SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE REFERENCIA TRADICIONAL O UNIVERSAL CITA-NOTA Y SISTEMA APA
CHRISTIAN MIGUEL HERNÁNDEZ ORDOÑEZ*
INTRODUCCIÓN
En esta pequeño ensayo, se dispondrá a tratar los dos tipos de referencias que usualmente,
los profesionales usan a menudo para el complemento y desarrollo de sus respectivos
temas, tomando en cuenta de que algunas veces, tienen que pedir apoyo a opiniones desde
el punto de vista de otros autores, evitando así que la persona que realiza su estudio, pueda
plasmar sus ideas haciendo notar las ideas de otros autores, para que vean en que cosas lo
ayudo en fundamentar sus estudios. Volviendo al punto de entrada, podremos visualizar los
elementos que conforman estos tipos de sistemas de referencias y en qué casos es mas
conveniente usarlos, también tomando en cuenta que formato se les da en diversas formas
de trabajo, entonces con esto termino mi pequeña entrada hacia este tema.
* Estudiante del 2 Semestre grupo H de Lic. en Derecho DACSYH, UJAT, cris199831_hotmail.com
SISTEMA DE REFERENCIA TRADICIONAL O UNIVERSAL CITA-NOTA
Se menciona que cuando un autor o compilador realice una obra, siempre tiene que
citar al autor en el cual se baso, ya sea desde pequeños artículos, libros, revistas, capítulo
del libro, entre otros, este nunca debe pasar desapercibido información o contenido de otras
personas, porque automáticamente dicha obra realizada se convertiría en una copia o plagio
de otra obra que ya se había realizado, esto hace que las personas ya profesionales tenga la
obligación de que citen. Usualmente este tipo de sistema de referencia es usa comúnmente
en computadoras, que cuentan con un programa de texto, en el cual se tiene instalado este
tipo de sistema para poder ser citado.
Cuando se va citar alguna investigación en el computador “Las notas deberán
presentarse a pie de página, escritas con 1.5 de interlínea, en letra arial de doce puntos. Los
distintos elementos que las conforman deberán ir separados sólo por coma.”1 El orden que
debe llevar al momento de citar un libro debe contar con estas características: Autor (en el
cual se baso su obra y en el cual debe ir primero apellidos y luego el nombre), titulo
(preferible en itálicas o cursivas), numero de la edición, traducción (en el caso de que el
libro citado no es del mismo idioma), lugar de la edición, la editorial, año, colección,
volumen y las paginas. Cuando surge el momento de que en un libro que se va citar tiene
dos autores se deberán colocar como en el primer caso los apellidos primero y los nombres
después, como por ejemplo: “2Carpizo, Jorge y Valadés, Diego, El voto de los mexicanos
en el extranjero, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998, p. 120.”2 ;
En el caso de que este contenga más de dos autores, se agregará “et. al"s el cual va después
de que se menciono al autor; también se da casos en el que hay un coordinador o
compilador que dirige o junta información de cierta obra y en la cita se le tiene que
mencionar como un autor, o sea, primero el apellido y luego el nombre, pero este se le
agrega “coord.” En el caso del coordinador y “Comp.” En el del compilador. Entonces
hablando de otro tema, en el momento de que se vaya a citar a una revista llevaría los
mismos elementos que la de un libro pero con cambios al momento de poner el titulo del
1 Márquez Romero, Raúl y Hernández Montes de oca, Ricardo, Lineamientos y criterios del proceso
editorial,2da. Edición, México, UNAM: IIJ, 2013, p. 7
2 Ibíd., p. 8
s Proveniente del latín y que en españolsignifica: y otros.
artículo ya que debe estar encerrado entre comillas; en el caso de que sea cita de
jurisprudencias que se mandan desde alguna institución del estado, en el caso de México,
seria la que establece La Suprema Corte de Justicia de la Nación, la organización serían
diferentes elementos, ya que lleva “Número de tesis, publicación (Semanario Judicial...),
sección o complemento (Apéndice, Boletín...), época (con altas iníciales), tomo (con bajas,
abreviado), fecha, página (abreviado, con bajas).”3 En el caso de que se haya citado una
página de internet, solo contara con la dirección URL de la cual fue sacada dicha
