SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
UNAN - Managua
Facultad Regional Multidisciplinaria De Carazo
FAREM – Carazo
“Año de la Madre Tierra”
Maestría en Metodología y Didáctica para la Educación Superior
Módulo II: Estrategias Metodológicas
Elaborado por:
Lic. Acevedo Cruz Guillermo Bladimir
Tutor:
MSc. Juanita Rodríguez Lara
Jinotepe, junio 2016
¡A la Libertad por la Universidad!
Índice
1. Introducción............................................................................................................................1
2. Selección de un ámbito de trabajo (marco contextual).....................................................3
2.1. Características de la facultad............................................................................................3
2.1.1. Infraestructura............................................................................................................3
2.1.2. Recursos disponibles.................................................................................................4
2.2. Servicios que brinda la facultad........................................................................................5
2.3. Carreras del departamento de ciencias económicas y administrativas...........................6
2.4. Maestros del departamento de ciencias económicas y administrativas..........................7
2.5. Los estudiantes seleccionados.........................................................................................8
3. Diagnóstico institucional.......................................................................................................9
a. Descripción del entorno institucional....................................................................................9
b. Descripción del entorno educativo .....................................................................................11
c. Priorización de las necesidades.........................................................................................16
4. Planteamiento del problema, preguntas de investigación..............................................17
4.1. Situación problemática....................................................................................................17
4.2. Pregunta de investigación...............................................................................................17
5. Selección del tema, justificación y objetivos....................................................................19
5.1. Delimitación del tema......................................................................................................19
5.2. Justificación.....................................................................................................................19
5.3. Objetivos..........................................................................................................................20
5.3.1. Objetivos General. ...................................................................................................20
5.3.2. Objetivos Específicos...............................................................................................20
6. Marco teórico de referencia ................................................................................................21
6.1. Conceptos básicos..........................................................................................................21
6.2. Estrategias de enseñanza - aprendizaje ........................................................................25
6.2.1. Estrategias de enseñanza.......................................................................................26
6.2.2. Estrategias de aprendizaje. .....................................................................................26
6.3. Estrategias didácticas del modelo educativo, normativa y metodología para la
planificación curricular................................................................................................................27
6.3.1. Ubicación Contextual...............................................................................................27
6.3.2. Guías de cuestionamiento de lo que se aprende. ..................................................28
6.3.3. Observación auto reflexiva. .....................................................................................28
6.3.4. Aprendizaje colaborativo. ........................................................................................29
6.3.5. Estudios de casos....................................................................................................29
6.3.6. Aprendizaje por proyectos.......................................................................................30
6.3.7. Aprendizaje basado en la resolución de problemas. ..............................................30
6.3.8. El informe escrito analítico - reflexivo......................................................................31
6.3.9. Trabajo de campo....................................................................................................31
6.3.10. Conferencias magistrales....................................................................................32
6.4. Estrategia seleccionada..................................................................................................32
6.4.1. El Taller como estrategia didáctica..........................................................................32
6.4.2. Técnicas para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller). ....................34
6.4.3. Procedimientos para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller)...........35
6.4.4. Recursos para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller). ...................36
7. Bibliografía............................................................................................................................39
8. Anexos...................................................................................................................................41
8.1. Anexo No. 1: Instrumento No. 1 Encuesta.....................................................................41
8.2. Anexo No. 2: Instrumento No. 2 Cuestionario................................................................43
P á g i n a | 1
1. Introducción
El presente trabajo se refiere al tema de los problemas didácticos que limitan
el aprendizaje de los alumnos del III año de banca y finanzas, en la asignatura
Finanzas I, de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM – Carazo),
en el primer semestre del año 2016.
La característica principal de este tipo de problemática es la falta de
conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las asignaturas de
contabilidad I y II, debido a que estas dos asignaturas representan la base
fundamental e imprescindible en el estudio de las finanzas I.
Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Siendo
esta; el dominio de la información cuantitativa expresada en unidades monetarias
referente a las transacciones que las entidades efectúan, resumidas en los estados
financieros.
La investigación se realizó por el interés de conocer las estrategias didácticas
que podrían solucionar la problemática identificada. Esto permitió la selección,
mediante una encuesta, de la estrategia más apropiada para dar solución a la
problemática de falta de conocimientos previos.
La selección de la estrategia didáctica de taller, permitirá articular la teoría
contable con las finanzas, para favorecer la generación de conocimientos previos
en la asignatura de finanzas I, con el objetivo de aplicar los principios, conceptos,
normas y técnicas de los fundamentos contables que facilitara la comprensión de la
teoría financiera para el análisis de los estados financieros básicos y
complementarios.
En el marco de la problemática de la falta de conocimientos previos de los
fundamentos contables, que limitan el aprendizaje de finanzas I, la investigación se
P á g i n a | 2
realizó con una serie de encuestas a los alumnos del III año de banca y finanzas,
así como también a docentes del departamento de ciencias económicas y
administrativas.
Las encuestas se realizaron para conocer la estrategia más apropiada para
darle solución a la problemática identificada, que limitan el aprendizaje de finanzas
I.
La finalidad de esta investigación es valorar la estrategia didáctica grupal
(taller) para la resolución de la problemática de la falta de conocimientos previos de
los elementos contables adquiridos en las asignaturas de contabilidad I y II; conocer
las técnicas, identificar los procedimientos y recursos más adecuados y necesarios
para la aplicación de la estrategia didáctica de taller.
P á g i n a | 3
2. Selección de un ámbito de trabajo (marco contextual)
2.1. Características de la facultad
2.1.1. Infraestructura.
La Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM – Carazo), en la
actualidad cuenta con siete edificios:
1. Torreón Universitario “Reynaldo Rosales”; donde está ubicada la oficina del
departamento de ciencias económicas y administrativas, la administración de la
facultad, secretaria académica, tesorería, oficina de contabilidad, oficina del vice
decano, oficina de recursos humanos, área de servicios generales, oficina de
compras, la unidad metodológica, el auditorio “Eliseo Carranza”, laboratorios de
biología y ciencias naturales, laboratorio de idiomas, oficina de redes, internet
inalámbrico y tres áreas para maestros.
2. Edificio “Dr. Juan José Sánchez Flores”, edificio de dos plantas que consta de 8
aulas, 6 con capacidad para 40 personas en cada una de ellas, y 2 aulas, más
amplias con capacidad de 60 personas cada una.
3. Edificio “Lic. Miguel Ángel Avilés Carranza”, en este edificio se ubican 5 aulas
con capacidad de 40 personas y la unidad de servicios audiovisuales (USAV)
única a nivel de toda la UNAN – Managua.
4. Edificio “MSc. Fernando Fernández Mendieta”, 4 laboratorios de computación
habilitados con 95 equipos de cómputo, las cuales cuentan con acceso a internet
y software básicos para las diferentes carreras, internet inalámbrico, laboratorio
de mantenimiento y reparación de equipos, una sala de postgrado con capacidad
de 20 personas y una sala de video conferencias con capacidad de 25 personas.
5. Biblioteca “Lic. Rafael Sánchez Richardson” la cual cuenta con una amplia y
actualizada bibliografía además conexión a internet inalámbrico, edificio de dos
plantas, área de biblioteca y oficinas de UNEN.
6. Edificio de Unidad de Postgrado y Educación Continua, en este se encuentra la
Oficina del Decano, oficina de postgrado, oficina de investigación y revista
torreón universitario, oficinas del departamento de Ciencia, tecnología y salud,
P á g i n a | 4
área de deportes y dos salas de postgrado además de conexión inalámbrica de
internet, con capacidad para 60 personas.
7. Campus Augusto C. Sandino, cuenta con un edificio de dos plantas, el cual
posee trece aulas habilitadas con capacidad para 480 personas en total, cuatro
salas de postgrado con capacidad para 80 personas, oficina del departamento
de ciencias de la educación y humanidades, sala de maestros, área de bodega
y oficina de archivos de la facultad.
2.1.2. Recursos disponibles.
Los recursos con los que cuenta la facultad son los siguientes:
Tabla No. 1
Relación de los recursos institucionales
Recursos Descripción
Materiales
7 salas de postgrado, 1 Auditorio, Biblioteca, 26 aulas de
grado, 1 laboratorio de idiomas, 1 laboratorio de biología, 1
laboratorio de ciencias naturales (en construcción), 1 bus
para 25 pasajeros, 1 microbús para 7 personas, 1 microbús
con capacidad de 15 pasajeros, 3 camionetas doble cabina,
1 vehículo sedan.
Humanos
Personal administrativo: 75 colaboradores
Personal docente: 76 docentes de planta y 131 docentes
horarios.
Tecnológicos
4 laboratorios de computación, 4 data show inteligentes,
Acceso a internet, Unidad de medios audiovisuales (USAV),
Sala de video conferencias, sistema de sonido para el
auditorio Eliseo Carranza e instrumentos musicales.
Financieros
Presupuesto por transferencia de la UNAN Central, y
recursos propios (esta información es confidencial).
Fuente: Autoría propia.
P á g i n a | 5
2.2. Servicios que brinda la facultad
Los diferentes servicios son los siguientes:
Tabla No. 2
Servicio de educación superior de la FAREM - Carazo
Servicio Nivel Descripción
Educación
Superior
Grado
Licenciatura en: Administración de Empresas,
Administración Turística y Hotelera, Banca y
Finanzas, Contaduría Pública y Finanzas,
Economía Agrícola, Mercadotecnia, Bioanálisis
clínico, en ciencia de la educación (Física –
Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias
Sociales, Lengua y Literatura Hispánica,
Psicología, inglés, Pedagogía con mención en
educación infantil), en ciencias de la
computación. Ingeniería: Ciencias de la
Computación, Sistemas de Información,
Industrial. Medicina: IV, V y VI año.
Postgrado
Cursos libres: Excel avanzado, Sistemas
contables computarizados, diseño gráfico,
diseño de páginas web, ofimática e inglés
comunicativo (12 niveles).
Diplomados: Auditoría Integral, Formulación y
gerencia de proyectos y Mercadeo estratégico.
Maestrías: Métodos de investigación científica,
Metodología y didáctica para la educación
superior, Gerencia empresarial.
Doctorados (próximamente): Métodos de
investigación científica, Administración de
negocios.
Fuente: Autoría propia.
P á g i n a | 6
Tabla No. 3
Otros servicios brindado por la FAREM – Carazo
Servicio Descripción
Servicio de Auditorio
Apoyo a instituciones gubernamentales y empresa
privada.
Cultura y Deportes
Ajedrez a niños de todas las edades, Taekwondo,
Karate, música y danza.
Médicos Servicios de vacunación y clínica de psicología.
Medio Ambiente Reforestación de la cuenca del rio grande.
Audiovisuales
Edición, postproducción, video conferencias, espacios
audiovisuales, divulgación de materiales educativos.
Fuente: Autoría propia.
2.3. Carreras del departamento de ciencias económicas y administrativas
Las carreras que están dentro del departamento de ciencias económicas
son las siguientes:
Tabla No. 4
Carreras del departamento de ciencias económicas y administrativas
No. Código Nombre de la Carrera
1 230 Licenciatura en Administración de empresas
2 156 Licenciatura en Administración Turística y Hotelera
3 250 Licenciatura en Banca y Finanzas
4 240 Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas
5 220 Licenciatura en Economía Agrícola
6 260 Licenciatura en Mercadotecnia
Fuente: Secretaría Académica FAREM - Carazo.
P á g i n a | 7
2.4. Maestros del departamento de ciencias económicas y administrativas
El personal docente del departamento de Ciencias Económicas y
Administrativas está conformado de la siguiente manera:
Tabla No. 5
Detalle por tipo de contratación
No. Descripción Cantidad
1 Docentes de planta 29
2 Docentes horarios 4
Total 33
Fuente: Autoría propia.
Tabla No. 6
Detalle por nivel académico
No. Nivel académico Cantidad
1 Master 13
2 Especialistas 3
3 Licenciados 17
Total 33
Fuente: Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas.
Tabla No. 7
Detalle por especialidad
No. Nivel académico Cantidad
1 Administración de empresas 8
2 Administración Agropecuaria 1
3 Administrador Forestal 1
4 Administración Turística y Hotelera 1
5 Agronomía 1
6 Banca y Finanzas 6
P á g i n a | 8
7 Contaduría Pública y Finanzas 10
8 Economía 4
9 Mercadotecnia 1
Total 33
Fuente: Recursos Humano FAREM - Carazo.
Dentro de la planta docente del departamento de ciencias económicas y
administrativas, se encuentran en estudio de postgrado: 10 estudiantes de maestría,
4 estudiantes de doctorado y 7 egresados de maestría.
2.5. Los estudiantes seleccionados
Fueron seleccionados 20 estudiantes del III año de la carrera de Banca y
Finanzas, con las siguientes características:
Tabla No. 8
Detalle de cantidad, edad y sexo de la muestra seleccionada
Cantidad
Edad
(años)
Sexo
Femenino Masculino
4 18 4 0
7 19 6 1
4 20 2 2
3 21 0 3
2 22 0 2
20 12 8
Fuente: Autoría propia.
De la muestra seleccionada, la edad promedio de los estudiantes es de 20
años, ninguno de estos es repitente.
P á g i n a | 9
3. Diagnóstico institucional
a. Descripción del entorno institucional
Tabla No. 9
Matriz FODA de la institución
Fortalezas Debilidades
 Universidad pública con prestigio
 Presencia nacional
 Funciones de docencia , investigación,
extensión social y gestión
 Programa de becas a la excelencia
académica y a las condiciones
económicas
 Promueve práctica de valores
humanísticos y culturales de forma
organizada y continua
 Consejo universitario regulado en su
funcionamiento
 Capacidad organizativa
 Experimentos metodológicos y
pedagógicos en el personal de planta
 Gestión y conducción eficiente
 Convenios de colaboración
internacional
 Existencia de facultades regionales
que facilitan la atención territorial
(presencia en todo el territorio)
 Normativa estructural y de
funcionamiento en los departamentos
docentes
 Convenios colectivos y seguimiento a
su cumplimiento
 Nivel de estabilidad laboral aceptable
 Personal de planta calificado y con
experiencia en la educación superior
 Oferta académica amplia
 Existencia de bibliotecas, centros de
documentación y centros de
investigación (CIRA, CIES, Instituto de
Geología y geofísica)
 Campus universitario propio
 Reglamentos y normativas
académicas parcialmente
desactualizados
 Reglamentación del funcionamiento
del consejo de facultad sin elaborarse
 Funcionamiento de claustros y
consejos técnicos inadecuados que
limitan la capacidad de gestión y
conducción del desempeño del trabajo
académico
 Frágil articulación entre las instancias
académicas y administrativas
(Carencia de manuales de cargos y
funciones)
 Falta de evaluación al desempeño
 La evaluación del desempeño es
percibida como una amenaza
 Modelos de gestión y convenios de
colaboración y cooperación externos
alejados de la realidad
 Frágil articulación entre las facultades
y los centros de investigación
 Instancia rectora de la planificación
universitaria con marcada debilidad en
su funcionamiento
 Débil sistema de información que
facilite la toma de decisiones
 Limitación docente en la investigación
y la extensión en su conjunto
 Débil aplicación de sanciones ante la
violación de las normas
 Falta de reglamento disciplinario para
el personal administrativo
 Poco cuido de la propiedad social
 Sistema de adecuación y
transformación curricular discontinuo
P á g i n a | 10
 Acceso a tecnología de punta en el
área de la informática y la
comunicación
 Desarrollo de los TICs (USAV, sala de
conferencias)
 Vinculación académica con la
sociedad, empresas y el estado
 Estatutos (norma legal de la
institución)
 Docentes que no han aprobado cursos
de pedagogía y didáctica (falta de
capacitación de los docentes)
 Relevo generacional no valorado
 Políticas insuficientes de incentivo al
buen desempeño
 Falta de políticas de promoción y
divulgación de los resultados de
investigación y bibliográfica elaborada
por los docentes
 No se divulga la planificación
presupuestaria, se desconoce lo
asignado a bienes y servicios de cada
unidad
 Bajo nivel de relaciones entre las
universidades y sectores productivos y
de servicios
 Falta de integración de los
profesionales egresados y graduados
al desarrollo mismo de la UNAN
 Falta de Experimentos metodológicos
y pedagógicos en el personal horario
Oportunidades Amenazas
 Las políticas de gobierno contribuyen
al desarrollo del quehacer universitario
(respeto, entrega, autonomía y 6%)
 Acreditación universitaria a nivel de
Centroamérica
 Plan nacional de desarrollo humano
 Convenios universitarios nacional e
internacional.
 Convenios con instituciones
gubernamentales, no gubernamentales
y empresas del ámbito local y nacional
 Integración centroamericana
 Demanda de servicios profesionales
por parte de la sociedad
 Interés de organismos internacionales
para establecer alianzas con la
universidad
 Acceso y desarrollo de las TIC´s.
 Universidades privadas que compiten
con las universidades públicas en la
asignación y financiamiento público
(6%)
 Crisis económica nacional e
internacional
 Proyecto de ley del CNEA que resta
atribuciones al CNU
 Degradación ambiental atendida
tardíamente por las autoridades
municipales
 Posiciones políticas en contra de la
universidad estatal por parte de
algunos sectores políticos y
económicos
 Incremento del costo en la educación
en el uso de nuevas tecnologías
 Reducción de la cooperación
internacional
Fuente: Autoría propia.
P á g i n a | 11
b. Descripción del entorno educativo
Los estudiantes del III año de Banca y Finanzas, poseen diversos problemas
didácticos que limitan el aprendizaje de la asignatura de finanzas I, se identificaron
diez problemas, siendo estos los siguientes:
1. Falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las
asignaturas Contabilidad I y Contabilidad II.
2. Poca aplicación de estudio de casos, contextualizados a la realidad actual y su
relación con el entorno.
3. El uso de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el
desarrollo de la asignatura.
4. No poseer hábitos de autoestudio (métodos y técnicas para estudiar)
5. Falta de motivación para el trabajo en equipo.
6. El docente no utiliza técnicas participativas en la clase que permitan que los
estudiantes expresen sus conocimientos previos sobre la temática a estudiar.
7. Poseer escaso vocabulario técnico sobre la temática a estudiar.
8. Dificultad para redactar.
9. Poca utilización de recursos didácticos que fortalezcan el proceso de enseñanza
- aprendizaje.
10.Poca relación de la teoría con la práctica.
De los problemas antes mencionados, se seleccionó a veinte estudiantes del
grupo de estudio, representado el 50% de la población en análisis, obteniendo así,
cuatro problemáticas que limitan más el aprendizaje de la asignatura:
1. Falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las
asignaturas Contabilidad I y Contabilidad II.
2. Poca aplicación de estudio de casos, contextualizados a la realidad actual y su
relación con el entorno.
P á g i n a | 12
3. El uso de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el
desarrollo de la asignatura.
4. No poseer hábitos de autoestudio (métodos y técnicas para estudiar)
El 55% de los estudiantes encuestados seleccionaron la problemática de la
falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las
asignaturas de contabilidad I y II, porque estas dos asignaturas representan la base
fundamental e imprescindible en el estudio de las finanzas I.
Con base en la observación del grupo de III año de la carrera de Banca y
Finanzas, se detectó que existen debilidades en el dominio de los elementos
contables, esta problemática se vio reflejada en la aplicación de las evaluaciones
que requieren un conocimiento previo de la información cuantitativa, expresadas en
unidades monetarias referente a las transacciones que las entidades efectúan,
resumidas en los estados financieros.
Por estas razones se selecciona la problemática falta de conocimientos
previos de los elementos contables adquiridos en las asignaturas de contabilidad I
y II, porque es el punto inicial para comprender que los datos recopilados por la
contabilidad, siendo la base de la toma decisiones de inversionistas o terceros que
estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa.
Las estrategias de enseñanza – aprendizaje según (Pimienta, 2012) son
instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el
desarrollo de las competencias de los estudiantes. Existen estrategias para recabar
conocimientos previos y para organizar o estructurar contenidos.
