SlideShare una empresa de Scribd logo
Por:
HECTOR ORLANDO ARCE ARGOTY
San Juan de Pasto, 13 de octubre 22
INTRODUCCIÓN
La preparación para la respuesta y la atención ante Emergencias en las
instituciones educativas cobra cada día más importancia, dadas las implicaciones
legales, económicas y ambientales que una de estas puede generar.
Por tal motivo el prepararse para atender emergencias en las instituciones
educativas es prioritario ya que éstas pueden ocurrir en cualquier momento y
generar consecuencias devastadoras.
INTRODUCCIÓN
A partir del desarrollo del Análisis de vulnerabilidad se establece el nivel de
riesgo de la institución y se describe la organización administrativa y operativa
para enfrentar las emergencias, como también las pautas generales de los
planes de contingencia a través de los PON´S (Procedimientos Operativos
Normalizados).
Es así que el COLEGIO LA INMACULADA DE PASTO, ha desarrollado su Plan de
Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias, que permite
contrarrestar las diferentes situaciones adversas que puedan presentarse y que
atenten contra la vida, la salud, los bienes materiales y el medio Ambiente.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Activación: Despliegue efectivo de los recursos destinados a la atención de
un incidente.
Brigada de emergencia: Conjunto de personas motivadas, entrenadas,
organizadas, dotadas y competentes que, en razón de su nivel de preparación,
asumen la ejecución de los procedimientos contingentes necesarios para prevenir
o controlar las posibles emergencias.
Alerta: Estado anterior a la emergencia, relacionado con acciones de vigilancia y
precauciones específicas de respuesta frente a la probable ocurrencia de eventos
destructivos.
Amenaza: Factor de origen natural, tecnológico o social que puede afectar a la
comunidad y a la institución educativa, provocando lesiones y/o muerte a las
personas.
Vulnerabilidad: Es la persona expuesta ante una amenaza o peligro, tiene poca o
nula capacidad de protegerse frente a un riesgo.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Emergencia: Situación que implica el estado de perturbación parcial o
total de la empresa, generalmente ocasionado por la posibilidad o real
ocurrencia de un evento no deseado. Por su magnitud, puede requerir de
ayuda superior y de la adopción de procedimientos especiales.
Evacuación: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las
personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física,
mediante su desplazamiento hasta lugares de menor riesgo.
Procedimiento Operativo Normalizado: (PON’S o Plan de
Contingencia) Es el procedimiento específico que define las actividades y
responsables del manejo de las amenazas identificadas
Simulacro: Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un
escenario real o construcción en la forma posible para asemejarlo.
OBJETIVO GENERAL
Disponer de una estructura para la
prevención, atención, respuesta y
recuperación ante cualquier
emergencia que pueda presentarse
en las instalaciones del Colegio La
Inmaculada de Pasto, permitiendo
brindar seguridad a todas las
personas que participan de la
comunidad educativa, logrando
reducir las lesiones o muertes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los posibles riesgos de índole natural y tecnológica que puedan
afectar las instalaciones educativas.
 Determinar la vulnerabilidad y definir las acciones a seguir en caso de
presentarse un efecto adverso.
 Generar destrezas para que el personal pueda ponerse a salvo en caso
de Emergencia.
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS
Piso 1: Oficinas de Rectoría, secretaría, administración, portería,
cuarto de servicios generales, cafetería, laboratorio, sala de elementos
deportivos y de educación física, aulas de grado prescolar, grado
primero y, salón múltiple, sala de profesores, patio y sanitarios.
Piso 2: Oficinas de coordinación académica, de coordinación de
convivencia, orientación, sala de primeros auxilios, biblioteca, aulas de
grados, segundo, tercero, cuarto, quinto sexto uno, sexto dos, séptimo
uno, séptimo dos, octavo uno, noveno, once uno, once dos y un aula
desocupada.
Piso 3: Grado once uno, salas de informática, mapoteca, sala de
música, octavo y dos aulas desocupadas.
Estructura orgánica del Plan de Emergencia
COORDINACIÓN
GENERAL
BRIGADA INCENDIOS
COMITÉ
SEGURIDAD
BRIGADA
P. AUXILIOS
BRIGADA EVACUACIÓN BRIGADA
VIGILANCIA
FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD
- Contribuir en el salvamento de vidas
- Reunirse de manera periódica para dar seguimiento a sus acuerdos y
plantear mejoras a su sistema de respuesta
- Emanar directrices a la brigada y a la comunidad escolar
- Activar el sistema de socorro local para recibir ayuda y brindar
información a la comunidad educativa sobre la situación que se está
presentando
- Es el responsable de la administración de la emergencia; donde