información.
Al final de todo esto, tenemos el uso de ciertas abreviaturas en latín al momento de
citar por ejemplo a op. cit, este se usa cuando se cito un mismo libro, autor, pero se cito
después de que se menciono otro libro diferente; cit, se usa en el caso de que se mencione
una obra del mismo autor varias veces, pero a estos se le va agregando puntos para que se
puedan distinguir de otras citas de la misma obra y mismo autor, pero que estas se citan en
diferentes momentos y tenemos a ibídem que usualmente se abrevia como ibíd., este
usualmente se usa cuando ya se ha citado una obra y lleva una secuencia de uso al
momento de citar. Entonces, esto sirve fundamentalmente para poder llevar un orden al
momento de citar en diferentes situaciones.
SISTEMA APA
Este sistema, mas practico de cierta manera que el anterior mencionado, ya que este
no se usa una cita a pie de página porque se cita desde que haces mención del autor y del
año que fue publica cierta obra, en párrafo en el cual desarrollas un tema en específico, pero
nunca se debe dejar de señalar lo que otro autor dice, ya que este caería en el plagio
automáticamente, y en ese aspecto la persona tiene que estar observando que es lo que dice
sus palabras y las del autor el cual citó, no es complejo ya que simplemente se tiene que
mencionar el autor del libro y del concepto del cual habló como por ejemplo: “según
Keepler (1870) menciono que….” Y en el caso de que dicha obra tenga dos autores se
mencionaran así: “Walker y Spinoza en su obra (1750) Dijeron que….”, el sistema APA
usualmente solo puede manejar tres autores y si se da el caso de que existan más autores se
3 Márquez Romero, Raúl y Hernández Montes de oca, op. cit., p. 11
mencionarían así: “según Spinoza, Walker, Adolf et al. (Y otros) (1750) Mencionaron….”
Entonces así manejan sus referencias, pero la pregunta es ¿como la persona puede buscar
esas referencias? Cuya respuesta es que este tipo de sistema de referencias tiene una
bibliografía en la cual fueron integradas distintas obras que se basaron en un solo libro. En
el caso de que dichos autores tengan el mismo apellido este usara el sistema de alfabeto,
basándose en su nombre completo, y en caso sea de un rango alfabético de mas se le pondrá
una forma de mencionar al otro autor: “entonces Juárez L. (2007)….. y lo que dijo Juárez
N.(2007)….” ; cuando un libro cuyo autor es desconocido se cita con el nombre del libro y
el año en que fue publicado como por ejemplo: “ El anticristo(1990) menciona…”; tenemos
también referencias de autores y nombre de títulos de libro desconocidos, así que solamente
se pueden citar de esta manera: “según (anónimo, 1988) dice ….”. Entonces estas son las
diferentes formas de citar APA.
CONCLUSIÓN
El sistema de referencia tradicional o universal cita-nota es un poco más sencilla que el
sistema de referencias APA, porque no tienes que hacer una lista bibliográfica tan extensa,
tal es el caso de APA, sino que solo tienes que mencionar los libros usados, que en el
sistema APA, tienes que manejar al final del texto realizado y buscar donde se encuentra
entre toda la bibliografía de dicho libro, y que en cambio, el sistema tradicional solamente
es marcada con un símbolo, el cual te guía al final de la pagina y te menciona
específicamente donde se encuentra plasmada dicha información, pero esta ventaja, desde
mi punto de vista del lector, ya que este quiere localizar de manera inmediata de dónde saca
dicha información; el sistema tradicional cita-nota para el escritor de una obra es mas
tedioso, en el aspecto de tiempo, ya que tienes que detallar cada cosa que citas, en el cual
en el APA te lo facilita, porque este sistema maneja nombre del autor y fecha en la cual fue
publicada su obra y solo que al final tienes que saber organizar bien tu bibliografía.
REFERENCIAS
 American Psychologial Association, Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association, tercera edición, trad. Miroslava Guerra Frias, Mexico,
Editorial El Manual Moderno, 2010.
 Márquez Romero, Raúl y Hernández Montes de Oca, Ricardo, Lineamientos y
criterios del proceso editorial, México, UNAM: IIJ, 2013.