En base a lo anterior, se seleccionan cuatro estrategias que podrían mejorar
la problemática encontrada en los estudiantes de III año de banca y finanzas:
P á g i n a | 13
1. Guía de cuestionamiento (Preguntas: preguntas guía, preguntas literales,
preguntas exploratorias): constituyen cuestionamientos que impulsan la
comprensión en diversos campos del saber. Son un importante instrumento para
indagar los conocimientos previos, desarrollar el pensamiento crítico y lógico,
estimular nuevas maneras de pensar y potenciar el aprendizaje a través de la
discusión. De esta manera, el estudiante consolida sus conocimientos teóricos
sobre los elementos contables y ser aplicados de manera práctica, en el manejo,
conocimiento y clasificación de las finanzas.
2. Observación auto – reflexiva (Cuadro comparativo): para identificar las
semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Con esta estrategia
se identifican los elementos que se desean comparar, marcando los parámetros,
identificando el objeto o evento y enunciando afirmaciones de semejanzas o
diferencias más relevantes en los elementos comparados. Facilita el
procesamiento de datos, lo cual antecede a la habilidad de clasificar y
categorizar la información, ayudando a organizar el pensamiento. El estudiante
comprenderá la relación de los contenidos con el ejercicio de su profesión,
relacionados a la importancia de las Finanzas en el desarrollo económico
financiero del país, como elemento fundamental para la toma de decisiones.
3. Estudios de casos (QQQ: Que veo, que no veo, que infiero): permite
descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo a partir de un
razonamiento crítico, creativo e hipotético. Mediante su aplicación, se puede
indagar sobre conocimientos previos, se desarrolla la capacidad de
cuestionamiento, el pensamiento crítico, la creatividad, favoreciendo el
pensamiento hipotético. Los estudiantes podrán resolver problemas ocurridos en
escenarios reales, aplicando los conocimientos adquiridos en las asignaturas de
contabilidad y finanzas.
4. Aprendizaje colaborativo (Taller): es una estrategia grupal, que implica la
aplicación de conocimientos adquiridos en una tarea específica, generando un
P á g i n a | 14
producto que es el resultado de la aportación de cada uno de los miembros del
equipo. Con esta estrategia se pretende encontrar solución a diversos
problemas complejos, permitiendo desarrollar el pensamiento crítico (análisis,
síntesis, evaluación y emisión de juicios). Los estudiantes se conforman en
equipos para dar origen a discusión y resolución sobre la interpretación de la
estructura financiera de la empresa contenida en los estados financieros
básicos, el docente deberá aclarar las dudas que se generen y reforzarlas con
demostraciones que sustente la teoría con la práctica.
De estas cuatro estrategias didácticas que podrían solucionar la
problemática, se consultó a veinte personas, cinco docentes del departamento de
ciencias económicas y administrativas, quince estudiantes del III año de Banca y
Finanzas, a quienes se les expuso el problema que se ha identificado y las
estrategias propuestas, obteniendo lo siguientes resultados:
Tabla No. 10
Estrategias didácticas propuestas
No. Estrategia didáctica propuesta Cantidad
1 Guía de cuestionamiento (Preguntas: preguntas guía,
preguntas literales, preguntas exploratorias)
3
2 Observación auto – reflexiva (Cuadro comparativo) 2
3 Estudios de casos (QQQ: Que veo, que no veo, que
infiero)
2
4 Aprendizaje colaborativo (Taller) 13
Total 20
Fuente: Autoría propia.
Considerando los resultados de la consulta, la estrategia más apropiada para
dar solución a la problemática de falta de conocimientos previos de los elementos
contables, adquiridos en las asignaturas de contabilidad I y II, es la estrategia de
aprendizaje colaborativo, donde se aplicara el Taller.
P á g i n a | 15
La estrategia didáctica, se desarrollara con el tema de aplicación de
herramientas financieras, de esta manera los estudiantes podrán aplicar y fortalecer
los conocimientos previos, basado en los principios de construcción del
conocimiento, teniendo en cuenta el modelo socio – crítico a través del método de
estudio de casos.
Por lo antes expuesto, observando las limitantes encontradas en el grupo de
estudio, la aplicación de la estrategia seleccionada, permitirá generar el nuevo
conocimiento mediante el análisis de situaciones problemáticas que surgen de la
realidad para la recopilación, interpretación, comparación, análisis, conclusión y
recomendación de la información tomada tanto de los estados financieros básicos
y complementarios, como de los datos arrojados de la aplicación de las
herramientas financieras, motivando de esta forma al alumno al estudio y
profundización, apropiándose de los nuevos contenidos.
Una vez que el discente se apropia de los fundamentos científicos,
desarrollara las habilidades a través de debates, discusiones, mediante la
sociabilización entre alumnos, en las cuales pueden tener puntos de vista diferentes
acerca de la situación en estudio. Se presentan casos o modelos financieros de
empresas, para que el estudiante observe y se familiarice con la terminología del
análisis de los estados financieros.
La ubicación del tema en cuanto a la malla curricular; este se encuentra en
la II unidad del programa de finanzas I, en el semestre V, perteneciente al área de
formación profesionalizante, con el aprendizaje de la aplicación de herramientas
financieras, los estudiantes estarán en la capacidad de interpretar los estados
financieros, elaborar diagnóstico de la situación financiera, caracterizar los aspectos
financieros valorando la ética en el uso eficiente de los recursos.
P á g i n a | 16
c. Priorización de las necesidades
A través de talleres en el aula, se aplicarán los principios, conceptos, normas,
técnicas y modelos explicados, con lo cual se espera que el estudiante alcance las
siguientes competencias:
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Toma de decisiones
3. Compromiso ético
4. Capacidad para la aplicación de los conocimientos en la practica
5. Solución de problemas
6. Trabajo en equipo
7. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
8. Capacidad de generar nuevas ideas
9. Habilidades de administración de información
P á g i n a | 17
4. Planteamiento del problema, preguntas de investigación
4.1. Situación problemática
La teoría financiera es compleja sobre todo en entornos como el nuestro,
también es difícil abordarla, enseñarla, discutirla y aplicarla, ya que existen
situaciones producto de su naturaleza, teorías y conceptos, para lo cual se requiere
revisar, evaluar y ajustar criterios financieros, así como metodologías y enfoques en
el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Es preciso articular la teoría contable con las finanzas, para favorecer la
generación de conocimientos previos, el reto más grande es conseguir un enfoque
pedagógico de la teoría financiera, donde converjan el pensamiento metódico,
analítico, la agudeza de la reflexión ética, la satisfacción de aprender trabajando, la
capacidad crítica y creativa para imaginar y encontrar soluciones a los complejos
problemas financieros públicos y privados que vive el país.
Lo anterior significa, que hoy en día el alumnado tenga mayor participación
dentro del proceso (enseñanza – aprendizaje), bajo la orientación del docente y que
se utilicen estrategias didácticas innovadoras o de fácil aplicación en las diversas
actividades, que se dan en el aula, dejando atrás estrategias tradicionales y menos
efectivas.
4.2. Pregunta de investigación
¿Cuál es el efecto de la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller) para
resolver la problemática de la falta de conocimientos previos de los elementos
contables, adquiridos en las asignaturas de contabilidad I y II, que limitan el
aprendizaje de las herramientas financieras, en los alumnos del III año de Banca y
Finanzas, de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM – Carazo),
en el primer semestre del año 2016?
P á g i n a | 18
¿Cuáles son las técnicas para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller)?
¿Qué procedimientos son los más adecuados para la aplicación de la estrategia
didáctica grupal (taller)?
¿Qué recursos son los necesarios para la aplicación de la estrategia didáctica grupal
(taller)?
P á g i n a | 19
5. Selección del tema, justificación y objetivos
5.1. Delimitación del tema
La estrategia didáctica grupal (taller) y la efectividad para resolver la
problemática de la falta de conocimientos previos de los elementos contables
adquiridos en las asignaturas de contabilidad I y II, que limitan el aprendizaje de las
herramientas financieras, en los alumnos del III año de Banca y Finanzas, de la
Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM – Carazo), en el primer
semestre del año 2016.
5.2. Justificación
La presente investigación se enfocará en estudiar los problemas didácticos
que limitan el aprendizaje de los estudiantes del III año de Banca y Finanzas en la
asignatura de finanzas I, en el primer semestre del año 2016, para proponer una
estrategia didáctica que podría resolver la problemática que se esté presentando.
La trascendencia de esta investigación es debida a que los resultados que
se obtengan permitirán en el futuro que los docentes mejoren el diseño y la
aplicación de estrategias didácticas durante el acto educativo. Beneficiando con
esto el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, este estudio
permitirá a otros investigadores indagar sobre el tema tratado.
Por cuanto coadyuvará a mantener enfocados a los estudiantes durante el
desarrollo de la asignatura, afianzando el conocimiento y su posterior adquisición
como aprendizaje. Cumpliéndose con los objetivos trazados en el programa de la
asignatura.
El estudio beneficiara en primer lugar a los estudiantes durante el proceso
enseñanza – aprendizaje, dándoles herramientas y permitiendo el desarrollo del
pensamiento crítico (análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios).
P á g i n a | 20
Los docentes también pueden resultar beneficiados, porque dispondrán de
elementos y estrategias que les permitirán cumplir con su rol dentro del acto
educativo, además, porque los resultados que se obtengan podrán ser extrapolados
a otros espacios y modalidades del sistema educativo.
La sociedad se verá beneficiada porque la formación de los nuevos
profesionales que se insertaran en el mundo laboral, serán integrales con una
concepción científica y altamente humanista, que contribuyan a la construcción de
una Nicaragua más justa y solidaria.
5.3. Objetivos
5.3.1. Objetivos General.
Valorar la estrategia didáctica grupal (taller) para la resolución de la problemática
de la falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las
asignaturas de contabilidad I y II, que limitan el aprendizaje de la aplicación de las
herramientas financieras, en los alumnos del III año de Banca y Finanzas, de la
Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM – Carazo), en el primer
semestre del año 2016.
5.3.2. Objetivos Específicos.
1. Conocer las técnicas para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller).
2. Identificar los procedimientos más adecuados para la aplicación de la estrategia
didáctica grupal (taller).
3. Identificar los recursos necesarios para la aplicación de la estrategia didáctica
grupal (taller).
P á g i n a | 21
6. Marco teórico de referencia
Según el modelo educativo (UNAN - Managua, 2011, pág. 37) durante el
desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje, prevalece una relación horizontal
entre el docente y los estudiantes. De esta manera se crean los espacios para la
recreación de las experiencias adquiridas, que sirven de base para la
retroalimentación de ambos, lo que favorece el crecimiento personal y profesional
de manera recíproca.
Todo desarrollo de proceso de enseñanza – aprendizaje, define los
conceptos básicos de la práctica educativa, posteriormente se continuara con la
estrategia didáctica grupal (taller) y la efectividad para resolver la problemática de
la falta de conocimientos previos, por lo cual conoceremos las técnicas e
identificaremos los procedimientos y recursos necesarios para su aplicación.
6.1. Conceptos básicos
Pedagogía
Es una ciencia social que estudia el “hacer” educativo. Como ciencia
multidisciplinaria se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y
brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a
la educación en todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano. Es
una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de
formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de
pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos. Es una aplicación
constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje. (Enciclopedia Espasa, 2001)
Según (Lemus, 1973), la pedagogía puede ser definida como el conjunto de
normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo; como el estudio
P á g i n a | 22
intencionado, sistemático y científico de la educación y como la disciplina que tiene
por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo.
Para (Florez, 2005) la pedagogía estudia y propone estrategias para lograr la
transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad
como ser racional, autoconsciente y libre.
Actualmente, el concepto de pedagogía está relacionado con la ciencia y arte
de educar; su objeto de estudio es la educación, por ende, la formación del ser
humano en todos sus ámbitos.
Didáctica
Según (Medina, 2009), la didáctica es el estudio de la educación intelectual
del hombre y del conocimiento sistemático que ayuda al alumno a auto conocerse
facilitándole las pautas para que elija la más adecuada, para lograr su plena
realización personal. La didáctica es una disciplina pedagógica que analiza,
comprende y mejora los procesos de enseñanza – aprendizaje, las acciones
formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que se generan en la tarea
educativa.
Método
Es el planeamiento general de la acción de acuerdo con un criterio
determinado y teniendo en vista determinadas metas. (Mijangos, 2016)
Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente
coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El
método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del
aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a
la elaboración de la misma.
P á g i n a | 23
Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos
didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la
presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente
rectificación del aprendizaje.
Clasificación de los métodos de enseñanza
Tabla No. 11
Clasificación de los métodos de enseñanza
No. Método Clasificación
1 En cuanto a la forma de razonamiento
 Deductivo
 Inductivo
 Analógico o comparativo
2
En cuanto a la organización de la
materia
 Basado en la lógica de la
tradición o de la disciplina
científica
 Basado en la psicología del
alumno
3 En cuanto a su relación con la realidad
 Simbólico o verbalístico
 Intuitivo
4
En cuanto a las actividades externas
del alumno
 Activo
 Pasivo
5
En cuanto a sistematización de
conocimientos
 Globalizado
 Especializado
6
En cuanto a la aceptación de lo
enseñado
 Dogmático
 Heurístico o de
descubrimiento
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos15/metodos -ensenanza/metodos-ensenanza.shtml
P á g i n a | 24
Aprendizaje
Cambio formativo que se produce en el acto didáctico y que afecta los
aspectos globales del alumno (cognitivos, afectivos y sociales). (GRUPO OCEANO,
2009, pág. 52).
Enseñanza
Es la actividad del docente orientada a la transmisión de conocimientos. En
sentido amplio, el verdadero objeto de la didáctica que, como proceso comunicativo,
implica al alumno y su aprendizaje, además de al docente. (GRUPO OCEANO,
2009, pág. 52).
Finanzas
Las Finanzas demandan conocimientos de fenómenos económicos internos
y externos para diseñar estrategias financieras, gestionar capital de trabajo para
maximizar el valor de la empresa en el mercado, captación de mercado,
solidificación financiera y generación de utilidades.
Para efectos de esta investigación:
Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel
personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar
de los ingresos, cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros. En el contexto de una
empresa, las finanzas implican el mismo tipo de decisiones: cómo incrementar el
dinero de los inversionistas, cómo invertir el dinero para obtener una utilidad, y de
qué modo conviene reinvertir las ganancias de la empresa o distribuirlas entre los
inversionistas. (Gitman & Zutter, 2012, pág. 3)
P á g i n a | 25
Relación de las finanzas y la contabilidad
Se debe comprender las relaciones entre la contabilidad y las funciones
financieras de la empresa; cómo los encargados de tomar decisiones dependen de
los estados financieros que usted elabora; por qué maximizar el valor de una
empresa no es lo mismo que maximizar sus utilidades; y el comportamiento ético
que usted debe mostrar cuando reporta los resultados financieros a los
inversionistas y a otros participantes empresariales. (Gitman & Zutter, 2012, pág. 2)
6.2. Estrategias de enseñanza - aprendizaje
El proceso de enseñanza aprendizaje es una tarea constante y eficiente,
contribuye a que los proyectos educativos de formación se perfeccionan, desde la
alta calidad y la pertinencia social.
Ante los cambios sociales y la necesidad de un enfoque más humanista y
desarrollador del proceso de enseñanza – aprendizaje, se requiere de un
replanteamiento de los conceptos y los componentes de la teoría tradicional, exige
un cambio en los estilos y actitudes del profesor y del estudiante.
Por otra parte el modelo educativo de la (UNAN - Managua, 2011, pág. 38),
hace énfasis en estrategias metodológicas de construcción de conocimientos. Es
decir, favorecen el procesamiento profundo de información, la estructuración lógica
y adecuada de esta, y finalmente crean recuerdos más efectivos sobre lo aprendido.
A continuación se exponen consideraciones sobre el proceso de enseñanza
aprendizaje, con enfoque analítico y alternativo que nos impulse y prepare para ser
más humano y profesional.
P á g i n a | 26
6.2.1. Estrategias de enseñanza.
Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de
enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de
aprendizajes significativos en los alumnos. Mayer como se citó en (Barriga &
Hernández, 2010, pág. 176)
Por otro lado, según (Anijovich & Mora, 2009), las estrategias de enseñanza
se definen como el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la
enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de
orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar
considerando qué queremos, que nuestros alumnos comprendan, por qué y para
qué.
Con base en lo antes mencionado, las estrategias de enseñanza son medios
o recursos para prestar la ayuda pedagógica ajustada a las necesidades y la
diversidad de los discentes.
6.2.2. Estrategias de aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje parten del principio de que el discente llega a
la universidad a nutrirse de los conocimientos, que le permitirán desempeñarse
efectivamente en los diferentes contextos laborales que la vida le presenta. (UNAN
- Managua, 2011, pág. 38)
Por eso, las estrategias preparan al estudiante (de manera individual y
colaborativa), para ser un generador activo de conocimiento.
Tomando en cuenta, las anteriores definiciones el aprendizaje es un proceso
mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora
contenidos informativos, o adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción.
P á g i n a | 27
Por lo antes descrito, el objeto de esta investigación se centra en valorar las
estrategias didácticas como alternativas, que podría resolver las problemáticas de
los estudiantes del III año de Banca y Finanzas.
6.3. Estrategias didácticas del modelo educativo, normativa y metodología
para la planificación curricular
Según el modelo educativo (UNAN - Managua, 2011, págs. 38-43), nos
propone diez estrategias básicas para desarrollar el proceso de enseñanza –
aprendizaje:
6.3.1. Ubicación Contextual.
El estudiante aprende en un entorno contextualizado, cuyo punto de partida
es el contexto personal. En este sentido él llega al momento de aprendizaje con
interés causado por la incertidumbre, la necesidad y la novedad. Por eso, es
obligatorio que el docente contextualice la información con el objeto de que el
discente la incorpore significativamente a su estructura mental. Por ello, el
aprendizaje debe ser situado en un contexto que revele su origen: social, político,
económico, científico, cultural, a fin de que se comprenda el porqué y el para qué
se estudia tal o cual saber. Entonces y solo entonces, el sujeto será consciente de
lo significativo del aprendizaje.
Algunos procedimientos para generar el contexto pueden ser las pruebas
diagnósticas, conversatorios entre docentes y estudiantes, y plantear la solución a
problemas mostrando los escenarios donde surgieron las necesidades que
originaron las problemáticas. No se debe perder de vista como punto de partida el
contexto personal y local para la aplicación de la estrategia en las diferentes
actividades de enseñanza aprendizaje.
P á g i n a | 28
6.3.2. Guías de cuestionamiento de lo que se aprende.
Se pueden elaborar guías de preguntas en los dominios del saber
(conocimiento teórico sobre conceptos, datos, hechos, acontecimientos, lugares).
Éstas desarrollan esquemas de acción que permiten reconocer o recordar
información, explicar un mismo contenido en diferentes formas, interpretar el
significado de alguna información, comparar o relacionar eventos y ejemplificar.
Guías sobre el saber hacer (conocimiento sobre procedimientos para resolver
problemas, elaborar ensayos o informes, analizar textos, o para desempeñarse en
cualquier otra actividad práctica).
Estas interrogantes evocan y ponen en acción esquemas mentales
orientados a realizar procedimientos mediante pasos o etapas. Dicho proceder se
emplea en circunstancias, en situaciones en que se define cuándo y cómo hacerlo
o cuándo y cómo no hacerlo. En este sentido permite generar procedimientos
alternos.
Las guías sobre el saber ser (conocimiento social: valores y actitudes hacia
la asignatura, la carrera y sobre sí mismo). Le permiten al educando valorar su
relación con la asignatura y con el docente, mediante la meta reflexión sobre cómo
le enseñan y la manera en que él aprende.
6.3.3. Observación auto reflexiva.
Esta estrategia nace de la relación entre el ser humano y su entorno. Es en
esencia un proceder natural, mediante el cual el observador trata de darle sentido a
su realidad. Este tipo de estrategia se vuelve significativa cuando genera reflexión
sobre lo que se está aprendiendo, cómo se está haciendo, bajo qué sistema de
valores y en relación con qué segmento de la realidad.
P á g i n a | 29
En otras palabras, este tipo de observación enseña a saber ver, abrir los
sentidos mediante una actitud de atención, de búsqueda, de aprehender la realidad.
A decir, permite obtener datos fiables y adecuados de esa realidad para poder
insertarlos en los aspectos teóricos que se están aprendiendo. En este sentido,
acerca al discente a los objetos de conocimiento, su uso y aplicación.
6.3.4. Aprendizaje colaborativo.
Se realiza mediante la adjunción de dos o más estudiantes en la resolución
de una tarea. Su razón de ser es la discusión sobre el conocimiento. Durante ésta
