SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Lunes 07 de Marzo de 2016
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
Cué pide ayuda a STC para concluir autopista Oaxaca-Huatulco
El gobernador de Oaxaca solicitó la intervención de la dependencia para continuar con la construcción de la autopista, ya que la empresa
ICA, que se encarga del proyecto, tiene problemas financieros.
El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué. (Óscar Rodríguez)
ÓSCAR RODRÍGUEZ06/03/2016 12:29 PM
Oaxaca
El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, pidió la intervención la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para avanzar en la construcción
de la autopista a la costa Oaxaca-Huatulco que está detenida por los problemas financieros que enfrenta la constructora Ingenieros Civiles
Asociados (ICA).
"Tuvimos una reunión con el secretario de Comunicaciones y Transporte, Gerardo Ruiz Esparza, donde le externé mi preocupación por el
avance físico que presenta la autopista a la costa tramo Oaxaca-Huatulco, luego de que sabemos que la constructora ICA pasa una
situación financiera complicada y ello ha retrasado y esperemos que con la intervención del gobierno federal se pueda terminar. Ojalá sea en
mi gobierno, y si no en el que viene, lo que importa es que se concluya",explicó.
La autopista Oaxaca-Huatulco, que tiene un costo de inversión de cinco mil 343 millones de pesos, se presentó durante el sexenio del ex
presidente Felipe Calderón. La obra lleva más de cuatro años de retrasos, por conflictos locales diversos, entre quejas por indemnización de
predios hasta disputas agrarias y ahora problemas financieros con la empresa ICA.
La STC informó que los retrasos en la construcción son menores, argumentando que hay seis frentes de trabajo, donde laboran diariamente
unos mil 500 obreros con maquinaria pasada a pasos acelerados.
"El compromiso del gobierno federal es concluirlas lo más pronto posible y hasta el momento llevamos un avance significativo. La autopista
permitirá una comunicación mucho más rápida y en mejores condiciones entre los pueblos oaxaqueños y los estados localizados en la zona
de la costa del pacifico mexicano", detalló la dependencia.
Actualmente el tiempo de traslado en carretera de la capital oaxaqueña al destino turístico de bahías de Huatulco es de seis horas. Con el
proyecto, se planea reducir este tiempo hasta tres horas.
SCT analiza apoyoa ICA en Oaxaca
La SCT analiza si ICA realizó sobreinversiones en la autopista Mitla-Tehuantepec, indicó el subsecretario Raúl Murrieta, quien precisó que en caso de que
sean detectadas, el gobierno tendrá que legitimarlas a través de diversos procesos.
Everardo Martínez
La SCT inauguró el segundo tramo de la autopista Mitla-Tehuantepec, en Oaxaca. (Tomada de www.gob.mx/sct)
La SCT analiza las inversiones que ejecuta ICA para ver si apoya financieramente a
la empresa en la autopista Mitla-Tehuantepec, en el estado de Oaxaca.
En el marco de la puesta en operación del segundo tramo de la autopista, Raúl
Murrieta Cummings, subsecretario de Infraestructura de la SCT, comentó que
analizan si la constructora realizó alguna sobreinversión en dicho proyecto.
“Si se genera una sobreinversión (si hay mayor inversión de la programada) el
gobierno tiene que legitimarla a través de ingenieros, análisis independientes, un
proceso largo. Hay dos herramientas que tiene gobierno para pagar, una de ellas es
autorizar el aumento de tarifa y otra es ampliación de plazo”, explicó el
funcionario.
La autopista tiene 169 kilómetros de longitud, 12 metros de ancho, dos carriles de 3.5 metros para sendos sentidos y acortamientos de 2.5
metros.
Siete estados desvían dos mmdp de Seguro Popular
De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación de las siete entidades que hicieorn mal manejo de los recursos del Seguro Popular, Michoacán es el
estado que más daño al erario causó.
Nayeli Cortés
Los recursos debían utilizarse para brindar el Seguro Popular. (Archivo/Cuartoscuro)
CIUDAD DE MÉXICO.- Michoacán, la Ciudad de México, Oaxaca, Guanajuato, Chiapas, Sinaloa y Morelos son las entidades que registran mayores montos de
posibles daños al erario como consecuencia del mal manejo de los recursos transferidos por el gobierno federal para brindar el Seguro Popular, de acuerdo con el
Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2014, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
El posible daño al erario registrado por estas y otras cuatro entidades equivale a
más de 2 mil millones de pesos. Michoacán concentra casi la mitad de esa
cifra, seguido por la capital, con 290 millones 719 mil pesos y Oaxaca con 254
millones de pesos.
Transferencias de recursos a cuentas no habilitadas para aplicarlos y
subejercicios; pagos a comisionados y salarios entregados a empleados no
capacitados para cumplir ciertos puestos; compra de medicamentos a precios
superiores o no incluidos en el catálogo establecido son las observaciones más
recurrentes en el informe.
En el caso de Michoacán, la ASF no acreditó la transferencia de recursos de la
cuenta de la Secretaría de Finanzas local a la que usaría para aplicar los
recursos, además, pagaron a comisionados sindicales, pese a que no brindaban
atención a los afiliados del seguro.
En el de la Ciudad de México las razones son muy similares y en
Oaxaca los recursos de la cuota social y aportación solidaria se ejercieron mal,
y los rendimientos financieros no fueron transferidos.
otras irregularidades
Aunque no registran posibles daños a la hacienda pública, Veracruz,Baja
California Sur y Chihuahua también presentan irregularidades en el ejercicio
de esos recursos.
Veracruz debe aclarar qué hizo con 2 mil 509 millones de pesos que, al 30 de
septiembre de 2015, no había ejercido, pese a que datan de 2014, casi 50 por
ciento de los recursos para el Seguro Popular.
Chihuahua tomó dinero del seguro popular para “prestarlo” al Instituto
Chihuahuense de Salud y compró medicamentos no incluidos en el catálogo.
Además, pagó a médicos para realizar funciones administrativas no para atender a la población. Ahí, las recuperaciones probables equivalen a 98 millones 209 mil pesos.
Baja California Sur debe aclarar cómo ejerció casi 36 millones de pesos; no entregó completa la documentación y compró anticonceptivos que no llegaron al almacén.
Las irregularidades ascienden a $32 mil 971 millones; Veracruz encabeza la lista
Detecta la ASF saldo negativo en 12 gobiernos que van ‘‘de salida’’
La administración de Javier Duarte, la que más indicios tiene de malos manejos en cuentas públicas
ALONSO URRUTIA
Son administraciones locales que van ‘‘de salida’’. En trance de arrancar la contienda electoral de donde surgirán sus sucesores, los 12 gobiernos
estatales en los que se renovará el Poder Ejecutivo heredan un saldo negativo en cuentas por justificar, según los informes de las cuentas públicas que
reporta la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entre 2011 y 2014, periodo de sus gestiones. En conjunto, las irregularidades detectadas y no
subsanadas ascienden a 32 mil 971 millones de pesos.
Ciertamente, el reporte de irregularidades de la ASF sobre los manejos financieros en los cuatro años que hasta ahora se han revisado de sus
cuentas públicas (faltarían sus últimos dos años) no tienen similares dimensiones. Veracruz encabeza la lista como el gobierno que más indicios de
malos manejos tiene, según los reportes en las partidas asignadas como gasto federalizado, dirigido a apuntalar programas sociales (educación, salud,
pobreza) o seguridad: 18 mil 598 millones de pesos es el saldo de irregularidades por justificar.
Esta cantidad representa 56 por ciento del total de irregularidades reportadas en los 12 estados donde se renovarán los poderes (Aguascalientes,
Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas). Según el reporte de la ASF, si bien lo
correspondiente a la cuenta pública de 2014, recientemente entregada a la Cámara de Diputados, está en plazos para subsanarse, el gobierno de Javier
Duarte, en Veracruz, arrastra miles de millones de pesos de malos manejos financieros sin justificar.
La ASF indica que 6 mil 795 millones de pesos corresponden a la cuenta pública de 2013, que el ejecutivo veracruzano no ha podido justificar y
que corresponden a irregularidades en los fondos de apoyos para seguridad pública, para escuelas de tiempo completo, la reasignación de recursos
destinados al fortalecimiento de programas educativos –que fueron canalizados al pago de la nómina de manera injustificada–, entre otras
inconsistencias en el manejo financiero, además de que en su momento se retuvieron impuestos y pagos al Instituto Mexicano del Seguro Social sin
que fueran ‘‘enterados’’ al Servicio de Administración Tributaria, y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Presunto daño patrimonial
De acuerdo con el saldo por aclarar o justificar de los dos gobiernos que se renovarán, 15 mil 506 millones corresponden a la cuenta pública de 2014,
con los plazos legales para acreditarlos. Sin embargo, de la cuenta pública de 2013 se arrastran 9 mil 488 millones de pesos de todos estos gobiernos;
la ASF aún mantiene seguimiento para que estas administraciones acrediten su ejecución y se diriman en la Procuraduría General de la República las
denuncias presentadas por presunto daño patrimonial que involucran a los gobiernos estatales o se concluyan los procedimientos administrativos
solicitados.
Conferencia de prensa del gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, ofrecida el 5 de febrero de 2015Foto Carlos Ramos Mamahua
Más allá de que Veracruz concentra los principales señalamientos de la Auditoría Superior, hay otras entidades
que también arrastran importantes rezagos en justificar irregularidades financieras. Tal es el caso de Oaxaca, que
tiene un saldo de 4 mil 510 millones de pesos por aclarar, aunque en este caso más de la mitad corresponde a
irregularidades que se arrastran desde el inicio de la actual administración.
Según el órgano fiscalizador, 659 millones de pesos corresponden a 2011; mil 243 a 2012 y 876 millones de
pesos a 2013. En este ultimo informe, la ASF incluso promovió denuncias penales, entre otras, por irregularidades
detectadas en el uso del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, con 9 mil 806 pagos indebidos
que involucraron 54.7 millones de pesos, entre otras inconsistencias en el manejo de las partidas federales asignadas
a los gobiernos estatales.
Sinaloa es la tercera entidad con mayor número de recursos involucrados en señalamientos: 3 mil 615 millones
de pesos. Al igual que Oaxaca, en su mayor parte corresponden a cuentas públicas con un largo tiempo que no han
sido justificadas, pues, por ejemplo, tiene pendientes 2 mil 201 millones de pesos correspondientes a la cuenta pública de 2012. Entre los rubros
donde se detectaron irregularidades están el Fondo de Aportaciones de Apoyo a los Servicios de Salud, a la Seguridad Pública y a Educación.
Aunque los volúmenes de recursos públicos involucrados están vinculados con los montos que cada estado recibe por la vía del gasto
federalizado, en el otro extremo destacan por una suma reducida de partidas por aclarar estados como Aguascalientes, con 204 millones de pesos, de
los cuales solo 57 millones corresponden a las cuentas públicas de 2011 a 2013; Hidalgo, 648.2 millones, aunque 246 millones corresponden a la
cuenta 2014 recientemente entregada: Chihuahua, 685 –411 referidos a 2014–; Puebla, 551 millones de pesos, con sólo 162 millones de 2011 a 2013,
y Tamaulipas, con 347.1 millones de pesos, con rezago (2011-2013) de 130.3 millones de pesos.
ASF es sólo un adorno acusan en San Lázaro
Diputados federales estuvieron de acuerdo con que hacen falta nuevas leyes para darle fuerza a la Auditoría Superior de la Federación para que la
transparencia sea una realidad en México.
Víctor Chávez
CIUDAD DE MÉXICO.- La “falta de voluntad política” de los partidos para crear “reformas y nuevas leyes” que hagan una realidad la transparencia en México, colocan
hoy a laAuditoría Superior de la Federación(ASF) como “una institución decorativa, de adorno, de ornato, sin fuerza ni dientes”, lamentan diputados federales de las
comisiones de Transparencia y de Vigilancia de la ASF.
“Así las cosas, como están hoy, la ASF es nada; sólo se la pasa dando cachetaditas y nalgaditas pero no pasa nada, ahí se quedan y nada procede. No hay sanciones, no hay
nada en lo penal”, admite la panista Cecilia Romero Castillo, secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de San Lázaro.
“Hacen falta las nuevas leyes, que están pendientes en las cámaras de Diputados y de Senadores, para darle un peso real, fuerza y dientes, y que la Auditoría no sea nada
más, como hasta hoy, una institución decorativa, de adorno”, señala la panista.
Rogerio Castro, presidente de la misma Comisión de Transparencia, coincide en que “además de las leyes que siguen atoradas por los desacuerdos entre los partidos, lo
que se necesita es una verdadera voluntad política del gobierno, de los partidos, de los políticos, de los legisladores, para hacer realidad la rendición de cuentas”.
“Hoy a la Auditoría Superior de la Federación, que depende de la Cámara de Diputados y que es el principal y más fuerte órgano de fiscalización del país, nadie le hace
caso porque no tiene las herramientas para obligar a nadie a nada; porque no tiene dientes para enfrentar la presión de todo el aparato gubernamental para que no se avance
en la transparencia, para que no se castigue a altos funcionarios de todos los poderes y niveles de gobierno que cometen ilícitos”, subraya el diputado de Morena.
Como integrante también de la Comisión de Transparencia, el diputado del PRI, Luis Noble Monterrubio, comparte que “es urgente darle fortaleza a la ASF”, que “se
requiere de un sistema de justicia eficaz para que el que la haga la pague”.
Los legisladores subrayan que “es preocupante” que, entre 1998 y 2015, la Auditoría Superior de la Federación ha presentado 656 denuncias penales por actos de
corrupción, de las cuales sólo 19 han terminado en consignaciones. Es decir, el 97.10 por ciento quedan en la impunidad.
La Corte falla a favor de Chimalapas
El máximo tribunal deja sin efectos las acciones que las autoridades de Chiapas realizan en la zona invadida a Oaxaca
ROSELIA CHACA
JUCHITÁN, OAXACA.-La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó sin
efectos las acciones que las autoridades de Chiapas realizan del recién creado municipio Belisario
Domínguez (antes Rodulfo Figueroa) en la zona invadida de Los Chimalapas.
A pesar de que existe una Controversia Constitucional ante la SCJN con el número 121/2012,
interpuesta para fijar los límites entre Oaxaca y Chiapas, éste último realiza diversos actos que
contravienen a lo dispuesto por la Ley, entre ellos, pretender celebrar elecciones en el mes de junio del
presente año para elegir a las autoridades del Ayuntamiento de Belisario Domínguez.
De igual manera, realizan actividades para nombrar a los integrantes del Consejo Municipal impulsado
por el Congreso Local de Chiapas, por lo que la Consejería Jurídica del Gobierno de Oaxaca interpuso
ante la Suprema Corte el recurso de queja, después de una serie de presiones de los comuneros de
San Miguel y Santa María Chimalapa.
Después de que la SCJN no encontró elementos contundentes que favorecieran a Chiapas, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
sesionó y declaró procedente y fundada dicha queja, dando la razón a Oaxaca al votar a favor del proyecto los cuatro ministros.
Ante esta determinación, el Comité Nacional para la Defensa y la Conservación de Los Chimalapas celebró la decisión de la SCJN, pero criticó la posición de
“héroes” que asumieron el Gobierno de Oaxaca y la Consejería Jurídica del Gobierno de Oaxaca al “pararse el cuello”, cuando la queja ante la SCJN la metieron
hasta diciembre 2015.
“Siendo que los chimas venían exigiéndole al Gobierno de Oaxaca que metiera una queja ante SCJN desde marzo del 2015, cuando bloquearon la Carretera
Transístmica, y luego, tuvieron que actuar masivamente para impedir elecciones en Belisario Domínguez el 19 de julio pasado, porque el Gobierno de Oaxaca y
Segob les habían ordenado a las autoridades municipales de Santa María y San Miguel que permitieran la realización de dichas elecciones”, argumentaron los
representantes.
De no ser por presión de los comuneros chimas, o sea las movilizaciones, y la difusión mediática del Comité Nacional para la Defensa y la Conservación de Los
Chimalapas, ni el Gobierno, ni el responsable de la Consejería, Víctor Hugo Alejo Torres, hubieran hecho nada para parar las acciones ilegales en la zona
invadida, reclamaron.
Piden destrabar lío antieólicas
SILVIA CHAVELA RIVAS
Pequeños propietarios de Juchitán solicitaron al gobierno federal que ayude a “destrabar” un amparo que impide la instalación de la empresa Energía Eólica del
Sur.
“Estamos abiertos a la inversión, queremos que venga el desarrollo”, dijo Roberto Robledo Morales, presidente de la Pequeña Propiedad de Juchitán.
“Que se respeten los resultados de la consulta en la que el pueblo sí quiere este proyecto que contempla la instalación de 132 aerogeneradores. Somos 500
propietarios que dimos 5 mil hectáreas para la instalación del parque. Por esta situación, estamos perdiendo una inversión de 130 millones de pesos en proyectos
para Juchitán”, señaló Ángel de la Cruz, tesorero del Comité de Pequeños Propietarios.
“Habrá muchos beneficios con la instalación del parque eólico. Entre ellos un Hospital de Especialidades y plantas tratadoras de aguas residuales. Las empresas
sí han cumplido con las comunidades, pero no los dejan instalarse”, aseguraron los quejosos.
Acusaron a un grupo de personas que está sorprendiendo al gobierno para que no se instale la empresa. Dicho grupo, señalaron, está encabezado por Bettina
Cruz Velásquez. “Esas personas ni siquiera tienen un centímetro de tierra en el polígono donde se pretende construir el parque eólico”, añadieron.
“Los propietarios dijimos sí al parque. La población ya aceptó la consulta y los beneficios”, agregaron.
Las consultas
En noviembre de 2014 se realizó la primera consulta indígena para la construcción de un parque eólico en el Istmo de Tehuantepec, la cual promovió la empresa
Eólica del Sur a través de un comité técnico que encabezó el gobierno federal a través de la Secretaría de Energía, y en el que participaron los gobiernos
municipal y estatal.
El pasado 30 de septiembre de 2015, el juez federal con sede en el puerto de Salina Cruz, Isaías Corona Coronado, dictó una orden de suspensión donde deja
sin efecto autorizaciones de cambio de uso de suelo a la empresa eólica, la cual pretende construir un parque eólico en una extensión de cinco mil 332 hectáreas
de tierras de Juchitán y El Espinal.
El parque eólico, según el proyecto, consta de 132 turbinas de la marca Vestas, las cuales producirán cerca de 2000 kws.
Sin beneficios municipios que arropan a las eólicas
El edil de Ixtaltepec asegura que en común acuerdo, los presidentes municipales de Unión Hidalgo, Santo
Domingo Ingenio, El Espinal y Asunción Ixtaltepec, continúan luchando para que las empresas no ignoren su
responsabilidad con las comunidades
por Diana Manzo el Sábado 5 de marzo de 2016 - 03:06:57
Diana MANZO/ Martín VARGAS
Juchitán.- En el marco de la visita del mandatario mexicano Enrique Peña Nieto a tierras istmeñas, el alcalde de Asunción Ixtaltepec, Rubén Antonio Altamirano informó
que ninguna empresa eólica ha beneficiado a su municipio.
Expresó que en el lugar operan las empresas: Energías Renovables del Istmo, Eléctrica Valle de México y Enel Green Power.
Declaró que lo “poco” que han dejado las trasnacionales, algunas de origen español e italiana ha sido dar empleo a unos cuantos pobladores de las agencias municipales,
pero no así cubrir su cuota de aportación municipal por operación.
“En la visita del presidente de la República le dimos la mejor de las atenciones, sin embargo, no se le pudo expresar la situación real de las empresas, que de los dos años
que llevo administrando el lugar no han pagado sus impuestos correspondientes, aunado a que los diputados locales también excluyeron de la ley de ingreso ese cobro, sin
tomarnos en cuenta”, expresó.
Antonio Altamirano explicó que es la misma situación que viven los municipios de Juchitán, El Espinal, Santo Domingo Ingenio y Unión Hidalgo, en donde se ubican el
resto de las centrales eólicas, siendo un total de 23 en todo el Istmo de Tehuantepec.
Explicó que el año pasado a pesar de dar a conocer su queja y denuncia, los diputados hicieron lo que quisieron.
Dijo que en el caso de los municipios de Unión Hidalgo y Juchitán, las empresas se ampararon y no pagaron su cuota municipal que corresponde a la operación de sus
turbinas y tampoco han hecho obras y si las hacen no consultan.
Las empresas se niegan a colaborar, porque dicen que pagan impuestos a la federación y con eso se lavan las manos; sin embargo, nosotros como ayuntamiento y como
pueblo no obtenemos ningún beneficio. En Ixtaltepec no avisan para hacer las obras, las hacen a su antojo, sin consultarnos, lamentó.
Durante su visita, EPN expresó que como parte de los proyectos que tiene la CFE, se lanzará una licitación para un proyecto de transmisión de energía eléctrica desde el
Istmo de Tehuantepec, hasta la zona centro del país, lo cual demandará una inversión de mil 200 millones de dólares que realizará el sector privado.
Estudio de la UDLAP
Oaxaca, en impunidad muy alta
Se sitúa en el lugar número 12 a nivel nacional; supera a la Ciudad de México
Ismael García Morales/Foto: MARIO JIMÉNEZ LEYVA
El estado de Oaxaca se sitúa en el lugar número 12 como una de las entidades con “Grado de
impunidad muy alto”, reveló un estudio de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
En ese grupo le acompañan Quintana Roo, con 76.71 puntos de un máximo de 100; Estado de
México (76.48), Baja California (74.42), Durango (73.97), Tamaulipas (73.38), Guerrero
(73.19), Coahuila (72.93), Yucatán (72.80), Veracruz (72.38), Querétaro (72.24), Nuevo León
(71.63), Oaxaca (71.63) y Baja California Sur (70.74).
Entre los estados con índice de impunidad media se encuentran Chiapas (59.65), Chihuahua
(59.94), Sonora (58.81) y Distrito Federal (56.97). Con bajo índice de impunidad únicamente
están Campeche y Nayarit.
“Si consideramos el índice nacional de corrupción y buen gobierno (INCBG) 2010, de nueva cuenta Guerrero y Oaxaca se ubican en el cuadrante con niveles de
impunidad superior a la media, y también con INCBG superior al valor nacional. Le acompañan el Estado de México, Tabasco e Hidalgo”.
Así lo refiere el denominado Índice Global de Impunidad México 2016 (IGI-Mex), presentado la semana pasada por la UDLAP.
Del caso específico de esta entidad, detalla:
“De acuerdo con el IGI-Mex, Oaxaca pertenece al grupo cuatro de impunidad muy alta con un puntaje de 71.62 y una cifra negra de 93.3% (contra 92.8%
nacional); como contexto, el sistema de impartición y procuración de justicia se encuentra en operación parcial dentro del nuevo sistema penal acusatorio desde
2007, donde reporta un 86% de armonización normativa”.
Agrega que los delitos más recurrentes del fuero común son lesiones, robo a transeúnte en vía pública, otros robos, daño a la propiedad y fraude.
Por otro lado, la etapa de averiguación previa tiene un comportamiento coincidente con la media nacional. Sin embargo, se presenta una disminución bastante
significativa entre las causas penales y los indicadores de sentencias.
Mientras que en las cifras nacionales la cantidad de causas penales que terminan en sentencia suelen presentar una disminución de casi la mitad (215,638
causas penales sobre 100, 938 sentencias), en Oaxaca esta relación se reduce considerablemente, pues sólo el 15% de las causas penales reciben sentencia y
el 10% una condena en contra del 47% y 35% nacionales, respectivamente, añade-
E estudio indica que los datos del IGI-Mex dicen que el estado muestra debilidad en las dimensiones funcional-justicia, estructural-justicia y funcional-seguridad.
Su fortaleza relativa se da en la dimensión estructural-seguridad.
“Considerando la dimensión estructural-seguridad, los datos nos dicen que en términos generales el estado se encuentra ligeramente por debajo de la media
nacional; es decir, el número de personal en esta dimensión es bastante similar al promedio del país”.
CNTE alista demanda y protestas por despido de 3 mil 360
maestros
La CNTE alista una demanda laboral ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, y ante instancias como la CIDH y la OIT.
No presentaron la evaluación. (Notimex)
FANNY MIRANDA06/03/2016 03:35 AM
México
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación alista una demanda laboral ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, y
ante instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización Internacional del Trabajo, luego del anuncio de la
Secretaría de Educación Pública de despedir a los 3 mil 360 profesores que no se presentaron a la evaluación.
"En estos ceses hay una arbitrariedad, una unilateralidad al aplicar una ley que ha sido cuestionada seriamente, que entra en contradicción
con el artículo 123 constitucional, que nos garantiza y nos habla del derecho a un trabajo digno y bien remunerado, y a no ser despedidos de
esta forma", aseguró Pedro Hernández Morales, integrante de la sección 9 y miembro de la Comisión Nacional de Educación de la CNTE en
entrevista con MILENIO.
Este sábado, en el marco de la Asamblea Nacional Representativa, los líderes de la coordinadora se reunieron en las instalaciones de la
sección 9 para hacer un censo del número de maestros que hasta la fecha han sido notificados de su despido.
También definieron su plan de acción que consiste en cuatro rutas, que incluye, además de la vía jurídica, movilizaciones en protesta de la
aplicación de la reforma educativa.
"Hasta el momento solo tenemos datos parciales que en Tlaxcala habían suspendido salarios a unas decenas de maestros.
"Aquí en la Ciudad de México hasta el día de ayer (viernes) no tenemos una notificación de cese, ha sido a cuentagotas y entendemos que
se usa una estrategia de notificar a los docentes de manera muy personal tratando de evitar que haya la organización", apuntó.
El dirigente dijo que esos maestros fueron notificados de manera informal, ya sea de manera verbal o por medio de correo electrónico, lo
cual —dijo— constituye una arbitrariedad, por lo que en coordinación con otros sindicatos también se preparan para un paro nacional de
labores, que estallará entre el 15 de abril y el 1 de mayo.
"No vamos a permitir ningún despido, no vamos a dejar a ningún compañero de la coordinadora que siguió nuestra orientación.
"Estamos también realizando un fondo de resistencia para en un momento apoyar a los compañeros a los que les fueron retenidos sus
salarios, ahí hay otra violación grave y en esta ruta de movilizaciones seguramente entre abril-mayo tenemos nuevamente acciones más que
radicales, es una cuestión de una movilización amplia que permita derrotar por completo esta reforma educativa", advirtió.
El 1 de marzo la SEP informó que 3 mil 360 maestros fueron despedidos del servicio profesional docente, debido a que no participaron en
ninguna fase de la evaluación de desempeño.
Anuncia CNTE plan de protestas para marzo
7 MARZO, 2016 DESPERTAROAX
Agencia JM
En el marco de la desobediencia civil y pacífica, para insistir en una mesa de negociaciones con los gobiernos federal y estatal, la Coordinadora Nacional de Trabajadores
de la Educación (CNTE) advirtió de una jornada de movilizaciones del 9 al 11 de marzo, que culminaría con una marcha nacional de Los Pinos a la Secretaría de
Gobernación.
En la Asamblea Nacional Representativa, que concluyó en la madrugada del domingo, la CNTE acordó llevar al plano jurídico la defensa de los tres mil 360 profesores
despedidos, según ellos injustificadamente, por no haberse presentado a las evaluaciones convocadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de la
Secretaría de Educación Pública (SEP).
A sólo 10 días del periodo vacacional de la Semana Santa, que concluiría el próximo 5 de abril, la Sección 22 de la CNTE ratificará los acuerdos en la Asamblea Estatal
Mixta en las que incluyen un paro parcial del magisterio en la entidad para realizar sus movilizaciones.
Según la CNTE, la jornada de movilizaciones iniciará el 9 de marzo con acciones regionales en las entidades, donde la disidencia magisterial tiene presencia,
principalmente en los estados de Guerrero, Chiapas, Michoacán y Oaxaca.
Para el 10 de marzo se determinaron diversas acciones estatales y para el día 11 anunciaron una marcha nacional que partiría a las 10:00 horas de Los Pinos a la Secretaría
de Gobernación.
La CNTE calificó de arbitrarias las medidas adoptadas por el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, por el despido injustificado y sin la liquidación correspondiente a los
tres mil 360 profesores que se negaron a participar en la evaluación por la permanencia en el sistema educativo.
Destacó que en la Asamblea Nacional Representativa se ratificó la ruta de acción en el terreno jurídico y de manera inmediata se iniciará la defensa laboral de los
despedidos en los estados de Campeche, Tabasco y Tlaxcala, con el apoyo de los padres de familia.
El documento emitido por la CNTE reitera que la principal demanda sigue siendo un diálogo franco y abierto, y por la libertad de los presos políticos y la reinstalación de
los docentes despedidos.
Pide INAI a SEPinformar sobre días descontados a maestros en 2015
Por Notimex
Aplicación de la evaluación estandariza en la CDMX, en junio de 2015. Foto Francisco Olvera
Ciudad de México. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) pidió a la Secretaría de
Educación Pública (SEP) dar a conocer el número de días de sueldo descontados al personal docente del nivel básico del 1 de enero al 15 de julio de 2015.
Un particular solicitó información a la SEP en formato de datos abiertos sobre el número de días de sueldo descontados a maestros de este nivel durante el
ciclo escolar 2014-2015, descargado por mes y centro de trabajo, además de la clave del centro de trabajo y CURP del trabajador.
En respuesta, la SEP se declaró incompetente para responder, con el argumento de que no genera la información sino que la recibe de las autoridades
educativas estatales, y orientó al particular a dirigirse a ellas, por lo que el inconforme interpuso un recurso de revisión ante el INAI.
Al hacer el análisis, el comisionado Joel Salas Suárez expuso ante el pleno que si bien la SEP no genera esta información, lo cierto es que obra en sistemas
informáticos que maneja y está obligada a permitir el acceso a ella para transparentar la gestión pública.
Señaló que existe información pública que evidencia que la SEP tiene atribución para verificar que las autoridades educativas estatales apliquen los
descuentos salariales correspondientes a los maestros que no asistan a dar clases.
Además, indicó que la Secretaría de Educación Pública no turnó la solicitud a la totalidad de las unidades administrativas que podrían ser competentes para
atenderla.
Por lo expuesto, a propuesta del comisionado Salas Suárez, el pleno del INAI revocó la respuesta de la SEP y le instruyó a realizar una búsqueda exhaustiva
de la información relativa al número de días de sueldo descontados al personal docente de educación básica en el periodo entre el 1 de enero al 31 de julio
de 2015.
La información pública, transparencia y rendición de cuentas pueden ser fuentes de legitimidad de la reforma educativa, cuyo propósito es contribuir a