Más contenido relacionado

Destacado

Estrategia metodológica para Finanzas I
Estrategia metodológica para Finanzas IEstrategia metodológica para Finanzas I
Estrategia metodológica para Finanzas I
Guillermo Acevedo Cruz
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
andresagual
 
3Com TC1000-4E1-120-AC/DC
3Com TC1000-4E1-120-AC/DC3Com TC1000-4E1-120-AC/DC
3Com TC1000-4E1-120-AC/DC
savomir
 
Despierta tu creatividad
Despierta tu creatividad Despierta tu creatividad
Despierta tu creatividad
Sandra Castillo
 
Hacking with Hustle
Hacking with HustleHacking with Hustle
Hacking with Hustle
Kris Braun
 
Brochure italfood russia_trk copia
Brochure italfood russia_trk copiaBrochure italfood russia_trk copia
Brochure italfood russia_trk copia
lestyle27
 
Dps evidence
Dps evidenceDps evidence
Dps evidence
asmediae15
 

Destacado (7)

Estrategia metodológica para Finanzas I
Estrategia metodológica para Finanzas IEstrategia metodológica para Finanzas I
Estrategia metodológica para Finanzas I
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
3Com TC1000-4E1-120-AC/DC
3Com TC1000-4E1-120-AC/DC3Com TC1000-4E1-120-AC/DC
3Com TC1000-4E1-120-AC/DC
 
Despierta tu creatividad
Despierta tu creatividad Despierta tu creatividad
Despierta tu creatividad
 
Hacking with Hustle
Hacking with HustleHacking with Hustle
Hacking with Hustle
 
Brochure italfood russia_trk copia
Brochure italfood russia_trk copiaBrochure italfood russia_trk copia
Brochure italfood russia_trk copia
 
Dps evidence
Dps evidenceDps evidence
Dps evidence
 

Similar a Sistema de referencia cita nota y sistema apa (ensayo)

Harvard elaboracion de-citas_y_referencias
Harvard elaboracion de-citas_y_referenciasHarvard elaboracion de-citas_y_referencias
Harvard elaboracion de-citas_y_referenciasJampier Canto Layme
 
Estilo de-publicaciones-apa
Estilo de-publicaciones-apaEstilo de-publicaciones-apa
Estilo de-publicaciones-apaGonzalo Garcés
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Misha Ellie
 
guia breve apa 6 v.13.3
guia breve apa 6 v.13.3guia breve apa 6 v.13.3
guia breve apa 6 v.13.3
Juancarlos De Pablos Ramírez
 
Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]
Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]
Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]
Jacinto Ake Ek
 
Guia sugerida para elaborar citas y referencias bibliograficas
Guia sugerida para elaborar citas y referencias bibliograficasGuia sugerida para elaborar citas y referencias bibliograficas
Guia sugerida para elaborar citas y referencias bibliograficas
Armando Mollo
 
Guía a la redacción en estilo APA
Guía a la redacción en estilo APAGuía a la redacción en estilo APA
Guía a la redacción en estilo APA
Juliavalenzuela
 
Manual apa resumen
Manual apa resumenManual apa resumen
Manual apa resumen
Henry Villacis
 
Manual de Citas APA
Manual de Citas APAManual de Citas APA
Manual de Citas APA
Ginis Cortes
 
Citas de pie
Citas de pieCitas de pie
Citas de pie
mabemv
 
Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12
Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12
Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12
Lesly BalseCa
 
Consultabibliogapa
ConsultabibliogapaConsultabibliogapa
Consultabibliogapa
David Yanez Palacios
 
Latinajos en derecho.
Latinajos en derecho.Latinajos en derecho.
Latinajos en derecho.
Edgardo Patiño S
 
GuíA Para La PreparacióN De ArtíCulo De InvestigacióN Iis 2009
GuíA Para La PreparacióN De  ArtíCulo De InvestigacióN Iis 2009GuíA Para La PreparacióN De  ArtíCulo De InvestigacióN Iis 2009
GuíA Para La PreparacióN De ArtíCulo De InvestigacióN Iis 2009Eve Lyn
 

Similar a Sistema de referencia cita nota y sistema apa (ensayo) (20)

Harvard elaboracion de-citas_y_referencias
Harvard elaboracion de-citas_y_referenciasHarvard elaboracion de-citas_y_referencias
Harvard elaboracion de-citas_y_referencias
 
Religión y LED citas
Religión y LED citasReligión y LED citas
Religión y LED citas
 
Estilo de-publicaciones-apa
Estilo de-publicaciones-apaEstilo de-publicaciones-apa
Estilo de-publicaciones-apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
guia breve apa 6 v.13.3
guia breve apa 6 v.13.3guia breve apa 6 v.13.3
guia breve apa 6 v.13.3
 
Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]
Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]
Guia sugerida-para-elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas[1]
 
Guia sugerida para elaborar citas y referencias bibliograficas
Guia sugerida para elaborar citas y referencias bibliograficasGuia sugerida para elaborar citas y referencias bibliograficas
Guia sugerida para elaborar citas y referencias bibliograficas
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
APA
APAAPA
APA
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
 
Guía a la redacción en estilo APA
Guía a la redacción en estilo APAGuía a la redacción en estilo APA
Guía a la redacción en estilo APA
 
Manual apa resumen
Manual apa resumenManual apa resumen
Manual apa resumen
 
Manual de Citas APA
Manual de Citas APAManual de Citas APA
Manual de Citas APA
 
Citas de pie
Citas de pieCitas de pie
Citas de pie
 
Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12
Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12
Normas apa y la deshonestidad académica - LESLY BALSECA 2014/10/12
 
Consultabibliogapa
ConsultabibliogapaConsultabibliogapa
Consultabibliogapa
 
Latinajos en derecho.
Latinajos en derecho.Latinajos en derecho.
Latinajos en derecho.
 