los saberes se entremezclan y reconfiguran. El lenguaje (sus cuatro grandes macro
habilidades) juega un papel importante, por eso, el facilitador debe acercarse a fin
de intercalar explicaciones que reorienten el intercambio de ideas y ajusten el
sistema terminológico que se necesita interiorizar.
Este tipo de estrategias incluye diversos procedimientos: discusiones en
pequeños grupos, debates en los que se delibera (argumenta) y exponen
controversias, simulaciones, demostraciones, etc., que permiten llegar a
conclusiones. Dichas conclusiones aportan recomendaciones que orientan la toma
de decisiones.
6.3.5. Estudios de casos.
Presenta a los discentes una situación compleja y problemática para buscarle
soluciones. Para lograrlo el docente alienta en los estudiantes la discusión grupal y
la preparación previa. Las características de este tipo de estrategias orientan a los
educandos a desarrollar habilidades para enfrentar y resolver problemas ocurridos
en escenarios reales del campo profesional –o la disciplina en estudio– tomar
decisiones sobre bases confiables de conocimiento, aceptar varias soluciones
adecuadas a un mismo problema, realizar propuestas previendo sus posibles
consecuencias, desarrollar el pensamiento crítico a través de procesos de análisis,
P á g i n a | 30
formulación de posibles soluciones, comparar sus propios procesos y modelos de
pensamiento con el resto de la clase.
En fin, facilita al docente potenciar enseñanzas activas, estableciendo
relación directa entre la teoría y la práctica.
6.3.6. Aprendizaje por proyectos.
Cuando se plantea un proyecto, lo primero que se infiere es la idea de querer
solucionar un problema o solventar necesidades evidentes. En esta línea de ideas,
un proyecto brinda un servicio mediante una serie de procedimientos
interrelacionados en una secuencia lógica, pero flexible. Plantear este tipo de tareas
al estudiantado implica que éstos se involucren en diversos procesos de
construcción significativa de conocimientos: toma de decisiones sobre los saberes
que sustentan el proyecto, organización del trabajo, selección y aplicación de
tecnologías adecuadas, redacción, presentación, ejecución y evaluación de los
resultados e impacto del proyecto.
Realizar tareas guiadas por la concepción de proyectos fomenta la
interdisciplinariedad como eje de integración de los saberes.
6.3.7. Aprendizaje basado en la resolución de problemas.
Un problema es un desajuste operativo que afecta negativamente al ser
humano en un lugar y en un tiempo determinado. Darle solución requiere que el
discente tenga conocimientos en investigación. No obstante, como estrategia de
aprendizaje la intención es buscar las mejores soluciones a una situación
problémica propuesta por el docente en su asignatura. Se puede trabajar en
pequeños equipos cooperativos de trabajo, asignando roles específicos a cada
integrante. Cada grupo toma una ruta determinada de operación y trabajan bajo la
conducción de un liderazgo y la supervisión e intervención oportuna del docente-
P á g i n a | 31
facilitador. Durante el trabajo grupal ocurren intercambios de puntos de vista lo cual
genera análisis, síntesis y valoraciones de las ideas de todos los integrantes.
En otras palabras, esta estrategia pone en funcionamiento el pensamiento
crítico, la capacidad de identificar y resolver problemas, la capacidad de simular o
representar las alternativas de solución, en conjunto con sus posibles
consecuencias y efectos, y la toma de decisiones.
6.3.8. El informe escrito analítico - reflexivo.
Preparar informes o trabajos escritos permite desarrollar la habilidad de
selección y evaluación de la información, organizar el pensamiento, desarrollar el
pensamiento crítico y expresar con argumentos sólidos los puntos de vista. Este tipo
de documento apoya el aprendizaje. La estructura de un informe analítico reflexivo
depende del área y tipo de conocimiento, de la asignatura que se curse o institución
en la que se labora. Los pasos generales son: definir el tema, precisar el tema,
definir los objetivos, determinar el receptor, buscar y seleccionar la información,
organizar la información, redactar el informe.
6.3.9. Trabajo de campo.
Las giras de campo son una estrategia importante para desarrollar –en otro
ambiente diferente al aula de clase, pero afín a las temáticas enseñadas– los
conocimientos adquiridos por los estudiantes. Ponen en contacto al discente con la
realidad mediante procesos cognitivos como la observación, la analogía, la
descripción, el análisis, la síntesis, entre otros.
Es decir, es un momento didáctico semi formal, porque requiere de la
presencia efectiva del facilitador (el docente o equipo de docentes), en un ambiente
que no es el salón de enseñanza. Las giras de campo deben planificarse
considerando la no afectación de otras asignaturas, mediante la consulta a tiempo
P á g i n a | 32
a los docentes que las imparten, con el objeto de crear un pequeño plan de
reposición.
6.3.10. Conferencias magistrales.
Esta estrategia consiste en la presentación verbal de una información
(contenidos de los programas), por un docente de vasta experiencia y con alto
dominio didáctico. Tiene como propósito compartir el conocimiento con un enfoque
analítico y crítico de los saberes que permita a los estudiantes reflexionar y
reconstruir relaciones entre los diferentes conceptos, con el objetivo de desarrollar
una mentalidad crítica ante los problemas. La conferencia magistral permite
homogenizar el enfoque con el que se aborda una asignatura, garantizar la calidad
de los aprendizajes y el cumplimiento de los programas.
Además, posibilita que mediante una primera explicación de los temas, el
estudiante se encuentre preparado para profundizar sus conocimientos sobre la
materia. Es una oportunidad para lograr la motivación de los discentes, a través de
la exposición de un profesor experto en determinada disciplina.
6.4. Estrategia seleccionada
La estrategia didáctica grupal (taller), para resolver la problemática de la falta
de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las asignaturas
de contabilidad I y II, que limitan el aprendizaje, se desarrollara con el tema de
aplicación de herramientas financieras, de esta manera los estudiantes podrán
aplicar y fortalecer los conocimientos previos.
6.4.1. El Taller como estrategia didáctica.
Partimos de una conceptualización amplia y flexible sobre el término
estrategia metodológica. Según (Torre & Barrios, 2000), quienes lo conciben como:
P á g i n a | 33
“un procedimiento adaptativo o conjunto de ellos, por el que organizamos
secuenciadamente la acción para lograr el propósito o meta deseada”.
Consecuentemente con esta definición, el concepto sobre el taller implica
también una conceptualización adaptativa y flexible que posibilite la adecuación de
esta estrategia a diferentes contextos y variables.
El taller es una estrategia grupal que implica la aplicación de los conocimientos
adquiridos en una tarea específica, generando un producto que es el resultado de
la aportación de cada uno de los miembros del equipo. Al realizar un taller se debe
promover un ambiente flexible, contar con una amplia gama de recursos y
herramientas para que los alumnos trabajen el producto esperado. (Pimienta, 2012,
pág. 123)
Según lo expresado por estos autores, el taller como estrategia de
aprendizaje, en la cual se tienen que aplicar diversos conocimientos previamente
adquiridos, es efectiva para favorecer la generación de conocimientos previos y
resolver la problemática, porque hace posible que los estudiantes articulen la teoría
contable con las finanzas, este es el reto más grande para el docente, conseguir un
enfoque pedagógico de la teoría financiera.
Para la realización del taller como estrategia didáctica, se tienen que tomar
en cuenta, que su duración es relativa a los objetivos perseguidos y las
competencias que se desean desarrollar en el alumnado, es necesario que dentro
del taller se lleve a cabo el aprendizaje colaborativo, lo cual está alineado con las
estrategias metodológicas que están normadas en el modelo educativo de la UNAN
– Managua, 2011.
Por tanto, es preciso conocer las técnicas, identificar los procedimientos más
adecuados y los recursos necesarios, para la aplicación de la estrategia didáctica
grupal (taller).
P á g i n a | 34
6.4.2. Técnicas para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller).
Las técnicas didácticas buscan obtener eficazmente, a través de una
secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos
precisos. Las técnicas determinan de manera ordenada, la forma de llevar a cabo
un proceso, sus pasos se definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las
acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito
educativo, diremos que una técnica didáctica es el proceso lógico y con fundamento
psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno. (Tecnológico de
Monterrey. Investigación e Innovación Educativa, 2016)
Dicho de otra manera, la técnica didáctica se presta a ayudar a realizar una
parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.
Técnicas didácticas para la aplicación del taller:
 Exposición: Presentar de manera organizada la información a un grupo. Por lo
general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los
alumnos exponen. No importa el tamaño del grupo al que se presenta la
información. Esta se utilizara para hacer la introducción a los temas a tratar y al
final exponer los resultados y conclusiones de la actividad.
 Método de Casos: Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por
medio de un caso real o diseñado. Desarrolla la habilidad de análisis y síntesis,
que son competencias que deben adquirir los alumnos de Banca y Finanzas con
el estudio de la asignatura de Finanzas I, basándose en la información financiera
de las empresas o instituciones, resumidas en los estados financieros básicos y
complementarios. Permite que el contenido sea más significativo para los
alumnos. Se utilizara para promover la investigación sobre ciertos contenidos,
planteando un caso para verificar los aprendizajes logrados.
P á g i n a | 35
 Panel de Discusión: Se aplica para contrastar diferentes puntos de vista con
respecto a un tema o un caso planteado, cuando se quiere motivar a los alumnos
a investigar sobre los contenidos del curso. Se efectúa una discusión para
plantear o explicar las diferentes situaciones financieras, en que las empresa
(públicas o privadas) pueden estar envueltas, de esta manera se presentan las
posibles soluciones a las problemáticas encontradas, desarrollando el
pensamiento crítico.
6.4.3. Procedimientos para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller).
En el ámbito de la educación los procedimientos didácticos son
complementos de las estrategias de enseñanza - aprendizaje, constituyen las
herramientas que permiten al docente instrumentar el logro de los objetivos a través
de la creación de actividades, estos procedimientos atienden sólo a lo externo del
proceso; es decir, sólo a la organización y medios de enseñanza.
Según (Barriga & Hernández, 2010), consideran a los procedimientos
didácticos como estrategias de enseñanza; por tanto en la literatura aparecen
diferentes procedimientos, tales como: dramatización; juego de roles; elaboración
de resúmenes, cuadros sinópticos y esquemas lógicos; elaboración de cuentos y
composiciones; juegos instructivos; software educativos; análisis de películas;
excursiones a la naturaleza; visitas a museos; trabajos de laboratorio; consulta del
diccionario y otras fuentes bibliográficas; elaboración de periódicos murales y
boletines; paneles, seminarios y mesas redondas; y proyectos de investigación.
A continuación se describe los procedimientos para desarrollar la estrategia
didáctica taller, según (Pimienta, 2012, pág. 123), el cual nos propone lo siguiente:
a) Se expone de manera general el tema a trabajar, aportando los elementos
teóricos para el posterior desarrollo de una tarea o un producto durante el taller.
P á g i n a | 36
b) Se asignan lo equipos y los roles, así como el tiempo determinado para trabajar
en los mismos.
c) Se muestran los recursos, los materiales para el desarrollo del taller.
d) Los equipos trabajan e interactúan durante el tiempo asignado.
e) El monitor o docente deberá supervisar, asesorar y dar seguimiento a cada uno
de los equipos para la consecución de la tarea o producto.
f) Cada uno de los equipos expone ante el grupo el proceso de trabajo y los
productos alcanzados.
g) Se efectúa una discusión.
h) Se amplía o explica determinada información.
i) Se presentan las conclusiones.
La realización del taller como estrategia de enseñanza – aprendizaje,
desarrollara en los estudiantes la capacidad de encontrar soluciones a problemas
del ámbito financiero nacional, articulando la teoría contable con las finanzas, para
llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas determinando la situación financiera
de las empresas (pública o privadas) a través de la comprensión de los estados
financieros básicos y complementarios, desarrollar la búsqueda de información
sobre financiamiento para solventar las necesidades de efectivo de las compañías
en los diferentes ámbitos de la economía y así ampliar el pensamiento crítico
(análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios).
6.4.4. Recursos para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller).
Los recursos didácticos en la enseñanza son todos aquellos apoyos
pedagógicos que refuerzan la acción docente, optimizando el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
Comprendemos por recursos didácticos todos aquellos materiales, medios
didácticos, soportes físicos, que van a proporcionar al formador ayuda para
desarrollar su actuación en el aula.
P á g i n a | 37
La utilización de los recursos didácticos en el desarrollo del taller debe
consistir en un proceso organizado y sistematizado que facilite la interpretación de
los contenidos sobre la aplicación de las herramientas financieras para el análisis
cuantitativo y cualitativo de la información contable presentada a los alumnos como
estudio de casos. La correcta selección y utilización de los diferentes recursos va a
condicionar la eficacia del proceso formativo.
Recursos didácticos seleccionados para la realización del taller
Visuales (medios impresos):
 Facilita el medio individual de aprendizaje.
 Facilita los procesos de análisis y de síntesis.
 Permite la consulta permanente de los contenidos de aprendizaje.
 Visión completa de los temas tratados.
Auditivos:
 Requiere alto nivel de concentración.
 Moderado nivel de participación.
Audiovisuales:
 Concentración de la atención.
 Posibilita aprendizajes de identificación y reconocimiento visual.
 Proceso de síntesis.
 Ritmos y secuencias de ejecución.
 Induce al cambio de actitudes y valores.
 Estimula la imaginación.
Una vez presentadas las técnicas e identificado los procedimientos y
recursos necesarios y adecuados para la realización del taller, se puede afirmar que
el listado no podrá cerrarse nunca, se irán incrementando con el desarrollo de la
sociedad y la tecnología. En este sentido el reto de los docentes, será estar
P á g i n a | 38
actualizado en el uso de las estrategias, métodos y didácticas, para mejorar los
procesos de enseñanza – aprendizaje y lograr la formación integral del discente.
P á g i n a | 39
7. Bibliografía
Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer
en el aula. (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Aique Educación.
Barriga, A. F., & Hernández, R. G. (2010). Estrategias Docentes para un
aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista (Tercera ed.).
México D.F.: Mc Graw Hill.
Definición ABC. (s.f.). definiciónabc. Recuperado el 02 de 06 de 2016, de
definiciónabc: http://www.definicionabc.com/ciencia/pedagogia.php
Enciclopedia Espasa. (2001). Enciclopedia de Pedagogía. Madrid: Espasa - Caple.
Florez, O. R. (2005). Pedagogía del Conocimiento (Segunda edición ed.). McGraw
Hill.
Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de Administración Financiera
(Decimo segunda ed.). (C. G. Domínguez, Ed., & A. E. Brito, Trad.) México:
PEARSON EDUCACIÓN.
GRUPO OCEANO. (2009). Manual de la educación. En G. OCEANO, Manual de
la educación (pág. 928). Barcelona, España: OCEANO.
Gutiérrez, D. (6 de Junio de 2016). EL TALLER COMO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA. Razón y Palabra(66). Obtenido de
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/varia/dgutierrez.html
Lemus, L. A. (1973). Pedagogía. Temas Fundamentales (Vol. 1). (Primera, Ed.)
Buenos Aires: Kapelusz.
Medina, R. A. (2009). Didáctica General (Segunda ed.). Madrid: PEARSON
EDUCACIÓN.
Mijangos, R. A. (02 de 06 de 2016). www.monografias.com. Obtenido de
Monografias.com S.A.: http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-
ensenanza/metodos-ensenanza.shtml
Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje. Docencia
Universitaria basada en competencias (Primera edición ed.). (M. V. Pérez,
Ed.) Mexico: PEARSON.
Tecnológico de Monterrey. Investigación e Innovación Educativa. (07 de 06 de
2016). Centro Vitual de Técnicas Didácticas. Recuperado el 07 de 06 de
2016, de Centro Vitual de Técnicas Didácticas.:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm
P á g i n a | 40
Torre, S. d., & Barrios, O. (2000). Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona:
Octaedro.
UNAN - Managua. (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la
Planificación Curricular. En U. Managua, Modelo Educativo, Normativa y
Metodología para la Planificación Curricular (págs. 38-43). Managua: UNAN
- Managua.
P á g i n a | 41
8. Anexos
8.1. Anexo No. 1: Instrumento No. 1 Encuesta
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
UNAN – Managua
Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo
FAREM – Carazo
“Año de la Madre Tierra”
Maestría en Metodología y Didáctica para la Educación Superior
Curso: Estrategias Metodológicas
Encuesta
La encuesta tiene por objetivo conocer los problemas que limitan el aprendizaje de
los estudiantes de III año de la Carrera de Banca y Finanzas en la asignatura de
Finanzas I, impartida en el I Semestre del año 2016.
Se agradece su colaboración al brindar la información correspondiente, esta será
utilizada para fines académicos.
Marque con una “X” la respuesta que elija.
I. Datos Generales
1.1. Edad: ___________
1.2. Sexo: Masculino ______ Femenino ______
II. Datos Académicos
2.1. ¿Le gusta la asignatura Finanzas I?
Sí ______ No ______
2.2. ¿Cuántas veces ha llevado la asignatura?
Una vez ______ Dos veces _____ Tres veces _____
2.3. ¿De estos problemas cuál es el que más limita tu aprendizaje en la
asignatura Finanzas I? (Marque 4 problemas)
No. Problemas Didácticos
1. Falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos
en las asignaturas Contabilidad I y Contabilidad II.
2. Poca aplicación de estudio de casos, contextualizados a la realidad
actual y su relación con el entorno.
3. El uso de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
en el desarrollo de la asignatura.
4. No poseer hábitos de autoestudio (métodos y técnicas para estudiar)
5. Falta de motivación para el trabajo en equipo.
6. El docente no utiliza técnicas participativas en la clase que permitan que
los estudiantes expresen sus conocimientos previos sobre la temática a
estudiar.
7. Poseer escaso vocabulario técnico sobre la temática a estudiar.
8. Dificultad para redactar.
9. Poca utilización de recursos didácticos que fortalezcan el proceso de
enseñanza - aprendizaje.
10. Poca relación de la teoría con la práctica.
8.2. Anexo No. 2: Instrumento No. 2 Cuestionario
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
UNAN – Managua
Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo
FAREM – Carazo
“Año de la Madre Tierra”
Maestría en Metodología y Didáctica para la Educación Superior
Curso: Estrategias Metodológicas
Encuesta
La encuesta tiene por objetivo conocer la opinión sobre las propuestas de
estrategias didácticas sobre el problema identificado y seleccionado, en los
estudiantes de III año de la Carrera de Banca y Finanzas en la asignatura de
Finanzas I, impartida en el I Semestre del año 2016. Se agradece su colaboración
al brindar la información correspondiente, esta será utilizada para fines académicos.
I. Problema didáctico
Falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las
asignaturas Contabilidad I y Contabilidad II.
II. Estrategias propuestas
No. Estrategias Didácticas
Preguntas
¿Cuál de las estrategias
propuestas te parece la más
apropiada para solucionar el
problema? ¿Por qué?
¿Qué aporte sugiere
sobre la estrategia
seleccionada?
1. Guías de Cuestionamiento (Preguntas:
preguntas guía, preguntas literales, preguntas
exploratorias): constituyen cuestionamientos que
impulsan la comprensión en diversos campos del
saber. Son un importante instrumento para indagar
los conocimientos previos, desarrollar el
pensamiento crítico y lógico, estimular nuevas
maneras de pensar y potenciar el aprendizaje a
través de la discusión. De esta manera, el estudiante
consolida sus conocimientos teóricos sobre los
elementos contables y ser aplicados de manera
práctica, en el manejo, conocimiento y clasificación
de las finanzas.
2. Observación auto – reflexiva (Cuadro
comparativo): para identificar las semejanzas y
diferencias de dos o más objetos o hechos. Con esta
estrategia se identifican los elementos que se
desean comparar, marcando los parámetros,
identificando el objeto o evento y enunciando
afirmaciones de semejanzas o diferencias más
relevantes en los elementos comparados. Facilita el
procesamiento de datos, lo cual antecede a la
habilidad de clasificar y categorizar la información,
ayudando a organizar el pensamiento. El estudiante
comprenderá la relación de los contenidos con el
ejercicio de su profesión, relacionados a la
importancia de las de las Finanzas en el desarrollo
económico financiero del país como elemento
fundamental a la hora de tomar cualquier decisión
económica.
3. Estudios de Casos (QQQ: Que veo, que no veo,
que infiero): permite descubrir las relaciones que
existen entre las partes de un todo a partir de un
razonamiento crítico, creativo e hipotético. Mediante
su aplicación, se puede indagar sobre conocimientos
previos, se desarrolla la capacidad de
cuestionamiento, el pensamiento crítico, la
creatividad, favoreciendo el pensamiento hipotético.
Los estudiantes podrán resolver problemas ocurridos
en escenarios reales, aplicando los conocimientos
adquiridos en las asignaturas de contabilidad y
finanzas.
4. Trabajo colaborativo (Taller): es una estrategia
grupal, que implica la aplicación de conocimientos
adquiridos en una tarea específica, generando un
producto que es el resultado de la aportación de cada
uno de los miembros del equipo. Con esta estrategia
se pretende encontrar solución a diversos problemas
complejos, permitiendo desarrollar el pensamiento
crítico (análisis, síntesis, evaluación y emisión de
juicios). Los estudiantes se conforman en equipos
para dar origen a discusión y resolución sobre la
interpretación de la estructura financiera de la
empresa contenida en los estados financieros
básicos, el docente deberá aclarar las dudas que se
generen y reforzarlas con demostraciones que
sustente la teoría con la práctica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofiaActividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Jimenez AiMa
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
Eira Muñoz
 
