SlideShare una empresa de Scribd logo
é
Supercarreteras de Oaxaca, en punto muerto
El optimismo del gobierno del estado es puesto en duda por SCT al aclaras que las
supercarreteras no tienen para cuando.
Jaqueline Robles
El encargado de la Subdirección de Obras, del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de
Oaxaca (SCT), Jaime López Carrillo, reconoció que no existe fecha para la conclusión de la supercarretera al
Istmo y que, en el caso de la número 200, que conecta Puerto Escondido y Huatulco, será quizá en tres años que
se concluirá.
En entrevista, el funcionario federal argumentó que en el caso de la primera vía, la empresa ha pretextado falta
de liquidez para agilizar los trabajos pendientes, que llevan más de dos años detenidos y ante lo cual, el
Gobierno Federal ha permanecido pasivo.
“Siguen trabajando pero va en una forma lenta debido las condiciones de la obra, las grandes serranías que hay
generan un alto impacto económico, falta un 62% más o menos por terminar, no tiene para cuando, es
complicado declarar una fecha porque siempre se mencionan tiempos y ninguna afirmación se ha cumplido”,
dijo.
Respecto a la carretera federal número 200, que lleva más de 4 años esperando a concluirse, Carrillo López
lamentó que debido a los problemas de índole social que se presentan en la zona, no pueda avanzarse en la
construcción, pues los presupuestos se incrementan ante la serie de peticiones que realizan las comunidades.
Habría nuevo trazo
“La vía federal 200 que considera Puerto Escondido – Huatulco, se ha complicado por situaciones de índole
social, las comunidades han detenido mucho los trabajos y a veces sale más caro pagar o hacer convenios con
ellas para cumplir lo que exigen”, señaló.
Dijo, que esa carretera tiene considerado un nuevo trazo de Pochutla a Huatulco, donde se construirá una vía de
12 metros de ancho, a diferencia del tramo Puerto Escondido – Pochutla, que es de 4 carriles y, advirtió, que no
será en menos de 3 años en que se concluya la misma.
El encargado de la Subdirección de Obras de la SCT, informó que el recurso asignado por la Federación para el
mantenimiento y rehabilitación de caminos para Oaxaca, alcanzará cuando mucho los 900 millones de pesos,
los cuales resultan insuficientes para las necesidades.
Además, este 2018 se aplicarán cerca de 300 mdp para la proyección de ejes carreteros troncales en la región de
los Mixes, que interconectaría con el estado de Veracruz, así como otros estudios para la modernización y
rehabilitación de otros caminos alimentadores y la construcción de puentes que podrían beneficiar a la Mixteca
y el Istmo.
Por último, aseguró que en las acciones que emprende la SCT, se da prioridad a la participación de
constructores oaxaqueños, pues aunque son licitaciones federales, priorizan a las empresas de la entidad,
siempre y cuando cumplan con los requerimientos establecidos en las bases de licitación.
Hospitales seguirán cerrados; sindicato de salud
vota por mantener paro
Citlalli Luciana
http://www.nvinoticias.com
Con 101 votos a favor y 47 en contra, los delegados de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Secretaría de Salud determinaron mantenerse en asamblea permanente, es decir mantener el paro parcial de
labores que desde el 16 de enero pasado tiene paralizados los servicios generales de los hospitales públicos de
Oaxaca.
Durante el pleno estatal extraordinario de delegados, realizado en el auditorio “Dr.
David José Cruz Velázquez” del edificio sindical, acordaron normalizar las
actividades en los centros de salud y hospitales de la entidad una vez que el
gobierno del estado otorgue una fecha de presentación del nuevo secretario de
salud, en sustitución de Juan Díaz Pimentel.
En el acuerdo emitido este lunes por la tarde, al término del pleno, añaden que solicitarán el oficio generado por
las autoridades de los servicios de salud de Oaxaca, Secretaría de Salud y representantes del Comité Ejecutivo
del Sindicato Nacional en donde hacen referencia a la certeza laboral, jurídica y financiera de los regularizados
y formalizados.
De igual manera acordaron que la comisión estatal conformada por integrantes del
comité ejecutivo seccional, secretarios generales de las siete subsecciones y
delegados representativos de Valles Centrales y la región Sierra Sur realice un
seguimiento puntual al pago de terceros institucionales y no institucionales en
mesas de trabajo con los Servicios de Salud de Oaxaca.
Además de integrar una comisión técnica que lleve a cabo propuesta para la realización de una controversia
constitucional, demanda por peculado y seguimiento a estos asuntos, mediante la contratación de un abogado
experto en la materia.
Inyectan 546 mdp al Hospital de Especilidades de
Oaxaca
MARIO JIMENEZ LEYVA
Hospital Regional de Alta Especialidad, con recursos frescos
Luis Ignacio
La Secretaría de Salud federal invertirá 546 millones 191 mil 958 pesos en el Hospital Regional de Alta
Especialidad de Oaxaca, en este ejercicio fiscal, dentro del rubro Gasto Programable Delegacional Identificado
por Entidad Federativa, que establece asignaciones que ejercen de manera directa las dependencias y entidades
de la administración pública federal en los estados y municipios.
La aplicación de estos recursos apoya el cumplimiento de los objetivos de los programas federales, con lo que
se propicia el desarrollo económico municipal, estatal y regional, ya que apoya la ampliación de las obras de
infraestructura y genera una importante derrama de recursos que son administrados y ejercidos por la
Federación, por consiguiente, se rigen por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, el propio Decreto del Presupuesto de Egresos Federal, las
Reglas de Operación y otros ordenamientos legales vigentes.
La Secretaría de Salud federal destinó este año 3 millones 623 mil 220 pesos al hospital regional de alta
especialidad de la entidad para apoyo de la función pública y buen gobierno; 8 millones 737 mil 768 pesos para
servicios de actividades de apoyo administrativo; y 474 millones 204 mil 893 pesos para la prestación de
servicios del Sistema Nacional de Salud organizados e integrados.
Además de 50 millones de pesos para la prestación de servicios del Sistema Nacional de Salud organizados e
integrados (ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados), 1 millón 438 mil 200 pesos para servicios
de apoyo administrativo; y 2 millones 392 mil 508 pesos para la formación y capacitación de recursos humanos
acordes a las necesidades y demandas de atención a la salud.
Así mismo, asignó 5 millones 792 mil 942 pesos a investigación en salud pertinente y de excelencia académica;
y 2 mil 428 pesos para servicios de apoyo administrativo.
El Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO) es un organismo descentralizado de la
Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado mediante decreto
presidencial publicado el 29 de noviembre de 2006.
Por decreto presidencial publicado el 29 de septiembre de 2010, se publicó el Estatuto Orgánico del Hospital
Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, mediante el cual se establecieron las bases para la organización; así
como las facultades y funciones de las áreas que componen al Hospital.
Los objetivos
Su objetivo es proporcionar los servicios médico-quirúrgicos, ambulatorios y hospitalarios de alta especialidad
que determine su estatuto orgánico, así como aquéllos que autorice la Junta de Gobierno, relacionados con la
salud. Estos servicios se regirán por criterios de universalidad y gratuidad en el momento de usarlos, fundados
en las condiciones socioeconómicas de los usuarios; así como fungir como hospital federal de referencia para
efectos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, dentro del Sistema de Protección Social en Salud.
Además de formar recursos humanos altamente capacitados en el campo de las especialidades médicas con que
cuenta el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca; diseñar y ejecutar programas y cursos de
capacitación, enseñanza y especialización de personal profesional, técnico y auxiliar en su ámbito de
responsabilidad; e impulsar la realización de estudios e investigaciones básica, clínica y experimental
relacionadas con la provisión de servicios médico-quirúrgicos de alta especialidad, que para el efecto apruebe su
Junta de Gobierno; entre otros.
Recontratan a personal de salud en Tuxtepec,
Oaxaca
Hoy integrantes del SNTSA podrían volver a unidades médicas
Fernando Soler
TUXTEPEC, OAX.-A pesar que los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) cedieron a las demandas de pago de
agremiados de tres secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, así como pagar
los salarios atrasados, y la revisión de los contratos laborales, el personal,se mantiene en asamblea permanente y
con ello, en paro de labores, aunque las áreas de emergencia y hospitalización no han dejado de operar en
nosocomios de este municipio.
El comité ejecutivo de la Sección 35 dio a conocer a los trabajadores del sector salud, que, después de haber
sostenido una reunión el pasado viernes con autoridades federales y estatales, fue notificado el pago de las dos
quincenas de enero.
De acuerdo con el documento firmado por la dirigencia sindical, se señaló que habrá de iniciarse el proceso de
recontratación por medio de las áreas de recursos humanos de los diferentes centros de trabajo.
Asimismo, precisó el oficio del cual se envió una misiva al delegado del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Oaxaca, para dar comienzo al trámite de unificación de
tipo nombramiento al personal regularizado y formalizado para cambiar su status de eventual al de base.
INICIA CONTRATACIÓN
En tanto que el miércoles 14 de febrero se tiene previsto que den comienzo las reuniones para la revisión de los
contratos laborales del personal, la cual dará principio con la jurisdicción 06, la cual corresponde a la región de
la Sierra.
Mientras que los pagos se registraron después de 25 días de iniciada la asamblea permanente por parte de la
base trabajadora para exigir el respeto as sus derechos laborales.
De manera el pleno estatal de delegados determinará levantar o no la asamblea permanente o paro parcial, por
lo que este lunes se reanudarían los servicios médicos en su totalidad, dado que el acuerdo del pago de las dos
quincenas de enero a 2 mil 300 trabajadores eventuales, así como retomar las mesas de trabajo con autoridades
se salud federal y en el estado, posibilitan levantar el paro, pero primero necesitan ver que se cumpla lo
ofrecido.
Respalda Diócesis de Oaxaca lucha contra presa
El entonces obispo manifestó su deseo de que el gobierno federal cancele el proyecto de
construcción
Octavio Vélez
El ahora arzobispo electo de Antequera-Oaxaca, Pedro Vázquez Villalobos, como obispo de Puerto Escondido,
ofreció en una homilía el respaldo de la iglesia católica local a las comunidades que se oponen a la construcción
de la presa hidroeléctrica.
Durante una misa oficiada en el 2014 en Paso de la Reina, Santiago Jamiltepec, el jefe religioso explicó que en
diferentes reuniones con sacerdotes, religiosas y laicos, para la elaboración del Plan Diocesano de Pastoral,
escuchó las inconformidades en la población por el establecimiento del embalse sobre el cauce del río Verde.
“Con frecuencia se habla del problema de la construcción de la presa en Paso de la Reina. Esto no es un asunto
que ha sido olvidado por nosotros como Iglesia. Lo digo para los que viven aquí y que están haciendo un gran
esfuerzo para defender este río y estas tierras, sientan la compañía nuestra, nuestra presencia espiritual y nuestra
fuerza de voluntad porque estamos unidos a ustedes, diciendo no a la construcción de la presa en Paso de la
Reina”, asentó.
E instó a los habitantes de las comunidades y al Comité de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde
(Copudever) a seguir defendiendo sus tierras, ante la pretensión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
de construir la presa hidroeléctrica.
“No deben ser engañados por más humildes que sean, exijan que se les hable con la verdad, defiendan su tierra
y defiendan su río. Gracias que han ido reflexionado y uniéndose como pueblos para defender el río en la
Copudever, bendito sea Dios. Ahí encuentran una voz que habla por ustedes y que defiende sus derechos”,
agregó.
También, convocó a los pobladores a cuidar el medio ambiente y a cultivar la tierra.
“Sigamos cuidando nuestros bosques, que haya limpieza y pureza en nuestro aire y en nuestro ríos. Cultiven
esta tierra porque Dios se las ha regalado. Ustedes son muy conocedores de la tierra, cuiden toda la obra de
Dios”, anotó.
Además, el obispo manifestó su deseo de que el gobierno federal cancele el proyecto de construcción.
“Estamos unidos como Diócesis para que no se construya la presa hidroeléctrica en Paso de la Reina, ojalá
nuestros gobernantes piensen otra cosa y quieran otra cosa. Que así sea”, apuntó.
Distienden lío en Matías Romero, Oaxaca; media
Segego
CARLOS SÁNCHEZ LLANES
En las oficinas de Coplade, se realizó la mesa de diálogo para encauzar que permitan
despresurizar el conflicto de Matías Romero
Carlos Sánchez Llanes
MATÍAS ROMERO, Oaxaca.- Luego de ocho horas de intenso diálogo, los agentes municipales inconformes y
el cabildo local acordordaron instalar una mesa de negociación este martes, con la presencia de funcionarios de
la Secretaría General de Gobierno (Segego).
El sábado un grupo de agentes municipales se inconformó en contra del Gobierno Municipal que preside Marco
Antonio Cabello Mares, lo que trajo consigo la toma del Palacio Municipal y la movilización de los
inconformes se extendió por tres días y fue apoyada por el cierre carretero de la vía transístmica por espacio de
ocho horas el mismo sábado.
El diálogo con el Gobierno Municipal inició la noche del sábado a las 20:00 horas, en las oficinas del Comité
Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade).
En la madrugada del domingo, a las 02:00 horas, hizo su arribo el presidente municipal Cabello Mares y a las
04:00 horas todos los participantes en la mesa de diálogo se retiraron, con la promesa de una nueva negociación
para este martes, con la presencia de funcionarios de la Secretaría General de Gobierno que serían enviados
desde la capital del estado.
Las demandas de los agentes municipales son, entre otras, el pago del recurso asignado a cada agencia
municipal para obras, el pago de los apoyos para cada agente municipal, el suministro de uniformes para los
policías de las agencias inconformes, así como la aplicación del Programa de Empleo Temporal y la asignación
de recursos del Fonden para las familias que sufrieron daños por el sismo de septiembre pasado.
Aunque no quedaron definidos cuáles son los beneficios obtenidos por parte de los elementos de seguridad
pública, los uniformados aseguran que lograron su objetivo y todas sus peticiones fueron aceptadas, sin
embargo no se fijó fecha específica para que empiecen a recibir lo presuntamente obtenido.
Los elementos de la Policía Municipal pidieron aumento salarial, entrega de uniformes y equipo para el
desempeño de sus actividades, así como se les dé de alta en el Seguro Social como empleados municipales.
Caciquismo paraliza obras en Matías Romero,
Oaxaca
La toma del palacio municipal de Matías Romero cumplió 72 horas
Zenaido Sánchez
MATÍAS ROMERO, Oaxaca.- Los agentes municipales y presidentes de colonias, que mantienen la toma del
Palacio Municipal, exigen al presidente municipal, Marco Antonio Cabello Mares, el cumplimiento de las obras
programadas en el ejercicio fiscal 2017.
Afirman que no se han realizado estas obras y otras quedaron inconclusas por el despotismo con que se conduce
el munícipe.
Señalaron que este problema inició desde el momento que el presidente municipal no pudo hacer la la
planeación de estos trabajos, como lo marca el catálogo de obras y la asignación de recursos.
Precisaron que siempre trató los asuntos por separado y sólo presentó una acta de priorización de obras sin
haber realizado la instalación del Consejo de Desarrollo Municipal.
Aseguran que el alcalde negoció con los agentes municipales por un lado, y con los presidentes de colonias por
otro; "ahora esos son los resultados que no hay obras en este municipio", indicaron.
En su informe, el munícipe habló sobre el mejoramiento del sistema de agua, pero esa obra se realizacon
recursos extraordinarios y no con recursos del Ramo 33.
La ciudadanía está muy molesta y en esta ocasión ya demostró que hará valer sus derechos para que las
comunidades reciban trabajos en su beneficio, además de que exigen una auditoría a esta administración.
Indicaron que la administración de Marco Antonio Cabello Mares, presidente municipal de Matías Romero, va
de mal en peor, ya que en ningún momento ha dado la respuesta necesaria a la población.
Hoy lleva más de 72 horas la toma del Palacio Municipal de Matías Romero, y también están pendientes los
trabajadores eventuales.
Trascendió que el Cabildo sesionó en el restaurante Juan Luis de esta ciudad, pero los manifestantes se
enteraron y fueron hasta ese lugar para exigir una respuesta a sus peticiones.
Los inconformes dijeron a los concejales que no fueran cómplices del presidente municipal, pues sin
autorización de Cabello Mares están atados de manos para realizar trabajos.
Dejan a 20 mil damnificados en el limbo en
Ixtaltepec, Oaxaca
MARIO JIMENEZ
LEYVA
La señora se abraza a la columna de la casa que quedó inservible, con los recuerdos agolpados
en la mente.
Luis Ignacio
ASUNCION IXTALTEPEC.- Bajo la sombra de un chicozapote, sentado en una banca hecha de piedra y un
madero atravesado, don Amado Jiménez comenta que su casa se cayó en el sismo del 23 de septiembre del 2017
y, por eso, nadie la censó, así que se quedó sin apoyo del gobierno. Con 84 años a cuestas expresa: yo como no
agarré nada pues estoy aquí tranquilo, porque "ni modo", Dios lo hizo. Él y su esposa, de 86 años, forman parte
de los más de 20 mil damnificados de la región del Istmo que esperan la ayuda del gobierno, aunque sin muchas
esperanzas.
Con voz débil expresa que mejor un particular se conmovió de su situación y les construyó un cuarto de madera,
con láminas galvanizadas. “En la casa hay un bañito que todavía ocupamos, pero ya estamos haciendo uno
afuera para ya no entrar porque si viene otro temblor se va a caer (el techo) en mi cabeza ahí”.
Con el apoyo de un bastón metálico, el anciano invita a recorrer su antigua vivienda para verificar los daños.
“Vean las grietas que están ahí, en ese muro también hay otras, el techo no va a soportar mucho tiempo”.
Señala que no recibió ninguna ayuda porque su casa se afectó mucho más el 23 de septiembre. “En el temblor
del 7 de septiembre la casa aguantó, aunque sí se cuarteó, pero el del 23 ya no lo soportó y quedó a punto de
caer, pero ya no censaron la casa”.
La esposa de don Amado en el banco bajo el chicozapote, mientras el señor
muestra los daños a la vivienda.
“HAY MUCHAS PERSONAS EN ESTA SITUACIÓN”
La joven, Citlali Sánchez García, comenta que su casa se terminó de fracturar con el sismo del 23 y quedó en
pérdida total, “por lo que no recibí apoyo alguno porque ya no censaron”.
“La casa está muy fracturada y no hay segundo censo, por tanto no hay ayuda. Hay muchas personas en esta
situación, a mi tía le pasó lo mismo pero no hay segundo censo. Muchos estamos a la intemperie con niños y
personas de la tercera edad”.
Añade que las autoridades municipales los trae de aquí para allá, pero nadie les da una solución; “ya nos
olvidaron y es muy triste; las personas realmente necesitamos del apoyo y nadie hace nada por nosotros. Mi
casa es de tabicón, sin trabes o columnas, entonces al momento de tratar de tirar un muro se va a caer toda”.
Asevera que el segundo temblor se tomó como una réplica, pero fue muy fuerte y muchas casas que había
quedado fracturas del sismo del 7 de septiembre, pues se convirtieron en pérdida total, “por eso no es justo que
nadie nos apoye”.
“Ya pasó mucho tiempo como para que no puedan venir a verificar el estado de las viviendas y la entrega de
apoyos”, añade con evidente molestia.
Muchas casas carecen de número de afectado, a pesar de que se quedaron sin
vivienda. FOTO: Mario Jiménez
“VINIERON Y SE FUERON”
La señora Rosa Antonio García manifiesta que su familia tuvo pérdida total pero no la apoyaron. “En el primer
sismo la casa quedó con grietas, así que vinieron las personas que estaban levantando el censo, vieron los daños
y se fueron. Después con el sismo de 23 de septiembre la casa se cayó y ya no me dieron nada. Nunca aparecí
en la lista”.
-¿Pero se va a hacer un segundo censo o no?
-Pues eso dijeron pero hasta ahorita no hay nada.“Me engañaron que iban a pasar después, pero no volvieron.
La primera vez ellos dijeron no pasó nada, pero pueden ver las grietas que tiene la casa.
-¿Siguen ocupando la vivienda?
-Sí, pero nos da miedo.
LOS NO CENSADOS
1 mil 674 damnificados carecen de folio de Sedatu y, por tanto, no cuentan con ningún apoyo.
EL CENSO
En censo de Sedatu solo reconoce 2 mil 974 casas dañadas.
LA PETICIÓN
Realizar un segundo censo lo más pronto posible.
LA INTENSIDAD
El sismo del 23 de septiembre del 2017 tuvo una intensidad de 6.1 grados con epicentro en Unión
Hidalgo.
"PÉRDIDA TOTAL"
Lambertida Jiménez Toledo comenta que el día 7 resultó dañada su casa y esperaron a los trabajadores de
Sedatu pero no llegaron. Después el 23 se cayó completamente y les dijeron que esperaran, pero hasta ahora no
hay nada.
“Me dijeron también que van a venir a recoger los escombros, pero tampoco vienen, así que estamos esperando
a ver cuándo. La casa resistió el sismo del 7, pero el del 23 la tiró.
-¿Ya acudió al municipio?
-Ya fuimos y según nos dieron esperanzas de que si van a regresar, que es poco a poco; no sé la fecha pero
dicen que van a regresar.
-¿Pero son muchas personas con el mismo problema?
-Pues sí.
Añade que su problema es que el 7 no se cayó todo, sino hasta después, “por eso no recibí ninguna tarjeta;
según nos dijeron que Sedatu va a venir a levantar el censo, pero a ver si Dios quiere sucede. Vamos a esperar,
pues”.
Por su parte, Rosario Rodríguez Antonio sufrió pérdida total. En el primer sismo el presidente municipal le dijo
que su casa era reparable, pero con el terremoto del 23 se vino abajo toda la obra.
Ella no fue censada. Ninguno de los damnificados del 23 están censados, porque supuestamente el siniestro fue
el día 7.
“La casa era nueva, tenía tres años de construida, y ahora no tengo apoyo. Lo peor es el engaño, que digan que
ya se atendió a la damnificados, que digan que ya está superado el problema y no sea verdad”.
Red Regional de Vecinos Afectados de Juchitán por el sismo
logran acuerdos
Semaedeso en coordinación con la Red de Vecinos Afectados por el Sismo, el día 16 de febrero
realizarán un diagnóstico
Por Faustino Romo Martínez
Magali Sánchez Santiago, coordinadora de la Red Regional de Vecinos Afectados por el Sismo
“GuindísanuXquídxinu”, informó que el pasado viernes 9 de febrero sostuvieron una mesa de negociación entre
el gobierno estatal y dependencias de nivel federal para tratar los temas del pliego petitorio que les fue
presentado.
Explicó que, dentro de los acuerdos logrados, con el gobierno del estado se les dijo que ya está depositando el
25 por ciento del presupuesto correspondiente del Fonden para completar el apoyo de 90 mil pesos de
materiales y 30 mil pesos de mano de obra, por lo que las tarjetas sin fondos, ya tendrán recursos económicos a
partir de este martes 13 de febrero.
Comentó que la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (SEDATU), informó que el día martes 13 llegaría
más tarjetas pendientes a Bansefi de Juchitán, esto relacionado con la reclasificación de daños, así como de las
personas que no les llegó su tarjeta.
Sánchez Santiago dijo que se solicitó que el gobierno de Oaxaca acompañe la gestión de la Red para que el
gobierno federal, condone o subsidie totalmente el consumo de energía eléctrica.
“La Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (Semaedeso) en
coordinación con la Red de Vecinos Afectados por el Sismo, el día 16 de febrero realizarán un
diagnóstico para verificar en dónde se encuentran escombros y/o residuos que aún siguen en las
calles, de igual manera se hará un recorrido para analizar la situación del bordo del río Los
Perros para buscar mecanismos y así evitar inundaciones”, destacó.
Finalmente, aseguró que seguirán en esta lucha justa por los damnificados hasta lograr resultados favorables
para todos, “el camino no ha sido fácil, pero la confianza de cada uno de los integrantes y la solidaridad de las
mujeres en resistencia y la COCEI – ML, nos dan fuerzas para seguir adelante, es un honor luchar por nuestros
pueblos”, apuntó.
Exige municipio de Juchitán informe exacto del avance en
la rehabilitación de escuelas
13 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX
Rebeca Luna Jiménez
Tras el anuncio de realizar a la Ciudad de México una caravana con damnificados de los terremotos de
setiembre, la presidenta municipal de Juchitán, Gloria Sánchez López, sostuvo una reunión de trabajo con
funcionarios del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (Iocifed) y de la
Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra), quienes informaron
mediante documentos, planos y expedientes, el avance en la atención de los edificios escolares que resultaron
dañados físicamente por los terremotos, a través del Fondo de Desastres Naturales y de las aseguradoras
involucradas en los trabajos de construcción y rehabilitación de aulas en el municipio.
De acuerdo a la explicación técnica de los funcionarios Orlando Hernández Montes y Pascual Luz Orea Moran,
los trabajos se desarrollan con base en la intervención de las dependencias oficiales para la validación de las
cédulas y expedientes técnicos de cada escuela, para así poder iniciar incluso con los trabajos en otros centros
escolares que aún están pendientes de ser atendidos para su reconstrucción o rehabilitación.
Precisaron están en espera de la asignación del presupuesto definitivo para la ejecución de los mismos.
Por su parte, la presidenta municipal requirió a los funcionarios presentar una descripción de cada escuela
para conocer qué trabajo se está realizando en cada una de ellas a fin de establecer una coordinación y
conocer de cerca los avances que permitan una supervisión conjunta.
Asimismo, se atendió la inquietud de padres de familia y directivos del Centro de Desarrollo Infantil número
cuatro ubicado en la colonia Gustavo Pineda de Juchitán, quienes solicitaron la construcción de 12 aulas
provisionales, asunto que ya está siendo estudiado para su viabilidad por el Iocifed.
En la mesa de trabajo se analizó la situación física estructural del puente vehicular que comunica a la octava
sección, para lo cual se dispone realizar una rehabilitación provisional, en tanto se lleva a cabo el estudio
técnico definitivo para valorar si es viable que se siga utilizando, o determinar lo procedente.
Abordaron de igual forma el tema del programa de levantamiento de escombros con la Sinfra, acordándose
reiniciar este lunes de manera oficial y coordinada con el Ayuntamiento los trabajos.
El programa comprenderá dos semanas, cubriendo calles y avenidas que previamente han sido detectadas
con residuos de escombros, en su mayoría de la parte sur de la ciudad.
Advierten desabasto de camarón en Oaxaca
MARIO JIMENEZ
LEYVA
La flota camaronera está en ruinas y la producción, en franco retroceso
Citlalli Luciana
La temporada de cuaresma, que inica mañana 14 de febrero con el Miércoles de Ceniza, llega a Oaxaca con una
disminución del 45 por ciento de producción camaronera y un posible incremento en el precio del crustáceo.
De acuerdo con el presidente de la Unión de Productores y Organizaciones de la Industria Pesquera en el Estado
de Oaxaca, Anselmo López Villalobos, en promedio de septiembre a marzo son capturadas entre mil 600 y mil
800 toneladas, pero a la fecha no rebasan las 800 toneladas pescadas.
Aunque no tienen una explicación con base científica, los pescadores consideran que lo anterior es efecto de los
sismos que, desde el 7 de septiembre de 2017, han sacudido en distintas zonas e intensidad al Istmo de
Tehuantepec.
Desaparecen
“La mayor parte de las réplicas del sismo del 7 y del 23 de septiembre se concentraron en el fondo marino del
Istmo de Tehuantepec y eso hace que el camarón desaparezca, no nos han dado una razón científica,
simplemente desaparece, creemos que se entierra y eso ha repercutido en los niveles de producción”, expuso.
La situación -añadió- se ha ido agravando con una serie de factores como son el incremento en el precio del
diesel marino, combustible utilizado por los pescadores ribereños y embarcaciones. López Villalobos indicó que
el 70 por ciento de los costos de producción lo absorbe el combustible.
A lo anterior se suman los fuertes vientos de los efectos del norte y recientemente las presión a un paro de las
actividades pesqueras en protesta por el alza en el combustible como ya ocurrió en el estado de Sinaloa.
“La baja producción de camarón seguramente se traducirá en un desabasto en la Semana Mayor”, expuso.
El promedio de producción nacional de camarón de 2014 a 2017 fue de 176 mil 638 toneladas, en tanto que el
consumo per cápita de este crustáceo en México es de 1.7 kilogramos.
Durante todo el año se registra una producción constante de camarón en el país, con énfasis en los meses de
septiembre a noviembre, cuando se obtiene más de la mitad del volumen nacional.
Sección 22 del SNTE protesta en el Instituto
Tecnológico de Oaxaca; quiere salida del director
Alondra Olivera
La delegación D-Il-11 de la Sección 22 del SNTE protesta en las instalaciones del Instituto Estatal de
Educación Tecnológico de Oaxaca (ITO), previo al arranque oficial del semestre febrero-junio para demandar la
salida del director Juan Cruz Nieto.
Con pancartas en mano, los docentes argumentan que el director general del
Instituto, fue destituido del cargo, por lo que demandan su salida de la escuela.
Gema Adriana Leyva Aguilar, secretaria general de la delegación sindical, dijo que exigen el cumplimiento de
la minuta firmada el 14 de diciendo de 2017, en la que se estableció que Cruz Nieto tendría que haberse ido en
la segunda quincena de enero, pero no sucedió
Según mencionó la minuta fue firmada por Pedro Cotis Armenta, quien quedó como depositario de las
instalaciones, pero violentó el acuerdo al estar en contubernio con Cruz Nieto, quienes rompieron sellos y
entraron a las instalaciones.
La líder delegacional sostuvo que exigen el cumplimiento de dicha minuta de lo contrario podrían tomar las
instalaciones del ITO, con lo cual se afectaría el semestre que se debió de arrancar desde este lunes.
Reactivarían chinos la refinería de Salina Cruz,
Oaxaca
EMILIO MORALES
PACHECO
Petroquímica y puerto de Salina Cruz, en la mira de inversionistas chinos.
Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO 11-Feb-2018 .-Las paraestatales China Communications Construction Company
(CCCC) y su subsidiaria CCCC Industrial Investment Holding, tienen interés de amarrar una alianza estratégica
con Pemex para su refinería de Salina Cruz o una de Salamanca.
Kurt Aanensen, gestor de la compañía, adelantó que el año pasado formalizaron sus intenciones en dos
reuniones con el entonces director general de Pemex, José Antonio González Anaya.
Ahora esperan dar continuidad a la propuesta con el nuevo titular Carlos Treviño.
La empresa asiática está interesada en amarrar estas alianzas ya sea en la refinería Antonio Dovalí Jaime, que
tiene Petróleos Mexicanos (Pemex) en Salina Cruz, Oaxaca, o en la refinería Ing. Antonio M. Amor, de
Salamanca, en Guanajuato.
Estiman que las inversiones ronden entre 3 mil y 3.5 mil millones de dólares, con el fin de reactivar la
producción.
El gestor detalló que la firma china haría la inversión requerida y se convertirían en maquiladores, por lo que
recibirían a cambio una tarifa por cada barril de petrolíferos de producción excedente.
Aún falta afinar más detalles además del plazo y prórrogas que tendría el contrato.
La refinería y la producción seguirán como propiedad de Pemex y la empresa china sólo operaría la
infraestructura.
La producción se quedaría en México