implica organización, trabajo en equipo, comunicación, liderazgo,
responsabilidad, dirección y control
- El comité de seguridad escolar debe mantener una excelente
comunicación con la autoridad local representante del Ministerio de
Educación
INTEGRANTES
DIRECTOR Y COORDINADOR GENERAL: Guido N. Ortiz
Colaboradores: Amparo Arcos, Patricia Ortiz, Carlos Córdoba, Ximena Bravo,
Paula López y Héctor Arce
BRIGADA DE EVACUACION
FUNCIONES
 Movilización planificada de personas hacia zonas seguras
- La evacuación de las personas debe ser entrenada con
anterioridad por parte de la brigada
- Dependiendo del tipo de evento ocurrido, se realizará la
evacuación adecuada
COORDINADOR: Cristian Chamorro
Colaboradores: Cristina Ortega, Jessika Ruano, Yolanda Pardo, Dennis
Torres, Deyanira Narváez
BRIGADA DE VIGILANCIA
FUNCIONES
- Ejecutar actividades de control de riesgos que permitan prevenir
emergencias o evitar que se compliquen cuando ocurren
- Observar de manera total la escena de la emergencia
- Buscar colaboración del flujo vehicular externo
- Buscar la colaboración para mantener vías despejadas, según la
necesidad
- Mantener reuniones periódicas
- Mantener excelente comunicación con el comité de seguridad escolar
COORDINADOR: Darío Garreta
Colaboradores: Leydi Johana Rodríguez, Elizabeth Rodríguez, Luisa Narváez.
Jaime Ascuntar, Elsy Chávez, Yolima Arteaga.
BRIGADA DE INCENDIOS
Funciones
 Ejecutar acciones destinadas a prevenir y combatir un incendio
- Manejar los extintores
- Conocer los tipos de incendios para poder actuar
- Conocer las técnicas a utilizar para combatir un incendio
COORDINADOR: Edwin Bolaños
Colaboradores: Carlos Pizano, Angie Pantoja, Jorge Ramos,
Giovanny Chaucanez, Zorayda Descanse
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Funciones
- Ayudar de manera inmediata a personas lesionadas
- Estabilizar y atenuar sus lesiones y aliviar el dolor
- Asegurarse de no producir un efecto contrario al que se espera de su
intervención
- Disponer de material necesario para su intervención como botiquín,
linternas, protección personal, collares cervicales, inmovilizadores, cintas
adhesivas etc.
- Actividades para desalojar de un peligro a personas que por sus propios
medios no lo pueden hacer por estar lesionadas
- Utilizar los medios adecuados y apropiados para extraer a los pacientes
que están comprometidos con estructuras colapsadas o en espacios
confinados como vitales
COORDINADOR: Carlos Córdoba
Colaboradores: Jesús Cuaspud, Marcela Trujillo, Steven Ojeda, Yuli Solarte,
Luz Dary Pismag
PLAN DE EVACUACIÓN
RUTAS DE EVACUACIÓN
Las rutas de evacuación son los sitios por donde se va a desplazar el
personal, desde el área en donde se encuentran, hasta el punto de
encuentro. Estas rutas de evacuación se encuentran debidamente
señalizadas y han sido publicadas en los planos de evacuación de cada piso.
Cabe mencionar que la evacuación por seguridad se realizará en la parte
interna del colegio en los dos patios internos, por razones de que
externamente no se tiene un sitio apropiado para evacuar, el más cercano
seria el Parque Bolívar, quedando a 500 metros, pero si es necesario evacuar
externamente el colegio cuenta con dos puertas, la principal por la carrera 14
y la otra por la calle 16.
PUNTOS DE ENCUENTRO
EL punto de encuentro establecido para el COLEGIO LA INMACULADA
es:
En el patio uno, el que queda frente a la puerta principal de la entrada se
localizará el bachillerato, personal de las oficinas y dependencias
cercanas al punto de encuentro.
En el patio dos frente a la cafetería se reunirán, alumnos y profesores de
primaria, personal de cafetería, y profesores de educación física.
LOS DOS PATIOS
DETECCIÓN DEL PELIGRO (Fase 1)
Cuando se materializa una amenaza o evento la
persona que lo detecta debe informarle al brigadista
más cercano de manera confidencial sin generar
pánico.
La fase de detección del peligro puede ser inmediata
como el caso de los sismos de gran intensidad, pues
inmediatamente ocurre el evento, todas las personas lo
detectan o puede ser un poco más lenta como en el
caso de un incendio.
Entre más rápido se detecte una emergencia, mayor es
la probabilidad de controlarla y reducir sus posibles
consecuencias, por lo que todo el personal debe estar
alerta e informar oportunamente a los brigadistas de
forma calmada.
PELIGRO INMINENTE, ALARMA (Fase 2)
 La alarma es el de un sonido (sirena), que lo emite el brigadista coordinador
de evacuación. Esté atento a instrucciones (algo sucede).
 Cuando se emita dos sonidos (sirena), significa prepárese para evacuar.
 Cuando se emita tres sonidos (sirena), significa que todo el personal debe
evacuar.
 Cuando se active la alarma el personal debe suspender inmediatamente sus
actividades, si le es posible debe salvar la información, apagar el computador
o equipos eléctricos. Y esperar la instrucción de los brigadistas.