reducir la desigualdad social, y muestra de la voluntad del gobierno federal para implementarla en diálogo cotidiano con los actores involucrados y la
población en general, agregó el comisionado.
Paga 24% de maestros del país su propia capacitación
El titular de la SEP, Aurelio Nuño, presenta hoy la estrategia de formación continua para profesores de educación básica y media superior,
en la que se invertirán $1,800 millones.
(Cuartoscuro)
ALMA PAOLA WONG07/03/2016 03:02 AM
México
Al menos 24 por ciento de los docentes de educación básica y media superior pagan su propia capacitación, según el más reciente estudio
Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (Talis 2013) elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).
Además, precisó en el estudio, los obstáculos señalados por los docentes para participar en actividades de desarrollo profesional son la falta
de incentivos, la falta de apoyo laboral, una oferta de desarrollo profesional poco pertinente y cursos incosteables o en abierto conflicto con
el horario de trabajo.
Este lunes la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentará la estrategia de formación continua y desarrollo profesional de profesores
de Educación Básica y Media Superior, el cual cuenta con un presupuesto de mil 800 millones de pesos.
Ante la presencia de los subsecretarios de Educación Básica, Media Superior y Superior; el coordinador del Servicio Profesional Docente,
Ramiro Álvarez Retana; entre otras autoridades educativas, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, expondrá el plan en el patio
de trabajo de la dependencia, que en lo inmediato deberá atender a más de la mitad de los profesores que se sometieron a la evaluación de
desempeño docente y que obtuvieron resultados insuficientes o aprobaron las pruebas "de panzazo".
Así lo estableció Nuño Mayer en días pasados tras presentar los resultados de la evaluación.
"Se aplicara de manera inmediata para quienes requieren de esta capacitación porque resultaron insuficientes y deben presentar la
evaluación en un plazo menor a los 12 meses, pero reitero que esta capacitación será para todos los maestros, para un millón 200 mil
maestros", expresó.
Los resultados arrojaron que en educación básica 14 mil 545 profesores obtuvieron una calificación insuficiente, mientras que en educación
superior 5 mil 134 docentes se ubicaron en ese mismo nivel.
El año pasado la SEP destinó 200 millones de pesos para la capacitación de profesores, por lo que al aumentar a más de mil 800 millones
de pesos para 2016 se tiene un aumento de 890 por ciento en el presupuesto, señaló el secretario.
Actualmente, como parte de los recursos de formación continua, existen en el país 534 centros de maestros y 40 extensiones.
Cada centro de maestros atiende en promedio 267 escuelas de los niveles preescolar, primaria, secundaria y normal, mientras que 42 por
ciento de los centros tiene una plantilla de una a 5 personas.
Hasta ahora, de acuerdo con el estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje, las actividades que los profesores erogan se
refieren a especialidades, maestrías y doctorados, así como diplomados y talleres que atienden sus necesidades específicas de formación y
que no están considerados en los catálogos de cursos de la autoridad educativa.
Hace unos días la Secretaría de Educación dio de baja del servicio profesional docente a 3 mil 360 maestros, debido a que no participaron
en ninguna de las fases que comprendió la evaluación de desempeño.
Claves
Insuficiente
- La organización Mexicanos Primero ha advertido en varias ocasiones que las autoridades educativas destinan solo 200 pesos al año por
maestro para su formación.
- En la evaluación de desempeño participaron 134 mil 140 maestros de los 150 mil 86 programados; al menos 51.5% requiere tomar cursos
y capacitación para mejorar su práctica docente.
- Talis 2013 arroja que los sistemas de formación de educación básica y media superior deben mejorar su estructura, recursos y procesos
para responder a los retos actuales.
Educación de calidad requiere inversión para
preparación de docentes: Martínez Cruz
Por Eugenia Velázquez -
Liliana Martínez Cruz, profesora oaxaqueña. Foto: ochoregiones.com
Eugenia Velázquez
OAXACA, (#página3.mx).- Tiene 14 años de servicio y 34 años de edad. Es profesora de primaria en Santa Lucía del
Camino y firme convencida de que una educación de calidad requiere de evaluación pero también de capacitación e
inversión en la preparación de las y los docentes.
Su nombre es Liliana Martínez Cruz, orgullosamente vallista como ella misma lo exclama, y desde hace una semana es la
oaxaqueña más buscada por la prensa nacional y local por haber obtenido excelencia en la reciente evaluación de
desempeño docente.
El interés de los medios de comunicación deviene de las dificultades que el personal docente enfrentó al llamado a la
evaluación debido a la resistencia de una buena parte de integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE), pero también porque a través de su logro, Liliana Martínez rompió paradigmas en
torno a la capacidad de las y los maestros oaxaqueños.
Martínez Cruz, quien se inscribió a la evaluación de manera voluntaria, también es ejemplo de profesionalismo y de
compromiso con la educación de niñas y niños de la entidad pues como ella misma lo refiere, su impulso para seguir
capacitándose proviene del interés por lograr que sus estudiantes aprendan y muestren interés por la escuela.
“Estoy siempre preguntándome ¿estoy haciendo bien las cosas? ¿cómo puedo hacer que los niños no se me aburran y no
se distraigan? ¿Cómo le hago para que se interesen más?, son preguntas que los maestros nos hacemos constantemente”,
señala.
Muchos de los estudios y cursos de capacitación tomados por Martínez Cruz, han sido por iniciativa y con recursos propios a
falta de oportunidades brindadas para la capacitación de las y los maestros.
Durante la evaluación en la que participó Martínez Cruz, asistieron 150 mil 86 maestros en todo el país. Por ser uno de los
puntajes más altos, ella fue invitada a las instalaciones de la SEP para la ceremonia presidida por el titular de la
dependencia, Aurelio Nuño, quien presentó los resultados de la prueba a los profesores.
Educación bajo sitio
HERMANN BELLINGHAUSEN
Lo que sucede con la educación pública en México se parece, mucho, a un golpe de Estado, lo cual no es de poca monta en un país militarizado,
hundido en la violencia y la abierta robadera porque-pueden de los ricos y los políticos enriquecidos. Como en todo putsch,recurren a un lenguaje
salvador, vertical e inapelable. Más allá de las condiciones concretas de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el hecho ilustra
cruelmente el contexto que nuestros jóvenes enfrentan para acceder a la educación. ¿Artículo tercero? ¿Educación gratuita, laica? Olvídenlo. Los
modernizadores llegaron ya. ¿Cómo luce un gobierno que privilegia el innecesario reparto de televisores entre las clases económicamente débiles, en
vez de nuevas opciones educativas o el fortalecimiento de las que existen; que pretende cerrar escuelas, pauperizarlas, someterlas a criterios
intelectualmente descerebrados; que impone sus decisiones pedagógicas con la policía y el Ejército? Ya no se enseña filosofía, tan peligrosa, pero la
privatización del conocimiento todavía remite alknowledge is power de Francis Bacon. En esta dizque democracia el poder es de unos cuántos; los
demás estorbamos. Abundan ejemplos. Uno ocurre en la universidad intercultural de la región tojolabal en Chiapas. Un eslabón más en el cerco al
proceso de enseñanza para las mayorías.
Lo exponen los universitarios mismos:La unidad de Las Margaritas de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) ha sostenido una defensa
de los fundamentos enmarcados en la obligación del Estado de garantizar que jóvenes de los pueblos indígenas accedan a la educación profesional
con pertinencia cultural y contextual. Sin embargo, las autoridades universitarias solapan la discriminación contra los indígenas y violan sus propios
acuerdos.
Tal ha sido la conducta del rector Miguel Ángel Yáñez Mijangos, un caxlán coleto sin conocimiento intercultural alguno, protegido y promovido
por la poderosa ministra Margarita Luna Ramos, también coleta, y por Raymundo Guzmán Leyva, secretario particular del gobernador Manuel
Velasco Coello. La comunidad acusa al rector dedesmoronar los ideales y fundamentosde la Unich para controlarla. Acosa y despide a quien no se
alinee, mientrasengaña a la comunidad sobre el presupuesto asignado por el Estado. Los universitarios de Las Margaritas, uno de los cinco planteles
de la Unich, rechazan prácticas que violentan los principios de la Unich y los derechos de los pueblos indígenas. (Pensar que no lejos de allí se
desarrolla la bien autónoma educación zapatista.)
El 23 de febrero, la rectoría pidió la renuncia de la coordinadora de Las Margaritas, Yaneth Cruz Gómez. Ante la ausencia de razones
objetivas para su renuncia al plantel de la región tojolabal, de donde es originaria, no firmó. Al otro día, la funcionaria estatal Karen Ballinas llegó a
la escuela con Lorenzo López Méndez, ex presidente de un frustrado consejo gubernamental de derechos, para instalarlo como coordinador.
Maestros, alumnos y padres destacan que López Méndez no es tojolabal, sino tzeltal, y durante el intento de imposición exigieron la presencia de
Yáñez Mijangos. En tanto eso, por acuerdo del Consejo Ciudadano Universitario (CCU) se les indicó que permanecerían en la sede universitaria.
Ballinas manifestó que no se iría hasta llegar a una resolución, pero el rector nunca tomó sus llamadas.
Docentes, estudiantes y autoridades tojolabales del CCU dialogaron el 25 de febrero con autoridades de la Unich en la subsecretaría de Gobierno.
Hubo acuerdos. La rectoría se comprometió a no ejercer acción penal, civil o administrativa contra profesores, estudiantes e indígenas involucrados
en la controversia. No pasaron ni 24 horas cuando, contra lo acordado, Ballinas se querelló contra Cruz Gómez, Edith Vázquez Hernández, Alejandra
Monette Álvarez Castillo, Agustín Ávila Romero, Valentín Argüello Rodríguez, José Luna Jiménez y Oliber Rodríguez Gómez, parte de los
inconformes, quienes podrían ser perseguidos penalmente por falsos cargos. La comunidad universitaria ya marchó el 2 de marzo en San Cristóbal de
las Casas (ciudad sede de la Unich) y exige la renuncia de Yáñez Mijangos.
Pareciera una historia más de desasosiego universitario, pero en tiempos de verdadera guerra toda escaramuza es parte de ella, y más cuando el
autoritarismo racista se manifiesta tan crudamente. Trascendió que el gobierno cerraría la Unich si su comunidad no se somete. Bajo el brutal
esquema neoliberal, para allá va todo. Con los ingredientes básicos (corrupción sindical de estirpe elbista, predilección por la educación-negocio,
influyentismo, desprecio a la educación pública, racismo), esta lejana historia en una esquina del país importa y alarma tanto como todo lo demás.
México es un experimento, como lo es en Estados Unidos, digamos Michigan, donde el desmantelamiento educativo es proyecto oficial y forma parte
de los desastres del libre mercado.
Alistan reapertura de bonos educativos
Para mejorar la infraestructura educativa en el país, el gobierno federal alista la primera reapertura de los bonos educativos por hasta 5 mil millones de
pesos.
Clara Zepeda
La tasa a la que se asignó la primera emisión de bonos de infraestructura educativa CIENCB 15-1 fue de 8% anual a tres años. (www.expoknews.com)
Con el fin de seguir invirtiendo en los planteles más deteriorados, el gobierno federal realizará la primera reapertura de los bonos de infraestructura educativa por
hasta cinco mil millones de pesos, con vencimiento en enero de 2039 en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
De acuerdo con los trámites de listado, la administración de Peña Nieto llevará a cabo en la BMV la primera reapertura a la primera emisión de dichos títulos, por lo que el
monto de la reapertura se adicionará a los ocho mil 581.17 millones de la primera emisión de certificados bursátiles originales de diciembre de 2015.
Bajo un programa de emisión de hasta 50 mil millones de pesos, los certificados bursátiles fiduciarios respaldados por el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) y cuyos
recursos se usarán para mejorar la infraestructura educativa en México, se colocaron por primera vez en la BMV a finales de 2015.
La tasa a la que se asignó la primera emisión de bonos deinfraestructura educativa CIENCB 15-1 fue de 8 por ciento anual a tres años, con amortización creciente y
respaldo del FAM.
“El programa de certificados bursátiles CIENCB, así como su primera emisión y su primera reapertura CIENCB 15, no cuentan con una garantía específica por parte del
gobierno federal. Sin embargo, consideramos que, ante un caso de estrés financiero, hay una probabilidad alta o casi cierta de que el gobierno federal continúe cumpliendo
con la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) para mantener disponibles los recursos del FAM y también en situaciones extraordinarias y, siguiendo la normativa vigente,
enviaría los recursos que lo sustituyan”, dijo Daniela Brandazza, analista de S&P.
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) indicó que más de 30 mil escuelas públicas tienen deficiencias en su construcción, no tienen baños, les
falta drenaje y carecen de servicios básicos que perjudican el aprovechamiento de sus estudiantes.
Inversión en educación
Fuera De La Caja
MACARIO SCHETTINO
Le decía que la educación es como la inversión. Hay la creencia que son cosas buenas por sí mismas, y que quien invierte y se educa tendrá un futuro prometedor. Lo
mismo entre individuos que entre naciones. Y resulta que si uno voltea a ver los países exitosos se puede ver cómo tienen inversiones y nivel educativo envidiables. Con
las personas ocurre algo similar. Pero esto es un error de apreciación, o si lo quiere en términos más técnicos: hay un sesgo en la percepción.
Los países exitosos, ¿lo son porque invirtieron y se educaron? ¿O han invertido y se han educado porque ya eran exitosos? Aunque no hay duda de que prácticamente en
todos los casos una nación rica es también una con infraestructura y educación importantes, lo que no tenemos claro es la secuencia en la que esto ocurre. Más importante
aún, al agrupar en inversión y educación muchas cosas diferentes, corremos el riesgo de encontrar relaciones inexistentes, o como dicen los estadísticos, espurias.
Ya otro día hablamos de cómo la inversión no necesariamente garantiza una mayor producción en el futuro. Puede ocurrir, pero no es seguro, porque depende de que esa
inversión coincida con lo que se requiere. Lo mismo ocurre con la educación. Si usted estudia algo que nadie va a necesitar en el futuro, su educación habrá significado un
costo por cuatro o cinco años, sin ganancia alguna posterior. Y es difícil saber, cuando se empieza una licenciatura, qué se va a necesitar cinco años después. Más cuando
se tienen 18 años, que todo es más complicado de entender.
De hecho, de todo lo que sabemos acerca de educación y crecimiento económico, lo que podemos concluir es que sí hay un impacto claro de la educación básica, pero no
de la educación superior. Si una sociedad logra que la mayoría de sus jóvenes aprenda a leer bien y a hacer operaciones aritméticas y algebraicas elementales, esa sociedad
tendrá más probabilidad de crecer. Ya no es tan fácil encontrar una relación entre las profesiones y el crecimiento. Desde hace algunos años, en Estados Unidos, se hizo
popular la idea de que las profesiones que sí impactan en la economía son las científicas, tecnológicas e ingenieriles, y de ahí el acrónimo STEM (en inglés: science, tech,
engineering, math). Pero es fácil aplicar el dicho bíblico: no sólo de pan vive el hombre. Con todo lo que estas disciplinas efectivamente implican en términos productivos,
no llenan lo que una nación requiere para ser exitosa.
Traducir lo que los técnicos piensan, para convertirlo en un proyecto exitoso, al menos requiere una cantidad no menor de administrativos, que no son de adorno, ni mucho
menos son simple costo. Resolver conflictos exige abogados. Transmitir información requiere comunicólogos, escritores, mercadólogos, diseñadores, artistas. Y la
combinación ideal de todas estas disciplinas está muy lejos de ser conocida, si acaso existe. Y hay que recordar que en los países que llamamos desarrollados, apenas un
tercio de las personas que trabajan tiene el equivalente a una licenciatura. Otro tercio suele tener estudios “terciarios” como los llama la OCDE, que son oficios, o grados
técnicos, que suelen ser de gran importancia en la producción.
Como la inversión, la educación puede ser importante, pero no lo es en todos los casos. Insisto, hay un nivel básico que siempre lo es, pero después de eso, las cosas no
son tan claras. Por eso creo que debemos garantizar a todos la educación básica, pero ser mucho más flexibles con lo que sigue. Igual que con la inversión: hay
infraestructura indispensable, pero fuera de eso, que arriesgue su dinero el que quiera. Y no el dinero de todos.
El autor es profesor de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey.
Twitter: @macariomx
Inician trabajos para construir Centro de Convenciones en Oaxaca
Con maquinaria pesada, inició el desmantelamiento y demolición del Estadio de Futbol "Benito Juárez", donde se construirá el Centro de
Convenciones de Oaxaca.
El Centro de Convenciones estará en el estadio de fútbol profesional Benito Juárez. (Especial)
OSCAR RODRÍGUEZ05/03/2016 03:54 PM
Oaxaca
Con maquinaria pesada, grúas de carga y unas cuadrillas de 50 hombres, inició el desmantelamiento y demolición del Estadio de Futbol
"Benito Juárez" ubicado en el municipio de Santa Lucia del Camino, donde se construirá el Centro de Convenciones de Oaxaca.
En noviembre pasado ante las presiones del pintor Francisco Toledo y un grupo de ecologistas, el gobernador, Gabino Cué, decidió cambiar
de sede del Centro de Convenciones de la zona del Cerro del Fortín a las inmediaciones del estadio de Futbol.
El secretario de las Infraestructuras para el Desarrollo Sustentable (Sinfra), Sergio Pimentel Coello, confirmó que a partir de este fin de
semana se empezará en una primera etapa con el desmantelamiento del estadio para luego avanzar en lo inmediato con su demolición
física de las gradas y retirar los escombros.
El párroco de la Inmaculada de Juquila, Manuel Arias Montes. Foto: Yachana
Sacerdote que denunció pederastia clerical en Oaxaca teme por su vida
POR PEDRO MATÍAS , 4 MARZO, 2016ESTADOS
OAXACA, Oax. (apro).- “¡Temo por mi vida!. Temo perder mi vida porque me están acosando al máximo para hundirme y
todo por haber denunciado la pederastia clerical y la protección del arzobispo (José Luis Chávez Botello)”, denunció el párroco
de la Inmaculada de Juquila, Manuel Arias Montes.
El doctor en Teología por la Universidad de Tübingen, Alemania, afirmó que “el arzobispo Chávez Botello parece no querer irse sin ver
mi cabeza en una charola como regalo para él o para los pederastas”.
Discípulo del arzobispo Bartolomé Carrasco Briseño, Arias Montes acusó que desde el arzobispado existen represalias contra los 10
sacerdotes que firmaron la carta donde se denunció la pederastía clerical, misma que llegó hasta la Sagrada Congregación para la Doctrina
de la Fe en la Santa Sede. Muestra de ello, dijo, es que a dos curas ya les quitaron el ministerio.
Aunque la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe consideró la denuncia como “inverosímil” y exoneró a Gerardo Silvestre
Hernández, cura acusado de pederasta, la justicia civil lo encontró culpable y lo detuvo.
Desde el 29 de noviembre de 2013, el presbítero se encuentra recluido en el Centro de Reinserción Social número 12, en el municipio de
Tlaxiaco, en espera de la sentencia penal por el presunto abuso sexual contra 10 niños indígenas zapotecas.
El párroco Manuel Arias alertó que “esta denuncia me va a traer más represalias. Pero (quiero) que lo sepa el Papa Francisco porque corro
el riesgo de perder mi propia vida”.
Tal temor tiene soporte: “el 10 octubre de 2014 fueron cortados las mangueras del líquido para freno de mi choche y sufrí un accidente.
Gracias a Dios logré librarla. Pedí investigar al padre Uvi (Francisco Wilfrido Mayrén Peláez) y a la señora (Alma Delia Gómez Soto)
que contrataron para acusarme de violencia intrafamiliar y al propio arzobispo. Si él planeó esto, tiene que ser investigado”.
Y es que, el abogado postulante Alejandro Noyola hizo pública la denuncia contra el sacerdote católico por presunta violencia
intrafamiliar contra Alma Delia Gómez Soto a quien acusó de haberla golpeado. El proceso sigue en los juzgados de lo Familiar e incluye
la demanda pensión alimenticia y la custodia de su hijo menor.
Según el abogado, la demandante “fue tomada como mujer por parte de este sacerdote a los 16 años”. Desde entonces, continuó, hasta
hace algunos meses sostuvo una relación de pareja con ella, de la cual procrearon a una hija –ahora mayor de edad–, y a un varón que hoy
tiene 16 años.
Ante esa situación, la Fiscalía General de Justicia y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Contra la Mujer por Razón de
Género, citaron a comparecer al sacerdote.
El día de la presentación acudieron feligreses en respaldo a Arias Montes. “Joaquín Carrillo, fiscal general, no estés al servicio del padre
Uvi. Es una infamia lo que le pretenden hacer al padre por acusar a un violador de niños”, se leyó en una pancarta. Mientras, otros exigían
justicia y coreaban porras al presbítero de la parroquia de la Inmaculada de Juquila.
Hostigamiento
Según el denunciante, “el hostigamiento continuó con pintas ofensivas y soeces para desprestigiarme, amenazas, destrozos del vehículo
de la Coordinadora del Consejo de Pastoral, intentos de entrar gente armada encapuchada y en noviembre una persona me llevó el
mensaje de que me van a matar”.
Lo más reciente, dijo, ocurrió ayer alrededor de las 17:00 horas, cuando “sin previo aviso y sin preguntarme, me enviaron al vicario
general de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca, Francisco Reyes Ochoa, al secretario canciller y párroco del Carmen Alto, Lorenzo
Fanelli de Liddo, y el decano de la Zona Norte Salvador Bello quienes, con todo autoritarismo, acompañado de policías y con cerrajeros
rompieron los candados para entrar por la fuerza a la casa parroquial”.
Manuel Arias Montes alertó: “Me están amenazando con enviar un nuevo párroco para dejarme desprotegido ante las autoridades civiles
y pueda ir a la cárcel. La intención es clara, dejarme sin parroquia y sin ministerio para llevarme a la cárcel, pero la gente está indignada y
está apoyándome. Esta difícil la situación pero tengo mucha solidaridad nacional e internacional”.
Luego, hizo un llamado “al procurador (Joaquín Carrillo Ruiz)a que no haga las tareas sucias del apoderado legal y del arzobispo. Yo
estoy dispuesto a jurar que es una sarta de mentiras. Puedo jurar que todo lo que está ahí en esa averiguación es totalmente falsa, hecha
para fabricarme un delito y desprestigiarme y salir limpios de todo encubrimiento”.
De hecho, recordó que la persecución en su contra inició en 2009, cuando un grupo de 10 sacerdotes denunció casos de pederastia contra
niños zapotecos. Entre ellos estaba el padre Gerardo Silvestre Hernández.
Y aunque la iglesia, con la “protección del arzobispo”, protegió a éste último, fue detenido. Éste recibió la orden sacerdotal en 2006 y fue
denunciado penalmente en 2012 por el comerciante Pedro Mendoza Flores, de San Pablo Huitzo, por presuntamente abusar de su hijo de
nueve años cuando era acólito en la parroquia del Municipio.
En 2006, cuando estuvo en su primera parroquia, Hernández fue acusado de violencia sexual contra un niño. Después, fue transferido a
Santiago Camotlán, parroquia en la que se presume dejó por lo menos 45 víctimas. Los casos presuntamente se repitieron en las
parroquias de Villa Alta, San Juan y Santa María Ozolotepec.
Desde el 29 de noviembre de 2013, Gerardo Silvestre Hernández se encuentra recluido en el Centro de Reinserción Social número 12, en
el municipio de Tlaxiaco, a la espera de la sentencia penal.
El cura perseguido Manuel Arias Montes manifestó que fue una gran decepción que el Papa Francisco no se haya reunido por las víctimas
de la pedofilia clerical porque es un “crimen abominable” el abuso contra infantes.
Desde este jueves, la parroquia es custodiada por los fieles católicos –ante el asedio de la Agencia Estatal de Investigaciones y del propio
Ejército Mexicano– que pretenden imponer como párroco a Martín Octavio García Ortiz.
La gente manifestó: “no necesitamos otro sacerdote y menos que venga con fuerza pública para intimidar al padre Manuel, cuyo único
pecado es estar del lado de los niños y haber destapado la cloaca de la pederastia clerical. Lo han tratado de matar, lo han difamado y lo
que le suceda hoy al padre Manuel es responsabilidad del arzobispo y del padre Uvi”.
A los emisarios del arzobispado les gritaron: “¡Qué lástima que son sacerdotes! ¡Fuera fariseos! Aquí vamos a defender al sacerdote.
¡Justicia, justicia, justicia!”.
Evita Arzobispo hablar sobre demanda que enfrenta
sacerdote que denunció pederastia
Por Jazmín Gómez -
El Arzobispo de Antequera Oaxaca durante la bendición de las aguas en Viernes de Samaritana. Foto: Estación Foto.
Jazmín Gómez
OAXACA, (#página3.mx).- El Arzobispo de Antequera Oaxaca, José Luis Chávez Botello, evitó hablar sobre la demanda que
enfrenta el sacerdote de la parroquia de la Inmaculada de Juquila, Manuel Arias Montes, por presunta “violencia
intrafamiliar, quien además en enero denunció encubrimiento de jerarcas a casos de pederastia.“No, de eso creo que va a
haber algo que vamos a decir pero vamos a esperar”, dijo en entrevista con representantes de medios de comunicación,
luego de dar su mensaje y hacer la bendición de aguas con motivo del Día de la Samaritana en el centro de la capital.
Por otra parte, dijo que se hará una misa especial en la Basílica de la Soledad por lo ocurrido este jueves en la catedral de
Tuxtepec en donde se colapsó una obra y provocó la muerte de 4 personas y heridas a más de una decena.
“Creo que a todos nos consternó y todavía estamos precisamente acompañando esta pena, lo hemos expresado y hoy por
la mañana hablé con el señor obispo Alberto pues hay 4 personas muertas y varias heridas”, dijo.
Manifestó que en la vida siempre hay imprevistos y lo importante es que la sociedad se solidarice y haga oración por estas
personas que perdieron la vida, las heridas y familiares.
Llaman a declarar a empresa responsable de obra en
catedral de Oaxaca
Joaquín Carrillo Ruiz, fiscal General del estado, explicó que el llamado se realiza para saber si hubo alguna omisión,
irresponsabilidad o falta de pericia en la construcción
04/03/2016 22:11 REDACCIÓN
Foto: Cuartoscuro
CIUDAD DE MÉXICO.
Joaquín Carrillo Ruiz, fiscal General de Oaxaca, informó que citaron a declarar a la empresa responsable de la construcción de
la Catedral en San Juan Bautista Tuxtepec, luego del derrumbe que se registró en el lugar y dejó un saldo de cuatro muertos y 16
lesionados.
Carrillo Ruiz explicó que el llamado se realiza para saber si hubo alguna omisión, irresponsabilidad o falta de pericia en la construcción de
la catedral.
Informó que hasta el momento no hay presentados ni detenidos tras el siniestro.
Tendrán que ser llamados a declarar y en caso de que no acudan intervendrá la fuerza pública", expresó.
El fiscal informó que la empresa responsable de los trabajos es la firma Lobato de Oaxaca.
Gobierno atiende observaciones de ASF al gasto
educativo 2014
Por Pagina3 Resumen -
Estamos hablando de 965.2 de los 1 mil 118.9 millones de pesos reportados.
El responsable de la política educativa en el estado reiteró que ‘‘estamos ante las últimas observaciones de la ASF de esta
magnitud, ya que con la entrada del FONE en 2015, se corrigen muchas de estos comportamientos y con la
implementación de la Reforma Educativa en Oaxaca, se eliminaron estos riesgos financieros’’.
Aunado a esto, en la auditoría 2014 se reporta un daño de 146 millones de pesos por pagos a comisionados, los cuales
nunca más existirán, luego del anuncio del Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, donde se pone fin a la
vieja práctica de pago a comisionados sindicales.
Con lo anterior, el Gobierno del Estado y el nuevo IEEPO reiteran su compromiso con el cumplimiento de la ley y se
manifiestan preparados para atender responsablemente las observaciones del órgano de fiscalización federal, al tiempo de
adelantar que 2014 será el último ejercicio donde se verán reflejados estos vicios del pasado que afectaron las arcas
públicas.
Los resultados de esta auditoría practicada por la ASF determinaron 13 observaciones a la administración del viejo IEEPO,
donde se determinó un presunto daño a la Hacienda Pública Federal por un monto global de mil 118.9 millones de pesos,
donde el 90% de estas observaciones tienen que ver con Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) y los pagos
del Impuesto sobre Remuneraciones al Trabajo Personal y al personal comisionado.
Mueren tortugas y otros animales marinos en la Costa oaxaqueña
Estudios realizados por especialistas, demuestran la presencia de toxinas en los cadáveres de los quelonios
por Perla Fuentes Sánchez el Sábado 5 de marzo de 2016 - 05:00:05
Puerto Escondido, Oax.- La arribazón de tortugas muertas que detectaron los campamentos tortugueros de las playas La Encomienda
de Río Grande, Cacalote en el municipio de Tututepec y en Palmarito, en San Pedro Mixtepec hace tres meses, causó un gran
impacto en la comunidad por sus inusuales características, el primer fenómeno registrado por los vigilantes fue entre el 6 y 9
diciembre, contabilizaron más de 500 quelonios que no fueron consumidos por los carroñeros. A mediados de enero notaron el
segundo evento, fueron menos especies y esta vez sí fueron devorados por los carroñeros. En ambas ocasiones los responsables de
los campamentos dieron cuenta a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), a las autoridades municipales
respectivas y a la Red de Los Humedales del Estado de Oaxaca. Lo relevante de este suceso, además, es que las tortugas marinas
están consideradas en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Mientras esperaban a las autoridades, las cooperativas se organizaron y promovieron una campaña local para prevenir a la
comunidad, de no consumir carne y huevos de dichas tortugas, hasta contar con un reporte técnico, mismo que apareció a fines de
enero, luego de que los investigadores de la Universidad del Mar (Umar) campus Puerto Escondido trasladaron a petición de la
Marina dos tortugas, una prieta y la otra golfina, desde el parque Nacional Chacahua hasta Santa Rosa de Lima, donde fueron
retirados por personal del Centro Mexicano de la Tortuga (CMT) que dirige recientemente, Erika García Campos.
Uno de los quelonios murió en el CMT y realizaron una necropsia, el que sobrevivió fue enviado a Puerto Escondido junto con otra
tortuga, los maestros de la Umar, Alejandra Buenrostro Silva y Jesús García Grajales aplicaron un lavado gástrico, una sobrevivió, la
otra no, entonces efectuaron una necropsia y generaron el primer diagnóstico presuntivo que indicó como causa probable de muerte,
la ingesta de salpas, organismos transparentes parecidos a una medusa, que contenían micro algas con elevados índices de una
neurotoxina que habría causado la asfixia de dicha tortuga.
Las salpas
Las salpas forman parte de la dieta de la tortuga prieta, carey y laúd, filtran todo tipo de fitoplancton, también un tipo de micro algas