Articulo curriculum-oculto
Articulo curriculum-ocultoArticulo curriculum-oculto
Articulo curriculum-oculto
Tomas Gutierrez
 
Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
saulcerino
 
Teoría Curricular -Unidad 1-
Teoría Curricular -Unidad 1-Teoría Curricular -Unidad 1-
Teoría Curricular -Unidad 1-
C-zar 1
 
Perfil de Ingreso
Perfil de IngresoPerfil de Ingreso
Perfil de Ingreso
Mireya Garcia Rangel
 
Concepto de currículo
Concepto de currículoConcepto de currículo
Concepto de currículo
Yenia Coba
 
Ppt 01 planificación
Ppt 01   planificaciónPpt 01   planificación
Ppt 01 planificación
Víctor Jhony Caro Rituay
 
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Carolina Acevedo
 
El Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza
El Papel del Profesorado. M. Ángel ZabalzaEl Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza
El Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza
Cátedra Unesco de gestión y política universitaria
 
Principios básicos del currículo tyler
Principios básicos del currículo tylerPrincipios básicos del currículo tyler
Principios básicos del currículo tyler
DanielaSaaro
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricular
Liz Beth Lemus
 
Proyecto de matemáticas, Encuestas
Proyecto de matemáticas, EncuestasProyecto de matemáticas, Encuestas
Proyecto de matemáticas, Encuestas
Cristhian Sánchez
 
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuelaCómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Ilse Patiño
 
Competencias y taxonomia
Competencias y taxonomiaCompetencias y taxonomia
Competencias y taxonomia
UDELAS
 
Diagrama causa efecto pez
Diagrama causa efecto pezDiagrama causa efecto pez
Diagrama causa efecto pez
María Teresa Castañeda Andrade
 
Tendencias del Sistema Educativo Panameño
Tendencias del Sistema Educativo PanameñoTendencias del Sistema Educativo Panameño
Tendencias del Sistema Educativo Panameño
Aparicio02
 
Clase 3 teoria metateoria paradigma
Clase 3   teoria metateoria paradigmaClase 3   teoria metateoria paradigma
Clase 3 teoria metateoria paradigma
analiajuiz1
 
teorias del curriculo
teorias del curriculoteorias del curriculo
teorias del curriculo
Carlos Alberto García Segundo
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
lourdesaragon78
 

La actualidad más candente (20)

Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofiaActividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
 
Articulo curriculum-oculto
Articulo curriculum-ocultoArticulo curriculum-oculto
Articulo curriculum-oculto
 
Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
 
Teoría Curricular -Unidad 1-
Teoría Curricular -Unidad 1-Teoría Curricular -Unidad 1-
Teoría Curricular -Unidad 1-
 
Perfil de Ingreso
Perfil de IngresoPerfil de Ingreso
Perfil de Ingreso
 
Concepto de currículo
Concepto de currículoConcepto de currículo
Concepto de currículo
 
Ppt 01 planificación
Ppt 01   planificaciónPpt 01   planificación
Ppt 01 planificación
 
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
 
El Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza
El Papel del Profesorado. M. Ángel ZabalzaEl Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza
El Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza
 
Principios básicos del currículo tyler
Principios básicos del currículo tylerPrincipios básicos del currículo tyler
Principios básicos del currículo tyler
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricular
 
Proyecto de matemáticas, Encuestas
Proyecto de matemáticas, EncuestasProyecto de matemáticas, Encuestas
Proyecto de matemáticas, Encuestas
 
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuelaCómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
 
