos pocos.  Falta de libertades políticas. Porfirio Díaz se mantuvo tantos años en el poder gracias al fraude electoral, la represión y la corrupción.  Polarización social. Durante este periodo se aumentaron las diferencias sociales. Frente a una minoría rica se encontraban 13 millones de mexicanos en la pobreza extrema.  Esclavitud y Expropiación. Se estableció la expropiación de las tierras a las poblaciones indígenas. Lo que desembocó en matanzas, los supervivientes fueron esclavizados. El descontento social es un factor importante para entender el final del Porfiriato y el inicio de la Revolución Mexicana.
  • 2. Las ventajas y desventajas del porfiriato son una consecuencia del gobierno de Porfirio Díaz en México, entre los años 1876 y 1911. El General Porfirio Díaz, en sus 35 años de mandato, transformó económicamente a México fundando un estado fuerte con estabilidad política. Se inició en 1876, tras derrocar al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, a través de un triunfo militar. En las décadas en que gobernó, Porfirio Díaz impulsó medidas y reformas que transformaron la estructura del país. Incrementó las inversiones extranjeras, que desarrollaron la agricultura, la minería y la infraestructura vial. Como contrapartida incrementó la diferencia entre clases, y redujo a los pueblos originarios a la esclavitud. Porfirio Díaz fue derrocado el 20 de noviembre de 1910 por esta revolución, y en mayo de 1911 abandonó el país, exiliándose en Francia. Ventajas del porfiriato – Se construyeron 19.000 kilómetros de vías férreas con inversión extranjera y creó la red telegráfica para comunicar todo el país. Al fomentar la inversión extranjera, trajo mejoras en minería, agricultura, petróleo, entre otras. Esto trajo aparejado la creación de una industria nacional. – En 1891 se reglamentó la ley que establece la educación como gratuita, laica y obligatoria. – Se fundó la Escuela Naval Militar, y se crearon las compañías Mexicana de Navegación, Transatlántica Mexicana y Naviera del Pacífico. – Al incrementarse el tráfico marítimo se acondicionaron varios puertos, como Veracruz, Manzanillo, Salina Cruz y Tampico. A través de la oficina del servicio de faros, se instalaron faros y balizas en diferentes puntos donde era necesario. – Se redujeron los gastos públicos, con una administración adecuada. Se ejerció mayor control de los ingresos. Los nuevos impuestos que se crearon, no obstaculizaron el comercio. – Se creó por orden directa del mismo Díaz, la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM). Fue impulsado el desarrollo de las artes y la literatura, en especial la pintura. Desventajas del porfiriato – Trajo la política del porfiriato, fue la gran concentración de tierras, en las que la trabajaban no eran sus dueños. Los peones trabajaban con el sistema de tiendas de raya, donde canjeaban los vales con los que los terratenientes les pagaban. – La industrialización y modernización del país estaba en manos de una minoría y solo permitían hacer negocios a los inversores extranjeros. – La época quedó marcada por el fraude electoral, la represión y la corrupción. La distancia entre las clases sociales cada vez era mayor.
  • 3. La oligarquía, minoritaria pero poderosa económicamente, dejaba a una población de más de trece millones de mexicanos en la pobreza extrema. – Se suma además la explotación sistemática de la población indígena, que fue relegada a la esclavitud. Díaz ordenó las zonas de explotación de aborígenes, siendo las más notables las de Yucatán y la de Valle Nacional. Después de provocar una matanza para quitarle sus tierras, los que quedaron fueron esclavizados por los grandes latifundistas. – Además a los campesinos les fueron arrebatadas sus tierras por orden del propio Díaz. Toda tierra que no estuviera ocupada debía ser confiscada, y muchos campesinos fueron despojados de sus tierras a manos de muchos extranjeros. – Todo esto fue el caldo de cultivo para que se produjese la revolución protagonizada por Francisco Madero, en la cual tuvieron participación activa Pancho Villa y Emiliano Zapata.
