SlideShare una empresa de Scribd logo
Lunes 12 de Febrero de 2018
Puerto Escondido Oaxaca México
Sin avances en la construcción de las dos supercarreteras en
Oaxaca
A pesar de los anuncios que las autoridades federales y estatales hicieron en 2017, transcurrido mes
y medio de este año, las cosas siguen igual con dos de las obras “más sentidas para los oaxaqueños”
 Por Andrés Carrera Pineda / Humberto A. Torres
Pese ala determinaciónde gobernador Alejandro Murat Hinojosade reactivar la construcciónde las
supercarreteras Oaxaca- Costay Oaxaca-Istmo, los trabajos no se han reanudado.
En febrero de 2017tras una gira de trabajo con el subsecretario de ComunicacionesyTransportes, Óscar
Callejo Silva, entre ambos anunciaron que luego de conocer el avance y estatus de construcciónde las
autopistas, se destinaríaninversiones por más de 4 mil 800 millones de pesos paralas dos autopistas.
Ambos proyectos constituyenuna de las principales demandas de los oaxaqueños, toda vez que detonarán
el desarrollo social yeconómico del estado, yagilizarán el traslado de personas y mercancías desde la
capital oaxaqueña.
La construcciónde laautopista Oaxaca-Puerto Escondido enel tramo Barranca Larga-Ventanilla, tipo A-2
de altas especificaciones de 104.2 kilómetros, se debió concluirenjulio de 2015.
La inversiónque se prospectó originalmente seríade 5 mil 254.5 millones de pesos, parauna obra que
permitiráreducir los tiemposde recorridode la ciudad de Oaxaca de Juárez a las Bahías de Huatulco, al
pasar de seis horas y media a tres horas y media en promedio. Aunque ese monto, obviamente, será
superado cuando se tome ladeterminaciónde concluir dichaobra.
Además, se ha dicho conesto se reduciránlos costos de operacióndel transporte federal paracontribuir al
desarrollo económico de laCostade Oaxaca, al ofrecerunamejor comunicación, que impulsará al mismo
tiempo el desarrollo turísticode laentidad y mejorarála seguridad para los usuarios de la vía.
Mientras que para la supercarreteraque va de Oaxaca al Istmo, se dijo durante el anuncio hecho enel
sexenio pasado, que se habrían de requerir 9 mil 318.2 millonesde pesos, conel compromiso inicial de
concluirlaendiciembre de 2015, através del esquema de participaciónpública, privada (PPS).
El objetivo, se señaló, es ofreceruna mejor comunicaciónconlaregióndel Istmo de Tehuantepec y los
estados vecinos de Chiapas y Veracruz, además de ofrecer unmejor accesoala zona Mixe, impulsando el
desarrollo turístico de laentidad.
Se estableció enese entonces que además de mejorar laseguridad para los usuarios de la vía, se reducirán
los tiempos de recorrido de lacapital de Oaxaca al Istmo de Tehuantepec al pasar de cuatro horas y media a
dos horas y media, en promedio.
Por lo pronto, las supercarreteras de Oaxaca, siguen estancadas a pesar de que desde junio de 2017 la
Secretaríade Comunicaciones yTransportes, a través del Centro SCT-Oaxaca, anunció que las obras de las
autopistas Oaxaca-Istmo de Tehuantepec y Oaxaca-Costa, “podrían reanudarse en 70 días”.
Los 70 días, aun siendo hábiles, se cumplieronenoctubre del año pasado y ambos proyectos siguensin
definirse y, por supuesto, sinconcretarse.
En junio del año pasado, cuando la SCT se pronunció sobre el tema, fue porque la LXIII Legislaturaestatal
hizo un exhorto alas autoridades competentes parareanudas los trabajos de dichas carreteras.
En ese tiempo, el entonces director del Centro SCT-Oaxaca, Héctor Armando Castañeda, dijo que los
proyectos “se encuentrandetenidos yen proceso de reasignación”. Señaló entonces que “sobre el proyecto
de la autopistaa la Costa, originalmente lo teníalaempresaOMEGA, ahora estáen proceso de retomarloel
Fondo Nacional de Infraestructura(Fonadin)”.
Añadió que “por gestiones del gobernador Alejandro Murat y del secretario de Comunicacionesy
Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, se realizan actualmente los trámites paraque el Fonadin retome estas
obras. Está en la etapa de documentaciónque no es cosasencilla, puesto que hay que generar los recursos
para poder avanzar”. Detalló que la inversiónserá del sector privado, la cual tendrá su recuperaciónvía
cuotas. Al dirigirse alos diputados locales, puntualizó: “Está claro, diputados, pero se estánhaciendo las
cosas que se deben hacer”.
Castañeda Molinaexpuso en ese momento que el proyecto de la autopistaal Istmo de Tehuantepec “fue
dejada por ICA, para cederlaa Grupo Carso y lo que estáhaciendo la empresaes buscar nuevos
inversionistas”.
Y reiteró: “se estánarmando todos los convenios paracontinuar conlos trabajos;en unas cuatro semanas se
lanzarán las licitacionesque llevan enpromedio 50 días para que queden listas, por lo que calculamos que
en dos meses y medio se estaríanreiniciando los trabajos”, destacó.
De acuerdo conlo dado a conocer por el funcionario federal enjunio de 2017, “una vez que reinicienlas
obras, en caso de no encontrar algún conflicto social conlas comunidades, se estaríanterminando en un
lapso de 12 meses”.
Retomando estadeclaración, la autopistaal Istmo, quedaría cuando muy tarde en octubre de este año, pero
como los avances sonnulos, no se ve por donde se pueda conseguir hacer realidadesaaseveración.
Apenas en diciembre pasado, durante el desayuno que tuvo el gobernador con comunicadores del estado, el
jefe del Ejecutivo estatal reveló que “la burocraciaes el primer obstáculo para concluir dos de las obras
más sentidas de los oaxaqueños: las supercarreteras al Istmo y la Costaque iniciaronhace tres sexenios”.
Dijo que “ni siquieraexiste el proyecto ejecutivo”, que ICA y otras constructoras ibanhaciendo los planos
conforme ibanconstruyendo. No obstante, anunció que en los primeros días de este año se licitaránlos
trabajos para concluir esas vías de comunicaciónque “deberán concluirseenmenos de dos años”.
Aunque despertó expectativas dichadeclaracióndel mandatario estatal, a casi 45 días de iniciado el año no
se ha hablado más del tema. La autopistaOaxaca-Puerto Escondido, que iniciaronen2008, sigue
inconclusa. Igual sucede conla vía Oaxaca-Tehuantepec. Allí sigue inconclusala autopistaMitla-
Tehuantepec, proyectadaen 338 kilómetros, sondos carriles. Llamala atenciónque no existaproyecto
ejecutivo para obras tan importantes, cuando desde 2010 laempresaAutovía Mida-Tehuantepec, que forma
parte del Grupo Ideal, perteneciente al magnate Carlos Slim, obtuvo la concesiónde la SCT. Esta empresa
estáligada a ICA, la mismaque dejó inconclusalasúper carreteraa la Costay que cedió sus derechos a
cambio de que el Fonadin asumiera sus deudas millonarias conBanobras.
El anuncio del gobernador Murat despiertaexpectativas porque aun siendo una obra largamente deseada,
no avanza. De los primeros 169kilómetros solo se hanconcluido 31. Conla creaciónde la Zona
EconómicaEspecial renace laesperanza de que la concluyan en uno o dos años siempre y cuando fluyan
los 10 mil millones de pesos que costaría, segúnla prospeccióndel año pasado.
Este lunes, se define rumbo del conflicto laboral en SSO
12 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX
Agencia JM
El día de hoy se determinará el rumbo del movimiento laboral que enfrentan los agremiados de las Secciones 35, 73
y 94 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (Sntsa) que el viernes cumplieron cuatro
semanas en paro de brazos caídos, día en que recibieron el pliego de respuestas a sus demandas.
En un comunicado dirigido a los secretarios de Comités Sub-seccionales, delegados, subdelegados sindicales y base
trabajadora de las secciones 35, 73 y 94, el dirigente seccional Constantino Mario Félix Pacheco informó de los
resultados de la reunión sostenida con funcionarios de la Secretaría de Salud federal y estatal.
El dirigente sindical les informó que el viernes se realizaron los pagos de la primera y segunda quincena al personal
de contrato, además de que a partir de este lunes se iniciará con la recontratación de los trabajadores de contrato
en las áreas de recursos humanos correspondientes.
También les informó que el subdirector de Administración y Finanzas de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO),
Eustorgio Martínez Martínez, les hizo entrega de un oficio dirigido al delegado estatal del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Marcelino Miranda Añorve, en el que le solicitará iniciar el
trámite de unificación de nombramiento del personal regularizado y formalizado, cambiando de eventual a base.
En lo referente a la certeza jurídica, laboral y financiera del personal de regularizados y formalizados, se acordó la
entrega de un oficio firmado por funcionarios de la Secretaría de Salud federal y estatal y del Comité Ejecutivo
Nacional del Sntsa, el cual se les dará a conocer en cuanto sea recibido por el Comité Ejecutivo Sindical.
De la misma forma, se dio a conocer que el próximo 14 de febrero iniciarán las mesas de trabajo para la revisión de
las plantillas del personal de contrato y comisionados, iniciando con la Jurisdicción Sanitaria 06 de la Sierra Juárez.
Exhortó a cada uno de los trabajadores sindicalizados a estar pendientes de los resolutivos que se generen en el
pleno estatal extraordinario de delegados que se realizará hoy a las 10:00 horas, del cual emitirá la base y la
estructura seccional su respuesta para determinar si en ese momento concluye el paro de brazos caídos o se
continúa con la movilización.
Diputados piden moche por deuda para
reconstrucción de Oaxaca
MARIO JIMENEZ LEYVA
Como no hubo dinero, los diputados congelaron la iniciativa para apoyar la reconstrucción.
Luis Ignacio
El Congreso del estado se “olvidó” de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se autoriza al secretario
de finanzas, ampliar la contratación de deuda pública de 1 mil 200 a 2 mil 700 millones de pesos, para apoyar a
los damnificados de los sismos de septiembre pasado.
La iniciativa se presentó al presidente de la mesa, Jesús Romero López, el 13 diciembre del 2017 y mucho se
especuló en el Congreso que sería aprobada de manera fast track; sin embargo, el cabildeo de la coordinadora
de la bancada priísta María de las Nieves García Fernández no prosperó y los legisladores se fueron de
vacaciones sin revisar el tema.
La propia Comisión Permanente de Hacienda no ha dado a conocer si ya inició la discusión de la iniciativa, a
fin de elaborar el dictamen respectivo que debe someterse al pleno del Congreso para su estudio y, acaso,
aprobación.
En los corrillos de la Cámara de Diputados se comenta que los coordinadores de las bancadas legislativos están
solicitando un fuerte apoyo económico para aprobar la iniciativa, por lo que se ha optado por congelar la misma.
De acuerdo al documento presentado por el Poder Ejecutivo los recursos que le corresponden a la entidad del
Fondo de Desastres Naturales son insuficientes para atender en su totalidad a los habitantes afectados por los
sismos, por lo que es necesario gestionar, entre otros, “la autorización de esta Soberanía para que el estado de
Oaxaca reciba los beneficios que ofrece el fideicomiso número 2186 Fondo de Reconstrucción de Entidades
Federativas, constituyendo como fuente de pago primaria del monto principal del financiamiento a su
vencimiento normal, los recursos provenientes de la redención del bono o los bonos cupón cero que adquiera el
fiduciario del fideicomiso referido, con recursos aportados por el gobierno federal”.
Los diputados ya reiniciaron labores y no se percibe por ningún lado la urgencia por analizar la iniciativa en la
comisión de hacienda, que preside el diputado priísta Luis Antonio Ramírez Pineda.
Incumplió Finanzas, otra vez, con damnificados de
Oaxaca
MARIO JIMENEZ LEYVA
Carol Antonio Altamirano adelantó que el Congreso analiza promover sanciones en contra del
titular de la Secretaría de Finanzas, Jorge Gallardo Casas por omisiones en la reconstrucción del
Istmo.
Virgilio Sánchez
La Secretaría de Finanzas incumplió, otra vez, con la entrega de los lineamientos de Fondo de Reconstrucción
de las zonas afectadas por los sismos de septiembre, acusó el diputado local del Partido de la Revolución
Democrática (PRD), Carol Antonio Altamirano.
El legislador del Sol Azateca reveló que la dependencia estatal no entregó este viernes, la reglas de operación, a
la Comisión Especial de Reconstrucción del Congreso del Estado, como lo había comprometido.
"Esto te indica que a este Gobierno del Estado le valen los damnificados, eso significa que este gobierno ya
quiere bajar la cortina cuando ni siquiera inicia la verdadera reconstrucción, cuando quiere olvidar que hay
cerca de 20 mil familias que sufrieron afectaciones y no apetecen en ningún censo y no ha llegado nadie a
verificar sus viviendas", dijo en entrevista.
Este legislador que forma parte de la Comisión Especial de Reconstrucción recordó que en la Ley de Egresos
2018, en uno de sus artículos transitorios, el Congreso de Oaxaca ordenó a Finanzas a publicar los lineamientos
antes del 31 de enero, pero la oficina de Jorge Gallardo Casas incumplió.
Los diputados locales crearon un Fondo de Reconstrucción y Desastres con un monto inicial de 200 millones de
pesos que se estableció con recursos fiscales distintos al endeudamiento público.
El decreto de la Ley de Egresos aclara que el dinero de este Fondo se ejercerá en la reconstrucción de vivienda
en los municipios incluidos en las declaratorias emitidas por la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal,
correspondientes a los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre del 2017.
Afirmó que van a esperar hasta el próximo martes para se dé cumplimiento a la publicación de los lineamientos.
"Mientras más se tardan, más afectan a los damnificados. Sin no lo emiten o no cumplen con la disposición,
nosotros sí le fincaríamos responsabilidad a partir de lo que lo que dice la Ley de Disciplina Financiera",
expresó.
El diputado perredista acusó al Gobierno del Estado de actuar de forma desorganizada en la atención de las
familias afectadas por los sismos de septiembre.
Señaló que a cinco meses de los hechos, la gente sigue viviendo en la calle, los escombros aún están
acumulados en las vialidades, las escuelas y espacios públicos no han sido reconstruidos
Transas arrebatan dinero a damnificados de Oaxaca
Rapiña con dolor ajeno La investigación de la CNBV dedica varias observaciones sobre la forma
en que se dispersaron los recursos y se distribuyeron las tarjetas. En la observación 8, por
ejemplo, señala que Bansefi “registró deficiencias en la distribuci
Luis Ignacio
En Asunción Ixtaltepec al menos 81 tarjetas que el Banco Nacional de Servicios Financieros (Bansefi)
distribuyó entre los damnificados de los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 fueron clonadas, por lo que la
Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional, Bancaria y de Valores (CNBV)
investigan los hechos.
Una investigación de la CNVB, que dio a conocer la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la
Impunidad (CCCI), informa que las autoridades bancarias identificaron que los usuarios afectados por el hackeo
de sus tarjetas se concentran en tres comunidades de Oaxaca: Asunción Ixtaltepec, Magdalena Tlacotepec y
Juchitán.
Cita el caso de María Elena Jiménez Vega quien recibió su tarjeta de manos del presidente Enrique Peña Nieto,
pero el plástico resultó saqueado. Días después de recibirla, la mujer tuvo que acudir a la única sucursal de
Bansefi en Ixtaltepec, para presentar una reclamación porque su tarjeta no tenía fondos. El caso de María Elena
no fue el único.
La investigación de la CNBV documentó que, al menos 81 tarjetas de esa comunidad fueron clonadas. Algunas
transacciones para retirar dinero de ellas se realizaron en el Pizza Hut ubicado en la colonia Loma Bonita, en
Guadalajara, Jalisco; es decir, a 1,265 kilómetros de Asunción Ixtaltepec.
A otras 48 tarjetas entregadas en esa misma comunidad se les hizo cargos desde un lugar ubicado a 450
kilómetros: el local de Domino´s Pizza que se encuentra en la calle de Cuauhtémoc, en Los Pinitos, Veracruz.
En el caso de la tarjeta con terminación 2272, entregada también en Asunción Ixtaltepec, se le realizaron cargos
de una tienda que vende teléfonos celulares en Cancún, Quintana Roo.
En la tienda de telefonía de Cancún, de acuerdo con los documentos analizados por la CNBV, se realizaron
transacciones de las tarjetas de Fonden de otros 20 usuarios; nueve de ellas se hicieron antes de que los
damnificados recibieran el plástico. En total, la CNBV ubicó transacciones en 128 tarjetas diferentes realizadas
entre el 31 de octubre y el dos de noviembre en ese local, de las cuales sólo 16 han sido reportadas.
En la investigación de la CNBV también se ubica que, al menos, se realizaron 37 transacciones antes de que se
entregaran las tarjetas.
Las transacciones fraudulentas en los cuatro comercios se realizaron entre el 22 de octubre y el 2 de noviembre
de 2017. La CNBV destaca que buena parte de las operaciones se ejecutaron con una diferencia de tan solo
cinco minutos.
Inviables, casas de piedra para el Istmo, Oaxaca
Los materiales tradicionales son más frescos
Gerardo Valdivieso Parada
IXTALTEPEC, Oaxaca.- Arquitectos como Gerardo De Gyves lamentan que en la construcción de la mayoría
de las nuevas casas no estén utilizando los materiales tradicionales.
Deploró que estén utilizando "la piedra" para construir viviendas lo que las hará más calientes e inviables para
el fuerte calor de la región.
Para él, la arena, el cemento y la grava, es "piedra". Un material que se calienta con más rapidez.
En cambio, las casas hechas con paredes de ladrillo o adobe, aunado a la altura de los techos, son más frescas,
ya que el calor del sol se concentra arriba y no afecta a sus habitantes.
En Asunción Ixtaltepec, un grupo de mujeres realiza la reconstrucción de sus viviendas a través del proyecto
llamado “Yoo’ Beñé” “Casa de adobe” coordinado por Roldán Figueroa.
Naima Antonio Ortiz, de 60 años de edad, ha compartido con otras mujeres y hombres su sabiduría artesanal de
elaboración de tabiques de adobe.
Esta técnica la aprendió hace más de 15 años y ahora nuevamente resurge en la etapa de reconstrucción de
viviendas dañadas por el terremoto de 7 de septiembre.
El acercamiento de Naima con el proyecto “Yoo’ Beñe’” se debe a que las organizaciones Pro-Terra y Funda
Sal arribaron a su localidad para brindar asistencia técnica encaminada a la recuperación de sistemas de
construcción antiguos a través de la técnica de adobe reforzado.
La técnica de “adobe reforzado” es un sistema de construcción que tiene norma legal y que la fundación
FundaSal que dirige Delmi Nuñez, originaria de El Salvador, ha implementado en aquel país centroamericano
con mucho éxito.
Ahora a través de la organización Pro-Terra que dirige Ramón Aguirre, se implementa en este municipio.
Costo se reduce en 45 por ciento
El proyecto comprende 100 viviendas de adobe pero que se realizarán en 10 etapas, y son con base en la técnica
del adobe que es una técnica del ladrillo secado con los rayos del sol únicamente.
Cada casa medirá 60 metros cuadrados, se usarán mil 800 tabiques, un cimiento de piedra reforzado y en el
techo tendrá una cubierta de bóvedas (techos de ladrillo sin cimbra).
El precio de cada vivienda reduce el costo en un 45 por ciento a las construcciones de concreto.
El papel de Naima como mujer y artesana de tabiques ha sido crucial, porque ha despertado el interés de otras
mujeres, quienes en solidaridad y tequio se han sumado a la construcción de viviendas tradicionales.
La primera vivienda que se construye está en el domicilio de Francisco de León Cruz, en donde las mujeres han
elaborado unos 80 tabiques de adobe.
A diario llegan entre 20 y 25 vecinos entre hombres y mujeres a dar su tequio que se llaman “Voluntarios en
Acción solidaria”, quienes realizan los tabiques, algunos acarrean la arcilla y la tierra, otros hacen la mezcla con
zacate y otros lo llevan en la carretilla.
Viviendas 100 por ciento seguras
El arquitecto y responsable del proyecto por parte de la organización Pro-Terra, Ramón Aguirre, explicó que
estas viviendas que se construirán son cien por ciento seguras y que tienen un sistema de construcción
registrado con norma y reglas claras.
Señaló que por cada vivienda se requerirán mil 800 tabiques de arcilla que las mujeres están elaborando con su
fuerza y voluntad.
Oaxaca, en rezago en acreditación de carreras
La UABJO no cuenta con la certificación en ninguna de sus carreras en las ramas de administración
y contaduría
 Por Yadira Sosa
De las mil 600 carreras acreditadas enel país por el Consejo de AcreditaciónenCiencias Administrativas,
Contables y Afines (CACECA), solo cuatro especialidades de tres instituciones del nivel superior sonde
Oaxaca.
Aunque la zona sur tiene menor número de procesosde acreditaciónpor el CACECA, a diferenciadel norte
y centro del país, la entidad se mantiene en el rezago si lo comparamos conVeracruz, que tiene 35 carreras
acreditadas.
Durante su visita a la entidad para la apertura de la oficinade Enlace CACECA-Oaxaca, el secretario
académico de la Zona Sur, Humberto Flores Rocha, explicó que de las cuatro carreras acreditadas por este
organismo enla entidad, dos son de la Universidad Tecnológicade los Valles Centrales de Oaxaca
(UTVCO), una del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) y otradel Instituto Tecnológico de Pinotepa.
En este año, dijo, se prevé la acreditaciónde la carrerade Negocios de laUniversidad Anáhuac de Oaxaca,
luego del cumplimiento de una serie de recomendacionesque el mismo organismo acreditador le señaló en
su momento.
A fin de coadyuvar en la mejorade la calidad de la educaciónsuperior del estado, CACECA puso en
marcha la Oficina de Enlace en la entidad, que busca brindar informaciónyapoyar a las instituciones de
educaciónsuperior amejorar sus estándares de calidad y entrar a una culturade una mejoracontinua.
Lauro Ernesto LópezLópez, responsable de la Oficinade Enlace CACECA-Oaxaca, ubicada en la tercera
privada de Emilio Carranza 101, de la coloniaReforma, afirmó que se buscará el acercamiento conlas
institucionesconcarreras que puedan ser acreditadas.
CACECA nace bajo la tutelade la AsociaciónNacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y
Administración(ANFECA), en 1996. A partir de 2002 se consolidacomo asociacióncivil y en 2003 es
reconocido por el Consejo parala Acreditaciónde la EscuelaSuperior (COPAES), como el único
organismo acreditador para los programas de Contaduría, Administracióny afines enel país.
UABJO SE RESISTE A LA ACREDITACIÓN
Aunque sonnumerosas las carreras que formanparte de la plantillaque CACECA ha acreditado, debido a
que algunas de estas se encuentranentre las de mayor demanda en México, la Universidad Autónoma
“Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) se mantiene al margen consus carreras de Contaduría y
Administración.
Y es que a pesar de tener décadas de existencia, laUABJO no ha logrado acreditar esas carreras con
CACECA, a diferencia de laUTVCO que tiene menos de una década de su fundación.
El representante de lazona sur de CACECA admitió que en un momento hubo acercamiento conlaUABJO
para las carreras que pudieran ser acreditadas por este organismo, pero por diversas causas no pudo
lograrse.
La acreditación, de acuerdo conFlores Rocha, asegura que la formacióndel estudiante es de calidad y
cumple conel perfil de egreso. Muchos rectores o directores buscanla acreditaciónno solo parademostrar
la calidad académica, sino también para la obtenciónde más recursos por el gobierno federal.
De acuerdo conCACECA, mientras más programas acreditados tengauna instituciónpúblicadel nivel
superior, puede obtener más recursos de las autoridades federales.
“La educaciónes culturay progreso yla acreditaciónaliviaría dificultades financieras que pudieran
presentar algunas instituciones”, expuso Flores Rocha.
En la entidad, así como enel resto del país, las carreras de Contaduría y Administraciónformanparte de las
de mayor demanda de los jóvenes, después de Medicina, Enfermeríay Derecho.
Pese aser una de las carreras más solicitadas, sobre todo enla máxima casade estudios de la entidad,
Contaduría y Administraciónde la UABJO no estánacreditadas por CACECA ni han iniciado acciones
para poder hacerlo.
Sin resultados, protección de derechos humanos en
Oaxaca
ARCHIVO
La DDHPO ocupa el segundo lugar a nivel nacional con más expedientes rezagados, sus
resoluciones demoran hasta 4 años en emitirse
Ivonne Mateo
En los últimos tres años, el gobierno del estado ha invertido poco más de 128 millones de pesos a las
dependencias encargadas de la salvaguarda y promoción de los derechos humanos de los oaxaqueños.
Este recurso no ha evitado que Oaxaca se posicione como el noveno estado del país que más vulnera los
derechos humanos, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y como el segundo con más
rezago en resolver las quejas de los ciudadanos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI).
La cifra no alcanza a representar ni la mitad del recurso dedicado en 2018 para áreas menos relevantes del
gobierno, como por ejemplo, la Coordinación General de Comunicación Social que se dedica a dar publicidad a
las actividades del Poder Ejecutivo.
Para el ejercicio 2018 la Defensoría de los Derechos Humanos dispondrá de 40 millones 604 mil 284 pesos, al
igual que en 2016 y 2017. Es decir, son 121 millones 812 mil 852 pesos los que ha admnisitrado -y
administrará- desde 2016.
La DDHPO ocupa el segundo lugar a nivel nacional con más expedientes rezagados, sus resoluciones demoran
hasta 4 años en emitirse, según el INEGI. Un logro positivo en este informe fue que el organismo se ubicó entre
los siete del país que abre un expediente a todas las quejas ciudadanas que recibe.
Ahora bien, el Poder Ejecutivo cuenta con la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos (CADH)
para establecer y definir la política en la materia, asi como atender y coordinar la respuesta a los requerimientos,
recomendaciones, propuestas y demás solicitudes que formulen los órganos de protección y los ciudadanos.
Esta coordinación tiene para 2018 un presupuesto de 6 millones 629 mil 885 pesos, cantidad que ha ido
aumentando a través de los años. En los últimos dos dispuso de 12 millones 4 mil pesos.
Oaxaca ocupa el tercer lugar de los estados donde menos respuesta existe ante violaciones a derechos humanos,
además lídera con el mayor número de recomendaciones de la CNDH en trámite, que a la fecha suman 16.
Aparte, el recurso total que el Gobierno del Estado ha dedicado a la protección, defensa, promoción,
justificiabilidad y demás acciones para atender el tema de derechos humanos en los últimos 3 años, suma la
cantidad de 210 millones, 464 mil, 531 pesos.
Esta última cifra queda por debajo de la destinada por las autoridades gubernamentales al área de Comunicación
Social, que se encarga de hacer públicas las actividades del Ejecutivo y de las dependencias de la
administración, representando una diferencia de 58 millones 424 mil pesos.
Y además, si sumamos el recurso que se ha destinado en los últimos dos periodos - y ahora en 2018- a la
DDHPO y al CADH, el resultado no corresponde ni a la mitad de lo destinado a la publicidad gubernamental,
pues arroja una diferencia de 134 millones 444 mil pesos a favor de la dependencia de difusión estatal.
Peimbert rendirá cuentas ante el Congreso
Arturo Peimbert Calvo, titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO)
incumplió con su obligación de entregar su informe anual y comparecer ante el Congreso del Estado en su
ejercicio 2016-2017.
Omitió, también, informar a la población oaxaqueña sobre las actividades y logros del organismo defensor en
este periodo.
De acuerdo con el diputado Horacio Antonio Mendoza, presidente de la Comisión Permanente de Derechos
Humanos de la 63 Legislatura, Peimbert no hizó entrega del informe ni de manera documental ni por
comparecencia.
"Para cualquier funcionario y servidor público es una obligación informar a la sociedad sobre lo que hacemos,
con más razón un organismo autómono enfocado a un tema tan importante, que son los derechos humanos"
refiere el diputado.
Asegura que el defensor será requerido para comparecer ante el pleno y detallar sobre las recomendaciones
emitidas y el recurso del que dispuso.
"Lo que hizo es una falta y debe asumir su responsabilidad, debe ser transparente, el tiene mayor
responsabilidad en rendir cuentas." asegura.
Peimbert Calvo, de acuerdo con la legislación de la misma Defensoría, debió haber comparecido ante el
Congreso para informar actividades del periodo Mayo-2016 a Mayo-2017.
Cabe mencionar que 2 recomendaciones del organismo defensor publicadas en su portal de interner presentan
irregularidades en la fecha en que se emitieron y en la que fueron notificadas a las autoridades responsables.
NOTICIAS dió a conocer que la recomendación 5/2017 fue notificada a la Secretaría de Seguridad Pública
durante el mes de octubre, de acuerdo con información proporcionada por la misma dependencia; sin embargo,
la DDHPO refiere en su portal que se notificó en mayo del 2017.
Así mismo el organismo defensor realizó el pasado 14 de diciembre la recomendación 6/2017 dirigida al
Ayuntamiento de San Sebastián Tutla, misma que fue notificada, según el Congreso del Estado, ese mismo día a
las 16:55 horas, empero el documento en el portal de la DDHPO refiere fecha del 9 de mayo del 2017.
Agentes municipales de Matías Romero exigen atención
Recriminan a Marco Antonio Cabello Mares el abandono en el que tiene a cada una de las agencias
del municipio
 Por Faustino Romo Martínez
Agentes municipales de esta población exigen a su presidente municipal Marco Antonio Cabello Mares la
entrega de recursos y el cumplimiento con estas poblaciones, toda vez que los ha mantenido en el abandono y
no ha hecho nada, por lo que se han estado manifestando, primero en las instalaciones del palacio municipal y al
no obtener respuesta en la carretera.
Los habitantes de las diferentes agencias como San Gabriel, Los Ángeles, entre otras decidieron manifestarse
sobre la carretera Transístmica en el kilómetro 195, frente al hotel Santa Teresa, en donde realizaron un bloqueo
para presionar al edil a dialogar, pues les dijeron que se encontraba en Oaxaca.
Los manifestantes explicaron que son muchos los motivos que los llevó a realizar el bloqueo a la carretera, pues
Cabello Mares no ha querido atenderlos, cuando hay problemas del Fonden, de empleo temporal y de
incumplimiento de los recursos, entre otras cosas.
“Estamos tomando quizás, una de las últimas decisiones, nos acercamos desde el día jueves tomamos el palacio
municipal de manera pacífica, nosotros somos gente de trabajo, somos gente pacífica, pero desafortunadamente
las acciones de nuestro presidente municipal, nos ha llevado a un tercero”, señaló Emigdio Ramírez Cruz,
agente municipal de los Ángeles.
Explicó que le propusieron reunirse con cuatro regidores de los de mayor importancia para dialogar, pero no
quiso, “Le hacemos ver al presidente municipal que, si no cumple, las cosas se van a complicar, por eso
pedimos de la manera más atenta que tenga la capacidad”.
“Solo le pedimos al presidente que sea responsable, que se acerque, que dialogue, que ponga la mesa de
negociación, las inquietudes son los recursos del 2018, sabemos que él se va, está buscando una candidatura a
diputado”, declaró.
Por su parte, el agente de la población de San Gabriel Margarito Zurita Aragón, indicó que en el 2017
solicitaron que se les diera una solución de una obra que se encuentra tirada desde el 2014, una obra de
electrificación del periodo del doctor Etelberto Rodríguez Terán, ahorita la directora de obras dice que el
expediente se perdió, pero nosotros nos dimos cuenta que él tiene guardado todo el material y piensa ocuparlo
en su campaña política.
Comentó que prometió muchas cosas y no ha cumplido y tampoco ha informado qué ha hecho con los recursos
para las agencias, por lo que exigen que de la información real de dónde están los recursos.
Ingobernable Matías Romero, Oaxaca
CARLOS SÁNCHEZ LLANES
Los agentes municipales, respaldados por campesinos, bloquearon la Carretera Transístmica, a la
altura de Matías Romero
Carlos Sánchez Llanes
MATIAS ROMERO, Oaxaca.- Tras esperar 48 horas sin respuesta alguna, los agentes municipales decidieron
radicalizar su movilización y cerraron la Carretera Transístmica ayer por la mañana, a la altura del motel Santa
Teresa de esta localidad.
Estas autoridades auxiliares de San Gabriel, Los Ángeles y Paso de las Maravillas, así como los comisariados
ejidales de Juno y Seis de Enero, arribaron al Palacio Municipal la mañana del pasado jueves, para exigir el
cumplimiento de la minuta de acuerdos firmada con el Ayuntamiento antes de finalizar el 2017.
Los manifestantes demandan apoyos para las familias afectadas por los sismos y los beneficios del Programa de
Empleo Temporal para su gente.
De igual forma, exigen los recursos que corresponden a las agencias en el ejercicio fiscal 2018.
Tras no ser atendidos por la autoridad municipal, los agentes municipales decidieron bloquear la carretera
federal, respaldados por unos 200 campesinos provenientes de sus comunidades.