CCCC se dedica al diseño y construcción de infraestructura del sector comunicaciones y transportes.
En su Plan de Negocios 2017-2021 Pemex se fijó como meta amarrar alianzas para mejorar operaciones o
reconfigurar sus refinerías de Tula, Salina Cruz y Salamanca, pero sólo ha anunciado contratos de suministro de
hidrógeno con privados.
GIGANTE CONSTRUCTOR
De acuerdo a información obtenida por NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca, China Communications
Construction Company (CCCC) está enlistada entre las 250 más grandes empresas contratistas en el mundo, de
acuerdo a la Revista Fortune de 2016, que publicó las 500 constructoras más poderosas.
La firma tiene su huella en más de 80 países y tiene vigenets cientos de proyectos en diversos continentes
valuados en más de 16 mil billones de dólares.
De acuerdo a la información de su página corporativa, la compañía y sus subsidiarias se dedican principalmente
al diseño y construcción de infraestructura de transporte, dragado y negocios de fabricación de maquinaria
pesada.
Cubre los aspectos comerciales: puertos, terminales, carreteras, puentes, ferrocarriles, túneles, obras civiles,
dragado y dragado de recuperación, grúas de contenedores, maquinaria marina pesada, grandes estructuras de
acero y fabricación de maquinaria vial, y contratación de proyectos internacionales , servicios de comercio de
importación y exportación, entre otros.
Pobreza en Oaxaca por "inestabilidad social"
MARIO JIMENEZ LEYVA
El funcionario estimó que en los últimos años el estado ha vivido una situación difícil por sus
conflictos sociales
Jaqueline Robles
A pesar de que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señala que en
Oaxaca se encuentra el municipio más pobre del país, además se asientan 10 de las 15 poblaciones con extrema
pobreza de México, para el director general de Políticas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol),
Emilio Mendoza Kaplan, ello no es resultado de la mala aplicación de estrategias, sino de las desestabilización
social que vive la entidad.
Al respecto, el funcionario aseveró que en Oaxaca se enfrenta una enorme complejidad derivada de que la
entidad no logra constituirse -de manera firme- como un pueblo de atracción.
Indicó que resolver las carencias sociales requiere tener fuentes de empleo y, desafortunadamente, en los
últimos años el estado ha vivido una situación difícil por sus conflictos sociales.
“Es una precisión personal, en los últimos años Oaxaca no ha tenido un escenario fácil, hay mucho conflicto
que inhibe la inversión y la creación de fuentes de empleo, entonces no es un problema de políticas públicas, es
un problema que no hemos enfrentado de forma unida todos los oaxaqueños”, expresó.
Agregó, que lo que hace falta a las y los oaxaqueños es “enderezar” la mira hacia el bienestar colectivo y
ponerse de acuerdo en que lo importante es Oaxaca y su futuro, pues es la forma de avanzar más rápido.
Negó que la rotación constante de delegados de Sedesol en la entidad, como la que ha habido en el último año,
estanque el proceso de atención que deben tener las comunidades oaxaqueñas, pues aseguró que la gente
operativa -que es más estable en la dependencia- es quien realiza las tareas.
“El delegado no hace todo, no todo se le puede achacar a la Sedesol, hay otras instancias, las autoridades
locales, las federales en sus diferentes órdenes que deben involucrarse en la estrategia de inclusión, para que se
hagan las tareas que faltan y en ello, deben participar también las organizaciones sociales, el magisterio, para
que podamos llegar a un buen pacto que permita que Oaxaca sea atractivo a la inversión”, justificó.
Mendoza Kaplan aseguró que las políticas públicas implementadas por la Sedesol son reconocidas en muchas
partes del mundo, por tanto no es esta instancia la responsable de fallar, pues la política social ha sido un
mecanismo eficiente para evitar que la pobreza se desborde y se transforme en un problema mayor.
Indicó que en la Sedesol tienen claro lo que hace falta, pero reconoció que para lograrlo también se requiere de
grandes cantidades de recursos pues abatir la pobreza en México no es un tema menor.
Marchan maestros, piden reconstrucción en el Istmo de Oaxaca
Con marchas, la Sección 22 repudia el VII congreso Nacional del SNTE
Por Faustino Romo Martínez
Los trabajadores de la educación agremiados en la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE), protestaron con una marcha en todo el estado para repudiar el VII congreso Nacional del
SNTE, toda vez que los maestros de Oaxaca son disidentes y pertenecen a la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE).
Esta movilización se dio en todas las regiones de Oaxaca, en donde participaron los maestros de los 37 sectores
de la entidad, en algunos casos la marcha se realizó durante la mañana y en otros por la tarde de acuerdo a la
convocatoria de cada región.
En el caso de la región del Istmo los 6 sectores magisteriales marcharon en Juchitán, en donde además exigieron
la reconstrucción de la zona afectada por el terremoto del pasado 7 de septiembre.
Los maestros partieron de tres puntos, los sectores de Salina Cruz y Tehuantepec del Canal 33, Juchitán e
Ixtepec frente al deportivo Binisa, Matías Romero y Reforma Frente al Tecnológico del Istmo.
Mientras que la región de Tuxtepec movilizó a sus sectores con una marcha y mitin para fijar el
posicionamiento político del MDTEO y la CNTE, el sector Temascal se movilizó en San Miguel Soyaltepec, el
sector Centro se concentró en el monumento Flor de Piña en San Juan Bautista Tuxtepec.
Sector Valle Nacional realizó una marcha sectorial, reuniéndose frente al CECYTE a las 9:00 horas, mientras
que en la Región de la Cañada la marcha recorrió las principales calles, Sector Cuicatlán, Sector Teotitlán y el
Sector Huautla, también marcharon y realizaron un mitin para exigir una mesa única de negociación.
Mariano Vázquez del sector 02 de Tehuantepec, indicó que el gobierno del estado mantiene en abandono a las
escuelas que sufrieron daños por el sismo y solo se concretó a reconstruir el Centro Escolar Juchitán, cuando
existen muchas escuelas que requieren de inmediato los trabajos de reconstrucción.
“Estamos exigiéndole al gobierno del estado que realice los trabajos en todas las escuelas, no solo
en una, la mayoría sufrieron daños y solo se concentraron en Juchitán, en una sola escuela,
además estamos denunciando que los recursos que se están entregando de 15 mil pesos en cuatro
ministraciones para completar 60 mil, en algunos municipios pretenden utilizarlos para las
campañas políticas”, aseguró.
Los maestros marcharon sobre la carretera Transístmica para concentrase en el crucero principal y recorrer las
principales calles hasta llegar al centro y realizar un mitin de protesta.
Cierra STEUABJO rectoría; pide reubicar al personal
Integrantes del STEUABJO vuelven tomar CU
Por Sayra Cruz
Integrantes del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (STEUABJO)
tomaron de manera indefinida el edificio de Rectoría en Ciudad Universitaria para pedir la salida de la secretaria general,
Leticia Mendoza Toro.
Después del mediodía, los trabajadores se apoderaron de este inmueble y amenazaron con seguir con sus movilizaciones para
este martes.
Fernando López Cruz, dirigente de la gremial, informó que la determinación es porque la exrectora entorpece los trabajos de
reubicación del personal para dar certeza al alumnado en su documentación.
“Ella no ha dejado que se realicen los trámites administrativos para los estudiantes. No hay certificados ni constancias, todo lo
que el alumnado necesita, porque nos acusan a los trabajadores de entorpecer, pero es la funcionaria quien lo impide”, dijo.
Señaló que como empleados administrativos, están en esta postura de sacar los documentos, sin embargo, Leticia Mendoza
Toro los entorpece.
Abundó que desde septiembre, el edificio presenta daños por los sismos y la administración no ha habilitado un espacio para el
trabajo del personal de las áreas de Secretaría General, Servicio Social y Servicios Escolares.
El dirigente emplazó al rector, Eduardo Bautista Martínez, para garantizar un lugar de trabajo para el personal porque los
alumnos piden atención.
El sindicato que realizó una huelga de 3 días, desde el 1 de febrero, volvió a la manifestación para respaldar estos procesos de
documentación.
Después de la asamblea en su edificio sindical, decidieron emprender esta nueva movilización afectando los trámites de los
estudiantes.
Para este martes, sostendrán su asamblea para definir si mantienen esta toma o en su caso la amplían para presionar en su
demanda que es la salida de Leticia Mendoza Toro.
En este inicio de las clases en la Universidad, los sindicalizados vuelven a tomar estas determinaciones.
Docentes bloquearon tiendas de la Costa de Oaxaca
Por falta de agremiados no bloquearon carreteras
Por Archivaldo García
En apego a la convocatoria emitida por el comité ejecutivo seccional, ayer, docentes del sector 04
agremiados al SNTE-CNTE llevaron a cabo bloqueos a tiendas comerciales del centro de la ciudad.
El profesor Antonio Pedro Vázquez, representante del sector 04, señaló que la manifestación es en rechazo
al congreso político del SNTE, “también en rechazo a la ley de seguridad interior”, subrayó.
Cabe destacar que la convocatoria emitida por la representación sectorial especificaba llevar a cabo un
bloqueo en el crucero que conforman las carreteras 175 y 200 en el lado sur de la ciudad; sin embargo, por
no contar con suficientes agremiados, optaron por bloquear la tienda Aurrerá y las tiendas de conveniencia
Oxxo.
Asimismo, el sindicalista opositor al SNTE, destacó que entre sus demandas sociales se encuentra la
petición del cumplimiento total a las tareas de reconstrucción de viviendas y escuelas dañadas por los
sismos de septiembre pasado.
Apuntó Antonio Pedro que la movilización obedece al mandato de la asamblea nacional representativa, “la
movilización es a nivel nacional, y allí se debatirán las estrategias que vendrán. Cabe mencionar que en la
CNTE estamos demandando respuestas a las peticiones ya depositadas en las mesas temáticas de
negociación con el gobierno estatal, y se suma el rechazo de la ley estatal de cultura cívica que también
atenta contra los derechos de la clase trabajadora”, concluyó el dirigente magisterial de la Costa.
Urgen oficinas de Profeco en Puerto Escondido, Oaxaca
Aseguran que resulta increíble que en este importante destino turístico no se hallen oficinas de la
Profeco, ya que los comerciantes elevan los precios de los productos y servicios a su libre albedrío
Por Maricruz Martínez
Los precios de productos básicos como la tortilla, huevo, azúcar, frijol, frutas y verduras son elevados en esta
población, los mismos comerciantes reconocen que ellos imponen los precios, como el de la tortilla que es de
los más caros en el país después de Mexicali, Baja California.
Por lo que la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) a través
de su presidente Melesio Armenta, señaló que urgen autoridades reguladoras de precios en Puerto Escondido.
En este destino de playa no existen oficinas o módulos de atención de la Procuraduría Federal del Consumidor
que vigilen y regulen los precios a los comerciantes y en todo caso, sancionen a los mismos, la población en
general está desprotegida ante los abusos de los expendedores.
Por tal motivo el presidente de la Canirac, Melesio Armenta dijo en entrevista para EL IMPARCIAL, que urge
que las autoridades pongan atención en esta entidad de más de 40 mil habitantes que están siendo afectados.
EL DATO
Puerto Escondido, tienen cerca de 40 mil habitantes, no son turistas y esos precios afectan a la economía familiar de los
costeños dijo el entrevistado, por eso urgen que las autoridades tomen cartas en el asunto.
El representante de la Cámara dijo que los precios de la materia prima para preparar alimentos, pero sobre todo
de los productos básicos como lo son la tortilla, huevo y verduras son elevados en comparación a otras
poblaciones en el país y del mismo estado.
Pero, además, a estos comerciantes nadie los vigila y sanciona por aumentar los precios a su criterio, muchos
comerciantes entrevistados por este medio, manifestaron ser ellos mismos quienes imponen los precios, según
lo hacen de acuerdo a los impuestos que pagan, aseguran que ni una autoridad los regula, inclusive hay quienes
señalaron que simplemente los precios son elevados por estar en un destino turístico y en todos estos lugares las
cosas se encarecen.
Al respecto el presidente de la Canirac señala que no es motivo ni justificación para que encarezcan los
productos y, se refiere a todos aquellos que imponen altos precios en productos y servicios no solo de la canasta
básica, agregó que si bien es cierto los restauranteros tienen ciertos beneficios por acuerdos que hacen con sus
proveedores, los precios para ellos son considerados como normales para la ciudadanía en general no lo es.
Puerto Escondido, tienen cerca de 40 mil habitantes, no son turistas y esos precios afectan a la economía
familiar de los costeños dijo el entrevistado, por eso urgen que las autoridades tomen cartas en el asunto.
Ejecutan a hermanos en Colotepec, Oaxaca
Las víctimas eran amantes de los caballos
Esteban Marcial
Los hermanos Raúl y Julio César Jiménez Peralta fueron asesinados a balazos presuntamente cuando regresaban
a su domicilio en La Garrochas luego de acudir al jaripeo de El Tomatal, Santa María Colotepec con motivo de
la festividad anual.
De acuerdo con el reporte de la policía, los hechos ocurrieron aproximadamente a las 01:00 horas ayer en la
carretera federal 200 cuando presuntamente Raúl y Julio César regresaban a su domicilio e iban acompañados
de otras personas.
Al llegar a la carretera fueron alcanzados por los ocupantes de una camioneta Ford pick up de modelo reciente,
quienes los habrían bajado de manera violenta del auto donde viajaban.
Los hermanos caminaron unos metros y llegaron hasta donde se encuentra un anuncio o banderola donde fueron
atacados a balazos por los ocupantes de la camioneta.
Una vez consumado el doble crimen, los responsables abordaron la camioneta y escaparon sobre la carretera
federal con dirección a Puerto Escondido.
En tanto, personas trataron de auxiliar a los hermanos pero confirmaron que habían fallecido al presentar
múltiples lesiones producidas por proyectil de arma de fuego.
Intentaron correr, pero fueron alcanzados por las balas.
Se moviliza policía
Policías municipales de Colotepec y estatales fueron alertados sobre el incidente y al realizar un operativo
localizaron abandonada la camioneta donde viajaban los presuntos asesinos.
La camioneta fue hallada sobre la misma carretera federal, a unos 500 metros del lugar del crimen, ya que los
responsables decidieron abandonarla debido a la ponchadura de una de las llantas.
Agentes estatales de investigación (AEI) junto con peritos en diversas especialidades se trasladaron al lugar
para iniciar con las diligencias de ley, así como más tarde ordenaron el traslado de los cuerpos al panteón
municipal para la práctica de la autopsia de ley.
Eran hermanos
Durante la madrugada, los cuerpos fueron reclamados legalmente como Raúl y Julio César Jiménez Peralta,
vecinos de Las Garrachas, Santa María Colotepec.
Sus familiares indicaron que habían salido durante la tarde del sábado para acudir al jaripeo de El Tomatal, el
cual se realizó con motivo de la festividad anual.
Presuntamente en ese lugar, dijeron, tuvieron problemas con algunas personas, por lo que decidieron retirarse a
su domicilio, sin embargo, fueron interceptados y asesinados durante el trayecto.
Con relación a los hechos se inició la carpeta de investigación correspondiente por el delito de homicidio
calificado.
Despedazan auto y animales en Oaxaca
Así quedó la vaca en la cuneta
Julio César Sánchez García
El fin de semana estuvo agitado para los voluntarios del Escuadrón ORAM, delegación Río Grande, quienes
atendieron a personas que tuvieron la mala fortuna de encontrarse en su camino a animales que caminaban
sobre la carretera.
El pasado viernes, aproximadamente a las 22:00 horas, sobre la carretera federal Carretera Federal 200, en
el kilómetro 87 cerca del crucero de la Soledad Mancuernas, perteneciente al municipio de Tututepec, cuando
dos personas del sexo masculino viajaban en una unidad de motor, la cual chocó contra una vaca.
Taxistas y Urvan de transporte, vía radio comunicaron dicho accidente, por lo que, de inmediato elementos del
Escuadrón ORAM a bordo de la UM-07 acudieron al lugar y brindaron los primeros auxilios a los
lesionados, masculinos originarios de la comunidad de Río Grande.
Los lesionados informaron que procedían de la comunidad de Los Limones hacia Río Grande, cuando de la
nada salió la ternera.
Así quedó el parabrisas después del choque contra la vaca
CHOCAN CONTRA CABALLO
En los momentos en que viajaban de San Pedro Mixtepec hacia la comunidad de Río Grande cuando ocurrió el
accidente, una familia sufrió un accidente al salir de repente un caballo.
Hechos registrados la noche del pasado sábado cuando cuatro personas, entre ellos dos niños, viajaban sobre
Carretera Federal 200 km 117 cerca de la comunidad de Hidalgo perteneciente al municipio de Tututepec,
rumbo a Río Grande, cuando les salió un caballo, por lo que, al tratar de frenar, el conductor perdió el control de
vehículo, e impactó al cuadrúpedo.
Automovilistas marcaron al número de emergencias 954 127 0565, del Escuadrón ORAM, por lo que, se
presentaron los paramédicos a bordo de las unidades médicas UM-05 y UM-07 para brindar los primeros
auxilios a los lesionados que fue un masculino y una fémina.
Posteriormente, trasladaron a la pareja de lesionados al hospital básico comunitario de Río Grande para su
atención médica correspondiente.
Tanto la vaca como el corcel perdieron la vida en estos accidentes.
Asegura Tuñón Jáuregui que se reforzará seguridad en
Tuxtepec, Oaxaca
Personal militar, estatal y de inteligencia trabajan para redoblar esfuerzos para disminuir la
violencia
Por Édgar Perea
Luego del homicidio múltiple ocurrido el pasado jueves por la mañana en el ejido El Desengaño, el secretario
de Seguridad Pública del Estado, José Raymundo Tuñón Jáuregui, dio a conocer que la seguridad en la región
de la Cuenca del Papaloapan, principalmente en la ciudad de Tuxtepec será reforzada y en conjunto con las
autoridades de los tres niveles de gobierno con la intensión de salvaguardar la integridad de los ciudadanos y
restablecer el estado de derecho.
El funcionario explicó que los trabajos que se realizan para mantener el estado de derecho es en conjunto con la
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) o la Secretaría de Marina (SEMAR) y se complementa con la
acción de procuración de justicia de las fiscalías y de la propia Procuraduría General de la República.
Comentó que entre las medidas que están tomando para la Cuenca del Papaloapan, obtuvo un diálogo con el
general Terrones, quien envió personal militar a la región, por su parte dijo que también enviaría tropas
policiacas para el reforzamiento de la seguridad en Tuxtepec, sin embargo, y pese a que mantendrán fuerte
vigilancia esperan lograr obtener información compartida para ver cómo va la base del fiscal y de PGR con
quienes están de muy buen ánimo sobre esta situación.
El funcionario explicó que en estadísticas se puede saber la situación que prevalece en alguna de las regiones, se
pueden tener días buenos en que no pase nada, hay días malos como los que han ocurrido en Tuxtepec en las
que marcan en promedio 1 persona asesinada al día y existen días terribles en donde victimizan a 5 personas
entre ellas, dos menores de edad, como lo ocurrido recientemente.
Insistió en que los buenos resultados que se han tenido no son para echar las campanas al vuelo por lo que se
mantienen a la espera de complementar las acciones con la procuración de justicia.
Rechaza Sección 22 reelección de Díaz de la Torre en SNTE
Marchan maestros de las 8 Regiones al zócalo de la ciudad; bloquean carreteras en las regiones
Por Sayra Cruz / Carlos A. Hernández
Integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon
ayer de la fuente de las 8 Regiones con destino al zócalo de la ciudad dentro de su jornada de protesta de 12
horas.
A su paso sobre la avenida Juárez y Héroes de Chapultepec, los trabajadores de la gasolinera Fonapas
cerraron las instalaciones para el paso de los marchistas ante el temor de ser saqueados o sufrir vandalismo.
En las diversas regiones, se realizaron bloqueos carreteros como en la súper carretera 135D en Asunción
Nochixtlán; mientras tanto, en la región de la Costa, cerraron centros comerciales en los sectores de
Pochutla y Puerto Escondido.
En esa parte, los trabajadores de la educación estuvieron frente a los comercios en rechazo a las empresas
trasnacionales, en un horario que fue de las 9:00 a las 17:00 horas.
Para el caso de Valles Centrales y la Sierra, partieron de la zona norte en una manifestación masiva contra
el V Congreso del SNTE y en rechazo a la reelección de Juan Díaz de la Torre en la dirigencia nacional.
En sus actividades callejeras, los integrantes de este gremio, manifestaron la postura de la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para realizar un evento democrático donde la mayoría
decida a los nuevos integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE.
En tanto, los integrantes de la Comisión Política de la Sección 22 del SNTE participaron en la Ciudad de
México en el mitin de la coordinadora donde manifestaron su deslinde de la parte oficial a quien acusaron
de estar a las órdenes del presidente Enrique Peña Nieto y de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Eloy López Hernández, dirigente de la gremial, manifestó la postura de la gremial en la ruta de la
disidencia, así como del rechazo a las reformas estructurales y otras arbitrariedades en contra de los
trabajadores.
Asimismo, señaló que en el caso de Oaxaca, quedan pendientes temas de justicia, la libertad de los presos
políticos, y temas de conciliación laboral para los docentes que están con irregularidades.
Las manifestaciones de ayer, concluyeron sin mayores incidentes y en algunas escuelas hubo paro de
actividades por la actividad sindical de los trabajadores de este gremio.
SOL ROJO AMAGA CON PLANTÓN
La organización Sor Rojo anunció movilizaciones para los próximos días en la capital del estado, a fin de
obligar al Gobierno del Estado a darle respuesta positiva a sus demandas sociales.
Yolanda Ruiz, portavoz de la organización, externó que el pliego tiene que ver con peticiones sociales,
agrarias y de justicia, debido a que la Secretaría General de Gobierno (Segego), no da respuestas concretas.
Los integrantes de “Sol Rojo” amagaron con instalar un plantón en respaldo a los desplazados triquis de
San Miguel Copala y a sus compañeros de la Asamblea General del Pueblo Binnizá en Lucha.
La representante indicó que los habitantes de las comunidades Puente Madera, Loma Bonita y Rancho
Llano pertenecientes a San Blas Atempa, no han sido atendidos por los funcionarios estatales.
Expresó que las protestas darán inicio a partir del próximo 26 de febrero, las cuales irán de menor a mayor
en caso de que no tengan atención a sus demandas sociales, agrarias y de justicia.
En su mitin realizado frente al palacio de Gobierno, se pronunciaron en contra de las reformas estructurales
de la actual administración federal, toda vez que no erradicaron la pobreza o la desigualdad.
Oaxaca, 5º en trabajo infantil forzado: OIT
Por
Juan Carlos Medrano
-
La OIT detalló que el estado de Oaxaca registra 158 mil 340 menores que sufren algún tipo
de explotación laboral, lo cual coloca a Oaxaca, en ese año, en el quinto lugar a nivel
nacional y a nivel internacional.
Según la OIT en su informe 2017, 152 millones de niños entre 5 y 17 años son víctimas de
trabajo infantil a nivel mundial.
Las estadísticas indican que el 67.8% de menores explotados no reciben ingreso alguno, el
42.9% no asiste a la escuela y más del 30% no concluye sus estudios de nivel básico.
Mientras que, a nivel nacional, un aproximado de 2.6 millones menores son explotados
laboralmente, mismos que trabajan en condiciones de alta peligrosidad física, ya sea en la
ciudad o zonas agrícolas.
Además, en 2016 y lo que va de la presente anualidad el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi), señaló que los Estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca son las entidades
que concentran el mayor número de explotación laboral infantil.
Tomando en cuenta la situación en la que se encuentra Oaxaca, detalló que México, como
parte de la comunidad internacional, suscribió tratados internacionales en derechos
humanos que establecen una protección efectiva a favor de los menores, como la
Convención sobre los Derechos del Niño, que contiene artículos que hacen referencia a la
protección al sano desarrollo de los menores, imponiendo una serie de obligaciones dirigidas
al Estado mexicano y sus autoridades, para dictar medidas legislativas y administrativas
enfocadas a la protección de niños y niñas.
La explotación laboral en términos llanos implica un pago inferior en relación al trabajo que
se realiza, volviendo dependiente a la persona que presta su fuerza de trabajo, lo que puede
ser equiparable a la esclavitud; por otra parte, la explotación laboral infantil implica la
obtención de beneficios económicos por parte de personas mayores de edad, mediante la
actividad económica realizada por menores, cuestión que afecta su desarrollo físico,
emocional y psicológico.
MÁS DE 2 MILLONES A NIVEL NACIONAL
En México se vive día a día la explotación laboral infantil, la cual sufren muchos niños y
jóvenes siendo víctimas de esta situación, donde trabajan en espacios reducidos, lugares en
muy malas condiciones, bajo presión, expuestos a riesgos como lo son trabajar con
productos químicos, gases, herramientas peligrosas, minas, calles etcétera donde realizan
largas horas de jornadas y obtienen un salario mínimo, entre muchas otras cosas.
México tiene 2 millones 475 mil 989 niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan
alguna actividad económica y 2 millones 217 mil 648 realizan ocupaciones no permitidas, de
los cuales: el 27% son realizado por niñas y el 73% por niños.
Con estas cifras nos damos cuenta de dos cosas, la primera es que hay una gran cantidad
de niños que trabaja, la segunda que en su mayoría el sexo masculino es el más explotado
laboral.
Es muy triste el ver y saber que muchos de ellos tienes que dejar a un lado una etapa muy
importante de su vida que es la infancia, para poder generar ingresos.
Existen muchas razones por las cuales nuestros niños mexicanos y de países
tercermundistas comienzan a realizan actividades económicas, la principal es la pobreza la
cual ha provocado el incremento de esta situación en México.
En la gráfica de arriba se pueden ver algunos motivos que hacen que los niños y jóvenes
trabajen. Como dice Pedro Orraca.” La oferta laboral de los niños y adolescentes se
determina en función de las características económicas y demográficas del hogar.
Entre éstas se incluyen la edad, el género y el nivel educativo de sus miembros, el número
de hermanos que habita en la vivienda, y los costos y rendimientos de los distintos usos de
tiempo.
Un dato importante es que, en los países en vía de desarrollo, se tiene estipulado una edad
mínima para poder laborar, la cual en nuestro país es de 15 años.
Como lo marca el Art.123 apartado A, de nuestra Constitución Mexicana “queda prohibida la
utilización del trabajo de los menores de quince años.
Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis
horas” (Diario Oficial de la Federación, 2017).
Es realmente impactante saber que hay una ley que protege a nuestros niños y el gobierno
no actúa de manera correcta contra las empresas y personas que no cumplen con ella.
Los niños, niñas y adolescentes que son laboralmente explotados, esta distribuidos por toda
la república mexicana.
#SemáforoEconómico 19 estados con
productividad laboral inferior a la nacional
Solo nueve estados en todo el país presentaron niveles de productividad superiores a lo estimado por
el #SemáforoEconómico; siete de ellos se encuentran en el norte del país.
Cuartoscuro
Redacción Animal Político
FONDEA el periodismo independiente
Al menos 19 estados presentaron una productividad laboral inferior a la nacional durante el tercer trimestre de
2017, por lo que su #SemáforoEconómico de productividad está en rojo. No solo preocupa el alto número de
estados con bajos niveles de productividad laboral, sino también la brecha que con cada trimestre se amplía
entre éstos y el resto.
Únicamente hubo 9 estados con #SemáforoEconómico en verde, por presentar niveles de productividad
superiores a la productividad nacional y un aumento superior a ésta. Entre ellos, 7 están en el norte del país, otro
es la Ciudad de México y el último es Aguascalientes, localizado en el Bajío.
En los últimos 5 años, la productividad laboral a nivel nacional ha crecido a un ritmo de 0.8% promedio anual.
Actualmente, el nivel de productividad laboral en México equivale a $162 pesos producidos por hora trabajada.
Este nivel es el resultado de la combinación de unos pocos estados – principalmente localizados en el norte y
Bajío – donde los recursos se utilizan de manera eficiente, y de muchos otros donde el valor de la producción
por cada hora trabajada está muy lejos de alcanzar la cifra nacional.
De acuerdo con los últimos datos disponibles, Chiapas y Oaxaca son los estados menos productivos del país. En
ellos se generan $77 y $79 pesos por hora trabajada respectivamente. En ambos casos la productividad es de
apenas 29% y 30% de la observada en Nuevo León, cuarto estado con la mayor productividad laboral del país,
donde se generan $265 pesos por hora trabajada.
Al hacer la comparación con la Ciudad de México, donde se generan $349 pesos por hora trabajada, los niveles
de productividad de Chiapas y Oaxaca representan apenas 22% y 23% la productividad de la capital del país.
Es claro que el rezago histórico en la productividad de los estados no se corregirá de inmediato. Sin embargo,
vale la pena notar los cambios en el último año en la producción por hora trabajada. En Baja California Sur, la
productividad laboral pasó de $194 pesos producidos por hora trabajada en el tercer trimestre de 2016 a $218 en
el mismo trimestre del año pasado, un aumento de $24 pesos en un año. Por el contrario, estados como Veracruz
y Durango tuvieron fuertes disminuciones en productividad durante el mismo periodo; Veracruz pasó de $134 a
$127 pesos, mientras que Durango pasó de $138 a $131 pesos por hora trabajada.
El crecimiento de la productividad laboral es fundamental para el crecimiento económico de los estados.
Existen diversos factores que influyen en la productividad laboral. Entre ellos, están la adecuada infraestructura
que facilita la conectividad de las regiones, el Estado de derecho y la facilidad para abrir negocios.
De manera general, las facilidades otorgadas para la apertura de una empresa pueden influir en que las empresas
dediquen más tiempo a mejorar sus procesos productivos y menos tiempo a trámites burocráticos.
El índice Doing Business, presentado por el Banco Mundial, otorga una perspectiva general sobre este tema. De
acuerdo con las últimas cifras disponibles, Nuevo León y Querétaro ocupan los lugares 1 y 5 en la facilidad para
abrir una empresa a nivel nacional.
Por el contrario, Oaxaca y Chiapas están en la posición 27 y 30 respectivamente en este mismo indicador.
Mientras en Nuevo León el número de trámites necesarios para abrir un negocio requieren de un proceso de 8
días, y en Querétaro de 9 días, en Oaxaca y Chiapas son necesarios 24 y 30 días respectivamente para el mismo
fin.
Los obstáculos regulatorios, entre muchos otros impedimentos, representan un freno a la productividad de la
mayoría de los estados localizados en el sur y, en consecuencia, también merman su capacidad para atraer
inversiones.
La Ciudad de México, Chihuahua, Baja California y Nuevo León son cuatro entidades cuyos niveles de
productividad laboral son mayores a la nacional y han crecido más que la misma; también son 4 de los 6 estados
