SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ECCI.
JUAN JOSÉ ALVARADO PEÑA.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA.
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
(SECTOR BURSÁTIL).
2017.
Antiguamente, se consideraba mercado únicamente al lugar en el cual se
reunían compradores y vendedores para intercambiar diferentes bienes y
servicios. Aunque este tipo de mercados aún existen en muchas regiones,
actualmente no se puede limitar el concepto de mercado a este caso en
particular. El desarrollo de nuevas tecnologías y de nuevos productos ha
permitido que esos intercambios entre personas se realicen sin la necesidad
de que exista un lugar determinado para tal fin y/o que los productos que se
desean intercambiar estén físicamente en ese lugar.
Actualmente un mercado puede ser definido como el espacio, la situación o el
contexto en el cual se lleva a cabo un intercambio; es decir, la venta y la
compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que
demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos
vendedores que las ofrecen.
El mercado bursátil se considera como un mercado centralizado y regulado.
Este mercado le permite a las empresas financiar sus proyectos (conseguir el
dinero necesario) y actividades a través de la venta de diferentes productos,
activos o títulos. Igualmente, da a los inversionistas posibilidades de inversión
a través de la compra de éstos.
Entre las grandes ventajas que ofrece el mercado bursátil se encuentra la
posibilidad de que exista un mercado secundario; es decir, un mercado en el
cual se puedan intercambiar títulos valores, activos o productos que han sido
emitidos por empresas y gobiernos y ya han sido adquiridos anteriormente por
algún inversionista.
Existen bolsas de distintos tipos en muchos lugares del mundo (ciudades
importantes como Nueva York o Boston, capitales de países como Londres,
Tokio, etc.). Éstas, al estar comunicadas entre sí, permiten la aparición de
mercados bursátiles tanto a nivel nacional como internacional.
El desempeño, la evolución y la tendencia del mercado bursátil se mide a través
de índices que reflejan los movimientos que, por efectos de oferta y demanda o
por factores externos, tienen los precios de los diferentes productos, activos o
títulos que se intercambian en las bolsas.
En Colombia existían la Bolsa de Medellín y la Bolsa de Bogotá, entre otras.
Actualmente, todas se han unificado en una sola: la Bolsa de Valores Colombia,
cuya sede principal
es Bogotá.
El COLCAP es un índice de capitalización que refleja las variaciones de los precios
de las acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), donde la
participación de cada acción en el índice está determinada por el correspondiente
valor de la capitalización bursátil ajustada (flotante de la compañía multiplicado
por el último precio). La canasta del índice COLCAP estará compuesta por mínimo
20 acciones de 20 emisores diferentes.
A partir del 1 de noviembre de 2013, el COLCAP reemplazó al IGBC como el
principal indicador del comportamiento del mercado accionario colombiano.
Buena parte de las acciones que se transan en la Bolsa de Valores de Colombia
(BVC) han logrado elevar su precio en lo corrido del año, destacándose los casos
de las compañías Interconexión Eléctrica (ISA) y Mineros, que han aumentado
33,9 % y 30,9%, respectivamente.
ISA que arrancó el 2017 cotizándose a 9.930 pesos abrirá esta semana en 13.300
pesos. Por su parte, Mineros que inició en 1.940 pesos empezará esta semana en
2.540 pesos.
Los títulos de los grupos Aval y Bancolombia están en la lista de aquellos cuya
valorización es de dos dígitos al igual que los de las compañías del sector
energético: Celsia, Grupo de Energía de Bogotá y Terpel.
Desde la sociedad comisionista Alianza, se llamó la atención sobre el reciente
anuncio de Celsia en el sentido de lanzar una Oferta Pública de Adquisición de
acciones de la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa), movida que no se veía
en el mercado desde hacía tres años.
En Colombia existen empresas que a pesar de pertenecer a sectores económicos trascendentales
para el desarrollo de la economía nacional, no muestran ningún tipo de volatilidad, debido a la
insensible variación en el valor de sus cotizaciones accionarias, manteniendo nula o baja su
bursatilidad, encentrándose reconocidas por la superintendencia Financiera e inscritas en la
Bolsa de Valores de Colombia.
1. Agricultura (7 Empresas): El sector agrícola actualmente se encuentra afectado por los
diversos tratados de libre comercio con otros países, dando como resultado que los precios de
venta de los productos colombianos no resultan competitivos ante los foráneos. Además las
empresas del sector Agrícola que cotizan en bolsa con una mínima o nula bursatilidad, se
encuentran afectadas porque generalmente su propiedad corresponde a grupos familiares,
donde los accionistas son los mismos dueños de la empresa y son ellos quienes controlan la
emisión de acciones e impiden que estas salgan al mercado.
Los inversionistas del sector bancario mantienen una alta bursatilidad, las acciones de
este sector son apetecidas por su alto rendimiento. Es importante destacar que el
pueblo debido a la política económica vigente, vive del crédito, lo que implica una alta
demanda del servicio bancario, dando como resultado una alta volatilidad de las
acciones, resultando estimulante para los inversionistas.
La Bolsa Mercantil, antes Bolsa Nacional Agropecuaria, que surgió con el objeto de
beneficiar al sector rural, pretendiendo contribuir a mejorar el nivel de vida del
campesino Colombiano. Este sector está representado por una sola empresa, la cual
pertenece al sector de las Bolsas Agropecuarias, que no son más que un fondo donde
las diferentes empresas que conforman el sector pueden realizar la comercialización
de sus productos, precaria circulación de acciones en la bolsa de valores de Colombia.
6. Caucho y plástico (1 Empresa): Este sector está representado por una sola empresa.
Existe la posibilidad que no se encuentren interesadas en el ingreso de nuevos
inversionistas, puede ser que su estructura sea de carácter familiar y la emisión de
acciones se encuentran limitadas a un grupo reducido, rompiendo los criterios sociales
las sociedades anónimas. Esto da como resultado que la rentabilidad de sus acciones
sean de volatilidad cero o nula.
7. Centros de convenciones y exposiciones (1 Empresa): El sector de los centros de
convenciones, se encuentra constituida únicamente por una empresa. Esta empresa
resulta ser un ejemplo, pues inicialmente, esta empresa permaneció abierta realizando
campañas de motivación a los inversionistas mientras se constituía, y posteriormente,
cuando ya se encontraba estructurada dejo de cotizar en bolsa, generando que sus
acciones no motivaran la inversión, convirtiéndola en un activo de baja bursatilidad.
8. Clínicas y Hospitales (1 Empresa): El sector de las clínicas está constituida únicamente por
la Clínica Marly, la cual corresponde a una empresa cerrada a recibir nuevos inversionistas,
que limita de manera sustancial su crecimiento. Por lo que los únicos accionistas
monopolizan la emisión de acciones, evitando que salgan al mercado, determinando el
comportamiento de la acción con una linea perfectamente horizontal con cero volatilidad,
totalmente desestimulante para cualquier inversionista.
9. Comisionistas de bolsa de valores (2 Empresas): Este sector esta constituido por la bolsa
de valores de Colombia e Interbolsa. La acciones de la BVC muestran poca volatilidad
a que en el mercado accionario Colombiano se encuentran aproximadamente 150
inscritas, pero solamente aptas para realizar inversiones aparecen 32. La otra empresa
en este mercado es Interbolsa, recientemente investigada e intervenida por las autoridades
la superfinanciera.
Desapareciendo del mercado colombiano. No puede adelantar realizar ningun tipo de
negociación en la actualidad, sua accionistas se encuentran privados del recibir
dividendos y rentabilidades, hasta tanto que se reponga el capital perdido debido a los
malos manejos y la corrupción.
10. Compañía de financiamiento (1 Empresa):
El sector de la compañía de financiamiento, está constituido por una organización donde
sus propietarios son sus mismos accionistas, debido a esto han podido dejar nulo el
movimiento de estas acciones.
11. Compañías de seguros generales (1 Empresa):
El sector de las compañías de seguros generales, esta constituida por una empresa que no
esta enfocada a la inversión debido a que sus utilidades son reinvertidas en la misma
empresa, siendo los inversionistas un grupo limitado donde evita la circulación de las
acciones al público.
12. Distribución de gas y otros combustibles (1 Empresa):
La empresa Biomax, representa el sector de los combustibles no está presta al
momento de realizar aun las inversiones ya que su paquete accionario apenas está
siendo publicitado. Cuando salga al mercado la acción podrá fluctuar.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/mercado_bursatil
http://www.banrep.gov.co/es/igbc
http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/informesbursatiles?action=dummy
http://www.elcolombiano.com/cronologia/noticias/meta/mercado-bursatil
http://www.elcolombiano.com/negocios/finanzas/inversiones-extranjeros-compran-acciones-
colombianas-AC7675310
http://blogs.portafolio.co/mercado-bursatil-colombiano-vs-mercado-mundial/analisis-por-sector-
de-las-empresas-colombianas/