Según les dijeron, el alcalde Marco Antonio Cabello Mares se encontraba en la ciudad de Oaxaca y que
regresaba por la tarde.
El bloqueo carretero permaneció por más de seis horas, sólo se permitía la circulación en forma intermitente.
Cabe mencionar que en tanto que el bloqueo se mantenía en la Carretera Transístmica, otro grupo de
campesinos mantenía la toma del Palacio Municipal.
También fueron tomados los baños del mercado público 12 de Octubre, donde los inconformes estuvieron
cobrando el acceso a dichos sanitarios.
Al cierre de esta nota informativa, el edil matíasromerense aún no hacía su arribo a la ciudad, por lo cual el
cierre carretero continuaba.
Se suman policías a toma del palacio en Matías
Romero, Oaxaca
CARLOS SÁNCHEZ LLANES
Los policías municipales de Matías Romero se sumaron a la toma del palacio municipal
Carlos Sánchez Llanes
MATÍAS ROMERO, Oaxaca.- A la toma del palacio municipal realizada por autoridades auxiliares 24 horas
antes, se sumaron el mediodía de este viernes, más de cien elementos de seguridad pública municipal.
También paralizaron labores los trabajadores sindicalizados, afiliados a la Confederación de Trabajadores de
México (CTM).
Todos ellos exigen a la autoridad municipal, le dé cumplimiento a la minuta de acuerdos, firmada durante los
últimos días de diciembre del 2017, cuando también los mismos grupos realizaron la toma del inmueble del
Ayuntamiento.
Incumple autoridad los acuerdos
Vicente Pogan, comandante de la Policía del grupo Alfa, detalló que “las cosas ya se habían apaciguado y al
parecer ya todo marchaba bien".
"Sin embargo, se volvió a registrar el incumplimiento (por parte de la autoridad municipal), sobre todo cuando
por decreto nacional se autorizó el aumento del 12 por ciento" a la policía.
Precisó que "se nos hizo una oferta del nueve por ciento (de aumento) y quedamos en (iniciar el) diálogo, pero
(luego) se dijo que no había recursos".
"Nosotros sabemos que sí hay dinero porque esto es un decreto nacional, no es capricho de la policía”, sostuvo.
A esto, agregó, se suma el incumplimiento en la entrega de uniformes, que se llevaría a cabo el pasado 30 de
enero.
"Estamos a cuatro días para que se entreguen los uniformes y hemos checado con la empresa que iba a surtirlos
y nos dijeron que no pidieron botas, sólo el puro vestuario".
No los registran en el IMSS
Agregó que con fecha 15 de enero, todos los policías ya debieron haber sido dados de alta en el Seguro Social,
sin embargo esto tampoco se ha cumplido.
Para terminar añadió: “Ya no queremos más minutas de acuerdos; estamos dispuestos a permanecer en lucha
hasta que se cumplan los ofrecimientos, porque se han firmado varias minutas y ninguna de ellas se ha
cumplido”.
Cabe mencionar que para ayer al mediodía, ya se habían cumplido 24 horas de estar tomado el palacio
municipal, por parte de un grupo de agentes municipales, quienes reclaman la entrega de los recursos
correspondientes a este 2018.
Se trata de los agentes municipales de Paso de las Maravillas, San Gabriel, Los Ángeles, así como de los ejidos
6 de Enero y Juno.
De esta manera se repitió la misma historia ocurrida antes de finalizar el 2017, cuando se registró la toma del
inmueble por parte de los mismos agentes municipales, presidentes de colonias y policías municipales, a la que
se sumaron después los trabajadores sindicalizados, apoyados por la CTM que dirige Alfredo Ramos Villalobos.
Buscan comuneros representar comisariado en Pochutla,
Oaxaca
Se inscriben 29 aspirantes para integrar el codiciado órgano comunal con predios y terrenos frente
al mar
 Por Raúl Laguna
Para las próximas elecciones, la que se considera como la más concurrida y reñida, integrantes de planillas a
participar en la próxima contienda para encabezar el Comisariado de Bienes Comunales de San Pedro Pochutla,
acordaron la forma y los plazos para ungir a los nuevos integrantes del órgano comunal.
En días pasados, los actuales representantes de los Bienes Comunales de ésta población recibieron el registro de
29 aspirantes a dirigir a los comuneros de ésta población agraria y con ellos, en una primera reunión con el Jefe
de Residencia de la Procuraduría Agraria, Amaury Fernández Alvarado, fueron orientados para definir las
reglas para realizar las elecciones.
El Jefe de Residencia con sede en Miahuatlán dio fe de los acuerdos tomados en tres los 29 aspirantes a Bienes
Comunales; así como la fecha del próximo 11 de marzo que se llevará a cabo la elección.
Otro de los acuerdos tomados fue que para el próximo 15 de febrero, será la última fecha que los aspirantes
registrarán a todos los miembros de su planilla; hasta el día de la reunión solo se inscribieron los propietarios y
suplentes de cada una de las fórmulas.
El próximo 16 de febrero, las planillas completas registradas podrán estar en la selección de los colores de cada
una de ellas.
Cabe mencionar que a pesar de estar registrados 29 personas como cabeza de cada una de las planillas; éstas se
podrían reducir a menos; a decir de algunos comuneros “podría haber hasta seis u ocho planillas o hasta
menos”.
Entre los acuerdos entre los asistentes en la reunión con el representante agrario, la elección se llevará a cabo en
la Cancha de Usos Múltiples de la población, ubicada en el centro de la ciudad y se imprimirán 2 mil boletas,
repartidas en seis casillas. De acuerdo al formato acordado, las mesas receptoras solicitarán la credencial de
comuneros que será cotejada con el padrón vigente del núcleo agrario.
Sobre la campaña a realizar por parte de las planillas, se podrá comenzar a partir del próximo 16 de febrero
hasta el 10 de marzo, lo que podrán aprovechar los contendientes para convencer a los comuneros y ganarse el
voto.
Cabe mencionar que el núcleo agrario de San Pedro Pochutla cuenta con 2 mil 941 integrantes.
Codiciados encargoscomunales
Desde hace varios años, la representación de Bienes Comunales ha sido codiciada por muchos de los comuneros
debido a las entradas económicas que llegan a las arcas del Comisariado por los cobros de traspaso de posesión
de predios o terrenos; sobre todo aquellos que se encuentran pegados al litoral oaxaqueño y que tienen
colindancia con las playas de la región.
Asimismo por las indemnizaciones de las que han sido beneficiados; hace unos años, la desaparecida Reforma
Agraria indemnizó al núcleo agrario de San Pedro Pochutla con la cantidad de 50 millones de pesos por una
contraprestación derivada de un problema limítrofe con el núcleo agrario de Santa María Tonameca.
Dichos recursos derivados de la indemnización fueron administrados por los entonces integrantes del órgano
comunal que presidió Eleazar Ramírez Rojas y que durante su encargo fue repartido entre todos los comuneros
que se encuentran vigentes.
Parte de los 50 millones, se habla de entre tres a cuatro millones, quedaron en una cuenta mancomunada entre
los entonces presidente y tesorero del órgano comunal, Rigoberto Díaz Gómez y Leónides Jacinto Carmona,
quienes fallecieron junto con el secretario Higinio Cruz, en un accidente automovilístico y quienes ahora los
que los suplieron no tuvieron acceso a dichos recursos, a decir de integrantes del Comisariado, se inició un
proceso legal para recuperar y hasta ahora no se sabe nada.
Pescadores buscan atención del gobierno de Oaxaca
13 cooperativas pesqueras operan en Puerto Ángel.
 Por Archivaldo García
Pescadores ribereños buscan instalar una mesa de diálogo con el gobierno del estado y con legisladores
integrantes de la comisión de pesca del Congreso Local y federal para abordar los diferentes temas relacionados
con la actividad del sector.
Cristino García, miembro de la cooperativa Cuiramar sostuvo que es urgente e indispensable que los gobiernos
federal y estatal asuman su corresponsabilidad ante el sector pesquero. Estimó necesario que en la mesa de
trabajo también se cuente con legisladores de la comisión de pesca de ambos Congresos, “son recurrentes las
contingencias que sufrimos en las labores de pesca, contingencias que han enlutecido hogares de compañeros
que desaparecen por diversas situaciones que se presentan en el mar”, señaló el pescador.
Justamente el gobierno municipal de Pochutla ha externado la tarea de habilitar una o dos lanchas que tiene bajo
resguardo la estación naval militar en esta agencia municipal, “llevábamos algunos acuerdos con Eduardo
Rojas, titular de la Sedapa, ahora con los cambios en esta dependencia vamos a reactivarlos, se trata de que
coadyuven dotando los motores para las lanchas que servirán como respuesta a los auxilios que se presenten”,
dijo Víctor Cruz Vázquez, presidente municipal.
En esta agencia subsisten 13 cooperativas con alrededor de 300 lanchas, “el sector pesquero es grande en la
Costa, unos 598 kilómetros de litoral, y más o menos unos 23 mil compañeros, pero necesitamos estrategias
para enfrentar las situaciones difíciles que se presentan en cualquier momento durante el trabajo en el mar”,
acotaron varios pescadores en la playa.
Cirilo, conocido en el ámbito pesquero como chefo, de la cooperativa Coyula, destacó que con las capitanías de
puerto bajo el mando de la Secretaría de Marina (Semar), el gobierno del estado debe convocar a una hoja de
ruta para el sector pesquero, “queremos atención y que cada quien vaya asumiendo la parte de responsabilidad
que le corresponde. Hablamos no sólo de modernización en el equipamiento y artes de pesca, sino de programas
de infraestructura, así como subsidios para operar lanchas de auxilio y en estaciones de radio que podamos
compartir con las cooperativas para generar mejores auxilios cuando se presenten”, concluyó.
Incumple ayuntamiento de Tututepec con derechos de
Salud de trabajadora
12 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX
Águeda Robles
La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (Ddhpo) acreditó que el ayuntamiento de la Villa de
Tututepec de Melchor Ocampo, Juquila, violó los derechos humanos de Marina Patricia Jiménez Ramírez, al no
otorgarle la seguridad social que le correspondía como trabajadora de esa administración municipal.
La Defensoría informó que, al carecer de seguridad social, la peticionaria se vio obligada a atender el padecimiento
que le aquejaba de manera particular, lo que la colocó en estado de indefensión, pues el Ayuntamiento evadió su
responsabilidad de otorgarle la referida seguridad social.
El incumplimiento de la autoridad municipal, añadió la Defensoría, tuvo otras implicaciones perjudiciales para la
peticionaria, pues por carecer de seguridad social tampoco pudo disfrutar de otro tipo de beneficios o prestaciones
médicas, como la licencia o certificado de incapacidad temporal para el trabajo.
El organismo defensor inició el expediente DDHPO/1288/(11)/OAX/2017 el 8 de agosto de 2017, con motivo del
planteamiento formulado por la ciudadana Jiménez Ramírez, quien reclamó violaciones a sus derechos humanos
atribuibles a servidores públicos del ayuntamiento de Villa de Tututepec, Juquila, por ello, la Defensoría solicitó a las
autoridades señaladas como responsables un informe y procedió a recabar la información pertinente con la finalidad
de resolver la queja.
La Defensoría acreditó que se violentó el derecho al trabajo y de forma más específica el derecho a la seguridad
social, así como el derecho a la seguridad jurídica de la agraviada, pues al proceder de la forma en que lo hizo la
autoridad municipal, debió haber tomado en consideración la afectación de salud de la peticionaria, pues no hacerlo
constituye una forma de violencia y discriminación contra la mujer.
Ante ello, la Defensoría formuló el 30 de enero de 2018 una propuesta de conciliación dirigida a los servidores
públicos de ese Ayuntamiento, consistente en instruir a quien corresponda para que realice las gestiones tendientes
a que a la agraviada se le cubra en su totalidad el gasto originado con motivo de la atención médica, análisis,
estudios, intervención quirúrgica, medicamentos y demás egresos que haya realizado con motivo de la atención a
su salud, toda vez que durante la relación laboral que sostuvo con ese municipio careció de seguridad social.
Asimismo, el organismo defensor solicitó instruir a quien corresponda para que se implementen las acciones
jurídicas administrativas necesarias tendientes a proporcionar seguridad social a los trabajadores de ese
Ayuntamiento.
La institución defensora también pidió iniciar un proceso de formación a todos los servidores públicos de ese
Ayuntamiento, para que, en ejercicio de sus atribuciones, actúen sujetándose a los principios de eficiencia,
honradez, imparcialidad, idoneidad, lealtad, legalidad, probidad y responsabilidad que deben regir el servicio
público, además de conducirse con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos.
La Defensoría informó que la agraviada expuso ante personal de la institución defensora que el 1 de enero de 2017
entró en funciones como directora del Instituto Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y los Derechos
Humanos del ayuntamiento de Villa de Tututepec, Juquila, cargo que se formalizó el 3 de febrero del mismo año.
La agraviada detalló que, debido a problemas de salud, se trasladó a Comitán, Chiapas, para realizarse diversos
estudios, de lo cual informó verbalmente al presidente municipal, quien le comentó que se tomara el tiempo que
considerara necesario. Agregó que fue intervenida quirúrgicamente, y tuvo que realizarse otros estudios, por lo cual
mediante oficio hizo llegar los estudios y diagnósticos a la autoridad municipal.
La peticionaria señaló que tuvo conocimiento que el 3 de abril de 2017, en una reunión de directores y personal del
Instituto, fue tomada la decisión de destituirla y nombrar a otra persona en su lugar de manera provisional,
situación que no se le informó legalmente, sino que el 13 de abril recibió vía electrónica un texto con el nombre del
secretario municipal en el que se le daba un ultimátum para responder si estaba en condiciones o no de seguir
laborando.
Agregó que, ante tal situación, el 15 de abril de 2017 solicitó licencia a su cargo mientras mejoraba su salud, pero
que el 8 de mayo recibió vía electrónica un texto firmado por el presidente municipal de Villa de Tututepec, Juquila,
en el que se le notificó la decisión del Cabildo de destituirla como directora del Instituto Municipal para la Igualdad
entre Mujeres y Hombres y los Derechos Humanos, y que en el tiempo que colaboró en dicho municipio no contó
con cobertura de seguridad social para atender su salud.
Finalmente, la Ddhpo solicitó a la autoridad que, en un plazo de 10 días hábiles, informe al organismo defensor
sobre la aceptación o negativa a la propuesta de conciliación, y en su caso, emita las pruebas que acrediten su
cumplimiento.
Estrechan cerco a radio comunitaria de Oaxaca
MARIO JIMENEZLEYVA
Estela orgullosa de transmitir para sus hermanos indígenas
Jaqueline Robles
SANTIAGO JAMILTEPEC, Oaxaca.-A través del puente de comunicación construido desde hace 24 años por
la Radiodifusora Cultural Indígena, XEJAM, la Voz de la Costa Chica con comunidades cercanas a Jamiltepec,
se ha logrado el reencuentro de familias, el comercio entre comunidades y el descubrimiento de talentos que
ayudan a la conservación de lenguas originales y cultura.
Oaxaca ocupa uno de los seis primeros lugares en la tabla nacional entre las radios comunitarias que son
pioneras de la comunicación entre los pueblos de las distintas regiones de la entidad y del país y Jamiltepec
cuenta con una radiofusora que, a pesar de las limitantes y recortes presupuestales, sigue siendo el medio de
comunicación masivo más importante de la región.
Promotora de reencuentros
El dolor más grande que puede vivir una familia es la ausencia de uno de sus integrantes; en esta región, son
cientos los indígenas que se han visto partir tras el sueño americano e incluso atravesar la frontera en busca de
mejores condiciones de vida y ha sido gracias a esta emisora como, después de muchos años, han logrado
establecer comunicación con sus familias.
“Aquí hemos vivido grandes emociones, anteriormente nos llamaban los paisanos radicados en otros estado u
otros países y, lo más que podíamos hacer, era comentar sus mensajes, pero sus familias no podían corresponder
a sus saludos. Hoy, con la redes sociales y la transmisión que logramos a través de ellas, hemos sido testigos de
reencuentros muy emotivos”, relata el responsable de la XEJAM, Luis Santos Alderete.
La emisora de Jamiltepec ocupa el segundo lugar en preferencia estatal- dentro del rango de este tipo- y, por el
alto índice de migrantes, Tlaxiaco es la ciudad que aparece entre los más destacados del recuento nacional.
La XEJAM, con una potencia de 1200 kilowatts, logra que interactúen por lo menos 500 radioescuchas de la
Costa, Sierra Sur e incluso Sierra Norte a lo largo de un día.
Rescate de cultura y lenguas originarias
Las estaciones radiofónicas culturales fueron fundadas por el Instituto Nacional Indigenista (INI) y, a pesar de
la importancia que tienen al lograr la cobertura nacional para cerca de 22 millones de personas, el presupuesto
año con año disminuye
Estas radiodifusoras alcanzan comunidades que hablan 31 lenguas originarias; las tareas de innovación
tecnológica se frenan al convertirse el INI en Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
No obstante, en la XEJAM han buscado las alternativas para defender su posición y transmisión frente a la
competencia de las llamadas radios comunitarias que, al amparo de la ilegalidad, intentan desplazarla.
Rubinia y Estela son las dos únicas productoras radiofónicas bilingües y que colaboran con la emisora también
como locutoras, luego del último recorte que se aplica para la operación de la estación; Rubinia habla el
mixteco en una de sus variantes y Estela el chatino, en su variante de Santa Cruz Zenzontepec, que sirve de
medio de comuicación en 32 comunidades de Juquila y Yautepec.
Vínculo comunitario
“La radiodifusora cultural indigenista es un vínculo con los pueblos que no son vistos; a través de nuestros
comentarios buscamos preservar las tradiciones, cultura y especialmente nuestras lenguas originarias, que
lamentablemente se van perdiendo”, comenta Rubinia.
Empero, la limitación de recursos impide que la cobertura y el afán de preservación del lenguaje nativo se
alcance plenamente, pues el personal se ha reducido, lo que provoca que se deje de atender la transmisión de
otras variantes de ambas lenguas.
La productora indica que debe cuidarse escrupulosamente transmitir para la población indígena mensajes con
intención educativa en distintos temas; para ello se debe contar con la idiosincracia de los pueblos, educar,
culturizar y comunicar para los mixtecos, chatinos y amuzgos es una gran responsabilidad.
“Hablar con nuestra gente implica conocer perfectamente desde sus costumbres hasta sus reacciones, su forma
de pensar, actuar y discernir; hacer radio, además es una oportunidad enorme que tenemos para llevar esperanza
hasta ellos, aunque sean los olvidados”, dijo Estela.
Alegría, Música y Comercio mueve la radio
Más de 6 mil documentos musicales existen en la fonotéca de la XEJAM, música variada en su mayoría
regional así lo marca el lineamiento básico que rige a la radiodifusora, que sólo permite la transmisión del 20%
de música de otro corte; además, la difusión debe realizarse 50% en español y 50% en lenguas originales.
Aquí se han tocado la música de grandes talentos oriundos de la región, que han trascendido, como el del grupo
Mar Azúl, Álvaro Carrillo, Los Conde, Chanta Vielma y Obatalá, un grupo musical formado por mujeres
afromexicanas de Collantes.
“La Radiodifusora Cultural Indígena hoy es un gran puente de comunicación que logra la unión entre nuestros
hermanos asentados en las comunidades y los que viven fuera, un medio que da vida, alegría y esperanza a la
gente de esta región y en especial, que brinda la oportunidad de comerciar productos de la zona que les permiten
generar su sustento, la XEJAM, vive para esa gente”, puntualizó su responsable Luis Santos Alderete.
Pierde Salina Cruz 4,598 hectáreas con ZEE
Sin consultar a las comunidades involucradas, poniendo la soberanía, las áreas naturales protegidas
y especies en peligro de extinción diputados del PRI han aprobado una reforma en donde ceden los
derechos de la tierra a la Federación.
 Por Alonso Pérez Avendaño
Sin consultaa los ciudadanos, a propuestadel consejero jurídico del Gobierno del Estado de Oaxaca, José
Octavio Tinajero, los diputados priistas aprobaron el pasado miércolesunainiciativa de reformaque cede
la jurisdicciónde 4 mil 598 hectáreas del municipio de Salina Cruz a la Federación, lo cual genera
ambigüedades sobre lapropiedad de la tierraendonde se decretó laZona EconómicaEspecial del puerto.
La diputada de MorenaPaolaGutiérrezGalindo, presidentade la Comisiónde Medio Ambiente en el
Congreso local, acusó que la intenciónde la ConsejeríaJurídicaeramodificar laLeyEstatal de Equilibrio
Ecológico establecidadesde hace una década, para evitar la posibilidadde que se declararan áreas estatales
o municipales de reservaambiental en la zona donde pretende instalarse laZona EconómicaEspecial
(ZEE).
4,598
hectáreas podrían estar en riesgo
Violación a la ley
La falta de consulta a las comunidades afectadas con el decreto de creación de la Zona Económica Especial de Salina
Cruz viola el artículo 18 de la ley federal de esta materia que ordena que la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas y la Secretaría de Gobernación realizarán los procedimientos de consulta previa, libre e
informada necesarios para la salvaguarda de las zonas. Para las empresas que inviertan en la ZEE la ley prevé que se
otorguen permisos de construcción, desarrollo, administración y mantenimiento hasta por un plazo de 40 años, los
cuales podrán ser prorrogados hasta por otro período igual al original.
De acuerdo conel artículo tercero del capítulo IIdel decreto de declaratoriade la Zona Económicade
Salina Cruz publicado el pasado 19 de diciembre enel Diario Oficial de la Federaciónlas secciones de la
ZEE sólo podránestablecerse enaquellos inmuebles que no cuentencon restricciones ambientales, de uso
de suelo y las demás que resultenaplicables, de conformidadconlas disposiciones jurídicas
correspondientes.
El artículo 2 del capítulo I de la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico marcacomo unaresponsabilidaddel
gobierno estatal la“preservación y protecciónde labiodiversidad, así como el establecimientoy
administraciónde las áreas naturales protegidas”;dichas áreas naturales protegidas estánclasificadas en
parques estatales, reservas estatales, zonas de preservaciónecológica, parques municipales y “aquellas que
los municipios establezcan afin de proteger supatrimonio natural”.
Al no haberse concretado lamodificaciónala legislación, lafracciónpriistadecidió aprobar enla comisión
de Asuntos Municipales una reformaque otorgala jurisdicciónde los dos polígonos que comprendenla
ZEE a la Federación.
“Hay una ambigüedad jurídica, hay una determinaciónde territoriosenmateriajurisdiccional ya través de
una modificaciónala ley la comisiónde Asuntos Municipales determinaque se cede esaárea que era
municipal o comunal a la jurisdicciónfederal, uno de los poderes del estado le estácediendo ala
Federaciónladeterminaciónde ese territorio yeso generauna ambigüedad jurídica”, señaló la legisladora.
Con la modificaciónaprobada por los legisladoresdel tricolor se avala que este territoriodeje de ser un
dominio del ayuntamiento de Salina Cruz y pase a ser un inmueble del dominio público bajo jurisdicciónde
la Federación.
De acuerdo conla fracciónI del artículo 8 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, el titular del
Ejecutivo federal deberáseñalar los inmuebles del dominio público de la Federaciónque serándestinados a
establecer lazona para los efectos previstos enel artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales.
Dicho artículo estableceque para aquellos inmuebles que la Federaciónhaya adquirido conposterioridadal
1 de mayo de 1917 yque se ubiquen en el territoriode algún estado “se requeriráel consentimientode la
legislaturalocal respectiva”.
RIESGOS AL MEDIO AMBIENTE
De acuerdo conla diputada, la intenciónde la ConsejeríaJurídicade modificar laLey Estatal de Equilibrio
Ecológico afectaríano únicamente el áreadonde se decretó laZona EconómicaEspecial, sino territorios de
comunidades indígenas que históricamente hanconservado la biodiversidad del estado.
La modificaciónpreveríaque cualquier disposiciónno atendida por la ley de equilibrio seríaatendidacon
la Ley General de Biodiversidad, que se encuentraen estos momentosencomisionesde la Cámara de
Diputados federal y que ha sido señalada por organizaciones ambientalistas por dar paso a actividades
como laextracciónde minerales enÁreas Naturales Protegidas.
De acuerdo conla diputada, pese a que la leyde equilibrio estatal no ha sido modificadaen una década, es
una normativa enfocadaa la protecciónyla conservacióndel medio ambiente y los recursos naturales yque
permite laparticipaciónactiva de las comunidades.
Aseguró que los pobladores se han resistido al despojo de zonas que han sido resguardadas biológica,
ambiental, política, social yeconómicamente.
“Hay una cantidad de territorio estatal que no está protegido anivel federal por la Ley General pero sí a
nivel estatal, hay zonas que estánprotegidas a nivel comunitario o municipal, hay animales, especies que
no existen enel mundo, que la comunidad las ha protegido históricamente”, explicó.
PROYECTO DE DESPOJO
GutiérrezGalindo señaló que el proyecto de la Zona EconómicaEspecial es uno más que se integraa un
plan de desarrollo que ha mostrado suineficaciapara sacar a Oaxaca de la pobreza y que ha generado
oposiciónde muchas comunidades.
“No hay desarrollo amigable desde los ojos de un capitalismo salvaje, hambriento y sediento de acaparar
más riqueza natural y destruirla. Preguntemos enel Istmo qué tanto han beneficiado los proyectos de
energíarenovable. Desde hace 20 años la economíade la regiónno ha mejorado, sinembargo, desde la
carreteraves una zona impactada ambientalmente”.
Asimismo advirtió que la falta de consultaa los pobladores ha generado incluso la quiebra de empresas que
han obtenido licitaciones millonarias. De igual formacriticó que pese a la falta de diálogo conlas
comunidades, la Secretaríade Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable continúe promoviendo
megaproyectos hidrológicos enlaCuenca y la Costa.
“¿Ya se hizo una consultaenlas comunidades para evitar los problemas que generó lacarretera
Transístmica, que la constructoratermine quebradaporque en las comunidades no quierenese tipo de
desarrollo?, habríaque preguntar si una comunidad estádispuesta a moverse de donde ha estado
históricamente, al margen del río porque ahí le van a generar una represa”.
Qué pasa con salud
CRÓNICAS OAXAQUEÑAS
 Por Jaime Palau
Columna 68. Qué pasa consalud. Qué manera de enredarse el quesillo, por alguna razón los oaxaqueños
tenemos famade ser capaces de complicar cualquier cosa, hastarevolver el queso, aquí todo funciona
diferente, aquí el tiempo es eterno, mientras el mundo avanza como enFerrari y el país avanza a paso de
vocho, Oaxaca sigue en carretajalada por bueyes, y si habláramos del campo también seríauna realidadesa
frase y no una metáfora, el mundo siembralas tierras conequipos modernos ytecnificados, enel norte del
país contractores o conyuntas jaladas por caballos briosos, aquí no se aguantaría ese ritmo, por eso se
siguen usando bueyes, para que los paisanos no se cansen y aguanten el pasito.
Es inaudito lo que estásucediendo enOaxaca en materiade servicios de salud, ya sonmuchos días enlos
que esa dependenciaha dejado de prestar servicio, todos lostrabajadores aleganque no les han pagado
nada en lo que va del año y por eso activan maneras ilegales de presionar al gobierno federal y estatal para
que se hagan esos pagos, eso incluye a quienes han venido laborando sin estar sindicalizados, unos son
Formalizados, otros Regularizados y otros que solo tienenuncontrato, este movimiento tiene el apoyo de
toda la base sindicalizada y una de las exigencias más repetidas ha sido que renuncienal Secretario
nombrado por el Gobernador Alejandro Murat, en este caso se refierenal Dr. Juan Díaz Pimentel.
En lo que va del sexenio ha habido tres secretarios de salud, la primerafue GabrielaVelázquez Rosas,
mujer muy capaz y de probada honestidad, dirigió por muchos años el Coesidaconeficienciaysin
escándalos de ningún tipo, desafortunadamente susalud se vio minada y para lidiar con verdaderas mafias
incrustadas se requiere de cabal salud y fortaleza, el fuego viene de todos lados y muchos están
acostumbrados a lucrar y medrar a costade cualquier precio sinimportar el ciudadano comúny corriente,
solo importael beneficiopersonal.
A Gabriela le sucedió Celestino Alonso Álvarez, otro personaje de Oaxaca de imagen intachable, que ha
sido titular de diversas Secretarías yDireccionesde estado, desde General de Gobierno, Finanzas,
Administración, Coplade, etc. es evidente que hizo un diagnóstico y veía venir este desastre, conlo que
prefirió presentar surenunciaalegando interés enparticipar en la contiendapor una diputaciónfederal,
misma que no teníaamarrada, se inscribió comoprecandidato por el PRIpor el distrito 8, varios fueronlos
interesados por abanderar ese distrito, entre otros, MartinMatus, otro conocido político oaxaqueño
cobijado por el clan GómezSandoval, al final les salió por delante Martha Alicia EscamillaLeón
cerrándoles el paso ysepultando sus aspiraciones.
No importano tener estudios universitarios, no importaser empresario de un sector donde todos los
propietarios estánseñalados de abusar de los derechos de sus trabajadores conmuy extensas jornadas
diarias, explotando concesiones propiedadde la naciónotorgadas por el gobierno y cobrando cuentas
diarias sinimportar si hubo bloqueos o pasaje suficiente, parecieraque puedes llegar más lejos secando
públicamente el sudor de la frente del gobernante enturno que conuna extensa preparaciónpolíticayuna
intachable conductaa través de los años, nuevo ejemplo reflejo de lo que somos enOaxaca y la épocaen la
que nos quedamos.
Juan Díaz Pimentel fue el tercer secretario, se desempeñabacomo Delegado Federal del Instituto Mexicano
del Seguro Social, aceptó la invitación dejando acéfalala dependencia federal, llegó ala Secretaría
hablando fuerte y claro, dijo las cosas tal como son, que no hay suficiente dinero paraseguir pagando, que
hay miles de aviadores que cobransin devengar el sueldo o que estánasignados en áreas donde hay mucha
gente para repartirse untrabajo sencillo yotras donde se estánahogando por saturacióny no hay personal
suficiente asignado, pisó cayos pues muchos de esos casos estánocupados por familiares de los líderesdel
sindicato y por lo tanto se destapó una cloaca, al final Díaz se puede quedar como el perro de las dos tortas,
sin ninguna.
Ya seaque en las diferentes oficinas haya poco personal o demasiado para la carga de trabajo, no se cuenta
mucho conla gente de base, esos si no dan golpe ni les cae el veinte que a este estado yal país entero solo
lo vamos a sacar adelante si empezamos todos a aportar un gran esfuerzo adicional, que el rezago
administrativo y de atencióna la ciudadanía es enorme yla brechaaumenta sin que seaatendida, que no
llegue octubre conparos de trabajo porque en ese mes se realizan las celebracionesde los empleados de
gobierno, los torneosde todos los deportes soninaplazables, esos no se tocan, hay que proporcionarles
uniformes, canchas, balones, transporte para llevar a todos a los deportivos, ¿y el trabajo acumulado por
paros y plantones?bien gracias, eso no importa, es un derecho sinobligaciones.
Aquí seguimos pensando que estamos enjauja, que el dinero sobra, que se reproduce por generación
espontánea, que los derechos adquiridos enel paso del tiempo sonconquistas laborales que jamás serán
perdidas aunque se hayan aprobado por alguien sin autoridad suficiente yaunque ya sean impagables conel
tiempo, no somos conscientesque no estamos aportando nada al producto interno bruto del país y los
demás estados ya se estáncansando de cargar en los hombros a un Oaxaca por demás grillo e improductivo
que no es capaz de generar centavos como aportaciónpor cada peso que recibe ypor eso hasta se regresa
dinero cada año a la federación, incongruenciatotal ante las necesidades evidentes.
A partir del quinde de febrero parece que debe llegar un nuevo Secretario de los Servicios de Salud, el
cuarto en el presente sexenio, quienserá, cual su papel ante el presente conflicto, nadará de muertito o será
alguien decidido a acabar conel mal enquistado, lo veremos.
Los comentarios continuaránla próxima semana.
Si deseacontactarme favor escribir ajpr.cronicas@gmail.com
Facebook: Jaime Palau Ranz
Twitter: @jpranz
Libres, 7 de cada 10 delincuentes en Oaxaca por
falta de denuncia
ARCHIVO
Ante la falta de denuncia de las víctimas de asaltos, principalmente, los delincuentes son dejados
en libertad
Citlalli Luciana
Sólo tres de cada diez personas que son detenidas por la policía municipal de Oaxaca de Juárez son denunciadas