con mayor flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) en todo el país. En conjunto, estos 4 estados acumularon
34% de la IED que entró al país durante los primeros 9 meses de 2017.
Los bajos niveles de productividad son el centro de un círculo vicioso en México. Obstáculos regulatorios, falta
de infraestructura y un Estado de derecho defectuoso impiden la atracción de inversiones, la generación de
empleo y crecimiento económico a tasas altas y sostenidas.
Aunque no existe una única solución para disminuir la brecha de productividad en el país, la simplificación de
trámites para hacer negocios es un primer paso en este sentido, y debería estar presente en las propuestas de
campaña de los candidatos donde habrá elecciones en 2018. Entre los 9 estados con elecciones, 6 tienen niveles
de productividad más bajos al nivel nacional: Morelos, Puebla, Chiapas, Veracruz, Yucatán y Guanajuato.
Hasta derecho de piso se paga: dirigente
Persisten las malas condiciones laborales en gasolineras
JULIO REYNA QUIROZ
Los supuestos beneficios de la reforma energética no han alcanzado a los empleados de las estaciones de
despacho de gasolinas, quienes siguen trabajando sin prestaciones ni salario. Algunos, incluso, deben pagar por
laborar. Es una especie de derecho de piso, denunció Salvador Arellano, secretario general de trabajadores de
casas comerciales, expendios y similares.
Recordó que las precarias condiciones laborales de los empleados gasolineros fueron denunciadas antes de
la implementación de la reforma energética, pero la situación no ha cambiado.
El lunes este diario difundió testimonios sobre una empleada y un joven despachador en estaciones de
servicio. Los entrevistados dijeron que sus ingresos son únicamente las propinas de los consumidores y que
algunos administradores obligan a los empleados a vender productos, como aceites para motor, limpiadores de
inyectores y aromatizantes.
Esas son prácticas que no han cambiado ni con la reforma energética. Eso es la verdad, manifestó Arellano
al ser consultado sobre dichas prácticas.
Sin embargo, el dirigente fue más allá. Entrevistado vía telefónica, denunció que persiste la práctica
de derecho de piso, esto es, un trabajador paga una cuota al administrador de una estación de servicio a cambio
de trabajo. Piden 20 o 50 pesos, aseguró.
Prácticas como esas, explicó, se han denunciado desde el siglo pasado y no hay una respuesta contundente
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.La Jornada solicitó comentarios a la dependencia federal y a la
Organización Nacional de Expendedores de Petróleo, la unión de gasolineros más grande del país, pero no
obtuvo respuesta.
Según datos del sector privado, en el país hay al menos 400 mil empleados gasolineros.
Dos años atrás la legisladora por el PRI Nora Liliana Oropeza presentó una iniciativa de ley, en la cual se
garantizaban los derechos laborales de esos empleados.
En su iniciativa expuso que los empleadores de las estaciones de servicio no otorgan las prestaciones
mínimas de ley, como salud, vivienda, salario, vacaciones, incapacidad por accidente de trabajo o maternidad,
reparto de utilidades y aguinaldo.
El PIB de 2017, el más bajo en las pasadas tres décadas
Reformas estructurales no lograron crecimiento de más de 5%:
Concamin
SUSANA GONZÁLEZ G.
Las reformas estructurales no lograron que la economía nacional creciera a más de 5 por ciento en 2017 y
tampoco ocurrirá en 2018, como proyectó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Por el contrario, el
producto interno bruto (PIB) alcanzado el año pasado será el más bajo que el promedio que se ha tenido en las
tres décadas previas, pese a que México se ubica como la economía número 15 del mundo, sostuvo el Centro de
Estudios de la Industria (CEI), de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
Para alcanzar resultados diferentes se necesitarán acciones distintas a las ejecutadas en años recientes,
porque el estancamiento estabilizador no cedió su lugar al progreso ofertado. Además, la reforma energética no
se ha convertido en la propulsora de una mayor producción de petróleo y gas más baratos, sino la importación
de éstos presionará la economía este año, advirtió el CEI.
Señaló que el mismo Banco de México admite que continuarán las presiones para el tipo de cambio y la
inflación, porque no verá una inflación de 3 por ciento sino hasta 2019, lo cual ocurrirá en un entorno de menor
crecimiento. A ello se agrega, sostuvo el centro, la incertidumbre por la renegociación del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, ya sea porque Estados Unidos le ponga fin o termine por imponer sus
condiciones y la negativa de las autoridades a hacer cambios fiscales pese a la reforma aprobada en el país
vecino.
Recordó que en los albores del sexenio actual se proyectó que con las reformas estructurales México
crecería más de 5 por ciento en 2017 y 2018, porque con los cambios macroeconómicos aumentaría la
capacidad productiva de empresas y trabajadores.
Los cambios se realizaron, pero el crecimiento no llegó. El objetivo inflacionario no fue alcanzado y a ello
contribuyó tanto el desequilibrio generado por la liberalización del precio de las gasolinas como la depreciación
del peso frente al dólar, señaló.
El CEI enfatizó que la pérdida de valor de la moneda nacional es una mala noticia para un país que tiene un
déficit estructural en cuenta corriente que no es financiado con bases productivas, el cual ascendería a casi 50
millones de dólares anuales de no haber remesas.
EPN pide superar el “irracional enojo
social’”; el país está sumido en
corrupción y violencia, le reviran
Por Redacción / Sin Embargo
El Presidente pidió reconocer los “logros” y dejar atrás el “enojo social” al
que calificó de “irracional”. Le ha caído una ola de críticas
Ciudad de México, 13 de febrero (SinEmbargo).- El Presidente mexicano Enrique Peña
Nieto pidió reconocer los avances y logros de su Gobierno y “desterrar el irracional enojo
social”.
Peña Nieto ofreció un discurso durante la inauguración del Hospital de zona Número 5 en
el estado de Sonora, donde celebró el 75 aniversario del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) y destacó los avances que su Gobierno ha tenido, “hay que tener memoria
de dónde estábamos hace seis años y dónde estamos ahora”, aseguró.
En su afán por reconocer los logros pidió dejar atrás el “enojo social” al que calificó de
“irracional”.
“Que se asimilen los logros y podamos desterrar lo que algunos llaman este irracional
enojo social”, dijo el mandatario.
Según Peña Nieto, durante su administración se crearon los empleos que sumados
crearon los dos Gobiernos anteriores, lo cual atribuye a “la estabilidad económica” del
país.
El comentario del Presidente no ha sido bien tomado. Esta mañana de martes, ciudadanos
han usado las redes para expresar su descontento. “Creo que esto es patológico. No puede
ser que Peña Nieto salga a decir que el enojo de la sociedad es ‘irracional” cuando
México ocupa los primeros lugares en corrupción e impunidad y vivimos inmersos en
una ola de sangre. Peña está totalmente disociado de la realidad”, dijo Enea Salgado.
ADEMÁS
VIDEO: “México se ha volvido” referente, dice Peña Nieto en su
visita a la OCDE, en París
El analista e historiador Alberto Barranco señaló: “Califica Peña Nieto de irracional la ira
social. La gente no tiene llenadera: gasolina barata, castigos ejemplares a corruptos,
expedientes cerrados, no hay deuda y el gasto presidencial es mínimo”.
“Ya no nos sorprende nada, el fin de semana el presidente del PRI Enrique Ochoa Reza
insultó al 80 por ciento de los mexicanos haciendo alusión de manera peyorativa a los
‘Prietos’, hoy EPN insulta al 90 por ciento diciéndonos Irracionales por estar enojados
socialmente.”, expresó Rafael Zaga.
“Cuando dejen de robar al país de manera irracional tal vez sólo tal vez, mientras el enojo
sigue”, escribió Alex Basáñez.
“Caracoles. Tienen sumido al país la pobreza y desesperanza lo han convertido en terreno
fértil para la delincuencia y el terror”, dijo por su parte Jesús S. Mendoza.
Gráfico de SinEmbargo con datos del Inegi.
El fracaso de las reformas pega al motor
del país: caen petróleo y gas, y arrastran
a la industria
Por Guadalupe Fuentes López
Las reformas estructurales, especialmente la Energética, que llevarían a
México a crecer el 5 por ciento al final del sexenio del Presidente Enrique
Peña Nieto, están lejos de ese objetivo. De acuerdo con la estimación
oportuna realizada por el Inegi, el año pasado la economía mexicana habría
crecido sólo 2.1 por ciento.
En este contexto, la actividad industrial se contrajo 0.6 por ciento en 2017
arrastrada por una caída de 9.8 por ciento en la actividad de minería
(principalmente en la extracción de petróleo y gas).
Para algunos analistas, las promesas de las reformas estructurales –que
sirvieron para atraer al PAN y PRD al Pacto por México– fueron
exageradas y optimistas, pues sólo beneficiaron a una parte de la población,
pero no le cambiaron la vida al ciudadano promedio.
ADEMÁS
4 años de Reforma Energética: se importa 40% más gasolina,
cae 36% refinación y cunde el huachicol
Ciudad de México, 12 de febrero (SinEmbargo).– Las reformas estructurales,
especialmente la Energética, que llevarían a México a crecer el 5 por ciento al final del
sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, están lejos de ese objetivo e incluso han
afectado las actividades motoras de la economía como la industrial, la cual se contrajo 0.6
por ciento en 2017 arrastrada por una caída del 9.8 por ciento en la minería
(principalmente en la extracción de petróleo y gas).
De acuerdo con cifras divulgadas el pasado viernes por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi), los componentes de la actividad industrial que registraron
un decrecimiento el año pasado fueron la Generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, el cual cayó
0.2 por ciento; la Construcción, 1 por ciento, y la Minería, 9.8 por ciento.
Dentro de la minería, los subsectores de la extracción de petróleo y gas cayeron 10.3 por
ciento y la minería de minerales metálicos y no metálicos, 1 por ciento, en un año en el
que la economía mexicana habría crecido 2.1 por ciento, según con la estimación
oportuna realizada por el Inegi.
Este lunes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoció que México ha
enfrentado situaciones adversas en los últimos cinco años que presionaron a la economía
mexicana como la reducción en el precio del petróleo, caída en las exportaciones y la
depreciación del peso.
El reporte de la Secretaría de Hacienda sobre las perspectivas económicas de México en
los próximos meses llega justo cuando el país afronta una crisis en la producción del
sector energético, cuando los precios de las gasolinas, gas y diésel han aumentado y
cuando la dependencia de los combustibles tocó niveles históricos.
Para algunos analistas consultados por SinEmbargo, las reformas estructurales
aprobadas en este sexenio no se han reflejado en el crecimiento económico de México, el
cual fue de 2.1 por ciento en 2017.
“Nuestro nivel de desarrollo no es para estar teniendo tasas de crecimiento bajas. México
lleva alrededor de 16 años con tasas muy pequeñas, el país está envejeciendo y el factor
trabajo ya no va a poder empujar el crecimiento”, explicó Héctor Juan Villarreal Páez,
director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
ADEMÁS
La dependencia energética toca nivel histórico: 67% del gas y
71% de la gasolina vienen de otro país
Marcelo Delajara, director del Programa de Crecimiento Económico y Mercado Laboral
en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, A.C, las reformas estructurales mejoraron las
oportunidades de inversión y crecimiento de las personas que estaban vinculadas a estos
sectores, pero no fueron reformas que le cambiaron la vida al ciudadano promedio.
“La principal falla de la política de crecimiento económico de este Gobierno fue no
haberse enfocado en la provisión de todos los bienes públicos que generan la
productividad. Creo que fueron demasiado optimista con las reformas. Cuando yo vi los
cálculos que estaban haciendo me parecieron exagerados, faltó personas que cuestionaran
las reformas”, señaló el economista.
La Reforma Energética, que supuestamente bajaría precios de los energéticos y colocaría
a México en un lugar preponderante en el mercado mundial de hidrocarburos, no ha dado
los resultados esperados. Al contrario: los precios aumentaron y las energéticas
mexicanas están prácticamente en quiebra.
“El desempeño de México es demasiado mediocre en estos años, reformas como la
Energética no han podido despegar. Ha habido una incapacidad en esta administración
para generar crecimiento económico y reducir las desigualdades, una parte de ello se debe
a la disminución del gasto en inversión pública, que es la más baja en los últimos 30
años”, explicó Alfredo Elizondo, coordinador de proyectos de la asociación GESOC.
LA FALLIDA PROMESA DE LA REFORMA ENERGÉTICA
El año pasado, Petróleos Mexicanos (Pemex) produjo mil 948 millones de barriles diarios
de petróleo crudo, 9.5 por ciento menos en comparación con el 2016, cuando bombearon
2 mil 154 millones de barriles diarios.
Desde el año 2013, año de la promulgación de la Reforma Energética, hasta 2017, la
producción petrolera ha bajado 22.75 por ciento.
En 2017, la dependencia energética de México tocó niveles históricos no vistos desde el
año 2006, con todo y la aprobación de la Reforma. El 71.58 por ciento de la gasolina
utilizada por los mexicanos fue importada, con un total de 570.6 miles de barriles diarios
traídos del extranjero, especialmente de Estados Unidos, de acuerdo con el último reporte
de Pemex.
En cuanto al diésel, las ventas totales sumaron 317.6 mil barriles diarios, mientras que las
importaciones fueron de 237.5 miles de barriles diarios, es decir, un 74.77 por ciento de
ese hidrocarburo vendido se trajo de otro país.
ADEMÁS
Los dos, Anaya y Meade, hicieron suyas las reformas; uno niega
de ellas, el otro carga su fracaso
Respecto al gas natural, las ventas totales durante 2017 sumaron 2 mil 623 millones de
pies cúbicos diarios, mientras que las importaciones fueron de mil 766 millones de pies
cúbicos diarios, es decir, el 67 por ciento de este hidrocarburo comercializado en México
se trajo del extranjero.
En cuanto a la producción de gasolinas en las refinerías de Pemex, 2017 registró su nivel
más bajo desde que se tiene registro, 2012, al producir mil 948 miles de barriles diarios.
La producción del gas natural también fue menor desde 2012, con un total de 5 mil 68
millones de pies cúbicos diarios.
“La Reforma Energética ha demostrado ser bastante menor con respecto a lo que se
prometía, también la Hacendaria en términos de mejoramiento a las finanzas públicas.
Esas dos reformas que sirvieron para atraer a los partidos Acción Nacional (PAN) y de la
Revolución Democrática (PRD) al Pacto por México han resultado bastante mediocres y
no se ve que puedan avanzar en este sexenio”, detalló Elizondo.
México SA
Peñalandia, una vez más
Empleo mata estudios
Ingreso igual al de 2007
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
El irritado gerente general dePeñalandia reclama quedesconocer los avances es faltar a la verdad, desinformar a
la ciudadanía y degradar la política, y por lo mismo ha ordenado a su personal divulgar la versión oficial de que
México nunca ha estado tan bien como ahora y que aún restan 10 meses de gobierno para redondear la hazaña.
Y entre los grandes logros por él cacareados se cuenta la generación de empleo formal (poco más de 3
millones a la fecha, el doble de los creados en los 12 años anteriores, según reza la propaganda oficial), lo que si
bien a simple vista se trata de un volumen nada despreciable, a la hora del detalle se confirma que son puestos
laborales cada vez más precarios y dejan afuera a los mexicanos con mayor preparación.
Sobre el particular, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC: Empleo
precario y mala educación) analiza el panorama y advierte que el problema de México no es la falta de
oportunidades laborales; en realidad es la precariedad de las existentes. Durante las pasadas cuatro décadas los
mexicanos han visto mermar tanto la calidad de su empleo como las oportunidades de negocio que existen en el
país. Son dos caras de la misma moneda: la precarización del mercado laboral tiene una contraparte en la
precarización del entorno empresarial. Las cifras son contundentes. De su estudio se toman los siguientes
pasajes.
De acuerdo con información del Inegi, durante el tercer trimestre de 2017 la tasa de desocupación se ubicó
en 3.6 por ciento, una de las más bajas en los pasados 12 años. ¿Una buena noticia?
De una población de 54.4 millones de personas consideradas como económicamente activas (que buscan
una ocupación y tienen la edad legal para hacerlo), 1.9 millones se encuentran desocupadas, 3.6 por ciento del
total, proporción inferior a la que se observa en otras naciones. Sin embargo, el primer problema que debe
citarse es que 47 por ciento de desocupados tenía algún grado de estudios a nivel medio superior o superior; a
pesar de ser minoría, los mexicanos que tienen mayores cualificaciones escolares enfrentan fuertes dificultades
para encontrar una ocupación. Además, el desequilibrio va en aumento, pues en el primer trimestre del 2000 la
proporción era de 30 por ciento y para 2017 fue de casi la mitad. Si bien lo anterior es inquietante, la
información por estado representa una preocupación mayor.
Más de la mitad de los desocupados tiene un grado de estudios de media superior o superior en 12 entidades
de la República (38 por ciento del total). Chiapas, Guerrero, Ciudad de México, Campeche y Quintana Roo
ocupan los primeros cinco lugares en ese indicador. En todas esas entidades tener un grado de estudios superior
al promedio nacional no es suficiente para encontrar un buen empleo. La razón de fondo radica en el bajo valor
agregado que genera el sector productivo: requiere poco capital humano, es decir, un nivel de estudios y de
capitación laboral bajo.
Aquí existen dos contradicciones que se deben resaltar. La primera es que va en contra del modelo de
apertura económica y comercial, la lógica de ambos es competencia, para lo cual se requiere emplear a personas
altamente educadas y capacitadas. En México no se cumple dicho precepto. En segunda instancia se tiene la
función que debería cumplir el sistema educativo: ser factor de movilidad e inclusión social. ¿Para qué educarse
si ello no propicia encontrar un buen empleo u oportunidad de negocio en la economía?
Con lo anterior se pervierte una parte importante de los objetivos del sistema educativo, que es la de generar
estabilidad social mediante el ingreso económico que debe fomentar para quienes hacen el esfuerzo de estudiar.
A partir de esto se generan incentivos perversos: puede ser más rentable incorporarse a la economía informal o
ilegal y desertar del sistema educativo.
En ese sentido, además la tasa de desocupación relativamente baja también implica desequilibrios
significativos en términos de la mala calidad de los salarios y en que la mayor parte de las oportunidades se
genera en la informalidad. Hasta el cierre de 2017, 57 por ciento de personas ocupadas tenía un vínculo con la
informalidad, lo que representa a casi 30 millones, 10.5 millones más que todos los trabajadores registrados en
el IMSS.
La informalidad sintetiza el grado de precarización de la ocupación laboral en el país, de este México
informal. Representa la falta de seguridad social (32.6 millones de personas ocupadas), ausencia de un contrato
por escrito (15.9 millones), prestaciones sociales distintas a la seguridad social (13.5 millones), carencia de
acceso a un sistema de pensiones y tributación fiscal. En resumen, la informalidad agrupa a ese México que
vive en las sombras, que no espera mucho de las instituciones, porque en el extremo le estorban en su actividad
diaria. Parte del problema es la mala educación.
Mala ocupación tiene relación con mala educación. En años recientes México no ha logrado elevar su
posición en las pruebas internacionales; normalmente ocupa el último lugar en matemáticas, ciencias y aún en
lo más básico, que es la comprensión de lectura. ¿Cómo se puede competir a escala internacional en la parte
productiva cuando la educación no genera los fundamentos de aprendizaje científico y tecnológico?
La reforma educativa promulgada tiene dos retos fundamentales: mejorar la calidad del sistema educativo de
México y la infraestructura de éste; de otra manera, difícilmente se podrá tener éxito en el objetivo de convertir
la educación en pilar del desarrollo social y económico de México.
México vive el círculo vicioso. Es el pago al pecado de haber descuidado la educación, la actividad
empresarial y la salud del mercado laboral. El resultado es un crecimiento inercial de 2.5 por ciento, con altos
niveles de pobreza, donde existen algunas regiones que luchan por incrustarse a la globalidad y la modernidad,
sin que por ello representen a la realidad nacional.
Las rebanadas del pastel
Por cierto, en Peñalandia se presume el aumento salarial en el país, pero el Coneval documenta que el ingreso
laboral per cápita real en el tercer trimestre de 2017 resultó menor que en igual periodo de 2007… Que no
habría alzas abruptas en los precios de las gasolinas, pero en los hechos el litro de Premium (sur de la CDMX)
ya roza 20 pesos por litro.
Twitter: @cafevega
D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com
En menos de 10 horas, delegados avalaron resolutivos de 11 mesas de trabajo
Aprueban reforma en el SNTE para relegir a Díaz de la Torre
El sindicato no volverá a ser patrimonio personal o de familia, señala el dirigente
Juan Díaz de la Torre aseguró que los resolutivos del congreso nacional extraordinario del SNTE serán válidos
LAURA POY Y JAVIER SANTOS
Enviada y corresponsal
Puerto Vallarta, Jal.
Luego de aprobar reformas a los estatutos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),
Juan Díaz de la Torre fue electo presidente del gremio, con 3 mil 689 votos en favor y 39 nulos, tras
desaparecer el Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, el cual encabezaba
desde febrero de 2013, luego de la aprehensión de Elba Esther Gordillo Morales.
Entre las modificaciones estatutarias dadas a conocer por el SNTE, y que entraron en vigor la tarde de ayer,
destacan los cambios a la fracción II del artículo 41, con lo que se autoriza a quien ocupe la presidencia del
sindicato, desempeñar cargos de elección popular.
Como secretario general del Comité Ejecutivo Nacional quedó Alfonso Cepeda Salas, quien se
desempeñaba como coordinador del Colegiado Nacional de Administración y Finanzas del SNTE y participó
como candidato único a dicho puesto.
Las modificaciones a la organización interna del gremio, establecidas en el séptimo congreso nacional
extraordinario del SNTE, también contemplan, entre otros cambios, la creación de un secretario de la
presidencia, cargo para el que fue electo Miguel Ramírez Sánchez.
Así como la eliminación del órgano autónomo especializado denominado Ciudad de la Innovación y del
Conocimiento –creado por Elba Esther Gordillo–, dado que no se concretó su viabilidad, por lo que se anunció
que en su lugar se creó un nuevo órgano auxiliar de la presidencia del SNTE, denominado Sistema Nacional de
Tecnologías para la Educación.
Poco después de las 20 horas, los casi 4 mil delegados asistentes al acto, quienes realizaron una maratónica
jornada para aprobar en menos de 10 horas los resolutivos de 11 mesas de trabajo, escucharon la lectura de la
llamada Planilla Unidad Orgullo y Compromiso, encabezada por Díaz de la Torre como presidente, y Alfonso
Cepeda Salas como secretario general.
Antes de las 21 horas se abrió el sistema de votación para que cada uno de los 3 mil 734 delegados efectivos
depositaran su voto en urnas. A través de un sistema de pantallas se les iba llamando por su nombre, mientras en
el sistema de sonido se les indicaba que pasaran a las mamparas instaladas, con la aclaración de que
era suficiente con poner la palabra unidad para emitir su sufragio.
Delegados asistentes al encuentro confirmaron desde las primeras horas de ayer que fueron concentrados en
las instalaciones del Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta, donde, destacaron, tras el
desayuno de inmediato nos fuimos al trabajo en las mesas de discusión que estaban previamente integradas.
A las 12:02 horas, tras emitir un mensaje a los maestros asistentes de las 59 secciones sindicales del país,
Díaz de la Torre dio por inaugurados formalmente los trabajos del séptimo congreso nacional extraordinario y
aseguró que sus resolutivos serán válidos.
El dirigente sindical también afirmó que tener el privilegio de representar a los maestros no los puede
llevar a pensar que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación es nuestro patrimonio personal o de
familia; eso no volverá a pasar.
A puerta cerrada, y bajo un estricto operativo de seguridad, los delegados se concentraron en los trabajos del
congreso sin pausas ni suspender sus actividades para tomar alimentos.
Los acuerdos alcanzados también incluyeron medidas sobre el patrimonio sindical, pues se acordó
interponer las acciones legales que correspondan paraindagar el destino del predio Portal del Sol, ubicado en la
delegación Cuajimalpa, ya que originariamente el SNTE era dueño de más del doble del territorio que
actualmente ocupa y desconoce las circunstancias y las condiciones por las cuales se perdió.
También aprobaron continuar dando la pelea por recuperar obras de arte atribuidas al muralista Diego
Rivera, que se encuentran aseguradas por la autoridad tras la detención de Gordillo Morales.
Por la mañana, bajo una estricta y numerosa vigilancia de agentes policiacos de los tres niveles de gobierno,
unos 300 maestros disidentes marcharon desde el aeropuerto Gustavo Díaz Ordaz a la sede del congreso
nacional para demandar la democratización del SNTE y que se garantice que sean los maestros de base quienes
elijan libremente a quienes son sus representantes.
Tras una protesta pacífica, Saúl Rojas, de la Asamblea Magisterial Democrática en Jalisco, y Epifanio
Mendoza, de la disidencia magisterial en la entidad, destacaron que no nos vamos a meter en si es o no legal
este congreso. Eso es un mero distractor; lo que queremos hacer evidente es que el magisterio disidente no ha
sido incluido.
Una vez concluida la toma de protesta de las nuevas autoridades del SNTE, Díaz de la Torre dio por
concluidos los trabajos del séptimo congreso nacional extraordinario a las 21:37 horas.
Con el grito de SNTE, SNTE, SNTE, los primeros delegados comenzaron a abandonar el centro de
convenciones para retornar a sus estados.
Calificaron de teatro el posible regreso de Gordillo a la dirigencia del gremio
Se desconocerán los acuerdos alcanzados en el congreso del SNTE,
advierten opositores
Integrantes de la CNTE se manifestaron en la capital contra la realización del congreso sindicalFoto Cristina Rodríguez
EMIR OLIVARES, DIANA MANZO Y SERGIO OCAMPO
Reportero y corresponsales
La disidencia magisterial advirtió que desconocerá los acuerdos que se alcancen durante el séptimo congreso
nacional extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que se celebra en
Puerto Vallarta, Jalisco.
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestaron ayer en
el edificio del sindicato, en el Centro Histórico de Ciudad de México, donde señalaron que la dirigencia gremial
no cumplió con el estatuto para nombrar a los delegados al congreso, al no consultar a las bases al respecto, por
lo que se trata de un ejercicio espurio y amañado.
En este contexto, los secretarios generales de Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Ciudad de México ofrecieron
una conferencia, en la que calificaron de un teatro el probable regreso de Elba Esther Gordillo como presidenta
del SNTE, luego de que un juez federal de amparo con sede en Tijuana otorgó una suspensión provisional
contra la toma de nota de Juan Díaz de la Torre en ese cargo.
Criticaron que la dirigencia del SNTE pretenda impulsar un apoyo a la campaña del abanderado del PRI,
José Antonio Meade. “No dudamos que loscharros estén pactando para vender su dignidad y su voto al
Estado”, indicó el secretario general de la sección 22 de Oaxaca, Eloy López. Negó que haya un apoyo gremial
a algún otro candidato:esto es a título personal.
Al concluir la manifestación, marcharon a la Secretaría de Gobernación, donde exigieron audiencia con el
titular, Alfonso Navarrete Prida, para reinstalar la mesa única de negociación entre ambas partes (suspendida
desde 2016) y resolver varias problemáticas pendientes, entre ellas la abrogación de la reforma educativa y la
reinstalación de los maestros cesados por manifestarse contra esa norma. Sin embargo, no fueron recibidos.
También hubo movilizaciones del magisterio disidente en Oaxaca y Guerrero, en repudio al congreso del
SNTE. En Juchitán, los profesores marcharon también para exigir que se concluyan las labores de
reconstrucción de las escuelas afectadas por el sismo del 7 de septiembre pasado.
En Guerrero, tras la manifestación y bloqueo de la Autopista del Sol, algunos mentores causaron destrozos
en las instalaciones del Sindicato
Disidencia pone de cabeza a tres estados;
marchan contra congreso del SNTE
Miembros de la CNTE protestaron y realizaron algunos bloqueos en Oaxaca y la CDMX;
la CETEG destroza edificio del SNTE en Chilpancingo y se lleva artículos
1 / 2
Maestros de la CETEG vandalizaron el edificio que alberga las oficinas centrales de la Sección 14 del SNTE ubicadas en
Chilpancingo. Foto: Cortesía/Jessica Torres/El Sur de Guerrero
CIUDAD DE MÉXICO.
Miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron varias calles
en Oaxaca y en la Ciudad de México, ocasionando caos vial; mientras que simpatizantes de la CETEG
protestaron y causaron destrozos en las instalaciones del SNTE en Chilpancingo. Lo anterior, como
rechazo al congreso magisterial que se realiza en Puerto Vallarta, Jalisco.
En Chiapas y Michoacán se cancelaron las movilizaciones, aunque se desconocen los motivos.
En Oaxaca, profesores de la Sección 22 de la CNTE se manifestaron en distintos puntos de la entidad
para demandar la reconstrucción de escuelas y viviendas en la región del Istmo y contra el Séptimo
Congreso Nacional Extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),
que inició ayer en Puerto Vallarta, Jalisco.
Wilbert Santiago Valdivieso, secretario de Prensa y Propaganda de la gremial, explicó que el
magisterio oaxaqueño realizó su jornada nacional para repudiar el Congreso y manifestar que, como
magisterio, no claudicarán hasta conseguir que el SNTE vele por los intereses de los “verdaderos”
maestros.
Aseguró que ninguno de los participantes en el acto fueron electos de manera democrática, desde las
bases del sindicato.
En relación con la suspensión provisional solicitada en juicio de amparo en contra de la toma de nota
de Juan Díaz de la Torre, consideró que es “el jaloneo por la dirigencia del SNTE, es una pugna
‘intercharra’ entre Juan Díaz de la Torre y Elba Esther Gordillo”.
Los profesores disidentes, agrupados en 37 sectores, se manifestaron en la ciudad de Oaxaca, y en el
Istmo suspendieron clases y bloquearon puntos carreteros.
Por otra parte, al menos tres movilizaciones, en las que participaron aproximadamente dos mil 600
manifestantes ahorcaron la movilidad ayer en diversos puntos de la Ciudad de México.
Reportes de la SSP detallaron que las principales marchas fueron la de la CNTE, Sección VII, que salió
de su sede en el Centro Histórico con destino a la Segob. Además, los disidentes realizaron pintas
contra el SNTE en sus oficinas del Centro Histórico, como parte de las acciones de repudio a dicho
congreso.
Mientras tanto, maestros pertenecientes a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en
Guerrero (CETEG) marcharon en Chilpancingo contra la Reforma Educativa y del congreso
magisterial realizado en Vallarta.
El grupo de manifestantes marchó hacia el Congreso local, donde realizaron un mitin y acusaron a los
diputados de haber votado en favor de la Reforma Educativa.
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013
Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
megaradioexpress
 