Competencias y taxonomia
Competencias y taxonomiaCompetencias y taxonomia
Competencias y taxonomia
 
Diagrama causa efecto pez
Diagrama causa efecto pezDiagrama causa efecto pez
Diagrama causa efecto pez
 
Tendencias del Sistema Educativo Panameño
Tendencias del Sistema Educativo PanameñoTendencias del Sistema Educativo Panameño
Tendencias del Sistema Educativo Panameño
 
Clase 3 teoria metateoria paradigma
Clase 3   teoria metateoria paradigmaClase 3   teoria metateoria paradigma
Clase 3 teoria metateoria paradigma
 
teorias del curriculo
teorias del curriculoteorias del curriculo
teorias del curriculo
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 

Destacado

Ideas generation
Ideas generationIdeas generation
Ideas generation
LolJokes
 
Brochure italfood russia_trk copia
Brochure italfood russia_trk copiaBrochure italfood russia_trk copia
Brochure italfood russia_trk copia
lestyle27
 
Julio alvarado
Julio alvaradoJulio alvarado
Julio alvarado
Alejandra Bautista
 
Despierta tu creatividad
Despierta tu creatividad Despierta tu creatividad
Despierta tu creatividad
Sandra Castillo
 
Dps evidence
Dps evidenceDps evidence
Dps evidence
asmediae15
 
Hacking with Hustle
Hacking with HustleHacking with Hustle
Hacking with Hustle
Kris Braun
 
3Com TC1000-4E1-120-AC/DC
3Com TC1000-4E1-120-AC/DC3Com TC1000-4E1-120-AC/DC
3Com TC1000-4E1-120-AC/DC
savomir
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
andresagual
 
Boool
BooolBoool
Educational courses/tutorialoutlet.com
Educational courses/tutorialoutlet.comEducational courses/tutorialoutlet.com
Educational courses/tutorialoutlet.com
Crookstonz
 

Destacado (10)

Ideas generation
Ideas generationIdeas generation
Ideas generation
 
Brochure italfood russia_trk copia
Brochure italfood russia_trk copiaBrochure italfood russia_trk copia
Brochure italfood russia_trk copia
 
Julio alvarado
Julio alvaradoJulio alvarado
Julio alvarado
 
Despierta tu creatividad
Despierta tu creatividad Despierta tu creatividad
Despierta tu creatividad
 
Dps evidence
Dps evidenceDps evidence
Dps evidence
 
Hacking with Hustle
Hacking with HustleHacking with Hustle
Hacking with Hustle
 
3Com TC1000-4E1-120-AC/DC
3Com TC1000-4E1-120-AC/DC3Com TC1000-4E1-120-AC/DC
3Com TC1000-4E1-120-AC/DC
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Boool
BooolBoool
Boool
 
Educational courses/tutorialoutlet.com
Educational courses/tutorialoutlet.comEducational courses/tutorialoutlet.com
Educational courses/tutorialoutlet.com
 

Similar a Estrategia metodológica para Finanzas I

Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Diego Rodriguez
 
Tesis (1)
Tesis (1)Tesis (1)
Altas capacidades e interdisciplinariedad
Altas capacidades e interdisciplinariedadAltas capacidades e interdisciplinariedad
Altas capacidades e interdisciplinariedad
Altas Capacidades Jaén
 
formatos posgrado.pdf
formatos posgrado.pdfformatos posgrado.pdf
formatos posgrado.pdf
Gualberto Alarcon
 
Proyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxiliosProyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxilios
MilenaGrisalesLpez1
 
Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...
Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...
Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...
lobi7o
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marcha
ender
 
Hge jorgetamirez doc
Hge jorgetamirez docHge jorgetamirez doc
Hge jorgetamirez doc
hgefcc
 
Alicia ñahui agraria 2012
Alicia ñahui agraria 2012Alicia ñahui agraria 2012
Alicia ñahui agraria 2012
AGRARIA2012CTA
 
Taller de investigacion i
Taller de investigacion  iTaller de investigacion  i
Taller de investigacion i
James Huaman
 
Informatica portafolio
Informatica portafolioInformatica portafolio
Informatica portafolio
Magy611
 
Libro De MetodologíA
Libro De MetodologíALibro De MetodologíA
Libro De MetodologíA
guest1c5572
 
Materiales y metodos en el proceso de invest. econometrica
Materiales y metodos en el proceso de invest. econometricaMateriales y metodos en el proceso de invest. econometrica
Materiales y metodos en el proceso de invest. econometrica
Eduardo Enrique Rodriguez Martinez
 
Sistematización cae 2012 1
Sistematización cae 2012 1Sistematización cae 2012 1
Sistematización cae 2012 1
cabeltrace
 
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...
YancarlosVolquez1
 
Edwin e.fonsecamontero.2016
Edwin e.fonsecamontero.2016Edwin e.fonsecamontero.2016
Edwin e.fonsecamontero.2016
Santiago Javier Andres Gonzalez
 
Elemento 4-talleres-pract.-prof
Elemento 4-talleres-pract.-profElemento 4-talleres-pract.-prof
Elemento 4-talleres-pract.-prof
Germán Sailema
 
Tesis maestría final
Tesis maestría finalTesis maestría final
Tesis maestría final
Adalberto
 
Tesis maestría final 20 noviembre
Tesis maestría final 20 noviembreTesis maestría final 20 noviembre
Tesis maestría final 20 noviembre
Adalberto
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Constructivistas
 

Similar a Estrategia metodológica para Finanzas I (20)

Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curri...
 
Tesis (1)
Tesis (1)Tesis (1)
Tesis (1)
 
Altas capacidades e interdisciplinariedad
Altas capacidades e interdisciplinariedadAltas capacidades e interdisciplinariedad
Altas capacidades e interdisciplinariedad
 
formatos posgrado.pdf
formatos posgrado.pdfformatos posgrado.pdf
formatos posgrado.pdf
 
Proyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxiliosProyecto de grado primeros auxilios
Proyecto de grado primeros auxilios
 
Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...
Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...
Análisis Bajo la Metodología simplex para la solución factible de la Universi...
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marcha
 
Hge jorgetamirez doc
Hge jorgetamirez docHge jorgetamirez doc
Hge jorgetamirez doc
 
Alicia ñahui agraria 2012
Alicia ñahui agraria 2012Alicia ñahui agraria 2012
Alicia ñahui agraria 2012
 
Taller de investigacion i
Taller de investigacion  iTaller de investigacion  i
Taller de investigacion i
 
Informatica portafolio
Informatica portafolioInformatica portafolio
Informatica portafolio
 
Libro De MetodologíA
Libro De MetodologíALibro De MetodologíA
Libro De MetodologíA
 
Materiales y metodos en el proceso de invest. econometrica
Materiales y metodos en el proceso de invest. econometricaMateriales y metodos en el proceso de invest. econometrica
Materiales y metodos en el proceso de invest. econometrica
 
Sistematización cae 2012 1
Sistematización cae 2012 1Sistematización cae 2012 1
Sistematización cae 2012 1
 
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...
 
Edwin e.fonsecamontero.2016
Edwin e.fonsecamontero.2016Edwin e.fonsecamontero.2016
Edwin e.fonsecamontero.2016
 
Elemento 4-talleres-pract.-prof
Elemento 4-talleres-pract.-profElemento 4-talleres-pract.-prof
Elemento 4-talleres-pract.-prof
 
Tesis maestría final
Tesis maestría finalTesis maestría final
Tesis maestría final
 
Tesis maestría final 20 noviembre
Tesis maestría final 20 noviembreTesis maestría final 20 noviembre
Tesis maestría final 20 noviembre
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Estrategia metodológica para Finanzas I