 El personal debe llevar consigo su identificación, celular, dinero y objetos de
valor que no sean voluminosos.
 Por protocolo de este plan de emergencia, siempre que se confirme la alarma
se procederá a evacuar a todo el personal de las instalaciones.
EVACUACIÓN (Fase 3)
Los brigadistas iniciarán la evacuación y deberán orientar al personal que
se encuentre dentro de las instalaciones de las oficinas, de las aulas y de
todos los lugares, por las rutas de evacuación hacia los puntos de
encuentro o zonas seguras designadas.
Recomendaciones para la evacuación:
 Siempre que se active la alarma todo el personal debe evacuar, aunque se
trate de simulacros.
 Conservar siempre la calma
 En lo posible se debe circular por la derecha.
 No debe correr, pero sí caminar con paso rápido para agilizar la evacuación.
 Identificar a los brigadistas quienes acompañan la evacuación hasta el punto
de encuentro.
 Buscar la salida.
 Seguir las flechas colocadas en la ruta de evacuación, sin desviarse, sin
empujar, pero salir lo más rápido posible.
 No se debe gritar, ni hacer ningún tipo de comentario alarmante, debe
conservarse la disciplina durante la evacuación.
Recomendaciones para la evacuación:
 Se debe dar prioridad a personas más vulnerables (niños, mujeres
embarazadas, discapacitados y ancianos).
 Por ningún motivo el personal se debe devolver cuando se ha activado el plan
de evacuación.
 Si alguien cae, debe ser llevado fuera de la ruta de evacuación e intentar
levantarlo, de lo contrario podrá propiciar caídas y amontonamientos.
 Si durante la evacuación, alguien pierde algún objeto, no debe intentar
recuperarlo, debe continuar hasta el punto de encuentro.
 En caso de humo, debe desplazarse agachado.
 Bajar las escaleras con precaución, peldaño por peldaño.
 El desplazamiento en las escaleras se recomienda que se haga por la derecha
y evitar apoyarse contra la baranda interior para evitar accidentes.
TIEMPO TEÓRICO DE SALIDA
Es una fórmula que permite establecer el tiempo aproximado de
evacuación de un edificio teniendo en cuenta el número de personas a
evacuar, el área de las escaleras, el número de módulos de salida.
Para determinar el tiempo que demora la evacuación del colegio desde
que sale la primera persona hasta que la última persona abandona la
sede, se realizará la siguiente ecuación matemática:
TIEMPO TEÓRICO DE SALIDA
Es una fórmula que permite establecer el tiempo aproximado de
evacuación de un edificio teniendo en cuenta el número de personas a
evacuar, el área de las escaleras, el número de módulos de salida.
Para determinar el tiempo que demora la evacuación del colegio desde
que sale la primera persona hasta que la última persona abandona la
sede, se realizará la siguiente ecuación matemática:
Donde:
Ts = Tiempo teórico de salida
N = Número de personas a evacuar.
A = Ancho mínimo de salida.
K = Constante de flujo para desplazamiento 1.3 personas m-s
D = Distancia máxima de recorrido al punto de encuentro
V = Velocidad promedio de desplazamiento 0.6 m/s horizontal
Se realizará la siguiente ecuación
matemática:
ESTIMACIÓN DE TIEMPOS
TIEMPO DE SALIDA
ÁREA No. DE PERSONAS ANCHO DE SALIDA DISTANCIA A RECORRER TS AL PUNTO DE ENCUENTRO
Administración 3 1:.50 cm 10 mts 18,20s
Cafetería 5 1:50 cm 10 mts 19,22 s
Sala Ed. Física 2 1:50 cm 15 mts 26.02 s
Laboratorio 1 1:20 cm 10 mts 18,22 s
Salón múltiple 1 1:20 cm 10 mts 18,22 s
Grado primero 30 1:20 cm 20 mts 52,56 s
Grado segundo 31 1:20 cm 30 mts 69,87 s
Grado seis dos 29 1:20 cm 22,6 mts 56,26 s
Oficina de Coord, orientación, médico
4
1:20 cm
22 mts 42,91 s
Biblioteca 1 1:20 cm 38,5 mts 65,72 s
Grado octavo dos 44 1:20 cm 67 mts 128,2 s
Grado octavo uno 38 1:20 cm 60 mts 124,36 s
Grado seis uno 30 1:20 cm 25 mts 60,66 s
Grado séptimo dos 37 1:20 cm 58,6 mts 121.38s
Grado séptimo uno 40 1:20 cm 48 mts 105,6 s
Grado noveno 38 1:20 cm 25 mts 60.27 s
Grado décimo 39 1:20 cm 10 mts 41,56 s
Grado desocupado P3 1:20 cm 50 mts
Grado desocupado P3 1:20 cm 51 mts
Grado tercero 27 1:20 cm 67 mts 128,96 s
Grado once uno 26 1:20 cm 25 mts 58,32 s
Grado once dos 25 1:20 cm 36,6 mts 77,02 s
Grado desocupado P2 26 0,80 cm 25 mts 95,66 s
Grado quinto 22 1:20 cm 50 mts 97,43 s
Informática 1 1:20 cm 73,3 mts 123,72 s
Grado cuarto 13 1:20 cm 23 mts 48.66 s
FORMA DE EVACUACIÓN
PRIMERA ALARMA (Suena sirena una vez)
Evacuación Primer piso
Segundo piso (Oficina coordinadores, grado cuarto, noveno, biblioteca y grado quinto,)
GRADAS UNO, lado izquierdo de las escaleras
Tercer piso (Grado octavo dos, sala de informática, sala de música) GRADAS UNO por la
parte derecha de las escaleras)
SEGUNDA ALARMA (Un minuto después de la primera alarma
Evacuación segundo piso (Grados Onces) GRADOS DOS
(Grados séptimos, octavo uno y tercero) GRADAS UNO
(Grados sextos) GRADAS TRES
Todos llegamos al punto de encuentro señalado en los patios uno y dos
Por:
HECTOR ORLANDO ARCE ARGOTY
San Juan de Pasto, 13 de octubre 22