Certificado de profesionalidad ae
Certificado de profesionalidad aeCertificado de profesionalidad ae
Certificado de profesionalidad ae
Maria del Rosario Avecilla Ruiz
 
Sintesis informativa miercoles 03 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 03 de octubre de 2018Sintesis informativa miercoles 03 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 03 de octubre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 octubre 2013
Sintesis informativa 01 octubre 2013Sintesis informativa 01 octubre 2013
Sintesis informativa 01 octubre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa agosto 30 2013
Sintesis informativa agosto 30 2013Sintesis informativa agosto 30 2013
Sintesis informativa agosto 30 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa 24 01 2017
Sintesis informativa 24 01 2017Sintesis informativa 24 01 2017
Sintesis informativa 24 01 2017
megaradioexpress
 
Decreto 101
Decreto 101Decreto 101
Estatuto sustitutivo-msp-alcance-reforma-abril17
Estatuto sustitutivo-msp-alcance-reforma-abril17Estatuto sustitutivo-msp-alcance-reforma-abril17
Estatuto sustitutivo-msp-alcance-reforma-abril17
nelmusica
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013megaradioexpress
 
14072016 mat
14072016 mat14072016 mat
14072016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
megaradioexpress
 
03052016 mat
03052016 mat03052016 mat
03052016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
El nuevo Servicio Vasco de Empleo. De la Ley 2 de 23 de diciembre de 2009 a l...
El nuevo Servicio Vasco de Empleo. De la Ley 2 de 23 de diciembre de 2009 a l...El nuevo Servicio Vasco de Empleo. De la Ley 2 de 23 de diciembre de 2009 a l...
El nuevo Servicio Vasco de Empleo. De la Ley 2 de 23 de diciembre de 2009 a l...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Sintesis informativa 26 de julio 2017
Sintesis informativa 26 de julio 2017Sintesis informativa 26 de julio 2017
Sintesis informativa 26 de julio 2017
megaradioexpress
 
129 decreto 132 de 2010
129 decreto 132 de 2010 129 decreto 132 de 2010
129 decreto 132 de 2010 cexarg
 

La actualidad más candente (19)

Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
 
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
 
Certificado de profesionalidad ae
Certificado de profesionalidad aeCertificado de profesionalidad ae
Certificado de profesionalidad ae
 
Sintesis informativa miercoles 03 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 03 de octubre de 2018Sintesis informativa miercoles 03 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 03 de octubre de 2018
 
Sintesis informativa 01 octubre 2013
Sintesis informativa 01 octubre 2013Sintesis informativa 01 octubre 2013
Sintesis informativa 01 octubre 2013
 
Llei Tabac
Llei TabacLlei Tabac
Llei Tabac
 
Sintesis informativa agosto 30 2013
Sintesis informativa agosto 30 2013Sintesis informativa agosto 30 2013
Sintesis informativa agosto 30 2013
 
[1]
[1][1]
[1]
 
Sintesis informativa 24 01 2017
Sintesis informativa 24 01 2017Sintesis informativa 24 01 2017
Sintesis informativa 24 01 2017
 
Decreto 101
Decreto 101Decreto 101
Decreto 101
 
Estatuto sustitutivo-msp-alcance-reforma-abril17
Estatuto sustitutivo-msp-alcance-reforma-abril17Estatuto sustitutivo-msp-alcance-reforma-abril17
Estatuto sustitutivo-msp-alcance-reforma-abril17
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
 
Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013
 
14072016 mat
14072016 mat14072016 mat
14072016 mat
 
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
 
03052016 mat
03052016 mat03052016 mat
03052016 mat
 
El nuevo Servicio Vasco de Empleo. De la Ley 2 de 23 de diciembre de 2009 a l...
El nuevo Servicio Vasco de Empleo. De la Ley 2 de 23 de diciembre de 2009 a l...El nuevo Servicio Vasco de Empleo. De la Ley 2 de 23 de diciembre de 2009 a l...
El nuevo Servicio Vasco de Empleo. De la Ley 2 de 23 de diciembre de 2009 a l...
 