por sus víctimas, de ahí el alto grado de personas que tras cometer un delito son puestas de nueva cuenta en la
vía pública.
“La denuncia es muy importante, todavía seguimos teniendo de cada diez asuntos que se cometen en la capital,
tres denuncias y siete asuntos en donde la gente no procede con su denuncia y eso entorpece el trabajo de la
fiscalía del estado como la de la Procuraduría de la República que no puede en ciertos delitos hacer la
vinculación a proceso”, dijo el Comisionado de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, Jorge Alberto Guillén
Alcalá.
El robo de celular, de carteras o bolsas, son de los delitos más frecuentes en la capital sin embargo no se
denuncian porque la ciudadanía lo considera una pérdida de tiempo.
El funcionario municipal indicó que si bien en muchos de los casos las personas denunciadas salen bajo el pago
de una fianza, en caso de reincidencia ya no pueden obtener su libertad, de ahí que la importancia de las
denuncias.
“Uno de los motivos que más argumentan es el tiempo. Los ciudadanos piensan que van a perder tres o cinco
horas en el ministerio público además de que se sienten tratados como si ellos fueran los presuntos delincuentes
en lugar de ser las víctimas”, señaló.
Sin embargo -agregó- por lo observado en el actuar de la fiscalía, actualmente existe mayor celeridad a los
asuntos sobre todo con el nuevo sistema de justicia.
La última Encuesta Nacional Sobre Victimización y Percepción sobre seguridad pública (Envipe) 2016 del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que el 23.7 por ciento de los hogares en Oaxaca
tuvo al menos una víctima de delito.
Por incidencia de delitos el de mayor porcentaje fue extorsión con 28.9 por ciento, robo o asalto en calle o
transporte público con 22.3 por ciento, amenazas verbales 12.1 por ciento, fraude 11.6 por ciento, robo en forma
distinta a las anteriores 8.7 por ciento, robo en casa habitación 5.8 por ciento, robo total o parcial de vehículo
4.3 por ciento, 3.2 lesiones y 3.2 otros delitos.
La Envipe estima que en 2016 en el estado de Oaxaca se denunció 7.3 de los delitos cometidos. La comparación
con 2015 (9.9) revela un decremento en el porcentaje de denuncia.
De aquellas denuncias el ministerio público inició averiguación previa o carpeta de investigación en el 74.1 por
ciento de los casos.
A nivel nacional se estima que se denunciaron el 9.7 por ciento de los delitos y en el 65.2 por ciento de los
casos se inició averiguación previa.
Violencia y pobreza, génesis de delincuencia en
Oaxaca
Las desigualdad social conduce a los jóvenes a arriesgar su libertad pues no tienen nada qué
perder.
Citlalli Luciana
Un entorno violento en la niñez así como un trabajo precario, fue el contexto del 86 por ciento de adolescentes y
jóvenes que cayeron en centros de internamiento tras haber cometido un delito, señala el informe especial
“Adolescentes, vulnerabilidad y violencia” realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
a partir de entrevistas hechas en centros de internamiento, entre estos en Oaxaca.
De acuerdo con el estudio, este sector de la sociedad tenía en común un desarrollo dentro de familias
disfuncionales, un entorno violento y cercanía con las drogas y el alcohol.
Las estadísticas muestran que el 62 por ciento de los 730 menores entrevistados (25 de Oaxaca) tenía padres
separados, el 40 por ciento vivía fuera de casa, el 31 por ciento se salió por problemas familiares, el 27 lo hizo
porque quería vivir su propia vida, el 22 por ciento no conoció a su padre, el 5 por ciento no conoció a su
madre, el 30 por ciento vivieron negligencia o descuido de parte de sus padres.
Otro 40 por ciento vivió maltrato físico, 34 por ciento vivieron maltratos o insultos, 12 por ciento abuso sexual,
39 por ciento vivieron maltrato, el 24 vivió maltrato de su padre, el 68 por ciento consumía alcohol o drogas
antes de ser privado de su libertad.
Sin oportunidades, sin futuro
4% nunca fue a la escuela
15% sólo cursó primaria incompleta
17% cursó primaria completa
28% cursó secundaria incompleta
20% cursó secundaria completa
16% cursó algún grado de la preparatoria
53% dijo que no le gustaba la escuela
51% calificó la situación económica de su familia como “regular”
31% calificó la situación económica de su familia como “mala” y dijo que en su
casa faltaba comida
Rebeldía y maltrato, la vida de Leticia
Una de las historias contenidas en el informe y que refleja como un entorno violento lleva a los jóvenes a la
comisión de un delito, es la de Leticia, oaxaqueña de 19 años recluida con una sentencia de 10 años.
A los 15 años decidió salirse de su casa para vivir con su pareja porque peleaba mucho y no se llevaba bien con
su papá.
Ella sólo terminó la primaria porque no le gustaba la escuela y, desde los 12 años, prefirió trabajar; primero
vendiendo discos en la central de abastos y después en una zapatería y en una tienda de productos naturales.
Antes de ingresar al centro de reclusión, había regresado a su casa a vivir con sus padres. Cuando era pequeña,
de acuerdo con su testimonio, sufría golpes y malos tratos.
También refiere que su padre estuvo algún tiempo en prisión y que la situación económica de su familia era
mala ya que, incluso, faltaba comida en su casa.
Leticia fue acusada de secuestro, hecho en el que acepta haber participado porque necesitaba dinero.
Entrega Hernández Fraguas
reconocimientos de Visitantes
Distinguidos a líderes Rotarios
Por
Staff Tiempo
En el marco de la Reunión de Líderes Rotarios en México “RIMEX Oaxaca 2018”, el
presidente municipal, José Antonio Hernández Fraguas, acompañado de su esposa, la
Presidenta Honoraria del DIF Municipal, Lorena Córdova Brena, encabezó la Ceremonia de
entrega de reconocimientos de “Visitantes Distinguidos” a 10 líderes rotarios.
Reunidos en la plaza de la danza, los rotarios originarios de diversas partes del país
recibieron este galardón de manos del munícipe, quien externó su beneplácito por mantener
y fortalecer lazos de colaboración con este tipo de organizaciones altruistas que suman
esfuerzos a favor de las personas en condiciones de vulnerabilidad.
El edil capitalino también estuvo acompañado por María Antonieta Chagoya Méndez,
Coordinadora de la RIMEX 2018; Mario Galindo Vasconcelos, presidente de la RIMEX 2018 y
María del Carmen Ricárdez Vela, integrante del Comité Organizador.
En su oportunidad, Hernández Fraguas recalcó que los más de 850 socios del “Club Rotary
Internacional”, que acuden a este encuentro son todos visitantes distinguidos, sin embargo,
están dignamente representados por los 10 que reciben este galardón de forma simbólica.
En este tenor, el Primer Concejal de Oaxaca de Juárez hizo un reconocimiento a Frank
Devlin, expresidente Club Rotary Internacional, por su labor altruista y comprometida con
las mejores causas, además que ha representado de la mejor manera a nivel internacional a
todas y todos los rotarios del mundo.
Por su parte, María Antonieta Chagoya Méndez agradeció la hospitalidad del pueblo
oaxaqueño, pero principalmente el decidido y gran apoyo por parte del gobierno municipal,
que ha tenido las puertas abiertas durante los tres días de actividades correspondientes a la
“RIMEX 2018”.
En su momento, a nombre del Club Rotario de Oaxaca se nombró como socio honorario al
edil capitalino, esto por su gran vocación altruista y de servicio a los demás.
El reconocimiento de Visitante Distinguido fue entregado a los rotarios: Salvador Rizzo
Tavares, Carlos Sandoval Delgado, Vicente Arbesú García, Ramón López Juvera, Omar
Falcón Aburto, Silvio Lattuada Torres, Julio Pérez Tovar, Franciso Trejo Cebrián, Ubaldo Lara
Madrigal, Arturo Barahona López.
Cabe señalar que la Reunión de Líderes Rotarios de México “RIMEX Oaxaca 2018”, es el
máximo evento rotario del país que permite a sus líderes compartir experiencias y fortalecer
lazos de amistad para grandes proyectos que contribuyan al desarrollo de las comunidades,
y que se lleva a cabo del 8 al 10 de febrero en diversas sedes de la Ciudad de Oaxaca.
El alza en la cotización mundial del petróleo incrementará más los combustibles: Ceesp
El aumento a precios de gasolinas duplica la tasa de inflación anual
La Magna, la de mayor consumo en el país, se vendió ayer 13.3% más cara que en enero de 2017
La Premium ronda los 20 pesos por litro
Persiste la precariedad laboral de los despachadores
Promovida como un factor para el descenso de los precios de los combustibles, la reforma energética no sólo ha incrementado los costos, sino
que no ha permitido a los empleados de las estaciones de servicio acceder a salarios estables y a prestaciones. En la imagen, el costo de
gasolinas en la colonia Coyuya de la capitalFoto Jesús Villaseca
JULIO REYNA QUIROZ
El precio de la gasolina regular (Magna), la de mayor consumo en el país, alcanzó ayer los 18.13 pesos por litro
en la Ciudad de México, 13.3 por ciento más en comparación con enero de 2017 y un incremento que significó
más del doble que la tasa de inflación anual registrada en enero pasado.
Promovida como un factor para el descenso de los precios de los combustibles, la reforma energética no
sólo ha incrementado los costos, sino que mantiene a hombres y mujeres empleados en las estaciones de
servicio en precariedad laboral sin que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social haya intervenido para
atender este tema.
A nosotros no nos pagan, sólo recibimos las propinas, detalló la empleada de una gasolinera ubicada en la
delegación Benito Juárez al ser consultada sobre su salario actual. En algo tenemos que trabajar, agregó la
mujer de 35 años de edad.
El despachador de una gasolinera operada por Hidrosina reveló que para percibir una remuneración se les
obliga a vender al menos tres productos, como aceites para motor, limpiadores de inyectores y aromatizantes a
dos por 20 pesos.
Más de un año después delgasolinazo de enero de 2017 y a dos meses de la liberación total de los precios de
los combustibles, la estación de servicio operada por BP, ubicada en avenida Taxqueña 1744, en el sur de la
Ciudad de México, ofertó ayer la Magna en 18.13 pesos por litro y la Premium (de mayor octanaje) en 19.61
pesos.
Este diario pudo constatar que la Magna se ubicó en 17.97 pesos en la estación de servicio localizada en
bulevar Puerto Aéreo, delegación Venustiano Carranza. En esta gasolinera, operada también por BP, los
consumidores se encontraron con un precio de 19.61 pesos para el combustible de alto octanaje.
La distribuidora localizada en la antes conocida como glorieta de Huipulco, en el sur de la capital, despachó
ayer la Magna en 17.85 pesos por litro, mientras en el municipio mexiquense de Ecatepec, sobre la carretera
Texcoco-Lechería, el costo fue de 17.89 pesos. Una estación de servicio frente a la colonia San Juan Ixhuatepec
–que vivió las explosiones de las plantas de almacenamiento de combustibles en 1984– ofertó el combustible de
bajo octanaje en 17.98 pesos.
Con estos costos, la gasolina Magna en la Ciudad de México subió entre 10 y 13.3 por ciento en 13 meses,
prácticamente el doble que la inflación anualizada de 5.5 por ciento correspondiente a enero pasado. En el
primer mes de 2017, cuando el gobierno mexicano incrementó los precios de los combustibles, la Magna tuvo
un precio promedio de 15.99 pesos por litro en el país.
Un análisis del sector privado previó que continuará al alza los combustibles en 2018. “Si bien no se
anticipa ungasolinazo, es probable que durante el año los precios de las gasolinas y el gas se sigan ajustando
hacia arriba, respondiendo al efecto del aumento de la cotización internacional del petróleo y de la volatilidad
del mercado cambiario, lo que puede implicar un efecto negativo en los costos de las empresas que finalmente
tendrían que trasladarlo a los consumidores”, advirtió un estudio del Centro de Estudios Económicos del Sector
Privado (Ceesp).
Cambios en imagen
Las gasolineras con alguna marca internacional o mexicana no son nuevas, es decir, no fueron construidas tras
la reforma energética. Durante el recorrido de este diario para registrar los precios, las estaciones de bulevar
Puerto Aéreo y avenida Cuauhtémoc tienen una antigüedad de al menos una década y el único cambio en ellas
fue la imagen.
Los concesionarios cambiaron el logotipo de Pemex y los colores verde, blanco y rojo, por las marcas BP e
Hidrosina, con sus respectivos colores blanco, amarillo y verde.
Otra constante que pudo observar este diario es que, en general, los precios de las gasolinas no están a la
vista del consumidor. En otros giros comerciales, como hoteles, bares o restaurantes, la Procuraduría Federal
del Consumidor sanciona estos negocios porque carecen de costos a la vista.
Te revictimizan cabrón, te tratan como si fuera la Sedesol, dicen comunicadores
Organismos y afectados reseñan fallas y vacíos de la protección a
periodistas
Durante un acto de protesta de reporteros y ciudadanos por el asesinato de Javier Valdez, corresponsal
de La Jornada en Sinaloa, el 16 de mayo de 2017 ante la Secretaría de GobernaciónFoto José Carlo González
BLANCHE PETRICH
Con una dosis de humor negro, entre ellos se llaman los correteados. Son los periodistas que huyeron de
amenazas de muerte, secuestros y atentados en sus lugares de origen. Desarraigados, radican en ciudades que
les resultan ajenas y a veces hostiles, en condición de refugiados internos, lejos de sus querencias y sus
empleos. Casi todos han dejado a un lado su oficio, el periodismo.
Oficialmente acogidos al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas, 16 informadores han sido desplazados en todo el país; más de 10 fueron ubicados en Ciudad de
México. Pero, asegura Jan-Albert Hootsen, representante del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por
sus siglas en inglés) la cifra negra debe ser mayor, pues muchos más han huido de las situaciones de riesgo sin
reportarse a instancias gubernamentales, sin resguardo alguno.
El mecanismo y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) atienden a cada periodista
desplazado en cuanto a alimentación (3 mil pesos semanales en vales para supermercado) y alojamiento,
además le asignan una cantidad limitada para transporte. En algunos casos otorgan medidas cautelares (escoltas,
cámaras, botón de asistencia). A quienes vienen con familia e hijos pequeños no se les da cobertura para
colegiaturas ni útiles escolares. Ni hay fondos para médicos o medicinas. Y esa carencia representa con
frecuencia otro factor de riesgo para el desplazado.
Desprotegidos pese al mecanismo de protección
El reportero bajacaliforniano Julio Omar Gómez Sánchez, quien publicaba su propio portal, Noticias 911,
sobrevivió a tres atentados en un lapso de cuatro meses. Tres veces intentaron incendiar su casa en San José del
Cabo, Baja California Sur. En la tercera ocasión había francotiradores apostados afuera. El 29 de marzo
mataron a Alfredo Valle, uno de los escoltas asignados, días después de que asesinaron a Miroslava Breach,
corresponsal de La Jornada en Chihuahua. Y el 14 de abril fue asesinado en La Paz otro periodista de la
península, Maximino Rodríguez, del diario digitalColectivo Pericú, a quien Julio consideraba su mentor y
amigo.
Nada raro que Julio Omar ahora sufra trastorno por estrés postraumático y esté en tratamiento siquiátrico.
Las terapias son gratuitas, pero los medicamentos son muy costosos. No recibe ayuda para ello. Teme quedarse
sin las medicinas que le controlan las crisis de ansiedad, pánico, insomnio o depresión.
El mecanismo tiene asignado un presupuesto de 16 millones de pesos al mes y emplea a 37 funcionarios
para atender a este colectivo.
Patricia Mayorga, corresponsal deProceso en Chihuahua, colega y amiga de Miroslava Breach, también
tuvo que desplazarse ante la errática investigación del caso de la periodista de La Jornada.
Mayorga explica que en el desplazamiento te pasa de todo: enfrentas una catástrofe económica porque
pierdes tus ingresos; la familia entera entra en crisis. Te tienes que asumir como víctima, porque eso eres.
Llegas a un lugar donde no conoces casi a nadie, con la autoestima bien baja porque, encima, eres periodista de
provincia y vienes de un lugar donde la prensa está bien desprestigiada. Y la CEAV te trata como si fuera un
programa de Sedesol. Que te proporcionen renta y comida está bien, pero ¿y la dignidad que tenemos como
personas, como periodistas?
Para Gildo Garza, periodista de Ciudad Victoria, Tamaulipas, el desarraigo violento que supone dejar todo
de una hora a otra para salvar la vida resultó como irse apagando poco a poco. Un día amaneces en un cuarto de
hotel en una ciudad ajena, con los niños asustados, dependiendo de ayuda oficial para comer los días siguientes,
lampareado como conejo, sabiendo que ningún medio de prensa va a emplearte.
Gildo era propietario de un diario en Tamaulipas, de los pocos que todavía publicaban notas críticas en ese
estado amordazado por las múltiples violencias. Dos veces, en 2012 y 2013, fue secuestrado por el crimen
organizadocomo advertencia. La segunda vez fue torturado y estuvo desaparecido cinco días. En 2014 fue
asesinado Mario Ricardo Chávez, su socio del diarioCiudadano. Nos lo entregaron en cachitos. Y me lanzaron
una campaña de desprestigio, señalándome a mí como asesino de mi amigo y compañero.
Aun así persistió. Restructuró su periódico a un formato digital y lo llamóCambio. En junio de 2017 se
recrudecieron las amenazas y las calumnias en redes sociales. Sólo entonces su nombre se añadió a la lista de
periodistas desplazados en México; seis de Tamaulipas en el tiempo que lleva en el cargo el gobernador panista
Francisco García Cabeza de Vaca.
Deficiencias en los protocolos mínimos de seguridad
Sobre la protección que recibe del mecanismo y la CEAV, Garza expresa lo que muchos de sus colegas
manifiestan en privado. Nos revictimizan cabrón. Así se sintió cuando al poco tiempo de haber llegado a Ciudad
de México en calidad de refugiado interno, hospedado en un hotel, fue desalojado de la habitación con todo y
sus hijos porque la CEAV no había pagado el hospedaje. En otra ocasión los dejaron tres días sin depositarles
dinero para alimentos.
Luego de muchas llamadas y peticiones, la familia de Garza fue reubicada en un lugar más estable, un
departamento en un séptimo piso. Ahí descubrió otra falla en el cumplimiento de los mínimos protocolos de
seguridad. El día del temblor, 19 de septiembre, bajamos todos despavoridos. Y ahí, en plena calle, entre los
vecinos que hasta ahora no conocía, identifiqué al menos a 10 familias de desplazados bajo la protección del
mecanismo, entre periodistas y defensores. Nos tenían a todos juntos, por si alguien nos quisiera encontrar, no
batalle tanto.
Amenazas al alza: se duplican los casos
Sólo en 2017, según los informes del mecanismo, fueron admitidas 92 solicitudes de acción urgente para
proteger a periodistas en el país, el doble de las registradas el año anterior (46). De esas, la mayoría de los
ataques (38) provenían de servidores públicos, 31 de particulares y 29 de agresores no identificados. De un total
de 81 agresiones, 64 fueron amenazas que el mecanismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación,
consideró reales.
Un equipo de relatores especiales para la libertad de expresión de la Organización de Naciones Unidas y de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos documentó las fallas y vacíos en las instancias creadas para
proteger a comunicadores en riesgo. “Los periodistas desplazados frecuentemente se sienten perdidos –subrayan
en un reporte de la visita que realizaron a México entre el 27 de noviembre al 4 de diciembre del año pasado–
en lo que parece ser falta de coordinación entre los distintos mecanismos para protección y asistencia a
víctimas”.
Después de entrevistarse con varios de ellos, resumen que las medidas de protección son inadecuadas.
Refieren que las instancias gubernamentales no ponen atención integral a la situación de salud, necesidades
educativas para sus hijos y empleo.
Omar Bello, periodista desplazado de la Costa Grande de Guerrero, refrenda lo anterior: Eso es lo más
extremo: te desplazas, salvas la vida por el momento, pero, ¿vas a dejar a tus hijos sin escuela, sin seguro
social? Pues no. Pero es muy complicado resolverlo. Te absorbe todo tu tiempo y energías. He pedido ayuda a
la CEAV, pero me dicen que ellos no tienen contactos ni con la Secretaría de Educación Pública ni con el
Instituto Mexicano del Seguro Social. ¿Entonces?
Dinero
El PRD, en vías de perder la capital
Caso Ficrea y el nuevo presidente de la CNBV
El intrigante acuerdo de Facebook e INE
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
A
l terminar el periodo de precampaña, parece que el PRD sufrirá una pérdida mayúsucula: el Gobierno de la
capital del país, el control de la Asamblea y la mayoría de las delegaciones. Su alianza con el PAN no está
funcionando bien. El voto duro panista de suburbios como Polanco y Lomas de Chapultepec está molesto
porque su partido se unió con los perredistas, que siguen siendo vistos como rojillos, a pesar de que se presentan
como la izquierda moderna. Y a los ciudadanos de las colonias populares les parece extraña esa alianza entre el
PRD y el panismo. Un sondeo de (la nada confiable) Consulta Mitofski arroja estos resultados: la coalición del
PRI, que tiene como candidato a Mikel Arriola cuenta con 10.2 por ciento de las preferencias electorales; el
frente (PRD, PAN y Movimiento Ciudadano), que postula a Alejandra Barrales, 27.1 por ciento, y Morena y
aliados, con Claudia Sheinbaum, 38.4 por ciento.Por otro lado, el PRD encara una severa división en la capital.
El pleito es por las candidaturas a asambleístas, diputados y senadores. Alejandro Sánchez Camacho, líder de
Izquierda Democrática Nacional, se queja de que hay inconformidad porque los Chuchos están agandallando las
listas de candidatos. Jesús Ortega, de la corriente Nueva Izquierda, dice que al grupo de Sánchez Camacho ya
no le va a tocar nada porque ya pertenece a Morena.
Autoridad desdentada y débil
Asi califica la Arquidiócesis primada de la Iglesia católica al Instituto Nacional Electoral (INE) a través de su
semanarioDesde la fe. Se refiere a su incapacidad de someter a la ley a los partidos políticos. Las coaliciones
presidenciales han registrado más gastos que ingresos. ¿De quién o de dónde provienen los
recursos? Desafortunadamente, el sistema electoral mexicano parece favorecer más este irracional dispendio de
recursos en tiempos de transmisión, que buscan sólo el impacto mediático que los principios de sobriedad,
transprencia y equidad, sin simulaciones, dice la publicación refiriéndose a la estruendosa campaña de
promocionales. ¡Y todavía no comienza la campaña!
Cambio en la CNBV
El nuevo presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Bernardo González Rosas, entre
otras tareas, tiene la de restablecer la confianza en la institución. Quedó muy averiada con el caso Ficrea, que
aún no termina de solventarse. Su antecesor, Jaime Gonzalez Aguadé, quien dejó el cargo, según se anunció,
para incorporarse a la campaña del PRI, no salió bien librado del señalamiento de haber permitido las
operaciones de la compañía, incluso se hacía publicidad en medios electrónicos. Hay muchas personas que
siguen esperando que les regresen sus ahorros. Otro caso se ha agregado a la lista de los pendientes: ¿no está
enterada la comisión de que el banco holandés Rabobank fue multado por el gobierno de Estados Unidos,
porque su sucursal en Calexico, recibía depósitos por millones de dólares de narcotraficantes mexicanos? La vía
era Mexicali. González Rojas se desempeñaba como jefe de la Unidad de Banca, Ahorro y Valores de la
Secretaría de Hacienda.
Ombudsman social
Asunto: el intrigante acuerdo INE-Facebook
Enrique, te mando copia de una carta que envié al Instituto Nacional Electoral (INE): En relación con el
acuerdo que hizo el INE con Facebook: Primero, quiero que me aclaren cuál es la base jurídica que les permite
establecer convenios con firmas extranjeras; me parece que esa es una atribución del Senado de la República.
Ustedes son un organismo público y no una empresa privada. Además, están abriendo las puertas a empresas
extranjeras para que participen en el proceso electoral mexicano y, eso sí está prohibido en la ley. Asimismo,
quiénes deciden cuáles son las noticias falsas y cuáles lasverdaderas. ¿Qué criterios van a utilizar para juzgar
temas tan delicados? Quiero saber la opinión de todos los partidos políticos sobre esta maniobra y de dónde
salió la iniciativa. ¿Fue acaso del presidente Lorenzo Córdova?
Ciudadana Edna María Orozco
R: Aparentemente el acuerdo ha pasado desapercibido, pero tiene gran trascendencia. A ver: si un usuario
llegara a protestar porque el INE manipuló los resultados de la elección del próximo julio, ¿el INE y Facebook
decidirían que es una noticia falsa y la eliminarían? Todo un tema.
Twiteratti
En este camino que he recorrido, hemos sentido juntos, compartimos la misma indignación frente a la injusticia
y la corrupción, compartimos la esperanza de un México mejor, nos hemos visto a los ojos y sabemos que
podemos y vamos a mejorar. Voy a ser presidente.
@JoseAMeadeK
Y a todo esto, pregúntome Yo mero: ¿Ya mero baja la gasolina? ¿Ya mero baja el gas Lp? ¿Ya mero baja la
inflación? ¿Ya mero se estabiliza el dólar? ¿Ya mero subirán los salarios? ¿Ya mero dejarán de robar? ¿Ya
mero servirán para algo sus cacareadas reformas?
Signopsis @jcgarlan
Soy simpatizante de@AccionNacional desde 1983. Miembro activo desde 1991. Por primera vez no
participé en la elección de candidato a presidente porque por primera vez en el PAN no hubo un proceso
democrático. @RicardoAnayaCacabó con la democracia en elblanquiazul. ¡Qué pena!
Raúl Conde González @raulconde
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
Los nuevos clanes petroleros, listos para el saqueo
POR JESUSA CERVANTES , 10 FEBRERO, 2018REPORTAJE ESPECIAL
La reforma energética no sólo ha permitido a empresas extranjeras recuperar el terreno perdido con la
Expropiación Petrolera; también les abrió las puertas a otras, entre ellas a una rusa, y a inversionistas
mexicanos para participar en las subastas del gobierno federal y ganar la oportunidad de explorar y explotar
una tajada del pastel de hidrocarburos del país. Dionisio Garza Medina y su hijo, Dionisio Garza Sada;
Jerónimo Gerard, cuñado del expresidente Carlos Salinas; Ramiro Garza Cantú y Carlos Slim son algunos que
aprovecharon los espacios de este sexenio para estrenarse como petroleros.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A 10 meses de que Enrique Peña Nieto deje la Presidencia, en manos de
empresas extranjeras, incluyendo rusas, hay más de 100 mil kilómetros cuadrados de tierra firme y aguas del
país para que exploren y exploten hidrocarburos.
Gracias a la reforma energética que el PRI y el PAN aprobaron, firmas de Francia, Estados Unidos y Gran
Bretaña, más un par de magnates mexicanos, podrán hurgar en mayor cuantía el subsuelo nacional durante 50
años y obtener ganancias millonarias.
Entre los nuevos potentados mexicanos del petróleo está el regiomontano Dionisio Garza Medina, quien en
2010 dejó la presidencia del grupo Alfa para crear, junto con su hijo, Dionisio Garza Sada, un conglomerado de
negocios que incluye la exploración y extracción de hidrocarburos, y un fondo de inversión en tecnología y
bienes raíces.
El segundo hombre más poderoso del país, con base en las licitaciones que ganó en dos rondas petroleras, es
Jerónimo Gerard, cuñado del expresidente Carlos Salinas de Gortari.
Gerard creó la empresa mexicana Infraestructura Institucional, para después ir de la mano con los dos fondos de
inversión más grandes del mundo, EnCap Investments y BlackRock (la cual cambió su nombre a Riverstone), y
crear Sierra Oil & Gas.
Con inversiones menores, y por lo mismo con escasos kilómetros a explorar, los mexicanos Ramiro Garza
Cantú, de Grupo R, y Carlos Salim, con Carso Energy, también han pasado a formar parte de la nueva casta
petrolera de México.
Del extranjero, los gigantes Chevron, de Estados Unidos; Shell, anglo-holandesa, y BP, de Gran Bretaña, que
antes de la Expropiación Petrolera fueron dueños del crudo mexicano, empiezan a recuperar el terreno perdido,
logrando contratos para explorar en aguas profundas.
Invitan a participar en el Premio de Periodismo “Javier Valdez
Cárdenas”
POR ROBERTO PONCE , 11 FEBRERO, 2018CULTURA
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- Penguin Random House Grupo Editorial, a través de
Editorial Aguilar, invita a todos los periodistas y reporteros mexicanos y extranjeros radicados
en México, a participar en el Premio de Periodismo “Javier Valdez Cárdenas 2018”.
El premio consiste en un apoyo directo a la investigación o proyecto hasta de 50 mil pesos, y 150 mil pesos a
cuenta de regalías que recibirá el periodista premiado a partir de la entrega del libro, según acuerdo entre el
autor y la editorial.
La presidenta del jurado será Carmen Aristegui.
Como homenaje al periodismo combativo y crítico que realizara Javier Valdez Cárdenas (Culiacán, Sinaloa, 14
de abril de 1967-15 de mayo de 2017) en los libros publicados por Editorial Aguilar y otras nacionales, Penguin
Random House lanzó la convocatoria conforme a las siguientes bases:
1.- Podrán participar todos los profesionales del periodismo mexicano nacidos en nuestro país o extranjeros con
al menos cinco años de estancia comprobable en territorio nacional.
2.- La convocatoria queda abierta a partir del 15 de febrero de este año y se recibirán trabajos hasta el 30 de
abril de 2018.
3.- Las condiciones del concurso son las siguientes: cada participante deberá entregar un proyecto de
investigación periodística sobre uno de los temas de la agenda nacional. El jurado privilegiará los proyectos que
traten los asuntos que preocuparon a Javier Valdez Cárdenas a lo largo de su obra: el crimen organizado, la
corrupción política, las víctimas de la violencia, el abuso del poder, el desempeño de las fuerzas armadas, el
deterioro social, entre otros.
4.- El proyecto debe presentarse de manera individual, con el nombre que utiliza el periodista en su quehacer
profesional, bien documentado, con las menciones, cualesquiera que sean, de fuentes, referencias y bibliografía.
5.- El ganador del proyecto de investigación tiene el compromiso de convertirlo en libro en un plazo no mayor a
un año con una extensión mínima de 150 cuartillas.
6.- La propuesta no debe ser mayor a 10 cuartillas, en Times New Roman de 13 puntos e interlínea de 1.5. En
cada proyecto se anotará con claridad el objetivo y los temas a desarrollar, la importancia en nuestra sociedad y
las posibles repercusiones en los lectores. El jurado privilegiará trabajos ya en curso de investigación.
7.- El autor del proyecto ganador se compromete en tiempo y forma con lo establecido en su propuesta y los
tiempos fijados por la editorial para la publicación de la obra ganadora. Cualquier circunstancia que rebase este
punto se acordará entre el participante ganador y la editorial.
8.- No podrán participar proyectos cuya obra se encuentre en dictamen con alguna editorial o contratada por
alguno de nuestros sellos u otras casas editoriales.
9.- Los concursantes enviarán sus propuestas en sobre cerrado. En sobre aparte, dentro de la propuesta, incluirán
en máximo una cuartilla, los siguientes datos: nombre completo, domicilio, número de teléfono o celular, copia
de identificación oficial o pasaporte, correo electrónico y una ficha bibliográfica donde se detalle su experiencia
profesional.
10.- No se aceptarán trabajos por correo electrónico, propuestas que no cumplan los requisitos, tesis para
cualquier grado ni proyectos que no reúnan los requerimientos establecidos.
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020 (1)
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020 (1)Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020 (1)
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020 (1)
megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 de noviembre 2013
Sintesis informativa 14 de noviembre 2013Sintesis informativa 14 de noviembre 2013
Sintesis informativa 14 de noviembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 10 de septiembre de 2019
Sintesis informativa martes 10 de septiembre de 2019Sintesis informativa martes 10 de septiembre de 2019
Sintesis informativa martes 10 de septiembre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015
megaradioexpress
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Sintesis informativa 03 de diciembre 2013
Sintesis informativa 03 de diciembre 2013Sintesis informativa 03 de diciembre 2013
Sintesis informativa 03 de diciembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 octubre 2015
Sintesis informativa 04 octubre 2015Sintesis informativa 04 octubre 2015
Sintesis informativa 04 octubre 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 04 de abril de 2019
Sintesis informativa jueves 04 de abril de 2019Sintesis informativa jueves 04 de abril de 2019
Sintesis informativa jueves 04 de abril de 2019
megaradioexpress
 
