SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN COLOMBIA
¿Cómo se hace investigación en Colombia?
- Temas más importantes o prioritarios para investigación
- Relación Investigación Básica/Aplicada con las políticas gubernamentales
- ¿Hacia dónde va dirigida la formación de investigadores? ¿Básica o aplicada?
- Ejemplos de investigación en la UT.
Según datos de Colciencias, el departamento del Tolima aporta un 0.06% del total nacional de I+D.
Para la fecha (2013), las áreas del conocimiento con mayor participación (en términos de grupos de
investigación) fueron Ciencias Sociales, naturales, agrícolas, humanidades, ingeniería-tecnología y
Ciencias de la salud.
La investigación científica pura (básica) tiene como finalidad ampliar y profundizar el
conocimiento de la realidad. Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus
posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar en el saber de la
realidad y en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de
obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).
Los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque ello no
quiere decir, de ninguna manera,que estén totalmente desligadas de la práctica o que sus resultados,
eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro más o menos próximo.
Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la
solución de alternativas sociales.
Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas. Esta forma de
investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos
más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por
considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.
No obstante, la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso
científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones
con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Sin los resultados de la
investigación Pura, no sería posible realizar investigación aplicada.
La investigación científica aplicada se propone transformar el conocimiento 'puro' en conocimiento
útil. Tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber y la aplicación de los conocimientos
para el enriquecimiento del acervo cultural y científico, así como la producción de tecnología al
servicio del desarrollo integral de las naciones. La investigación aplicada puede ser Fundamental o
Tecnológica.
La aplicada fundamental, se entiende como aquella investigación relacionada con la generación de
conocimientos en forma de teoría o métodos que se estima que en un período mediato podrían
desembocar en aplicaciones al sector productivo.
Por ejemplo, en el sector médico, se emprenden investigaciones para tratar de conocer el mecanismo
o los orígenes de cierta enfermedad o dolencia con el fin de poder combatirla posteriormente, aunque
no se sepa si llegará a ser necesario el crear una droga para este fin.
La investigación aplicada fundamental puede ser, a su vez, teórica, experimental, o una mezcla de
ambas; dependiente de la naturaleza de su trabajo y sus productos pueden ser artículos científicos
publicables, sobre todo si en su desarrollo no está involucrado el interés de una empresa.
La investigación aplicada tecnológica, se entiende como aquella que genera conocimientos o métodos
dirigidos al sector productivo de bienes y servicios, ya sea con el fin de mejorarlo y hacerlo más
eficiente, o con el fin de obtener productos nuevos y competitivos en dicho sector.
Sus productos pueden ser prototipos y hasta eventualmente artículos científicos publicables. En el
caso de la investigación médica del ejemplo anterior, la investigación tecnológica se realizaría
alrededor del desarrollo de una droga específica para la cura de una determinada dolencia y se
pretendería, que la droga fuera a dar al mercado.
Dentro de Colombia el patrón de producción científica también es desigual y se concentra
fundamentalmente en Bogotá, Medellín y Cali, donde 4 instituciones (Universidad Nacional de
Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle y Universidad de Los Andes)concentran
54,04% de la producción generada por el país entre 1996-2010 (Figura 9). Las primeras diez
instituciones del país concentran el 71,72% de producción generada por el país entre 1996-2010
(Figura 7). Quedan luego 151 instituciones (nacionales y extranjeras que han trabajado en
cooperación) que figuran en el restante 28,28% (Rodriguez & Rendón, 2012).
En primer lugar, se presenta un aumento en la participación de investigadores y grupos de
investigación en la convocatoria a la medición. En 2015 se registraron 6.768 grupos y 66.020 hojas
de vida de investigadores, una participación 15 % y 12 % superior a la registrada en 2014.