Sintesis informativa 26 de julio 2017
Sintesis informativa 26 de julio 2017Sintesis informativa 26 de julio 2017
Sintesis informativa 26 de julio 2017
 
129 decreto 132 de 2010
129 decreto 132 de 2010 129 decreto 132 de 2010
129 decreto 132 de 2010
 

Similar a Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013

Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018
Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018
Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 12 de julio de 2018
Sintesis informativa jueves 12 de julio de 2018Sintesis informativa jueves 12 de julio de 2018
Sintesis informativa jueves 12 de julio de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 08 09 2016
Sintesis informativa 08 09 2016Sintesis informativa 08 09 2016
Sintesis informativa 08 09 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 16 07 2015
Sintesis informativa 16 07 2015Sintesis informativa 16 07 2015
Sintesis informativa 16 07 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 17 07 2012
La noticia de hoy  17 07 2012La noticia de hoy  17 07 2012
La noticia de hoy 17 07 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018
Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018
Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 26 06 2013
Sintesis informativa 26 06 2013Sintesis informativa 26 06 2013
Sintesis informativa 26 06 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 octubre 2013
Sintesis informativa 28 octubre 2013Sintesis informativa 28 octubre 2013
Sintesis informativa 28 octubre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 07 2015
Sintesis informativa 14 07 2015Sintesis informativa 14 07 2015
Sintesis informativa 14 07 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 070511
Sintesis informativa 070511Sintesis informativa 070511
Sintesis informativa 070511megaradioexpress
 
Sintesis informativa 070511
Sintesis informativa 070511Sintesis informativa 070511
Sintesis informativa 070511megaradioexpress
 
Sintesis informativa 06 03 2013
Sintesis informativa 06 03 2013Sintesis informativa 06 03 2013
Sintesis informativa 06 03 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 22 09 2015
Sintesis informativa 22 09 2015Sintesis informativa 22 09 2015
Sintesis informativa 22 09 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013 (20)

Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018
Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018
Sintesis informativa lunes 16 de julio de 2018
 
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de diciembre de 2018
 
Sintesis informativa jueves 12 de julio de 2018
Sintesis informativa jueves 12 de julio de 2018Sintesis informativa jueves 12 de julio de 2018
Sintesis informativa jueves 12 de julio de 2018
 
Sintesis informativa 08 09 2016
Sintesis informativa 08 09 2016Sintesis informativa 08 09 2016
Sintesis informativa 08 09 2016
 
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
Sintesis informativa viernes 13 de julio de 2018
 
Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018Sintesis informativa lunes  12 de febrero de 2018
Sintesis informativa lunes 12 de febrero de 2018
 
Sintesis informativa 16 07 2015
Sintesis informativa 16 07 2015Sintesis informativa 16 07 2015
Sintesis informativa 16 07 2015
 
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
 
La noticia de hoy 17 07 2012
La noticia de hoy  17 07 2012La noticia de hoy  17 07 2012
La noticia de hoy 17 07 2012
 
Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018
Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018
Sintesis informativa jueves 17 de mayo de 2018
 
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 17 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa 26 06 2013
Sintesis informativa 26 06 2013Sintesis informativa 26 06 2013
Sintesis informativa 26 06 2013
 
Sintesis informativa 28 octubre 2013
Sintesis informativa 28 octubre 2013Sintesis informativa 28 octubre 2013
Sintesis informativa 28 octubre 2013
 
Sintesis informativa 14 07 2015
Sintesis informativa 14 07 2015Sintesis informativa 14 07 2015
Sintesis informativa 14 07 2015
 
Sintesis informativa 070511
Sintesis informativa 070511Sintesis informativa 070511
Sintesis informativa 070511
 
Sintesis informativa 070511
Sintesis informativa 070511Sintesis informativa 070511
Sintesis informativa 070511
 
Sintesis informativa 06 03 2013
Sintesis informativa 06 03 2013Sintesis informativa 06 03 2013
Sintesis informativa 06 03 2013
 
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
 
Sintesis informativa 22 09 2015
Sintesis informativa 22 09 2015Sintesis informativa 22 09 2015
Sintesis informativa 22 09 2015
 
Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 

Último (18)

Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 

Sintesis informativa martes 13 de febrero de 2013

  • 1. é Supercarreteras de Oaxaca, en punto muerto El optimismo del gobierno del estado es puesto en duda por SCT al aclaras que las supercarreteras no tienen para cuando. Jaqueline Robles El encargado de la Subdirección de Obras, del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Oaxaca (SCT), Jaime López Carrillo, reconoció que no existe fecha para la conclusión de la supercarretera al Istmo y que, en el caso de la número 200, que conecta Puerto Escondido y Huatulco, será quizá en tres años que se concluirá.
  • 2. En entrevista, el funcionario federal argumentó que en el caso de la primera vía, la empresa ha pretextado falta de liquidez para agilizar los trabajos pendientes, que llevan más de dos años detenidos y ante lo cual, el Gobierno Federal ha permanecido pasivo. “Siguen trabajando pero va en una forma lenta debido las condiciones de la obra, las grandes serranías que hay generan un alto impacto económico, falta un 62% más o menos por terminar, no tiene para cuando, es complicado declarar una fecha porque siempre se mencionan tiempos y ninguna afirmación se ha cumplido”, dijo. Respecto a la carretera federal número 200, que lleva más de 4 años esperando a concluirse, Carrillo López lamentó que debido a los problemas de índole social que se presentan en la zona, no pueda avanzarse en la construcción, pues los presupuestos se incrementan ante la serie de peticiones que realizan las comunidades. Habría nuevo trazo “La vía federal 200 que considera Puerto Escondido – Huatulco, se ha complicado por situaciones de índole social, las comunidades han detenido mucho los trabajos y a veces sale más caro pagar o hacer convenios con ellas para cumplir lo que exigen”, señaló. Dijo, que esa carretera tiene considerado un nuevo trazo de Pochutla a Huatulco, donde se construirá una vía de 12 metros de ancho, a diferencia del tramo Puerto Escondido – Pochutla, que es de 4 carriles y, advirtió, que no será en menos de 3 años en que se concluya la misma. El encargado de la Subdirección de Obras de la SCT, informó que el recurso asignado por la Federación para el mantenimiento y rehabilitación de caminos para Oaxaca, alcanzará cuando mucho los 900 millones de pesos, los cuales resultan insuficientes para las necesidades. Además, este 2018 se aplicarán cerca de 300 mdp para la proyección de ejes carreteros troncales en la región de los Mixes, que interconectaría con el estado de Veracruz, así como otros estudios para la modernización y rehabilitación de otros caminos alimentadores y la construcción de puentes que podrían beneficiar a la Mixteca y el Istmo. Por último, aseguró que en las acciones que emprende la SCT, se da prioridad a la participación de constructores oaxaqueños, pues aunque son licitaciones federales, priorizan a las empresas de la entidad, siempre y cuando cumplan con los requerimientos establecidos en las bases de licitación. Hospitales seguirán cerrados; sindicato de salud vota por mantener paro Citlalli Luciana
  • 3. http://www.nvinoticias.com Con 101 votos a favor y 47 en contra, los delegados de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud determinaron mantenerse en asamblea permanente, es decir mantener el paro parcial de labores que desde el 16 de enero pasado tiene paralizados los servicios generales de los hospitales públicos de Oaxaca. Durante el pleno estatal extraordinario de delegados, realizado en el auditorio “Dr. David José Cruz Velázquez” del edificio sindical, acordaron normalizar las actividades en los centros de salud y hospitales de la entidad una vez que el gobierno del estado otorgue una fecha de presentación del nuevo secretario de salud, en sustitución de Juan Díaz Pimentel. En el acuerdo emitido este lunes por la tarde, al término del pleno, añaden que solicitarán el oficio generado por las autoridades de los servicios de salud de Oaxaca, Secretaría de Salud y representantes del Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional en donde hacen referencia a la certeza laboral, jurídica y financiera de los regularizados y formalizados. De igual manera acordaron que la comisión estatal conformada por integrantes del comité ejecutivo seccional, secretarios generales de las siete subsecciones y delegados representativos de Valles Centrales y la región Sierra Sur realice un seguimiento puntual al pago de terceros institucionales y no institucionales en mesas de trabajo con los Servicios de Salud de Oaxaca. Además de integrar una comisión técnica que lleve a cabo propuesta para la realización de una controversia constitucional, demanda por peculado y seguimiento a estos asuntos, mediante la contratación de un abogado experto en la materia.
  • 4. Inyectan 546 mdp al Hospital de Especilidades de Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA Hospital Regional de Alta Especialidad, con recursos frescos Luis Ignacio La Secretaría de Salud federal invertirá 546 millones 191 mil 958 pesos en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, en este ejercicio fiscal, dentro del rubro Gasto Programable Delegacional Identificado por Entidad Federativa, que establece asignaciones que ejercen de manera directa las dependencias y entidades de la administración pública federal en los estados y municipios. La aplicación de estos recursos apoya el cumplimiento de los objetivos de los programas federales, con lo que se propicia el desarrollo económico municipal, estatal y regional, ya que apoya la ampliación de las obras de infraestructura y genera una importante derrama de recursos que son administrados y ejercidos por la Federación, por consiguiente, se rigen por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el propio Decreto del Presupuesto de Egresos Federal, las Reglas de Operación y otros ordenamientos legales vigentes. La Secretaría de Salud federal destinó este año 3 millones 623 mil 220 pesos al hospital regional de alta especialidad de la entidad para apoyo de la función pública y buen gobierno; 8 millones 737 mil 768 pesos para servicios de actividades de apoyo administrativo; y 474 millones 204 mil 893 pesos para la prestación de servicios del Sistema Nacional de Salud organizados e integrados. Además de 50 millones de pesos para la prestación de servicios del Sistema Nacional de Salud organizados e integrados (ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados), 1 millón 438 mil 200 pesos para servicios de apoyo administrativo; y 2 millones 392 mil 508 pesos para la formación y capacitación de recursos humanos acordes a las necesidades y demandas de atención a la salud. Así mismo, asignó 5 millones 792 mil 942 pesos a investigación en salud pertinente y de excelencia académica; y 2 mil 428 pesos para servicios de apoyo administrativo. El Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO) es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado mediante decreto presidencial publicado el 29 de noviembre de 2006. Por decreto presidencial publicado el 29 de septiembre de 2010, se publicó el Estatuto Orgánico del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, mediante el cual se establecieron las bases para la organización; así como las facultades y funciones de las áreas que componen al Hospital. Los objetivos Su objetivo es proporcionar los servicios médico-quirúrgicos, ambulatorios y hospitalarios de alta especialidad que determine su estatuto orgánico, así como aquéllos que autorice la Junta de Gobierno, relacionados con la
  • 5. salud. Estos servicios se regirán por criterios de universalidad y gratuidad en el momento de usarlos, fundados en las condiciones socioeconómicas de los usuarios; así como fungir como hospital federal de referencia para efectos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, dentro del Sistema de Protección Social en Salud. Además de formar recursos humanos altamente capacitados en el campo de las especialidades médicas con que cuenta el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca; diseñar y ejecutar programas y cursos de capacitación, enseñanza y especialización de personal profesional, técnico y auxiliar en su ámbito de responsabilidad; e impulsar la realización de estudios e investigaciones básica, clínica y experimental relacionadas con la provisión de servicios médico-quirúrgicos de alta especialidad, que para el efecto apruebe su Junta de Gobierno; entre otros. Recontratan a personal de salud en Tuxtepec, Oaxaca Hoy integrantes del SNTSA podrían volver a unidades médicas Fernando Soler TUXTEPEC, OAX.-A pesar que los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) cedieron a las demandas de pago de agremiados de tres secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, así como pagar los salarios atrasados, y la revisión de los contratos laborales, el personal,se mantiene en asamblea permanente y con ello, en paro de labores, aunque las áreas de emergencia y hospitalización no han dejado de operar en nosocomios de este municipio. El comité ejecutivo de la Sección 35 dio a conocer a los trabajadores del sector salud, que, después de haber sostenido una reunión el pasado viernes con autoridades federales y estatales, fue notificado el pago de las dos quincenas de enero. De acuerdo con el documento firmado por la dirigencia sindical, se señaló que habrá de iniciarse el proceso de recontratación por medio de las áreas de recursos humanos de los diferentes centros de trabajo. Asimismo, precisó el oficio del cual se envió una misiva al delegado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Oaxaca, para dar comienzo al trámite de unificación de tipo nombramiento al personal regularizado y formalizado para cambiar su status de eventual al de base. INICIA CONTRATACIÓN En tanto que el miércoles 14 de febrero se tiene previsto que den comienzo las reuniones para la revisión de los contratos laborales del personal, la cual dará principio con la jurisdicción 06, la cual corresponde a la región de la Sierra. Mientras que los pagos se registraron después de 25 días de iniciada la asamblea permanente por parte de la base trabajadora para exigir el respeto as sus derechos laborales.
  • 6. De manera el pleno estatal de delegados determinará levantar o no la asamblea permanente o paro parcial, por lo que este lunes se reanudarían los servicios médicos en su totalidad, dado que el acuerdo del pago de las dos quincenas de enero a 2 mil 300 trabajadores eventuales, así como retomar las mesas de trabajo con autoridades se salud federal y en el estado, posibilitan levantar el paro, pero primero necesitan ver que se cumpla lo ofrecido. Respalda Diócesis de Oaxaca lucha contra presa El entonces obispo manifestó su deseo de que el gobierno federal cancele el proyecto de construcción Octavio Vélez El ahora arzobispo electo de Antequera-Oaxaca, Pedro Vázquez Villalobos, como obispo de Puerto Escondido, ofreció en una homilía el respaldo de la iglesia católica local a las comunidades que se oponen a la construcción de la presa hidroeléctrica. Durante una misa oficiada en el 2014 en Paso de la Reina, Santiago Jamiltepec, el jefe religioso explicó que en diferentes reuniones con sacerdotes, religiosas y laicos, para la elaboración del Plan Diocesano de Pastoral, escuchó las inconformidades en la población por el establecimiento del embalse sobre el cauce del río Verde. “Con frecuencia se habla del problema de la construcción de la presa en Paso de la Reina. Esto no es un asunto que ha sido olvidado por nosotros como Iglesia. Lo digo para los que viven aquí y que están haciendo un gran esfuerzo para defender este río y estas tierras, sientan la compañía nuestra, nuestra presencia espiritual y nuestra fuerza de voluntad porque estamos unidos a ustedes, diciendo no a la construcción de la presa en Paso de la Reina”, asentó. E instó a los habitantes de las comunidades y al Comité de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde (Copudever) a seguir defendiendo sus tierras, ante la pretensión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de construir la presa hidroeléctrica. “No deben ser engañados por más humildes que sean, exijan que se les hable con la verdad, defiendan su tierra y defiendan su río. Gracias que han ido reflexionado y uniéndose como pueblos para defender el río en la Copudever, bendito sea Dios. Ahí encuentran una voz que habla por ustedes y que defiende sus derechos”, agregó. También, convocó a los pobladores a cuidar el medio ambiente y a cultivar la tierra. “Sigamos cuidando nuestros bosques, que haya limpieza y pureza en nuestro aire y en nuestro ríos. Cultiven esta tierra porque Dios se las ha regalado. Ustedes son muy conocedores de la tierra, cuiden toda la obra de Dios”, anotó. Además, el obispo manifestó su deseo de que el gobierno federal cancele el proyecto de construcción. “Estamos unidos como Diócesis para que no se construya la presa hidroeléctrica en Paso de la Reina, ojalá nuestros gobernantes piensen otra cosa y quieran otra cosa. Que así sea”, apuntó.
  • 7. Distienden lío en Matías Romero, Oaxaca; media Segego CARLOS SÁNCHEZ LLANES En las oficinas de Coplade, se realizó la mesa de diálogo para encauzar que permitan despresurizar el conflicto de Matías Romero Carlos Sánchez Llanes MATÍAS ROMERO, Oaxaca.- Luego de ocho horas de intenso diálogo, los agentes municipales inconformes y el cabildo local acordordaron instalar una mesa de negociación este martes, con la presencia de funcionarios de la Secretaría General de Gobierno (Segego). El sábado un grupo de agentes municipales se inconformó en contra del Gobierno Municipal que preside Marco Antonio Cabello Mares, lo que trajo consigo la toma del Palacio Municipal y la movilización de los inconformes se extendió por tres días y fue apoyada por el cierre carretero de la vía transístmica por espacio de ocho horas el mismo sábado. El diálogo con el Gobierno Municipal inició la noche del sábado a las 20:00 horas, en las oficinas del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade). En la madrugada del domingo, a las 02:00 horas, hizo su arribo el presidente municipal Cabello Mares y a las 04:00 horas todos los participantes en la mesa de diálogo se retiraron, con la promesa de una nueva negociación para este martes, con la presencia de funcionarios de la Secretaría General de Gobierno que serían enviados desde la capital del estado. Las demandas de los agentes municipales son, entre otras, el pago del recurso asignado a cada agencia municipal para obras, el pago de los apoyos para cada agente municipal, el suministro de uniformes para los policías de las agencias inconformes, así como la aplicación del Programa de Empleo Temporal y la asignación de recursos del Fonden para las familias que sufrieron daños por el sismo de septiembre pasado. Aunque no quedaron definidos cuáles son los beneficios obtenidos por parte de los elementos de seguridad pública, los uniformados aseguran que lograron su objetivo y todas sus peticiones fueron aceptadas, sin embargo no se fijó fecha específica para que empiecen a recibir lo presuntamente obtenido. Los elementos de la Policía Municipal pidieron aumento salarial, entrega de uniformes y equipo para el desempeño de sus actividades, así como se les dé de alta en el Seguro Social como empleados municipales.
  • 8. Caciquismo paraliza obras en Matías Romero, Oaxaca La toma del palacio municipal de Matías Romero cumplió 72 horas Zenaido Sánchez MATÍAS ROMERO, Oaxaca.- Los agentes municipales y presidentes de colonias, que mantienen la toma del Palacio Municipal, exigen al presidente municipal, Marco Antonio Cabello Mares, el cumplimiento de las obras programadas en el ejercicio fiscal 2017. Afirman que no se han realizado estas obras y otras quedaron inconclusas por el despotismo con que se conduce el munícipe. Señalaron que este problema inició desde el momento que el presidente municipal no pudo hacer la la planeación de estos trabajos, como lo marca el catálogo de obras y la asignación de recursos. Precisaron que siempre trató los asuntos por separado y sólo presentó una acta de priorización de obras sin haber realizado la instalación del Consejo de Desarrollo Municipal. Aseguran que el alcalde negoció con los agentes municipales por un lado, y con los presidentes de colonias por otro; "ahora esos son los resultados que no hay obras en este municipio", indicaron. En su informe, el munícipe habló sobre el mejoramiento del sistema de agua, pero esa obra se realizacon recursos extraordinarios y no con recursos del Ramo 33. La ciudadanía está muy molesta y en esta ocasión ya demostró que hará valer sus derechos para que las comunidades reciban trabajos en su beneficio, además de que exigen una auditoría a esta administración. Indicaron que la administración de Marco Antonio Cabello Mares, presidente municipal de Matías Romero, va de mal en peor, ya que en ningún momento ha dado la respuesta necesaria a la población. Hoy lleva más de 72 horas la toma del Palacio Municipal de Matías Romero, y también están pendientes los trabajadores eventuales. Trascendió que el Cabildo sesionó en el restaurante Juan Luis de esta ciudad, pero los manifestantes se enteraron y fueron hasta ese lugar para exigir una respuesta a sus peticiones. Los inconformes dijeron a los concejales que no fueran cómplices del presidente municipal, pues sin autorización de Cabello Mares están atados de manos para realizar trabajos.
  • 9. Dejan a 20 mil damnificados en el limbo en Ixtaltepec, Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA La señora se abraza a la columna de la casa que quedó inservible, con los recuerdos agolpados en la mente. Luis Ignacio ASUNCION IXTALTEPEC.- Bajo la sombra de un chicozapote, sentado en una banca hecha de piedra y un madero atravesado, don Amado Jiménez comenta que su casa se cayó en el sismo del 23 de septiembre del 2017 y, por eso, nadie la censó, así que se quedó sin apoyo del gobierno. Con 84 años a cuestas expresa: yo como no agarré nada pues estoy aquí tranquilo, porque "ni modo", Dios lo hizo. Él y su esposa, de 86 años, forman parte de los más de 20 mil damnificados de la región del Istmo que esperan la ayuda del gobierno, aunque sin muchas esperanzas. Con voz débil expresa que mejor un particular se conmovió de su situación y les construyó un cuarto de madera, con láminas galvanizadas. “En la casa hay un bañito que todavía ocupamos, pero ya estamos haciendo uno afuera para ya no entrar porque si viene otro temblor se va a caer (el techo) en mi cabeza ahí”. Con el apoyo de un bastón metálico, el anciano invita a recorrer su antigua vivienda para verificar los daños. “Vean las grietas que están ahí, en ese muro también hay otras, el techo no va a soportar mucho tiempo”. Señala que no recibió ninguna ayuda porque su casa se afectó mucho más el 23 de septiembre. “En el temblor del 7 de septiembre la casa aguantó, aunque sí se cuarteó, pero el del 23 ya no lo soportó y quedó a punto de caer, pero ya no censaron la casa”.
  • 10. La esposa de don Amado en el banco bajo el chicozapote, mientras el señor muestra los daños a la vivienda. “HAY MUCHAS PERSONAS EN ESTA SITUACIÓN” La joven, Citlali Sánchez García, comenta que su casa se terminó de fracturar con el sismo del 23 y quedó en pérdida total, “por lo que no recibí apoyo alguno porque ya no censaron”. “La casa está muy fracturada y no hay segundo censo, por tanto no hay ayuda. Hay muchas personas en esta situación, a mi tía le pasó lo mismo pero no hay segundo censo. Muchos estamos a la intemperie con niños y personas de la tercera edad”. Añade que las autoridades municipales los trae de aquí para allá, pero nadie les da una solución; “ya nos olvidaron y es muy triste; las personas realmente necesitamos del apoyo y nadie hace nada por nosotros. Mi casa es de tabicón, sin trabes o columnas, entonces al momento de tratar de tirar un muro se va a caer toda”. Asevera que el segundo temblor se tomó como una réplica, pero fue muy fuerte y muchas casas que había quedado fracturas del sismo del 7 de septiembre, pues se convirtieron en pérdida total, “por eso no es justo que nadie nos apoye”. “Ya pasó mucho tiempo como para que no puedan venir a verificar el estado de las viviendas y la entrega de apoyos”, añade con evidente molestia. Muchas casas carecen de número de afectado, a pesar de que se quedaron sin vivienda. FOTO: Mario Jiménez “VINIERON Y SE FUERON” La señora Rosa Antonio García manifiesta que su familia tuvo pérdida total pero no la apoyaron. “En el primer sismo la casa quedó con grietas, así que vinieron las personas que estaban levantando el censo, vieron los daños y se fueron. Después con el sismo de 23 de septiembre la casa se cayó y ya no me dieron nada. Nunca aparecí en la lista”.
  • 11. -¿Pero se va a hacer un segundo censo o no? -Pues eso dijeron pero hasta ahorita no hay nada.“Me engañaron que iban a pasar después, pero no volvieron. La primera vez ellos dijeron no pasó nada, pero pueden ver las grietas que tiene la casa. -¿Siguen ocupando la vivienda? -Sí, pero nos da miedo. LOS NO CENSADOS 1 mil 674 damnificados carecen de folio de Sedatu y, por tanto, no cuentan con ningún apoyo. EL CENSO En censo de Sedatu solo reconoce 2 mil 974 casas dañadas. LA PETICIÓN Realizar un segundo censo lo más pronto posible. LA INTENSIDAD El sismo del 23 de septiembre del 2017 tuvo una intensidad de 6.1 grados con epicentro en Unión Hidalgo. "PÉRDIDA TOTAL" Lambertida Jiménez Toledo comenta que el día 7 resultó dañada su casa y esperaron a los trabajadores de Sedatu pero no llegaron. Después el 23 se cayó completamente y les dijeron que esperaran, pero hasta ahora no hay nada. “Me dijeron también que van a venir a recoger los escombros, pero tampoco vienen, así que estamos esperando a ver cuándo. La casa resistió el sismo del 7, pero el del 23 la tiró. -¿Ya acudió al municipio? -Ya fuimos y según nos dieron esperanzas de que si van a regresar, que es poco a poco; no sé la fecha pero dicen que van a regresar. -¿Pero son muchas personas con el mismo problema? -Pues sí. Añade que su problema es que el 7 no se cayó todo, sino hasta después, “por eso no recibí ninguna tarjeta; según nos dijeron que Sedatu va a venir a levantar el censo, pero a ver si Dios quiere sucede. Vamos a esperar, pues”. Por su parte, Rosario Rodríguez Antonio sufrió pérdida total. En el primer sismo el presidente municipal le dijo que su casa era reparable, pero con el terremoto del 23 se vino abajo toda la obra. Ella no fue censada. Ninguno de los damnificados del 23 están censados, porque supuestamente el siniestro fue el día 7. “La casa era nueva, tenía tres años de construida, y ahora no tengo apoyo. Lo peor es el engaño, que digan que ya se atendió a la damnificados, que digan que ya está superado el problema y no sea verdad”.
  • 12. Red Regional de Vecinos Afectados de Juchitán por el sismo logran acuerdos Semaedeso en coordinación con la Red de Vecinos Afectados por el Sismo, el día 16 de febrero realizarán un diagnóstico Por Faustino Romo Martínez Magali Sánchez Santiago, coordinadora de la Red Regional de Vecinos Afectados por el Sismo “GuindísanuXquídxinu”, informó que el pasado viernes 9 de febrero sostuvieron una mesa de negociación entre el gobierno estatal y dependencias de nivel federal para tratar los temas del pliego petitorio que les fue presentado. Explicó que, dentro de los acuerdos logrados, con el gobierno del estado se les dijo que ya está depositando el 25 por ciento del presupuesto correspondiente del Fonden para completar el apoyo de 90 mil pesos de materiales y 30 mil pesos de mano de obra, por lo que las tarjetas sin fondos, ya tendrán recursos económicos a partir de este martes 13 de febrero. Comentó que la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (SEDATU), informó que el día martes 13 llegaría más tarjetas pendientes a Bansefi de Juchitán, esto relacionado con la reclasificación de daños, así como de las personas que no les llegó su tarjeta. Sánchez Santiago dijo que se solicitó que el gobierno de Oaxaca acompañe la gestión de la Red para que el gobierno federal, condone o subsidie totalmente el consumo de energía eléctrica. “La Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (Semaedeso) en coordinación con la Red de Vecinos Afectados por el Sismo, el día 16 de febrero realizarán un diagnóstico para verificar en dónde se encuentran escombros y/o residuos que aún siguen en las calles, de igual manera se hará un recorrido para analizar la situación del bordo del río Los Perros para buscar mecanismos y así evitar inundaciones”, destacó. Finalmente, aseguró que seguirán en esta lucha justa por los damnificados hasta lograr resultados favorables para todos, “el camino no ha sido fácil, pero la confianza de cada uno de los integrantes y la solidaridad de las mujeres en resistencia y la COCEI – ML, nos dan fuerzas para seguir adelante, es un honor luchar por nuestros pueblos”, apuntó.
  • 13. Exige municipio de Juchitán informe exacto del avance en la rehabilitación de escuelas 13 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX Rebeca Luna Jiménez Tras el anuncio de realizar a la Ciudad de México una caravana con damnificados de los terremotos de setiembre, la presidenta municipal de Juchitán, Gloria Sánchez López, sostuvo una reunión de trabajo con funcionarios del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (Iocifed) y de la Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra), quienes informaron mediante documentos, planos y expedientes, el avance en la atención de los edificios escolares que resultaron dañados físicamente por los terremotos, a través del Fondo de Desastres Naturales y de las aseguradoras involucradas en los trabajos de construcción y rehabilitación de aulas en el municipio. De acuerdo a la explicación técnica de los funcionarios Orlando Hernández Montes y Pascual Luz Orea Moran, los trabajos se desarrollan con base en la intervención de las dependencias oficiales para la validación de las cédulas y expedientes técnicos de cada escuela, para así poder iniciar incluso con los trabajos en otros centros escolares que aún están pendientes de ser atendidos para su reconstrucción o rehabilitación. Precisaron están en espera de la asignación del presupuesto definitivo para la ejecución de los mismos. Por su parte, la presidenta municipal requirió a los funcionarios presentar una descripción de cada escuela para conocer qué trabajo se está realizando en cada una de ellas a fin de establecer una coordinación y conocer de cerca los avances que permitan una supervisión conjunta. Asimismo, se atendió la inquietud de padres de familia y directivos del Centro de Desarrollo Infantil número cuatro ubicado en la colonia Gustavo Pineda de Juchitán, quienes solicitaron la construcción de 12 aulas provisionales, asunto que ya está siendo estudiado para su viabilidad por el Iocifed. En la mesa de trabajo se analizó la situación física estructural del puente vehicular que comunica a la octava sección, para lo cual se dispone realizar una rehabilitación provisional, en tanto se lleva a cabo el estudio técnico definitivo para valorar si es viable que se siga utilizando, o determinar lo procedente. Abordaron de igual forma el tema del programa de levantamiento de escombros con la Sinfra, acordándose reiniciar este lunes de manera oficial y coordinada con el Ayuntamiento los trabajos. El programa comprenderá dos semanas, cubriendo calles y avenidas que previamente han sido detectadas con residuos de escombros, en su mayoría de la parte sur de la ciudad.
  • 14. Advierten desabasto de camarón en Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA La flota camaronera está en ruinas y la producción, en franco retroceso Citlalli Luciana La temporada de cuaresma, que inica mañana 14 de febrero con el Miércoles de Ceniza, llega a Oaxaca con una disminución del 45 por ciento de producción camaronera y un posible incremento en el precio del crustáceo. De acuerdo con el presidente de la Unión de Productores y Organizaciones de la Industria Pesquera en el Estado de Oaxaca, Anselmo López Villalobos, en promedio de septiembre a marzo son capturadas entre mil 600 y mil 800 toneladas, pero a la fecha no rebasan las 800 toneladas pescadas. Aunque no tienen una explicación con base científica, los pescadores consideran que lo anterior es efecto de los sismos que, desde el 7 de septiembre de 2017, han sacudido en distintas zonas e intensidad al Istmo de Tehuantepec. Desaparecen “La mayor parte de las réplicas del sismo del 7 y del 23 de septiembre se concentraron en el fondo marino del Istmo de Tehuantepec y eso hace que el camarón desaparezca, no nos han dado una razón científica, simplemente desaparece, creemos que se entierra y eso ha repercutido en los niveles de producción”, expuso. La situación -añadió- se ha ido agravando con una serie de factores como son el incremento en el precio del diesel marino, combustible utilizado por los pescadores ribereños y embarcaciones. López Villalobos indicó que el 70 por ciento de los costos de producción lo absorbe el combustible. A lo anterior se suman los fuertes vientos de los efectos del norte y recientemente las presión a un paro de las actividades pesqueras en protesta por el alza en el combustible como ya ocurrió en el estado de Sinaloa. “La baja producción de camarón seguramente se traducirá en un desabasto en la Semana Mayor”, expuso. El promedio de producción nacional de camarón de 2014 a 2017 fue de 176 mil 638 toneladas, en tanto que el consumo per cápita de este crustáceo en México es de 1.7 kilogramos. Durante todo el año se registra una producción constante de camarón en el país, con énfasis en los meses de septiembre a noviembre, cuando se obtiene más de la mitad del volumen nacional.
  • 15. Sección 22 del SNTE protesta en el Instituto Tecnológico de Oaxaca; quiere salida del director Alondra Olivera La delegación D-Il-11 de la Sección 22 del SNTE protesta en las instalaciones del Instituto Estatal de Educación Tecnológico de Oaxaca (ITO), previo al arranque oficial del semestre febrero-junio para demandar la salida del director Juan Cruz Nieto. Con pancartas en mano, los docentes argumentan que el director general del Instituto, fue destituido del cargo, por lo que demandan su salida de la escuela. Gema Adriana Leyva Aguilar, secretaria general de la delegación sindical, dijo que exigen el cumplimiento de la minuta firmada el 14 de diciendo de 2017, en la que se estableció que Cruz Nieto tendría que haberse ido en la segunda quincena de enero, pero no sucedió Según mencionó la minuta fue firmada por Pedro Cotis Armenta, quien quedó como depositario de las instalaciones, pero violentó el acuerdo al estar en contubernio con Cruz Nieto, quienes rompieron sellos y entraron a las instalaciones. La líder delegacional sostuvo que exigen el cumplimiento de dicha minuta de lo contrario podrían tomar las instalaciones del ITO, con lo cual se afectaría el semestre que se debió de arrancar desde este lunes.
  • 16. Reactivarían chinos la refinería de Salina Cruz, Oaxaca EMILIO MORALES PACHECO Petroquímica y puerto de Salina Cruz, en la mira de inversionistas chinos. Agencia Reforma CIUDAD DE MÉXICO 11-Feb-2018 .-Las paraestatales China Communications Construction Company (CCCC) y su subsidiaria CCCC Industrial Investment Holding, tienen interés de amarrar una alianza estratégica con Pemex para su refinería de Salina Cruz o una de Salamanca. Kurt Aanensen, gestor de la compañía, adelantó que el año pasado formalizaron sus intenciones en dos reuniones con el entonces director general de Pemex, José Antonio González Anaya. Ahora esperan dar continuidad a la propuesta con el nuevo titular Carlos Treviño. La empresa asiática está interesada en amarrar estas alianzas ya sea en la refinería Antonio Dovalí Jaime, que tiene Petróleos Mexicanos (Pemex) en Salina Cruz, Oaxaca, o en la refinería Ing. Antonio M. Amor, de Salamanca, en Guanajuato. Estiman que las inversiones ronden entre 3 mil y 3.5 mil millones de dólares, con el fin de reactivar la producción. El gestor detalló que la firma china haría la inversión requerida y se convertirían en maquiladores, por lo que recibirían a cambio una tarifa por cada barril de petrolíferos de producción excedente. Aún falta afinar más detalles además del plazo y prórrogas que tendría el contrato. La refinería y la producción seguirán como propiedad de Pemex y la empresa china sólo operaría la infraestructura. La producción se quedaría en México CCCC se dedica al diseño y construcción de infraestructura del sector comunicaciones y transportes. En su Plan de Negocios 2017-2021 Pemex se fijó como meta amarrar alianzas para mejorar operaciones o reconfigurar sus refinerías de Tula, Salina Cruz y Salamanca, pero sólo ha anunciado contratos de suministro de hidrógeno con privados. GIGANTE CONSTRUCTOR