Más contenido relacionado

Similar a simulacro.pptx

Plan de emergencia y evacuacion garin definitivo 2012 2014
Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014
Plan de emergencia y evacuacion garin definitivo 2012 2014
José Luis Contreras Muñoz
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
Alfredo309445
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
LorenaPrietoSanfeliz
 
49887336 metodologia
49887336 metodologia49887336 metodologia
49887336 metodologia
ricardo clará
 
Planes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaPlanes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergencia
Andrés Sánchez
 
seguridad escolar
seguridad escolarseguridad escolar
seguridad escolar
DerrickBozaCarbonell
 
Formacion Para Simulacros Def
Formacion Para Simulacros DefFormacion Para Simulacros Def
Formacion Para Simulacros Def
musicamiguelesteban
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Beatriz Valencia
 
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Liliana Velasquez
 
Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Beatriz Valencia
 
Plan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pisePlan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pise
José Espinoza M
 
Simulacro Safa
Simulacro SafaSimulacro Safa
Simulacro Safa
Miguel63
 
TRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docx
TRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docxTRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docx
TRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docx
PeydiValladaresGarro
 
Presentacin p lan de riesgo (1)
Presentacin p lan de riesgo (1)Presentacin p lan de riesgo (1)
Presentacin p lan de riesgo (1)
Oscar Piñerez
 