La noticia de hoy en puerto escondido 27 d mayo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 27 d mayo 2011La noticia de hoy en puerto escondido 27 d mayo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 27 d mayo 2011
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 24 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 24 de enero de 2020Sintesis informativa viernes 24 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 24 de enero de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 10 2012
Sintesis informativa 11 10 2012Sintesis informativa 11 10 2012
Sintesis informativa 11 10 2012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 01 de mayo de 2019
Sintesis informativa miercoles 01 de mayo de 2019Sintesis informativa miercoles 01 de mayo de 2019
Sintesis informativa miercoles 01 de mayo de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 27 de febrero de 2020
Sintesis informativa jueves 27 de febrero de 2020Sintesis informativa jueves 27 de febrero de 2020
Sintesis informativa jueves 27 de febrero de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 11 2012
Sintesis informativa 14 11 2012Sintesis informativa 14 11 2012
Sintesis informativa 14 11 2012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 octubre 2015
Sintesis informativa 05 octubre 2015Sintesis informativa 05 octubre 2015
Sintesis informativa 05 octubre 2015
megaradioexpress
 
Gobierno regional de la libertad
Gobierno regional de la libertadGobierno regional de la libertad
Gobierno regional de la libertad
Christhian1995
 
Gobierno regional de la libertad
Gobierno regional de la libertadGobierno regional de la libertad
Gobierno regional de la libertad
Greyber23
 

La actualidad más candente (19)

Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020 (1)
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020 (1)Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020 (1)
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020 (1)
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 25 de julio de 2020
 
Sintesis informativa 14 de noviembre 2013
Sintesis informativa 14 de noviembre 2013Sintesis informativa 14 de noviembre 2013
Sintesis informativa 14 de noviembre 2013
 
Sintesis informativa martes 10 de septiembre de 2019
Sintesis informativa martes 10 de septiembre de 2019Sintesis informativa martes 10 de septiembre de 2019
Sintesis informativa martes 10 de septiembre de 2019
 
Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
 
Sintesis informativa 03 de diciembre 2013
Sintesis informativa 03 de diciembre 2013Sintesis informativa 03 de diciembre 2013
Sintesis informativa 03 de diciembre 2013
 
Sintesis informativa 04 octubre 2015
Sintesis informativa 04 octubre 2015Sintesis informativa 04 octubre 2015
Sintesis informativa 04 octubre 2015
 