En segundo lugar, y atendiendo a los resultados de la medición, elpaís cuenta con más investigadores
y grupos de investigación reconocidos. Se trata de 4.638 grupos, 17 % más que en la edición anterior
y 10.042 investigadores, 21 % más que en 2014.
En tercer lugar, se destaca del incremento en la participación de grupos de investigación e
investigadores en las regiones. La participación regional con relación a la medición de 2014 aumentó
en 15 %,siendo los Llanos Orientales y la región Centro Sur las que más crecieron, con 25 % y 18.5
% en grupos; y 47 % y 20 % en investigadores respectivamente.
La revisión de los planes estratégicos de CTeI permite establecer que entre las líneas estratégicas de
desarrollo identificadas por el conjunto de los 32 departamentos del país y el distrito capital se ha
dado especialimportancia aldesarrollo de los territorios desde las siguientes perspectivas, entre otras:
1. Conocimiento, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, 2. Agricultura y agroindustria,
3. Acuicultura, pesca y ganadería, 4. Seguridad alimentaria;5. Salud, 6. Aprovechamiento de recursos
naturales no renovables y minería, 7. Sostenibilidad ambiental, 8. Producción más limpia, 9.
Mercados mas verdes, 10. Biotecnología, 11. Energía.
Con la ley 1286 de 2009 se creóelDepartamentoAdministrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Colciencias), cuya labor es promover las políticas públicas para fomentar la Ciencia, Tecnología e
Innovación (CT+I) en Colombia, concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos,
construir capacidades para CT+I, y propiciar el desarrollo integral del país y el bienestar de los
colombianos [1]. Colciencias desarrolla las estrategias para que Colombia cuente con una cultura
científica, tecnológica e innovadora; que su población, el sector productivo, profesionales, y no
profesionales, estudiantes y docentes de básica, media, pregrado y posgrado, hagan presencia en las
estrategias y actividades de investigación. Para esto,Colciencias hace uso de la plataforma ScienTI,
donde se registran los perfiles de las personasinvolucradas enactividades de investigación, los grupos
de investigación y las instituciones que avalan dichos grupos e investigadores [1].
Colombia, como estado,tiene muchas falencias en materia de investigación. Podría considerarse solo
algunas a continuación:
- Presupuesto muy pequeño destinado para la investigación: PIB (0.001%).
- Poca producción académica (84 publicaciones por año).
- Dificultades en la redacción de los artículos publicados en las revistas indexadas, tanto en
español como en otros idiomas.
- Colombia no tiene una cultura de lectura y escritura
- Ausencia de políticas claras sobre redacción de textos científicos.
- Desconocimiento en todos los niveles sobre lo que es investigar y las actividades que ello
implica.
- Falta de patrocinio y de incentivos a los investigadores.
- Poca producción, inventos y patentes (Guerra Garcia, 2012).
Es difícil enumerar40 o 50 investigaciones de los últimos 20 años cuyos resultados se hayan aplicado
efectivamente. Muchas investigaciones tenían un potencial real, pero se vararon en el prototipo, en la
patente, en el diseño, o por falta de financiación, o de continuidad, o de interés del sector productivo.
Para profundizar en el componente de las Metas País 2025 que COLCIENCIAS ha definido como
estratégicas para el desarrollo de la inversión en el sector de la CTeI, se presentan los principales
objetivos y medios definidos para alcanzar tal fin.
1. Producción científica ambiciosa con enfoque, gerencia y disciplina:
alizadas.
¿Cómo lograrlo?:
culación de PhD´s al SNCCTI.
ctos de generación de conocimiento.
2. Empresas más sofisticadas e innovadoras:
del cupo de inversión para deducción tributaria.
¿Cómo lograrlo?:
creación spin off.
3. Cultura que valora y gestiona el conocimiento:
enfoque en
CTeI (Nexo Global).
CONCLUSIONES
Colciencias debe reevaluar la categorización de grupos anual porque han enfrascado a los
investigadores en una competencia innecesaria por recategorizarse mas que por hacerinvestigaciones
de calidad.
Es necesario, además, fortalecer las redes de investigación en el país, permitiendo que los
investigadores puedan realizar sus trabajos sin la presión de tener que publicar permanentemente en
revistas indexadas cada vez mas exigentes sino realizar investigaciones que contribuyan al desarrollo
del país.
BIBLIOGRAFIA
Guerra Garcia, Y. (2012). EL ESTADO DE LA INVESTIGACION EN COLOMBIA:Estadisticas
sobre Investigacion en la Educacion Superior en Colombia. Educacion y Desarrollo Social,
6(1), 134–144.
Rodriguez, A., & Rendón, M. (2012). Situación de la investigación y publicación científica en
Colombia y en el departamento de Risaralda. 18,1–4.