llamados dinoflagelados, pese a que las salpas no son comunes en esta zona, han aumentado su presencia por la corriente del Niño,
explicó el Doctor Francisco Meraz Hernando, vicerrector de la Umar.
“El mar ahora está en condiciones del Niño, eso hace que la temperatura sea muy alta, provocando, entre otras cosas, que se
incremente el número de unas micro algas que se conocen como dinoflagelados, entre estos hay especies que producen toxinas, las
salpas comen dinoflagelados con toxinas y la tortuga al comerselas se puede intoxicar; estos dinoflagelados en vida libre se juntan,
por su color rojizo se denominan como marea roja”.
Esta teoría se corrobora con la alerta de marea roja emitida el 15 de febrero por la autoridad sanitaria para la Costa de Oaxaca, sin
embargo, es importante aclarar que no todas las tortugas murieron por ingerir salpas, pueden haber otras razones, que se alimentaron
de otras especies o por el calentamiento del agua, en ello trabaja un equipo multidisciplinario de la Umar.
Otro caso
El día Mundial de los Humedales se conmemoró el 2 de febrero con un tequio de limpieza de playa Punta Colorada, en Puerto
Escondido y se encontraron tres ejemplares de tortuga prieta muertas; esa semana la Profepa convocó a una reunión interdisciplinaria
en el Centro Mexicano de la Tortuga, en Mazunte.
El encargado de comunicaciones de la Conanp, Juan Jorge Gutiérrez, hizo llegar dos comunicados y un breve audio de la directora
Erika García Campos confirmando las investigaciones, solicitó esperar los resultados de las mismas. El primero fechado el 8 de
febrero indica, “la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en coordinación con instituciones académicas
investiga las causas de mortandad de tortugas prietas (Chelonia agassizi) y mantiene un monitoreo constante en las costas de Oaxaca,
Guerrero y Chiapas. Al momento, la Conanp ha detectado 140 ejemplares de los cuales, 96 fueron encontrados en playas del estado
de Oaxaca, 43 en Guerrero y una en Chiapas”. Refiere que las autoridades ambientales locales permanecerán alertas a los reportes de
cualquier varamiento en estas playas.
El segundo, emitido dos días después, informa de la mortandad de tortugas marinas en Guerrero,donde detectaron 322 ejemplares en
las playas El Carrizal, Boca Chica, Michigan y Barra de Nuxco, más de 20 kilómetros de litoral. En su mayoría se trató de
ejemplares de tortugas prietas (Chelonia agassizii) y golfina (Lepidochelys olivácea), principalmente machos, resume el encabezado.
Hubo una segunda reunión en Huatulco, tras el encuentro se informó en el sitio web de Profepa, con fecha 18 de febrero que, “la
causa de muerte de tortugas marinas, en la región de la Costa de Oaxaca, es debido a un parásito denominado trematodo
espirórquido (Spirorchiidae spp.), luego de llevarse a cabo exhaustivos estudios histopatológicos”. Los responsables del informe de
contingencia serían el Laboratorio de Investigación en Reproducción Animal (LIRA) de la Universidad Autónoma Benito Juárez de
Oaxaca; el Centro Mexicano de la Tortuga y la Universidad del Mar, sin embargo en ninguna de las anteriores participaron
investigadores de la Umar, aclaró el vicerrector Meraz Hernando.
Testimonios de los
campamentos tortugueros
A lo largo de la Costa oaxaqueña operan actualmente 11 campamentos tortugueros distribuidos en cinco municipios, 205 socios se
dedican a la protección y conservación de tortugas marinas a nivel comunitario, la temporada de arribazón inicia en agosto y termina
en marzo aproximadamente. Son coordinados por la Red de los Humedales del Estado de Oaxaca, que preside el Ing. Rogelio Reyes
y su objetivo es sumar más protectores pese a la falta de recursos y frágil cultura medioambiental.
Intercambian experiencias cada dos meses, durante la temporada y en la reunión de cierre 2015-2016, efectuada a fines de febrero en
Barra de Navidad, Puerto Escondido, expusieron entre otros temas, la problemática de la muerte de las tortugas.
José Serrano Cortés, ‘Jerry’, es responsable del corral en la Sociedad Ecoturística Playa Laguna La Encomienda, en Río Grande,
junto a 33 socios monitorean cada noche seis kilómetros desde Piedra Ahumada hasta La Encomienda, fue uno de los primeros
grupos en dar la alerta de las tortugas muertas.
“Tuvimos una arribazón masiva del 6 al 9 de diciembre, vimos que cientos de ejemplares salían muertos del mar, tortuga verde o
prieta y la golfina, de diferentes edades, machos y hembras, pero los carroñeros como el zopilote, coyote, perros domésticos incluso
un cangrejo que llamamos zaramullo no se los devoraron”.
Óscar Rodríguez Marcial, presidente de la cooperativa ecoturística El Cacalote, municipio de Tututepec, confirmó la versión de
Jerry, “somos vecinos con El Venado y también aquí salieron muchas tortugas muertas, , a nosotros nos afecta porque aminora la
cantidad de crías que liberamos y bajan nuestras metas en aproximadamente un 40 por ciento”. Recordó que enviaron su queja al
Centro Mexicano de la Tortuga y comenzaron las investigaciones en enero.
Más cerca de Puerto Escondido, la Sociedad Cooperativa Vive Mar corroboró las versiones anteriores en voz de su presidente Hugo
Ibáñez López, “en la segunda arribazón del 27 al 29 de enero, en una sola noche encontrábamos unas veinticinco, más prietas que
golfinas, adultos y jóvenes y más presencia de machos, nos atrasamos tantito en hacer un reporte, en nuestras coordenadas”
No todos
registraron
muertes masivas
Cleto Reyes Sánchez, responsable del campamento en Barra de Navidad, encontró muy pocas yen estado de descomposición, en el
último recorrido antes de la reunión vio dos, precisó “una carey y la otra muy pequeña, nunca la había visto, como de color morado”.
Su mayor pérdida así como en otros campamentos ocurrió por el mar de fondo del 1 de mayo del 2015, aquí los corrales fueron
sepultados por metro y medio de arena.
En el municipio de San Pedro Jamiltepec la cooperativa la Tuza de Monroy, integrada por veinte socios, presidida por el pastor
Pedro Corcuera Delgado, reportó algunos decesos, “hasta ahorita no les hemos tomado fotografías, porque cuando reportábamos el
municipio no hizo nada, por eso, sólo las orillamos”.
Las primeras
investigaciones
La Universidad del Mar constantemente realiza investigaciones de campo, cuando se hizo pública la contingencia de las tortugas esta
institución ya contaba con una teoría.
En el tema específico de las tortugas marinas un equipo integrado por especialistas de los campus Puerto Escondido y Puerto Ángel
estudian varias hipótesis a la vez.
El biólogo Jesús García, experto en tortugas, se encontraba en terreno cuando le informaron la presencia de tortugas flotando en el
mar, “andaba en una comisión en Chacahua por el 28 de enero, gente de la Marina me pidió que moviera dos tortugas con la
camioneta de la universidad, de la estación biológica del Parque Nacional Chacahua hacia Santa Rosa de Lima para que el Centro
Mexicano de la Tortuga fuera por ellas”.
La golfina murió y la otra, una prieta fue enviada por el CMT de Mazunte al Laboratorio de Colecciones Biológicas de la Umar en
Puerto Escondido, le efectuaron un tratamiento sencillo que consistió en un lavado gástrico y “al parecer continúa viva en dicho
centro”, comentó el profesor.
El segundo caso analizado por los académicos fue un ejemplar reportado por los salvavidas, flotaba entre Zicatela y Bahía Principal,
con la autorización del centro procedieron al traslado de una golfina que encontraron en mal estado, pesaba 18 kilógramos; pese a las
atenciones brindadas, no logro sobrevivir. Realizaron una segunda necropsia y guardaron muestras adicionales para el resguardo del
CMT y Profepa.
Para esa fecha, recuerda el biólogo García Grajales, dichos organismos habían realizado una segunda reunión en Huatulco con
participación de la Universidad Autónoma Benito Juárez (UABJO) donde acordaron nuevas medidas, “se determinó que ya no se
podía tocar ninguna tortuga más, la instrucción fue que las tortugas se quedan en playa, ya no se hace movimiento de organismos”.
La explicación de porqué se registraron más tortugas prietas sin vida podría deberse al tipo de alimentación, son más bien
omnívoras, se desplazan generalmente por la superficie del agua donde habían muchas salpas; por la longitud del caparazón
determinaron que se trató de especies juveniles en su mayoría, de menos de 60 cm, señaló el biólogo García Grajales.
Dinoflagelados y marea roja
Los especialistas trabajan simultáneamente tres aspectos; una es el calentamiento del agua, la otra es la presencia de dinoflagelados
que propiciaron la marea roja, así como también la presencia de salpas que son el vehículo para llevar las algas tóxicas a las tortugas
y comenzaron a realizar estudios histopatológicos para probar la teoría de Profepa, que atribuye a parásitos los decesos. “Ahora no
tenemos resultados concluyentes que nos permitan decir que se trate de parásitos, nosotros seguimos diciendo que las causas pueden
ser varias, pero la principal y en la que nos estamos enfocando, en esencia es la marea roja” argumentaron.
Cuando el vicerrector de la Umar, Meraz Hernando hizo su reporte, no se podía hablar de marea roja porque la alerta correspondía
darla a las autoridades sanitarias, “todo apuntaba a que había muchos dinoflagelados que tenían tóxinas, luego las autoridades
competentes lo confirmaron, que la causa de muerte está en la marea roja y eso puede convertirse en un problema de salud humana”.
Equipo multidisciplinario de Puerto Ángel
En Puerto Ángel se encuentra el maestro Eduardo Herrera, quién determinó a los dinoflagelados y la marea roja, él es representante
de la Umar en la Comisión de Salud, recuerda el Dr. Meraz, “el primer día me dijo, están muriendo tortugas y yo encontré presencia
de dinoflagelados”. El martes 1 de marzo, un medio digital de Oaxaca precisó el tipo de neurotoxina encontrada por este
investigador “analizó muestras de agua de la región, reportando la presencia del dinoflagelado Pyridinum bahamense var.
compressum, especie promotora de marea roja que produce Saxitoxina, un veneno paralizante que puede provocar la muerte en
vertebrados como humanos y tortugas”.
Otros animales varados
Últimamente, se han publicado imágenes de animales marinos varados, casi todos sin vida, en Zipolite el cadáver de una ballena
permaneció casi 20 horas (21 de enero), en playa Azul de Salina Cruz un lobo marino(25 de febrero) y en Zicatela un cetáceohembra
de unos 3 metros de largo, de la especiezifio o ballenato de Cuvier, pariente de delfines esperó varias horas la autorización de
Profepa, fue trasladado al Laboratorio de Colecciones Biológicas de la Umar, Puerto Escondido, bajo la supervisión del ecólogo
Jesús García Grajales (2 de marzo).
La conservación de la
tortuga marina
Los campamentos demandan apoyo para continuar su misión y que sean atendidos con prontitud cuando enfrenten fenómenos
inusuales o varamientos. Necesitan restablecer los corrales devastados por el mar de fondo que afectó el año pasado.
Toledo a favor de rescatar la Ciudad de Oaxaca
El artista plástico negó que haya algún enfrentamiento con el gobernador del estado. Propuso la construcción de un gimnasio al aire libre en
el cerro del Fortín y reforestar todas las áreas verdes de la ciudad.
El pintor plástico Francisco Toledo. (Óscar Rodríguez)
ÓSCAR RODRÍGUEZ04/03/2016 07:34 PM
Oaxaca
El pintor plástico Francisco Toledo rechazo que este enfrentando con el gobernador Gabino Cué y afirmó que su lucha por detener la
construcción del centro de convenciones en la zona del Cerro del Fortín fue solo para rescatar la Ciudad de Oaxaca, preservar sus
costumbres, su ecología y en su entorno natural.
El año pasado la lucha que encabezo el pintor de origen juchiteco por impedir que se construyera el centro de convenciones lo llevo a
enfrentar y desafiar al gobernador Gabino Cué, con quien hubo un distanciamiento por las opiniones diversas de ambos respecto al modelo
constructivo que se llevo a cabo, mas aún cuando el artista plástico advirtió que existía un conflicto de interés en la obra. Y se dañaba la
imagen de la ciudad y su entorno natural.
Toledo considera que el cerro del Fortín es el último y único pulmón vivo que tiene la Ciudad de Oaxaca y debe preservarse.
En entrevista con Milenio, el pintor Francisco Toledo refirió que está a favor de reforestar el polígono verde que comprende el cerro del
Fortín y donde se iba a construir el centro de convenciones , incluso, propuso la construcción de un gimnasio al aire libre en el sitio.
Además plantea rescatar todas las áreas verdes de la ciudad, los parques y los lugares de esparcimiento, pronunciándose por regular la
circulación de vehículos e incluso modernizar el transporte público. En ese sentido Toledo dijo estar favor del proyecto Metrobús.
Con respecto al encuentro que tuvo con el gobernador Gabino Cué, hace un par de días, afirmó que este ocurrió de casualidad.
"Nos encontramos en la calle, cuando salía del Instituto de Artes Graficas de Oaxaca (IAGO) y lo salude porque no tengo nada contra él.
Nos saludamos afectuosamente, pero no paso de eso".
¿No trató usted con el gobernador algún tema de lo que esta pendiente?
-Si tratamos un tema, es que nosotros estamos realizando una planta tratadora de aguas negras en el terreno que se construye del Centro
de Estudio de las Matemáticas que esta localizado en el municipio de San Agustín Etla y donde también se inaugurará el Centro de Artes
(CASA) y le pedí al gobernador que lo inauguremos juntos con una fiesta-
¿Recuerda que usted le envió una carta al gobernador donde le pedía reforestar el cerro del Fortín, en su encuentro casual con Gabino no
abordo este tema?
-No. Nuestro encuentro fue muy breve, porque cuando se lo iba a plantear lo llamaron para tomarse fotos con la gente.
¿Sigue vigente su postura para rescatar el cerro del Fortín?
-Sí y creo que nadie se opondría a que se rescate el Cerro del Fortín, usted sabe es una zona natural muy importante, un área verde para la
Ciudad de Oaxaca y ahora que ya no va haber centro de convenciones, creo que es tiempo de rescatarlo y no veo mal que se trabaje en la
construcción de un gimnasio al aire libre.
¿Solo es Cerro del Fortín se debe preservar en Oaxaca como área verde?
-Si creo que deben lanzarse una gran campaña para reforestar todos los espacios y áreas verdes de la ciudad.
¿Usted es un hombre muy preocupado por el cuidado de la naturaleza, cree que hay que cambiar ya el modelo de movilidad urbana de la
ciudad, avanza al hoy no circula?
-No estoy enterado con certeza del grado de contaminación que tiene la ciudad de Oaxaca, pero creo que si hay que trabajar en cuidar el
ambiente y considero necesario que se desregule y controle la circulación de vehículos, creo que todos las unidades de motor tienen que ser
sujetas a revisión, no se diga los camiones del transporte público que deben ser los primeros.
Tengo entendido que circulan muchas unidades en mal estado. Incluso muchas de los camiones que se desecharon en la ciudad de México,
fueron adquiridos a bajo precio por algunos concesionarios y los hacen circular en Oaxaca a costo de dañar el aire de los oaxaqueños.
¿El proyecto del metrobús, estaría a favor de apoyarlo?
-Sí, el proyecto permite abaratar y reducir la tarifa del transporte en beneficio de la economía de la gente que se desplaza de largas distancia
a la ciudad diariamente, sí lo respaldaría. Creo que el modelo de metrobús es un esquema de ahorrar y de contaminar menos-
YO NO VOTO, PERO OJALA QUIEN GOBIERNE OAXACA SEA ALGUIEN QUE AYUDE A LA GENTE
De cara a las elecciones de junio próximo cuando se habrán de renovar la gubernatura y se elegirán alcaldes y diputados, el pintor Francisco
Toledo se confeso apolítico, sin embargo, confió que quien llegue a gobernar, trate de ayudar a la gente a que salga de su pobreza y supere
sus adversidades.
¿Cómo ve el panorama electoral en Oaxaca, quien cree que llegará a gobernar?
-Yo tengo una posición, apolítica. Yo no tengo mi credencial de elector, no voto, nunca lo he hecho, no conozco la experiencia de votar, no
se que se sienta cuando uno vota, entonces para que opino de algo que no me interesa.
Ya vendrá un nuevo gobernador y mi agrupación PROOAX, tendrá que buscar los acercamientos, dialogar para presentar nuestros
proyectos y ojala que nos oiga.
¿Pero como debe ser el nuevo gobernante, debe ser alguien que escuche que no sea sordo?
-claro eso es lo importante que escuche y sepa hacerlo, la ciudadanía los pone en el lugar donde llegan y tienen que corresponder
escuchando a la ciudadanía.
Se desploma inversión extranjera en minería
Por Susana González G
Imagen de la mina de Cananea, Sonora. Foto Notimex
Ciudad de México. La inversión extranjera directa (IED) destinada a la minería se desplomó 83.3 por ciento en lo que va del sexenio, lo que coincide con la
caída del precio internacional de minerales y metales. Incluso el año pasado, el sector registró la inédita salida de 29.2 millones de dólares de IED, indican
estadísticas de la Secretaría de Economía (SE).
Durante 2013, primer año del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la industria minera logró el mayor monto de capitales extranjeros en su historia
al llegar a los 5 mil 393 millones de dólares, pero en 2015 sólo captó 370.3 millones.
Además, hasta el año pasado las empresas mineras extranjeras o con participación de capitales foráneos con operaciones en México sumaron 267, cifra que
representa apenas la cuarta parte de las mil 83 que tenían dicha condición en 2012.
El sector también resultó afectado en la cuestión laboral ya que perdió 8 mil 164 empleos formales durante el último trienio. Los trabajadores de las
industrias extractivas inscritos al IMSS sumaron 136 mil 223 en 2013, otro máximo histórico de la minería mexicana, pero el año pasado ascendieron a 128
mil 59, lo que implica una reducción de 5.9 por ciento en la primera mitad del actual sexenio.
DEL BOOM AL DESPEÑADERO
La minería registró un boom de inversiones extranjeras a principios de este siglo, bajo los gobiernos de los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón. Así, de
registrar tan sólo 60.3 millones de dólares en 2001, primer año del sexenio foxista, la IED minera se multiplicó 48 veces o en 4 mil 694 por ciento al llegar
a los 2 mil 891 millones de dólares en 2012, último año del gobierno de Calderón.
El incremento no quedó ahí porque todavía en 2013 la IED de la industria se disparó 86 por ciento respecto al año anterior, al alcanzar los 5 mil 393
millones de dólares. Hasta ahora es la cifra más alta del sector y con la cual aportó 11.8 por ciento de todos los capitales foráneos que ingresaron a México
ese año.
Sin embargo, en 2014 la historia cambió completamente porque la IED minera cayó 58.7 por ciento al registrar 2 mil 225.9 millones de dólares (8.6 por
ciento de todos los flujos). Lo peor ocurrió el año pasado ya que el desplome de los capitales foráneos para la minería fue casi total al sumar sólo 370.3
millones de dólares, lo que representó apenas 16 por ciento de lo captado un año antes y equivalentes al 1.3 por ciento de toda la IED.
Los resultados son peores si únicamente se toma en cuenta "la minería de minerales metálicos", uno de los tres rubros en los que la SE divide la IED para la
industria minera y que concentra casi la totalidad de los capitales. Los otros dos rubros considerados son "servicios relacionados con la minería" y
"extracción de petróleo y gas" que hasta 2014 se mantenía prácticamente en cero.
Así, el año pasado no sólo cayó totalmente la IED de la minería de los minerales metálicos, sino que además salieron 29.2 millones de dólares. En contraste,
la extracción de petróleo y gas registró por primera vez una inversión de 44.2 millones de dólares y el rubro de servicios relacionados con la minería recibió
la cifra récord de 355.2 millones de dólares, con lo cual se evitó que el saldo total del indicador fuera negativo en 2015.
El informe más reciente de la SE sobre el sector precisa que hasta diciembre pasado estaban vigentes 267 empresas mineras que recibían IED proveniente
de 19 países. En conjunto tenían 927 proyectos en 26 estados , de los cuales 64 por ciento están destinados a la extracción de oro y plata.
Al cierre del año pasado únicamente 11 por ciento ya estaban en etapa de producción y la mayoría, 67.9 por ciento, apenas estaban en fase de exploración,
en tanto que 156 proyectos equivalentes al 16.6 habían sido postergados "para su posterior re-activación en un tiempo financieramente razonable", según la
SE.
Canadá mantiene el liderazgo al respecto porque concentra 65 por ciento o 173 compañías, seguido de Estados Unidos con un 15.5 por ciento del total o 44
empresas y China con 13 empresas que representan 4.8 por ciento.
Videgaray: historia de un fracaso
POR CARLOS ACOSTA CÓRDOVA , 5 MARZO, 2016NACIONAL
A la luz de los resultados, el desempeño de Luis Videgaray al frente de la Secretaría de Hacienda ha sido un fracaso. Su mal manejo de
las finanzas nacionales –en lo único en lo que no ha fracasado es en su propósito de desmantelar a Pemex– tienen a la economía
nacional al borde del colapso, a las puertas de una de sus peores crisis. Y los dedos que señalan a este funcionario favorito de Peña
Nieto no vienen sólo de la oposición o de la ciudadanía… ahora lo hace hasta el Banco de México. Aparentemente ya nadie cree que
haya una adecuada conducción financiera.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Las quejas contra Luis Videgaray Caso, el secretario de Hacienda, se multiplican. “Es omiso, no hace
caso, se le dice una cosa pero le entra por un oído y le sale por el otro”, resume una fuente del más alto nivel del Banco de México.
En efecto, no sólo el banco central, sino el Fondo Monetario Internacional, empresas calificadoras, grupos privados de análisis, grandes
empresarios, inversionistas poderosos y la prensa extranjera han sido insistentes en señalarle –directamente, por escrito o por terceras
personas– que la situación económica del país va de mal en peor. Y esto se debe, en gran medida, a la labor de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), que actúa tarde y, a veces, con indolencia.
Los grupos mencionados acusan que se está incurriendo en un endeudamiento excesivo y peligroso; que el gasto público, siempre opaco
en su ejercicio, en nada contribuye al crecimiento económico; que se manipulan las cifras económicas; que se prometieron recortes en el
gasto y se realizaba lo contrario; que el gobierno hizo “guardaditos” para los periodos electorales… que Videgaray se cruzaba de brazos
frente a la tormenta que se avecinaba con el desplome del precio del petróleo y el alza vertiginosa del tipo de cambio.
Y sí: el secretario de Haciendo vio cómo durante su gestión el precio del petróleo, que él recogió en 101.96 dólares por barril, se
derrumbó a menos de 20 dólares. Nada hizo para aprovechar los generosos ingresos petroleros de los primeros años de la administración.
Sólo gastar y gastar. Y siguió haciendo lo mismo, sin esos ingresos, pero endeudando más al país.
Videgaray también vio que el tipo de cambio de 13.9 pesos por dólar –con el que él inició– voló en algún momento del mes pasado hasta
tocar los 20 pesos por dólar en ventanillas bancarias y los 19.4 pesos el dólar interbancario el 11 de febrero pasado, según el Banco de
México.
Claudio X. González arrea parejo: desafía a Nuño, a Peña, al gobierno todo…
POR ÁLVARO DELGADO , 5 MARZO, 2016NACIONAL
Integrante de la casta económica que ha dirigido México las últimas décadas, siempre aliado de la élite gobernante, en un discurso
insólito ante sus pares de la Concanaco Claudio X. González hizo evidente su desprecio hacia el secretario de Educación y “delfín” de
Peña Nieto: Aurelio Nuño y por ende, hacia el resto de la administración. Los términos que utilizó el presidente de Mexicanos Primero y
los aplausos que recibió de los empresarios hacen pensar que hasta ese sector privilegiado está harto del gobierno.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- “Aquí estoy haciendo confesiones que quizá no debería hacer, pero la causa me lo pide”, razonó
Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero, en una reunión privada con empresarios, en la que advirtió que la reforma
educativa “se diluye” por las ambiciones del secretario de Educación, Aurelio Nuño, al que identifica como “el delfín del presidente”
Enrique Peña Nieto.
“Estamos entrando a una etapa de populismo educativo”, expuso ante miembros de la Confederación de Cámaras Nacionales de
Comercio Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), a quienes alertó sobre “la amenaza de que la política se inmiscuya muy
fuertemente en lo educativo por las ambiciones políticas de Aurelio Nuño”.
Y puso ejemplos: se canceló la evaluación de maestros en el primer semestre de este año por las elecciones de junio; no aparecen 28 mil
maestros comisionados, sólo 2 mil, y todo indica que en 2018 el PRI se coaligará con Nueva Alianza, partido del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE).
“Yo les pregunto, queridos amigos –se dirigió a los empresarios–: si el PRI está tirándole a sacar 31, 32, 33% del voto en la elección de
2018, ¿qué importancia va a tener para ellos el partido Nueva Alianza? Igual sin Nueva Alianza no gana. ¿Van a tocar a fondo –como se
requiere– el tema educativo, la corrupción del sindicato, los aviadores, los comisionados, el mal gasto?”
Él mismo respondió:
“No va a haber el margen político para verdaderamente entrarle a esto si el PRI necesita tanto a Nueva Alianza. No hay margen. Inviten a
Nuño y pregúntenle: ¿Qué vamos a hacer con Nueva Alianza? Y neta, neta, neta, ya, secretario, quítate la corbata, ¿le van a entrar a la
corrupción del sindicato, le van a entrar de veras a limpiar la nómina, pero de veras, no anuncitos, ¿de veras? Les va a decir que sí, que
claro. Yo no lo veo.”
El aparato de Gobierno carece de todo tipo de
controles para prevenir corrupción, dice la ASF
Por Redacción / Sin Embargo marzo 5, 2016 - 19:02h 5 Comentarios
La Auditoria Superior de la Federación (ASF) identificó que la mayoría de las instituciones federales no cuenta con
controles en los procesos más sensibles a posibles actos de corrupción, como son adquisiciones, obras
o tesorería. Encontró además falta de sensibilización y capacitación sobre corrupción y de mecanismos formales y
confiables para que cualquier interesado denuncie este tipo hechos, e identificó que la mayoría de los instituciones
omite el perfil ético de los candidatos a un cargo público.
Gráfico: SinEmbargo, con información de la Auditoria Superior de la Federación.
Ciudad de México, 5 de marzo (SinEmbargo).– La Auditoria Superior de la Federación (ASF) reprobó los controles anticorrupción de
290 instituciones pertenecientes a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a los órganos constitucionales autónomos.
En su “Estudio sobre las estrategias para enfrentar la corrupción establecidas en las instituciones del sector público federal”, la Auditoria
dijo que el promedio general de estas dependencias respecto al establecimiento de sus controles para combatir esta práctica fue de 25.0
puntos, en una escala de 100.
El órgano auditor identificó que la mayoría de las instituciones federales no cuenta con controles en los procesos más sensibles a posibles
actos de corrupción, como son adquisiciones, obras o tesorería.
Encontró falta de sensibilización y capacitación sobre corrupción y de mecanismos formales y confiables para que cualquier interesado
denuncie este tipo hechos, e identificó que la mayoría de los instituciones omite el perfil ético de los candidatos a un cargo público.
La Auditoria dijo que aunque el Estado mexicano ha realizado en las últimas décadas distintos esfuerzos para reducir esta práctica, en
términos generales se trata de “iniciativas aisladas en el tiempo y con enfoques fragmentarios, sin supervisión periódica sobre su
eficacia”.
Aclaró la pertinencia de este tipo de análisis a partir de los resultados de distintos estudios, nacionales e internacionales, que han dejado
en claro que la corrupción aleja la inversión, amenaza al medio ambiente, disminuye significativamente la productividad, e impide que
millones de personas reciban bienes y servicios de calidad.
http://infogr.am/numero_de_instituciones
En su informe, que conforma los resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014, la Auditoria analizó a 290 entes
públicos federales. De estos, 275 son instituciones que integran a las distintas dependencias del Ejecutivo federal. El resto corresponden a
las dos Cámaras del Congreso de la Unión y a las tres instituciones del Poder Judicial de la Federación (PJF).
También fueron estudiados en su papel de órganos constitucionales autónomos: el Banco de México (Banxico); la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos (CNDH); el Instituto Nacional Electoral (INE); el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales (INAI); la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT); el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA); el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI); el Tribunal Superior Agrario (TSA) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
http://infogr.am/pie01-48176628761
El estudio corroboró que de las 290 instituciones analizadas, el 91.4 por ciento no acreditó tener controles anticorrupción en áreas
identificadas como propensas. De éstas, 135 (46.6 por ciento) establecieron el compromiso de realizar acciones para su atención.
Los resultados muestran que el grueso de las dependencias que no cuentan con estas medidas pertenecen al Poder Ejecutivo. El reporte
menciona que el 92.7 por ciento de las 275 instituciones dependientes de la Presidencia de la República no acreditaron tener controles
anticorrupción en sus áreas propensas a estas prácticas.
La Auditoria explicó que en cuanto al Poder Legislativo, ninguna de las dos Cámaras proporcionó evidencias para “acreditar la
identificación de sus procesos o áreas susceptibles a la corrupción”.
En tanto, las evidencias aportadas por las tres instituciones del Poder Judicial de la Federación (PJF) acreditaron la implementación de
“procesos sensibles a la corrupción”.
Con respecto a los órganos constitucionales autónomos, las evidencias proporcionadas refieren que siete de estos organismo no
acreditaron haber identificado sus áreas o procesos susceptibles a la corrupción, ni los controles correspondientes.
http://infogr.am/pie02-14694835832
En su reporte, la Auditoria también dio cuenta de que el 92.1 por ciento de las instituciones federales no acreditó haber incluido en su
catálogo de puestos o documento similar, un perfil ético como parte de los requisitos para el ingreso, permanencia y promoción de su
personal, ni las correspondientes evaluaciones. De éstas, el 46.2 por ciento estableció el compromiso para incluirlo.
En el Poder Ejecutivo, el 93.1 por ciento fue el que reportó no contar con este perfil. Por su parte, las evidencias proporcionadas por
ambas Cámaras a la ASF no correspondieron a lo solicitado, ya que en ninguna de las dos se identificó un catálogo de puestos, o
documento equivalente.
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 22 de abril 2016
Sintesis informativa 22 de abril 2016Sintesis informativa 22 de abril 2016
Sintesis informativa 22 de abril 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 19 de marzo de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de marzo de 2018Sintesis informativa lunes 19 de marzo de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de marzo de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 de diciembre 2013
Sintesis informativa 19 de diciembre 2013Sintesis informativa 19 de diciembre 2013
Sintesis informativa 19 de diciembre 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015megaradioexpress
 