Sintesis informativa jueves 04 de abril de 2019
Sintesis informativa jueves 04 de abril de 2019Sintesis informativa jueves 04 de abril de 2019
Sintesis informativa jueves 04 de abril de 2019
 
La noticia de hoy en puerto escondido 27 d mayo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 27 d mayo 2011La noticia de hoy en puerto escondido 27 d mayo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 27 d mayo 2011
 
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa viernes 24 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 24 de enero de 2020Sintesis informativa viernes 24 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 24 de enero de 2020
 
Sintesis informativa 11 10 2012
Sintesis informativa 11 10 2012Sintesis informativa 11 10 2012
Sintesis informativa 11 10 2012
 
Sintesis informativa miercoles 01 de mayo de 2019
Sintesis informativa miercoles 01 de mayo de 2019Sintesis informativa miercoles 01 de mayo de 2019
Sintesis informativa miercoles 01 de mayo de 2019
 
Sintesis informativa jueves 27 de febrero de 2020
Sintesis informativa jueves 27 de febrero de 2020Sintesis informativa jueves 27 de febrero de 2020
Sintesis informativa jueves 27 de febrero de 2020
 
Sintesis informativa 14 11 2012
Sintesis informativa 14 11 2012Sintesis informativa 14 11 2012
Sintesis informativa 14 11 2012
 
Sintesis informativa 05 octubre 2015
Sintesis informativa 05 octubre 2015Sintesis informativa 05 octubre 2015
Sintesis informativa 05 octubre 2015
 
Gobierno regional de la libertad
Gobierno regional de la libertadGobierno regional de la libertad
Gobierno regional de la libertad
 
Gobierno regional de la libertad
Gobierno regional de la libertadGobierno regional de la libertad
Gobierno regional de la libertad
 

Similar a Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018

Sintesis informativa 16 07 2015
Sintesis informativa 16 07 2015Sintesis informativa 16 07 2015
Sintesis informativa 16 07 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 22 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 22 de diciembre de 2015Sintesis informativa 22 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 22 de diciembre de 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 de mayo 2014
Sintesis informativa 14 de mayo 2014Sintesis informativa 14 de mayo 2014
Sintesis informativa 14 de mayo 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa agosto 19 2013
Sintesis informativa agosto 19 2013Sintesis informativa agosto 19 2013
Sintesis informativa agosto 19 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 30 de junio 2017
Sintesis informativa 30 de junio 2017Sintesis informativa 30 de junio 2017
Sintesis informativa 30 de junio 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa julio 18 2013
Sintesis informativa julio 18 2013Sintesis informativa julio 18 2013
Sintesis informativa julio 18 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019
Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019
Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 24 nov 2015
Sintesis informativa 24 nov 2015Sintesis informativa 24 nov 2015
Sintesis informativa 24 nov 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 03 de junio 2017
Sintesis informativa 03 de junio 2017Sintesis informativa 03 de junio 2017
Sintesis informativa 03 de junio 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018
Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018
Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 28 de marzo de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de marzo de 2018Sintesis informativa miercoles 28 de marzo de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de marzo de 2018
megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 24 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 24 de julio de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 24 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 24 de julio de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 11 de septiembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 11 de septiembre de 2019Sintesis informativa miercoles 11 de septiembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 11 de septiembre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 15 de diciembre de 2018
Sintesis informativa sabado 15 de diciembre de 2018Sintesis informativa sabado 15 de diciembre de 2018
Sintesis informativa sabado 15 de diciembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 de marzo 2015
Sintesis informativa 28 de marzo 2015Sintesis informativa 28 de marzo 2015
Sintesis informativa 28 de marzo 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 12 de diciembre de 2015Sintesis informativa 12 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 12 de diciembre de 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 20 2015
Sintesis informativa 01 20 2015Sintesis informativa 01 20 2015
Sintesis informativa 01 20 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019
Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019
Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018 (20)

Sintesis informativa 16 07 2015
Sintesis informativa 16 07 2015Sintesis informativa 16 07 2015
Sintesis informativa 16 07 2015
 
Sintesis informativa 22 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 22 de diciembre de 2015Sintesis informativa 22 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 22 de diciembre de 2015
 
Sintesis informativa 14 de mayo 2014
Sintesis informativa 14 de mayo 2014Sintesis informativa 14 de mayo 2014
Sintesis informativa 14 de mayo 2014
 
Sintesis informativa agosto 19 2013
Sintesis informativa agosto 19 2013Sintesis informativa agosto 19 2013
Sintesis informativa agosto 19 2013
 
Sintesis informativa 30 de junio 2017
Sintesis informativa 30 de junio 2017Sintesis informativa 30 de junio 2017
Sintesis informativa 30 de junio 2017
 
Sintesis informativa julio 18 2013
Sintesis informativa julio 18 2013Sintesis informativa julio 18 2013
Sintesis informativa julio 18 2013
 
Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019
Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019
Sintesis informativa viernes 28 de junio de 2019
 
Sintesis informativa 24 nov 2015
Sintesis informativa 24 nov 2015Sintesis informativa 24 nov 2015
Sintesis informativa 24 nov 2015
 
Sintesis informativa 03 de junio 2017
Sintesis informativa 03 de junio 2017Sintesis informativa 03 de junio 2017
Sintesis informativa 03 de junio 2017
 
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
 
Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018
Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018
Sintesis informativa miércoles 24 de enero de 2018
 
Sintesis informativa miercoles 28 de marzo de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de marzo de 2018Sintesis informativa miercoles 28 de marzo de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de marzo de 2018
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 24 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 24 de julio de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 24 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 24 de julio de 2020
 
Sintesis informativa miercoles 11 de septiembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 11 de septiembre de 2019Sintesis informativa miercoles 11 de septiembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 11 de septiembre de 2019
 
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
 
Sintesis informativa sabado 15 de diciembre de 2018
Sintesis informativa sabado 15 de diciembre de 2018Sintesis informativa sabado 15 de diciembre de 2018
Sintesis informativa sabado 15 de diciembre de 2018
 
Sintesis informativa 28 de marzo 2015
Sintesis informativa 28 de marzo 2015Sintesis informativa 28 de marzo 2015
Sintesis informativa 28 de marzo 2015
 
Sintesis informativa 12 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 12 de diciembre de 2015Sintesis informativa 12 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 12 de diciembre de 2015
 
Sintesis informativa 01 20 2015
Sintesis informativa 01 20 2015Sintesis informativa 01 20 2015
Sintesis informativa 01 20 2015
 
Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019
Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019
Sintesis informativa miercoles 23 de enero de 2019
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018