Plan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
Plan De Seguridad Colegio San Jorge TalcaPlan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
Plan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
chdiazroco
 
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de VenadilloProgama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Esp de Venadillo
 
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo-Venadillo, Tolima
 
Seguridad
SeguridadSeguridad

Similar a simulacro.pptx (20)

Plan de emergencia y evacuacion garin definitivo 2012 2014
Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014
Plan de emergencia y evacuacion garin definitivo 2012 2014
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
 
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
Plan de Emergencia en los centro de trabajo.
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
49887336 metodologia
49887336 metodologia49887336 metodologia
49887336 metodologia
 
Planes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaPlanes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergencia
 
seguridad escolar
seguridad escolarseguridad escolar
seguridad escolar
 
Formacion Para Simulacros Def
Formacion Para Simulacros DefFormacion Para Simulacros Def
Formacion Para Simulacros Def
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
 
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
 
Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias
 
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
 
Plan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pisePlan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pise
 
Simulacro Safa
Simulacro SafaSimulacro Safa
Simulacro Safa
 
TRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docx
TRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docxTRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docx
TRIPTICO DEFENSA CIVIL QUINTO.docx
 
Presentacin p lan de riesgo (1)
Presentacin p lan de riesgo (1)Presentacin p lan de riesgo (1)
Presentacin p lan de riesgo (1)
 
Plan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
Plan De Seguridad Colegio San Jorge TalcaPlan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
Plan De Seguridad Colegio San Jorge Talca
 
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de VenadilloProgama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
 
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)
Progama bigadas de emergencia de la alcaldia de venadillo (recuperado)
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