Sintesis informativa 31 de mayo 2017
Sintesis informativa 31 de mayo 2017Sintesis informativa 31 de mayo 2017
Sintesis informativa 31 de mayo 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 16 de mayo de 2018
Sintesis informativa miercoles 16 de mayo de 2018Sintesis informativa miercoles 16 de mayo de 2018
Sintesis informativa miercoles 16 de mayo de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 octubre 2013
Sintesis informativa 28 octubre 2013Sintesis informativa 28 octubre 2013
Sintesis informativa 28 octubre 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa 15 10 2012
Sintesis informativa 15 10 2012Sintesis informativa 15 10 2012
Sintesis informativa 15 10 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa 09 de mayo 2017
Sintesis informativa 09 de mayo 2017Sintesis informativa 09 de mayo 2017
Sintesis informativa 09 de mayo 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 de abril 2014
Sintesis informativa 10 de abril 2014Sintesis informativa 10 de abril 2014
Sintesis informativa 10 de abril 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 13 octubre 2016
Sintesis informativa 13 octubre 2016Sintesis informativa 13 octubre 2016
Sintesis informativa 13 octubre 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 01 de febrero
Sintesis informativa jueves 01 de febreroSintesis informativa jueves 01 de febrero
Sintesis informativa jueves 01 de febreromegaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018
 