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN - Managua Facultad Regional Multidisciplinaria De Carazo FAREM – Carazo “Año de la Madre Tierra” Maestría en Metodología y Didáctica para la Educación Superior Módulo II: Estrategias Metodológicas Elaborado por: Lic. Acevedo Cruz Guillermo Bladimir Tutor: MSc. Juanita Rodríguez Lara Jinotepe, junio 2016 ¡A la Libertad por la Universidad!
  • 2. Índice 1. Introducción............................................................................................................................1 2. Selección de un ámbito de trabajo (marco contextual).....................................................3 2.1. Características de la facultad............................................................................................3 2.1.1. Infraestructura............................................................................................................3 2.1.2. Recursos disponibles.................................................................................................4 2.2. Servicios que brinda la facultad........................................................................................5 2.3. Carreras del departamento de ciencias económicas y administrativas...........................6 2.4. Maestros del departamento de ciencias económicas y administrativas..........................7 2.5. Los estudiantes seleccionados.........................................................................................8 3. Diagnóstico institucional.......................................................................................................9 a. Descripción del entorno institucional....................................................................................9 b. Descripción del entorno educativo .....................................................................................11 c. Priorización de las necesidades.........................................................................................16 4. Planteamiento del problema, preguntas de investigación..............................................17 4.1. Situación problemática....................................................................................................17 4.2. Pregunta de investigación...............................................................................................17 5. Selección del tema, justificación y objetivos....................................................................19 5.1. Delimitación del tema......................................................................................................19 5.2. Justificación.....................................................................................................................19 5.3. Objetivos..........................................................................................................................20 5.3.1. Objetivos General. ...................................................................................................20 5.3.2. Objetivos Específicos...............................................................................................20 6. Marco teórico de referencia ................................................................................................21 6.1. Conceptos básicos..........................................................................................................21 6.2. Estrategias de enseñanza - aprendizaje ........................................................................25 6.2.1. Estrategias de enseñanza.......................................................................................26 6.2.2. Estrategias de aprendizaje. .....................................................................................26 6.3. Estrategias didácticas del modelo educativo, normativa y metodología para la planificación curricular................................................................................................................27 6.3.1. Ubicación Contextual...............................................................................................27 6.3.2. Guías de cuestionamiento de lo que se aprende. ..................................................28 6.3.3. Observación auto reflexiva. .....................................................................................28
  • 3. 6.3.4. Aprendizaje colaborativo. ........................................................................................29 6.3.5. Estudios de casos....................................................................................................29 6.3.6. Aprendizaje por proyectos.......................................................................................30 6.3.7. Aprendizaje basado en la resolución de problemas. ..............................................30 6.3.8. El informe escrito analítico - reflexivo......................................................................31 6.3.9. Trabajo de campo....................................................................................................31 6.3.10. Conferencias magistrales....................................................................................32 6.4. Estrategia seleccionada..................................................................................................32 6.4.1. El Taller como estrategia didáctica..........................................................................32 6.4.2. Técnicas para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller). ....................34 6.4.3. Procedimientos para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller)...........35 6.4.4. Recursos para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller). ...................36 7. Bibliografía............................................................................................................................39 8. Anexos...................................................................................................................................41 8.1. Anexo No. 1: Instrumento No. 1 Encuesta.....................................................................41 8.2. Anexo No. 2: Instrumento No. 2 Cuestionario................................................................43
  • 4. P á g i n a | 1 1. Introducción El presente trabajo se refiere al tema de los problemas didácticos que limitan el aprendizaje de los alumnos del III año de banca y finanzas, en la asignatura Finanzas I, de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM – Carazo), en el primer semestre del año 2016. La característica principal de este tipo de problemática es la falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las asignaturas de contabilidad I y II, debido a que estas dos asignaturas representan la base fundamental e imprescindible en el estudio de las finanzas I. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Siendo esta; el dominio de la información cuantitativa expresada en unidades monetarias referente a las transacciones que las entidades efectúan, resumidas en los estados financieros. La investigación se realizó por el interés de conocer las estrategias didácticas que podrían solucionar la problemática identificada. Esto permitió la selección, mediante una encuesta, de la estrategia más apropiada para dar solución a la problemática de falta de conocimientos previos. La selección de la estrategia didáctica de taller, permitirá articular la teoría contable con las finanzas, para favorecer la generación de conocimientos previos en la asignatura de finanzas I, con el objetivo de aplicar los principios, conceptos, normas y técnicas de los fundamentos contables que facilitara la comprensión de la teoría financiera para el análisis de los estados financieros básicos y complementarios. En el marco de la problemática de la falta de conocimientos previos de los fundamentos contables, que limitan el aprendizaje de finanzas I, la investigación se
  • 5. P á g i n a | 2 realizó con una serie de encuestas a los alumnos del III año de banca y finanzas, así como también a docentes del departamento de ciencias económicas y administrativas. Las encuestas se realizaron para conocer la estrategia más apropiada para darle solución a la problemática identificada, que limitan el aprendizaje de finanzas I. La finalidad de esta investigación es valorar la estrategia didáctica grupal (taller) para la resolución de la problemática de la falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las asignaturas de contabilidad I y II; conocer las técnicas, identificar los procedimientos y recursos más adecuados y necesarios para la aplicación de la estrategia didáctica de taller.
  • 6. P á g i n a | 3 2. Selección de un ámbito de trabajo (marco contextual) 2.1. Características de la facultad 2.1.1. Infraestructura. La Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM – Carazo), en la actualidad cuenta con siete edificios: 1. Torreón Universitario “Reynaldo Rosales”; donde está ubicada la oficina del departamento de ciencias económicas y administrativas, la administración de la facultad, secretaria académica, tesorería, oficina de contabilidad, oficina del vice decano, oficina de recursos humanos, área de servicios generales, oficina de compras, la unidad metodológica, el auditorio “Eliseo Carranza”, laboratorios de biología y ciencias naturales, laboratorio de idiomas, oficina de redes, internet inalámbrico y tres áreas para maestros. 2. Edificio “Dr. Juan José Sánchez Flores”, edificio de dos plantas que consta de 8 aulas, 6 con capacidad para 40 personas en cada una de ellas, y 2 aulas, más amplias con capacidad de 60 personas cada una. 3. Edificio “Lic. Miguel Ángel Avilés Carranza”, en este edificio se ubican 5 aulas con capacidad de 40 personas y la unidad de servicios audiovisuales (USAV) única a nivel de toda la UNAN – Managua. 4. Edificio “MSc. Fernando Fernández Mendieta”, 4 laboratorios de computación habilitados con 95 equipos de cómputo, las cuales cuentan con acceso a internet y software básicos para las diferentes carreras, internet inalámbrico, laboratorio de mantenimiento y reparación de equipos, una sala de postgrado con capacidad de 20 personas y una sala de video conferencias con capacidad de 25 personas. 5. Biblioteca “Lic. Rafael Sánchez Richardson” la cual cuenta con una amplia y actualizada bibliografía además conexión a internet inalámbrico, edificio de dos plantas, área de biblioteca y oficinas de UNEN. 6. Edificio de Unidad de Postgrado y Educación Continua, en este se encuentra la Oficina del Decano, oficina de postgrado, oficina de investigación y revista torreón universitario, oficinas del departamento de Ciencia, tecnología y salud,
  • 7. P á g i n a | 4 área de deportes y dos salas de postgrado además de conexión inalámbrica de internet, con capacidad para 60 personas. 7. Campus Augusto C. Sandino, cuenta con un edificio de dos plantas, el cual posee trece aulas habilitadas con capacidad para 480 personas en total, cuatro salas de postgrado con capacidad para 80 personas, oficina del departamento de ciencias de la educación y humanidades, sala de maestros, área de bodega y oficina de archivos de la facultad. 2.1.2. Recursos disponibles. Los recursos con los que cuenta la facultad son los siguientes: Tabla No. 1 Relación de los recursos institucionales Recursos Descripción Materiales 7 salas de postgrado, 1 Auditorio, Biblioteca, 26 aulas de grado, 1 laboratorio de idiomas, 1 laboratorio de biología, 1 laboratorio de ciencias naturales (en construcción), 1 bus para 25 pasajeros, 1 microbús para 7 personas, 1 microbús con capacidad de 15 pasajeros, 3 camionetas doble cabina, 1 vehículo sedan. Humanos Personal administrativo: 75 colaboradores Personal docente: 76 docentes de planta y 131 docentes horarios. Tecnológicos 4 laboratorios de computación, 4 data show inteligentes, Acceso a internet, Unidad de medios audiovisuales (USAV), Sala de video conferencias, sistema de sonido para el auditorio Eliseo Carranza e instrumentos musicales. Financieros Presupuesto por transferencia de la UNAN Central, y recursos propios (esta información es confidencial). Fuente: Autoría propia.
  • 8. P á g i n a | 5 2.2. Servicios que brinda la facultad Los diferentes servicios son los siguientes: Tabla No. 2 Servicio de educación superior de la FAREM - Carazo Servicio Nivel Descripción Educación Superior Grado Licenciatura en: Administración de Empresas, Administración Turística y Hotelera, Banca y Finanzas, Contaduría Pública y Finanzas, Economía Agrícola, Mercadotecnia, Bioanálisis clínico, en ciencia de la educación (Física – Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura Hispánica, Psicología, inglés, Pedagogía con mención en educación infantil), en ciencias de la computación. Ingeniería: Ciencias de la Computación, Sistemas de Información, Industrial. Medicina: IV, V y VI año. Postgrado Cursos libres: Excel avanzado, Sistemas contables computarizados, diseño gráfico, diseño de páginas web, ofimática e inglés comunicativo (12 niveles). Diplomados: Auditoría Integral, Formulación y gerencia de proyectos y Mercadeo estratégico. Maestrías: Métodos de investigación científica, Metodología y didáctica para la educación superior, Gerencia empresarial. Doctorados (próximamente): Métodos de investigación científica, Administración de negocios. Fuente: Autoría propia.
  • 9. P á g i n a | 6 Tabla No. 3 Otros servicios brindado por la FAREM – Carazo Servicio Descripción Servicio de Auditorio Apoyo a instituciones gubernamentales y empresa privada. Cultura y Deportes Ajedrez a niños de todas las edades, Taekwondo, Karate, música y danza. Médicos Servicios de vacunación y clínica de psicología. Medio Ambiente Reforestación de la cuenca del rio grande. Audiovisuales Edición, postproducción, video conferencias, espacios audiovisuales, divulgación de materiales educativos. Fuente: Autoría propia. 2.3. Carreras del departamento de ciencias económicas y administrativas Las carreras que están dentro del departamento de ciencias económicas son las siguientes: Tabla No. 4 Carreras del departamento de ciencias económicas y administrativas No. Código Nombre de la Carrera 1 230 Licenciatura en Administración de empresas 2 156 Licenciatura en Administración Turística y Hotelera 3 250 Licenciatura en Banca y Finanzas 4 240 Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas 5 220 Licenciatura en Economía Agrícola 6 260 Licenciatura en Mercadotecnia Fuente: Secretaría Académica FAREM - Carazo.
  • 10. P á g i n a | 7 2.4. Maestros del departamento de ciencias económicas y administrativas El personal docente del departamento de Ciencias Económicas y Administrativas está conformado de la siguiente manera: Tabla No. 5 Detalle por tipo de contratación No. Descripción Cantidad 1 Docentes de planta 29 2 Docentes horarios 4 Total 33 Fuente: Autoría propia. Tabla No. 6 Detalle por nivel académico No. Nivel académico Cantidad 1 Master 13 2 Especialistas 3 3 Licenciados 17 Total 33 Fuente: Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas. Tabla No. 7 Detalle por especialidad No. Nivel académico Cantidad 1 Administración de empresas 8 2 Administración Agropecuaria 1 3 Administrador Forestal 1 4 Administración Turística y Hotelera 1 5 Agronomía 1 6 Banca y Finanzas 6
  • 11. P á g i n a | 8 7 Contaduría Pública y Finanzas 10 8 Economía 4 9 Mercadotecnia 1 Total 33 Fuente: Recursos Humano FAREM - Carazo. Dentro de la planta docente del departamento de ciencias económicas y administrativas, se encuentran en estudio de postgrado: 10 estudiantes de maestría, 4 estudiantes de doctorado y 7 egresados de maestría. 2.5. Los estudiantes seleccionados Fueron seleccionados 20 estudiantes del III año de la carrera de Banca y Finanzas, con las siguientes características: Tabla No. 8 Detalle de cantidad, edad y sexo de la muestra seleccionada Cantidad Edad (años) Sexo Femenino Masculino 4 18 4 0 7 19 6 1 4 20 2 2 3 21 0 3 2 22 0 2 20 12 8 Fuente: Autoría propia. De la muestra seleccionada, la edad promedio de los estudiantes es de 20 años, ninguno de estos es repitente.
  • 12. P á g i n a | 9 3. Diagnóstico institucional a. Descripción del entorno institucional Tabla No. 9 Matriz FODA de la institución Fortalezas Debilidades  Universidad pública con prestigio  Presencia nacional  Funciones de docencia , investigación, extensión social y gestión  Programa de becas a la excelencia académica y a las condiciones económicas  Promueve práctica de valores humanísticos y culturales de forma organizada y continua  Consejo universitario regulado en su funcionamiento  Capacidad organizativa  Experimentos metodológicos y pedagógicos en el personal de planta  Gestión y conducción eficiente  Convenios de colaboración internacional  Existencia de facultades regionales que facilitan la atención territorial (presencia en todo el territorio)  Normativa estructural y de funcionamiento en los departamentos docentes  Convenios colectivos y seguimiento a su cumplimiento  Nivel de estabilidad laboral aceptable  Personal de planta calificado y con experiencia en la educación superior  Oferta académica amplia  Existencia de bibliotecas, centros de documentación y centros de investigación (CIRA, CIES, Instituto de Geología y geofísica)  Campus universitario propio  Reglamentos y normativas académicas parcialmente desactualizados  Reglamentación del funcionamiento del consejo de facultad sin elaborarse  Funcionamiento de claustros y consejos técnicos inadecuados que limitan la capacidad de gestión y conducción del desempeño del trabajo académico  Frágil articulación entre las instancias académicas y administrativas (Carencia de manuales de cargos y funciones)  Falta de evaluación al desempeño  La evaluación del desempeño es percibida como una amenaza  Modelos de gestión y convenios de colaboración y cooperación externos alejados de la realidad  Frágil articulación entre las facultades y los centros de investigación  Instancia rectora de la planificación universitaria con marcada debilidad en su funcionamiento  Débil sistema de información que facilite la toma de decisiones  Limitación docente en la investigación y la extensión en su conjunto  Débil aplicación de sanciones ante la violación de las normas  Falta de reglamento disciplinario para el personal administrativo  Poco cuido de la propiedad social  Sistema de adecuación y transformación curricular discontinuo
  • 13. P á g i n a | 10  Acceso a tecnología de punta en el área de la informática y la comunicación  Desarrollo de los TICs (USAV, sala de conferencias)  Vinculación académica con la sociedad, empresas y el estado  Estatutos (norma legal de la institución)  Docentes que no han aprobado cursos de pedagogía y didáctica (falta de capacitación de los docentes)  Relevo generacional no valorado  Políticas insuficientes de incentivo al buen desempeño  Falta de políticas de promoción y divulgación de los resultados de investigación y bibliográfica elaborada por los docentes  No se divulga la planificación presupuestaria, se desconoce lo asignado a bienes y servicios de cada unidad  Bajo nivel de relaciones entre las universidades y sectores productivos y de servicios  Falta de integración de los profesionales egresados y graduados al desarrollo mismo de la UNAN  Falta de Experimentos metodológicos y pedagógicos en el personal horario Oportunidades Amenazas  Las políticas de gobierno contribuyen al desarrollo del quehacer universitario (respeto, entrega, autonomía y 6%)  Acreditación universitaria a nivel de Centroamérica  Plan nacional de desarrollo humano  Convenios universitarios nacional e internacional.  Convenios con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y empresas del ámbito local y nacional  Integración centroamericana  Demanda de servicios profesionales por parte de la sociedad  Interés de organismos internacionales para establecer alianzas con la universidad  Acceso y desarrollo de las TIC´s.  Universidades privadas que compiten con las universidades públicas en la asignación y financiamiento público (6%)  Crisis económica nacional e internacional  Proyecto de ley del CNEA que resta atribuciones al CNU  Degradación ambiental atendida tardíamente por las autoridades municipales  Posiciones políticas en contra de la universidad estatal por parte de algunos sectores políticos y económicos  Incremento del costo en la educación en el uso de nuevas tecnologías  Reducción de la cooperación internacional Fuente: Autoría propia.
  • 14. P á g i n a | 11 b. Descripción del entorno educativo Los estudiantes del III año de Banca y Finanzas, poseen diversos problemas didácticos que limitan el aprendizaje de la asignatura de finanzas I, se identificaron diez problemas, siendo estos los siguientes: 1. Falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las asignaturas Contabilidad I y Contabilidad II. 2. Poca aplicación de estudio de casos, contextualizados a la realidad actual y su relación con el entorno. 3. El uso de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el desarrollo de la asignatura. 4. No poseer hábitos de autoestudio (métodos y técnicas para estudiar) 5. Falta de motivación para el trabajo en equipo. 6. El docente no utiliza técnicas participativas en la clase que permitan que los estudiantes expresen sus conocimientos previos sobre la temática a estudiar. 7. Poseer escaso vocabulario técnico sobre la temática a estudiar. 8. Dificultad para redactar. 9. Poca utilización de recursos didácticos que fortalezcan el proceso de enseñanza - aprendizaje. 10.Poca relación de la teoría con la práctica. De los problemas antes mencionados, se seleccionó a veinte estudiantes del grupo de estudio, representado el 50% de la población en análisis, obteniendo así, cuatro problemáticas que limitan más el aprendizaje de la asignatura: 1. Falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las asignaturas Contabilidad I y Contabilidad II. 2. Poca aplicación de estudio de casos, contextualizados a la realidad actual y su relación con el entorno.
  • 15. P á g i n a | 12 3. El uso de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el desarrollo de la asignatura. 4. No poseer hábitos de autoestudio (métodos y técnicas para estudiar) El 55% de los estudiantes encuestados seleccionaron la problemática de la falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las asignaturas de contabilidad I y II, porque estas dos asignaturas representan la base fundamental e imprescindible en el estudio de las finanzas I. Con base en la observación del grupo de III año de la carrera de Banca y Finanzas, se detectó que existen debilidades en el dominio de los elementos contables, esta problemática se vio reflejada en la aplicación de las evaluaciones que requieren un conocimiento previo de la información cuantitativa, expresadas en unidades monetarias referente a las transacciones que las entidades efectúan, resumidas en los estados financieros. Por estas razones se selecciona la problemática falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las asignaturas de contabilidad I y II, porque es el punto inicial para comprender que los datos recopilados por la contabilidad, siendo la base de la toma decisiones de inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa. Las estrategias de enseñanza – aprendizaje según (Pimienta, 2012) son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Existen estrategias para recabar conocimientos previos y para organizar o estructurar contenidos. En base a lo anterior, se seleccionan cuatro estrategias que podrían mejorar la problemática encontrada en los estudiantes de III año de banca y finanzas:
  • 16. P á g i n a | 13 1. Guía de cuestionamiento (Preguntas: preguntas guía, preguntas literales, preguntas exploratorias): constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber. Son un importante instrumento para indagar los conocimientos previos, desarrollar el pensamiento crítico y lógico, estimular nuevas maneras de pensar y potenciar el aprendizaje a través de la discusión. De esta manera, el estudiante consolida sus conocimientos teóricos sobre los elementos contables y ser aplicados de manera práctica, en el manejo, conocimiento y clasificación de las finanzas. 2. Observación auto – reflexiva (Cuadro comparativo): para identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Con esta estrategia se identifican los elementos que se desean comparar, marcando los parámetros, identificando el objeto o evento y enunciando afirmaciones de semejanzas o diferencias más relevantes en los elementos comparados. Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede a la habilidad de clasificar y categorizar la información, ayudando a organizar el pensamiento. El estudiante comprenderá la relación de los contenidos con el ejercicio de su profesión, relacionados a la importancia de las Finanzas en el desarrollo económico financiero del país, como elemento fundamental para la toma de decisiones. 3. Estudios de casos (QQQ: Que veo, que no veo, que infiero): permite descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético. Mediante su aplicación, se puede indagar sobre conocimientos previos, se desarrolla la capacidad de cuestionamiento, el pensamiento crítico, la creatividad, favoreciendo el pensamiento hipotético. Los estudiantes podrán resolver problemas ocurridos en escenarios reales, aplicando los conocimientos adquiridos en las asignaturas de contabilidad y finanzas. 4. Aprendizaje colaborativo (Taller): es una estrategia grupal, que implica la aplicación de conocimientos adquiridos en una tarea específica, generando un
  • 17. P á g i n a | 14 producto que es el resultado de la aportación de cada uno de los miembros del equipo. Con esta estrategia se pretende encontrar solución a diversos problemas complejos, permitiendo desarrollar el pensamiento crítico (análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios). Los estudiantes se conforman en equipos para dar origen a discusión y resolución sobre la interpretación de la estructura financiera de la empresa contenida en los estados financieros básicos, el docente deberá aclarar las dudas que se generen y reforzarlas con demostraciones que sustente la teoría con la práctica. De estas cuatro estrategias didácticas que podrían solucionar la problemática, se consultó a veinte personas, cinco docentes del departamento de ciencias económicas y administrativas, quince estudiantes del III año de Banca y Finanzas, a quienes se les expuso el problema que se ha identificado y las estrategias propuestas, obteniendo lo siguientes resultados: Tabla No. 10 Estrategias didácticas propuestas No. Estrategia didáctica propuesta Cantidad 1 Guía de cuestionamiento (Preguntas: preguntas guía, preguntas literales, preguntas exploratorias) 3 2 Observación auto – reflexiva (Cuadro comparativo) 2 3 Estudios de casos (QQQ: Que veo, que no veo, que infiero) 2 4 Aprendizaje colaborativo (Taller) 13 Total 20 Fuente: Autoría propia. Considerando los resultados de la consulta, la estrategia más apropiada para dar solución a la problemática de falta de conocimientos previos de los elementos contables, adquiridos en las asignaturas de contabilidad I y II, es la estrategia de aprendizaje colaborativo, donde se aplicara el Taller.
  • 18. P á g i n a | 15 La estrategia didáctica, se desarrollara con el tema de aplicación de herramientas financieras, de esta manera los estudiantes podrán aplicar y fortalecer los conocimientos previos, basado en los principios de construcción del conocimiento, teniendo en cuenta el modelo socio – crítico a través del método de estudio de casos. Por lo antes expuesto, observando las limitantes encontradas en el grupo de estudio, la aplicación de la estrategia seleccionada, permitirá generar el nuevo conocimiento mediante el análisis de situaciones problemáticas que surgen de la realidad para la recopilación, interpretación, comparación, análisis, conclusión y recomendación de la información tomada tanto de los estados financieros básicos y complementarios, como de los datos arrojados de la aplicación de las herramientas financieras, motivando de esta forma al alumno al estudio y profundización, apropiándose de los nuevos contenidos. Una vez que el discente se apropia de los fundamentos científicos, desarrollara las habilidades a través de debates, discusiones, mediante la sociabilización entre alumnos, en las cuales pueden tener puntos de vista diferentes acerca de la situación en estudio. Se presentan casos o modelos financieros de empresas, para que el estudiante observe y se familiarice con la terminología del análisis de los estados financieros. La ubicación del tema en cuanto a la malla curricular; este se encuentra en la II unidad del programa de finanzas I, en el semestre V, perteneciente al área de formación profesionalizante, con el aprendizaje de la aplicación de herramientas financieras, los estudiantes estarán en la capacidad de interpretar los estados financieros, elaborar diagnóstico de la situación financiera, caracterizar los aspectos financieros valorando la ética en el uso eficiente de los recursos.
  • 19. P á g i n a | 16 c. Priorización de las necesidades A través de talleres en el aula, se aplicarán los principios, conceptos, normas, técnicas y modelos explicados, con lo cual se espera que el estudiante alcance las siguientes competencias: 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Toma de decisiones 3. Compromiso ético 4. Capacidad para la aplicación de los conocimientos en la practica 5. Solución de problemas 6. Trabajo en equipo 7. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones 8. Capacidad de generar nuevas ideas 9. Habilidades de administración de información
  • 20. P á g i n a | 17 4. Planteamiento del problema, preguntas de investigación 4.1. Situación problemática La teoría financiera es compleja sobre todo en entornos como el nuestro, también es difícil abordarla, enseñarla, discutirla y aplicarla, ya que existen situaciones producto de su naturaleza, teorías y conceptos, para lo cual se requiere revisar, evaluar y ajustar criterios financieros, así como metodologías y enfoques en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Es preciso articular la teoría contable con las finanzas, para favorecer la generación de conocimientos previos, el reto más grande es conseguir un enfoque pedagógico de la teoría financiera, donde converjan el pensamiento metódico, analítico, la agudeza de la reflexión ética, la satisfacción de aprender trabajando, la capacidad crítica y creativa para imaginar y encontrar soluciones a los complejos problemas financieros públicos y privados que vive el país. Lo anterior significa, que hoy en día el alumnado tenga mayor participación dentro del proceso (enseñanza – aprendizaje), bajo la orientación del docente y que se utilicen estrategias didácticas innovadoras o de fácil aplicación en las diversas actividades, que se dan en el aula, dejando atrás estrategias tradicionales y menos efectivas. 4.2. Pregunta de investigación ¿Cuál es el efecto de la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller) para resolver la problemática de la falta de conocimientos previos de los elementos contables, adquiridos en las asignaturas de contabilidad I y II, que limitan el aprendizaje de las herramientas financieras, en los alumnos del III año de Banca y Finanzas, de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM – Carazo), en el primer semestre del año 2016?
  • 21. P á g i n a | 18 ¿Cuáles son las técnicas para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller)? ¿Qué procedimientos son los más adecuados para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller)? ¿Qué recursos son los necesarios para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller)?
  • 22. P á g i n a | 19 5. Selección del tema, justificación y objetivos 5.1. Delimitación del tema La estrategia didáctica grupal (taller) y la efectividad para resolver la problemática de la falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las asignaturas de contabilidad I y II, que limitan el aprendizaje de las herramientas financieras, en los alumnos del III año de Banca y Finanzas, de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM – Carazo), en el primer semestre del año 2016. 5.2. Justificación La presente investigación se enfocará en estudiar los problemas didácticos que limitan el aprendizaje de los estudiantes del III año de Banca y Finanzas en la asignatura de finanzas I, en el primer semestre del año 2016, para proponer una estrategia didáctica que podría resolver la problemática que se esté presentando. La trascendencia de esta investigación es debida a que los resultados que se obtengan permitirán en el futuro que los docentes mejoren el diseño y la aplicación de estrategias didácticas durante el acto educativo. Beneficiando con esto el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, este estudio permitirá a otros investigadores indagar sobre el tema tratado. Por cuanto coadyuvará a mantener enfocados a los estudiantes durante el desarrollo de la asignatura, afianzando el conocimiento y su posterior adquisición como aprendizaje. Cumpliéndose con los objetivos trazados en el programa de la asignatura. El estudio beneficiara en primer lugar a los estudiantes durante el proceso enseñanza – aprendizaje, dándoles herramientas y permitiendo el desarrollo del pensamiento crítico (análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios).
  • 23. P á g i n a | 20 Los docentes también pueden resultar beneficiados, porque dispondrán de elementos y estrategias que les permitirán cumplir con su rol dentro del acto educativo, además, porque los resultados que se obtengan podrán ser extrapolados a otros espacios y modalidades del sistema educativo. La sociedad se verá beneficiada porque la formación de los nuevos profesionales que se insertaran en el mundo laboral, serán integrales con una concepción científica y altamente humanista, que contribuyan a la construcción de una Nicaragua más justa y solidaria. 5.3. Objetivos 5.3.1. Objetivos General. Valorar la estrategia didáctica grupal (taller) para la resolución de la problemática de la falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las asignaturas de contabilidad I y II, que limitan el aprendizaje de la aplicación de las herramientas financieras, en los alumnos del III año de Banca y Finanzas, de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM – Carazo), en el primer semestre del año 2016. 5.3.2. Objetivos Específicos. 1. Conocer las técnicas para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller). 2. Identificar los procedimientos más adecuados para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller). 3. Identificar los recursos necesarios para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller).
  • 24. P á g i n a | 21 6. Marco teórico de referencia Según el modelo educativo (UNAN - Managua, 2011, pág. 37) durante el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje, prevalece una relación horizontal entre el docente y los estudiantes. De esta manera se crean los espacios para la recreación de las experiencias adquiridas, que sirven de base para la retroalimentación de ambos, lo que favorece el crecimiento personal y profesional de manera recíproca. Todo desarrollo de proceso de enseñanza – aprendizaje, define los conceptos básicos de la práctica educativa, posteriormente se continuara con la estrategia didáctica grupal (taller) y la efectividad para resolver la problemática de la falta de conocimientos previos, por lo cual conoceremos las técnicas e identificaremos los procedimientos y recursos necesarios para su aplicación. 6.1. Conceptos básicos Pedagogía Es una ciencia social que estudia el “hacer” educativo. Como ciencia multidisciplinaria se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano. Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje. (Enciclopedia Espasa, 2001) Según (Lemus, 1973), la pedagogía puede ser definida como el conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo; como el estudio
  • 25. P á g i n a | 22 intencionado, sistemático y científico de la educación y como la disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo. Para (Florez, 2005) la pedagogía estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional, autoconsciente y libre. Actualmente, el concepto de pedagogía está relacionado con la ciencia y arte de educar; su objeto de estudio es la educación, por ende, la formación del ser humano en todos sus ámbitos. Didáctica Según (Medina, 2009), la didáctica es el estudio de la educación intelectual del hombre y del conocimiento sistemático que ayuda al alumno a auto conocerse facilitándole las pautas para que elija la más adecuada, para lograr su plena realización personal. La didáctica es una disciplina pedagógica que analiza, comprende y mejora los procesos de enseñanza – aprendizaje, las acciones formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que se generan en la tarea educativa. Método Es el planeamiento general de la acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas. (Mijangos, 2016) Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.
  • 26. P á g i n a | 23 Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje. Clasificación de los métodos de enseñanza Tabla No. 11 Clasificación de los métodos de enseñanza No. Método Clasificación 1 En cuanto a la forma de razonamiento  Deductivo  Inductivo  Analógico o comparativo 2 En cuanto a la organización de la materia  Basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica  Basado en la psicología del alumno 3 En cuanto a su relación con la realidad  Simbólico o verbalístico  Intuitivo 4 En cuanto a las actividades externas del alumno  Activo  Pasivo 5 En cuanto a sistematización de conocimientos  Globalizado  Especializado 6 En cuanto a la aceptación de lo enseñado  Dogmático  Heurístico o de descubrimiento Fuente: http://www.monografias.com/trabajos15/metodos -ensenanza/metodos-ensenanza.shtml
  • 27. P á g i n a | 24 Aprendizaje Cambio formativo que se produce en el acto didáctico y que afecta los aspectos globales del alumno (cognitivos, afectivos y sociales). (GRUPO OCEANO, 2009, pág. 52). Enseñanza Es la actividad del docente orientada a la transmisión de conocimientos. En sentido amplio, el verdadero objeto de la didáctica que, como proceso comunicativo, implica al alumno y su aprendizaje, además de al docente. (GRUPO OCEANO, 2009, pág. 52). Finanzas Las Finanzas demandan conocimientos de fenómenos económicos internos y externos para diseñar estrategias financieras, gestionar capital de trabajo para maximizar el valor de la empresa en el mercado, captación de mercado, solidificación financiera y generación de utilidades. Para efectos de esta investigación: Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar de los ingresos, cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros. En el contexto de una empresa, las finanzas implican el mismo tipo de decisiones: cómo incrementar el dinero de los inversionistas, cómo invertir el dinero para obtener una utilidad, y de qué modo conviene reinvertir las ganancias de la empresa o distribuirlas entre los inversionistas. (Gitman & Zutter, 2012, pág. 3)
  • 28. P á g i n a | 25 Relación de las finanzas y la contabilidad Se debe comprender las relaciones entre la contabilidad y las funciones financieras de la empresa; cómo los encargados de tomar decisiones dependen de los estados financieros que usted elabora; por qué maximizar el valor de una empresa no es lo mismo que maximizar sus utilidades; y el comportamiento ético que usted debe mostrar cuando reporta los resultados financieros a los inversionistas y a otros participantes empresariales. (Gitman & Zutter, 2012, pág. 2) 6.2. Estrategias de enseñanza - aprendizaje El proceso de enseñanza aprendizaje es una tarea constante y eficiente, contribuye a que los proyectos educativos de formación se perfeccionan, desde la alta calidad y la pertinencia social. Ante los cambios sociales y la necesidad de un enfoque más humanista y desarrollador del proceso de enseñanza – aprendizaje, se requiere de un replanteamiento de los conceptos y los componentes de la teoría tradicional, exige un cambio en los estilos y actitudes del profesor y del estudiante. Por otra parte el modelo educativo de la (UNAN - Managua, 2011, pág. 38), hace énfasis en estrategias metodológicas de construcción de conocimientos. Es decir, favorecen el procesamiento profundo de información, la estructuración lógica y adecuada de esta, y finalmente crean recuerdos más efectivos sobre lo aprendido. A continuación se exponen consideraciones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, con enfoque analítico y alternativo que nos impulse y prepare para ser más humano y profesional.
  • 29. P á g i n a | 26 6.2.1. Estrategias de enseñanza. Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Mayer como se citó en (Barriga & Hernández, 2010, pág. 176) Por otro lado, según (Anijovich & Mora, 2009), las estrategias de enseñanza se definen como el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos, que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué. Con base en lo antes mencionado, las estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica ajustada a las necesidades y la diversidad de los discentes. 6.2.2. Estrategias de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje parten del principio de que el discente llega a la universidad a nutrirse de los conocimientos, que le permitirán desempeñarse efectivamente en los diferentes contextos laborales que la vida le presenta. (UNAN - Managua, 2011, pág. 38) Por eso, las estrategias preparan al estudiante (de manera individual y colaborativa), para ser un generador activo de conocimiento. Tomando en cuenta, las anteriores definiciones el aprendizaje es un proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos, o adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción.
  • 30. P á g i n a | 27 Por lo antes descrito, el objeto de esta investigación se centra en valorar las estrategias didácticas como alternativas, que podría resolver las problemáticas de los estudiantes del III año de Banca y Finanzas. 6.3. Estrategias didácticas del modelo educativo, normativa y metodología para la planificación curricular Según el modelo educativo (UNAN - Managua, 2011, págs. 38-43), nos propone diez estrategias básicas para desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje: 6.3.1. Ubicación Contextual. El estudiante aprende en un entorno contextualizado, cuyo punto de partida es el contexto personal. En este sentido él llega al momento de aprendizaje con interés causado por la incertidumbre, la necesidad y la novedad. Por eso, es obligatorio que el docente contextualice la información con el objeto de que el discente la incorpore significativamente a su estructura mental. Por ello, el aprendizaje debe ser situado en un contexto que revele su origen: social, político, económico, científico, cultural, a fin de que se comprenda el porqué y el para qué se estudia tal o cual saber. Entonces y solo entonces, el sujeto será consciente de lo significativo del aprendizaje. Algunos procedimientos para generar el contexto pueden ser las pruebas diagnósticas, conversatorios entre docentes y estudiantes, y plantear la solución a problemas mostrando los escenarios donde surgieron las necesidades que originaron las problemáticas. No se debe perder de vista como punto de partida el contexto personal y local para la aplicación de la estrategia en las diferentes actividades de enseñanza aprendizaje.
  • 31. P á g i n a | 28 6.3.2. Guías de cuestionamiento de lo que se aprende. Se pueden elaborar guías de preguntas en los dominios del saber (conocimiento teórico sobre conceptos, datos, hechos, acontecimientos, lugares). Éstas desarrollan esquemas de acción que permiten reconocer o recordar información, explicar un mismo contenido en diferentes formas, interpretar el significado de alguna información, comparar o relacionar eventos y ejemplificar. Guías sobre el saber hacer (conocimiento sobre procedimientos para resolver problemas, elaborar ensayos o informes, analizar textos, o para desempeñarse en cualquier otra actividad práctica). Estas interrogantes evocan y ponen en acción esquemas mentales orientados a realizar procedimientos mediante pasos o etapas. Dicho proceder se emplea en circunstancias, en situaciones en que se define cuándo y cómo hacerlo o cuándo y cómo no hacerlo. En este sentido permite generar procedimientos alternos. Las guías sobre el saber ser (conocimiento social: valores y actitudes hacia la asignatura, la carrera y sobre sí mismo). Le permiten al educando valorar su relación con la asignatura y con el docente, mediante la meta reflexión sobre cómo le enseñan y la manera en que él aprende. 6.3.3. Observación auto reflexiva. Esta estrategia nace de la relación entre el ser humano y su entorno. Es en esencia un proceder natural, mediante el cual el observador trata de darle sentido a su realidad. Este tipo de estrategia se vuelve significativa cuando genera reflexión sobre lo que se está aprendiendo, cómo se está haciendo, bajo qué sistema de valores y en relación con qué segmento de la realidad.