  • 17. De acuerdo a información obtenida por NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca, China Communications Construction Company (CCCC) está enlistada entre las 250 más grandes empresas contratistas en el mundo, de acuerdo a la Revista Fortune de 2016, que publicó las 500 constructoras más poderosas. La firma tiene su huella en más de 80 países y tiene vigenets cientos de proyectos en diversos continentes valuados en más de 16 mil billones de dólares. De acuerdo a la información de su página corporativa, la compañía y sus subsidiarias se dedican principalmente al diseño y construcción de infraestructura de transporte, dragado y negocios de fabricación de maquinaria pesada. Cubre los aspectos comerciales: puertos, terminales, carreteras, puentes, ferrocarriles, túneles, obras civiles, dragado y dragado de recuperación, grúas de contenedores, maquinaria marina pesada, grandes estructuras de acero y fabricación de maquinaria vial, y contratación de proyectos internacionales , servicios de comercio de importación y exportación, entre otros. Pobreza en Oaxaca por "inestabilidad social" MARIO JIMENEZ LEYVA El funcionario estimó que en los últimos años el estado ha vivido una situación difícil por sus conflictos sociales Jaqueline Robles A pesar de que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señala que en Oaxaca se encuentra el municipio más pobre del país, además se asientan 10 de las 15 poblaciones con extrema pobreza de México, para el director general de Políticas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Emilio Mendoza Kaplan, ello no es resultado de la mala aplicación de estrategias, sino de las desestabilización social que vive la entidad. Al respecto, el funcionario aseveró que en Oaxaca se enfrenta una enorme complejidad derivada de que la entidad no logra constituirse -de manera firme- como un pueblo de atracción. Indicó que resolver las carencias sociales requiere tener fuentes de empleo y, desafortunadamente, en los últimos años el estado ha vivido una situación difícil por sus conflictos sociales. “Es una precisión personal, en los últimos años Oaxaca no ha tenido un escenario fácil, hay mucho conflicto que inhibe la inversión y la creación de fuentes de empleo, entonces no es un problema de políticas públicas, es un problema que no hemos enfrentado de forma unida todos los oaxaqueños”, expresó. Agregó, que lo que hace falta a las y los oaxaqueños es “enderezar” la mira hacia el bienestar colectivo y ponerse de acuerdo en que lo importante es Oaxaca y su futuro, pues es la forma de avanzar más rápido. Negó que la rotación constante de delegados de Sedesol en la entidad, como la que ha habido en el último año, estanque el proceso de atención que deben tener las comunidades oaxaqueñas, pues aseguró que la gente operativa -que es más estable en la dependencia- es quien realiza las tareas. “El delegado no hace todo, no todo se le puede achacar a la Sedesol, hay otras instancias, las autoridades locales, las federales en sus diferentes órdenes que deben involucrarse en la estrategia de inclusión, para que se hagan las tareas que faltan y en ello, deben participar también las organizaciones sociales, el magisterio, para que podamos llegar a un buen pacto que permita que Oaxaca sea atractivo a la inversión”, justificó.
  • 18. Mendoza Kaplan aseguró que las políticas públicas implementadas por la Sedesol son reconocidas en muchas partes del mundo, por tanto no es esta instancia la responsable de fallar, pues la política social ha sido un mecanismo eficiente para evitar que la pobreza se desborde y se transforme en un problema mayor. Indicó que en la Sedesol tienen claro lo que hace falta, pero reconoció que para lograrlo también se requiere de grandes cantidades de recursos pues abatir la pobreza en México no es un tema menor. Marchan maestros, piden reconstrucción en el Istmo de Oaxaca Con marchas, la Sección 22 repudia el VII congreso Nacional del SNTE Por Faustino Romo Martínez Los trabajadores de la educación agremiados en la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), protestaron con una marcha en todo el estado para repudiar el VII congreso Nacional del SNTE, toda vez que los maestros de Oaxaca son disidentes y pertenecen a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta movilización se dio en todas las regiones de Oaxaca, en donde participaron los maestros de los 37 sectores de la entidad, en algunos casos la marcha se realizó durante la mañana y en otros por la tarde de acuerdo a la convocatoria de cada región. En el caso de la región del Istmo los 6 sectores magisteriales marcharon en Juchitán, en donde además exigieron la reconstrucción de la zona afectada por el terremoto del pasado 7 de septiembre. Los maestros partieron de tres puntos, los sectores de Salina Cruz y Tehuantepec del Canal 33, Juchitán e Ixtepec frente al deportivo Binisa, Matías Romero y Reforma Frente al Tecnológico del Istmo. Mientras que la región de Tuxtepec movilizó a sus sectores con una marcha y mitin para fijar el posicionamiento político del MDTEO y la CNTE, el sector Temascal se movilizó en San Miguel Soyaltepec, el sector Centro se concentró en el monumento Flor de Piña en San Juan Bautista Tuxtepec. Sector Valle Nacional realizó una marcha sectorial, reuniéndose frente al CECYTE a las 9:00 horas, mientras que en la Región de la Cañada la marcha recorrió las principales calles, Sector Cuicatlán, Sector Teotitlán y el Sector Huautla, también marcharon y realizaron un mitin para exigir una mesa única de negociación. Mariano Vázquez del sector 02 de Tehuantepec, indicó que el gobierno del estado mantiene en abandono a las escuelas que sufrieron daños por el sismo y solo se concretó a reconstruir el Centro Escolar Juchitán, cuando existen muchas escuelas que requieren de inmediato los trabajos de reconstrucción. “Estamos exigiéndole al gobierno del estado que realice los trabajos en todas las escuelas, no solo en una, la mayoría sufrieron daños y solo se concentraron en Juchitán, en una sola escuela, además estamos denunciando que los recursos que se están entregando de 15 mil pesos en cuatro ministraciones para completar 60 mil, en algunos municipios pretenden utilizarlos para las campañas políticas”, aseguró. Los maestros marcharon sobre la carretera Transístmica para concentrase en el crucero principal y recorrer las principales calles hasta llegar al centro y realizar un mitin de protesta.
  • 19. Cierra STEUABJO rectoría; pide reubicar al personal Integrantes del STEUABJO vuelven tomar CU Por Sayra Cruz Integrantes del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (STEUABJO) tomaron de manera indefinida el edificio de Rectoría en Ciudad Universitaria para pedir la salida de la secretaria general, Leticia Mendoza Toro. Después del mediodía, los trabajadores se apoderaron de este inmueble y amenazaron con seguir con sus movilizaciones para este martes. Fernando López Cruz, dirigente de la gremial, informó que la determinación es porque la exrectora entorpece los trabajos de reubicación del personal para dar certeza al alumnado en su documentación. “Ella no ha dejado que se realicen los trámites administrativos para los estudiantes. No hay certificados ni constancias, todo lo que el alumnado necesita, porque nos acusan a los trabajadores de entorpecer, pero es la funcionaria quien lo impide”, dijo. Señaló que como empleados administrativos, están en esta postura de sacar los documentos, sin embargo, Leticia Mendoza Toro los entorpece. Abundó que desde septiembre, el edificio presenta daños por los sismos y la administración no ha habilitado un espacio para el trabajo del personal de las áreas de Secretaría General, Servicio Social y Servicios Escolares. El dirigente emplazó al rector, Eduardo Bautista Martínez, para garantizar un lugar de trabajo para el personal porque los alumnos piden atención. El sindicato que realizó una huelga de 3 días, desde el 1 de febrero, volvió a la manifestación para respaldar estos procesos de documentación. Después de la asamblea en su edificio sindical, decidieron emprender esta nueva movilización afectando los trámites de los estudiantes. Para este martes, sostendrán su asamblea para definir si mantienen esta toma o en su caso la amplían para presionar en su demanda que es la salida de Leticia Mendoza Toro. En este inicio de las clases en la Universidad, los sindicalizados vuelven a tomar estas determinaciones.
  • 20. Docentes bloquearon tiendas de la Costa de Oaxaca Por falta de agremiados no bloquearon carreteras Por Archivaldo García En apego a la convocatoria emitida por el comité ejecutivo seccional, ayer, docentes del sector 04 agremiados al SNTE-CNTE llevaron a cabo bloqueos a tiendas comerciales del centro de la ciudad. El profesor Antonio Pedro Vázquez, representante del sector 04, señaló que la manifestación es en rechazo al congreso político del SNTE, “también en rechazo a la ley de seguridad interior”, subrayó. Cabe destacar que la convocatoria emitida por la representación sectorial especificaba llevar a cabo un bloqueo en el crucero que conforman las carreteras 175 y 200 en el lado sur de la ciudad; sin embargo, por no contar con suficientes agremiados, optaron por bloquear la tienda Aurrerá y las tiendas de conveniencia Oxxo. Asimismo, el sindicalista opositor al SNTE, destacó que entre sus demandas sociales se encuentra la petición del cumplimiento total a las tareas de reconstrucción de viviendas y escuelas dañadas por los sismos de septiembre pasado. Apuntó Antonio Pedro que la movilización obedece al mandato de la asamblea nacional representativa, “la movilización es a nivel nacional, y allí se debatirán las estrategias que vendrán. Cabe mencionar que en la CNTE estamos demandando respuestas a las peticiones ya depositadas en las mesas temáticas de negociación con el gobierno estatal, y se suma el rechazo de la ley estatal de cultura cívica que también atenta contra los derechos de la clase trabajadora”, concluyó el dirigente magisterial de la Costa. Urgen oficinas de Profeco en Puerto Escondido, Oaxaca Aseguran que resulta increíble que en este importante destino turístico no se hallen oficinas de la Profeco, ya que los comerciantes elevan los precios de los productos y servicios a su libre albedrío
  • 21. Por Maricruz Martínez Los precios de productos básicos como la tortilla, huevo, azúcar, frijol, frutas y verduras son elevados en esta población, los mismos comerciantes reconocen que ellos imponen los precios, como el de la tortilla que es de los más caros en el país después de Mexicali, Baja California. Por lo que la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) a través de su presidente Melesio Armenta, señaló que urgen autoridades reguladoras de precios en Puerto Escondido. En este destino de playa no existen oficinas o módulos de atención de la Procuraduría Federal del Consumidor que vigilen y regulen los precios a los comerciantes y en todo caso, sancionen a los mismos, la población en general está desprotegida ante los abusos de los expendedores. Por tal motivo el presidente de la Canirac, Melesio Armenta dijo en entrevista para EL IMPARCIAL, que urge que las autoridades pongan atención en esta entidad de más de 40 mil habitantes que están siendo afectados. EL DATO Puerto Escondido, tienen cerca de 40 mil habitantes, no son turistas y esos precios afectan a la economía familiar de los costeños dijo el entrevistado, por eso urgen que las autoridades tomen cartas en el asunto. El representante de la Cámara dijo que los precios de la materia prima para preparar alimentos, pero sobre todo de los productos básicos como lo son la tortilla, huevo y verduras son elevados en comparación a otras poblaciones en el país y del mismo estado. Pero, además, a estos comerciantes nadie los vigila y sanciona por aumentar los precios a su criterio, muchos comerciantes entrevistados por este medio, manifestaron ser ellos mismos quienes imponen los precios, según lo hacen de acuerdo a los impuestos que pagan, aseguran que ni una autoridad los regula, inclusive hay quienes señalaron que simplemente los precios son elevados por estar en un destino turístico y en todos estos lugares las cosas se encarecen. Al respecto el presidente de la Canirac señala que no es motivo ni justificación para que encarezcan los productos y, se refiere a todos aquellos que imponen altos precios en productos y servicios no solo de la canasta básica, agregó que si bien es cierto los restauranteros tienen ciertos beneficios por acuerdos que hacen con sus proveedores, los precios para ellos son considerados como normales para la ciudadanía en general no lo es. Puerto Escondido, tienen cerca de 40 mil habitantes, no son turistas y esos precios afectan a la economía familiar de los costeños dijo el entrevistado, por eso urgen que las autoridades tomen cartas en el asunto.
  • 22. Ejecutan a hermanos en Colotepec, Oaxaca Las víctimas eran amantes de los caballos Esteban Marcial Los hermanos Raúl y Julio César Jiménez Peralta fueron asesinados a balazos presuntamente cuando regresaban a su domicilio en La Garrochas luego de acudir al jaripeo de El Tomatal, Santa María Colotepec con motivo de la festividad anual. De acuerdo con el reporte de la policía, los hechos ocurrieron aproximadamente a las 01:00 horas ayer en la carretera federal 200 cuando presuntamente Raúl y Julio César regresaban a su domicilio e iban acompañados de otras personas. Al llegar a la carretera fueron alcanzados por los ocupantes de una camioneta Ford pick up de modelo reciente, quienes los habrían bajado de manera violenta del auto donde viajaban. Los hermanos caminaron unos metros y llegaron hasta donde se encuentra un anuncio o banderola donde fueron atacados a balazos por los ocupantes de la camioneta. Una vez consumado el doble crimen, los responsables abordaron la camioneta y escaparon sobre la carretera federal con dirección a Puerto Escondido. En tanto, personas trataron de auxiliar a los hermanos pero confirmaron que habían fallecido al presentar múltiples lesiones producidas por proyectil de arma de fuego.
  • 23. Intentaron correr, pero fueron alcanzados por las balas. Se moviliza policía Policías municipales de Colotepec y estatales fueron alertados sobre el incidente y al realizar un operativo localizaron abandonada la camioneta donde viajaban los presuntos asesinos. La camioneta fue hallada sobre la misma carretera federal, a unos 500 metros del lugar del crimen, ya que los responsables decidieron abandonarla debido a la ponchadura de una de las llantas. Agentes estatales de investigación (AEI) junto con peritos en diversas especialidades se trasladaron al lugar para iniciar con las diligencias de ley, así como más tarde ordenaron el traslado de los cuerpos al panteón municipal para la práctica de la autopsia de ley. Eran hermanos Durante la madrugada, los cuerpos fueron reclamados legalmente como Raúl y Julio César Jiménez Peralta, vecinos de Las Garrachas, Santa María Colotepec. Sus familiares indicaron que habían salido durante la tarde del sábado para acudir al jaripeo de El Tomatal, el cual se realizó con motivo de la festividad anual. Presuntamente en ese lugar, dijeron, tuvieron problemas con algunas personas, por lo que decidieron retirarse a su domicilio, sin embargo, fueron interceptados y asesinados durante el trayecto. Con relación a los hechos se inició la carpeta de investigación correspondiente por el delito de homicidio calificado. Despedazan auto y animales en Oaxaca
  • 24. Así quedó la vaca en la cuneta Julio César Sánchez García El fin de semana estuvo agitado para los voluntarios del Escuadrón ORAM, delegación Río Grande, quienes atendieron a personas que tuvieron la mala fortuna de encontrarse en su camino a animales que caminaban sobre la carretera. El pasado viernes, aproximadamente a las 22:00 horas, sobre la carretera federal Carretera Federal 200, en el kilómetro 87 cerca del crucero de la Soledad Mancuernas, perteneciente al municipio de Tututepec, cuando dos personas del sexo masculino viajaban en una unidad de motor, la cual chocó contra una vaca. Taxistas y Urvan de transporte, vía radio comunicaron dicho accidente, por lo que, de inmediato elementos del Escuadrón ORAM a bordo de la UM-07 acudieron al lugar y brindaron los primeros auxilios a los lesionados, masculinos originarios de la comunidad de Río Grande. Los lesionados informaron que procedían de la comunidad de Los Limones hacia Río Grande, cuando de la nada salió la ternera. Así quedó el parabrisas después del choque contra la vaca CHOCAN CONTRA CABALLO En los momentos en que viajaban de San Pedro Mixtepec hacia la comunidad de Río Grande cuando ocurrió el accidente, una familia sufrió un accidente al salir de repente un caballo. Hechos registrados la noche del pasado sábado cuando cuatro personas, entre ellos dos niños, viajaban sobre Carretera Federal 200 km 117 cerca de la comunidad de Hidalgo perteneciente al municipio de Tututepec, rumbo a Río Grande, cuando les salió un caballo, por lo que, al tratar de frenar, el conductor perdió el control de vehículo, e impactó al cuadrúpedo. Automovilistas marcaron al número de emergencias 954 127 0565, del Escuadrón ORAM, por lo que, se presentaron los paramédicos a bordo de las unidades médicas UM-05 y UM-07 para brindar los primeros auxilios a los lesionados que fue un masculino y una fémina.
  • 25. Posteriormente, trasladaron a la pareja de lesionados al hospital básico comunitario de Río Grande para su atención médica correspondiente. Tanto la vaca como el corcel perdieron la vida en estos accidentes. Asegura Tuñón Jáuregui que se reforzará seguridad en Tuxtepec, Oaxaca Personal militar, estatal y de inteligencia trabajan para redoblar esfuerzos para disminuir la violencia Por Édgar Perea Luego del homicidio múltiple ocurrido el pasado jueves por la mañana en el ejido El Desengaño, el secretario de Seguridad Pública del Estado, José Raymundo Tuñón Jáuregui, dio a conocer que la seguridad en la región de la Cuenca del Papaloapan, principalmente en la ciudad de Tuxtepec será reforzada y en conjunto con las autoridades de los tres niveles de gobierno con la intensión de salvaguardar la integridad de los ciudadanos y restablecer el estado de derecho. El funcionario explicó que los trabajos que se realizan para mantener el estado de derecho es en conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) o la Secretaría de Marina (SEMAR) y se complementa con la acción de procuración de justicia de las fiscalías y de la propia Procuraduría General de la República. Comentó que entre las medidas que están tomando para la Cuenca del Papaloapan, obtuvo un diálogo con el general Terrones, quien envió personal militar a la región, por su parte dijo que también enviaría tropas policiacas para el reforzamiento de la seguridad en Tuxtepec, sin embargo, y pese a que mantendrán fuerte vigilancia esperan lograr obtener información compartida para ver cómo va la base del fiscal y de PGR con quienes están de muy buen ánimo sobre esta situación. El funcionario explicó que en estadísticas se puede saber la situación que prevalece en alguna de las regiones, se pueden tener días buenos en que no pase nada, hay días malos como los que han ocurrido en Tuxtepec en las que marcan en promedio 1 persona asesinada al día y existen días terribles en donde victimizan a 5 personas entre ellas, dos menores de edad, como lo ocurrido recientemente. Insistió en que los buenos resultados que se han tenido no son para echar las campanas al vuelo por lo que se mantienen a la espera de complementar las acciones con la procuración de justicia. Rechaza Sección 22 reelección de Díaz de la Torre en SNTE Marchan maestros de las 8 Regiones al zócalo de la ciudad; bloquean carreteras en las regiones
  • 26. Por Sayra Cruz / Carlos A. Hernández Integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon ayer de la fuente de las 8 Regiones con destino al zócalo de la ciudad dentro de su jornada de protesta de 12 horas. A su paso sobre la avenida Juárez y Héroes de Chapultepec, los trabajadores de la gasolinera Fonapas cerraron las instalaciones para el paso de los marchistas ante el temor de ser saqueados o sufrir vandalismo. En las diversas regiones, se realizaron bloqueos carreteros como en la súper carretera 135D en Asunción Nochixtlán; mientras tanto, en la región de la Costa, cerraron centros comerciales en los sectores de Pochutla y Puerto Escondido. En esa parte, los trabajadores de la educación estuvieron frente a los comercios en rechazo a las empresas trasnacionales, en un horario que fue de las 9:00 a las 17:00 horas. Para el caso de Valles Centrales y la Sierra, partieron de la zona norte en una manifestación masiva contra el V Congreso del SNTE y en rechazo a la reelección de Juan Díaz de la Torre en la dirigencia nacional. En sus actividades callejeras, los integrantes de este gremio, manifestaron la postura de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para realizar un evento democrático donde la mayoría decida a los nuevos integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE. En tanto, los integrantes de la Comisión Política de la Sección 22 del SNTE participaron en la Ciudad de México en el mitin de la coordinadora donde manifestaron su deslinde de la parte oficial a quien acusaron de estar a las órdenes del presidente Enrique Peña Nieto y de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Eloy López Hernández, dirigente de la gremial, manifestó la postura de la gremial en la ruta de la disidencia, así como del rechazo a las reformas estructurales y otras arbitrariedades en contra de los trabajadores. Asimismo, señaló que en el caso de Oaxaca, quedan pendientes temas de justicia, la libertad de los presos políticos, y temas de conciliación laboral para los docentes que están con irregularidades. Las manifestaciones de ayer, concluyeron sin mayores incidentes y en algunas escuelas hubo paro de actividades por la actividad sindical de los trabajadores de este gremio. SOL ROJO AMAGA CON PLANTÓN La organización Sor Rojo anunció movilizaciones para los próximos días en la capital del estado, a fin de obligar al Gobierno del Estado a darle respuesta positiva a sus demandas sociales.
  • 27. Yolanda Ruiz, portavoz de la organización, externó que el pliego tiene que ver con peticiones sociales, agrarias y de justicia, debido a que la Secretaría General de Gobierno (Segego), no da respuestas concretas. Los integrantes de “Sol Rojo” amagaron con instalar un plantón en respaldo a los desplazados triquis de San Miguel Copala y a sus compañeros de la Asamblea General del Pueblo Binnizá en Lucha. La representante indicó que los habitantes de las comunidades Puente Madera, Loma Bonita y Rancho Llano pertenecientes a San Blas Atempa, no han sido atendidos por los funcionarios estatales. Expresó que las protestas darán inicio a partir del próximo 26 de febrero, las cuales irán de menor a mayor en caso de que no tengan atención a sus demandas sociales, agrarias y de justicia. En su mitin realizado frente al palacio de Gobierno, se pronunciaron en contra de las reformas estructurales de la actual administración federal, toda vez que no erradicaron la pobreza o la desigualdad. Oaxaca, 5º en trabajo infantil forzado: OIT Por Juan Carlos Medrano - La OIT detalló que el estado de Oaxaca registra 158 mil 340 menores que sufren algún tipo de explotación laboral, lo cual coloca a Oaxaca, en ese año, en el quinto lugar a nivel nacional y a nivel internacional. Según la OIT en su informe 2017, 152 millones de niños entre 5 y 17 años son víctimas de trabajo infantil a nivel mundial.
  • 28. Las estadísticas indican que el 67.8% de menores explotados no reciben ingreso alguno, el 42.9% no asiste a la escuela y más del 30% no concluye sus estudios de nivel básico. Mientras que, a nivel nacional, un aproximado de 2.6 millones menores son explotados laboralmente, mismos que trabajan en condiciones de alta peligrosidad física, ya sea en la ciudad o zonas agrícolas. Además, en 2016 y lo que va de la presente anualidad el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señaló que los Estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca son las entidades que concentran el mayor número de explotación laboral infantil. Tomando en cuenta la situación en la que se encuentra Oaxaca, detalló que México, como parte de la comunidad internacional, suscribió tratados internacionales en derechos humanos que establecen una protección efectiva a favor de los menores, como la Convención sobre los Derechos del Niño, que contiene artículos que hacen referencia a la protección al sano desarrollo de los menores, imponiendo una serie de obligaciones dirigidas al Estado mexicano y sus autoridades, para dictar medidas legislativas y administrativas enfocadas a la protección de niños y niñas. La explotación laboral en términos llanos implica un pago inferior en relación al trabajo que se realiza, volviendo dependiente a la persona que presta su fuerza de trabajo, lo que puede ser equiparable a la esclavitud; por otra parte, la explotación laboral infantil implica la obtención de beneficios económicos por parte de personas mayores de edad, mediante la actividad económica realizada por menores, cuestión que afecta su desarrollo físico, emocional y psicológico. MÁS DE 2 MILLONES A NIVEL NACIONAL En México se vive día a día la explotación laboral infantil, la cual sufren muchos niños y jóvenes siendo víctimas de esta situación, donde trabajan en espacios reducidos, lugares en muy malas condiciones, bajo presión, expuestos a riesgos como lo son trabajar con productos químicos, gases, herramientas peligrosas, minas, calles etcétera donde realizan largas horas de jornadas y obtienen un salario mínimo, entre muchas otras cosas. México tiene 2 millones 475 mil 989 niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan alguna actividad económica y 2 millones 217 mil 648 realizan ocupaciones no permitidas, de los cuales: el 27% son realizado por niñas y el 73% por niños. Con estas cifras nos damos cuenta de dos cosas, la primera es que hay una gran cantidad de niños que trabaja, la segunda que en su mayoría el sexo masculino es el más explotado laboral. Es muy triste el ver y saber que muchos de ellos tienes que dejar a un lado una etapa muy importante de su vida que es la infancia, para poder generar ingresos. Existen muchas razones por las cuales nuestros niños mexicanos y de países tercermundistas comienzan a realizan actividades económicas, la principal es la pobreza la cual ha provocado el incremento de esta situación en México.
  • 29. En la gráfica de arriba se pueden ver algunos motivos que hacen que los niños y jóvenes trabajen. Como dice Pedro Orraca.” La oferta laboral de los niños y adolescentes se determina en función de las características económicas y demográficas del hogar. Entre éstas se incluyen la edad, el género y el nivel educativo de sus miembros, el número de hermanos que habita en la vivienda, y los costos y rendimientos de los distintos usos de tiempo. Un dato importante es que, en los países en vía de desarrollo, se tiene estipulado una edad mínima para poder laborar, la cual en nuestro país es de 15 años. Como lo marca el Art.123 apartado A, de nuestra Constitución Mexicana “queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas” (Diario Oficial de la Federación, 2017). Es realmente impactante saber que hay una ley que protege a nuestros niños y el gobierno no actúa de manera correcta contra las empresas y personas que no cumplen con ella. Los niños, niñas y adolescentes que son laboralmente explotados, esta distribuidos por toda la república mexicana. #SemáforoEconómico 19 estados con productividad laboral inferior a la nacional Solo nueve estados en todo el país presentaron niveles de productividad superiores a lo estimado por el #SemáforoEconómico; siete de ellos se encuentran en el norte del país. Cuartoscuro Redacción Animal Político FONDEA el periodismo independiente
  • 30. Al menos 19 estados presentaron una productividad laboral inferior a la nacional durante el tercer trimestre de 2017, por lo que su #SemáforoEconómico de productividad está en rojo. No solo preocupa el alto número de estados con bajos niveles de productividad laboral, sino también la brecha que con cada trimestre se amplía entre éstos y el resto. Únicamente hubo 9 estados con #SemáforoEconómico en verde, por presentar niveles de productividad superiores a la productividad nacional y un aumento superior a ésta. Entre ellos, 7 están en el norte del país, otro es la Ciudad de México y el último es Aguascalientes, localizado en el Bajío. En los últimos 5 años, la productividad laboral a nivel nacional ha crecido a un ritmo de 0.8% promedio anual. Actualmente, el nivel de productividad laboral en México equivale a $162 pesos producidos por hora trabajada. Este nivel es el resultado de la combinación de unos pocos estados – principalmente localizados en el norte y Bajío – donde los recursos se utilizan de manera eficiente, y de muchos otros donde el valor de la producción por cada hora trabajada está muy lejos de alcanzar la cifra nacional. De acuerdo con los últimos datos disponibles, Chiapas y Oaxaca son los estados menos productivos del país. En ellos se generan $77 y $79 pesos por hora trabajada respectivamente. En ambos casos la productividad es de apenas 29% y 30% de la observada en Nuevo León, cuarto estado con la mayor productividad laboral del país, donde se generan $265 pesos por hora trabajada. Al hacer la comparación con la Ciudad de México, donde se generan $349 pesos por hora trabajada, los niveles de productividad de Chiapas y Oaxaca representan apenas 22% y 23% la productividad de la capital del país. Es claro que el rezago histórico en la productividad de los estados no se corregirá de inmediato. Sin embargo, vale la pena notar los cambios en el último año en la producción por hora trabajada. En Baja California Sur, la productividad laboral pasó de $194 pesos producidos por hora trabajada en el tercer trimestre de 2016 a $218 en el mismo trimestre del año pasado, un aumento de $24 pesos en un año. Por el contrario, estados como Veracruz y Durango tuvieron fuertes disminuciones en productividad durante el mismo periodo; Veracruz pasó de $134 a $127 pesos, mientras que Durango pasó de $138 a $131 pesos por hora trabajada. El crecimiento de la productividad laboral es fundamental para el crecimiento económico de los estados. Existen diversos factores que influyen en la productividad laboral. Entre ellos, están la adecuada infraestructura que facilita la conectividad de las regiones, el Estado de derecho y la facilidad para abrir negocios. De manera general, las facilidades otorgadas para la apertura de una empresa pueden influir en que las empresas dediquen más tiempo a mejorar sus procesos productivos y menos tiempo a trámites burocráticos. El índice Doing Business, presentado por el Banco Mundial, otorga una perspectiva general sobre este tema. De acuerdo con las últimas cifras disponibles, Nuevo León y Querétaro ocupan los lugares 1 y 5 en la facilidad para abrir una empresa a nivel nacional. Por el contrario, Oaxaca y Chiapas están en la posición 27 y 30 respectivamente en este mismo indicador. Mientras en Nuevo León el número de trámites necesarios para abrir un negocio requieren de un proceso de 8 días, y en Querétaro de 9 días, en Oaxaca y Chiapas son necesarios 24 y 30 días respectivamente para el mismo fin.