Más contenido relacionado

Similar a Estado actual de la investigacion en colombia

Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversiónColciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversión
jeniferc888
 
Teoría y propuesta académica sobre política cientifica FID
Teoría y propuesta académica sobre política cientifica FIDTeoría y propuesta académica sobre política cientifica FID
Teoría y propuesta académica sobre política cientifica FID
fundafid
 
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
SAMANTHAROA
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
SAMANTHAROA
 
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Ar He
 
La investigación científica en el ecuador
La investigación científica en el ecuadorLa investigación científica en el ecuador
La investigación científica en el ecuador
UTPL- BIOFARM
 
2015. 1er informe institucional eisi 2015
2015. 1er informe institucional eisi   20152015. 1er informe institucional eisi   2015
2015. 1er informe institucional eisi 2015
Luis Villera
 
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónDocumento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Centro Nacional de Productividad (Colombia)
 
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacionConpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacionDiana Pinto
 
Isaias santana elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias santana  elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacionIsaias santana  elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias santana elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias Santana
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoColombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Juan Pablo Carrillo
 
Colombia Desarrollo Tecnologico y Cientifico
Colombia Desarrollo Tecnologico y Cientifico Colombia Desarrollo Tecnologico y Cientifico
Colombia Desarrollo Tecnologico y Cientifico
Andres Leonardo Neisa Herrera
 
La discapacidad en el ámbito de I+D+i..
La discapacidad en el ámbito de I+D+i..La discapacidad en el ámbito de I+D+i..
La discapacidad en el ámbito de I+D+i..
José María
 
La discapacidad en i+d+i.
La discapacidad en i+d+i.La discapacidad en i+d+i.
La discapacidad en i+d+i.
José María
 
Bioetica y Bionegocios
Bioetica y BionegociosBioetica y Bionegocios
Bioetica y Bionegocios
Antonio E. Serrano
 
Mapa conceptual gestion de proyectos
Mapa conceptual gestion de proyectosMapa conceptual gestion de proyectos
Mapa conceptual gestion de proyectos
jpabon1985
 

Similar a Estado actual de la investigacion en colombia (20)

Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversiónColciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversión
 
Teoría y propuesta académica sobre política cientifica FID
Teoría y propuesta académica sobre política cientifica FIDTeoría y propuesta académica sobre política cientifica FID
Teoría y propuesta académica sobre política cientifica FID
 
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
Áreas y lineas de investigación USMP FN 2015
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
 
La investigación científica en el ecuador
La investigación científica en el ecuadorLa investigación científica en el ecuador
La investigación científica en el ecuador
 
2015. 1er informe institucional eisi 2015
2015. 1er informe institucional eisi   20152015. 1er informe institucional eisi   2015
2015. 1er informe institucional eisi 2015
 
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónDocumento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Documento Conpes 3582 - Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
 
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacionConpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
Conpes 3582 ciencia tecnologia e innovacion
 
Plan estrategico salud[1]
Plan estrategico salud[1]Plan estrategico salud[1]
Plan estrategico salud[1]
 
Isaias santana elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias santana  elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacionIsaias santana  elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias santana elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoColombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científico
 
Colombia Desarrollo Tecnologico y Cientifico
Colombia Desarrollo Tecnologico y Cientifico Colombia Desarrollo Tecnologico y Cientifico
Colombia Desarrollo Tecnologico y Cientifico
 
La discapacidad en el ámbito de I+D+i..
La discapacidad en el ámbito de I+D+i..La discapacidad en el ámbito de I+D+i..
La discapacidad en el ámbito de I+D+i..
 
UCaldas_Semilleros_CTI_Jun20.ppt
UCaldas_Semilleros_CTI_Jun20.pptUCaldas_Semilleros_CTI_Jun20.ppt
UCaldas_Semilleros_CTI_Jun20.ppt
 
La discapacidad en i+d+i.
La discapacidad en i+d+i.La discapacidad en i+d+i.
La discapacidad en i+d+i.
 