  • 32. P á g i n a | 29 En otras palabras, este tipo de observación enseña a saber ver, abrir los sentidos mediante una actitud de atención, de búsqueda, de aprehender la realidad. A decir, permite obtener datos fiables y adecuados de esa realidad para poder insertarlos en los aspectos teóricos que se están aprendiendo. En este sentido, acerca al discente a los objetos de conocimiento, su uso y aplicación. 6.3.4. Aprendizaje colaborativo. Se realiza mediante la adjunción de dos o más estudiantes en la resolución de una tarea. Su razón de ser es la discusión sobre el conocimiento. Durante ésta los saberes se entremezclan y reconfiguran. El lenguaje (sus cuatro grandes macro habilidades) juega un papel importante, por eso, el facilitador debe acercarse a fin de intercalar explicaciones que reorienten el intercambio de ideas y ajusten el sistema terminológico que se necesita interiorizar. Este tipo de estrategias incluye diversos procedimientos: discusiones en pequeños grupos, debates en los que se delibera (argumenta) y exponen controversias, simulaciones, demostraciones, etc., que permiten llegar a conclusiones. Dichas conclusiones aportan recomendaciones que orientan la toma de decisiones. 6.3.5. Estudios de casos. Presenta a los discentes una situación compleja y problemática para buscarle soluciones. Para lograrlo el docente alienta en los estudiantes la discusión grupal y la preparación previa. Las características de este tipo de estrategias orientan a los educandos a desarrollar habilidades para enfrentar y resolver problemas ocurridos en escenarios reales del campo profesional –o la disciplina en estudio– tomar decisiones sobre bases confiables de conocimiento, aceptar varias soluciones adecuadas a un mismo problema, realizar propuestas previendo sus posibles consecuencias, desarrollar el pensamiento crítico a través de procesos de análisis,
  • 33. P á g i n a | 30 formulación de posibles soluciones, comparar sus propios procesos y modelos de pensamiento con el resto de la clase. En fin, facilita al docente potenciar enseñanzas activas, estableciendo relación directa entre la teoría y la práctica. 6.3.6. Aprendizaje por proyectos. Cuando se plantea un proyecto, lo primero que se infiere es la idea de querer solucionar un problema o solventar necesidades evidentes. En esta línea de ideas, un proyecto brinda un servicio mediante una serie de procedimientos interrelacionados en una secuencia lógica, pero flexible. Plantear este tipo de tareas al estudiantado implica que éstos se involucren en diversos procesos de construcción significativa de conocimientos: toma de decisiones sobre los saberes que sustentan el proyecto, organización del trabajo, selección y aplicación de tecnologías adecuadas, redacción, presentación, ejecución y evaluación de los resultados e impacto del proyecto. Realizar tareas guiadas por la concepción de proyectos fomenta la interdisciplinariedad como eje de integración de los saberes. 6.3.7. Aprendizaje basado en la resolución de problemas. Un problema es un desajuste operativo que afecta negativamente al ser humano en un lugar y en un tiempo determinado. Darle solución requiere que el discente tenga conocimientos en investigación. No obstante, como estrategia de aprendizaje la intención es buscar las mejores soluciones a una situación problémica propuesta por el docente en su asignatura. Se puede trabajar en pequeños equipos cooperativos de trabajo, asignando roles específicos a cada integrante. Cada grupo toma una ruta determinada de operación y trabajan bajo la conducción de un liderazgo y la supervisión e intervención oportuna del docente-
  • 34. P á g i n a | 31 facilitador. Durante el trabajo grupal ocurren intercambios de puntos de vista lo cual genera análisis, síntesis y valoraciones de las ideas de todos los integrantes. En otras palabras, esta estrategia pone en funcionamiento el pensamiento crítico, la capacidad de identificar y resolver problemas, la capacidad de simular o representar las alternativas de solución, en conjunto con sus posibles consecuencias y efectos, y la toma de decisiones. 6.3.8. El informe escrito analítico - reflexivo. Preparar informes o trabajos escritos permite desarrollar la habilidad de selección y evaluación de la información, organizar el pensamiento, desarrollar el pensamiento crítico y expresar con argumentos sólidos los puntos de vista. Este tipo de documento apoya el aprendizaje. La estructura de un informe analítico reflexivo depende del área y tipo de conocimiento, de la asignatura que se curse o institución en la que se labora. Los pasos generales son: definir el tema, precisar el tema, definir los objetivos, determinar el receptor, buscar y seleccionar la información, organizar la información, redactar el informe. 6.3.9. Trabajo de campo. Las giras de campo son una estrategia importante para desarrollar –en otro ambiente diferente al aula de clase, pero afín a las temáticas enseñadas– los conocimientos adquiridos por los estudiantes. Ponen en contacto al discente con la realidad mediante procesos cognitivos como la observación, la analogía, la descripción, el análisis, la síntesis, entre otros. Es decir, es un momento didáctico semi formal, porque requiere de la presencia efectiva del facilitador (el docente o equipo de docentes), en un ambiente que no es el salón de enseñanza. Las giras de campo deben planificarse considerando la no afectación de otras asignaturas, mediante la consulta a tiempo
  • 35. P á g i n a | 32 a los docentes que las imparten, con el objeto de crear un pequeño plan de reposición. 6.3.10. Conferencias magistrales. Esta estrategia consiste en la presentación verbal de una información (contenidos de los programas), por un docente de vasta experiencia y con alto dominio didáctico. Tiene como propósito compartir el conocimiento con un enfoque analítico y crítico de los saberes que permita a los estudiantes reflexionar y reconstruir relaciones entre los diferentes conceptos, con el objetivo de desarrollar una mentalidad crítica ante los problemas. La conferencia magistral permite homogenizar el enfoque con el que se aborda una asignatura, garantizar la calidad de los aprendizajes y el cumplimiento de los programas. Además, posibilita que mediante una primera explicación de los temas, el estudiante se encuentre preparado para profundizar sus conocimientos sobre la materia. Es una oportunidad para lograr la motivación de los discentes, a través de la exposición de un profesor experto en determinada disciplina. 6.4. Estrategia seleccionada La estrategia didáctica grupal (taller), para resolver la problemática de la falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las asignaturas de contabilidad I y II, que limitan el aprendizaje, se desarrollara con el tema de aplicación de herramientas financieras, de esta manera los estudiantes podrán aplicar y fortalecer los conocimientos previos. 6.4.1. El Taller como estrategia didáctica. Partimos de una conceptualización amplia y flexible sobre el término estrategia metodológica. Según (Torre & Barrios, 2000), quienes lo conciben como:
  • 36. P á g i n a | 33 “un procedimiento adaptativo o conjunto de ellos, por el que organizamos secuenciadamente la acción para lograr el propósito o meta deseada”. Consecuentemente con esta definición, el concepto sobre el taller implica también una conceptualización adaptativa y flexible que posibilite la adecuación de esta estrategia a diferentes contextos y variables. El taller es una estrategia grupal que implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en una tarea específica, generando un producto que es el resultado de la aportación de cada uno de los miembros del equipo. Al realizar un taller se debe promover un ambiente flexible, contar con una amplia gama de recursos y herramientas para que los alumnos trabajen el producto esperado. (Pimienta, 2012, pág. 123) Según lo expresado por estos autores, el taller como estrategia de aprendizaje, en la cual se tienen que aplicar diversos conocimientos previamente adquiridos, es efectiva para favorecer la generación de conocimientos previos y resolver la problemática, porque hace posible que los estudiantes articulen la teoría contable con las finanzas, este es el reto más grande para el docente, conseguir un enfoque pedagógico de la teoría financiera. Para la realización del taller como estrategia didáctica, se tienen que tomar en cuenta, que su duración es relativa a los objetivos perseguidos y las competencias que se desean desarrollar en el alumnado, es necesario que dentro del taller se lleve a cabo el aprendizaje colaborativo, lo cual está alineado con las estrategias metodológicas que están normadas en el modelo educativo de la UNAN – Managua, 2011. Por tanto, es preciso conocer las técnicas, identificar los procedimientos más adecuados y los recursos necesarios, para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller).
  • 37. P á g i n a | 34 6.4.2. Técnicas para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller). Las técnicas didácticas buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Las técnicas determinan de manera ordenada, la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos se definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica didáctica es el proceso lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno. (Tecnológico de Monterrey. Investigación e Innovación Educativa, 2016) Dicho de otra manera, la técnica didáctica se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Técnicas didácticas para la aplicación del taller:  Exposición: Presentar de manera organizada la información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los alumnos exponen. No importa el tamaño del grupo al que se presenta la información. Esta se utilizara para hacer la introducción a los temas a tratar y al final exponer los resultados y conclusiones de la actividad.  Método de Casos: Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado. Desarrolla la habilidad de análisis y síntesis, que son competencias que deben adquirir los alumnos de Banca y Finanzas con el estudio de la asignatura de Finanzas I, basándose en la información financiera de las empresas o instituciones, resumidas en los estados financieros básicos y complementarios. Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos. Se utilizara para promover la investigación sobre ciertos contenidos, planteando un caso para verificar los aprendizajes logrados.
  • 38. P á g i n a | 35  Panel de Discusión: Se aplica para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema o un caso planteado, cuando se quiere motivar a los alumnos a investigar sobre los contenidos del curso. Se efectúa una discusión para plantear o explicar las diferentes situaciones financieras, en que las empresa (públicas o privadas) pueden estar envueltas, de esta manera se presentan las posibles soluciones a las problemáticas encontradas, desarrollando el pensamiento crítico. 6.4.3. Procedimientos para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller). En el ámbito de la educación los procedimientos didácticos son complementos de las estrategias de enseñanza - aprendizaje, constituyen las herramientas que permiten al docente instrumentar el logro de los objetivos a través de la creación de actividades, estos procedimientos atienden sólo a lo externo del proceso; es decir, sólo a la organización y medios de enseñanza. Según (Barriga & Hernández, 2010), consideran a los procedimientos didácticos como estrategias de enseñanza; por tanto en la literatura aparecen diferentes procedimientos, tales como: dramatización; juego de roles; elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos y esquemas lógicos; elaboración de cuentos y composiciones; juegos instructivos; software educativos; análisis de películas; excursiones a la naturaleza; visitas a museos; trabajos de laboratorio; consulta del diccionario y otras fuentes bibliográficas; elaboración de periódicos murales y boletines; paneles, seminarios y mesas redondas; y proyectos de investigación. A continuación se describe los procedimientos para desarrollar la estrategia didáctica taller, según (Pimienta, 2012, pág. 123), el cual nos propone lo siguiente: a) Se expone de manera general el tema a trabajar, aportando los elementos teóricos para el posterior desarrollo de una tarea o un producto durante el taller.
  • 39. P á g i n a | 36 b) Se asignan lo equipos y los roles, así como el tiempo determinado para trabajar en los mismos. c) Se muestran los recursos, los materiales para el desarrollo del taller. d) Los equipos trabajan e interactúan durante el tiempo asignado. e) El monitor o docente deberá supervisar, asesorar y dar seguimiento a cada uno de los equipos para la consecución de la tarea o producto. f) Cada uno de los equipos expone ante el grupo el proceso de trabajo y los productos alcanzados. g) Se efectúa una discusión. h) Se amplía o explica determinada información. i) Se presentan las conclusiones. La realización del taller como estrategia de enseñanza – aprendizaje, desarrollara en los estudiantes la capacidad de encontrar soluciones a problemas del ámbito financiero nacional, articulando la teoría contable con las finanzas, para llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas determinando la situación financiera de las empresas (pública o privadas) a través de la comprensión de los estados financieros básicos y complementarios, desarrollar la búsqueda de información sobre financiamiento para solventar las necesidades de efectivo de las compañías en los diferentes ámbitos de la economía y así ampliar el pensamiento crítico (análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios). 6.4.4. Recursos para la aplicación de la estrategia didáctica grupal (taller). Los recursos didácticos en la enseñanza son todos aquellos apoyos pedagógicos que refuerzan la acción docente, optimizando el proceso de enseñanza – aprendizaje. Comprendemos por recursos didácticos todos aquellos materiales, medios didácticos, soportes físicos, que van a proporcionar al formador ayuda para desarrollar su actuación en el aula.
  • 40. P á g i n a | 37 La utilización de los recursos didácticos en el desarrollo del taller debe consistir en un proceso organizado y sistematizado que facilite la interpretación de los contenidos sobre la aplicación de las herramientas financieras para el análisis cuantitativo y cualitativo de la información contable presentada a los alumnos como estudio de casos. La correcta selección y utilización de los diferentes recursos va a condicionar la eficacia del proceso formativo. Recursos didácticos seleccionados para la realización del taller Visuales (medios impresos):  Facilita el medio individual de aprendizaje.  Facilita los procesos de análisis y de síntesis.  Permite la consulta permanente de los contenidos de aprendizaje.  Visión completa de los temas tratados. Auditivos:  Requiere alto nivel de concentración.  Moderado nivel de participación. Audiovisuales:  Concentración de la atención.  Posibilita aprendizajes de identificación y reconocimiento visual.  Proceso de síntesis.  Ritmos y secuencias de ejecución.  Induce al cambio de actitudes y valores.  Estimula la imaginación. Una vez presentadas las técnicas e identificado los procedimientos y recursos necesarios y adecuados para la realización del taller, se puede afirmar que el listado no podrá cerrarse nunca, se irán incrementando con el desarrollo de la sociedad y la tecnología. En este sentido el reto de los docentes, será estar
  • 41. P á g i n a | 38 actualizado en el uso de las estrategias, métodos y didácticas, para mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje y lograr la formación integral del discente.
  • 42. P á g i n a | 39 7. Bibliografía Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Aique Educación. Barriga, A. F., & Hernández, R. G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista (Tercera ed.). México D.F.: Mc Graw Hill. Definición ABC. (s.f.). definiciónabc. Recuperado el 02 de 06 de 2016, de definiciónabc: http://www.definicionabc.com/ciencia/pedagogia.php Enciclopedia Espasa. (2001). Enciclopedia de Pedagogía. Madrid: Espasa - Caple. Florez, O. R. (2005). Pedagogía del Conocimiento (Segunda edición ed.). McGraw Hill. Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de Administración Financiera (Decimo segunda ed.). (C. G. Domínguez, Ed., & A. E. Brito, Trad.) México: PEARSON EDUCACIÓN. GRUPO OCEANO. (2009). Manual de la educación. En G. OCEANO, Manual de la educación (pág. 928). Barcelona, España: OCEANO. Gutiérrez, D. (6 de Junio de 2016). EL TALLER COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA. Razón y Palabra(66). Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/varia/dgutierrez.html Lemus, L. A. (1973). Pedagogía. Temas Fundamentales (Vol. 1). (Primera, Ed.) Buenos Aires: Kapelusz. Medina, R. A. (2009). Didáctica General (Segunda ed.). Madrid: PEARSON EDUCACIÓN. Mijangos, R. A. (02 de 06 de 2016). www.monografias.com. Obtenido de Monografias.com S.A.: http://www.monografias.com/trabajos15/metodos- ensenanza/metodos-ensenanza.shtml Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje. Docencia Universitaria basada en competencias (Primera edición ed.). (M. V. Pérez, Ed.) Mexico: PEARSON. Tecnológico de Monterrey. Investigación e Innovación Educativa. (07 de 06 de 2016). Centro Vitual de Técnicas Didácticas. Recuperado el 07 de 06 de 2016, de Centro Vitual de Técnicas Didácticas.: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm
  • 43. P á g i n a | 40 Torre, S. d., & Barrios, O. (2000). Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona: Octaedro. UNAN - Managua. (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular. En U. Managua, Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular (págs. 38-43). Managua: UNAN - Managua.
  • 44. P á g i n a | 41 8. Anexos 8.1. Anexo No. 1: Instrumento No. 1 Encuesta Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN – Managua Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo FAREM – Carazo “Año de la Madre Tierra” Maestría en Metodología y Didáctica para la Educación Superior Curso: Estrategias Metodológicas Encuesta La encuesta tiene por objetivo conocer los problemas que limitan el aprendizaje de los estudiantes de III año de la Carrera de Banca y Finanzas en la asignatura de Finanzas I, impartida en el I Semestre del año 2016. Se agradece su colaboración al brindar la información correspondiente, esta será utilizada para fines académicos. Marque con una “X” la respuesta que elija. I. Datos Generales 1.1. Edad: ___________ 1.2. Sexo: Masculino ______ Femenino ______ II. Datos Académicos 2.1. ¿Le gusta la asignatura Finanzas I? Sí ______ No ______ 2.2. ¿Cuántas veces ha llevado la asignatura? Una vez ______ Dos veces _____ Tres veces _____
  • 45. 2.3. ¿De estos problemas cuál es el que más limita tu aprendizaje en la asignatura Finanzas I? (Marque 4 problemas) No. Problemas Didácticos 1. Falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las asignaturas Contabilidad I y Contabilidad II. 2. Poca aplicación de estudio de casos, contextualizados a la realidad actual y su relación con el entorno. 3. El uso de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el desarrollo de la asignatura. 4. No poseer hábitos de autoestudio (métodos y técnicas para estudiar) 5. Falta de motivación para el trabajo en equipo. 6. El docente no utiliza técnicas participativas en la clase que permitan que los estudiantes expresen sus conocimientos previos sobre la temática a estudiar. 7. Poseer escaso vocabulario técnico sobre la temática a estudiar. 8. Dificultad para redactar. 9. Poca utilización de recursos didácticos que fortalezcan el proceso de enseñanza - aprendizaje. 10. Poca relación de la teoría con la práctica.
  • 46. 8.2. Anexo No. 2: Instrumento No. 2 Cuestionario Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN – Managua Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo FAREM – Carazo “Año de la Madre Tierra” Maestría en Metodología y Didáctica para la Educación Superior Curso: Estrategias Metodológicas Encuesta La encuesta tiene por objetivo conocer la opinión sobre las propuestas de estrategias didácticas sobre el problema identificado y seleccionado, en los estudiantes de III año de la Carrera de Banca y Finanzas en la asignatura de Finanzas I, impartida en el I Semestre del año 2016. Se agradece su colaboración al brindar la información correspondiente, esta será utilizada para fines académicos. I. Problema didáctico Falta de conocimientos previos de los elementos contables adquiridos en las asignaturas Contabilidad I y Contabilidad II. II. Estrategias propuestas No. Estrategias Didácticas Preguntas ¿Cuál de las estrategias propuestas te parece la más apropiada para solucionar el problema? ¿Por qué? ¿Qué aporte sugiere sobre la estrategia seleccionada? 1. Guías de Cuestionamiento (Preguntas: preguntas guía, preguntas literales, preguntas exploratorias): constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber. Son un importante instrumento para indagar los conocimientos previos, desarrollar el pensamiento crítico y lógico, estimular nuevas maneras de pensar y potenciar el aprendizaje a través de la discusión. De esta manera, el estudiante consolida sus conocimientos teóricos sobre los
  • 47. elementos contables y ser aplicados de manera práctica, en el manejo, conocimiento y clasificación de las finanzas. 2. Observación auto – reflexiva (Cuadro comparativo): para identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Con esta estrategia se identifican los elementos que se desean comparar, marcando los parámetros, identificando el objeto o evento y enunciando afirmaciones de semejanzas o diferencias más relevantes en los elementos comparados. Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede a la habilidad de clasificar y categorizar la información, ayudando a organizar el pensamiento. El estudiante comprenderá la relación de los contenidos con el ejercicio de su profesión, relacionados a la importancia de las de las Finanzas en el desarrollo económico financiero del país como elemento fundamental a la hora de tomar cualquier decisión económica. 3. Estudios de Casos (QQQ: Que veo, que no veo, que infiero): permite descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético. Mediante su aplicación, se puede indagar sobre conocimientos previos, se desarrolla la capacidad de cuestionamiento, el pensamiento crítico, la creatividad, favoreciendo el pensamiento hipotético. Los estudiantes podrán resolver problemas ocurridos en escenarios reales, aplicando los conocimientos adquiridos en las asignaturas de contabilidad y finanzas. 4. Trabajo colaborativo (Taller): es una estrategia grupal, que implica la aplicación de conocimientos adquiridos en una tarea específica, generando un producto que es el resultado de la aportación de cada uno de los miembros del equipo. Con esta estrategia se pretende encontrar solución a diversos problemas complejos, permitiendo desarrollar el pensamiento crítico (análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios). Los estudiantes se conforman en equipos para dar origen a discusión y resolución sobre la interpretación de la estructura financiera de la empresa contenida en los estados financieros básicos, el docente deberá aclarar las dudas que se generen y reforzarlas con demostraciones que sustente la teoría con la práctica.