GuíA Para La PreparacióN De ArtíCulo De InvestigacióN Iis 2009
GuíA Para La PreparacióN De  ArtíCulo De InvestigacióN Iis 2009GuíA Para La PreparacióN De  ArtíCulo De InvestigacióN Iis 2009
GuíA Para La PreparacióN De ArtíCulo De InvestigacióN Iis 2009
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Sistema de referencia cita nota y sistema apa (ensayo)

  • 1. SISTEMA DE REFERENCIA TRADICIONAL O UNIVERSAL CITA-NOTA Y SISTEMA APA CHRISTIAN MIGUEL HERNÁNDEZ ORDOÑEZ* INTRODUCCIÓN En esta pequeño ensayo, se dispondrá a tratar los dos tipos de referencias que usualmente, los profesionales usan a menudo para el complemento y desarrollo de sus respectivos temas, tomando en cuenta de que algunas veces, tienen que pedir apoyo a opiniones desde el punto de vista de otros autores, evitando así que la persona que realiza su estudio, pueda plasmar sus ideas haciendo notar las ideas de otros autores, para que vean en que cosas lo ayudo en fundamentar sus estudios. Volviendo al punto de entrada, podremos visualizar los elementos que conforman estos tipos de sistemas de referencias y en qué casos es mas conveniente usarlos, también tomando en cuenta que formato se les da en diversas formas de trabajo, entonces con esto termino mi pequeña entrada hacia este tema. * Estudiante del 2 Semestre grupo H de Lic. en Derecho DACSYH, UJAT, cris199831_hotmail.com
  • 2. SISTEMA DE REFERENCIA TRADICIONAL O UNIVERSAL CITA-NOTA Se menciona que cuando un autor o compilador realice una obra, siempre tiene que citar al autor en el cual se baso, ya sea desde pequeños artículos, libros, revistas, capítulo del libro, entre otros, este nunca debe pasar desapercibido información o contenido de otras personas, porque automáticamente dicha obra realizada se convertiría en una copia o plagio de otra obra que ya se había realizado, esto hace que las personas ya profesionales tenga la obligación de que citen. Usualmente este tipo de sistema de referencia es usa comúnmente en computadoras, que cuentan con un programa de texto, en el cual se tiene instalado este tipo de sistema para poder ser citado. Cuando se va citar alguna investigación en el computador “Las notas deberán presentarse a pie de página, escritas con 1.5 de interlínea, en letra arial de doce puntos. Los distintos elementos que las conforman deberán ir separados sólo por coma.”1 El orden que debe llevar al momento de citar un libro debe contar con estas características: Autor (en el cual se baso su obra y en el cual debe ir primero apellidos y luego el nombre), titulo (preferible en itálicas o cursivas), numero de la edición, traducción (en el caso de que el libro citado no es del mismo idioma), lugar de la edición, la editorial, año, colección, volumen y las paginas. Cuando surge el momento de que en un libro que se va citar tiene dos autores se deberán colocar como en el primer caso los apellidos primero y los nombres después, como por ejemplo: “2Carpizo, Jorge y Valadés, Diego, El voto de los mexicanos en el extranjero, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998, p. 120.”2 ; En el caso de que este contenga más de dos autores, se agregará “et. al"s el cual va después de que se menciono al autor; también se da casos en el que hay un coordinador o compilador que dirige o junta información de cierta obra y en la cita se le tiene que mencionar como un autor, o sea, primero el apellido y luego el nombre, pero este se le agrega “coord.” En el caso del coordinador y “Comp.” En el del compilador. Entonces hablando de otro tema, en el momento de que se vaya a citar a una revista llevaría los mismos elementos que la de un libro pero con cambios al momento de poner el titulo del 1 Márquez Romero, Raúl y Hernández Montes de oca, Ricardo, Lineamientos y criterios del proceso editorial,2da. Edición, México, UNAM: IIJ, 2013, p. 7 2 Ibíd., p. 8 s Proveniente del latín y que en españolsignifica: y otros.