Eimard
EimardEimard
Eimard
 
Bioetica y Bionegocios
Bioetica y BionegociosBioetica y Bionegocios
Bioetica y Bionegocios
 
Mapa conceptual gestion de proyectos
Mapa conceptual gestion de proyectosMapa conceptual gestion de proyectos
Mapa conceptual gestion de proyectos
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Estado actual de la investigacion en colombia

  • 1. ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN COLOMBIA ¿Cómo se hace investigación en Colombia? - Temas más importantes o prioritarios para investigación - Relación Investigación Básica/Aplicada con las políticas gubernamentales - ¿Hacia dónde va dirigida la formación de investigadores? ¿Básica o aplicada? - Ejemplos de investigación en la UT. Según datos de Colciencias, el departamento del Tolima aporta un 0.06% del total nacional de I+D. Para la fecha (2013), las áreas del conocimiento con mayor participación (en términos de grupos de investigación) fueron Ciencias Sociales, naturales, agrícolas, humanidades, ingeniería-tecnología y Ciencias de la salud. La investigación científica pura (básica) tiene como finalidad ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad. Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar en el saber de la realidad y en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías). Los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera,que estén totalmente desligadas de la práctica o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro más o menos próximo. Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas sociales. Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. No obstante, la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Sin los resultados de la investigación Pura, no sería posible realizar investigación aplicada. La investigación científica aplicada se propone transformar el conocimiento 'puro' en conocimiento útil. Tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo integral de las naciones. La investigación aplicada puede ser Fundamental o Tecnológica. La aplicada fundamental, se entiende como aquella investigación relacionada con la generación de conocimientos en forma de teoría o métodos que se estima que en un período mediato podrían desembocar en aplicaciones al sector productivo. Por ejemplo, en el sector médico, se emprenden investigaciones para tratar de conocer el mecanismo o los orígenes de cierta enfermedad o dolencia con el fin de poder combatirla posteriormente, aunque no se sepa si llegará a ser necesario el crear una droga para este fin.
  • 2. La investigación aplicada fundamental puede ser, a su vez, teórica, experimental, o una mezcla de ambas; dependiente de la naturaleza de su trabajo y sus productos pueden ser artículos científicos publicables, sobre todo si en su desarrollo no está involucrado el interés de una empresa. La investigación aplicada tecnológica, se entiende como aquella que genera conocimientos o métodos dirigidos al sector productivo de bienes y servicios, ya sea con el fin de mejorarlo y hacerlo más eficiente, o con el fin de obtener productos nuevos y competitivos en dicho sector. Sus productos pueden ser prototipos y hasta eventualmente artículos científicos publicables. En el caso de la investigación médica del ejemplo anterior, la investigación tecnológica se realizaría alrededor del desarrollo de una droga específica para la cura de una determinada dolencia y se pretendería, que la droga fuera a dar al mercado. Dentro de Colombia el patrón de producción científica también es desigual y se concentra fundamentalmente en Bogotá, Medellín y Cali, donde 4 instituciones (Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle y Universidad de Los Andes)concentran 54,04% de la producción generada por el país entre 1996-2010 (Figura 9). Las primeras diez instituciones del país concentran el 71,72% de producción generada por el país entre 1996-2010 (Figura 7). Quedan luego 151 instituciones (nacionales y extranjeras que han trabajado en cooperación) que figuran en el restante 28,28% (Rodriguez & Rendón, 2012). En primer lugar, se presenta un aumento en la participación de investigadores y grupos de investigación en la convocatoria a la medición. En 2015 se registraron 6.768 grupos y 66.020 hojas de vida de investigadores, una participación 15 % y 12 % superior a la registrada en 2014. En segundo lugar, y atendiendo a los resultados de la medición, elpaís cuenta con más investigadores y grupos de investigación reconocidos. Se trata de 4.638 grupos, 17 % más que en la edición anterior y 10.042 investigadores, 21 % más que en 2014.