simulacro.pptx

  • 1. Por: HECTOR ORLANDO ARCE ARGOTY San Juan de Pasto, 13 de octubre 22
  • 2. INTRODUCCIÓN La preparación para la respuesta y la atención ante Emergencias en las instituciones educativas cobra cada día más importancia, dadas las implicaciones legales, económicas y ambientales que una de estas puede generar. Por tal motivo el prepararse para atender emergencias en las instituciones educativas es prioritario ya que éstas pueden ocurrir en cualquier momento y generar consecuencias devastadoras.
  • 3. INTRODUCCIÓN A partir del desarrollo del Análisis de vulnerabilidad se establece el nivel de riesgo de la institución y se describe la organización administrativa y operativa para enfrentar las emergencias, como también las pautas generales de los planes de contingencia a través de los PON´S (Procedimientos Operativos Normalizados). Es así que el COLEGIO LA INMACULADA DE PASTO, ha desarrollado su Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias, que permite contrarrestar las diferentes situaciones adversas que puedan presentarse y que atenten contra la vida, la salud, los bienes materiales y el medio Ambiente.
  • 4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Activación: Despliegue efectivo de los recursos destinados a la atención de un incidente. Brigada de emergencia: Conjunto de personas motivadas, entrenadas, organizadas, dotadas y competentes que, en razón de su nivel de preparación, asumen la ejecución de los procedimientos contingentes necesarios para prevenir o controlar las posibles emergencias. Alerta: Estado anterior a la emergencia, relacionado con acciones de vigilancia y precauciones específicas de respuesta frente a la probable ocurrencia de eventos destructivos. Amenaza: Factor de origen natural, tecnológico o social que puede afectar a la comunidad y a la institución educativa, provocando lesiones y/o muerte a las personas. Vulnerabilidad: Es la persona expuesta ante una amenaza o peligro, tiene poca o nula capacidad de protegerse frente a un riesgo.
  • 5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Emergencia: Situación que implica el estado de perturbación parcial o total de la empresa, generalmente ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia de un evento no deseado. Por su magnitud, puede requerir de ayuda superior y de la adopción de procedimientos especiales. Evacuación: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta lugares de menor riesgo. Procedimiento Operativo Normalizado: (PON’S o Plan de Contingencia) Es el procedimiento específico que define las actividades y responsables del manejo de las amenazas identificadas Simulacro: Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construcción en la forma posible para asemejarlo.
  • 6. OBJETIVO GENERAL Disponer de una estructura para la prevención, atención, respuesta y recuperación ante cualquier emergencia que pueda presentarse en las instalaciones del Colegio La Inmaculada de Pasto, permitiendo brindar seguridad a todas las personas que participan de la comunidad educativa, logrando reducir las lesiones o muertes.
  • 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar los posibles riesgos de índole natural y tecnológica que puedan afectar las instalaciones educativas.  Determinar la vulnerabilidad y definir las acciones a seguir en caso de presentarse un efecto adverso.  Generar destrezas para que el personal pueda ponerse a salvo en caso de Emergencia.
  • 8. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS Piso 1: Oficinas de Rectoría, secretaría, administración, portería, cuarto de servicios generales, cafetería, laboratorio, sala de elementos deportivos y de educación física, aulas de grado prescolar, grado primero y, salón múltiple, sala de profesores, patio y sanitarios. Piso 2: Oficinas de coordinación académica, de coordinación de convivencia, orientación, sala de primeros auxilios, biblioteca, aulas de grados, segundo, tercero, cuarto, quinto sexto uno, sexto dos, séptimo uno, séptimo dos, octavo uno, noveno, once uno, once dos y un aula desocupada. Piso 3: Grado once uno, salas de informática, mapoteca, sala de música, octavo y dos aulas desocupadas.
  • 9. Estructura orgánica del Plan de Emergencia COORDINACIÓN GENERAL BRIGADA INCENDIOS COMITÉ SEGURIDAD BRIGADA P. AUXILIOS BRIGADA EVACUACIÓN BRIGADA VIGILANCIA
  • 10. FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD - Contribuir en el salvamento de vidas - Reunirse de manera periódica para dar seguimiento a sus acuerdos y plantear mejoras a su sistema de respuesta - Emanar directrices a la brigada y a la comunidad escolar - Activar el sistema de socorro local para recibir ayuda y brindar información a la comunidad educativa sobre la situación que se está presentando - Es el responsable de la administración de la emergencia; donde implica organización, trabajo en equipo, comunicación, liderazgo, responsabilidad, dirección y control - El comité de seguridad escolar debe mantener una excelente comunicación con la autoridad local representante del Ministerio de Educación
