SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de
Innovación
Nacional
Grupo 5
Integrantes:
¿Qué es el SIN?
Es un sistema abierto, no
excluyente, del cual forman
parte todos los programas,
estrategias y actividades de
ciencia y tecnología,
independientemente de la
institución pública o
privada o de la persona
que los desarrolle.
¿Qué lo
constituye?
Según la definición de la OCDE, un sistema de
innovación está constituido por una red de
instituciones, de los sectores públicos y privados,
cuyas actividades establecen, importan, modifican
y divulgan nuevas tecnologías.
¿Por qué es necesario?
Es necesario contar con un SIN, cuyo enfoque
genere círculos virtuosos que sincronicen,
articulen y retroalimenten la interacción entre los
factores.
Surgimiento
• Al contrario de lo que era la modalidad “tradicional”, se comienzan
a incluir otros actores dentro del proceso de innovación, a partir de
una nueva modalidad llamada “modalidad 2”
• Precisamente, en la modalidad 2, centrada en la resolución de
problemas, la universidad es sólo uno de los lugares en los cuales tiene
lugar la producción de conocimiento.
• Participan también en esta actividad otros actores, tales como
organismos públicos, laboratorios industriales, consultoras, empresas, etc
• Para poder llevar adelante con éxito la modalidad 2, las universidades
deben convertirse en instituciones porosas, abiertas y dinámicas en la
búsqueda de alianzas y asociaciones. La investigación en la modalidad 2
requiere además de nuevas formas de financiamiento.
Estructura formal
Niveles
En la actualidad, las actividades de CyT (conocimiento y tecnología) son conducidas por diversos
actores públicos y privados que operan en tres niveles de actuación: el primer nivel, de
formulación y planificación de la política; el segundo nivel, de promoción de actividades y el
tercer nivel de ejecución de actividades.
Formulación y planificación
En el primer nivel, las principales competencias del Estado se localizan en organismos del Poder Ejecutivo y en el Congreso
Nacional. Intervienen los ministerios con mayor relevancia en la cuestión científica y tecnológica, con el fin de formular y
actualizar el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología y preparar el presupuesto anual para el nivel federal.
Organismos a cargo:
● Gabinete de Ciencia y Tecnología (GACTEC)
● Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT)
● Consejo Federal para la Ciencia y la Tecnología (COFECyT)
● Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECyT)
● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECyT)
Estructura formal
Promoción
● CONICET: administra las Carreras del Investigador Científico y del Personal de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo,
y el sistema de becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios y para la realización de
investigaciones científicas en el país y en el extranjero
● La ANPCyT, cuya misión es identificar, proponer, administrar, y evaluar instrumentos de promoción científica y
tecnológica, administra dos fondos de financiamiento: el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica
(FONCyT) y el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)
● Además de estos organismos que operan en el nivel nacional, en el nivel provincial, algunos gobiernos tienen órganos
específicos responsables de la promoción y coordinación de las actividades científicas y tecnológicas; tal es el caso de
la Agencia Córdoba Ciencia (ACC) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC)
Estructura formal
Ejecución
● Finalmente, en el nivel de ejecución, se ubican un conjunto variado de instituciones públicas y privadas que llevan
adelante actividades científicas y tecnológicas. Entre ellas se destacan, por el aporte de recursos humanos al sistema
científico y tecnológico nacional, las universidades públicas y las instituciones del sector gubernamental.
● Entre éstas últimas se encuentran las unidades ejecutoras del CONICET, que incluyen a 93 institutos de investigación, 6
centros regionales que complementan a los anteriores y articulan la relación con universidades y provincias, y 2
centros de servicios.
● Otro grupo de instituciones estatales de investigación:
■ Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
■ Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA)
■ Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
■ Instituto de Tecnología Agrícola (INTA)
■ Instituto de Tecnología Industrial (INTI)
Esta ley establece los objetivos de
la política científica y tecnológica
del país, la estructura del sistema
de CyT y las disposiciones
presupuestarias para la
financiación de las actividades de
I+D
Ley 25.467
Tiene por objeto mejorar la
actividad productiva y comercial, a
través de la promoción y fomento
de la I+D, la transmisión de
tecnología, la asistencia técnica y
del apoyo al empresario
innovador
Ley 23.877 La Ley 23.877 fue pionera en la promoción del
financiamiento de las actividades de innovación
en el sector privado. Durante los primeros años
de vigencia, el dispositivo utilizado fue
principalmente el préstamo orientado a financiar
proyectos de I+D, transmisión de tecnología
(para pasar de proyectos en escala piloto a
escala industrial) y asistencia técnica
Marco Regulatorio
El país cuenta con distintas normas que organizan el SNI
Esquema a modo de Síntesis
Puntos a Mejorar
● Al contrastar lo que expresa este esquema desde un punto de vista formal con el funcionamiento real, e incorporando en el análisis las
misiones y funciones de estos distintos organismos, surgen las siguientes debilidades en la configuración del SNI en la Argentina:
● Es un sistema desarticulado, con organismos que interactúan poco entre sí, tanto en las etapas de diseño como de implementación de la
política de CyT,
● Particularmente es escasa la interacción entre los organismos públicos de investigación y el sector privado,
● Existe superposición de funciones entre los distintos organismos, hay duplicaciones innecesarias de unidades de investigación dedicadas
a una disciplina científica determinada,
● Existen áreas de vacancia, no atendidas por ninguna unidad y las empresas privadas tienen una baja participación en las actividades de
I+D.
● Dentro de actores como el sector universitario, se denota que la mayor parte de los investigadores provienen de la Universidad de Buenos
Aires y la Universidad Nacional de Córdoba. Esta tendencia se viene revirtiendo durante los últimos años, ya que el sector de
universidades privadas comenzó a aportar cada vez mas investigadores.
● El sector empresarial, aporta solo entre el 1% o 2% de su presupuesto a actividades de I+D externa y alrededor del 10% en el mejor de los
casos para actividades de I+D interna, siendo la parte de adquisición de bienes de capital propios el sector a donde más se aporta.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a SIN - Grupo 5 (1).pptx