  • 3. En tercer lugar, se destaca del incremento en la participación de grupos de investigación e investigadores en las regiones. La participación regional con relación a la medición de 2014 aumentó en 15 %,siendo los Llanos Orientales y la región Centro Sur las que más crecieron, con 25 % y 18.5 % en grupos; y 47 % y 20 % en investigadores respectivamente. La revisión de los planes estratégicos de CTeI permite establecer que entre las líneas estratégicas de desarrollo identificadas por el conjunto de los 32 departamentos del país y el distrito capital se ha dado especialimportancia aldesarrollo de los territorios desde las siguientes perspectivas, entre otras: 1. Conocimiento, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad, 2. Agricultura y agroindustria, 3. Acuicultura, pesca y ganadería, 4. Seguridad alimentaria;5. Salud, 6. Aprovechamiento de recursos naturales no renovables y minería, 7. Sostenibilidad ambiental, 8. Producción más limpia, 9. Mercados mas verdes, 10. Biotecnología, 11. Energía. Con la ley 1286 de 2009 se creóelDepartamentoAdministrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), cuya labor es promover las políticas públicas para fomentar la Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I) en Colombia, concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades para CT+I, y propiciar el desarrollo integral del país y el bienestar de los colombianos [1]. Colciencias desarrolla las estrategias para que Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica e innovadora; que su población, el sector productivo, profesionales, y no profesionales, estudiantes y docentes de básica, media, pregrado y posgrado, hagan presencia en las estrategias y actividades de investigación. Para esto,Colciencias hace uso de la plataforma ScienTI, donde se registran los perfiles de las personasinvolucradas enactividades de investigación, los grupos de investigación y las instituciones que avalan dichos grupos e investigadores [1]. Colombia, como estado,tiene muchas falencias en materia de investigación. Podría considerarse solo algunas a continuación: - Presupuesto muy pequeño destinado para la investigación: PIB (0.001%). - Poca producción académica (84 publicaciones por año). - Dificultades en la redacción de los artículos publicados en las revistas indexadas, tanto en español como en otros idiomas. - Colombia no tiene una cultura de lectura y escritura - Ausencia de políticas claras sobre redacción de textos científicos. - Desconocimiento en todos los niveles sobre lo que es investigar y las actividades que ello implica. - Falta de patrocinio y de incentivos a los investigadores. - Poca producción, inventos y patentes (Guerra Garcia, 2012). Es difícil enumerar40 o 50 investigaciones de los últimos 20 años cuyos resultados se hayan aplicado efectivamente. Muchas investigaciones tenían un potencial real, pero se vararon en el prototipo, en la patente, en el diseño, o por falta de financiación, o de continuidad, o de interés del sector productivo. Para profundizar en el componente de las Metas País 2025 que COLCIENCIAS ha definido como estratégicas para el desarrollo de la inversión en el sector de la CTeI, se presentan los principales objetivos y medios definidos para alcanzar tal fin. 1. Producción científica ambiciosa con enfoque, gerencia y disciplina: alizadas.
  • 4. ¿Cómo lograrlo?: culación de PhD´s al SNCCTI. ctos de generación de conocimiento. 2. Empresas más sofisticadas e innovadoras: del cupo de inversión para deducción tributaria. ¿Cómo lograrlo?: creación spin off. 3. Cultura que valora y gestiona el conocimiento:
  • 5. enfoque en CTeI (Nexo Global). CONCLUSIONES Colciencias debe reevaluar la categorización de grupos anual porque han enfrascado a los investigadores en una competencia innecesaria por recategorizarse mas que por hacerinvestigaciones de calidad. Es necesario, además, fortalecer las redes de investigación en el país, permitiendo que los investigadores puedan realizar sus trabajos sin la presión de tener que publicar permanentemente en revistas indexadas cada vez mas exigentes sino realizar investigaciones que contribuyan al desarrollo del país. BIBLIOGRAFIA Guerra Garcia, Y. (2012). EL ESTADO DE LA INVESTIGACION EN COLOMBIA:Estadisticas sobre Investigacion en la Educacion Superior en Colombia. Educacion y Desarrollo Social, 6(1), 134–144. Rodriguez, A., & Rendón, M. (2012). Situación de la investigación y publicación científica en Colombia y en el departamento de Risaralda. 18,1–4.