Sintesis informativa 22 de abril 2016
Sintesis informativa 22 de abril 2016Sintesis informativa 22 de abril 2016
Sintesis informativa 22 de abril 2016
 
Sintesis informativa lunes 19 de marzo de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de marzo de 2018Sintesis informativa lunes 19 de marzo de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de marzo de 2018
 
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018
 
Sintesis informativa 19 de diciembre 2013
Sintesis informativa 19 de diciembre 2013Sintesis informativa 19 de diciembre 2013
Sintesis informativa 19 de diciembre 2013
 
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
 
Sintesis informativa 31 de mayo 2017
Sintesis informativa 31 de mayo 2017Sintesis informativa 31 de mayo 2017
Sintesis informativa 31 de mayo 2017
 
Sintesis informativa miercoles 16 de mayo de 2018
Sintesis informativa miercoles 16 de mayo de 2018Sintesis informativa miercoles 16 de mayo de 2018
Sintesis informativa miercoles 16 de mayo de 2018
 
Sintesis informativa 28 octubre 2013
Sintesis informativa 28 octubre 2013Sintesis informativa 28 octubre 2013
Sintesis informativa 28 octubre 2013
 
Sintesis informativa 15 10 2012
Sintesis informativa 15 10 2012Sintesis informativa 15 10 2012
Sintesis informativa 15 10 2012
 