  • 3. artículo ya que debe estar encerrado entre comillas; en el caso de que sea cita de jurisprudencias que se mandan desde alguna institución del estado, en el caso de México, seria la que establece La Suprema Corte de Justicia de la Nación, la organización serían diferentes elementos, ya que lleva “Número de tesis, publicación (Semanario Judicial...), sección o complemento (Apéndice, Boletín...), época (con altas iníciales), tomo (con bajas, abreviado), fecha, página (abreviado, con bajas).”3 En el caso de que se haya citado una página de internet, solo contara con la dirección URL de la cual fue sacada dicha información. Al final de todo esto, tenemos el uso de ciertas abreviaturas en latín al momento de citar por ejemplo a op. cit, este se usa cuando se cito un mismo libro, autor, pero se cito después de que se menciono otro libro diferente; cit, se usa en el caso de que se mencione una obra del mismo autor varias veces, pero a estos se le va agregando puntos para que se puedan distinguir de otras citas de la misma obra y mismo autor, pero que estas se citan en diferentes momentos y tenemos a ibídem que usualmente se abrevia como ibíd., este usualmente se usa cuando ya se ha citado una obra y lleva una secuencia de uso al momento de citar. Entonces, esto sirve fundamentalmente para poder llevar un orden al momento de citar en diferentes situaciones. SISTEMA APA Este sistema, mas practico de cierta manera que el anterior mencionado, ya que este no se usa una cita a pie de página porque se cita desde que haces mención del autor y del año que fue publica cierta obra, en párrafo en el cual desarrollas un tema en específico, pero nunca se debe dejar de señalar lo que otro autor dice, ya que este caería en el plagio automáticamente, y en ese aspecto la persona tiene que estar observando que es lo que dice sus palabras y las del autor el cual citó, no es complejo ya que simplemente se tiene que mencionar el autor del libro y del concepto del cual habló como por ejemplo: “según Keepler (1870) menciono que….” Y en el caso de que dicha obra tenga dos autores se mencionaran así: “Walker y Spinoza en su obra (1750) Dijeron que….”, el sistema APA usualmente solo puede manejar tres autores y si se da el caso de que existan más autores se 3 Márquez Romero, Raúl y Hernández Montes de oca, op. cit., p. 11
  • 4. mencionarían así: “según Spinoza, Walker, Adolf et al. (Y otros) (1750) Mencionaron….” Entonces así manejan sus referencias, pero la pregunta es ¿como la persona puede buscar esas referencias? Cuya respuesta es que este tipo de sistema de referencias tiene una bibliografía en la cual fueron integradas distintas obras que se basaron en un solo libro. En el caso de que dichos autores tengan el mismo apellido este usara el sistema de alfabeto, basándose en su nombre completo, y en caso sea de un rango alfabético de mas se le pondrá una forma de mencionar al otro autor: “entonces Juárez L. (2007)….. y lo que dijo Juárez N.(2007)….” ; cuando un libro cuyo autor es desconocido se cita con el nombre del libro y el año en que fue publicado como por ejemplo: “ El anticristo(1990) menciona…”; tenemos también referencias de autores y nombre de títulos de libro desconocidos, así que solamente se pueden citar de esta manera: “según (anónimo, 1988) dice ….”. Entonces estas son las diferentes formas de citar APA.
  • 5. CONCLUSIÓN El sistema de referencia tradicional o universal cita-nota es un poco más sencilla que el sistema de referencias APA, porque no tienes que hacer una lista bibliográfica tan extensa, tal es el caso de APA, sino que solo tienes que mencionar los libros usados, que en el sistema APA, tienes que manejar al final del texto realizado y buscar donde se encuentra entre toda la bibliografía de dicho libro, y que en cambio, el sistema tradicional solamente es marcada con un símbolo, el cual te guía al final de la pagina y te menciona específicamente donde se encuentra plasmada dicha información, pero esta ventaja, desde mi punto de vista del lector, ya que este quiere localizar de manera inmediata de dónde saca dicha información; el sistema tradicional cita-nota para el escritor de una obra es mas tedioso, en el aspecto de tiempo, ya que tienes que detallar cada cosa que citas, en el cual en el APA te lo facilita, porque este sistema maneja nombre del autor y fecha en la cual fue publicada su obra y solo que al final tienes que saber organizar bien tu bibliografía. REFERENCIAS  American Psychologial Association, Manual de Publicaciones de la American Psychological Association, tercera edición, trad. Miroslava Guerra Frias, Mexico, Editorial El Manual Moderno, 2010.  Márquez Romero, Raúl y Hernández Montes de Oca, Ricardo, Lineamientos y criterios del proceso editorial, México, UNAM: IIJ, 2013.