  • 11. INTEGRANTES DIRECTOR Y COORDINADOR GENERAL: Guido N. Ortiz Colaboradores: Amparo Arcos, Patricia Ortiz, Carlos Córdoba, Ximena Bravo, Paula López y Héctor Arce
  • 12. BRIGADA DE EVACUACION FUNCIONES  Movilización planificada de personas hacia zonas seguras - La evacuación de las personas debe ser entrenada con anterioridad por parte de la brigada - Dependiendo del tipo de evento ocurrido, se realizará la evacuación adecuada COORDINADOR: Cristian Chamorro Colaboradores: Cristina Ortega, Jessika Ruano, Yolanda Pardo, Dennis Torres, Deyanira Narváez
  • 13. BRIGADA DE VIGILANCIA FUNCIONES - Ejecutar actividades de control de riesgos que permitan prevenir emergencias o evitar que se compliquen cuando ocurren - Observar de manera total la escena de la emergencia - Buscar colaboración del flujo vehicular externo - Buscar la colaboración para mantener vías despejadas, según la necesidad - Mantener reuniones periódicas - Mantener excelente comunicación con el comité de seguridad escolar COORDINADOR: Darío Garreta Colaboradores: Leydi Johana Rodríguez, Elizabeth Rodríguez, Luisa Narváez. Jaime Ascuntar, Elsy Chávez, Yolima Arteaga.
  • 14. BRIGADA DE INCENDIOS Funciones  Ejecutar acciones destinadas a prevenir y combatir un incendio - Manejar los extintores - Conocer los tipos de incendios para poder actuar - Conocer las técnicas a utilizar para combatir un incendio COORDINADOR: Edwin Bolaños Colaboradores: Carlos Pizano, Angie Pantoja, Jorge Ramos, Giovanny Chaucanez, Zorayda Descanse
  • 15. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Funciones - Ayudar de manera inmediata a personas lesionadas - Estabilizar y atenuar sus lesiones y aliviar el dolor - Asegurarse de no producir un efecto contrario al que se espera de su intervención - Disponer de material necesario para su intervención como botiquín, linternas, protección personal, collares cervicales, inmovilizadores, cintas adhesivas etc. - Actividades para desalojar de un peligro a personas que por sus propios medios no lo pueden hacer por estar lesionadas - Utilizar los medios adecuados y apropiados para extraer a los pacientes que están comprometidos con estructuras colapsadas o en espacios confinados como vitales COORDINADOR: Carlos Córdoba Colaboradores: Jesús Cuaspud, Marcela Trujillo, Steven Ojeda, Yuli Solarte, Luz Dary Pismag
  • 16. PLAN DE EVACUACIÓN RUTAS DE EVACUACIÓN Las rutas de evacuación son los sitios por donde se va a desplazar el personal, desde el área en donde se encuentran, hasta el punto de encuentro. Estas rutas de evacuación se encuentran debidamente señalizadas y han sido publicadas en los planos de evacuación de cada piso. Cabe mencionar que la evacuación por seguridad se realizará en la parte interna del colegio en los dos patios internos, por razones de que externamente no se tiene un sitio apropiado para evacuar, el más cercano seria el Parque Bolívar, quedando a 500 metros, pero si es necesario evacuar externamente el colegio cuenta con dos puertas, la principal por la carrera 14 y la otra por la calle 16.
  • 17. PUNTOS DE ENCUENTRO EL punto de encuentro establecido para el COLEGIO LA INMACULADA es: En el patio uno, el que queda frente a la puerta principal de la entrada se localizará el bachillerato, personal de las oficinas y dependencias cercanas al punto de encuentro. En el patio dos frente a la cafetería se reunirán, alumnos y profesores de primaria, personal de cafetería, y profesores de educación física. LOS DOS PATIOS
  • 18. DETECCIÓN DEL PELIGRO (Fase 1) Cuando se materializa una amenaza o evento la persona que lo detecta debe informarle al brigadista más cercano de manera confidencial sin generar pánico. La fase de detección del peligro puede ser inmediata como el caso de los sismos de gran intensidad, pues inmediatamente ocurre el evento, todas las personas lo detectan o puede ser un poco más lenta como en el caso de un incendio. Entre más rápido se detecte una emergencia, mayor es la probabilidad de controlarla y reducir sus posibles consecuencias, por lo que todo el personal debe estar alerta e informar oportunamente a los brigadistas de forma calmada.
  • 19. PELIGRO INMINENTE, ALARMA (Fase 2)  La alarma es el de un sonido (sirena), que lo emite el brigadista coordinador de evacuación. Esté atento a instrucciones (algo sucede).  Cuando se emita dos sonidos (sirena), significa prepárese para evacuar.  Cuando se emita tres sonidos (sirena), significa que todo el personal debe evacuar.  Cuando se active la alarma el personal debe suspender inmediatamente sus actividades, si le es posible debe salvar la información, apagar el computador o equipos eléctricos. Y esperar la instrucción de los brigadistas.  El personal debe llevar consigo su identificación, celular, dinero y objetos de valor que no sean voluminosos.  Por protocolo de este plan de emergencia, siempre que se confirme la alarma se procederá a evacuar a todo el personal de las instalaciones.