  • 1. Lunes 12 de Febrero de 2018 Puerto Escondido Oaxaca México Sin avances en la construcción de las dos supercarreteras en Oaxaca A pesar de los anuncios que las autoridades federales y estatales hicieron en 2017, transcurrido mes y medio de este año, las cosas siguen igual con dos de las obras “más sentidas para los oaxaqueños”  Por Andrés Carrera Pineda / Humberto A. Torres Pese ala determinaciónde gobernador Alejandro Murat Hinojosade reactivar la construcciónde las supercarreteras Oaxaca- Costay Oaxaca-Istmo, los trabajos no se han reanudado.
  • 2. En febrero de 2017tras una gira de trabajo con el subsecretario de ComunicacionesyTransportes, Óscar Callejo Silva, entre ambos anunciaron que luego de conocer el avance y estatus de construcciónde las autopistas, se destinaríaninversiones por más de 4 mil 800 millones de pesos paralas dos autopistas. Ambos proyectos constituyenuna de las principales demandas de los oaxaqueños, toda vez que detonarán el desarrollo social yeconómico del estado, yagilizarán el traslado de personas y mercancías desde la capital oaxaqueña. La construcciónde laautopista Oaxaca-Puerto Escondido enel tramo Barranca Larga-Ventanilla, tipo A-2 de altas especificaciones de 104.2 kilómetros, se debió concluirenjulio de 2015. La inversiónque se prospectó originalmente seríade 5 mil 254.5 millones de pesos, parauna obra que permitiráreducir los tiemposde recorridode la ciudad de Oaxaca de Juárez a las Bahías de Huatulco, al pasar de seis horas y media a tres horas y media en promedio. Aunque ese monto, obviamente, será superado cuando se tome ladeterminaciónde concluir dichaobra. Además, se ha dicho conesto se reduciránlos costos de operacióndel transporte federal paracontribuir al desarrollo económico de laCostade Oaxaca, al ofrecerunamejor comunicación, que impulsará al mismo tiempo el desarrollo turísticode laentidad y mejorarála seguridad para los usuarios de la vía. Mientras que para la supercarreteraque va de Oaxaca al Istmo, se dijo durante el anuncio hecho enel sexenio pasado, que se habrían de requerir 9 mil 318.2 millonesde pesos, conel compromiso inicial de concluirlaendiciembre de 2015, através del esquema de participaciónpública, privada (PPS). El objetivo, se señaló, es ofreceruna mejor comunicaciónconlaregióndel Istmo de Tehuantepec y los estados vecinos de Chiapas y Veracruz, además de ofrecer unmejor accesoala zona Mixe, impulsando el desarrollo turístico de laentidad. Se estableció enese entonces que además de mejorar laseguridad para los usuarios de la vía, se reducirán los tiempos de recorrido de lacapital de Oaxaca al Istmo de Tehuantepec al pasar de cuatro horas y media a dos horas y media, en promedio. Por lo pronto, las supercarreteras de Oaxaca, siguen estancadas a pesar de que desde junio de 2017 la Secretaríade Comunicaciones yTransportes, a través del Centro SCT-Oaxaca, anunció que las obras de las autopistas Oaxaca-Istmo de Tehuantepec y Oaxaca-Costa, “podrían reanudarse en 70 días”. Los 70 días, aun siendo hábiles, se cumplieronenoctubre del año pasado y ambos proyectos siguensin definirse y, por supuesto, sinconcretarse. En junio del año pasado, cuando la SCT se pronunció sobre el tema, fue porque la LXIII Legislaturaestatal hizo un exhorto alas autoridades competentes parareanudas los trabajos de dichas carreteras. En ese tiempo, el entonces director del Centro SCT-Oaxaca, Héctor Armando Castañeda, dijo que los proyectos “se encuentrandetenidos yen proceso de reasignación”. Señaló entonces que “sobre el proyecto de la autopistaa la Costa, originalmente lo teníalaempresaOMEGA, ahora estáen proceso de retomarloel Fondo Nacional de Infraestructura(Fonadin)”. Añadió que “por gestiones del gobernador Alejandro Murat y del secretario de Comunicacionesy Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, se realizan actualmente los trámites paraque el Fonadin retome estas obras. Está en la etapa de documentaciónque no es cosasencilla, puesto que hay que generar los recursos
  • 3. para poder avanzar”. Detalló que la inversiónserá del sector privado, la cual tendrá su recuperaciónvía cuotas. Al dirigirse alos diputados locales, puntualizó: “Está claro, diputados, pero se estánhaciendo las cosas que se deben hacer”. Castañeda Molinaexpuso en ese momento que el proyecto de la autopistaal Istmo de Tehuantepec “fue dejada por ICA, para cederlaa Grupo Carso y lo que estáhaciendo la empresaes buscar nuevos inversionistas”. Y reiteró: “se estánarmando todos los convenios paracontinuar conlos trabajos;en unas cuatro semanas se lanzarán las licitacionesque llevan enpromedio 50 días para que queden listas, por lo que calculamos que en dos meses y medio se estaríanreiniciando los trabajos”, destacó. De acuerdo conlo dado a conocer por el funcionario federal enjunio de 2017, “una vez que reinicienlas obras, en caso de no encontrar algún conflicto social conlas comunidades, se estaríanterminando en un lapso de 12 meses”. Retomando estadeclaración, la autopistaal Istmo, quedaría cuando muy tarde en octubre de este año, pero como los avances sonnulos, no se ve por donde se pueda conseguir hacer realidadesaaseveración. Apenas en diciembre pasado, durante el desayuno que tuvo el gobernador con comunicadores del estado, el jefe del Ejecutivo estatal reveló que “la burocraciaes el primer obstáculo para concluir dos de las obras más sentidas de los oaxaqueños: las supercarreteras al Istmo y la Costaque iniciaronhace tres sexenios”. Dijo que “ni siquieraexiste el proyecto ejecutivo”, que ICA y otras constructoras ibanhaciendo los planos conforme ibanconstruyendo. No obstante, anunció que en los primeros días de este año se licitaránlos trabajos para concluir esas vías de comunicaciónque “deberán concluirseenmenos de dos años”. Aunque despertó expectativas dichadeclaracióndel mandatario estatal, a casi 45 días de iniciado el año no se ha hablado más del tema. La autopistaOaxaca-Puerto Escondido, que iniciaronen2008, sigue inconclusa. Igual sucede conla vía Oaxaca-Tehuantepec. Allí sigue inconclusala autopistaMitla- Tehuantepec, proyectadaen 338 kilómetros, sondos carriles. Llamala atenciónque no existaproyecto ejecutivo para obras tan importantes, cuando desde 2010 laempresaAutovía Mida-Tehuantepec, que forma parte del Grupo Ideal, perteneciente al magnate Carlos Slim, obtuvo la concesiónde la SCT. Esta empresa estáligada a ICA, la mismaque dejó inconclusalasúper carreteraa la Costay que cedió sus derechos a cambio de que el Fonadin asumiera sus deudas millonarias conBanobras. El anuncio del gobernador Murat despiertaexpectativas porque aun siendo una obra largamente deseada, no avanza. De los primeros 169kilómetros solo se hanconcluido 31. Conla creaciónde la Zona EconómicaEspecial renace laesperanza de que la concluyan en uno o dos años siempre y cuando fluyan los 10 mil millones de pesos que costaría, segúnla prospeccióndel año pasado.
  • 4. Este lunes, se define rumbo del conflicto laboral en SSO 12 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX Agencia JM El día de hoy se determinará el rumbo del movimiento laboral que enfrentan los agremiados de las Secciones 35, 73 y 94 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (Sntsa) que el viernes cumplieron cuatro semanas en paro de brazos caídos, día en que recibieron el pliego de respuestas a sus demandas. En un comunicado dirigido a los secretarios de Comités Sub-seccionales, delegados, subdelegados sindicales y base trabajadora de las secciones 35, 73 y 94, el dirigente seccional Constantino Mario Félix Pacheco informó de los resultados de la reunión sostenida con funcionarios de la Secretaría de Salud federal y estatal. El dirigente sindical les informó que el viernes se realizaron los pagos de la primera y segunda quincena al personal de contrato, además de que a partir de este lunes se iniciará con la recontratación de los trabajadores de contrato en las áreas de recursos humanos correspondientes. También les informó que el subdirector de Administración y Finanzas de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Eustorgio Martínez Martínez, les hizo entrega de un oficio dirigido al delegado estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Marcelino Miranda Añorve, en el que le solicitará iniciar el trámite de unificación de nombramiento del personal regularizado y formalizado, cambiando de eventual a base. En lo referente a la certeza jurídica, laboral y financiera del personal de regularizados y formalizados, se acordó la entrega de un oficio firmado por funcionarios de la Secretaría de Salud federal y estatal y del Comité Ejecutivo Nacional del Sntsa, el cual se les dará a conocer en cuanto sea recibido por el Comité Ejecutivo Sindical. De la misma forma, se dio a conocer que el próximo 14 de febrero iniciarán las mesas de trabajo para la revisión de las plantillas del personal de contrato y comisionados, iniciando con la Jurisdicción Sanitaria 06 de la Sierra Juárez. Exhortó a cada uno de los trabajadores sindicalizados a estar pendientes de los resolutivos que se generen en el pleno estatal extraordinario de delegados que se realizará hoy a las 10:00 horas, del cual emitirá la base y la estructura seccional su respuesta para determinar si en ese momento concluye el paro de brazos caídos o se continúa con la movilización.
  • 5. Diputados piden moche por deuda para reconstrucción de Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA Como no hubo dinero, los diputados congelaron la iniciativa para apoyar la reconstrucción. Luis Ignacio El Congreso del estado se “olvidó” de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se autoriza al secretario de finanzas, ampliar la contratación de deuda pública de 1 mil 200 a 2 mil 700 millones de pesos, para apoyar a los damnificados de los sismos de septiembre pasado. La iniciativa se presentó al presidente de la mesa, Jesús Romero López, el 13 diciembre del 2017 y mucho se especuló en el Congreso que sería aprobada de manera fast track; sin embargo, el cabildeo de la coordinadora de la bancada priísta María de las Nieves García Fernández no prosperó y los legisladores se fueron de vacaciones sin revisar el tema. La propia Comisión Permanente de Hacienda no ha dado a conocer si ya inició la discusión de la iniciativa, a fin de elaborar el dictamen respectivo que debe someterse al pleno del Congreso para su estudio y, acaso, aprobación. En los corrillos de la Cámara de Diputados se comenta que los coordinadores de las bancadas legislativos están solicitando un fuerte apoyo económico para aprobar la iniciativa, por lo que se ha optado por congelar la misma. De acuerdo al documento presentado por el Poder Ejecutivo los recursos que le corresponden a la entidad del Fondo de Desastres Naturales son insuficientes para atender en su totalidad a los habitantes afectados por los sismos, por lo que es necesario gestionar, entre otros, “la autorización de esta Soberanía para que el estado de Oaxaca reciba los beneficios que ofrece el fideicomiso número 2186 Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas, constituyendo como fuente de pago primaria del monto principal del financiamiento a su vencimiento normal, los recursos provenientes de la redención del bono o los bonos cupón cero que adquiera el fiduciario del fideicomiso referido, con recursos aportados por el gobierno federal”. Los diputados ya reiniciaron labores y no se percibe por ningún lado la urgencia por analizar la iniciativa en la comisión de hacienda, que preside el diputado priísta Luis Antonio Ramírez Pineda.
  • 6. Incumplió Finanzas, otra vez, con damnificados de Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA Carol Antonio Altamirano adelantó que el Congreso analiza promover sanciones en contra del titular de la Secretaría de Finanzas, Jorge Gallardo Casas por omisiones en la reconstrucción del Istmo. Virgilio Sánchez La Secretaría de Finanzas incumplió, otra vez, con la entrega de los lineamientos de Fondo de Reconstrucción de las zonas afectadas por los sismos de septiembre, acusó el diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carol Antonio Altamirano. El legislador del Sol Azateca reveló que la dependencia estatal no entregó este viernes, la reglas de operación, a la Comisión Especial de Reconstrucción del Congreso del Estado, como lo había comprometido. "Esto te indica que a este Gobierno del Estado le valen los damnificados, eso significa que este gobierno ya quiere bajar la cortina cuando ni siquiera inicia la verdadera reconstrucción, cuando quiere olvidar que hay cerca de 20 mil familias que sufrieron afectaciones y no apetecen en ningún censo y no ha llegado nadie a verificar sus viviendas", dijo en entrevista. Este legislador que forma parte de la Comisión Especial de Reconstrucción recordó que en la Ley de Egresos 2018, en uno de sus artículos transitorios, el Congreso de Oaxaca ordenó a Finanzas a publicar los lineamientos antes del 31 de enero, pero la oficina de Jorge Gallardo Casas incumplió. Los diputados locales crearon un Fondo de Reconstrucción y Desastres con un monto inicial de 200 millones de pesos que se estableció con recursos fiscales distintos al endeudamiento público. El decreto de la Ley de Egresos aclara que el dinero de este Fondo se ejercerá en la reconstrucción de vivienda en los municipios incluidos en las declaratorias emitidas por la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal, correspondientes a los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre del 2017. Afirmó que van a esperar hasta el próximo martes para se dé cumplimiento a la publicación de los lineamientos. "Mientras más se tardan, más afectan a los damnificados. Sin no lo emiten o no cumplen con la disposición, nosotros sí le fincaríamos responsabilidad a partir de lo que lo que dice la Ley de Disciplina Financiera", expresó. El diputado perredista acusó al Gobierno del Estado de actuar de forma desorganizada en la atención de las familias afectadas por los sismos de septiembre. Señaló que a cinco meses de los hechos, la gente sigue viviendo en la calle, los escombros aún están acumulados en las vialidades, las escuelas y espacios públicos no han sido reconstruidos
  • 7. Transas arrebatan dinero a damnificados de Oaxaca Rapiña con dolor ajeno La investigación de la CNBV dedica varias observaciones sobre la forma en que se dispersaron los recursos y se distribuyeron las tarjetas. En la observación 8, por ejemplo, señala que Bansefi “registró deficiencias en la distribuci Luis Ignacio En Asunción Ixtaltepec al menos 81 tarjetas que el Banco Nacional de Servicios Financieros (Bansefi) distribuyó entre los damnificados de los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 fueron clonadas, por lo que la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional, Bancaria y de Valores (CNBV) investigan los hechos. Una investigación de la CNVB, que dio a conocer la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (CCCI), informa que las autoridades bancarias identificaron que los usuarios afectados por el hackeo de sus tarjetas se concentran en tres comunidades de Oaxaca: Asunción Ixtaltepec, Magdalena Tlacotepec y Juchitán. Cita el caso de María Elena Jiménez Vega quien recibió su tarjeta de manos del presidente Enrique Peña Nieto, pero el plástico resultó saqueado. Días después de recibirla, la mujer tuvo que acudir a la única sucursal de Bansefi en Ixtaltepec, para presentar una reclamación porque su tarjeta no tenía fondos. El caso de María Elena no fue el único. La investigación de la CNBV documentó que, al menos 81 tarjetas de esa comunidad fueron clonadas. Algunas transacciones para retirar dinero de ellas se realizaron en el Pizza Hut ubicado en la colonia Loma Bonita, en Guadalajara, Jalisco; es decir, a 1,265 kilómetros de Asunción Ixtaltepec. A otras 48 tarjetas entregadas en esa misma comunidad se les hizo cargos desde un lugar ubicado a 450 kilómetros: el local de Domino´s Pizza que se encuentra en la calle de Cuauhtémoc, en Los Pinitos, Veracruz. En el caso de la tarjeta con terminación 2272, entregada también en Asunción Ixtaltepec, se le realizaron cargos de una tienda que vende teléfonos celulares en Cancún, Quintana Roo. En la tienda de telefonía de Cancún, de acuerdo con los documentos analizados por la CNBV, se realizaron transacciones de las tarjetas de Fonden de otros 20 usuarios; nueve de ellas se hicieron antes de que los damnificados recibieran el plástico. En total, la CNBV ubicó transacciones en 128 tarjetas diferentes realizadas entre el 31 de octubre y el dos de noviembre en ese local, de las cuales sólo 16 han sido reportadas. En la investigación de la CNBV también se ubica que, al menos, se realizaron 37 transacciones antes de que se entregaran las tarjetas. Las transacciones fraudulentas en los cuatro comercios se realizaron entre el 22 de octubre y el 2 de noviembre de 2017. La CNBV destaca que buena parte de las operaciones se ejecutaron con una diferencia de tan solo cinco minutos.
  • 8. Inviables, casas de piedra para el Istmo, Oaxaca Los materiales tradicionales son más frescos Gerardo Valdivieso Parada IXTALTEPEC, Oaxaca.- Arquitectos como Gerardo De Gyves lamentan que en la construcción de la mayoría de las nuevas casas no estén utilizando los materiales tradicionales. Deploró que estén utilizando "la piedra" para construir viviendas lo que las hará más calientes e inviables para el fuerte calor de la región. Para él, la arena, el cemento y la grava, es "piedra". Un material que se calienta con más rapidez. En cambio, las casas hechas con paredes de ladrillo o adobe, aunado a la altura de los techos, son más frescas, ya que el calor del sol se concentra arriba y no afecta a sus habitantes. En Asunción Ixtaltepec, un grupo de mujeres realiza la reconstrucción de sus viviendas a través del proyecto llamado “Yoo’ Beñé” “Casa de adobe” coordinado por Roldán Figueroa. Naima Antonio Ortiz, de 60 años de edad, ha compartido con otras mujeres y hombres su sabiduría artesanal de elaboración de tabiques de adobe. Esta técnica la aprendió hace más de 15 años y ahora nuevamente resurge en la etapa de reconstrucción de viviendas dañadas por el terremoto de 7 de septiembre. El acercamiento de Naima con el proyecto “Yoo’ Beñe’” se debe a que las organizaciones Pro-Terra y Funda Sal arribaron a su localidad para brindar asistencia técnica encaminada a la recuperación de sistemas de construcción antiguos a través de la técnica de adobe reforzado. La técnica de “adobe reforzado” es un sistema de construcción que tiene norma legal y que la fundación FundaSal que dirige Delmi Nuñez, originaria de El Salvador, ha implementado en aquel país centroamericano con mucho éxito. Ahora a través de la organización Pro-Terra que dirige Ramón Aguirre, se implementa en este municipio. Costo se reduce en 45 por ciento El proyecto comprende 100 viviendas de adobe pero que se realizarán en 10 etapas, y son con base en la técnica del adobe que es una técnica del ladrillo secado con los rayos del sol únicamente. Cada casa medirá 60 metros cuadrados, se usarán mil 800 tabiques, un cimiento de piedra reforzado y en el techo tendrá una cubierta de bóvedas (techos de ladrillo sin cimbra). El precio de cada vivienda reduce el costo en un 45 por ciento a las construcciones de concreto. El papel de Naima como mujer y artesana de tabiques ha sido crucial, porque ha despertado el interés de otras mujeres, quienes en solidaridad y tequio se han sumado a la construcción de viviendas tradicionales.
  • 9. La primera vivienda que se construye está en el domicilio de Francisco de León Cruz, en donde las mujeres han elaborado unos 80 tabiques de adobe. A diario llegan entre 20 y 25 vecinos entre hombres y mujeres a dar su tequio que se llaman “Voluntarios en Acción solidaria”, quienes realizan los tabiques, algunos acarrean la arcilla y la tierra, otros hacen la mezcla con zacate y otros lo llevan en la carretilla. Viviendas 100 por ciento seguras El arquitecto y responsable del proyecto por parte de la organización Pro-Terra, Ramón Aguirre, explicó que estas viviendas que se construirán son cien por ciento seguras y que tienen un sistema de construcción registrado con norma y reglas claras. Señaló que por cada vivienda se requerirán mil 800 tabiques de arcilla que las mujeres están elaborando con su fuerza y voluntad. Oaxaca, en rezago en acreditación de carreras La UABJO no cuenta con la certificación en ninguna de sus carreras en las ramas de administración y contaduría  Por Yadira Sosa De las mil 600 carreras acreditadas enel país por el Consejo de AcreditaciónenCiencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA), solo cuatro especialidades de tres instituciones del nivel superior sonde Oaxaca. Aunque la zona sur tiene menor número de procesosde acreditaciónpor el CACECA, a diferenciadel norte y centro del país, la entidad se mantiene en el rezago si lo comparamos conVeracruz, que tiene 35 carreras acreditadas. Durante su visita a la entidad para la apertura de la oficinade Enlace CACECA-Oaxaca, el secretario académico de la Zona Sur, Humberto Flores Rocha, explicó que de las cuatro carreras acreditadas por este organismo enla entidad, dos son de la Universidad Tecnológicade los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), una del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) y otradel Instituto Tecnológico de Pinotepa. En este año, dijo, se prevé la acreditaciónde la carrerade Negocios de laUniversidad Anáhuac de Oaxaca, luego del cumplimiento de una serie de recomendacionesque el mismo organismo acreditador le señaló en su momento. A fin de coadyuvar en la mejorade la calidad de la educaciónsuperior del estado, CACECA puso en marcha la Oficina de Enlace en la entidad, que busca brindar informaciónyapoyar a las instituciones de educaciónsuperior amejorar sus estándares de calidad y entrar a una culturade una mejoracontinua.
  • 10. Lauro Ernesto LópezLópez, responsable de la Oficinade Enlace CACECA-Oaxaca, ubicada en la tercera privada de Emilio Carranza 101, de la coloniaReforma, afirmó que se buscará el acercamiento conlas institucionesconcarreras que puedan ser acreditadas. CACECA nace bajo la tutelade la AsociaciónNacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración(ANFECA), en 1996. A partir de 2002 se consolidacomo asociacióncivil y en 2003 es reconocido por el Consejo parala Acreditaciónde la EscuelaSuperior (COPAES), como el único organismo acreditador para los programas de Contaduría, Administracióny afines enel país. UABJO SE RESISTE A LA ACREDITACIÓN Aunque sonnumerosas las carreras que formanparte de la plantillaque CACECA ha acreditado, debido a que algunas de estas se encuentranentre las de mayor demanda en México, la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) se mantiene al margen consus carreras de Contaduría y Administración. Y es que a pesar de tener décadas de existencia, laUABJO no ha logrado acreditar esas carreras con CACECA, a diferencia de laUTVCO que tiene menos de una década de su fundación. El representante de lazona sur de CACECA admitió que en un momento hubo acercamiento conlaUABJO para las carreras que pudieran ser acreditadas por este organismo, pero por diversas causas no pudo lograrse. La acreditación, de acuerdo conFlores Rocha, asegura que la formacióndel estudiante es de calidad y cumple conel perfil de egreso. Muchos rectores o directores buscanla acreditaciónno solo parademostrar la calidad académica, sino también para la obtenciónde más recursos por el gobierno federal. De acuerdo conCACECA, mientras más programas acreditados tengauna instituciónpúblicadel nivel superior, puede obtener más recursos de las autoridades federales. “La educaciónes culturay progreso yla acreditaciónaliviaría dificultades financieras que pudieran presentar algunas instituciones”, expuso Flores Rocha. En la entidad, así como enel resto del país, las carreras de Contaduría y Administraciónformanparte de las de mayor demanda de los jóvenes, después de Medicina, Enfermeríay Derecho. Pese aser una de las carreras más solicitadas, sobre todo enla máxima casade estudios de la entidad, Contaduría y Administraciónde la UABJO no estánacreditadas por CACECA ni han iniciado acciones para poder hacerlo. Sin resultados, protección de derechos humanos en Oaxaca ARCHIVO La DDHPO ocupa el segundo lugar a nivel nacional con más expedientes rezagados, sus resoluciones demoran hasta 4 años en emitirse Ivonne Mateo
  • 11. En los últimos tres años, el gobierno del estado ha invertido poco más de 128 millones de pesos a las dependencias encargadas de la salvaguarda y promoción de los derechos humanos de los oaxaqueños. Este recurso no ha evitado que Oaxaca se posicione como el noveno estado del país que más vulnera los derechos humanos, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y como el segundo con más rezago en resolver las quejas de los ciudadanos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La cifra no alcanza a representar ni la mitad del recurso dedicado en 2018 para áreas menos relevantes del gobierno, como por ejemplo, la Coordinación General de Comunicación Social que se dedica a dar publicidad a las actividades del Poder Ejecutivo. Para el ejercicio 2018 la Defensoría de los Derechos Humanos dispondrá de 40 millones 604 mil 284 pesos, al igual que en 2016 y 2017. Es decir, son 121 millones 812 mil 852 pesos los que ha admnisitrado -y administrará- desde 2016. La DDHPO ocupa el segundo lugar a nivel nacional con más expedientes rezagados, sus resoluciones demoran hasta 4 años en emitirse, según el INEGI. Un logro positivo en este informe fue que el organismo se ubicó entre los siete del país que abre un expediente a todas las quejas ciudadanas que recibe. Ahora bien, el Poder Ejecutivo cuenta con la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos (CADH) para establecer y definir la política en la materia, asi como atender y coordinar la respuesta a los requerimientos, recomendaciones, propuestas y demás solicitudes que formulen los órganos de protección y los ciudadanos. Esta coordinación tiene para 2018 un presupuesto de 6 millones 629 mil 885 pesos, cantidad que ha ido aumentando a través de los años. En los últimos dos dispuso de 12 millones 4 mil pesos. Oaxaca ocupa el tercer lugar de los estados donde menos respuesta existe ante violaciones a derechos humanos, además lídera con el mayor número de recomendaciones de la CNDH en trámite, que a la fecha suman 16. Aparte, el recurso total que el Gobierno del Estado ha dedicado a la protección, defensa, promoción, justificiabilidad y demás acciones para atender el tema de derechos humanos en los últimos 3 años, suma la cantidad de 210 millones, 464 mil, 531 pesos. Esta última cifra queda por debajo de la destinada por las autoridades gubernamentales al área de Comunicación Social, que se encarga de hacer públicas las actividades del Ejecutivo y de las dependencias de la administración, representando una diferencia de 58 millones 424 mil pesos. Y además, si sumamos el recurso que se ha destinado en los últimos dos periodos - y ahora en 2018- a la DDHPO y al CADH, el resultado no corresponde ni a la mitad de lo destinado a la publicidad gubernamental, pues arroja una diferencia de 134 millones 444 mil pesos a favor de la dependencia de difusión estatal. Peimbert rendirá cuentas ante el Congreso Arturo Peimbert Calvo, titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) incumplió con su obligación de entregar su informe anual y comparecer ante el Congreso del Estado en su ejercicio 2016-2017. Omitió, también, informar a la población oaxaqueña sobre las actividades y logros del organismo defensor en este periodo. De acuerdo con el diputado Horacio Antonio Mendoza, presidente de la Comisión Permanente de Derechos Humanos de la 63 Legislatura, Peimbert no hizó entrega del informe ni de manera documental ni por comparecencia. "Para cualquier funcionario y servidor público es una obligación informar a la sociedad sobre lo que hacemos, con más razón un organismo autómono enfocado a un tema tan importante, que son los derechos humanos" refiere el diputado. Asegura que el defensor será requerido para comparecer ante el pleno y detallar sobre las recomendaciones emitidas y el recurso del que dispuso. "Lo que hizo es una falta y debe asumir su responsabilidad, debe ser transparente, el tiene mayor responsabilidad en rendir cuentas." asegura.
  • 12. Peimbert Calvo, de acuerdo con la legislación de la misma Defensoría, debió haber comparecido ante el Congreso para informar actividades del periodo Mayo-2016 a Mayo-2017. Cabe mencionar que 2 recomendaciones del organismo defensor publicadas en su portal de interner presentan irregularidades en la fecha en que se emitieron y en la que fueron notificadas a las autoridades responsables. NOTICIAS dió a conocer que la recomendación 5/2017 fue notificada a la Secretaría de Seguridad Pública durante el mes de octubre, de acuerdo con información proporcionada por la misma dependencia; sin embargo, la DDHPO refiere en su portal que se notificó en mayo del 2017. Así mismo el organismo defensor realizó el pasado 14 de diciembre la recomendación 6/2017 dirigida al Ayuntamiento de San Sebastián Tutla, misma que fue notificada, según el Congreso del Estado, ese mismo día a las 16:55 horas, empero el documento en el portal de la DDHPO refiere fecha del 9 de mayo del 2017. Agentes municipales de Matías Romero exigen atención Recriminan a Marco Antonio Cabello Mares el abandono en el que tiene a cada una de las agencias del municipio  Por Faustino Romo Martínez Agentes municipales de esta población exigen a su presidente municipal Marco Antonio Cabello Mares la entrega de recursos y el cumplimiento con estas poblaciones, toda vez que los ha mantenido en el abandono y no ha hecho nada, por lo que se han estado manifestando, primero en las instalaciones del palacio municipal y al no obtener respuesta en la carretera. Los habitantes de las diferentes agencias como San Gabriel, Los Ángeles, entre otras decidieron manifestarse sobre la carretera Transístmica en el kilómetro 195, frente al hotel Santa Teresa, en donde realizaron un bloqueo para presionar al edil a dialogar, pues les dijeron que se encontraba en Oaxaca. Los manifestantes explicaron que son muchos los motivos que los llevó a realizar el bloqueo a la carretera, pues Cabello Mares no ha querido atenderlos, cuando hay problemas del Fonden, de empleo temporal y de incumplimiento de los recursos, entre otras cosas. “Estamos tomando quizás, una de las últimas decisiones, nos acercamos desde el día jueves tomamos el palacio municipal de manera pacífica, nosotros somos gente de trabajo, somos gente pacífica, pero desafortunadamente las acciones de nuestro presidente municipal, nos ha llevado a un tercero”, señaló Emigdio Ramírez Cruz, agente municipal de los Ángeles. Explicó que le propusieron reunirse con cuatro regidores de los de mayor importancia para dialogar, pero no quiso, “Le hacemos ver al presidente municipal que, si no cumple, las cosas se van a complicar, por eso pedimos de la manera más atenta que tenga la capacidad”. “Solo le pedimos al presidente que sea responsable, que se acerque, que dialogue, que ponga la mesa de negociación, las inquietudes son los recursos del 2018, sabemos que él se va, está buscando una candidatura a diputado”, declaró.
  • 13. Por su parte, el agente de la población de San Gabriel Margarito Zurita Aragón, indicó que en el 2017 solicitaron que se les diera una solución de una obra que se encuentra tirada desde el 2014, una obra de electrificación del periodo del doctor Etelberto Rodríguez Terán, ahorita la directora de obras dice que el expediente se perdió, pero nosotros nos dimos cuenta que él tiene guardado todo el material y piensa ocuparlo en su campaña política. Comentó que prometió muchas cosas y no ha cumplido y tampoco ha informado qué ha hecho con los recursos para las agencias, por lo que exigen que de la información real de dónde están los recursos. Ingobernable Matías Romero, Oaxaca CARLOS SÁNCHEZ LLANES Los agentes municipales, respaldados por campesinos, bloquearon la Carretera Transístmica, a la altura de Matías Romero Carlos Sánchez Llanes MATIAS ROMERO, Oaxaca.- Tras esperar 48 horas sin respuesta alguna, los agentes municipales decidieron radicalizar su movilización y cerraron la Carretera Transístmica ayer por la mañana, a la altura del motel Santa Teresa de esta localidad. Estas autoridades auxiliares de San Gabriel, Los Ángeles y Paso de las Maravillas, así como los comisariados ejidales de Juno y Seis de Enero, arribaron al Palacio Municipal la mañana del pasado jueves, para exigir el cumplimiento de la minuta de acuerdos firmada con el Ayuntamiento antes de finalizar el 2017. Los manifestantes demandan apoyos para las familias afectadas por los sismos y los beneficios del Programa de Empleo Temporal para su gente. De igual forma, exigen los recursos que corresponden a las agencias en el ejercicio fiscal 2018. Tras no ser atendidos por la autoridad municipal, los agentes municipales decidieron bloquear la carretera federal, respaldados por unos 200 campesinos provenientes de sus comunidades. Según les dijeron, el alcalde Marco Antonio Cabello Mares se encontraba en la ciudad de Oaxaca y que regresaba por la tarde. El bloqueo carretero permaneció por más de seis horas, sólo se permitía la circulación en forma intermitente. Cabe mencionar que en tanto que el bloqueo se mantenía en la Carretera Transístmica, otro grupo de campesinos mantenía la toma del Palacio Municipal. También fueron tomados los baños del mercado público 12 de Octubre, donde los inconformes estuvieron cobrando el acceso a dichos sanitarios. Al cierre de esta nota informativa, el edil matíasromerense aún no hacía su arribo a la ciudad, por lo cual el cierre carretero continuaba.