Sintesis informativa 09 de mayo 2017
Sintesis informativa 09 de mayo 2017Sintesis informativa 09 de mayo 2017
Sintesis informativa 09 de mayo 2017
 
Sintesis informativa 10 de abril 2014
Sintesis informativa 10 de abril 2014Sintesis informativa 10 de abril 2014
Sintesis informativa 10 de abril 2014
 
19 septiembre 2013
19 septiembre 201319 septiembre 2013
19 septiembre 2013
 
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa 13 octubre 2016
Sintesis informativa 13 octubre 2016Sintesis informativa 13 octubre 2016
Sintesis informativa 13 octubre 2016
 
Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019
 
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
 
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
 
Sintesis informativa jueves 01 de febrero
Sintesis informativa jueves 01 de febreroSintesis informativa jueves 01 de febrero
Sintesis informativa jueves 01 de febrero
 

Similar a Sintesis informativa 07 de marzo 2015

Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 09 2016
Sintesis informativa 27 09 2016Sintesis informativa 27 09 2016
Sintesis informativa 27 09 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa 25 de enero 2016
Sintesis informativa 25 de enero 2016Sintesis informativa 25 de enero 2016
Sintesis informativa 25 de enero 2016megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 09 2015
Sintesis informativa 12 09 2015Sintesis informativa 12 09 2015
Sintesis informativa 12 09 2015megaradioexpress
 
Sintesis informativa 25 08 2012
Sintesis informativa 25 08 2012Sintesis informativa 25 08 2012
Sintesis informativa 25 08 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018megaradioexpress
 
SINTESIS INFORMATIVA Lunes 04 de Noviembre de 2019
SINTESIS INFORMATIVA Lunes 04 de Noviembre de 2019SINTESIS INFORMATIVA Lunes 04 de Noviembre de 2019
SINTESIS INFORMATIVA Lunes 04 de Noviembre de 2019megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 diciembre 2016
Sintesis informativa  07  diciembre  2016Sintesis informativa  07  diciembre  2016
Sintesis informativa 07 diciembre 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 octubre 2013
Sintesis informativa 05 octubre 2013Sintesis informativa 05 octubre 2013
Sintesis informativa 05 octubre 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 16 de febrero de 2019
Sintesis informativa sabado 16 de febrero de 2019Sintesis informativa sabado 16 de febrero de 2019
Sintesis informativa sabado 16 de febrero de 2019megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 octubre 2013
Sintesis informativa 01 octubre 2013Sintesis informativa 01 octubre 2013
Sintesis informativa 01 octubre 2013megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018
Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018
Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 de mayo 2014
Sintesis informativa 27 de mayo 2014Sintesis informativa 27 de mayo 2014
Sintesis informativa 27 de mayo 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018
Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018
Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa 07 de marzo 2015 (20)

Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa 27 09 2016
Sintesis informativa 27 09 2016Sintesis informativa 27 09 2016
Sintesis informativa 27 09 2016
 
Sintesis informativa 25 de enero 2016
Sintesis informativa 25 de enero 2016Sintesis informativa 25 de enero 2016
Sintesis informativa 25 de enero 2016
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
 
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
 
Sintesis informativa 12 09 2015
Sintesis informativa 12 09 2015Sintesis informativa 12 09 2015
Sintesis informativa 12 09 2015
 
Sintesis informativa 25 08 2012
Sintesis informativa 25 08 2012Sintesis informativa 25 08 2012
Sintesis informativa 25 08 2012
 
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
 
SINTESIS INFORMATIVA Lunes 04 de Noviembre de 2019
SINTESIS INFORMATIVA Lunes 04 de Noviembre de 2019SINTESIS INFORMATIVA Lunes 04 de Noviembre de 2019
SINTESIS INFORMATIVA Lunes 04 de Noviembre de 2019
 
Sintesis informativa 07 diciembre 2016
Sintesis informativa  07  diciembre  2016Sintesis informativa  07  diciembre  2016
Sintesis informativa 07 diciembre 2016
 
Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017
 
Sintesis informativa 05 octubre 2013
Sintesis informativa 05 octubre 2013Sintesis informativa 05 octubre 2013
Sintesis informativa 05 octubre 2013
 
Sintesis informativa sabado 16 de febrero de 2019
Sintesis informativa sabado 16 de febrero de 2019Sintesis informativa sabado 16 de febrero de 2019
Sintesis informativa sabado 16 de febrero de 2019
 
Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 28 de diciembre de 2018
 
Sintesis informativa 01 octubre 2013
Sintesis informativa 01 octubre 2013Sintesis informativa 01 octubre 2013
Sintesis informativa 01 octubre 2013
 
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 11 de diciembre de 2020
 
Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018
Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018
Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018
 
Sintesis informativa 27 de mayo 2014
Sintesis informativa 27 de mayo 2014Sintesis informativa 27 de mayo 2014
Sintesis informativa 27 de mayo 2014
 
Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018
Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018
Sintesis informativa jueves 21 de julio de 2018
 
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfmegaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfmegaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfmegaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfmegaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfmegaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfmegaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfmegaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfmegaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfmegaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfmegaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfmegaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdfmegaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaEduardo Nelson German
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas20minutos
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajurejoseyajure3
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaEduardo Nelson German
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 