Oportunidades CTI Cauca. Taller Regional.
Oportunidades CTI Cauca.  Taller Regional. Oportunidades CTI Cauca.  Taller Regional.
Oportunidades CTI Cauca. Taller Regional. Pedcti
 
Gestión en ciencia y tecnología
Gestión en ciencia y tecnologíaGestión en ciencia y tecnología
Gestión en ciencia y tecnologíamanalo86
 
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo NacionalCaintra
 
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en PerúCiencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en PerúMitzi Linares Vizcarra
 
LA TECNOLOGÍA EN EL PERU
LA TECNOLOGÍA EN EL PERULA TECNOLOGÍA EN EL PERU
LA TECNOLOGÍA EN EL PERURosarioaliaga23
 
PPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.ppt
PPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.pptPPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.ppt
PPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.pptgratchdemp
 
Institucionalidad Ciencia en Chile (Marcelo Gonzalez)
Institucionalidad Ciencia en Chile (Marcelo Gonzalez)Institucionalidad Ciencia en Chile (Marcelo Gonzalez)
Institucionalidad Ciencia en Chile (Marcelo Gonzalez)Marcelo Gonzalez
 
Presentacion leonidas cerna
Presentacion leonidas cernaPresentacion leonidas cerna
Presentacion leonidas cernaleocerna
 
Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...
Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...
Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...CESSI ArgenTIna
 
Estado actual de la investigacion en colombia
Estado actual de la investigacion en colombiaEstado actual de la investigacion en colombia
Estado actual de la investigacion en colombiaLuisEnriqueFlorezMer
 
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónConpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónWilber
 
Contexto
ContextoContexto
ContextoEdCasti
 

Similar a SIN - Grupo 5 (1).pptx (20)

Oportunidades CTI Cauca. Taller Regional.
Oportunidades CTI Cauca.  Taller Regional. Oportunidades CTI Cauca.  Taller Regional.
Oportunidades CTI Cauca. Taller Regional.
 