  • 4. ventajas y desventajas del porfiriato en los ámbitos políticos, sociales, cultural y económico que sea extenso. Política: Si bien el gobierno de Díaz no permitió la libre expresión de los mexicanos ni su participación en los asuntos políticos. Ya instalado en la cúspide del poder político del país, Porfirio Díaz fue aprovechando las oportunidades para cambiar la Constitución Política, a fin de que fuera aceptada la reelección del presidente, primero por un periodo, para después permitirla de manera indefinida. Las múltiples reelecciones de Porfirio Díaz permitieron que el país gozara de varias décadas sin guerras o levantamientos armados mayores. La paz abrió camino al desarrollo económico y la creación, por ejemplo, de una fuerte infraestructura ferrocarrilera. Economía: Bajo el lema el lema de “poca política y mucha administración”, en tan sólo diez años se logró equilibrar el presupuesto del gobierno, es decir, nivelar lo que gastaba con lo que recibía. Para conseguirlo se controlaron estrictamente los gastos, se mejoró el cobro de los impuestos, se buscaron inversiones del extranjero y aumentaron las exportaciones de los productos mexicanos. En los últimos once años del Porfiriato el gobierno logró reunir una reserva de 86 millones de pesos, cantidad con la que nunca antes se había contado. Con ese dinero se realizaron importantes obras en las principales ciudades del país, aunque no se invirtió en cosas que beneficiaran a toda la población. El auge del crecimiento ferroviario y portuario lograron excelentes vías de transportación para el comercio de los productos mexicanos. Social: No obstante, dicho periodo también provocó la polarización de la sociedad mexicana, particularmente entre los muchos campesinos y obreros que vivían prácticamente en la miseria, la naciente clase media que encontraba obstruidos todos los caminos para el progreso familiar y personal, y los muy pocos dueños de la riqueza, que disfrutaban del poder político al amparo del régimen porfirista. “Economico” 1. Hacia 1911 el país contaba con más de 20 mil kilómetros de vías ferroviarias, cuando en 1876 apenas existían 800 kilómetros. Al principio de su gobierno se promovió la construcción ferroviaria por medio de concesiones a los gobiernos de los estados y a particulares mexicanos. 2. Entre 1877 y 1911 se construyeron de 7,136 a 23,654 kilómetros en cuestión de vías telegráficas. En tanto, el sistema de correos, que durante todo el siglo XIX era atacado e intervenido por bandoleros, logró un relativo crecimiento con la paz de la época, puesto que se establecieron más de 1,200 oficinas de correo. 3. México no registró un avance representativo en la producción de productos básicos, como, el frijol, trigo, maíz y chile. Sin embargo, productos como el henequén en Yucatán creció a un ritmo de 20% al año y la producción del café se duplicó de 1877 a 1881, incluso el chicle llegó a producirse hasta 20 toneladas en 1881.
  • 5. 4. Las principales potencias extranjeras europeas que invirtieron en México fueron Inglaterra, Francia y Alemania, creían que debían apoyar a México en sus esfuerzos para que la inversión estadounidense no dominara el país, creencia defendida por el grupo de los “científicos” que rodeaba al presidente Díaz. 5. Entre 1874 y 1910 el valor de las exportaciones pasó de 27.5 millones a más de 146 millones de dólares. El dinamismo del sector se debió básicamente a las exportaciones de materias primas, en particular de minerales. 6. Mediante los aranceles, se favoreció la sustitución de importaciones en algunos rubros, principalmente manufacturas destinadas al consumo de los grupos urbanos. En contraste con esto, los bienes de capital y los granos básicos se gravaron muy poco. Dada su estructura arancelaria, México era a finales del siglo XIX uno de los países más proteccionistas del mundo. 7. Las leyes de colonización y la acción de las compañías deslindadoras favorecieron la concentración de la tierra en pocas manos y el despojo de las propiedades comunales indígenas. La separación de los campesinos de su tierra contribuyó a formar a una vasta legión de proletarios, cuya mano de obra libre, desposeída de medios de producción. 8. En 1910 Porfirio Díaz emitió un decreto para la creación de la Universidad Nacional de México que años más tarde se convertiría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).