  • 31. Los obstáculos regulatorios, entre muchos otros impedimentos, representan un freno a la productividad de la mayoría de los estados localizados en el sur y, en consecuencia, también merman su capacidad para atraer inversiones. La Ciudad de México, Chihuahua, Baja California y Nuevo León son cuatro entidades cuyos niveles de productividad laboral son mayores a la nacional y han crecido más que la misma; también son 4 de los 6 estados con mayor flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) en todo el país. En conjunto, estos 4 estados acumularon 34% de la IED que entró al país durante los primeros 9 meses de 2017. Los bajos niveles de productividad son el centro de un círculo vicioso en México. Obstáculos regulatorios, falta de infraestructura y un Estado de derecho defectuoso impiden la atracción de inversiones, la generación de empleo y crecimiento económico a tasas altas y sostenidas. Aunque no existe una única solución para disminuir la brecha de productividad en el país, la simplificación de trámites para hacer negocios es un primer paso en este sentido, y debería estar presente en las propuestas de campaña de los candidatos donde habrá elecciones en 2018. Entre los 9 estados con elecciones, 6 tienen niveles de productividad más bajos al nivel nacional: Morelos, Puebla, Chiapas, Veracruz, Yucatán y Guanajuato. Hasta derecho de piso se paga: dirigente Persisten las malas condiciones laborales en gasolineras JULIO REYNA QUIROZ Los supuestos beneficios de la reforma energética no han alcanzado a los empleados de las estaciones de despacho de gasolinas, quienes siguen trabajando sin prestaciones ni salario. Algunos, incluso, deben pagar por laborar. Es una especie de derecho de piso, denunció Salvador Arellano, secretario general de trabajadores de casas comerciales, expendios y similares. Recordó que las precarias condiciones laborales de los empleados gasolineros fueron denunciadas antes de la implementación de la reforma energética, pero la situación no ha cambiado. El lunes este diario difundió testimonios sobre una empleada y un joven despachador en estaciones de servicio. Los entrevistados dijeron que sus ingresos son únicamente las propinas de los consumidores y que algunos administradores obligan a los empleados a vender productos, como aceites para motor, limpiadores de inyectores y aromatizantes. Esas son prácticas que no han cambiado ni con la reforma energética. Eso es la verdad, manifestó Arellano al ser consultado sobre dichas prácticas. Sin embargo, el dirigente fue más allá. Entrevistado vía telefónica, denunció que persiste la práctica de derecho de piso, esto es, un trabajador paga una cuota al administrador de una estación de servicio a cambio de trabajo. Piden 20 o 50 pesos, aseguró. Prácticas como esas, explicó, se han denunciado desde el siglo pasado y no hay una respuesta contundente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.La Jornada solicitó comentarios a la dependencia federal y a la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo, la unión de gasolineros más grande del país, pero no obtuvo respuesta. Según datos del sector privado, en el país hay al menos 400 mil empleados gasolineros. Dos años atrás la legisladora por el PRI Nora Liliana Oropeza presentó una iniciativa de ley, en la cual se garantizaban los derechos laborales de esos empleados. En su iniciativa expuso que los empleadores de las estaciones de servicio no otorgan las prestaciones mínimas de ley, como salud, vivienda, salario, vacaciones, incapacidad por accidente de trabajo o maternidad, reparto de utilidades y aguinaldo. El PIB de 2017, el más bajo en las pasadas tres décadas
  • 32. Reformas estructurales no lograron crecimiento de más de 5%: Concamin SUSANA GONZÁLEZ G. Las reformas estructurales no lograron que la economía nacional creciera a más de 5 por ciento en 2017 y tampoco ocurrirá en 2018, como proyectó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Por el contrario, el producto interno bruto (PIB) alcanzado el año pasado será el más bajo que el promedio que se ha tenido en las tres décadas previas, pese a que México se ubica como la economía número 15 del mundo, sostuvo el Centro de Estudios de la Industria (CEI), de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). Para alcanzar resultados diferentes se necesitarán acciones distintas a las ejecutadas en años recientes, porque el estancamiento estabilizador no cedió su lugar al progreso ofertado. Además, la reforma energética no se ha convertido en la propulsora de una mayor producción de petróleo y gas más baratos, sino la importación de éstos presionará la economía este año, advirtió el CEI. Señaló que el mismo Banco de México admite que continuarán las presiones para el tipo de cambio y la inflación, porque no verá una inflación de 3 por ciento sino hasta 2019, lo cual ocurrirá en un entorno de menor crecimiento. A ello se agrega, sostuvo el centro, la incertidumbre por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ya sea porque Estados Unidos le ponga fin o termine por imponer sus condiciones y la negativa de las autoridades a hacer cambios fiscales pese a la reforma aprobada en el país vecino. Recordó que en los albores del sexenio actual se proyectó que con las reformas estructurales México crecería más de 5 por ciento en 2017 y 2018, porque con los cambios macroeconómicos aumentaría la capacidad productiva de empresas y trabajadores. Los cambios se realizaron, pero el crecimiento no llegó. El objetivo inflacionario no fue alcanzado y a ello contribuyó tanto el desequilibrio generado por la liberalización del precio de las gasolinas como la depreciación del peso frente al dólar, señaló. El CEI enfatizó que la pérdida de valor de la moneda nacional es una mala noticia para un país que tiene un déficit estructural en cuenta corriente que no es financiado con bases productivas, el cual ascendería a casi 50 millones de dólares anuales de no haber remesas. EPN pide superar el “irracional enojo social’”; el país está sumido en corrupción y violencia, le reviran Por Redacción / Sin Embargo El Presidente pidió reconocer los “logros” y dejar atrás el “enojo social” al que calificó de “irracional”. Le ha caído una ola de críticas Ciudad de México, 13 de febrero (SinEmbargo).- El Presidente mexicano Enrique Peña Nieto pidió reconocer los avances y logros de su Gobierno y “desterrar el irracional enojo social”. Peña Nieto ofreció un discurso durante la inauguración del Hospital de zona Número 5 en el estado de Sonora, donde celebró el 75 aniversario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y destacó los avances que su Gobierno ha tenido, “hay que tener memoria de dónde estábamos hace seis años y dónde estamos ahora”, aseguró. En su afán por reconocer los logros pidió dejar atrás el “enojo social” al que calificó de “irracional”.
  • 33. “Que se asimilen los logros y podamos desterrar lo que algunos llaman este irracional enojo social”, dijo el mandatario. Según Peña Nieto, durante su administración se crearon los empleos que sumados crearon los dos Gobiernos anteriores, lo cual atribuye a “la estabilidad económica” del país. El comentario del Presidente no ha sido bien tomado. Esta mañana de martes, ciudadanos han usado las redes para expresar su descontento. “Creo que esto es patológico. No puede ser que Peña Nieto salga a decir que el enojo de la sociedad es ‘irracional” cuando México ocupa los primeros lugares en corrupción e impunidad y vivimos inmersos en una ola de sangre. Peña está totalmente disociado de la realidad”, dijo Enea Salgado. ADEMÁS VIDEO: “México se ha volvido” referente, dice Peña Nieto en su visita a la OCDE, en París El analista e historiador Alberto Barranco señaló: “Califica Peña Nieto de irracional la ira social. La gente no tiene llenadera: gasolina barata, castigos ejemplares a corruptos, expedientes cerrados, no hay deuda y el gasto presidencial es mínimo”. “Ya no nos sorprende nada, el fin de semana el presidente del PRI Enrique Ochoa Reza insultó al 80 por ciento de los mexicanos haciendo alusión de manera peyorativa a los ‘Prietos’, hoy EPN insulta al 90 por ciento diciéndonos Irracionales por estar enojados socialmente.”, expresó Rafael Zaga. “Cuando dejen de robar al país de manera irracional tal vez sólo tal vez, mientras el enojo sigue”, escribió Alex Basáñez. “Caracoles. Tienen sumido al país la pobreza y desesperanza lo han convertido en terreno fértil para la delincuencia y el terror”, dijo por su parte Jesús S. Mendoza.
  • 34. Gráfico de SinEmbargo con datos del Inegi. El fracaso de las reformas pega al motor del país: caen petróleo y gas, y arrastran a la industria Por Guadalupe Fuentes López Las reformas estructurales, especialmente la Energética, que llevarían a México a crecer el 5 por ciento al final del sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, están lejos de ese objetivo. De acuerdo con la estimación oportuna realizada por el Inegi, el año pasado la economía mexicana habría crecido sólo 2.1 por ciento. En este contexto, la actividad industrial se contrajo 0.6 por ciento en 2017 arrastrada por una caída de 9.8 por ciento en la actividad de minería (principalmente en la extracción de petróleo y gas). Para algunos analistas, las promesas de las reformas estructurales –que sirvieron para atraer al PAN y PRD al Pacto por México– fueron exageradas y optimistas, pues sólo beneficiaron a una parte de la población, pero no le cambiaron la vida al ciudadano promedio. ADEMÁS 4 años de Reforma Energética: se importa 40% más gasolina, cae 36% refinación y cunde el huachicol Ciudad de México, 12 de febrero (SinEmbargo).– Las reformas estructurales, especialmente la Energética, que llevarían a México a crecer el 5 por ciento al final del sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, están lejos de ese objetivo e incluso han afectado las actividades motoras de la economía como la industrial, la cual se contrajo 0.6 por ciento en 2017 arrastrada por una caída del 9.8 por ciento en la minería (principalmente en la extracción de petróleo y gas).
  • 35. De acuerdo con cifras divulgadas el pasado viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los componentes de la actividad industrial que registraron un decrecimiento el año pasado fueron la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, el cual cayó 0.2 por ciento; la Construcción, 1 por ciento, y la Minería, 9.8 por ciento. Dentro de la minería, los subsectores de la extracción de petróleo y gas cayeron 10.3 por ciento y la minería de minerales metálicos y no metálicos, 1 por ciento, en un año en el que la economía mexicana habría crecido 2.1 por ciento, según con la estimación oportuna realizada por el Inegi. Este lunes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoció que México ha enfrentado situaciones adversas en los últimos cinco años que presionaron a la economía mexicana como la reducción en el precio del petróleo, caída en las exportaciones y la depreciación del peso. El reporte de la Secretaría de Hacienda sobre las perspectivas económicas de México en los próximos meses llega justo cuando el país afronta una crisis en la producción del sector energético, cuando los precios de las gasolinas, gas y diésel han aumentado y cuando la dependencia de los combustibles tocó niveles históricos. Para algunos analistas consultados por SinEmbargo, las reformas estructurales aprobadas en este sexenio no se han reflejado en el crecimiento económico de México, el cual fue de 2.1 por ciento en 2017. “Nuestro nivel de desarrollo no es para estar teniendo tasas de crecimiento bajas. México lleva alrededor de 16 años con tasas muy pequeñas, el país está envejeciendo y el factor trabajo ya no va a poder empujar el crecimiento”, explicó Héctor Juan Villarreal Páez, director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). ADEMÁS La dependencia energética toca nivel histórico: 67% del gas y 71% de la gasolina vienen de otro país
  • 36. Marcelo Delajara, director del Programa de Crecimiento Económico y Mercado Laboral en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, A.C, las reformas estructurales mejoraron las oportunidades de inversión y crecimiento de las personas que estaban vinculadas a estos sectores, pero no fueron reformas que le cambiaron la vida al ciudadano promedio. “La principal falla de la política de crecimiento económico de este Gobierno fue no haberse enfocado en la provisión de todos los bienes públicos que generan la productividad. Creo que fueron demasiado optimista con las reformas. Cuando yo vi los cálculos que estaban haciendo me parecieron exagerados, faltó personas que cuestionaran las reformas”, señaló el economista. La Reforma Energética, que supuestamente bajaría precios de los energéticos y colocaría a México en un lugar preponderante en el mercado mundial de hidrocarburos, no ha dado los resultados esperados. Al contrario: los precios aumentaron y las energéticas mexicanas están prácticamente en quiebra. “El desempeño de México es demasiado mediocre en estos años, reformas como la Energética no han podido despegar. Ha habido una incapacidad en esta administración para generar crecimiento económico y reducir las desigualdades, una parte de ello se debe a la disminución del gasto en inversión pública, que es la más baja en los últimos 30 años”, explicó Alfredo Elizondo, coordinador de proyectos de la asociación GESOC. LA FALLIDA PROMESA DE LA REFORMA ENERGÉTICA El año pasado, Petróleos Mexicanos (Pemex) produjo mil 948 millones de barriles diarios de petróleo crudo, 9.5 por ciento menos en comparación con el 2016, cuando bombearon 2 mil 154 millones de barriles diarios. Desde el año 2013, año de la promulgación de la Reforma Energética, hasta 2017, la producción petrolera ha bajado 22.75 por ciento. En 2017, la dependencia energética de México tocó niveles históricos no vistos desde el año 2006, con todo y la aprobación de la Reforma. El 71.58 por ciento de la gasolina utilizada por los mexicanos fue importada, con un total de 570.6 miles de barriles diarios traídos del extranjero, especialmente de Estados Unidos, de acuerdo con el último reporte de Pemex. En cuanto al diésel, las ventas totales sumaron 317.6 mil barriles diarios, mientras que las importaciones fueron de 237.5 miles de barriles diarios, es decir, un 74.77 por ciento de ese hidrocarburo vendido se trajo de otro país.
  • 37. ADEMÁS Los dos, Anaya y Meade, hicieron suyas las reformas; uno niega de ellas, el otro carga su fracaso Respecto al gas natural, las ventas totales durante 2017 sumaron 2 mil 623 millones de pies cúbicos diarios, mientras que las importaciones fueron de mil 766 millones de pies cúbicos diarios, es decir, el 67 por ciento de este hidrocarburo comercializado en México se trajo del extranjero. En cuanto a la producción de gasolinas en las refinerías de Pemex, 2017 registró su nivel más bajo desde que se tiene registro, 2012, al producir mil 948 miles de barriles diarios. La producción del gas natural también fue menor desde 2012, con un total de 5 mil 68 millones de pies cúbicos diarios. “La Reforma Energética ha demostrado ser bastante menor con respecto a lo que se prometía, también la Hacendaria en términos de mejoramiento a las finanzas públicas. Esas dos reformas que sirvieron para atraer a los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) al Pacto por México han resultado bastante mediocres y no se ve que puedan avanzar en este sexenio”, detalló Elizondo. México SA Peñalandia, una vez más Empleo mata estudios Ingreso igual al de 2007 CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
  • 38. El irritado gerente general dePeñalandia reclama quedesconocer los avances es faltar a la verdad, desinformar a la ciudadanía y degradar la política, y por lo mismo ha ordenado a su personal divulgar la versión oficial de que México nunca ha estado tan bien como ahora y que aún restan 10 meses de gobierno para redondear la hazaña. Y entre los grandes logros por él cacareados se cuenta la generación de empleo formal (poco más de 3 millones a la fecha, el doble de los creados en los 12 años anteriores, según reza la propaganda oficial), lo que si bien a simple vista se trata de un volumen nada despreciable, a la hora del detalle se confirma que son puestos laborales cada vez más precarios y dejan afuera a los mexicanos con mayor preparación. Sobre el particular, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC: Empleo precario y mala educación) analiza el panorama y advierte que el problema de México no es la falta de oportunidades laborales; en realidad es la precariedad de las existentes. Durante las pasadas cuatro décadas los mexicanos han visto mermar tanto la calidad de su empleo como las oportunidades de negocio que existen en el país. Son dos caras de la misma moneda: la precarización del mercado laboral tiene una contraparte en la precarización del entorno empresarial. Las cifras son contundentes. De su estudio se toman los siguientes pasajes. De acuerdo con información del Inegi, durante el tercer trimestre de 2017 la tasa de desocupación se ubicó en 3.6 por ciento, una de las más bajas en los pasados 12 años. ¿Una buena noticia? De una población de 54.4 millones de personas consideradas como económicamente activas (que buscan una ocupación y tienen la edad legal para hacerlo), 1.9 millones se encuentran desocupadas, 3.6 por ciento del total, proporción inferior a la que se observa en otras naciones. Sin embargo, el primer problema que debe citarse es que 47 por ciento de desocupados tenía algún grado de estudios a nivel medio superior o superior; a pesar de ser minoría, los mexicanos que tienen mayores cualificaciones escolares enfrentan fuertes dificultades para encontrar una ocupación. Además, el desequilibrio va en aumento, pues en el primer trimestre del 2000 la proporción era de 30 por ciento y para 2017 fue de casi la mitad. Si bien lo anterior es inquietante, la información por estado representa una preocupación mayor. Más de la mitad de los desocupados tiene un grado de estudios de media superior o superior en 12 entidades de la República (38 por ciento del total). Chiapas, Guerrero, Ciudad de México, Campeche y Quintana Roo ocupan los primeros cinco lugares en ese indicador. En todas esas entidades tener un grado de estudios superior al promedio nacional no es suficiente para encontrar un buen empleo. La razón de fondo radica en el bajo valor agregado que genera el sector productivo: requiere poco capital humano, es decir, un nivel de estudios y de capitación laboral bajo. Aquí existen dos contradicciones que se deben resaltar. La primera es que va en contra del modelo de apertura económica y comercial, la lógica de ambos es competencia, para lo cual se requiere emplear a personas altamente educadas y capacitadas. En México no se cumple dicho precepto. En segunda instancia se tiene la función que debería cumplir el sistema educativo: ser factor de movilidad e inclusión social. ¿Para qué educarse si ello no propicia encontrar un buen empleo u oportunidad de negocio en la economía? Con lo anterior se pervierte una parte importante de los objetivos del sistema educativo, que es la de generar estabilidad social mediante el ingreso económico que debe fomentar para quienes hacen el esfuerzo de estudiar. A partir de esto se generan incentivos perversos: puede ser más rentable incorporarse a la economía informal o ilegal y desertar del sistema educativo. En ese sentido, además la tasa de desocupación relativamente baja también implica desequilibrios significativos en términos de la mala calidad de los salarios y en que la mayor parte de las oportunidades se genera en la informalidad. Hasta el cierre de 2017, 57 por ciento de personas ocupadas tenía un vínculo con la informalidad, lo que representa a casi 30 millones, 10.5 millones más que todos los trabajadores registrados en el IMSS. La informalidad sintetiza el grado de precarización de la ocupación laboral en el país, de este México informal. Representa la falta de seguridad social (32.6 millones de personas ocupadas), ausencia de un contrato por escrito (15.9 millones), prestaciones sociales distintas a la seguridad social (13.5 millones), carencia de acceso a un sistema de pensiones y tributación fiscal. En resumen, la informalidad agrupa a ese México que vive en las sombras, que no espera mucho de las instituciones, porque en el extremo le estorban en su actividad diaria. Parte del problema es la mala educación. Mala ocupación tiene relación con mala educación. En años recientes México no ha logrado elevar su posición en las pruebas internacionales; normalmente ocupa el último lugar en matemáticas, ciencias y aún en
  • 39. lo más básico, que es la comprensión de lectura. ¿Cómo se puede competir a escala internacional en la parte productiva cuando la educación no genera los fundamentos de aprendizaje científico y tecnológico? La reforma educativa promulgada tiene dos retos fundamentales: mejorar la calidad del sistema educativo de México y la infraestructura de éste; de otra manera, difícilmente se podrá tener éxito en el objetivo de convertir la educación en pilar del desarrollo social y económico de México. México vive el círculo vicioso. Es el pago al pecado de haber descuidado la educación, la actividad empresarial y la salud del mercado laboral. El resultado es un crecimiento inercial de 2.5 por ciento, con altos niveles de pobreza, donde existen algunas regiones que luchan por incrustarse a la globalidad y la modernidad, sin que por ello representen a la realidad nacional. Las rebanadas del pastel Por cierto, en Peñalandia se presume el aumento salarial en el país, pero el Coneval documenta que el ingreso laboral per cápita real en el tercer trimestre de 2017 resultó menor que en igual periodo de 2007… Que no habría alzas abruptas en los precios de las gasolinas, pero en los hechos el litro de Premium (sur de la CDMX) ya roza 20 pesos por litro. Twitter: @cafevega D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com En menos de 10 horas, delegados avalaron resolutivos de 11 mesas de trabajo Aprueban reforma en el SNTE para relegir a Díaz de la Torre El sindicato no volverá a ser patrimonio personal o de familia, señala el dirigente Juan Díaz de la Torre aseguró que los resolutivos del congreso nacional extraordinario del SNTE serán válidos LAURA POY Y JAVIER SANTOS Enviada y corresponsal Puerto Vallarta, Jal. Luego de aprobar reformas a los estatutos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre fue electo presidente del gremio, con 3 mil 689 votos en favor y 39 nulos, tras desaparecer el Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, el cual encabezaba desde febrero de 2013, luego de la aprehensión de Elba Esther Gordillo Morales. Entre las modificaciones estatutarias dadas a conocer por el SNTE, y que entraron en vigor la tarde de ayer, destacan los cambios a la fracción II del artículo 41, con lo que se autoriza a quien ocupe la presidencia del sindicato, desempeñar cargos de elección popular. Como secretario general del Comité Ejecutivo Nacional quedó Alfonso Cepeda Salas, quien se desempeñaba como coordinador del Colegiado Nacional de Administración y Finanzas del SNTE y participó como candidato único a dicho puesto. Las modificaciones a la organización interna del gremio, establecidas en el séptimo congreso nacional extraordinario del SNTE, también contemplan, entre otros cambios, la creación de un secretario de la presidencia, cargo para el que fue electo Miguel Ramírez Sánchez. Así como la eliminación del órgano autónomo especializado denominado Ciudad de la Innovación y del Conocimiento –creado por Elba Esther Gordillo–, dado que no se concretó su viabilidad, por lo que se anunció que en su lugar se creó un nuevo órgano auxiliar de la presidencia del SNTE, denominado Sistema Nacional de Tecnologías para la Educación. Poco después de las 20 horas, los casi 4 mil delegados asistentes al acto, quienes realizaron una maratónica jornada para aprobar en menos de 10 horas los resolutivos de 11 mesas de trabajo, escucharon la lectura de la llamada Planilla Unidad Orgullo y Compromiso, encabezada por Díaz de la Torre como presidente, y Alfonso Cepeda Salas como secretario general. Antes de las 21 horas se abrió el sistema de votación para que cada uno de los 3 mil 734 delegados efectivos depositaran su voto en urnas. A través de un sistema de pantallas se les iba llamando por su nombre, mientras en el sistema de sonido se les indicaba que pasaran a las mamparas instaladas, con la aclaración de que era suficiente con poner la palabra unidad para emitir su sufragio.
  • 40. Delegados asistentes al encuentro confirmaron desde las primeras horas de ayer que fueron concentrados en las instalaciones del Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta, donde, destacaron, tras el desayuno de inmediato nos fuimos al trabajo en las mesas de discusión que estaban previamente integradas. A las 12:02 horas, tras emitir un mensaje a los maestros asistentes de las 59 secciones sindicales del país, Díaz de la Torre dio por inaugurados formalmente los trabajos del séptimo congreso nacional extraordinario y aseguró que sus resolutivos serán válidos. El dirigente sindical también afirmó que tener el privilegio de representar a los maestros no los puede llevar a pensar que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación es nuestro patrimonio personal o de familia; eso no volverá a pasar. A puerta cerrada, y bajo un estricto operativo de seguridad, los delegados se concentraron en los trabajos del congreso sin pausas ni suspender sus actividades para tomar alimentos. Los acuerdos alcanzados también incluyeron medidas sobre el patrimonio sindical, pues se acordó interponer las acciones legales que correspondan paraindagar el destino del predio Portal del Sol, ubicado en la delegación Cuajimalpa, ya que originariamente el SNTE era dueño de más del doble del territorio que actualmente ocupa y desconoce las circunstancias y las condiciones por las cuales se perdió. También aprobaron continuar dando la pelea por recuperar obras de arte atribuidas al muralista Diego Rivera, que se encuentran aseguradas por la autoridad tras la detención de Gordillo Morales. Por la mañana, bajo una estricta y numerosa vigilancia de agentes policiacos de los tres niveles de gobierno, unos 300 maestros disidentes marcharon desde el aeropuerto Gustavo Díaz Ordaz a la sede del congreso nacional para demandar la democratización del SNTE y que se garantice que sean los maestros de base quienes elijan libremente a quienes son sus representantes. Tras una protesta pacífica, Saúl Rojas, de la Asamblea Magisterial Democrática en Jalisco, y Epifanio Mendoza, de la disidencia magisterial en la entidad, destacaron que no nos vamos a meter en si es o no legal este congreso. Eso es un mero distractor; lo que queremos hacer evidente es que el magisterio disidente no ha sido incluido. Una vez concluida la toma de protesta de las nuevas autoridades del SNTE, Díaz de la Torre dio por concluidos los trabajos del séptimo congreso nacional extraordinario a las 21:37 horas. Con el grito de SNTE, SNTE, SNTE, los primeros delegados comenzaron a abandonar el centro de convenciones para retornar a sus estados. Calificaron de teatro el posible regreso de Gordillo a la dirigencia del gremio Se desconocerán los acuerdos alcanzados en el congreso del SNTE, advierten opositores
  • 41. Integrantes de la CNTE se manifestaron en la capital contra la realización del congreso sindicalFoto Cristina Rodríguez EMIR OLIVARES, DIANA MANZO Y SERGIO OCAMPO Reportero y corresponsales La disidencia magisterial advirtió que desconocerá los acuerdos que se alcancen durante el séptimo congreso nacional extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que se celebra en Puerto Vallarta, Jalisco. Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestaron ayer en el edificio del sindicato, en el Centro Histórico de Ciudad de México, donde señalaron que la dirigencia gremial no cumplió con el estatuto para nombrar a los delegados al congreso, al no consultar a las bases al respecto, por lo que se trata de un ejercicio espurio y amañado. En este contexto, los secretarios generales de Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Ciudad de México ofrecieron una conferencia, en la que calificaron de un teatro el probable regreso de Elba Esther Gordillo como presidenta del SNTE, luego de que un juez federal de amparo con sede en Tijuana otorgó una suspensión provisional contra la toma de nota de Juan Díaz de la Torre en ese cargo. Criticaron que la dirigencia del SNTE pretenda impulsar un apoyo a la campaña del abanderado del PRI, José Antonio Meade. “No dudamos que loscharros estén pactando para vender su dignidad y su voto al Estado”, indicó el secretario general de la sección 22 de Oaxaca, Eloy López. Negó que haya un apoyo gremial a algún otro candidato:esto es a título personal. Al concluir la manifestación, marcharon a la Secretaría de Gobernación, donde exigieron audiencia con el titular, Alfonso Navarrete Prida, para reinstalar la mesa única de negociación entre ambas partes (suspendida desde 2016) y resolver varias problemáticas pendientes, entre ellas la abrogación de la reforma educativa y la reinstalación de los maestros cesados por manifestarse contra esa norma. Sin embargo, no fueron recibidos. También hubo movilizaciones del magisterio disidente en Oaxaca y Guerrero, en repudio al congreso del SNTE. En Juchitán, los profesores marcharon también para exigir que se concluyan las labores de reconstrucción de las escuelas afectadas por el sismo del 7 de septiembre pasado. En Guerrero, tras la manifestación y bloqueo de la Autopista del Sol, algunos mentores causaron destrozos en las instalaciones del Sindicato Disidencia pone de cabeza a tres estados; marchan contra congreso del SNTE
  • 42. Miembros de la CNTE protestaron y realizaron algunos bloqueos en Oaxaca y la CDMX; la CETEG destroza edificio del SNTE en Chilpancingo y se lleva artículos 1 / 2 Maestros de la CETEG vandalizaron el edificio que alberga las oficinas centrales de la Sección 14 del SNTE ubicadas en Chilpancingo. Foto: Cortesía/Jessica Torres/El Sur de Guerrero CIUDAD DE MÉXICO. Miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron varias calles en Oaxaca y en la Ciudad de México, ocasionando caos vial; mientras que simpatizantes de la CETEG protestaron y causaron destrozos en las instalaciones del SNTE en Chilpancingo. Lo anterior, como rechazo al congreso magisterial que se realiza en Puerto Vallarta, Jalisco. En Chiapas y Michoacán se cancelaron las movilizaciones, aunque se desconocen los motivos. En Oaxaca, profesores de la Sección 22 de la CNTE se manifestaron en distintos puntos de la entidad para demandar la reconstrucción de escuelas y viviendas en la región del Istmo y contra el Séptimo Congreso Nacional Extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que inició ayer en Puerto Vallarta, Jalisco. Wilbert Santiago Valdivieso, secretario de Prensa y Propaganda de la gremial, explicó que el magisterio oaxaqueño realizó su jornada nacional para repudiar el Congreso y manifestar que, como magisterio, no claudicarán hasta conseguir que el SNTE vele por los intereses de los “verdaderos” maestros. Aseguró que ninguno de los participantes en el acto fueron electos de manera democrática, desde las bases del sindicato. En relación con la suspensión provisional solicitada en juicio de amparo en contra de la toma de nota de Juan Díaz de la Torre, consideró que es “el jaloneo por la dirigencia del SNTE, es una pugna ‘intercharra’ entre Juan Díaz de la Torre y Elba Esther Gordillo”. Los profesores disidentes, agrupados en 37 sectores, se manifestaron en la ciudad de Oaxaca, y en el Istmo suspendieron clases y bloquearon puntos carreteros. Por otra parte, al menos tres movilizaciones, en las que participaron aproximadamente dos mil 600 manifestantes ahorcaron la movilidad ayer en diversos puntos de la Ciudad de México. Reportes de la SSP detallaron que las principales marchas fueron la de la CNTE, Sección VII, que salió de su sede en el Centro Histórico con destino a la Segob. Además, los disidentes realizaron pintas contra el SNTE en sus oficinas del Centro Histórico, como parte de las acciones de repudio a dicho congreso. Mientras tanto, maestros pertenecientes a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) marcharon en Chilpancingo contra la Reforma Educativa y del congreso magisterial realizado en Vallarta. El grupo de manifestantes marchó hacia el Congreso local, donde realizaron un mitin y acusaron a los diputados de haber votado en favor de la Reforma Educativa.