Gestión en ciencia y tecnología
Gestión en ciencia y tecnologíaGestión en ciencia y tecnología
Gestión en ciencia y tecnología
 
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
66 Oscar Vasquez Montiel Consejo Nacional
 
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en PerúCiencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
 
LA TECNOLOGÍA EN EL PERU
LA TECNOLOGÍA EN EL PERULA TECNOLOGÍA EN EL PERU
LA TECNOLOGÍA EN EL PERU
 
COLCIENCIAS
COLCIENCIASCOLCIENCIAS
COLCIENCIAS
 
PPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.ppt
PPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.pptPPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.ppt
PPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.ppt
 
Nueva-gobernanza-del-sinacti.pdf
Nueva-gobernanza-del-sinacti.pdfNueva-gobernanza-del-sinacti.pdf
Nueva-gobernanza-del-sinacti.pdf
 
Institucionalidad Ciencia en Chile (Marcelo Gonzalez)
Institucionalidad Ciencia en Chile (Marcelo Gonzalez)Institucionalidad Ciencia en Chile (Marcelo Gonzalez)
Institucionalidad Ciencia en Chile (Marcelo Gonzalez)
 
Presentacion leonidas cerna
Presentacion leonidas cernaPresentacion leonidas cerna
Presentacion leonidas cerna
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Transferencia de conocimientos entre ciencia e industria en el sector de biot...
Transferencia de conocimientos entre ciencia e industria en el sector de biot...Transferencia de conocimientos entre ciencia e industria en el sector de biot...
Transferencia de conocimientos entre ciencia e industria en el sector de biot...
 
Actividad4_tema1
Actividad4_tema1Actividad4_tema1
Actividad4_tema1
 
Colciencias
ColcienciasColciencias
Colciencias
 
Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...
Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...
Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...
 
Estado actual de la investigacion en colombia
Estado actual de la investigacion en colombiaEstado actual de la investigacion en colombia
Estado actual de la investigacion en colombia
 
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónConpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto
 
MODELO DE GESTION
MODELO DE GESTIONMODELO DE GESTION
MODELO DE GESTION
 

Último

Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informaticafloralbaortega88
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxcmrodriguezortiz1103
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxtecomedico
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATyafethcarrillo
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCarlosMJmzsifuentes
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Emisor Digital
 

Último (20)

Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 

SIN - Grupo 5 (1).pptx

  • 2. ¿Qué es el SIN? Es un sistema abierto, no excluyente, del cual forman parte todos los programas, estrategias y actividades de ciencia y tecnología, independientemente de la institución pública o privada o de la persona que los desarrolle.
  • 3. ¿Qué lo constituye? Según la definición de la OCDE, un sistema de innovación está constituido por una red de instituciones, de los sectores públicos y privados, cuyas actividades establecen, importan, modifican y divulgan nuevas tecnologías.
  • 4. ¿Por qué es necesario? Es necesario contar con un SIN, cuyo enfoque genere círculos virtuosos que sincronicen, articulen y retroalimenten la interacción entre los factores.
  • 5. Surgimiento • Al contrario de lo que era la modalidad “tradicional”, se comienzan a incluir otros actores dentro del proceso de innovación, a partir de una nueva modalidad llamada “modalidad 2” • Precisamente, en la modalidad 2, centrada en la resolución de problemas, la universidad es sólo uno de los lugares en los cuales tiene lugar la producción de conocimiento. • Participan también en esta actividad otros actores, tales como organismos públicos, laboratorios industriales, consultoras, empresas, etc • Para poder llevar adelante con éxito la modalidad 2, las universidades deben convertirse en instituciones porosas, abiertas y dinámicas en la búsqueda de alianzas y asociaciones. La investigación en la modalidad 2 requiere además de nuevas formas de financiamiento.
  • 6. Estructura formal Niveles En la actualidad, las actividades de CyT (conocimiento y tecnología) son conducidas por diversos actores públicos y privados que operan en tres niveles de actuación: el primer nivel, de formulación y planificación de la política; el segundo nivel, de promoción de actividades y el tercer nivel de ejecución de actividades. Formulación y planificación En el primer nivel, las principales competencias del Estado se localizan en organismos del Poder Ejecutivo y en el Congreso Nacional. Intervienen los ministerios con mayor relevancia en la cuestión científica y tecnológica, con el fin de formular y actualizar el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología y preparar el presupuesto anual para el nivel federal. Organismos a cargo: ● Gabinete de Ciencia y Tecnología (GACTEC) ● Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) ● Consejo Federal para la Ciencia y la Tecnología (COFECyT) ● Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECyT) ● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECyT)
  • 7. Estructura formal Promoción ● CONICET: administra las Carreras del Investigador Científico y del Personal de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo, y el sistema de becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios y para la realización de investigaciones científicas en el país y en el extranjero ● La ANPCyT, cuya misión es identificar, proponer, administrar, y evaluar instrumentos de promoción científica y tecnológica, administra dos fondos de financiamiento: el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) ● Además de estos organismos que operan en el nivel nacional, en el nivel provincial, algunos gobiernos tienen órganos específicos responsables de la promoción y coordinación de las actividades científicas y tecnológicas; tal es el caso de la Agencia Córdoba Ciencia (ACC) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC)
  • 8. Estructura formal Ejecución ● Finalmente, en el nivel de ejecución, se ubican un conjunto variado de instituciones públicas y privadas que llevan adelante actividades científicas y tecnológicas. Entre ellas se destacan, por el aporte de recursos humanos al sistema científico y tecnológico nacional, las universidades públicas y las instituciones del sector gubernamental. ● Entre éstas últimas se encuentran las unidades ejecutoras del CONICET, que incluyen a 93 institutos de investigación, 6 centros regionales que complementan a los anteriores y articulan la relación con universidades y provincias, y 2 centros de servicios. ● Otro grupo de instituciones estatales de investigación: ■ Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ■ Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA) ■ Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) ■ Instituto de Tecnología Agrícola (INTA) ■ Instituto de Tecnología Industrial (INTI)
  • 9. Esta ley establece los objetivos de la política científica y tecnológica del país, la estructura del sistema de CyT y las disposiciones presupuestarias para la financiación de las actividades de I+D Ley 25.467 Tiene por objeto mejorar la actividad productiva y comercial, a través de la promoción y fomento de la I+D, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y del apoyo al empresario innovador Ley 23.877 La Ley 23.877 fue pionera en la promoción del financiamiento de las actividades de innovación en el sector privado. Durante los primeros años de vigencia, el dispositivo utilizado fue principalmente el préstamo orientado a financiar proyectos de I+D, transmisión de tecnología (para pasar de proyectos en escala piloto a escala industrial) y asistencia técnica Marco Regulatorio El país cuenta con distintas normas que organizan el SNI
  • 10. Esquema a modo de Síntesis
  • 11. Puntos a Mejorar ● Al contrastar lo que expresa este esquema desde un punto de vista formal con el funcionamiento real, e incorporando en el análisis las misiones y funciones de estos distintos organismos, surgen las siguientes debilidades en la configuración del SNI en la Argentina: ● Es un sistema desarticulado, con organismos que interactúan poco entre sí, tanto en las etapas de diseño como de implementación de la política de CyT, ● Particularmente es escasa la interacción entre los organismos públicos de investigación y el sector privado, ● Existe superposición de funciones entre los distintos organismos, hay duplicaciones innecesarias de unidades de investigación dedicadas a una disciplina científica determinada, ● Existen áreas de vacancia, no atendidas por ninguna unidad y las empresas privadas tienen una baja participación en las actividades de I+D. ● Dentro de actores como el sector universitario, se denota que la mayor parte de los investigadores provienen de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Córdoba. Esta tendencia se viene revirtiendo durante los últimos años, ya que el sector de universidades privadas comenzó a aportar cada vez mas investigadores. ● El sector empresarial, aporta solo entre el 1% o 2% de su presupuesto a actividades de I+D externa y alrededor del 10% en el mejor de los casos para actividades de I+D interna, siendo la parte de adquisición de bienes de capital propios el sector a donde más se aporta.