  • 20. EVACUACIÓN (Fase 3) Los brigadistas iniciarán la evacuación y deberán orientar al personal que se encuentre dentro de las instalaciones de las oficinas, de las aulas y de todos los lugares, por las rutas de evacuación hacia los puntos de encuentro o zonas seguras designadas.
  • 21. Recomendaciones para la evacuación:  Siempre que se active la alarma todo el personal debe evacuar, aunque se trate de simulacros.  Conservar siempre la calma  En lo posible se debe circular por la derecha.  No debe correr, pero sí caminar con paso rápido para agilizar la evacuación.  Identificar a los brigadistas quienes acompañan la evacuación hasta el punto de encuentro.  Buscar la salida.  Seguir las flechas colocadas en la ruta de evacuación, sin desviarse, sin empujar, pero salir lo más rápido posible.  No se debe gritar, ni hacer ningún tipo de comentario alarmante, debe conservarse la disciplina durante la evacuación.
  • 22. Recomendaciones para la evacuación:  Se debe dar prioridad a personas más vulnerables (niños, mujeres embarazadas, discapacitados y ancianos).  Por ningún motivo el personal se debe devolver cuando se ha activado el plan de evacuación.  Si alguien cae, debe ser llevado fuera de la ruta de evacuación e intentar levantarlo, de lo contrario podrá propiciar caídas y amontonamientos.  Si durante la evacuación, alguien pierde algún objeto, no debe intentar recuperarlo, debe continuar hasta el punto de encuentro.  En caso de humo, debe desplazarse agachado.  Bajar las escaleras con precaución, peldaño por peldaño.  El desplazamiento en las escaleras se recomienda que se haga por la derecha y evitar apoyarse contra la baranda interior para evitar accidentes.
  • 23. TIEMPO TEÓRICO DE SALIDA Es una fórmula que permite establecer el tiempo aproximado de evacuación de un edificio teniendo en cuenta el número de personas a evacuar, el área de las escaleras, el número de módulos de salida. Para determinar el tiempo que demora la evacuación del colegio desde que sale la primera persona hasta que la última persona abandona la sede, se realizará la siguiente ecuación matemática:
  • 24. TIEMPO TEÓRICO DE SALIDA Es una fórmula que permite establecer el tiempo aproximado de evacuación de un edificio teniendo en cuenta el número de personas a evacuar, el área de las escaleras, el número de módulos de salida. Para determinar el tiempo que demora la evacuación del colegio desde que sale la primera persona hasta que la última persona abandona la sede, se realizará la siguiente ecuación matemática:
  • 25. Donde: Ts = Tiempo teórico de salida N = Número de personas a evacuar. A = Ancho mínimo de salida. K = Constante de flujo para desplazamiento 1.3 personas m-s D = Distancia máxima de recorrido al punto de encuentro V = Velocidad promedio de desplazamiento 0.6 m/s horizontal Se realizará la siguiente ecuación matemática:
  • 26. ESTIMACIÓN DE TIEMPOS TIEMPO DE SALIDA ÁREA No. DE PERSONAS ANCHO DE SALIDA DISTANCIA A RECORRER TS AL PUNTO DE ENCUENTRO Administración 3 1:.50 cm 10 mts 18,20s Cafetería 5 1:50 cm 10 mts 19,22 s Sala Ed. Física 2 1:50 cm 15 mts 26.02 s Laboratorio 1 1:20 cm 10 mts 18,22 s Salón múltiple 1 1:20 cm 10 mts 18,22 s Grado primero 30 1:20 cm 20 mts 52,56 s Grado segundo 31 1:20 cm 30 mts 69,87 s Grado seis dos 29 1:20 cm 22,6 mts 56,26 s Oficina de Coord, orientación, médico 4 1:20 cm 22 mts 42,91 s Biblioteca 1 1:20 cm 38,5 mts 65,72 s Grado octavo dos 44 1:20 cm 67 mts 128,2 s Grado octavo uno 38 1:20 cm 60 mts 124,36 s Grado seis uno 30 1:20 cm 25 mts 60,66 s Grado séptimo dos 37 1:20 cm 58,6 mts 121.38s Grado séptimo uno 40 1:20 cm 48 mts 105,6 s Grado noveno 38 1:20 cm 25 mts 60.27 s Grado décimo 39 1:20 cm 10 mts 41,56 s Grado desocupado P3 1:20 cm 50 mts Grado desocupado P3 1:20 cm 51 mts Grado tercero 27 1:20 cm 67 mts 128,96 s Grado once uno 26 1:20 cm 25 mts 58,32 s Grado once dos 25 1:20 cm 36,6 mts 77,02 s Grado desocupado P2 26 0,80 cm 25 mts 95,66 s Grado quinto 22 1:20 cm 50 mts 97,43 s Informática 1 1:20 cm 73,3 mts 123,72 s Grado cuarto 13 1:20 cm 23 mts 48.66 s
  • 27. FORMA DE EVACUACIÓN PRIMERA ALARMA (Suena sirena una vez) Evacuación Primer piso Segundo piso (Oficina coordinadores, grado cuarto, noveno, biblioteca y grado quinto,) GRADAS UNO, lado izquierdo de las escaleras Tercer piso (Grado octavo dos, sala de informática, sala de música) GRADAS UNO por la parte derecha de las escaleras) SEGUNDA ALARMA (Un minuto después de la primera alarma Evacuación segundo piso (Grados Onces) GRADOS DOS (Grados séptimos, octavo uno y tercero) GRADAS UNO (Grados sextos) GRADAS TRES Todos llegamos al punto de encuentro señalado en los patios uno y dos
  • 28. Por: HECTOR ORLANDO ARCE ARGOTY San Juan de Pasto, 13 de octubre 22