  • 14. Se suman policías a toma del palacio en Matías Romero, Oaxaca CARLOS SÁNCHEZ LLANES Los policías municipales de Matías Romero se sumaron a la toma del palacio municipal Carlos Sánchez Llanes MATÍAS ROMERO, Oaxaca.- A la toma del palacio municipal realizada por autoridades auxiliares 24 horas antes, se sumaron el mediodía de este viernes, más de cien elementos de seguridad pública municipal. También paralizaron labores los trabajadores sindicalizados, afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Todos ellos exigen a la autoridad municipal, le dé cumplimiento a la minuta de acuerdos, firmada durante los últimos días de diciembre del 2017, cuando también los mismos grupos realizaron la toma del inmueble del Ayuntamiento. Incumple autoridad los acuerdos Vicente Pogan, comandante de la Policía del grupo Alfa, detalló que “las cosas ya se habían apaciguado y al parecer ya todo marchaba bien". "Sin embargo, se volvió a registrar el incumplimiento (por parte de la autoridad municipal), sobre todo cuando por decreto nacional se autorizó el aumento del 12 por ciento" a la policía. Precisó que "se nos hizo una oferta del nueve por ciento (de aumento) y quedamos en (iniciar el) diálogo, pero (luego) se dijo que no había recursos". "Nosotros sabemos que sí hay dinero porque esto es un decreto nacional, no es capricho de la policía”, sostuvo. A esto, agregó, se suma el incumplimiento en la entrega de uniformes, que se llevaría a cabo el pasado 30 de enero. "Estamos a cuatro días para que se entreguen los uniformes y hemos checado con la empresa que iba a surtirlos y nos dijeron que no pidieron botas, sólo el puro vestuario". No los registran en el IMSS Agregó que con fecha 15 de enero, todos los policías ya debieron haber sido dados de alta en el Seguro Social, sin embargo esto tampoco se ha cumplido. Para terminar añadió: “Ya no queremos más minutas de acuerdos; estamos dispuestos a permanecer en lucha hasta que se cumplan los ofrecimientos, porque se han firmado varias minutas y ninguna de ellas se ha cumplido”. Cabe mencionar que para ayer al mediodía, ya se habían cumplido 24 horas de estar tomado el palacio municipal, por parte de un grupo de agentes municipales, quienes reclaman la entrega de los recursos correspondientes a este 2018. Se trata de los agentes municipales de Paso de las Maravillas, San Gabriel, Los Ángeles, así como de los ejidos 6 de Enero y Juno.
  • 15. De esta manera se repitió la misma historia ocurrida antes de finalizar el 2017, cuando se registró la toma del inmueble por parte de los mismos agentes municipales, presidentes de colonias y policías municipales, a la que se sumaron después los trabajadores sindicalizados, apoyados por la CTM que dirige Alfredo Ramos Villalobos. Buscan comuneros representar comisariado en Pochutla, Oaxaca Se inscriben 29 aspirantes para integrar el codiciado órgano comunal con predios y terrenos frente al mar  Por Raúl Laguna Para las próximas elecciones, la que se considera como la más concurrida y reñida, integrantes de planillas a participar en la próxima contienda para encabezar el Comisariado de Bienes Comunales de San Pedro Pochutla, acordaron la forma y los plazos para ungir a los nuevos integrantes del órgano comunal. En días pasados, los actuales representantes de los Bienes Comunales de ésta población recibieron el registro de 29 aspirantes a dirigir a los comuneros de ésta población agraria y con ellos, en una primera reunión con el Jefe de Residencia de la Procuraduría Agraria, Amaury Fernández Alvarado, fueron orientados para definir las reglas para realizar las elecciones. El Jefe de Residencia con sede en Miahuatlán dio fe de los acuerdos tomados en tres los 29 aspirantes a Bienes Comunales; así como la fecha del próximo 11 de marzo que se llevará a cabo la elección. Otro de los acuerdos tomados fue que para el próximo 15 de febrero, será la última fecha que los aspirantes registrarán a todos los miembros de su planilla; hasta el día de la reunión solo se inscribieron los propietarios y suplentes de cada una de las fórmulas. El próximo 16 de febrero, las planillas completas registradas podrán estar en la selección de los colores de cada una de ellas. Cabe mencionar que a pesar de estar registrados 29 personas como cabeza de cada una de las planillas; éstas se podrían reducir a menos; a decir de algunos comuneros “podría haber hasta seis u ocho planillas o hasta menos”. Entre los acuerdos entre los asistentes en la reunión con el representante agrario, la elección se llevará a cabo en la Cancha de Usos Múltiples de la población, ubicada en el centro de la ciudad y se imprimirán 2 mil boletas, repartidas en seis casillas. De acuerdo al formato acordado, las mesas receptoras solicitarán la credencial de comuneros que será cotejada con el padrón vigente del núcleo agrario.
  • 16. Sobre la campaña a realizar por parte de las planillas, se podrá comenzar a partir del próximo 16 de febrero hasta el 10 de marzo, lo que podrán aprovechar los contendientes para convencer a los comuneros y ganarse el voto. Cabe mencionar que el núcleo agrario de San Pedro Pochutla cuenta con 2 mil 941 integrantes. Codiciados encargoscomunales Desde hace varios años, la representación de Bienes Comunales ha sido codiciada por muchos de los comuneros debido a las entradas económicas que llegan a las arcas del Comisariado por los cobros de traspaso de posesión de predios o terrenos; sobre todo aquellos que se encuentran pegados al litoral oaxaqueño y que tienen colindancia con las playas de la región. Asimismo por las indemnizaciones de las que han sido beneficiados; hace unos años, la desaparecida Reforma Agraria indemnizó al núcleo agrario de San Pedro Pochutla con la cantidad de 50 millones de pesos por una contraprestación derivada de un problema limítrofe con el núcleo agrario de Santa María Tonameca. Dichos recursos derivados de la indemnización fueron administrados por los entonces integrantes del órgano comunal que presidió Eleazar Ramírez Rojas y que durante su encargo fue repartido entre todos los comuneros que se encuentran vigentes. Parte de los 50 millones, se habla de entre tres a cuatro millones, quedaron en una cuenta mancomunada entre los entonces presidente y tesorero del órgano comunal, Rigoberto Díaz Gómez y Leónides Jacinto Carmona, quienes fallecieron junto con el secretario Higinio Cruz, en un accidente automovilístico y quienes ahora los que los suplieron no tuvieron acceso a dichos recursos, a decir de integrantes del Comisariado, se inició un proceso legal para recuperar y hasta ahora no se sabe nada. Pescadores buscan atención del gobierno de Oaxaca 13 cooperativas pesqueras operan en Puerto Ángel.  Por Archivaldo García Pescadores ribereños buscan instalar una mesa de diálogo con el gobierno del estado y con legisladores integrantes de la comisión de pesca del Congreso Local y federal para abordar los diferentes temas relacionados con la actividad del sector. Cristino García, miembro de la cooperativa Cuiramar sostuvo que es urgente e indispensable que los gobiernos federal y estatal asuman su corresponsabilidad ante el sector pesquero. Estimó necesario que en la mesa de trabajo también se cuente con legisladores de la comisión de pesca de ambos Congresos, “son recurrentes las
  • 17. contingencias que sufrimos en las labores de pesca, contingencias que han enlutecido hogares de compañeros que desaparecen por diversas situaciones que se presentan en el mar”, señaló el pescador. Justamente el gobierno municipal de Pochutla ha externado la tarea de habilitar una o dos lanchas que tiene bajo resguardo la estación naval militar en esta agencia municipal, “llevábamos algunos acuerdos con Eduardo Rojas, titular de la Sedapa, ahora con los cambios en esta dependencia vamos a reactivarlos, se trata de que coadyuven dotando los motores para las lanchas que servirán como respuesta a los auxilios que se presenten”, dijo Víctor Cruz Vázquez, presidente municipal. En esta agencia subsisten 13 cooperativas con alrededor de 300 lanchas, “el sector pesquero es grande en la Costa, unos 598 kilómetros de litoral, y más o menos unos 23 mil compañeros, pero necesitamos estrategias para enfrentar las situaciones difíciles que se presentan en cualquier momento durante el trabajo en el mar”, acotaron varios pescadores en la playa. Cirilo, conocido en el ámbito pesquero como chefo, de la cooperativa Coyula, destacó que con las capitanías de puerto bajo el mando de la Secretaría de Marina (Semar), el gobierno del estado debe convocar a una hoja de ruta para el sector pesquero, “queremos atención y que cada quien vaya asumiendo la parte de responsabilidad que le corresponde. Hablamos no sólo de modernización en el equipamiento y artes de pesca, sino de programas de infraestructura, así como subsidios para operar lanchas de auxilio y en estaciones de radio que podamos compartir con las cooperativas para generar mejores auxilios cuando se presenten”, concluyó. Incumple ayuntamiento de Tututepec con derechos de Salud de trabajadora 12 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX Águeda Robles La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (Ddhpo) acreditó que el ayuntamiento de la Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Juquila, violó los derechos humanos de Marina Patricia Jiménez Ramírez, al no otorgarle la seguridad social que le correspondía como trabajadora de esa administración municipal. La Defensoría informó que, al carecer de seguridad social, la peticionaria se vio obligada a atender el padecimiento que le aquejaba de manera particular, lo que la colocó en estado de indefensión, pues el Ayuntamiento evadió su responsabilidad de otorgarle la referida seguridad social. El incumplimiento de la autoridad municipal, añadió la Defensoría, tuvo otras implicaciones perjudiciales para la peticionaria, pues por carecer de seguridad social tampoco pudo disfrutar de otro tipo de beneficios o prestaciones médicas, como la licencia o certificado de incapacidad temporal para el trabajo. El organismo defensor inició el expediente DDHPO/1288/(11)/OAX/2017 el 8 de agosto de 2017, con motivo del planteamiento formulado por la ciudadana Jiménez Ramírez, quien reclamó violaciones a sus derechos humanos atribuibles a servidores públicos del ayuntamiento de Villa de Tututepec, Juquila, por ello, la Defensoría solicitó a las autoridades señaladas como responsables un informe y procedió a recabar la información pertinente con la finalidad de resolver la queja. La Defensoría acreditó que se violentó el derecho al trabajo y de forma más específica el derecho a la seguridad social, así como el derecho a la seguridad jurídica de la agraviada, pues al proceder de la forma en que lo hizo la
  • 18. autoridad municipal, debió haber tomado en consideración la afectación de salud de la peticionaria, pues no hacerlo constituye una forma de violencia y discriminación contra la mujer. Ante ello, la Defensoría formuló el 30 de enero de 2018 una propuesta de conciliación dirigida a los servidores públicos de ese Ayuntamiento, consistente en instruir a quien corresponda para que realice las gestiones tendientes a que a la agraviada se le cubra en su totalidad el gasto originado con motivo de la atención médica, análisis, estudios, intervención quirúrgica, medicamentos y demás egresos que haya realizado con motivo de la atención a su salud, toda vez que durante la relación laboral que sostuvo con ese municipio careció de seguridad social. Asimismo, el organismo defensor solicitó instruir a quien corresponda para que se implementen las acciones jurídicas administrativas necesarias tendientes a proporcionar seguridad social a los trabajadores de ese Ayuntamiento. La institución defensora también pidió iniciar un proceso de formación a todos los servidores públicos de ese Ayuntamiento, para que, en ejercicio de sus atribuciones, actúen sujetándose a los principios de eficiencia, honradez, imparcialidad, idoneidad, lealtad, legalidad, probidad y responsabilidad que deben regir el servicio público, además de conducirse con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos. La Defensoría informó que la agraviada expuso ante personal de la institución defensora que el 1 de enero de 2017 entró en funciones como directora del Instituto Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y los Derechos Humanos del ayuntamiento de Villa de Tututepec, Juquila, cargo que se formalizó el 3 de febrero del mismo año. La agraviada detalló que, debido a problemas de salud, se trasladó a Comitán, Chiapas, para realizarse diversos estudios, de lo cual informó verbalmente al presidente municipal, quien le comentó que se tomara el tiempo que considerara necesario. Agregó que fue intervenida quirúrgicamente, y tuvo que realizarse otros estudios, por lo cual mediante oficio hizo llegar los estudios y diagnósticos a la autoridad municipal. La peticionaria señaló que tuvo conocimiento que el 3 de abril de 2017, en una reunión de directores y personal del Instituto, fue tomada la decisión de destituirla y nombrar a otra persona en su lugar de manera provisional, situación que no se le informó legalmente, sino que el 13 de abril recibió vía electrónica un texto con el nombre del secretario municipal en el que se le daba un ultimátum para responder si estaba en condiciones o no de seguir laborando. Agregó que, ante tal situación, el 15 de abril de 2017 solicitó licencia a su cargo mientras mejoraba su salud, pero que el 8 de mayo recibió vía electrónica un texto firmado por el presidente municipal de Villa de Tututepec, Juquila, en el que se le notificó la decisión del Cabildo de destituirla como directora del Instituto Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y los Derechos Humanos, y que en el tiempo que colaboró en dicho municipio no contó con cobertura de seguridad social para atender su salud. Finalmente, la Ddhpo solicitó a la autoridad que, en un plazo de 10 días hábiles, informe al organismo defensor sobre la aceptación o negativa a la propuesta de conciliación, y en su caso, emita las pruebas que acrediten su cumplimiento.
  • 19. Estrechan cerco a radio comunitaria de Oaxaca MARIO JIMENEZLEYVA Estela orgullosa de transmitir para sus hermanos indígenas Jaqueline Robles SANTIAGO JAMILTEPEC, Oaxaca.-A través del puente de comunicación construido desde hace 24 años por la Radiodifusora Cultural Indígena, XEJAM, la Voz de la Costa Chica con comunidades cercanas a Jamiltepec, se ha logrado el reencuentro de familias, el comercio entre comunidades y el descubrimiento de talentos que ayudan a la conservación de lenguas originales y cultura. Oaxaca ocupa uno de los seis primeros lugares en la tabla nacional entre las radios comunitarias que son pioneras de la comunicación entre los pueblos de las distintas regiones de la entidad y del país y Jamiltepec cuenta con una radiofusora que, a pesar de las limitantes y recortes presupuestales, sigue siendo el medio de comunicación masivo más importante de la región. Promotora de reencuentros El dolor más grande que puede vivir una familia es la ausencia de uno de sus integrantes; en esta región, son cientos los indígenas que se han visto partir tras el sueño americano e incluso atravesar la frontera en busca de mejores condiciones de vida y ha sido gracias a esta emisora como, después de muchos años, han logrado establecer comunicación con sus familias. “Aquí hemos vivido grandes emociones, anteriormente nos llamaban los paisanos radicados en otros estado u otros países y, lo más que podíamos hacer, era comentar sus mensajes, pero sus familias no podían corresponder a sus saludos. Hoy, con la redes sociales y la transmisión que logramos a través de ellas, hemos sido testigos de reencuentros muy emotivos”, relata el responsable de la XEJAM, Luis Santos Alderete. La emisora de Jamiltepec ocupa el segundo lugar en preferencia estatal- dentro del rango de este tipo- y, por el alto índice de migrantes, Tlaxiaco es la ciudad que aparece entre los más destacados del recuento nacional.
  • 20. La XEJAM, con una potencia de 1200 kilowatts, logra que interactúen por lo menos 500 radioescuchas de la Costa, Sierra Sur e incluso Sierra Norte a lo largo de un día. Rescate de cultura y lenguas originarias Las estaciones radiofónicas culturales fueron fundadas por el Instituto Nacional Indigenista (INI) y, a pesar de la importancia que tienen al lograr la cobertura nacional para cerca de 22 millones de personas, el presupuesto año con año disminuye Estas radiodifusoras alcanzan comunidades que hablan 31 lenguas originarias; las tareas de innovación tecnológica se frenan al convertirse el INI en Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. No obstante, en la XEJAM han buscado las alternativas para defender su posición y transmisión frente a la competencia de las llamadas radios comunitarias que, al amparo de la ilegalidad, intentan desplazarla. Rubinia y Estela son las dos únicas productoras radiofónicas bilingües y que colaboran con la emisora también como locutoras, luego del último recorte que se aplica para la operación de la estación; Rubinia habla el mixteco en una de sus variantes y Estela el chatino, en su variante de Santa Cruz Zenzontepec, que sirve de medio de comuicación en 32 comunidades de Juquila y Yautepec. Vínculo comunitario “La radiodifusora cultural indigenista es un vínculo con los pueblos que no son vistos; a través de nuestros comentarios buscamos preservar las tradiciones, cultura y especialmente nuestras lenguas originarias, que lamentablemente se van perdiendo”, comenta Rubinia. Empero, la limitación de recursos impide que la cobertura y el afán de preservación del lenguaje nativo se alcance plenamente, pues el personal se ha reducido, lo que provoca que se deje de atender la transmisión de otras variantes de ambas lenguas. La productora indica que debe cuidarse escrupulosamente transmitir para la población indígena mensajes con intención educativa en distintos temas; para ello se debe contar con la idiosincracia de los pueblos, educar, culturizar y comunicar para los mixtecos, chatinos y amuzgos es una gran responsabilidad. “Hablar con nuestra gente implica conocer perfectamente desde sus costumbres hasta sus reacciones, su forma de pensar, actuar y discernir; hacer radio, además es una oportunidad enorme que tenemos para llevar esperanza hasta ellos, aunque sean los olvidados”, dijo Estela. Alegría, Música y Comercio mueve la radio Más de 6 mil documentos musicales existen en la fonotéca de la XEJAM, música variada en su mayoría regional así lo marca el lineamiento básico que rige a la radiodifusora, que sólo permite la transmisión del 20% de música de otro corte; además, la difusión debe realizarse 50% en español y 50% en lenguas originales. Aquí se han tocado la música de grandes talentos oriundos de la región, que han trascendido, como el del grupo Mar Azúl, Álvaro Carrillo, Los Conde, Chanta Vielma y Obatalá, un grupo musical formado por mujeres afromexicanas de Collantes. “La Radiodifusora Cultural Indígena hoy es un gran puente de comunicación que logra la unión entre nuestros hermanos asentados en las comunidades y los que viven fuera, un medio que da vida, alegría y esperanza a la gente de esta región y en especial, que brinda la oportunidad de comerciar productos de la zona que les permiten generar su sustento, la XEJAM, vive para esa gente”, puntualizó su responsable Luis Santos Alderete. Pierde Salina Cruz 4,598 hectáreas con ZEE Sin consultar a las comunidades involucradas, poniendo la soberanía, las áreas naturales protegidas y especies en peligro de extinción diputados del PRI han aprobado una reforma en donde ceden los derechos de la tierra a la Federación.
  • 21.  Por Alonso Pérez Avendaño Sin consultaa los ciudadanos, a propuestadel consejero jurídico del Gobierno del Estado de Oaxaca, José Octavio Tinajero, los diputados priistas aprobaron el pasado miércolesunainiciativa de reformaque cede la jurisdicciónde 4 mil 598 hectáreas del municipio de Salina Cruz a la Federación, lo cual genera ambigüedades sobre lapropiedad de la tierraendonde se decretó laZona EconómicaEspecial del puerto. La diputada de MorenaPaolaGutiérrezGalindo, presidentade la Comisiónde Medio Ambiente en el Congreso local, acusó que la intenciónde la ConsejeríaJurídicaeramodificar laLeyEstatal de Equilibrio Ecológico establecidadesde hace una década, para evitar la posibilidadde que se declararan áreas estatales o municipales de reservaambiental en la zona donde pretende instalarse laZona EconómicaEspecial (ZEE). 4,598 hectáreas podrían estar en riesgo Violación a la ley La falta de consulta a las comunidades afectadas con el decreto de creación de la Zona Económica Especial de Salina Cruz viola el artículo 18 de la ley federal de esta materia que ordena que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Secretaría de Gobernación realizarán los procedimientos de consulta previa, libre e informada necesarios para la salvaguarda de las zonas. Para las empresas que inviertan en la ZEE la ley prevé que se otorguen permisos de construcción, desarrollo, administración y mantenimiento hasta por un plazo de 40 años, los cuales podrán ser prorrogados hasta por otro período igual al original. De acuerdo conel artículo tercero del capítulo IIdel decreto de declaratoriade la Zona Económicade Salina Cruz publicado el pasado 19 de diciembre enel Diario Oficial de la Federaciónlas secciones de la ZEE sólo podránestablecerse enaquellos inmuebles que no cuentencon restricciones ambientales, de uso de suelo y las demás que resultenaplicables, de conformidadconlas disposiciones jurídicas correspondientes. El artículo 2 del capítulo I de la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico marcacomo unaresponsabilidaddel gobierno estatal la“preservación y protecciónde labiodiversidad, así como el establecimientoy administraciónde las áreas naturales protegidas”;dichas áreas naturales protegidas estánclasificadas en parques estatales, reservas estatales, zonas de preservaciónecológica, parques municipales y “aquellas que los municipios establezcan afin de proteger supatrimonio natural”. Al no haberse concretado lamodificaciónala legislación, lafracciónpriistadecidió aprobar enla comisión de Asuntos Municipales una reformaque otorgala jurisdicciónde los dos polígonos que comprendenla ZEE a la Federación. “Hay una ambigüedad jurídica, hay una determinaciónde territoriosenmateriajurisdiccional ya través de una modificaciónala ley la comisiónde Asuntos Municipales determinaque se cede esaárea que era municipal o comunal a la jurisdicciónfederal, uno de los poderes del estado le estácediendo ala Federaciónladeterminaciónde ese territorio yeso generauna ambigüedad jurídica”, señaló la legisladora. Con la modificaciónaprobada por los legisladoresdel tricolor se avala que este territoriodeje de ser un dominio del ayuntamiento de Salina Cruz y pase a ser un inmueble del dominio público bajo jurisdicciónde la Federación.
  • 22. De acuerdo conla fracciónI del artículo 8 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, el titular del Ejecutivo federal deberáseñalar los inmuebles del dominio público de la Federaciónque serándestinados a establecer lazona para los efectos previstos enel artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales. Dicho artículo estableceque para aquellos inmuebles que la Federaciónhaya adquirido conposterioridadal 1 de mayo de 1917 yque se ubiquen en el territoriode algún estado “se requeriráel consentimientode la legislaturalocal respectiva”. RIESGOS AL MEDIO AMBIENTE De acuerdo conla diputada, la intenciónde la ConsejeríaJurídicade modificar laLey Estatal de Equilibrio Ecológico afectaríano únicamente el áreadonde se decretó laZona EconómicaEspecial, sino territorios de comunidades indígenas que históricamente hanconservado la biodiversidad del estado. La modificaciónpreveríaque cualquier disposiciónno atendida por la ley de equilibrio seríaatendidacon la Ley General de Biodiversidad, que se encuentraen estos momentosencomisionesde la Cámara de Diputados federal y que ha sido señalada por organizaciones ambientalistas por dar paso a actividades como laextracciónde minerales enÁreas Naturales Protegidas. De acuerdo conla diputada, pese a que la leyde equilibrio estatal no ha sido modificadaen una década, es una normativa enfocadaa la protecciónyla conservacióndel medio ambiente y los recursos naturales yque permite laparticipaciónactiva de las comunidades. Aseguró que los pobladores se han resistido al despojo de zonas que han sido resguardadas biológica, ambiental, política, social yeconómicamente. “Hay una cantidad de territorio estatal que no está protegido anivel federal por la Ley General pero sí a nivel estatal, hay zonas que estánprotegidas a nivel comunitario o municipal, hay animales, especies que no existen enel mundo, que la comunidad las ha protegido históricamente”, explicó. PROYECTO DE DESPOJO GutiérrezGalindo señaló que el proyecto de la Zona EconómicaEspecial es uno más que se integraa un plan de desarrollo que ha mostrado suineficaciapara sacar a Oaxaca de la pobreza y que ha generado oposiciónde muchas comunidades. “No hay desarrollo amigable desde los ojos de un capitalismo salvaje, hambriento y sediento de acaparar más riqueza natural y destruirla. Preguntemos enel Istmo qué tanto han beneficiado los proyectos de energíarenovable. Desde hace 20 años la economíade la regiónno ha mejorado, sinembargo, desde la carreteraves una zona impactada ambientalmente”. Asimismo advirtió que la falta de consultaa los pobladores ha generado incluso la quiebra de empresas que han obtenido licitaciones millonarias. De igual formacriticó que pese a la falta de diálogo conlas comunidades, la Secretaríade Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable continúe promoviendo megaproyectos hidrológicos enlaCuenca y la Costa. “¿Ya se hizo una consultaenlas comunidades para evitar los problemas que generó lacarretera Transístmica, que la constructoratermine quebradaporque en las comunidades no quierenese tipo de desarrollo?, habríaque preguntar si una comunidad estádispuesta a moverse de donde ha estado históricamente, al margen del río porque ahí le van a generar una represa”.
  • 23. Qué pasa con salud CRÓNICAS OAXAQUEÑAS  Por Jaime Palau Columna 68. Qué pasa consalud. Qué manera de enredarse el quesillo, por alguna razón los oaxaqueños tenemos famade ser capaces de complicar cualquier cosa, hastarevolver el queso, aquí todo funciona diferente, aquí el tiempo es eterno, mientras el mundo avanza como enFerrari y el país avanza a paso de vocho, Oaxaca sigue en carretajalada por bueyes, y si habláramos del campo también seríauna realidadesa frase y no una metáfora, el mundo siembralas tierras conequipos modernos ytecnificados, enel norte del país contractores o conyuntas jaladas por caballos briosos, aquí no se aguantaría ese ritmo, por eso se siguen usando bueyes, para que los paisanos no se cansen y aguanten el pasito. Es inaudito lo que estásucediendo enOaxaca en materiade servicios de salud, ya sonmuchos días enlos que esa dependenciaha dejado de prestar servicio, todos lostrabajadores aleganque no les han pagado nada en lo que va del año y por eso activan maneras ilegales de presionar al gobierno federal y estatal para que se hagan esos pagos, eso incluye a quienes han venido laborando sin estar sindicalizados, unos son Formalizados, otros Regularizados y otros que solo tienenuncontrato, este movimiento tiene el apoyo de toda la base sindicalizada y una de las exigencias más repetidas ha sido que renuncienal Secretario nombrado por el Gobernador Alejandro Murat, en este caso se refierenal Dr. Juan Díaz Pimentel. En lo que va del sexenio ha habido tres secretarios de salud, la primerafue GabrielaVelázquez Rosas, mujer muy capaz y de probada honestidad, dirigió por muchos años el Coesidaconeficienciaysin escándalos de ningún tipo, desafortunadamente susalud se vio minada y para lidiar con verdaderas mafias incrustadas se requiere de cabal salud y fortaleza, el fuego viene de todos lados y muchos están acostumbrados a lucrar y medrar a costade cualquier precio sinimportar el ciudadano comúny corriente, solo importael beneficiopersonal. A Gabriela le sucedió Celestino Alonso Álvarez, otro personaje de Oaxaca de imagen intachable, que ha sido titular de diversas Secretarías yDireccionesde estado, desde General de Gobierno, Finanzas, Administración, Coplade, etc. es evidente que hizo un diagnóstico y veía venir este desastre, conlo que prefirió presentar surenunciaalegando interés enparticipar en la contiendapor una diputaciónfederal, misma que no teníaamarrada, se inscribió comoprecandidato por el PRIpor el distrito 8, varios fueronlos interesados por abanderar ese distrito, entre otros, MartinMatus, otro conocido político oaxaqueño cobijado por el clan GómezSandoval, al final les salió por delante Martha Alicia EscamillaLeón cerrándoles el paso ysepultando sus aspiraciones. No importano tener estudios universitarios, no importaser empresario de un sector donde todos los propietarios estánseñalados de abusar de los derechos de sus trabajadores conmuy extensas jornadas diarias, explotando concesiones propiedadde la naciónotorgadas por el gobierno y cobrando cuentas diarias sinimportar si hubo bloqueos o pasaje suficiente, parecieraque puedes llegar más lejos secando públicamente el sudor de la frente del gobernante enturno que conuna extensa preparaciónpolíticayuna intachable conductaa través de los años, nuevo ejemplo reflejo de lo que somos enOaxaca y la épocaen la que nos quedamos. Juan Díaz Pimentel fue el tercer secretario, se desempeñabacomo Delegado Federal del Instituto Mexicano del Seguro Social, aceptó la invitación dejando acéfalala dependencia federal, llegó ala Secretaría hablando fuerte y claro, dijo las cosas tal como son, que no hay suficiente dinero paraseguir pagando, que hay miles de aviadores que cobransin devengar el sueldo o que estánasignados en áreas donde hay mucha gente para repartirse untrabajo sencillo yotras donde se estánahogando por saturacióny no hay personal suficiente asignado, pisó cayos pues muchos de esos casos estánocupados por familiares de los líderesdel sindicato y por lo tanto se destapó una cloaca, al final Díaz se puede quedar como el perro de las dos tortas, sin ninguna. Ya seaque en las diferentes oficinas haya poco personal o demasiado para la carga de trabajo, no se cuenta mucho conla gente de base, esos si no dan golpe ni les cae el veinte que a este estado yal país entero solo lo vamos a sacar adelante si empezamos todos a aportar un gran esfuerzo adicional, que el rezago administrativo y de atencióna la ciudadanía es enorme yla brechaaumenta sin que seaatendida, que no llegue octubre conparos de trabajo porque en ese mes se realizan las celebracionesde los empleados de gobierno, los torneosde todos los deportes soninaplazables, esos no se tocan, hay que proporcionarles