Último (15)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 

Sintesis informativa 07 de marzo 2015

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Lunes 07 de Marzo de 2016 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. Cué pide ayuda a STC para concluir autopista Oaxaca-Huatulco El gobernador de Oaxaca solicitó la intervención de la dependencia para continuar con la construcción de la autopista, ya que la empresa ICA, que se encarga del proyecto, tiene problemas financieros. El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué. (Óscar Rodríguez) ÓSCAR RODRÍGUEZ06/03/2016 12:29 PM Oaxaca El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, pidió la intervención la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para avanzar en la construcción de la autopista a la costa Oaxaca-Huatulco que está detenida por los problemas financieros que enfrenta la constructora Ingenieros Civiles Asociados (ICA). "Tuvimos una reunión con el secretario de Comunicaciones y Transporte, Gerardo Ruiz Esparza, donde le externé mi preocupación por el avance físico que presenta la autopista a la costa tramo Oaxaca-Huatulco, luego de que sabemos que la constructora ICA pasa una situación financiera complicada y ello ha retrasado y esperemos que con la intervención del gobierno federal se pueda terminar. Ojalá sea en mi gobierno, y si no en el que viene, lo que importa es que se concluya",explicó. La autopista Oaxaca-Huatulco, que tiene un costo de inversión de cinco mil 343 millones de pesos, se presentó durante el sexenio del ex presidente Felipe Calderón. La obra lleva más de cuatro años de retrasos, por conflictos locales diversos, entre quejas por indemnización de predios hasta disputas agrarias y ahora problemas financieros con la empresa ICA. La STC informó que los retrasos en la construcción son menores, argumentando que hay seis frentes de trabajo, donde laboran diariamente unos mil 500 obreros con maquinaria pasada a pasos acelerados. "El compromiso del gobierno federal es concluirlas lo más pronto posible y hasta el momento llevamos un avance significativo. La autopista permitirá una comunicación mucho más rápida y en mejores condiciones entre los pueblos oaxaqueños y los estados localizados en la zona de la costa del pacifico mexicano", detalló la dependencia. Actualmente el tiempo de traslado en carretera de la capital oaxaqueña al destino turístico de bahías de Huatulco es de seis horas. Con el proyecto, se planea reducir este tiempo hasta tres horas. SCT analiza apoyoa ICA en Oaxaca La SCT analiza si ICA realizó sobreinversiones en la autopista Mitla-Tehuantepec, indicó el subsecretario Raúl Murrieta, quien precisó que en caso de que sean detectadas, el gobierno tendrá que legitimarlas a través de diversos procesos. Everardo Martínez La SCT inauguró el segundo tramo de la autopista Mitla-Tehuantepec, en Oaxaca. (Tomada de www.gob.mx/sct) La SCT analiza las inversiones que ejecuta ICA para ver si apoya financieramente a la empresa en la autopista Mitla-Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. En el marco de la puesta en operación del segundo tramo de la autopista, Raúl Murrieta Cummings, subsecretario de Infraestructura de la SCT, comentó que analizan si la constructora realizó alguna sobreinversión en dicho proyecto. “Si se genera una sobreinversión (si hay mayor inversión de la programada) el gobierno tiene que legitimarla a través de ingenieros, análisis independientes, un proceso largo. Hay dos herramientas que tiene gobierno para pagar, una de ellas es autorizar el aumento de tarifa y otra es ampliación de plazo”, explicó el funcionario. La autopista tiene 169 kilómetros de longitud, 12 metros de ancho, dos carriles de 3.5 metros para sendos sentidos y acortamientos de 2.5 metros.
  • 3. Siete estados desvían dos mmdp de Seguro Popular De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación de las siete entidades que hicieorn mal manejo de los recursos del Seguro Popular, Michoacán es el estado que más daño al erario causó. Nayeli Cortés Los recursos debían utilizarse para brindar el Seguro Popular. (Archivo/Cuartoscuro) CIUDAD DE MÉXICO.- Michoacán, la Ciudad de México, Oaxaca, Guanajuato, Chiapas, Sinaloa y Morelos son las entidades que registran mayores montos de posibles daños al erario como consecuencia del mal manejo de los recursos transferidos por el gobierno federal para brindar el Seguro Popular, de acuerdo con el Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2014, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El posible daño al erario registrado por estas y otras cuatro entidades equivale a más de 2 mil millones de pesos. Michoacán concentra casi la mitad de esa cifra, seguido por la capital, con 290 millones 719 mil pesos y Oaxaca con 254 millones de pesos. Transferencias de recursos a cuentas no habilitadas para aplicarlos y subejercicios; pagos a comisionados y salarios entregados a empleados no capacitados para cumplir ciertos puestos; compra de medicamentos a precios superiores o no incluidos en el catálogo establecido son las observaciones más recurrentes en el informe. En el caso de Michoacán, la ASF no acreditó la transferencia de recursos de la cuenta de la Secretaría de Finanzas local a la que usaría para aplicar los recursos, además, pagaron a comisionados sindicales, pese a que no brindaban atención a los afiliados del seguro. En el de la Ciudad de México las razones son muy similares y en Oaxaca los recursos de la cuota social y aportación solidaria se ejercieron mal, y los rendimientos financieros no fueron transferidos. otras irregularidades Aunque no registran posibles daños a la hacienda pública, Veracruz,Baja California Sur y Chihuahua también presentan irregularidades en el ejercicio de esos recursos. Veracruz debe aclarar qué hizo con 2 mil 509 millones de pesos que, al 30 de septiembre de 2015, no había ejercido, pese a que datan de 2014, casi 50 por ciento de los recursos para el Seguro Popular. Chihuahua tomó dinero del seguro popular para “prestarlo” al Instituto Chihuahuense de Salud y compró medicamentos no incluidos en el catálogo. Además, pagó a médicos para realizar funciones administrativas no para atender a la población. Ahí, las recuperaciones probables equivalen a 98 millones 209 mil pesos. Baja California Sur debe aclarar cómo ejerció casi 36 millones de pesos; no entregó completa la documentación y compró anticonceptivos que no llegaron al almacén.
  • 4. Las irregularidades ascienden a $32 mil 971 millones; Veracruz encabeza la lista Detecta la ASF saldo negativo en 12 gobiernos que van ‘‘de salida’’ La administración de Javier Duarte, la que más indicios tiene de malos manejos en cuentas públicas ALONSO URRUTIA Son administraciones locales que van ‘‘de salida’’. En trance de arrancar la contienda electoral de donde surgirán sus sucesores, los 12 gobiernos estatales en los que se renovará el Poder Ejecutivo heredan un saldo negativo en cuentas por justificar, según los informes de las cuentas públicas que reporta la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entre 2011 y 2014, periodo de sus gestiones. En conjunto, las irregularidades detectadas y no subsanadas ascienden a 32 mil 971 millones de pesos. Ciertamente, el reporte de irregularidades de la ASF sobre los manejos financieros en los cuatro años que hasta ahora se han revisado de sus cuentas públicas (faltarían sus últimos dos años) no tienen similares dimensiones. Veracruz encabeza la lista como el gobierno que más indicios de malos manejos tiene, según los reportes en las partidas asignadas como gasto federalizado, dirigido a apuntalar programas sociales (educación, salud, pobreza) o seguridad: 18 mil 598 millones de pesos es el saldo de irregularidades por justificar. Esta cantidad representa 56 por ciento del total de irregularidades reportadas en los 12 estados donde se renovarán los poderes (Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas). Según el reporte de la ASF, si bien lo correspondiente a la cuenta pública de 2014, recientemente entregada a la Cámara de Diputados, está en plazos para subsanarse, el gobierno de Javier Duarte, en Veracruz, arrastra miles de millones de pesos de malos manejos financieros sin justificar. La ASF indica que 6 mil 795 millones de pesos corresponden a la cuenta pública de 2013, que el ejecutivo veracruzano no ha podido justificar y que corresponden a irregularidades en los fondos de apoyos para seguridad pública, para escuelas de tiempo completo, la reasignación de recursos destinados al fortalecimiento de programas educativos –que fueron canalizados al pago de la nómina de manera injustificada–, entre otras inconsistencias en el manejo financiero, además de que en su momento se retuvieron impuestos y pagos al Instituto Mexicano del Seguro Social sin que fueran ‘‘enterados’’ al Servicio de Administración Tributaria, y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Presunto daño patrimonial De acuerdo con el saldo por aclarar o justificar de los dos gobiernos que se renovarán, 15 mil 506 millones corresponden a la cuenta pública de 2014, con los plazos legales para acreditarlos. Sin embargo, de la cuenta pública de 2013 se arrastran 9 mil 488 millones de pesos de todos estos gobiernos; la ASF aún mantiene seguimiento para que estas administraciones acrediten su ejecución y se diriman en la Procuraduría General de la República las denuncias presentadas por presunto daño patrimonial que involucran a los gobiernos estatales o se concluyan los procedimientos administrativos solicitados. Conferencia de prensa del gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, ofrecida el 5 de febrero de 2015Foto Carlos Ramos Mamahua Más allá de que Veracruz concentra los principales señalamientos de la Auditoría Superior, hay otras entidades que también arrastran importantes rezagos en justificar irregularidades financieras. Tal es el caso de Oaxaca, que tiene un saldo de 4 mil 510 millones de pesos por aclarar, aunque en este caso más de la mitad corresponde a irregularidades que se arrastran desde el inicio de la actual administración. Según el órgano fiscalizador, 659 millones de pesos corresponden a 2011; mil 243 a 2012 y 876 millones de pesos a 2013. En este ultimo informe, la ASF incluso promovió denuncias penales, entre otras, por irregularidades detectadas en el uso del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, con 9 mil 806 pagos indebidos que involucraron 54.7 millones de pesos, entre otras inconsistencias en el manejo de las partidas federales asignadas a los gobiernos estatales. Sinaloa es la tercera entidad con mayor número de recursos involucrados en señalamientos: 3 mil 615 millones de pesos. Al igual que Oaxaca, en su mayor parte corresponden a cuentas públicas con un largo tiempo que no han sido justificadas, pues, por ejemplo, tiene pendientes 2 mil 201 millones de pesos correspondientes a la cuenta pública de 2012. Entre los rubros donde se detectaron irregularidades están el Fondo de Aportaciones de Apoyo a los Servicios de Salud, a la Seguridad Pública y a Educación. Aunque los volúmenes de recursos públicos involucrados están vinculados con los montos que cada estado recibe por la vía del gasto federalizado, en el otro extremo destacan por una suma reducida de partidas por aclarar estados como Aguascalientes, con 204 millones de pesos, de los cuales solo 57 millones corresponden a las cuentas públicas de 2011 a 2013; Hidalgo, 648.2 millones, aunque 246 millones corresponden a la cuenta 2014 recientemente entregada: Chihuahua, 685 –411 referidos a 2014–; Puebla, 551 millones de pesos, con sólo 162 millones de 2011 a 2013, y Tamaulipas, con 347.1 millones de pesos, con rezago (2011-2013) de 130.3 millones de pesos. ASF es sólo un adorno acusan en San Lázaro Diputados federales estuvieron de acuerdo con que hacen falta nuevas leyes para darle fuerza a la Auditoría Superior de la Federación para que la transparencia sea una realidad en México. Víctor Chávez CIUDAD DE MÉXICO.- La “falta de voluntad política” de los partidos para crear “reformas y nuevas leyes” que hagan una realidad la transparencia en México, colocan hoy a laAuditoría Superior de la Federación(ASF) como “una institución decorativa, de adorno, de ornato, sin fuerza ni dientes”, lamentan diputados federales de las comisiones de Transparencia y de Vigilancia de la ASF.
  • 5. “Así las cosas, como están hoy, la ASF es nada; sólo se la pasa dando cachetaditas y nalgaditas pero no pasa nada, ahí se quedan y nada procede. No hay sanciones, no hay nada en lo penal”, admite la panista Cecilia Romero Castillo, secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de San Lázaro. “Hacen falta las nuevas leyes, que están pendientes en las cámaras de Diputados y de Senadores, para darle un peso real, fuerza y dientes, y que la Auditoría no sea nada más, como hasta hoy, una institución decorativa, de adorno”, señala la panista. Rogerio Castro, presidente de la misma Comisión de Transparencia, coincide en que “además de las leyes que siguen atoradas por los desacuerdos entre los partidos, lo que se necesita es una verdadera voluntad política del gobierno, de los partidos, de los políticos, de los legisladores, para hacer realidad la rendición de cuentas”. “Hoy a la Auditoría Superior de la Federación, que depende de la Cámara de Diputados y que es el principal y más fuerte órgano de fiscalización del país, nadie le hace caso porque no tiene las herramientas para obligar a nadie a nada; porque no tiene dientes para enfrentar la presión de todo el aparato gubernamental para que no se avance en la transparencia, para que no se castigue a altos funcionarios de todos los poderes y niveles de gobierno que cometen ilícitos”, subraya el diputado de Morena. Como integrante también de la Comisión de Transparencia, el diputado del PRI, Luis Noble Monterrubio, comparte que “es urgente darle fortaleza a la ASF”, que “se requiere de un sistema de justicia eficaz para que el que la haga la pague”. Los legisladores subrayan que “es preocupante” que, entre 1998 y 2015, la Auditoría Superior de la Federación ha presentado 656 denuncias penales por actos de corrupción, de las cuales sólo 19 han terminado en consignaciones. Es decir, el 97.10 por ciento quedan en la impunidad. La Corte falla a favor de Chimalapas El máximo tribunal deja sin efectos las acciones que las autoridades de Chiapas realizan en la zona invadida a Oaxaca ROSELIA CHACA JUCHITÁN, OAXACA.-La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó sin efectos las acciones que las autoridades de Chiapas realizan del recién creado municipio Belisario Domínguez (antes Rodulfo Figueroa) en la zona invadida de Los Chimalapas. A pesar de que existe una Controversia Constitucional ante la SCJN con el número 121/2012, interpuesta para fijar los límites entre Oaxaca y Chiapas, éste último realiza diversos actos que contravienen a lo dispuesto por la Ley, entre ellos, pretender celebrar elecciones en el mes de junio del presente año para elegir a las autoridades del Ayuntamiento de Belisario Domínguez. De igual manera, realizan actividades para nombrar a los integrantes del Consejo Municipal impulsado por el Congreso Local de Chiapas, por lo que la Consejería Jurídica del Gobierno de Oaxaca interpuso ante la Suprema Corte el recurso de queja, después de una serie de presiones de los comuneros de San Miguel y Santa María Chimalapa. Después de que la SCJN no encontró elementos contundentes que favorecieran a Chiapas, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sesionó y declaró procedente y fundada dicha queja, dando la razón a Oaxaca al votar a favor del proyecto los cuatro ministros. Ante esta determinación, el Comité Nacional para la Defensa y la Conservación de Los Chimalapas celebró la decisión de la SCJN, pero criticó la posición de “héroes” que asumieron el Gobierno de Oaxaca y la Consejería Jurídica del Gobierno de Oaxaca al “pararse el cuello”, cuando la queja ante la SCJN la metieron hasta diciembre 2015. “Siendo que los chimas venían exigiéndole al Gobierno de Oaxaca que metiera una queja ante SCJN desde marzo del 2015, cuando bloquearon la Carretera Transístmica, y luego, tuvieron que actuar masivamente para impedir elecciones en Belisario Domínguez el 19 de julio pasado, porque el Gobierno de Oaxaca y Segob les habían ordenado a las autoridades municipales de Santa María y San Miguel que permitieran la realización de dichas elecciones”, argumentaron los representantes. De no ser por presión de los comuneros chimas, o sea las movilizaciones, y la difusión mediática del Comité Nacional para la Defensa y la Conservación de Los Chimalapas, ni el Gobierno, ni el responsable de la Consejería, Víctor Hugo Alejo Torres, hubieran hecho nada para parar las acciones ilegales en la zona invadida, reclamaron. Piden destrabar lío antieólicas SILVIA CHAVELA RIVAS Pequeños propietarios de Juchitán solicitaron al gobierno federal que ayude a “destrabar” un amparo que impide la instalación de la empresa Energía Eólica del Sur. “Estamos abiertos a la inversión, queremos que venga el desarrollo”, dijo Roberto Robledo Morales, presidente de la Pequeña Propiedad de Juchitán.
  • 6. “Que se respeten los resultados de la consulta en la que el pueblo sí quiere este proyecto que contempla la instalación de 132 aerogeneradores. Somos 500 propietarios que dimos 5 mil hectáreas para la instalación del parque. Por esta situación, estamos perdiendo una inversión de 130 millones de pesos en proyectos para Juchitán”, señaló Ángel de la Cruz, tesorero del Comité de Pequeños Propietarios. “Habrá muchos beneficios con la instalación del parque eólico. Entre ellos un Hospital de Especialidades y plantas tratadoras de aguas residuales. Las empresas sí han cumplido con las comunidades, pero no los dejan instalarse”, aseguraron los quejosos. Acusaron a un grupo de personas que está sorprendiendo al gobierno para que no se instale la empresa. Dicho grupo, señalaron, está encabezado por Bettina Cruz Velásquez. “Esas personas ni siquiera tienen un centímetro de tierra en el polígono donde se pretende construir el parque eólico”, añadieron. “Los propietarios dijimos sí al parque. La población ya aceptó la consulta y los beneficios”, agregaron. Las consultas En noviembre de 2014 se realizó la primera consulta indígena para la construcción de un parque eólico en el Istmo de Tehuantepec, la cual promovió la empresa Eólica del Sur a través de un comité técnico que encabezó el gobierno federal a través de la Secretaría de Energía, y en el que participaron los gobiernos municipal y estatal. El pasado 30 de septiembre de 2015, el juez federal con sede en el puerto de Salina Cruz, Isaías Corona Coronado, dictó una orden de suspensión donde deja sin efecto autorizaciones de cambio de uso de suelo a la empresa eólica, la cual pretende construir un parque eólico en una extensión de cinco mil 332 hectáreas de tierras de Juchitán y El Espinal. El parque eólico, según el proyecto, consta de 132 turbinas de la marca Vestas, las cuales producirán cerca de 2000 kws. Sin beneficios municipios que arropan a las eólicas El edil de Ixtaltepec asegura que en común acuerdo, los presidentes municipales de Unión Hidalgo, Santo Domingo Ingenio, El Espinal y Asunción Ixtaltepec, continúan luchando para que las empresas no ignoren su responsabilidad con las comunidades por Diana Manzo el Sábado 5 de marzo de 2016 - 03:06:57 Diana MANZO/ Martín VARGAS Juchitán.- En el marco de la visita del mandatario mexicano Enrique Peña Nieto a tierras istmeñas, el alcalde de Asunción Ixtaltepec, Rubén Antonio Altamirano informó que ninguna empresa eólica ha beneficiado a su municipio. Expresó que en el lugar operan las empresas: Energías Renovables del Istmo, Eléctrica Valle de México y Enel Green Power. Declaró que lo “poco” que han dejado las trasnacionales, algunas de origen español e italiana ha sido dar empleo a unos cuantos pobladores de las agencias municipales, pero no así cubrir su cuota de aportación municipal por operación. “En la visita del presidente de la República le dimos la mejor de las atenciones, sin embargo, no se le pudo expresar la situación real de las empresas, que de los dos años que llevo administrando el lugar no han pagado sus impuestos correspondientes, aunado a que los diputados locales también excluyeron de la ley de ingreso ese cobro, sin tomarnos en cuenta”, expresó. Antonio Altamirano explicó que es la misma situación que viven los municipios de Juchitán, El Espinal, Santo Domingo Ingenio y Unión Hidalgo, en donde se ubican el resto de las centrales eólicas, siendo un total de 23 en todo el Istmo de Tehuantepec. Explicó que el año pasado a pesar de dar a conocer su queja y denuncia, los diputados hicieron lo que quisieron. Dijo que en el caso de los municipios de Unión Hidalgo y Juchitán, las empresas se ampararon y no pagaron su cuota municipal que corresponde a la operación de sus turbinas y tampoco han hecho obras y si las hacen no consultan. Las empresas se niegan a colaborar, porque dicen que pagan impuestos a la federación y con eso se lavan las manos; sin embargo, nosotros como ayuntamiento y como pueblo no obtenemos ningún beneficio. En Ixtaltepec no avisan para hacer las obras, las hacen a su antojo, sin consultarnos, lamentó. Durante su visita, EPN expresó que como parte de los proyectos que tiene la CFE, se lanzará una licitación para un proyecto de transmisión de energía eléctrica desde el Istmo de Tehuantepec, hasta la zona centro del país, lo cual demandará una inversión de mil 200 millones de dólares que realizará el sector privado.
  • 7. Estudio de la UDLAP Oaxaca, en impunidad muy alta Se sitúa en el lugar número 12 a nivel nacional; supera a la Ciudad de México Ismael García Morales/Foto: MARIO JIMÉNEZ LEYVA El estado de Oaxaca se sitúa en el lugar número 12 como una de las entidades con “Grado de impunidad muy alto”, reveló un estudio de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). En ese grupo le acompañan Quintana Roo, con 76.71 puntos de un máximo de 100; Estado de México (76.48), Baja California (74.42), Durango (73.97), Tamaulipas (73.38), Guerrero (73.19), Coahuila (72.93), Yucatán (72.80), Veracruz (72.38), Querétaro (72.24), Nuevo León (71.63), Oaxaca (71.63) y Baja California Sur (70.74). Entre los estados con índice de impunidad media se encuentran Chiapas (59.65), Chihuahua (59.94), Sonora (58.81) y Distrito Federal (56.97). Con bajo índice de impunidad únicamente están Campeche y Nayarit. “Si consideramos el índice nacional de corrupción y buen gobierno (INCBG) 2010, de nueva cuenta Guerrero y Oaxaca se ubican en el cuadrante con niveles de impunidad superior a la media, y también con INCBG superior al valor nacional. Le acompañan el Estado de México, Tabasco e Hidalgo”. Así lo refiere el denominado Índice Global de Impunidad México 2016 (IGI-Mex), presentado la semana pasada por la UDLAP. Del caso específico de esta entidad, detalla: “De acuerdo con el IGI-Mex, Oaxaca pertenece al grupo cuatro de impunidad muy alta con un puntaje de 71.62 y una cifra negra de 93.3% (contra 92.8% nacional); como contexto, el sistema de impartición y procuración de justicia se encuentra en operación parcial dentro del nuevo sistema penal acusatorio desde 2007, donde reporta un 86% de armonización normativa”. Agrega que los delitos más recurrentes del fuero común son lesiones, robo a transeúnte en vía pública, otros robos, daño a la propiedad y fraude. Por otro lado, la etapa de averiguación previa tiene un comportamiento coincidente con la media nacional. Sin embargo, se presenta una disminución bastante significativa entre las causas penales y los indicadores de sentencias. Mientras que en las cifras nacionales la cantidad de causas penales que terminan en sentencia suelen presentar una disminución de casi la mitad (215,638 causas penales sobre 100, 938 sentencias), en Oaxaca esta relación se reduce considerablemente, pues sólo el 15% de las causas penales reciben sentencia y el 10% una condena en contra del 47% y 35% nacionales, respectivamente, añade- E estudio indica que los datos del IGI-Mex dicen que el estado muestra debilidad en las dimensiones funcional-justicia, estructural-justicia y funcional-seguridad. Su fortaleza relativa se da en la dimensión estructural-seguridad. “Considerando la dimensión estructural-seguridad, los datos nos dicen que en términos generales el estado se encuentra ligeramente por debajo de la media nacional; es decir, el número de personal en esta dimensión es bastante similar al promedio del país”. CNTE alista demanda y protestas por despido de 3 mil 360 maestros La CNTE alista una demanda laboral ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, y ante instancias como la CIDH y la OIT. No presentaron la evaluación. (Notimex) FANNY MIRANDA06/03/2016 03:35 AM México La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación alista una demanda laboral ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, y ante instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización Internacional del Trabajo, luego del anuncio de la Secretaría de Educación Pública de despedir a los 3 mil 360 profesores que no se presentaron a la evaluación.
  • 8. "En estos ceses hay una arbitrariedad, una unilateralidad al aplicar una ley que ha sido cuestionada seriamente, que entra en contradicción con el artículo 123 constitucional, que nos garantiza y nos habla del derecho a un trabajo digno y bien remunerado, y a no ser despedidos de esta forma", aseguró Pedro Hernández Morales, integrante de la sección 9 y miembro de la Comisión Nacional de Educación de la CNTE en entrevista con MILENIO. Este sábado, en el marco de la Asamblea Nacional Representativa, los líderes de la coordinadora se reunieron en las instalaciones de la sección 9 para hacer un censo del número de maestros que hasta la fecha han sido notificados de su despido. También definieron su plan de acción que consiste en cuatro rutas, que incluye, además de la vía jurídica, movilizaciones en protesta de la aplicación de la reforma educativa. "Hasta el momento solo tenemos datos parciales que en Tlaxcala habían suspendido salarios a unas decenas de maestros. "Aquí en la Ciudad de México hasta el día de ayer (viernes) no tenemos una notificación de cese, ha sido a cuentagotas y entendemos que se usa una estrategia de notificar a los docentes de manera muy personal tratando de evitar que haya la organización", apuntó. El dirigente dijo que esos maestros fueron notificados de manera informal, ya sea de manera verbal o por medio de correo electrónico, lo cual —dijo— constituye una arbitrariedad, por lo que en coordinación con otros sindicatos también se preparan para un paro nacional de labores, que estallará entre el 15 de abril y el 1 de mayo. "No vamos a permitir ningún despido, no vamos a dejar a ningún compañero de la coordinadora que siguió nuestra orientación. "Estamos también realizando un fondo de resistencia para en un momento apoyar a los compañeros a los que les fueron retenidos sus salarios, ahí hay otra violación grave y en esta ruta de movilizaciones seguramente entre abril-mayo tenemos nuevamente acciones más que radicales, es una cuestión de una movilización amplia que permita derrotar por completo esta reforma educativa", advirtió. El 1 de marzo la SEP informó que 3 mil 360 maestros fueron despedidos del servicio profesional docente, debido a que no participaron en ninguna fase de la evaluación de desempeño. Anuncia CNTE plan de protestas para marzo 7 MARZO, 2016 DESPERTAROAX Agencia JM En el marco de la desobediencia civil y pacífica, para insistir en una mesa de negociaciones con los gobiernos federal y estatal, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtió de una jornada de movilizaciones del 9 al 11 de marzo, que culminaría con una marcha nacional de Los Pinos a la Secretaría de Gobernación. En la Asamblea Nacional Representativa, que concluyó en la madrugada del domingo, la CNTE acordó llevar al plano jurídico la defensa de los tres mil 360 profesores despedidos, según ellos injustificadamente, por no haberse presentado a las evaluaciones convocadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de la Secretaría de Educación Pública (SEP). A sólo 10 días del periodo vacacional de la Semana Santa, que concluiría el próximo 5 de abril, la Sección 22 de la CNTE ratificará los acuerdos en la Asamblea Estatal Mixta en las que incluyen un paro parcial del magisterio en la entidad para realizar sus movilizaciones. Según la CNTE, la jornada de movilizaciones iniciará el 9 de marzo con acciones regionales en las entidades, donde la disidencia magisterial tiene presencia, principalmente en los estados de Guerrero, Chiapas, Michoacán y Oaxaca. Para el 10 de marzo se determinaron diversas acciones estatales y para el día 11 anunciaron una marcha nacional que partiría a las 10:00 horas de Los Pinos a la Secretaría de Gobernación.
  • 9. La CNTE calificó de arbitrarias las medidas adoptadas por el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, por el despido injustificado y sin la liquidación correspondiente a los tres mil 360 profesores que se negaron a participar en la evaluación por la permanencia en el sistema educativo. Destacó que en la Asamblea Nacional Representativa se ratificó la ruta de acción en el terreno jurídico y de manera inmediata se iniciará la defensa laboral de los despedidos en los estados de Campeche, Tabasco y Tlaxcala, con el apoyo de los padres de familia. El documento emitido por la CNTE reitera que la principal demanda sigue siendo un diálogo franco y abierto, y por la libertad de los presos políticos y la reinstalación de los docentes despedidos. Pide INAI a SEPinformar sobre días descontados a maestros en 2015 Por Notimex Aplicación de la evaluación estandariza en la CDMX, en junio de 2015. Foto Francisco Olvera Ciudad de México. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) dar a conocer el número de días de sueldo descontados al personal docente del nivel básico del 1 de enero al 15 de julio de 2015. Un particular solicitó información a la SEP en formato de datos abiertos sobre el número de días de sueldo descontados a maestros de este nivel durante el ciclo escolar 2014-2015, descargado por mes y centro de trabajo, además de la clave del centro de trabajo y CURP del trabajador. En respuesta, la SEP se declaró incompetente para responder, con el argumento de que no genera la información sino que la recibe de las autoridades educativas estatales, y orientó al particular a dirigirse a ellas, por lo que el inconforme interpuso un recurso de revisión ante el INAI. Al hacer el análisis, el comisionado Joel Salas Suárez expuso ante el pleno que si bien la SEP no genera esta información, lo cierto es que obra en sistemas informáticos que maneja y está obligada a permitir el acceso a ella para transparentar la gestión pública. Señaló que existe información pública que evidencia que la SEP tiene atribución para verificar que las autoridades educativas estatales apliquen los descuentos salariales correspondientes a los maestros que no asistan a dar clases. Además, indicó que la Secretaría de Educación Pública no turnó la solicitud a la totalidad de las unidades administrativas que podrían ser competentes para atenderla. Por lo expuesto, a propuesta del comisionado Salas Suárez, el pleno del INAI revocó la respuesta de la SEP y le instruyó a realizar una búsqueda exhaustiva de la información relativa al número de días de sueldo descontados al personal docente de educación básica en el periodo entre el 1 de enero al 31 de julio de 2015. La información pública, transparencia y rendición de cuentas pueden ser fuentes de legitimidad de la reforma educativa, cuyo propósito es contribuir a reducir la desigualdad social, y muestra de la voluntad del gobierno federal para implementarla en diálogo cotidiano con los actores involucrados y la población en general, agregó el comisionado. Paga 24% de maestros del país su propia capacitación El titular de la SEP, Aurelio Nuño, presenta hoy la estrategia de formación continua para profesores de educación básica y media superior, en la que se invertirán $1,800 millones. (Cuartoscuro) ALMA PAOLA WONG07/03/2016 03:02 AM México Al menos 24 por ciento de los docentes de educación básica y media superior pagan su propia capacitación, según el más reciente estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (Talis 2013) elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
  • 10. Además, precisó en el estudio, los obstáculos señalados por los docentes para participar en actividades de desarrollo profesional son la falta de incentivos, la falta de apoyo laboral, una oferta de desarrollo profesional poco pertinente y cursos incosteables o en abierto conflicto con el horario de trabajo. Este lunes la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentará la estrategia de formación continua y desarrollo profesional de profesores de Educación Básica y Media Superior, el cual cuenta con un presupuesto de mil 800 millones de pesos. Ante la presencia de los subsecretarios de Educación Básica, Media Superior y Superior; el coordinador del Servicio Profesional Docente, Ramiro Álvarez Retana; entre otras autoridades educativas, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, expondrá el plan en el patio de trabajo de la dependencia, que en lo inmediato deberá atender a más de la mitad de los profesores que se sometieron a la evaluación de desempeño docente y que obtuvieron resultados insuficientes o aprobaron las pruebas "de panzazo". Así lo estableció Nuño Mayer en días pasados tras presentar los resultados de la evaluación. "Se aplicara de manera inmediata para quienes requieren de esta capacitación porque resultaron insuficientes y deben presentar la evaluación en un plazo menor a los 12 meses, pero reitero que esta capacitación será para todos los maestros, para un millón 200 mil maestros", expresó. Los resultados arrojaron que en educación básica 14 mil 545 profesores obtuvieron una calificación insuficiente, mientras que en educación superior 5 mil 134 docentes se ubicaron en ese mismo nivel. El año pasado la SEP destinó 200 millones de pesos para la capacitación de profesores, por lo que al aumentar a más de mil 800 millones de pesos para 2016 se tiene un aumento de 890 por ciento en el presupuesto, señaló el secretario. Actualmente, como parte de los recursos de formación continua, existen en el país 534 centros de maestros y 40 extensiones. Cada centro de maestros atiende en promedio 267 escuelas de los niveles preescolar, primaria, secundaria y normal, mientras que 42 por ciento de los centros tiene una plantilla de una a 5 personas. Hasta ahora, de acuerdo con el estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje, las actividades que los profesores erogan se refieren a especialidades, maestrías y doctorados, así como diplomados y talleres que atienden sus necesidades específicas de formación y que no están considerados en los catálogos de cursos de la autoridad educativa. Hace unos días la Secretaría de Educación dio de baja del servicio profesional docente a 3 mil 360 maestros, debido a que no participaron en ninguna de las fases que comprendió la evaluación de desempeño. Claves Insuficiente - La organización Mexicanos Primero ha advertido en varias ocasiones que las autoridades educativas destinan solo 200 pesos al año por maestro para su formación. - En la evaluación de desempeño participaron 134 mil 140 maestros de los 150 mil 86 programados; al menos 51.5% requiere tomar cursos y capacitación para mejorar su práctica docente. - Talis 2013 arroja que los sistemas de formación de educación básica y media superior deben mejorar su estructura, recursos y procesos para responder a los retos actuales.
  • 11. Educación de calidad requiere inversión para preparación de docentes: Martínez Cruz Por Eugenia Velázquez - Liliana Martínez Cruz, profesora oaxaqueña. Foto: ochoregiones.com Eugenia Velázquez OAXACA, (#página3.mx).- Tiene 14 años de servicio y 34 años de edad. Es profesora de primaria en Santa Lucía del Camino y firme convencida de que una educación de calidad requiere de evaluación pero también de capacitación e inversión en la preparación de las y los docentes. Su nombre es Liliana Martínez Cruz, orgullosamente vallista como ella misma lo exclama, y desde hace una semana es la oaxaqueña más buscada por la prensa nacional y local por haber obtenido excelencia en la reciente evaluación de desempeño docente. El interés de los medios de comunicación deviene de las dificultades que el personal docente enfrentó al llamado a la evaluación debido a la resistencia de una buena parte de integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pero también porque a través de su logro, Liliana Martínez rompió paradigmas en torno a la capacidad de las y los maestros oaxaqueños. Martínez Cruz, quien se inscribió a la evaluación de manera voluntaria, también es ejemplo de profesionalismo y de compromiso con la educación de niñas y niños de la entidad pues como ella misma lo refiere, su impulso para seguir capacitándose proviene del interés por lograr que sus estudiantes aprendan y muestren interés por la escuela. “Estoy siempre preguntándome ¿estoy haciendo bien las cosas? ¿cómo puedo hacer que los niños no se me aburran y no se distraigan? ¿Cómo le hago para que se interesen más?, son preguntas que los maestros nos hacemos constantemente”, señala. Muchos de los estudios y cursos de capacitación tomados por Martínez Cruz, han sido por iniciativa y con recursos propios a falta de oportunidades brindadas para la capacitación de las y los maestros. Durante la evaluación en la que participó Martínez Cruz, asistieron 150 mil 86 maestros en todo el país. Por ser uno de los puntajes más altos, ella fue invitada a las instalaciones de la SEP para la ceremonia presidida por el titular de la dependencia, Aurelio Nuño, quien presentó los resultados de la prueba a los profesores.
  • 12. Educación bajo sitio HERMANN BELLINGHAUSEN Lo que sucede con la educación pública en México se parece, mucho, a un golpe de Estado, lo cual no es de poca monta en un país militarizado, hundido en la violencia y la abierta robadera porque-pueden de los ricos y los políticos enriquecidos. Como en todo putsch,recurren a un lenguaje salvador, vertical e inapelable. Más allá de las condiciones concretas de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el hecho ilustra cruelmente el contexto que nuestros jóvenes enfrentan para acceder a la educación. ¿Artículo tercero? ¿Educación gratuita, laica? Olvídenlo. Los modernizadores llegaron ya. ¿Cómo luce un gobierno que privilegia el innecesario reparto de televisores entre las clases económicamente débiles, en vez de nuevas opciones educativas o el fortalecimiento de las que existen; que pretende cerrar escuelas, pauperizarlas, someterlas a criterios intelectualmente descerebrados; que impone sus decisiones pedagógicas con la policía y el Ejército? Ya no se enseña filosofía, tan peligrosa, pero la privatización del conocimiento todavía remite alknowledge is power de Francis Bacon. En esta dizque democracia el poder es de unos cuántos; los demás estorbamos. Abundan ejemplos. Uno ocurre en la universidad intercultural de la región tojolabal en Chiapas. Un eslabón más en el cerco al proceso de enseñanza para las mayorías. Lo exponen los universitarios mismos:La unidad de Las Margaritas de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) ha sostenido una defensa de los fundamentos enmarcados en la obligación del Estado de garantizar que jóvenes de los pueblos indígenas accedan a la educación profesional con pertinencia cultural y contextual. Sin embargo, las autoridades universitarias solapan la discriminación contra los indígenas y violan sus propios acuerdos. Tal ha sido la conducta del rector Miguel Ángel Yáñez Mijangos, un caxlán coleto sin conocimiento intercultural alguno, protegido y promovido por la poderosa ministra Margarita Luna Ramos, también coleta, y por Raymundo Guzmán Leyva, secretario particular del gobernador Manuel Velasco Coello. La comunidad acusa al rector dedesmoronar los ideales y fundamentosde la Unich para controlarla. Acosa y despide a quien no se alinee, mientrasengaña a la comunidad sobre el presupuesto asignado por el Estado. Los universitarios de Las Margaritas, uno de los cinco planteles de la Unich, rechazan prácticas que violentan los principios de la Unich y los derechos de los pueblos indígenas. (Pensar que no lejos de allí se desarrolla la bien autónoma educación zapatista.) El 23 de febrero, la rectoría pidió la renuncia de la coordinadora de Las Margaritas, Yaneth Cruz Gómez. Ante la ausencia de razones objetivas para su renuncia al plantel de la región tojolabal, de donde es originaria, no firmó. Al otro día, la funcionaria estatal Karen Ballinas llegó a la escuela con Lorenzo López Méndez, ex presidente de un frustrado consejo gubernamental de derechos, para instalarlo como coordinador. Maestros, alumnos y padres destacan que López Méndez no es tojolabal, sino tzeltal, y durante el intento de imposición exigieron la presencia de Yáñez Mijangos. En tanto eso, por acuerdo del Consejo Ciudadano Universitario (CCU) se les indicó que permanecerían en la sede universitaria. Ballinas manifestó que no se iría hasta llegar a una resolución, pero el rector nunca tomó sus llamadas. Docentes, estudiantes y autoridades tojolabales del CCU dialogaron el 25 de febrero con autoridades de la Unich en la subsecretaría de Gobierno. Hubo acuerdos. La rectoría se comprometió a no ejercer acción penal, civil o administrativa contra profesores, estudiantes e indígenas involucrados en la controversia. No pasaron ni 24 horas cuando, contra lo acordado, Ballinas se querelló contra Cruz Gómez, Edith Vázquez Hernández, Alejandra Monette Álvarez Castillo, Agustín Ávila Romero, Valentín Argüello Rodríguez, José Luna Jiménez y Oliber Rodríguez Gómez, parte de los inconformes, quienes podrían ser perseguidos penalmente por falsos cargos. La comunidad universitaria ya marchó el 2 de marzo en San Cristóbal de las Casas (ciudad sede de la Unich) y exige la renuncia de Yáñez Mijangos. Pareciera una historia más de desasosiego universitario, pero en tiempos de verdadera guerra toda escaramuza es parte de ella, y más cuando el autoritarismo racista se manifiesta tan crudamente. Trascendió que el gobierno cerraría la Unich si su comunidad no se somete. Bajo el brutal esquema neoliberal, para allá va todo. Con los ingredientes básicos (corrupción sindical de estirpe elbista, predilección por la educación-negocio, influyentismo, desprecio a la educación pública, racismo), esta lejana historia en una esquina del país importa y alarma tanto como todo lo demás. México es un experimento, como lo es en Estados Unidos, digamos Michigan, donde el desmantelamiento educativo es proyecto oficial y forma parte de los desastres del libre mercado. Alistan reapertura de bonos educativos Para mejorar la infraestructura educativa en el país, el gobierno federal alista la primera reapertura de los bonos educativos por hasta 5 mil millones de pesos. Clara Zepeda La tasa a la que se asignó la primera emisión de bonos de infraestructura educativa CIENCB 15-1 fue de 8% anual a tres años. (www.expoknews.com) Con el fin de seguir invirtiendo en los planteles más deteriorados, el gobierno federal realizará la primera reapertura de los bonos de infraestructura educativa por hasta cinco mil millones de pesos, con vencimiento en enero de 2039 en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
  • 13. De acuerdo con los trámites de listado, la administración de Peña Nieto llevará a cabo en la BMV la primera reapertura a la primera emisión de dichos títulos, por lo que el monto de la reapertura se adicionará a los ocho mil 581.17 millones de la primera emisión de certificados bursátiles originales de diciembre de 2015. Bajo un programa de emisión de hasta 50 mil millones de pesos, los certificados bursátiles fiduciarios respaldados por el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) y cuyos recursos se usarán para mejorar la infraestructura educativa en México, se colocaron por primera vez en la BMV a finales de 2015. La tasa a la que se asignó la primera emisión de bonos deinfraestructura educativa CIENCB 15-1 fue de 8 por ciento anual a tres años, con amortización creciente y respaldo del FAM. “El programa de certificados bursátiles CIENCB, así como su primera emisión y su primera reapertura CIENCB 15, no cuentan con una garantía específica por parte del gobierno federal. Sin embargo, consideramos que, ante un caso de estrés financiero, hay una probabilidad alta o casi cierta de que el gobierno federal continúe cumpliendo con la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) para mantener disponibles los recursos del FAM y también en situaciones extraordinarias y, siguiendo la normativa vigente, enviaría los recursos que lo sustituyan”, dijo Daniela Brandazza, analista de S&P. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) indicó que más de 30 mil escuelas públicas tienen deficiencias en su construcción, no tienen baños, les falta drenaje y carecen de servicios básicos que perjudican el aprovechamiento de sus estudiantes. Inversión en educación Fuera De La Caja MACARIO SCHETTINO Le decía que la educación es como la inversión. Hay la creencia que son cosas buenas por sí mismas, y que quien invierte y se educa tendrá un futuro prometedor. Lo mismo entre individuos que entre naciones. Y resulta que si uno voltea a ver los países exitosos se puede ver cómo tienen inversiones y nivel educativo envidiables. Con las personas ocurre algo similar. Pero esto es un error de apreciación, o si lo quiere en términos más técnicos: hay un sesgo en la percepción. Los países exitosos, ¿lo son porque invirtieron y se educaron? ¿O han invertido y se han educado porque ya eran exitosos? Aunque no hay duda de que prácticamente en todos los casos una nación rica es también una con infraestructura y educación importantes, lo que no tenemos claro es la secuencia en la que esto ocurre. Más importante aún, al agrupar en inversión y educación muchas cosas diferentes, corremos el riesgo de encontrar relaciones inexistentes, o como dicen los estadísticos, espurias. Ya otro día hablamos de cómo la inversión no necesariamente garantiza una mayor producción en el futuro. Puede ocurrir, pero no es seguro, porque depende de que esa inversión coincida con lo que se requiere. Lo mismo ocurre con la educación. Si usted estudia algo que nadie va a necesitar en el futuro, su educación habrá significado un costo por cuatro o cinco años, sin ganancia alguna posterior. Y es difícil saber, cuando se empieza una licenciatura, qué se va a necesitar cinco años después. Más cuando se tienen 18 años, que todo es más complicado de entender. De hecho, de todo lo que sabemos acerca de educación y crecimiento económico, lo que podemos concluir es que sí hay un impacto claro de la educación básica, pero no de la educación superior. Si una sociedad logra que la mayoría de sus jóvenes aprenda a leer bien y a hacer operaciones aritméticas y algebraicas elementales, esa sociedad tendrá más probabilidad de crecer. Ya no es tan fácil encontrar una relación entre las profesiones y el crecimiento. Desde hace algunos años, en Estados Unidos, se hizo popular la idea de que las profesiones que sí impactan en la economía son las científicas, tecnológicas e ingenieriles, y de ahí el acrónimo STEM (en inglés: science, tech, engineering, math). Pero es fácil aplicar el dicho bíblico: no sólo de pan vive el hombre. Con todo lo que estas disciplinas efectivamente implican en términos productivos, no llenan lo que una nación requiere para ser exitosa. Traducir lo que los técnicos piensan, para convertirlo en un proyecto exitoso, al menos requiere una cantidad no menor de administrativos, que no son de adorno, ni mucho menos son simple costo. Resolver conflictos exige abogados. Transmitir información requiere comunicólogos, escritores, mercadólogos, diseñadores, artistas. Y la combinación ideal de todas estas disciplinas está muy lejos de ser conocida, si acaso existe. Y hay que recordar que en los países que llamamos desarrollados, apenas un tercio de las personas que trabajan tiene el equivalente a una licenciatura. Otro tercio suele tener estudios “terciarios” como los llama la OCDE, que son oficios, o grados técnicos, que suelen ser de gran importancia en la producción. Como la inversión, la educación puede ser importante, pero no lo es en todos los casos. Insisto, hay un nivel básico que siempre lo es, pero después de eso, las cosas no son tan claras. Por eso creo que debemos garantizar a todos la educación básica, pero ser mucho más flexibles con lo que sigue. Igual que con la inversión: hay infraestructura indispensable, pero fuera de eso, que arriesgue su dinero el que quiera. Y no el dinero de todos. El autor es profesor de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey. Twitter: @macariomx
  • 14. Inician trabajos para construir Centro de Convenciones en Oaxaca Con maquinaria pesada, inició el desmantelamiento y demolición del Estadio de Futbol "Benito Juárez", donde se construirá el Centro de Convenciones de Oaxaca. El Centro de Convenciones estará en el estadio de fútbol profesional Benito Juárez. (Especial) OSCAR RODRÍGUEZ05/03/2016 03:54 PM Oaxaca Con maquinaria pesada, grúas de carga y unas cuadrillas de 50 hombres, inició el desmantelamiento y demolición del Estadio de Futbol "Benito Juárez" ubicado en el municipio de Santa Lucia del Camino, donde se construirá el Centro de Convenciones de Oaxaca. En noviembre pasado ante las presiones del pintor Francisco Toledo y un grupo de ecologistas, el gobernador, Gabino Cué, decidió cambiar de sede del Centro de Convenciones de la zona del Cerro del Fortín a las inmediaciones del estadio de Futbol. El secretario de las Infraestructuras para el Desarrollo Sustentable (Sinfra), Sergio Pimentel Coello, confirmó que a partir de este fin de semana se empezará en una primera etapa con el desmantelamiento del estadio para luego avanzar en lo inmediato con su demolición física de las gradas y retirar los escombros. El párroco de la Inmaculada de Juquila, Manuel Arias Montes. Foto: Yachana Sacerdote que denunció pederastia clerical en Oaxaca teme por su vida POR PEDRO MATÍAS , 4 MARZO, 2016ESTADOS OAXACA, Oax. (apro).- “¡Temo por mi vida!. Temo perder mi vida porque me están acosando al máximo para hundirme y todo por haber denunciado la pederastia clerical y la protección del arzobispo (José Luis Chávez Botello)”, denunció el párroco de la Inmaculada de Juquila, Manuel Arias Montes. El doctor en Teología por la Universidad de Tübingen, Alemania, afirmó que “el arzobispo Chávez Botello parece no querer irse sin ver mi cabeza en una charola como regalo para él o para los pederastas”. Discípulo del arzobispo Bartolomé Carrasco Briseño, Arias Montes acusó que desde el arzobispado existen represalias contra los 10 sacerdotes que firmaron la carta donde se denunció la pederastía clerical, misma que llegó hasta la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe en la Santa Sede. Muestra de ello, dijo, es que a dos curas ya les quitaron el ministerio. Aunque la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe consideró la denuncia como “inverosímil” y exoneró a Gerardo Silvestre Hernández, cura acusado de pederasta, la justicia civil lo encontró culpable y lo detuvo. Desde el 29 de noviembre de 2013, el presbítero se encuentra recluido en el Centro de Reinserción Social número 12, en el municipio de Tlaxiaco, en espera de la sentencia penal por el presunto abuso sexual contra 10 niños indígenas zapotecas.
  • 15. El párroco Manuel Arias alertó que “esta denuncia me va a traer más represalias. Pero (quiero) que lo sepa el Papa Francisco porque corro el riesgo de perder mi propia vida”. Tal temor tiene soporte: “el 10 octubre de 2014 fueron cortados las mangueras del líquido para freno de mi choche y sufrí un accidente. Gracias a Dios logré librarla. Pedí investigar al padre Uvi (Francisco Wilfrido Mayrén Peláez) y a la señora (Alma Delia Gómez Soto) que contrataron para acusarme de violencia intrafamiliar y al propio arzobispo. Si él planeó esto, tiene que ser investigado”. Y es que, el abogado postulante Alejandro Noyola hizo pública la denuncia contra el sacerdote católico por presunta violencia intrafamiliar contra Alma Delia Gómez Soto a quien acusó de haberla golpeado. El proceso sigue en los juzgados de lo Familiar e incluye la demanda pensión alimenticia y la custodia de su hijo menor. Según el abogado, la demandante “fue tomada como mujer por parte de este sacerdote a los 16 años”. Desde entonces, continuó, hasta hace algunos meses sostuvo una relación de pareja con ella, de la cual procrearon a una hija –ahora mayor de edad–, y a un varón que hoy tiene 16 años. Ante esa situación, la Fiscalía General de Justicia y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Contra la Mujer por Razón de Género, citaron a comparecer al sacerdote. El día de la presentación acudieron feligreses en respaldo a Arias Montes. “Joaquín Carrillo, fiscal general, no estés al servicio del padre Uvi. Es una infamia lo que le pretenden hacer al padre por acusar a un violador de niños”, se leyó en una pancarta. Mientras, otros exigían justicia y coreaban porras al presbítero de la parroquia de la Inmaculada de Juquila. Hostigamiento Según el denunciante, “el hostigamiento continuó con pintas ofensivas y soeces para desprestigiarme, amenazas, destrozos del vehículo de la Coordinadora del Consejo de Pastoral, intentos de entrar gente armada encapuchada y en noviembre una persona me llevó el mensaje de que me van a matar”. Lo más reciente, dijo, ocurrió ayer alrededor de las 17:00 horas, cuando “sin previo aviso y sin preguntarme, me enviaron al vicario general de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca, Francisco Reyes Ochoa, al secretario canciller y párroco del Carmen Alto, Lorenzo Fanelli de Liddo, y el decano de la Zona Norte Salvador Bello quienes, con todo autoritarismo, acompañado de policías y con cerrajeros rompieron los candados para entrar por la fuerza a la casa parroquial”. Manuel Arias Montes alertó: “Me están amenazando con enviar un nuevo párroco para dejarme desprotegido ante las autoridades civiles y pueda ir a la cárcel. La intención es clara, dejarme sin parroquia y sin ministerio para llevarme a la cárcel, pero la gente está indignada y está apoyándome. Esta difícil la situación pero tengo mucha solidaridad nacional e internacional”. Luego, hizo un llamado “al procurador (Joaquín Carrillo Ruiz)a que no haga las tareas sucias del apoderado legal y del arzobispo. Yo estoy dispuesto a jurar que es una sarta de mentiras. Puedo jurar que todo lo que está ahí en esa averiguación es totalmente falsa, hecha para fabricarme un delito y desprestigiarme y salir limpios de todo encubrimiento”. De hecho, recordó que la persecución en su contra inició en 2009, cuando un grupo de 10 sacerdotes denunció casos de pederastia contra niños zapotecos. Entre ellos estaba el padre Gerardo Silvestre Hernández. Y aunque la iglesia, con la “protección del arzobispo”, protegió a éste último, fue detenido. Éste recibió la orden sacerdotal en 2006 y fue denunciado penalmente en 2012 por el comerciante Pedro Mendoza Flores, de San Pablo Huitzo, por presuntamente abusar de su hijo de nueve años cuando era acólito en la parroquia del Municipio. En 2006, cuando estuvo en su primera parroquia, Hernández fue acusado de violencia sexual contra un niño. Después, fue transferido a Santiago Camotlán, parroquia en la que se presume dejó por lo menos 45 víctimas. Los casos presuntamente se repitieron en las parroquias de Villa Alta, San Juan y Santa María Ozolotepec. Desde el 29 de noviembre de 2013, Gerardo Silvestre Hernández se encuentra recluido en el Centro de Reinserción Social número 12, en el municipio de Tlaxiaco, a la espera de la sentencia penal. El cura perseguido Manuel Arias Montes manifestó que fue una gran decepción que el Papa Francisco no se haya reunido por las víctimas de la pedofilia clerical porque es un “crimen abominable” el abuso contra infantes. Desde este jueves, la parroquia es custodiada por los fieles católicos –ante el asedio de la Agencia Estatal de Investigaciones y del propio Ejército Mexicano– que pretenden imponer como párroco a Martín Octavio García Ortiz. La gente manifestó: “no necesitamos otro sacerdote y menos que venga con fuerza pública para intimidar al padre Manuel, cuyo único pecado es estar del lado de los niños y haber destapado la cloaca de la pederastia clerical. Lo han tratado de matar, lo han difamado y lo que le suceda hoy al padre Manuel es responsabilidad del arzobispo y del padre Uvi”. A los emisarios del arzobispado les gritaron: “¡Qué lástima que son sacerdotes! ¡Fuera fariseos! Aquí vamos a defender al sacerdote. ¡Justicia, justicia, justicia!”.
  • 16. Evita Arzobispo hablar sobre demanda que enfrenta sacerdote que denunció pederastia Por Jazmín Gómez - El Arzobispo de Antequera Oaxaca durante la bendición de las aguas en Viernes de Samaritana. Foto: Estación Foto. Jazmín Gómez OAXACA, (#página3.mx).- El Arzobispo de Antequera Oaxaca, José Luis Chávez Botello, evitó hablar sobre la demanda que enfrenta el sacerdote de la parroquia de la Inmaculada de Juquila, Manuel Arias Montes, por presunta “violencia intrafamiliar, quien además en enero denunció encubrimiento de jerarcas a casos de pederastia.“No, de eso creo que va a haber algo que vamos a decir pero vamos a esperar”, dijo en entrevista con representantes de medios de comunicación, luego de dar su mensaje y hacer la bendición de aguas con motivo del Día de la Samaritana en el centro de la capital. Por otra parte, dijo que se hará una misa especial en la Basílica de la Soledad por lo ocurrido este jueves en la catedral de Tuxtepec en donde se colapsó una obra y provocó la muerte de 4 personas y heridas a más de una decena. “Creo que a todos nos consternó y todavía estamos precisamente acompañando esta pena, lo hemos expresado y hoy por la mañana hablé con el señor obispo Alberto pues hay 4 personas muertas y varias heridas”, dijo. Manifestó que en la vida siempre hay imprevistos y lo importante es que la sociedad se solidarice y haga oración por estas personas que perdieron la vida, las heridas y familiares. Llaman a declarar a empresa responsable de obra en catedral de Oaxaca Joaquín Carrillo Ruiz, fiscal General del estado, explicó que el llamado se realiza para saber si hubo alguna omisión, irresponsabilidad o falta de pericia en la construcción 04/03/2016 22:11 REDACCIÓN Foto: Cuartoscuro CIUDAD DE MÉXICO. Joaquín Carrillo Ruiz, fiscal General de Oaxaca, informó que citaron a declarar a la empresa responsable de la construcción de la Catedral en San Juan Bautista Tuxtepec, luego del derrumbe que se registró en el lugar y dejó un saldo de cuatro muertos y 16 lesionados.
  • 17. Carrillo Ruiz explicó que el llamado se realiza para saber si hubo alguna omisión, irresponsabilidad o falta de pericia en la construcción de la catedral. Informó que hasta el momento no hay presentados ni detenidos tras el siniestro. Tendrán que ser llamados a declarar y en caso de que no acudan intervendrá la fuerza pública", expresó. El fiscal informó que la empresa responsable de los trabajos es la firma Lobato de Oaxaca. Gobierno atiende observaciones de ASF al gasto educativo 2014 Por Pagina3 Resumen - Estamos hablando de 965.2 de los 1 mil 118.9 millones de pesos reportados. El responsable de la política educativa en el estado reiteró que ‘‘estamos ante las últimas observaciones de la ASF de esta magnitud, ya que con la entrada del FONE en 2015, se corrigen muchas de estos comportamientos y con la implementación de la Reforma Educativa en Oaxaca, se eliminaron estos riesgos financieros’’. Aunado a esto, en la auditoría 2014 se reporta un daño de 146 millones de pesos por pagos a comisionados, los cuales nunca más existirán, luego del anuncio del Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, donde se pone fin a la vieja práctica de pago a comisionados sindicales. Con lo anterior, el Gobierno del Estado y el nuevo IEEPO reiteran su compromiso con el cumplimiento de la ley y se manifiestan preparados para atender responsablemente las observaciones del órgano de fiscalización federal, al tiempo de adelantar que 2014 será el último ejercicio donde se verán reflejados estos vicios del pasado que afectaron las arcas públicas. Los resultados de esta auditoría practicada por la ASF determinaron 13 observaciones a la administración del viejo IEEPO, donde se determinó un presunto daño a la Hacienda Pública Federal por un monto global de mil 118.9 millones de pesos, donde el 90% de estas observaciones tienen que ver con Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) y los pagos del Impuesto sobre Remuneraciones al Trabajo Personal y al personal comisionado.
  • 18. Mueren tortugas y otros animales marinos en la Costa oaxaqueña Estudios realizados por especialistas, demuestran la presencia de toxinas en los cadáveres de los quelonios por Perla Fuentes Sánchez el Sábado 5 de marzo de 2016 - 05:00:05 Puerto Escondido, Oax.- La arribazón de tortugas muertas que detectaron los campamentos tortugueros de las playas La Encomienda de Río Grande, Cacalote en el municipio de Tututepec y en Palmarito, en San Pedro Mixtepec hace tres meses, causó un gran impacto en la comunidad por sus inusuales características, el primer fenómeno registrado por los vigilantes fue entre el 6 y 9 diciembre, contabilizaron más de 500 quelonios que no fueron consumidos por los carroñeros. A mediados de enero notaron el segundo evento, fueron menos especies y esta vez sí fueron devorados por los carroñeros. En ambas ocasiones los responsables de los campamentos dieron cuenta a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), a las autoridades municipales respectivas y a la Red de Los Humedales del Estado de Oaxaca. Lo relevante de este suceso, además, es que las tortugas marinas están consideradas en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Mientras esperaban a las autoridades, las cooperativas se organizaron y promovieron una campaña local para prevenir a la comunidad, de no consumir carne y huevos de dichas tortugas, hasta contar con un reporte técnico, mismo que apareció a fines de enero, luego de que los investigadores de la Universidad del Mar (Umar) campus Puerto Escondido trasladaron a petición de la Marina dos tortugas, una prieta y la otra golfina, desde el parque Nacional Chacahua hasta Santa Rosa de Lima, donde fueron retirados por personal del Centro Mexicano de la Tortuga (CMT) que dirige recientemente, Erika García Campos. Uno de los quelonios murió en el CMT y realizaron una necropsia, el que sobrevivió fue enviado a Puerto Escondido junto con otra tortuga, los maestros de la Umar, Alejandra Buenrostro Silva y Jesús García Grajales aplicaron un lavado gástrico, una sobrevivió, la otra no, entonces efectuaron una necropsia y generaron el primer diagnóstico presuntivo que indicó como causa probable de muerte, la ingesta de salpas, organismos transparentes parecidos a una medusa, que contenían micro algas con elevados índices de una neurotoxina que habría causado la asfixia de dicha tortuga. Las salpas Las salpas forman parte de la dieta de la tortuga prieta, carey y laúd, filtran todo tipo de fitoplancton, también un tipo de micro algas llamados dinoflagelados, pese a que las salpas no son comunes en esta zona, han aumentado su presencia por la corriente del Niño, explicó el Doctor Francisco Meraz Hernando, vicerrector de la Umar. “El mar ahora está en condiciones del Niño, eso hace que la temperatura sea muy alta, provocando, entre otras cosas, que se incremente el número de unas micro algas que se conocen como dinoflagelados, entre estos hay especies que producen toxinas, las salpas comen dinoflagelados con toxinas y la tortuga al comerselas se puede intoxicar; estos dinoflagelados en vida libre se juntan, por su color rojizo se denominan como marea roja”. Esta teoría se corrobora con la alerta de marea roja emitida el 15 de febrero por la autoridad sanitaria para la Costa de Oaxaca, sin embargo, es importante aclarar que no todas las tortugas murieron por ingerir salpas, pueden haber otras razones, que se alimentaron de otras especies o por el calentamiento del agua, en ello trabaja un equipo multidisciplinario de la Umar. Otro caso
  • 19. El día Mundial de los Humedales se conmemoró el 2 de febrero con un tequio de limpieza de playa Punta Colorada, en Puerto Escondido y se encontraron tres ejemplares de tortuga prieta muertas; esa semana la Profepa convocó a una reunión interdisciplinaria en el Centro Mexicano de la Tortuga, en Mazunte. El encargado de comunicaciones de la Conanp, Juan Jorge Gutiérrez, hizo llegar dos comunicados y un breve audio de la directora Erika García Campos confirmando las investigaciones, solicitó esperar los resultados de las mismas. El primero fechado el 8 de febrero indica, “la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en coordinación con instituciones académicas investiga las causas de mortandad de tortugas prietas (Chelonia agassizi) y mantiene un monitoreo constante en las costas de Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Al momento, la Conanp ha detectado 140 ejemplares de los cuales, 96 fueron encontrados en playas del estado de Oaxaca, 43 en Guerrero y una en Chiapas”. Refiere que las autoridades ambientales locales permanecerán alertas a los reportes de cualquier varamiento en estas playas. El segundo, emitido dos días después, informa de la mortandad de tortugas marinas en Guerrero,donde detectaron 322 ejemplares en las playas El Carrizal, Boca Chica, Michigan y Barra de Nuxco, más de 20 kilómetros de litoral. En su mayoría se trató de ejemplares de tortugas prietas (Chelonia agassizii) y golfina (Lepidochelys olivácea), principalmente machos, resume el encabezado. Hubo una segunda reunión en Huatulco, tras el encuentro se informó en el sitio web de Profepa, con fecha 18 de febrero que, “la causa de muerte de tortugas marinas, en la región de la Costa de Oaxaca, es debido a un parásito denominado trematodo espirórquido (Spirorchiidae spp.), luego de llevarse a cabo exhaustivos estudios histopatológicos”. Los responsables del informe de contingencia serían el Laboratorio de Investigación en Reproducción Animal (LIRA) de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; el Centro Mexicano de la Tortuga y la Universidad del Mar, sin embargo en ninguna de las anteriores participaron investigadores de la Umar, aclaró el vicerrector Meraz Hernando. Testimonios de los campamentos tortugueros A lo largo de la Costa oaxaqueña operan actualmente 11 campamentos tortugueros distribuidos en cinco municipios, 205 socios se dedican a la protección y conservación de tortugas marinas a nivel comunitario, la temporada de arribazón inicia en agosto y termina en marzo aproximadamente. Son coordinados por la Red de los Humedales del Estado de Oaxaca, que preside el Ing. Rogelio Reyes y su objetivo es sumar más protectores pese a la falta de recursos y frágil cultura medioambiental. Intercambian experiencias cada dos meses, durante la temporada y en la reunión de cierre 2015-2016, efectuada a fines de febrero en Barra de Navidad, Puerto Escondido, expusieron entre otros temas, la problemática de la muerte de las tortugas. José Serrano Cortés, ‘Jerry’, es responsable del corral en la Sociedad Ecoturística Playa Laguna La Encomienda, en Río Grande, junto a 33 socios monitorean cada noche seis kilómetros desde Piedra Ahumada hasta La Encomienda, fue uno de los primeros grupos en dar la alerta de las tortugas muertas. “Tuvimos una arribazón masiva del 6 al 9 de diciembre, vimos que cientos de ejemplares salían muertos del mar, tortuga verde o prieta y la golfina, de diferentes edades, machos y hembras, pero los carroñeros como el zopilote, coyote, perros domésticos incluso un cangrejo que llamamos zaramullo no se los devoraron”. Óscar Rodríguez Marcial, presidente de la cooperativa ecoturística El Cacalote, municipio de Tututepec, confirmó la versión de Jerry, “somos vecinos con El Venado y también aquí salieron muchas tortugas muertas, , a nosotros nos afecta porque aminora la cantidad de crías que liberamos y bajan nuestras metas en aproximadamente un 40 por ciento”. Recordó que enviaron su queja al Centro Mexicano de la Tortuga y comenzaron las investigaciones en enero. Más cerca de Puerto Escondido, la Sociedad Cooperativa Vive Mar corroboró las versiones anteriores en voz de su presidente Hugo Ibáñez López, “en la segunda arribazón del 27 al 29 de enero, en una sola noche encontrábamos unas veinticinco, más prietas que golfinas, adultos y jóvenes y más presencia de machos, nos atrasamos tantito en hacer un reporte, en nuestras coordenadas” No todos registraron muertes masivas Cleto Reyes Sánchez, responsable del campamento en Barra de Navidad, encontró muy pocas yen estado de descomposición, en el último recorrido antes de la reunión vio dos, precisó “una carey y la otra muy pequeña, nunca la había visto, como de color morado”. Su mayor pérdida así como en otros campamentos ocurrió por el mar de fondo del 1 de mayo del 2015, aquí los corrales fueron sepultados por metro y medio de arena. En el municipio de San Pedro Jamiltepec la cooperativa la Tuza de Monroy, integrada por veinte socios, presidida por el pastor Pedro Corcuera Delgado, reportó algunos decesos, “hasta ahorita no les hemos tomado fotografías, porque cuando reportábamos el municipio no hizo nada, por eso, sólo las orillamos”. Las primeras investigaciones
  • 20. La Universidad del Mar constantemente realiza investigaciones de campo, cuando se hizo pública la contingencia de las tortugas esta institución ya contaba con una teoría. En el tema específico de las tortugas marinas un equipo integrado por especialistas de los campus Puerto Escondido y Puerto Ángel estudian varias hipótesis a la vez. El biólogo Jesús García, experto en tortugas, se encontraba en terreno cuando le informaron la presencia de tortugas flotando en el mar, “andaba en una comisión en Chacahua por el 28 de enero, gente de la Marina me pidió que moviera dos tortugas con la camioneta de la universidad, de la estación biológica del Parque Nacional Chacahua hacia Santa Rosa de Lima para que el Centro Mexicano de la Tortuga fuera por ellas”. La golfina murió y la otra, una prieta fue enviada por el CMT de Mazunte al Laboratorio de Colecciones Biológicas de la Umar en Puerto Escondido, le efectuaron un tratamiento sencillo que consistió en un lavado gástrico y “al parecer continúa viva en dicho centro”, comentó el profesor. El segundo caso analizado por los académicos fue un ejemplar reportado por los salvavidas, flotaba entre Zicatela y Bahía Principal, con la autorización del centro procedieron al traslado de una golfina que encontraron en mal estado, pesaba 18 kilógramos; pese a las atenciones brindadas, no logro sobrevivir. Realizaron una segunda necropsia y guardaron muestras adicionales para el resguardo del CMT y Profepa. Para esa fecha, recuerda el biólogo García Grajales, dichos organismos habían realizado una segunda reunión en Huatulco con participación de la Universidad Autónoma Benito Juárez (UABJO) donde acordaron nuevas medidas, “se determinó que ya no se podía tocar ninguna tortuga más, la instrucción fue que las tortugas se quedan en playa, ya no se hace movimiento de organismos”. La explicación de porqué se registraron más tortugas prietas sin vida podría deberse al tipo de alimentación, son más bien omnívoras, se desplazan generalmente por la superficie del agua donde habían muchas salpas; por la longitud del caparazón determinaron que se trató de especies juveniles en su mayoría, de menos de 60 cm, señaló el biólogo García Grajales. Dinoflagelados y marea roja Los especialistas trabajan simultáneamente tres aspectos; una es el calentamiento del agua, la otra es la presencia de dinoflagelados que propiciaron la marea roja, así como también la presencia de salpas que son el vehículo para llevar las algas tóxicas a las tortugas y comenzaron a realizar estudios histopatológicos para probar la teoría de Profepa, que atribuye a parásitos los decesos. “Ahora no tenemos resultados concluyentes que nos permitan decir que se trate de parásitos, nosotros seguimos diciendo que las causas pueden ser varias, pero la principal y en la que nos estamos enfocando, en esencia es la marea roja” argumentaron. Cuando el vicerrector de la Umar, Meraz Hernando hizo su reporte, no se podía hablar de marea roja porque la alerta correspondía darla a las autoridades sanitarias, “todo apuntaba a que había muchos dinoflagelados que tenían tóxinas, luego las autoridades competentes lo confirmaron, que la causa de muerte está en la marea roja y eso puede convertirse en un problema de salud humana”. Equipo multidisciplinario de Puerto Ángel En Puerto Ángel se encuentra el maestro Eduardo Herrera, quién determinó a los dinoflagelados y la marea roja, él es representante de la Umar en la Comisión de Salud, recuerda el Dr. Meraz, “el primer día me dijo, están muriendo tortugas y yo encontré presencia de dinoflagelados”. El martes 1 de marzo, un medio digital de Oaxaca precisó el tipo de neurotoxina encontrada por este investigador “analizó muestras de agua de la región, reportando la presencia del dinoflagelado Pyridinum bahamense var. compressum, especie promotora de marea roja que produce Saxitoxina, un veneno paralizante que puede provocar la muerte en vertebrados como humanos y tortugas”. Otros animales varados Últimamente, se han publicado imágenes de animales marinos varados, casi todos sin vida, en Zipolite el cadáver de una ballena permaneció casi 20 horas (21 de enero), en playa Azul de Salina Cruz un lobo marino(25 de febrero) y en Zicatela un cetáceohembra de unos 3 metros de largo, de la especiezifio o ballenato de Cuvier, pariente de delfines esperó varias horas la autorización de Profepa, fue trasladado al Laboratorio de Colecciones Biológicas de la Umar, Puerto Escondido, bajo la supervisión del ecólogo Jesús García Grajales (2 de marzo). La conservación de la tortuga marina Los campamentos demandan apoyo para continuar su misión y que sean atendidos con prontitud cuando enfrenten fenómenos inusuales o varamientos. Necesitan restablecer los corrales devastados por el mar de fondo que afectó el año pasado. Toledo a favor de rescatar la Ciudad de Oaxaca El artista plástico negó que haya algún enfrentamiento con el gobernador del estado. Propuso la construcción de un gimnasio al aire libre en el cerro del Fortín y reforestar todas las áreas verdes de la ciudad.
  • 21. El pintor plástico Francisco Toledo. (Óscar Rodríguez) ÓSCAR RODRÍGUEZ04/03/2016 07:34 PM Oaxaca El pintor plástico Francisco Toledo rechazo que este enfrentando con el gobernador Gabino Cué y afirmó que su lucha por detener la construcción del centro de convenciones en la zona del Cerro del Fortín fue solo para rescatar la Ciudad de Oaxaca, preservar sus costumbres, su ecología y en su entorno natural. El año pasado la lucha que encabezo el pintor de origen juchiteco por impedir que se construyera el centro de convenciones lo llevo a enfrentar y desafiar al gobernador Gabino Cué, con quien hubo un distanciamiento por las opiniones diversas de ambos respecto al modelo constructivo que se llevo a cabo, mas aún cuando el artista plástico advirtió que existía un conflicto de interés en la obra. Y se dañaba la imagen de la ciudad y su entorno natural. Toledo considera que el cerro del Fortín es el último y único pulmón vivo que tiene la Ciudad de Oaxaca y debe preservarse. En entrevista con Milenio, el pintor Francisco Toledo refirió que está a favor de reforestar el polígono verde que comprende el cerro del Fortín y donde se iba a construir el centro de convenciones , incluso, propuso la construcción de un gimnasio al aire libre en el sitio. Además plantea rescatar todas las áreas verdes de la ciudad, los parques y los lugares de esparcimiento, pronunciándose por regular la circulación de vehículos e incluso modernizar el transporte público. En ese sentido Toledo dijo estar favor del proyecto Metrobús. Con respecto al encuentro que tuvo con el gobernador Gabino Cué, hace un par de días, afirmó que este ocurrió de casualidad. "Nos encontramos en la calle, cuando salía del Instituto de Artes Graficas de Oaxaca (IAGO) y lo salude porque no tengo nada contra él. Nos saludamos afectuosamente, pero no paso de eso". ¿No trató usted con el gobernador algún tema de lo que esta pendiente? -Si tratamos un tema, es que nosotros estamos realizando una planta tratadora de aguas negras en el terreno que se construye del Centro de Estudio de las Matemáticas que esta localizado en el municipio de San Agustín Etla y donde también se inaugurará el Centro de Artes (CASA) y le pedí al gobernador que lo inauguremos juntos con una fiesta- ¿Recuerda que usted le envió una carta al gobernador donde le pedía reforestar el cerro del Fortín, en su encuentro casual con Gabino no abordo este tema? -No. Nuestro encuentro fue muy breve, porque cuando se lo iba a plantear lo llamaron para tomarse fotos con la gente. ¿Sigue vigente su postura para rescatar el cerro del Fortín? -Sí y creo que nadie se opondría a que se rescate el Cerro del Fortín, usted sabe es una zona natural muy importante, un área verde para la Ciudad de Oaxaca y ahora que ya no va haber centro de convenciones, creo que es tiempo de rescatarlo y no veo mal que se trabaje en la construcción de un gimnasio al aire libre. ¿Solo es Cerro del Fortín se debe preservar en Oaxaca como área verde? -Si creo que deben lanzarse una gran campaña para reforestar todos los espacios y áreas verdes de la ciudad. ¿Usted es un hombre muy preocupado por el cuidado de la naturaleza, cree que hay que cambiar ya el modelo de movilidad urbana de la ciudad, avanza al hoy no circula? -No estoy enterado con certeza del grado de contaminación que tiene la ciudad de Oaxaca, pero creo que si hay que trabajar en cuidar el ambiente y considero necesario que se desregule y controle la circulación de vehículos, creo que todos las unidades de motor tienen que ser sujetas a revisión, no se diga los camiones del transporte público que deben ser los primeros. Tengo entendido que circulan muchas unidades en mal estado. Incluso muchas de los camiones que se desecharon en la ciudad de México, fueron adquiridos a bajo precio por algunos concesionarios y los hacen circular en Oaxaca a costo de dañar el aire de los oaxaqueños. ¿El proyecto del metrobús, estaría a favor de apoyarlo? -Sí, el proyecto permite abaratar y reducir la tarifa del transporte en beneficio de la economía de la gente que se desplaza de largas distancia a la ciudad diariamente, sí lo respaldaría. Creo que el modelo de metrobús es un esquema de ahorrar y de contaminar menos- YO NO VOTO, PERO OJALA QUIEN GOBIERNE OAXACA SEA ALGUIEN QUE AYUDE A LA GENTE De cara a las elecciones de junio próximo cuando se habrán de renovar la gubernatura y se elegirán alcaldes y diputados, el pintor Francisco Toledo se confeso apolítico, sin embargo, confió que quien llegue a gobernar, trate de ayudar a la gente a que salga de su pobreza y supere sus adversidades. ¿Cómo ve el panorama electoral en Oaxaca, quien cree que llegará a gobernar? -Yo tengo una posición, apolítica. Yo no tengo mi credencial de elector, no voto, nunca lo he hecho, no conozco la experiencia de votar, no se que se sienta cuando uno vota, entonces para que opino de algo que no me interesa. Ya vendrá un nuevo gobernador y mi agrupación PROOAX, tendrá que buscar los acercamientos, dialogar para presentar nuestros proyectos y ojala que nos oiga. ¿Pero como debe ser el nuevo gobernante, debe ser alguien que escuche que no sea sordo? -claro eso es lo importante que escuche y sepa hacerlo, la ciudadanía los pone en el lugar donde llegan y tienen que corresponder escuchando a la ciudadanía.
  • 22. Se desploma inversión extranjera en minería Por Susana González G Imagen de la mina de Cananea, Sonora. Foto Notimex Ciudad de México. La inversión extranjera directa (IED) destinada a la minería se desplomó 83.3 por ciento en lo que va del sexenio, lo que coincide con la caída del precio internacional de minerales y metales. Incluso el año pasado, el sector registró la inédita salida de 29.2 millones de dólares de IED, indican estadísticas de la Secretaría de Economía (SE). Durante 2013, primer año del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la industria minera logró el mayor monto de capitales extranjeros en su historia al llegar a los 5 mil 393 millones de dólares, pero en 2015 sólo captó 370.3 millones. Además, hasta el año pasado las empresas mineras extranjeras o con participación de capitales foráneos con operaciones en México sumaron 267, cifra que representa apenas la cuarta parte de las mil 83 que tenían dicha condición en 2012. El sector también resultó afectado en la cuestión laboral ya que perdió 8 mil 164 empleos formales durante el último trienio. Los trabajadores de las industrias extractivas inscritos al IMSS sumaron 136 mil 223 en 2013, otro máximo histórico de la minería mexicana, pero el año pasado ascendieron a 128 mil 59, lo que implica una reducción de 5.9 por ciento en la primera mitad del actual sexenio. DEL BOOM AL DESPEÑADERO La minería registró un boom de inversiones extranjeras a principios de este siglo, bajo los gobiernos de los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón. Así, de registrar tan sólo 60.3 millones de dólares en 2001, primer año del sexenio foxista, la IED minera se multiplicó 48 veces o en 4 mil 694 por ciento al llegar a los 2 mil 891 millones de dólares en 2012, último año del gobierno de Calderón. El incremento no quedó ahí porque todavía en 2013 la IED de la industria se disparó 86 por ciento respecto al año anterior, al alcanzar los 5 mil 393 millones de dólares. Hasta ahora es la cifra más alta del sector y con la cual aportó 11.8 por ciento de todos los capitales foráneos que ingresaron a México ese año. Sin embargo, en 2014 la historia cambió completamente porque la IED minera cayó 58.7 por ciento al registrar 2 mil 225.9 millones de dólares (8.6 por ciento de todos los flujos). Lo peor ocurrió el año pasado ya que el desplome de los capitales foráneos para la minería fue casi total al sumar sólo 370.3 millones de dólares, lo que representó apenas 16 por ciento de lo captado un año antes y equivalentes al 1.3 por ciento de toda la IED. Los resultados son peores si únicamente se toma en cuenta "la minería de minerales metálicos", uno de los tres rubros en los que la SE divide la IED para la industria minera y que concentra casi la totalidad de los capitales. Los otros dos rubros considerados son "servicios relacionados con la minería" y "extracción de petróleo y gas" que hasta 2014 se mantenía prácticamente en cero. Así, el año pasado no sólo cayó totalmente la IED de la minería de los minerales metálicos, sino que además salieron 29.2 millones de dólares. En contraste, la extracción de petróleo y gas registró por primera vez una inversión de 44.2 millones de dólares y el rubro de servicios relacionados con la minería recibió la cifra récord de 355.2 millones de dólares, con lo cual se evitó que el saldo total del indicador fuera negativo en 2015. El informe más reciente de la SE sobre el sector precisa que hasta diciembre pasado estaban vigentes 267 empresas mineras que recibían IED proveniente de 19 países. En conjunto tenían 927 proyectos en 26 estados , de los cuales 64 por ciento están destinados a la extracción de oro y plata. Al cierre del año pasado únicamente 11 por ciento ya estaban en etapa de producción y la mayoría, 67.9 por ciento, apenas estaban en fase de exploración, en tanto que 156 proyectos equivalentes al 16.6 habían sido postergados "para su posterior re-activación en un tiempo financieramente razonable", según la SE. Canadá mantiene el liderazgo al respecto porque concentra 65 por ciento o 173 compañías, seguido de Estados Unidos con un 15.5 por ciento del total o 44 empresas y China con 13 empresas que representan 4.8 por ciento.
  • 23. Videgaray: historia de un fracaso POR CARLOS ACOSTA CÓRDOVA , 5 MARZO, 2016NACIONAL A la luz de los resultados, el desempeño de Luis Videgaray al frente de la Secretaría de Hacienda ha sido un fracaso. Su mal manejo de las finanzas nacionales –en lo único en lo que no ha fracasado es en su propósito de desmantelar a Pemex– tienen a la economía nacional al borde del colapso, a las puertas de una de sus peores crisis. Y los dedos que señalan a este funcionario favorito de Peña Nieto no vienen sólo de la oposición o de la ciudadanía… ahora lo hace hasta el Banco de México. Aparentemente ya nadie cree que haya una adecuada conducción financiera. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Las quejas contra Luis Videgaray Caso, el secretario de Hacienda, se multiplican. “Es omiso, no hace caso, se le dice una cosa pero le entra por un oído y le sale por el otro”, resume una fuente del más alto nivel del Banco de México. En efecto, no sólo el banco central, sino el Fondo Monetario Internacional, empresas calificadoras, grupos privados de análisis, grandes empresarios, inversionistas poderosos y la prensa extranjera han sido insistentes en señalarle –directamente, por escrito o por terceras personas– que la situación económica del país va de mal en peor. Y esto se debe, en gran medida, a la labor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que actúa tarde y, a veces, con indolencia. Los grupos mencionados acusan que se está incurriendo en un endeudamiento excesivo y peligroso; que el gasto público, siempre opaco en su ejercicio, en nada contribuye al crecimiento económico; que se manipulan las cifras económicas; que se prometieron recortes en el gasto y se realizaba lo contrario; que el gobierno hizo “guardaditos” para los periodos electorales… que Videgaray se cruzaba de brazos frente a la tormenta que se avecinaba con el desplome del precio del petróleo y el alza vertiginosa del tipo de cambio. Y sí: el secretario de Haciendo vio cómo durante su gestión el precio del petróleo, que él recogió en 101.96 dólares por barril, se derrumbó a menos de 20 dólares. Nada hizo para aprovechar los generosos ingresos petroleros de los primeros años de la administración. Sólo gastar y gastar. Y siguió haciendo lo mismo, sin esos ingresos, pero endeudando más al país. Videgaray también vio que el tipo de cambio de 13.9 pesos por dólar –con el que él inició– voló en algún momento del mes pasado hasta tocar los 20 pesos por dólar en ventanillas bancarias y los 19.4 pesos el dólar interbancario el 11 de febrero pasado, según el Banco de México. Claudio X. González arrea parejo: desafía a Nuño, a Peña, al gobierno todo… POR ÁLVARO DELGADO , 5 MARZO, 2016NACIONAL Integrante de la casta económica que ha dirigido México las últimas décadas, siempre aliado de la élite gobernante, en un discurso insólito ante sus pares de la Concanaco Claudio X. González hizo evidente su desprecio hacia el secretario de Educación y “delfín” de Peña Nieto: Aurelio Nuño y por ende, hacia el resto de la administración. Los términos que utilizó el presidente de Mexicanos Primero y los aplausos que recibió de los empresarios hacen pensar que hasta ese sector privilegiado está harto del gobierno. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- “Aquí estoy haciendo confesiones que quizá no debería hacer, pero la causa me lo pide”, razonó Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero, en una reunión privada con empresarios, en la que advirtió que la reforma educativa “se diluye” por las ambiciones del secretario de Educación, Aurelio Nuño, al que identifica como “el delfín del presidente” Enrique Peña Nieto. “Estamos entrando a una etapa de populismo educativo”, expuso ante miembros de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), a quienes alertó sobre “la amenaza de que la política se inmiscuya muy fuertemente en lo educativo por las ambiciones políticas de Aurelio Nuño”. Y puso ejemplos: se canceló la evaluación de maestros en el primer semestre de este año por las elecciones de junio; no aparecen 28 mil maestros comisionados, sólo 2 mil, y todo indica que en 2018 el PRI se coaligará con Nueva Alianza, partido del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). “Yo les pregunto, queridos amigos –se dirigió a los empresarios–: si el PRI está tirándole a sacar 31, 32, 33% del voto en la elección de 2018, ¿qué importancia va a tener para ellos el partido Nueva Alianza? Igual sin Nueva Alianza no gana. ¿Van a tocar a fondo –como se requiere– el tema educativo, la corrupción del sindicato, los aviadores, los comisionados, el mal gasto?” Él mismo respondió: “No va a haber el margen político para verdaderamente entrarle a esto si el PRI necesita tanto a Nueva Alianza. No hay margen. Inviten a Nuño y pregúntenle: ¿Qué vamos a hacer con Nueva Alianza? Y neta, neta, neta, ya, secretario, quítate la corbata, ¿le van a entrar a la corrupción del sindicato, le van a entrar de veras a limpiar la nómina, pero de veras, no anuncitos, ¿de veras? Les va a decir que sí, que claro. Yo no lo veo.”
  • 24. El aparato de Gobierno carece de todo tipo de controles para prevenir corrupción, dice la ASF Por Redacción / Sin Embargo marzo 5, 2016 - 19:02h 5 Comentarios La Auditoria Superior de la Federación (ASF) identificó que la mayoría de las instituciones federales no cuenta con controles en los procesos más sensibles a posibles actos de corrupción, como son adquisiciones, obras o tesorería. Encontró además falta de sensibilización y capacitación sobre corrupción y de mecanismos formales y confiables para que cualquier interesado denuncie este tipo hechos, e identificó que la mayoría de los instituciones omite el perfil ético de los candidatos a un cargo público. Gráfico: SinEmbargo, con información de la Auditoria Superior de la Federación.
  • 25. Ciudad de México, 5 de marzo (SinEmbargo).– La Auditoria Superior de la Federación (ASF) reprobó los controles anticorrupción de 290 instituciones pertenecientes a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a los órganos constitucionales autónomos. En su “Estudio sobre las estrategias para enfrentar la corrupción establecidas en las instituciones del sector público federal”, la Auditoria dijo que el promedio general de estas dependencias respecto al establecimiento de sus controles para combatir esta práctica fue de 25.0 puntos, en una escala de 100. El órgano auditor identificó que la mayoría de las instituciones federales no cuenta con controles en los procesos más sensibles a posibles actos de corrupción, como son adquisiciones, obras o tesorería. Encontró falta de sensibilización y capacitación sobre corrupción y de mecanismos formales y confiables para que cualquier interesado denuncie este tipo hechos, e identificó que la mayoría de los instituciones omite el perfil ético de los candidatos a un cargo público. La Auditoria dijo que aunque el Estado mexicano ha realizado en las últimas décadas distintos esfuerzos para reducir esta práctica, en términos generales se trata de “iniciativas aisladas en el tiempo y con enfoques fragmentarios, sin supervisión periódica sobre su eficacia”. Aclaró la pertinencia de este tipo de análisis a partir de los resultados de distintos estudios, nacionales e internacionales, que han dejado en claro que la corrupción aleja la inversión, amenaza al medio ambiente, disminuye significativamente la productividad, e impide que millones de personas reciban bienes y servicios de calidad. http://infogr.am/numero_de_instituciones En su informe, que conforma los resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014, la Auditoria analizó a 290 entes públicos federales. De estos, 275 son instituciones que integran a las distintas dependencias del Ejecutivo federal. El resto corresponden a las dos Cámaras del Congreso de la Unión y a las tres instituciones del Poder Judicial de la Federación (PJF). También fueron estudiados en su papel de órganos constitucionales autónomos: el Banco de México (Banxico); la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); el Instituto Nacional Electoral (INE); el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA); el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); el Tribunal Superior Agrario (TSA) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). http://infogr.am/pie01-48176628761 El estudio corroboró que de las 290 instituciones analizadas, el 91.4 por ciento no acreditó tener controles anticorrupción en áreas identificadas como propensas. De éstas, 135 (46.6 por ciento) establecieron el compromiso de realizar acciones para su atención. Los resultados muestran que el grueso de las dependencias que no cuentan con estas medidas pertenecen al Poder Ejecutivo. El reporte menciona que el 92.7 por ciento de las 275 instituciones dependientes de la Presidencia de la República no acreditaron tener controles anticorrupción en sus áreas propensas a estas prácticas. La Auditoria explicó que en cuanto al Poder Legislativo, ninguna de las dos Cámaras proporcionó evidencias para “acreditar la identificación de sus procesos o áreas susceptibles a la corrupción”. En tanto, las evidencias aportadas por las tres instituciones del Poder Judicial de la Federación (PJF) acreditaron la implementación de “procesos sensibles a la corrupción”. Con respecto a los órganos constitucionales autónomos, las evidencias proporcionadas refieren que siete de estos organismo no acreditaron haber identificado sus áreas o procesos susceptibles a la corrupción, ni los controles correspondientes. http://infogr.am/pie02-14694835832 En su reporte, la Auditoria también dio cuenta de que el 92.1 por ciento de las instituciones federales no acreditó haber incluido en su catálogo de puestos o documento similar, un perfil ético como parte de los requisitos para el ingreso, permanencia y promoción de su personal, ni las correspondientes evaluaciones. De éstas, el 46.2 por ciento estableció el compromiso para incluirlo. En el Poder Ejecutivo, el 93.1 por ciento fue el que reportó no contar con este perfil. Por su parte, las evidencias proporcionadas por ambas Cámaras a la ASF no correspondieron a lo solicitado, ya que en ninguna de las dos se identificó un catálogo de puestos, o documento equivalente.