  • 24. uniformes, canchas, balones, transporte para llevar a todos a los deportivos, ¿y el trabajo acumulado por paros y plantones?bien gracias, eso no importa, es un derecho sinobligaciones. Aquí seguimos pensando que estamos enjauja, que el dinero sobra, que se reproduce por generación espontánea, que los derechos adquiridos enel paso del tiempo sonconquistas laborales que jamás serán perdidas aunque se hayan aprobado por alguien sin autoridad suficiente yaunque ya sean impagables conel tiempo, no somos conscientesque no estamos aportando nada al producto interno bruto del país y los demás estados ya se estáncansando de cargar en los hombros a un Oaxaca por demás grillo e improductivo que no es capaz de generar centavos como aportaciónpor cada peso que recibe ypor eso hasta se regresa dinero cada año a la federación, incongruenciatotal ante las necesidades evidentes. A partir del quinde de febrero parece que debe llegar un nuevo Secretario de los Servicios de Salud, el cuarto en el presente sexenio, quienserá, cual su papel ante el presente conflicto, nadará de muertito o será alguien decidido a acabar conel mal enquistado, lo veremos. Los comentarios continuaránla próxima semana. Si deseacontactarme favor escribir ajpr.cronicas@gmail.com Facebook: Jaime Palau Ranz Twitter: @jpranz Libres, 7 de cada 10 delincuentes en Oaxaca por falta de denuncia ARCHIVO Ante la falta de denuncia de las víctimas de asaltos, principalmente, los delincuentes son dejados en libertad Citlalli Luciana Sólo tres de cada diez personas que son detenidas por la policía municipal de Oaxaca de Juárez son denunciadas por sus víctimas, de ahí el alto grado de personas que tras cometer un delito son puestas de nueva cuenta en la vía pública. “La denuncia es muy importante, todavía seguimos teniendo de cada diez asuntos que se cometen en la capital, tres denuncias y siete asuntos en donde la gente no procede con su denuncia y eso entorpece el trabajo de la fiscalía del estado como la de la Procuraduría de la República que no puede en ciertos delitos hacer la vinculación a proceso”, dijo el Comisionado de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, Jorge Alberto Guillén Alcalá.
  • 25. El robo de celular, de carteras o bolsas, son de los delitos más frecuentes en la capital sin embargo no se denuncian porque la ciudadanía lo considera una pérdida de tiempo. El funcionario municipal indicó que si bien en muchos de los casos las personas denunciadas salen bajo el pago de una fianza, en caso de reincidencia ya no pueden obtener su libertad, de ahí que la importancia de las denuncias. “Uno de los motivos que más argumentan es el tiempo. Los ciudadanos piensan que van a perder tres o cinco horas en el ministerio público además de que se sienten tratados como si ellos fueran los presuntos delincuentes en lugar de ser las víctimas”, señaló. Sin embargo -agregó- por lo observado en el actuar de la fiscalía, actualmente existe mayor celeridad a los asuntos sobre todo con el nuevo sistema de justicia. La última Encuesta Nacional Sobre Victimización y Percepción sobre seguridad pública (Envipe) 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que el 23.7 por ciento de los hogares en Oaxaca tuvo al menos una víctima de delito. Por incidencia de delitos el de mayor porcentaje fue extorsión con 28.9 por ciento, robo o asalto en calle o transporte público con 22.3 por ciento, amenazas verbales 12.1 por ciento, fraude 11.6 por ciento, robo en forma distinta a las anteriores 8.7 por ciento, robo en casa habitación 5.8 por ciento, robo total o parcial de vehículo 4.3 por ciento, 3.2 lesiones y 3.2 otros delitos. La Envipe estima que en 2016 en el estado de Oaxaca se denunció 7.3 de los delitos cometidos. La comparación con 2015 (9.9) revela un decremento en el porcentaje de denuncia. De aquellas denuncias el ministerio público inició averiguación previa o carpeta de investigación en el 74.1 por ciento de los casos. A nivel nacional se estima que se denunciaron el 9.7 por ciento de los delitos y en el 65.2 por ciento de los casos se inició averiguación previa. Violencia y pobreza, génesis de delincuencia en Oaxaca Las desigualdad social conduce a los jóvenes a arriesgar su libertad pues no tienen nada qué perder. Citlalli Luciana Un entorno violento en la niñez así como un trabajo precario, fue el contexto del 86 por ciento de adolescentes y jóvenes que cayeron en centros de internamiento tras haber cometido un delito, señala el informe especial “Adolescentes, vulnerabilidad y violencia” realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a partir de entrevistas hechas en centros de internamiento, entre estos en Oaxaca. De acuerdo con el estudio, este sector de la sociedad tenía en común un desarrollo dentro de familias disfuncionales, un entorno violento y cercanía con las drogas y el alcohol.
  • 26. Las estadísticas muestran que el 62 por ciento de los 730 menores entrevistados (25 de Oaxaca) tenía padres separados, el 40 por ciento vivía fuera de casa, el 31 por ciento se salió por problemas familiares, el 27 lo hizo porque quería vivir su propia vida, el 22 por ciento no conoció a su padre, el 5 por ciento no conoció a su madre, el 30 por ciento vivieron negligencia o descuido de parte de sus padres. Otro 40 por ciento vivió maltrato físico, 34 por ciento vivieron maltratos o insultos, 12 por ciento abuso sexual, 39 por ciento vivieron maltrato, el 24 vivió maltrato de su padre, el 68 por ciento consumía alcohol o drogas antes de ser privado de su libertad. Sin oportunidades, sin futuro 4% nunca fue a la escuela 15% sólo cursó primaria incompleta 17% cursó primaria completa 28% cursó secundaria incompleta 20% cursó secundaria completa 16% cursó algún grado de la preparatoria 53% dijo que no le gustaba la escuela 51% calificó la situación económica de su familia como “regular” 31% calificó la situación económica de su familia como “mala” y dijo que en su casa faltaba comida Rebeldía y maltrato, la vida de Leticia Una de las historias contenidas en el informe y que refleja como un entorno violento lleva a los jóvenes a la comisión de un delito, es la de Leticia, oaxaqueña de 19 años recluida con una sentencia de 10 años. A los 15 años decidió salirse de su casa para vivir con su pareja porque peleaba mucho y no se llevaba bien con su papá. Ella sólo terminó la primaria porque no le gustaba la escuela y, desde los 12 años, prefirió trabajar; primero vendiendo discos en la central de abastos y después en una zapatería y en una tienda de productos naturales. Antes de ingresar al centro de reclusión, había regresado a su casa a vivir con sus padres. Cuando era pequeña, de acuerdo con su testimonio, sufría golpes y malos tratos. También refiere que su padre estuvo algún tiempo en prisión y que la situación económica de su familia era mala ya que, incluso, faltaba comida en su casa. Leticia fue acusada de secuestro, hecho en el que acepta haber participado porque necesitaba dinero.
  • 27. Entrega Hernández Fraguas reconocimientos de Visitantes Distinguidos a líderes Rotarios Por Staff Tiempo En el marco de la Reunión de Líderes Rotarios en México “RIMEX Oaxaca 2018”, el presidente municipal, José Antonio Hernández Fraguas, acompañado de su esposa, la Presidenta Honoraria del DIF Municipal, Lorena Córdova Brena, encabezó la Ceremonia de entrega de reconocimientos de “Visitantes Distinguidos” a 10 líderes rotarios. Reunidos en la plaza de la danza, los rotarios originarios de diversas partes del país recibieron este galardón de manos del munícipe, quien externó su beneplácito por mantener y fortalecer lazos de colaboración con este tipo de organizaciones altruistas que suman esfuerzos a favor de las personas en condiciones de vulnerabilidad. El edil capitalino también estuvo acompañado por María Antonieta Chagoya Méndez, Coordinadora de la RIMEX 2018; Mario Galindo Vasconcelos, presidente de la RIMEX 2018 y María del Carmen Ricárdez Vela, integrante del Comité Organizador. En su oportunidad, Hernández Fraguas recalcó que los más de 850 socios del “Club Rotary Internacional”, que acuden a este encuentro son todos visitantes distinguidos, sin embargo, están dignamente representados por los 10 que reciben este galardón de forma simbólica. En este tenor, el Primer Concejal de Oaxaca de Juárez hizo un reconocimiento a Frank Devlin, expresidente Club Rotary Internacional, por su labor altruista y comprometida con las mejores causas, además que ha representado de la mejor manera a nivel internacional a todas y todos los rotarios del mundo. Por su parte, María Antonieta Chagoya Méndez agradeció la hospitalidad del pueblo oaxaqueño, pero principalmente el decidido y gran apoyo por parte del gobierno municipal,
  • 28. que ha tenido las puertas abiertas durante los tres días de actividades correspondientes a la “RIMEX 2018”. En su momento, a nombre del Club Rotario de Oaxaca se nombró como socio honorario al edil capitalino, esto por su gran vocación altruista y de servicio a los demás. El reconocimiento de Visitante Distinguido fue entregado a los rotarios: Salvador Rizzo Tavares, Carlos Sandoval Delgado, Vicente Arbesú García, Ramón López Juvera, Omar Falcón Aburto, Silvio Lattuada Torres, Julio Pérez Tovar, Franciso Trejo Cebrián, Ubaldo Lara Madrigal, Arturo Barahona López. Cabe señalar que la Reunión de Líderes Rotarios de México “RIMEX Oaxaca 2018”, es el máximo evento rotario del país que permite a sus líderes compartir experiencias y fortalecer lazos de amistad para grandes proyectos que contribuyan al desarrollo de las comunidades, y que se lleva a cabo del 8 al 10 de febrero en diversas sedes de la Ciudad de Oaxaca. El alza en la cotización mundial del petróleo incrementará más los combustibles: Ceesp El aumento a precios de gasolinas duplica la tasa de inflación anual La Magna, la de mayor consumo en el país, se vendió ayer 13.3% más cara que en enero de 2017 La Premium ronda los 20 pesos por litro Persiste la precariedad laboral de los despachadores Promovida como un factor para el descenso de los precios de los combustibles, la reforma energética no sólo ha incrementado los costos, sino que no ha permitido a los empleados de las estaciones de servicio acceder a salarios estables y a prestaciones. En la imagen, el costo de gasolinas en la colonia Coyuya de la capitalFoto Jesús Villaseca JULIO REYNA QUIROZ El precio de la gasolina regular (Magna), la de mayor consumo en el país, alcanzó ayer los 18.13 pesos por litro en la Ciudad de México, 13.3 por ciento más en comparación con enero de 2017 y un incremento que significó más del doble que la tasa de inflación anual registrada en enero pasado. Promovida como un factor para el descenso de los precios de los combustibles, la reforma energética no sólo ha incrementado los costos, sino que mantiene a hombres y mujeres empleados en las estaciones de servicio en precariedad laboral sin que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social haya intervenido para atender este tema. A nosotros no nos pagan, sólo recibimos las propinas, detalló la empleada de una gasolinera ubicada en la delegación Benito Juárez al ser consultada sobre su salario actual. En algo tenemos que trabajar, agregó la mujer de 35 años de edad.
  • 29. El despachador de una gasolinera operada por Hidrosina reveló que para percibir una remuneración se les obliga a vender al menos tres productos, como aceites para motor, limpiadores de inyectores y aromatizantes a dos por 20 pesos. Más de un año después delgasolinazo de enero de 2017 y a dos meses de la liberación total de los precios de los combustibles, la estación de servicio operada por BP, ubicada en avenida Taxqueña 1744, en el sur de la Ciudad de México, ofertó ayer la Magna en 18.13 pesos por litro y la Premium (de mayor octanaje) en 19.61 pesos. Este diario pudo constatar que la Magna se ubicó en 17.97 pesos en la estación de servicio localizada en bulevar Puerto Aéreo, delegación Venustiano Carranza. En esta gasolinera, operada también por BP, los consumidores se encontraron con un precio de 19.61 pesos para el combustible de alto octanaje. La distribuidora localizada en la antes conocida como glorieta de Huipulco, en el sur de la capital, despachó ayer la Magna en 17.85 pesos por litro, mientras en el municipio mexiquense de Ecatepec, sobre la carretera Texcoco-Lechería, el costo fue de 17.89 pesos. Una estación de servicio frente a la colonia San Juan Ixhuatepec –que vivió las explosiones de las plantas de almacenamiento de combustibles en 1984– ofertó el combustible de bajo octanaje en 17.98 pesos. Con estos costos, la gasolina Magna en la Ciudad de México subió entre 10 y 13.3 por ciento en 13 meses, prácticamente el doble que la inflación anualizada de 5.5 por ciento correspondiente a enero pasado. En el primer mes de 2017, cuando el gobierno mexicano incrementó los precios de los combustibles, la Magna tuvo un precio promedio de 15.99 pesos por litro en el país. Un análisis del sector privado previó que continuará al alza los combustibles en 2018. “Si bien no se anticipa ungasolinazo, es probable que durante el año los precios de las gasolinas y el gas se sigan ajustando hacia arriba, respondiendo al efecto del aumento de la cotización internacional del petróleo y de la volatilidad del mercado cambiario, lo que puede implicar un efecto negativo en los costos de las empresas que finalmente tendrían que trasladarlo a los consumidores”, advirtió un estudio del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). Cambios en imagen Las gasolineras con alguna marca internacional o mexicana no son nuevas, es decir, no fueron construidas tras la reforma energética. Durante el recorrido de este diario para registrar los precios, las estaciones de bulevar Puerto Aéreo y avenida Cuauhtémoc tienen una antigüedad de al menos una década y el único cambio en ellas fue la imagen. Los concesionarios cambiaron el logotipo de Pemex y los colores verde, blanco y rojo, por las marcas BP e Hidrosina, con sus respectivos colores blanco, amarillo y verde. Otra constante que pudo observar este diario es que, en general, los precios de las gasolinas no están a la vista del consumidor. En otros giros comerciales, como hoteles, bares o restaurantes, la Procuraduría Federal del Consumidor sanciona estos negocios porque carecen de costos a la vista. Te revictimizan cabrón, te tratan como si fuera la Sedesol, dicen comunicadores Organismos y afectados reseñan fallas y vacíos de la protección a periodistas Durante un acto de protesta de reporteros y ciudadanos por el asesinato de Javier Valdez, corresponsal de La Jornada en Sinaloa, el 16 de mayo de 2017 ante la Secretaría de GobernaciónFoto José Carlo González
  • 30. BLANCHE PETRICH Con una dosis de humor negro, entre ellos se llaman los correteados. Son los periodistas que huyeron de amenazas de muerte, secuestros y atentados en sus lugares de origen. Desarraigados, radican en ciudades que les resultan ajenas y a veces hostiles, en condición de refugiados internos, lejos de sus querencias y sus empleos. Casi todos han dejado a un lado su oficio, el periodismo. Oficialmente acogidos al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, 16 informadores han sido desplazados en todo el país; más de 10 fueron ubicados en Ciudad de México. Pero, asegura Jan-Albert Hootsen, representante del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) la cifra negra debe ser mayor, pues muchos más han huido de las situaciones de riesgo sin reportarse a instancias gubernamentales, sin resguardo alguno. El mecanismo y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) atienden a cada periodista desplazado en cuanto a alimentación (3 mil pesos semanales en vales para supermercado) y alojamiento, además le asignan una cantidad limitada para transporte. En algunos casos otorgan medidas cautelares (escoltas, cámaras, botón de asistencia). A quienes vienen con familia e hijos pequeños no se les da cobertura para colegiaturas ni útiles escolares. Ni hay fondos para médicos o medicinas. Y esa carencia representa con frecuencia otro factor de riesgo para el desplazado. Desprotegidos pese al mecanismo de protección El reportero bajacaliforniano Julio Omar Gómez Sánchez, quien publicaba su propio portal, Noticias 911, sobrevivió a tres atentados en un lapso de cuatro meses. Tres veces intentaron incendiar su casa en San José del Cabo, Baja California Sur. En la tercera ocasión había francotiradores apostados afuera. El 29 de marzo mataron a Alfredo Valle, uno de los escoltas asignados, días después de que asesinaron a Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada en Chihuahua. Y el 14 de abril fue asesinado en La Paz otro periodista de la península, Maximino Rodríguez, del diario digitalColectivo Pericú, a quien Julio consideraba su mentor y amigo. Nada raro que Julio Omar ahora sufra trastorno por estrés postraumático y esté en tratamiento siquiátrico. Las terapias son gratuitas, pero los medicamentos son muy costosos. No recibe ayuda para ello. Teme quedarse sin las medicinas que le controlan las crisis de ansiedad, pánico, insomnio o depresión. El mecanismo tiene asignado un presupuesto de 16 millones de pesos al mes y emplea a 37 funcionarios para atender a este colectivo. Patricia Mayorga, corresponsal deProceso en Chihuahua, colega y amiga de Miroslava Breach, también tuvo que desplazarse ante la errática investigación del caso de la periodista de La Jornada. Mayorga explica que en el desplazamiento te pasa de todo: enfrentas una catástrofe económica porque pierdes tus ingresos; la familia entera entra en crisis. Te tienes que asumir como víctima, porque eso eres. Llegas a un lugar donde no conoces casi a nadie, con la autoestima bien baja porque, encima, eres periodista de provincia y vienes de un lugar donde la prensa está bien desprestigiada. Y la CEAV te trata como si fuera un programa de Sedesol. Que te proporcionen renta y comida está bien, pero ¿y la dignidad que tenemos como personas, como periodistas? Para Gildo Garza, periodista de Ciudad Victoria, Tamaulipas, el desarraigo violento que supone dejar todo de una hora a otra para salvar la vida resultó como irse apagando poco a poco. Un día amaneces en un cuarto de hotel en una ciudad ajena, con los niños asustados, dependiendo de ayuda oficial para comer los días siguientes, lampareado como conejo, sabiendo que ningún medio de prensa va a emplearte. Gildo era propietario de un diario en Tamaulipas, de los pocos que todavía publicaban notas críticas en ese estado amordazado por las múltiples violencias. Dos veces, en 2012 y 2013, fue secuestrado por el crimen organizadocomo advertencia. La segunda vez fue torturado y estuvo desaparecido cinco días. En 2014 fue asesinado Mario Ricardo Chávez, su socio del diarioCiudadano. Nos lo entregaron en cachitos. Y me lanzaron una campaña de desprestigio, señalándome a mí como asesino de mi amigo y compañero. Aun así persistió. Restructuró su periódico a un formato digital y lo llamóCambio. En junio de 2017 se recrudecieron las amenazas y las calumnias en redes sociales. Sólo entonces su nombre se añadió a la lista de periodistas desplazados en México; seis de Tamaulipas en el tiempo que lleva en el cargo el gobernador panista Francisco García Cabeza de Vaca. Deficiencias en los protocolos mínimos de seguridad Sobre la protección que recibe del mecanismo y la CEAV, Garza expresa lo que muchos de sus colegas manifiestan en privado. Nos revictimizan cabrón. Así se sintió cuando al poco tiempo de haber llegado a Ciudad de México en calidad de refugiado interno, hospedado en un hotel, fue desalojado de la habitación con todo y
  • 31. sus hijos porque la CEAV no había pagado el hospedaje. En otra ocasión los dejaron tres días sin depositarles dinero para alimentos. Luego de muchas llamadas y peticiones, la familia de Garza fue reubicada en un lugar más estable, un departamento en un séptimo piso. Ahí descubrió otra falla en el cumplimiento de los mínimos protocolos de seguridad. El día del temblor, 19 de septiembre, bajamos todos despavoridos. Y ahí, en plena calle, entre los vecinos que hasta ahora no conocía, identifiqué al menos a 10 familias de desplazados bajo la protección del mecanismo, entre periodistas y defensores. Nos tenían a todos juntos, por si alguien nos quisiera encontrar, no batalle tanto. Amenazas al alza: se duplican los casos Sólo en 2017, según los informes del mecanismo, fueron admitidas 92 solicitudes de acción urgente para proteger a periodistas en el país, el doble de las registradas el año anterior (46). De esas, la mayoría de los ataques (38) provenían de servidores públicos, 31 de particulares y 29 de agresores no identificados. De un total de 81 agresiones, 64 fueron amenazas que el mecanismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación, consideró reales. Un equipo de relatores especiales para la libertad de expresión de la Organización de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos documentó las fallas y vacíos en las instancias creadas para proteger a comunicadores en riesgo. “Los periodistas desplazados frecuentemente se sienten perdidos –subrayan en un reporte de la visita que realizaron a México entre el 27 de noviembre al 4 de diciembre del año pasado– en lo que parece ser falta de coordinación entre los distintos mecanismos para protección y asistencia a víctimas”. Después de entrevistarse con varios de ellos, resumen que las medidas de protección son inadecuadas. Refieren que las instancias gubernamentales no ponen atención integral a la situación de salud, necesidades educativas para sus hijos y empleo. Omar Bello, periodista desplazado de la Costa Grande de Guerrero, refrenda lo anterior: Eso es lo más extremo: te desplazas, salvas la vida por el momento, pero, ¿vas a dejar a tus hijos sin escuela, sin seguro social? Pues no. Pero es muy complicado resolverlo. Te absorbe todo tu tiempo y energías. He pedido ayuda a la CEAV, pero me dicen que ellos no tienen contactos ni con la Secretaría de Educación Pública ni con el Instituto Mexicano del Seguro Social. ¿Entonces? Dinero El PRD, en vías de perder la capital Caso Ficrea y el nuevo presidente de la CNBV El intrigante acuerdo de Facebook e INE ENRIQUE GALVÁN OCHOA A l terminar el periodo de precampaña, parece que el PRD sufrirá una pérdida mayúsucula: el Gobierno de la capital del país, el control de la Asamblea y la mayoría de las delegaciones. Su alianza con el PAN no está funcionando bien. El voto duro panista de suburbios como Polanco y Lomas de Chapultepec está molesto porque su partido se unió con los perredistas, que siguen siendo vistos como rojillos, a pesar de que se presentan como la izquierda moderna. Y a los ciudadanos de las colonias populares les parece extraña esa alianza entre el PRD y el panismo. Un sondeo de (la nada confiable) Consulta Mitofski arroja estos resultados: la coalición del PRI, que tiene como candidato a Mikel Arriola cuenta con 10.2 por ciento de las preferencias electorales; el frente (PRD, PAN y Movimiento Ciudadano), que postula a Alejandra Barrales, 27.1 por ciento, y Morena y aliados, con Claudia Sheinbaum, 38.4 por ciento.Por otro lado, el PRD encara una severa división en la capital. El pleito es por las candidaturas a asambleístas, diputados y senadores. Alejandro Sánchez Camacho, líder de Izquierda Democrática Nacional, se queja de que hay inconformidad porque los Chuchos están agandallando las listas de candidatos. Jesús Ortega, de la corriente Nueva Izquierda, dice que al grupo de Sánchez Camacho ya no le va a tocar nada porque ya pertenece a Morena.
  • 32. Autoridad desdentada y débil Asi califica la Arquidiócesis primada de la Iglesia católica al Instituto Nacional Electoral (INE) a través de su semanarioDesde la fe. Se refiere a su incapacidad de someter a la ley a los partidos políticos. Las coaliciones presidenciales han registrado más gastos que ingresos. ¿De quién o de dónde provienen los recursos? Desafortunadamente, el sistema electoral mexicano parece favorecer más este irracional dispendio de recursos en tiempos de transmisión, que buscan sólo el impacto mediático que los principios de sobriedad, transprencia y equidad, sin simulaciones, dice la publicación refiriéndose a la estruendosa campaña de promocionales. ¡Y todavía no comienza la campaña! Cambio en la CNBV El nuevo presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Bernardo González Rosas, entre otras tareas, tiene la de restablecer la confianza en la institución. Quedó muy averiada con el caso Ficrea, que aún no termina de solventarse. Su antecesor, Jaime Gonzalez Aguadé, quien dejó el cargo, según se anunció, para incorporarse a la campaña del PRI, no salió bien librado del señalamiento de haber permitido las operaciones de la compañía, incluso se hacía publicidad en medios electrónicos. Hay muchas personas que siguen esperando que les regresen sus ahorros. Otro caso se ha agregado a la lista de los pendientes: ¿no está enterada la comisión de que el banco holandés Rabobank fue multado por el gobierno de Estados Unidos, porque su sucursal en Calexico, recibía depósitos por millones de dólares de narcotraficantes mexicanos? La vía era Mexicali. González Rojas se desempeñaba como jefe de la Unidad de Banca, Ahorro y Valores de la Secretaría de Hacienda. Ombudsman social Asunto: el intrigante acuerdo INE-Facebook Enrique, te mando copia de una carta que envié al Instituto Nacional Electoral (INE): En relación con el acuerdo que hizo el INE con Facebook: Primero, quiero que me aclaren cuál es la base jurídica que les permite establecer convenios con firmas extranjeras; me parece que esa es una atribución del Senado de la República. Ustedes son un organismo público y no una empresa privada. Además, están abriendo las puertas a empresas extranjeras para que participen en el proceso electoral mexicano y, eso sí está prohibido en la ley. Asimismo, quiénes deciden cuáles son las noticias falsas y cuáles lasverdaderas. ¿Qué criterios van a utilizar para juzgar temas tan delicados? Quiero saber la opinión de todos los partidos políticos sobre esta maniobra y de dónde salió la iniciativa. ¿Fue acaso del presidente Lorenzo Córdova? Ciudadana Edna María Orozco R: Aparentemente el acuerdo ha pasado desapercibido, pero tiene gran trascendencia. A ver: si un usuario llegara a protestar porque el INE manipuló los resultados de la elección del próximo julio, ¿el INE y Facebook decidirían que es una noticia falsa y la eliminarían? Todo un tema. Twiteratti
  • 33. En este camino que he recorrido, hemos sentido juntos, compartimos la misma indignación frente a la injusticia y la corrupción, compartimos la esperanza de un México mejor, nos hemos visto a los ojos y sabemos que podemos y vamos a mejorar. Voy a ser presidente. @JoseAMeadeK Y a todo esto, pregúntome Yo mero: ¿Ya mero baja la gasolina? ¿Ya mero baja el gas Lp? ¿Ya mero baja la inflación? ¿Ya mero se estabiliza el dólar? ¿Ya mero subirán los salarios? ¿Ya mero dejarán de robar? ¿Ya mero servirán para algo sus cacareadas reformas? Signopsis @jcgarlan Soy simpatizante de@AccionNacional desde 1983. Miembro activo desde 1991. Por primera vez no participé en la elección de candidato a presidente porque por primera vez en el PAN no hubo un proceso democrático. @RicardoAnayaCacabó con la democracia en elblanquiazul. ¡Qué pena! Raúl Conde González @raulconde Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/ Los nuevos clanes petroleros, listos para el saqueo POR JESUSA CERVANTES , 10 FEBRERO, 2018REPORTAJE ESPECIAL La reforma energética no sólo ha permitido a empresas extranjeras recuperar el terreno perdido con la Expropiación Petrolera; también les abrió las puertas a otras, entre ellas a una rusa, y a inversionistas mexicanos para participar en las subastas del gobierno federal y ganar la oportunidad de explorar y explotar una tajada del pastel de hidrocarburos del país. Dionisio Garza Medina y su hijo, Dionisio Garza Sada; Jerónimo Gerard, cuñado del expresidente Carlos Salinas; Ramiro Garza Cantú y Carlos Slim son algunos que aprovecharon los espacios de este sexenio para estrenarse como petroleros. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A 10 meses de que Enrique Peña Nieto deje la Presidencia, en manos de empresas extranjeras, incluyendo rusas, hay más de 100 mil kilómetros cuadrados de tierra firme y aguas del país para que exploren y exploten hidrocarburos. Gracias a la reforma energética que el PRI y el PAN aprobaron, firmas de Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña, más un par de magnates mexicanos, podrán hurgar en mayor cuantía el subsuelo nacional durante 50 años y obtener ganancias millonarias. Entre los nuevos potentados mexicanos del petróleo está el regiomontano Dionisio Garza Medina, quien en 2010 dejó la presidencia del grupo Alfa para crear, junto con su hijo, Dionisio Garza Sada, un conglomerado de negocios que incluye la exploración y extracción de hidrocarburos, y un fondo de inversión en tecnología y bienes raíces. El segundo hombre más poderoso del país, con base en las licitaciones que ganó en dos rondas petroleras, es Jerónimo Gerard, cuñado del expresidente Carlos Salinas de Gortari. Gerard creó la empresa mexicana Infraestructura Institucional, para después ir de la mano con los dos fondos de inversión más grandes del mundo, EnCap Investments y BlackRock (la cual cambió su nombre a Riverstone), y crear Sierra Oil & Gas. Con inversiones menores, y por lo mismo con escasos kilómetros a explorar, los mexicanos Ramiro Garza Cantú, de Grupo R, y Carlos Salim, con Carso Energy, también han pasado a formar parte de la nueva casta petrolera de México. Del extranjero, los gigantes Chevron, de Estados Unidos; Shell, anglo-holandesa, y BP, de Gran Bretaña, que antes de la Expropiación Petrolera fueron dueños del crudo mexicano, empiezan a recuperar el terreno perdido, logrando contratos para explorar en aguas profundas.
  • 34. Invitan a participar en el Premio de Periodismo “Javier Valdez Cárdenas” POR ROBERTO PONCE , 11 FEBRERO, 2018CULTURA CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- Penguin Random House Grupo Editorial, a través de Editorial Aguilar, invita a todos los periodistas y reporteros mexicanos y extranjeros radicados en México, a participar en el Premio de Periodismo “Javier Valdez Cárdenas 2018”. El premio consiste en un apoyo directo a la investigación o proyecto hasta de 50 mil pesos, y 150 mil pesos a cuenta de regalías que recibirá el periodista premiado a partir de la entrega del libro, según acuerdo entre el autor y la editorial. La presidenta del jurado será Carmen Aristegui. Como homenaje al periodismo combativo y crítico que realizara Javier Valdez Cárdenas (Culiacán, Sinaloa, 14 de abril de 1967-15 de mayo de 2017) en los libros publicados por Editorial Aguilar y otras nacionales, Penguin Random House lanzó la convocatoria conforme a las siguientes bases: 1.- Podrán participar todos los profesionales del periodismo mexicano nacidos en nuestro país o extranjeros con al menos cinco años de estancia comprobable en territorio nacional. 2.- La convocatoria queda abierta a partir del 15 de febrero de este año y se recibirán trabajos hasta el 30 de abril de 2018. 3.- Las condiciones del concurso son las siguientes: cada participante deberá entregar un proyecto de investigación periodística sobre uno de los temas de la agenda nacional. El jurado privilegiará los proyectos que traten los asuntos que preocuparon a Javier Valdez Cárdenas a lo largo de su obra: el crimen organizado, la corrupción política, las víctimas de la violencia, el abuso del poder, el desempeño de las fuerzas armadas, el deterioro social, entre otros. 4.- El proyecto debe presentarse de manera individual, con el nombre que utiliza el periodista en su quehacer profesional, bien documentado, con las menciones, cualesquiera que sean, de fuentes, referencias y bibliografía. 5.- El ganador del proyecto de investigación tiene el compromiso de convertirlo en libro en un plazo no mayor a un año con una extensión mínima de 150 cuartillas. 6.- La propuesta no debe ser mayor a 10 cuartillas, en Times New Roman de 13 puntos e interlínea de 1.5. En cada proyecto se anotará con claridad el objetivo y los temas a desarrollar, la importancia en nuestra sociedad y las posibles repercusiones en los lectores. El jurado privilegiará trabajos ya en curso de investigación. 7.- El autor del proyecto ganador se compromete en tiempo y forma con lo establecido en su propuesta y los tiempos fijados por la editorial para la publicación de la obra ganadora. Cualquier circunstancia que rebase este punto se acordará entre el participante ganador y la editorial. 8.- No podrán participar proyectos cuya obra se encuentre en dictamen con alguna editorial o contratada por alguno de nuestros sellos u otras casas editoriales. 9.- Los concursantes enviarán sus propuestas en sobre cerrado. En sobre aparte, dentro de la propuesta, incluirán en máximo una cuartilla, los siguientes datos: nombre completo, domicilio, número de teléfono o celular, copia de identificación oficial o pasaporte, correo electrónico y una ficha bibliográfica donde se detalle su experiencia profesional. 10.- No se aceptarán trabajos por correo electrónico, propuestas que no cumplan los requisitos, tesis para cualquier grado ni proyectos que no reúnan los requerimientos establecidos.