Más contenido relacionado

Similar a Sistema financiero(sector bursatil)

Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4
Ofelia Ixcatcoy
 
Deuda, Capitales, Mercados de Inversion1
Deuda, Capitales, Mercados de Inversion1Deuda, Capitales, Mercados de Inversion1
Deuda, Capitales, Mercados de Inversion1
luiszaragozagomez
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
Margareth suarez
 
El mercado de capitales y su composición
El mercado de capitales y su composiciónEl mercado de capitales y su composición
El mercado de capitales y su composición
Lyntik
 
Econemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercadoEconemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercado
David Enrique Garcia Guevara
 
Mercado de capitales Nora
Mercado de capitales NoraMercado de capitales Nora
Mercado de capitales Nora
jalvarezp243
 
Conozcamos la Bolsa de Valores
Conozcamos la Bolsa de ValoresConozcamos la Bolsa de Valores
Conozcamos la Bolsa de Valores
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Los tipos de mercados
Los tipos de mercadosLos tipos de mercados
Los tipos de mercados
Sebastian Marcos Garcia Gallon
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
Zenly Dez
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
Zenly Dez
 
BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA Diana Julissa
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
Roses Tl
 
Bolsa De Valores.Laminas
Bolsa De Valores.LaminasBolsa De Valores.Laminas
Bolsa De Valores.Laminas
miguelherrera28
 

Similar a Sistema financiero(sector bursatil) (20)

Meokaptanporudescucuta[1] 1
Meokaptanporudescucuta[1] 1Meokaptanporudescucuta[1] 1
Meokaptanporudescucuta[1] 1
 
MERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALESMERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALES
 
bolsa de valores
 bolsa de valores bolsa de valores
bolsa de valores
 
Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4
 
Deuda, Capitales, Mercados de Inversion1
Deuda, Capitales, Mercados de Inversion1Deuda, Capitales, Mercados de Inversion1
Deuda, Capitales, Mercados de Inversion1
 
Mapa conceptual bvc
Mapa conceptual bvcMapa conceptual bvc
Mapa conceptual bvc
 
Mila
MilaMila
Mila
 
Mila
MilaMila
Mila
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
El mercado de capitales y su composición
El mercado de capitales y su composiciónEl mercado de capitales y su composición
El mercado de capitales y su composición
 
Bolsa de valores de lima _ Grupo1
Bolsa de valores de lima _ Grupo1Bolsa de valores de lima _ Grupo1
Bolsa de valores de lima _ Grupo1
 
Econemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercadoEconemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercado
 
Mercado de capitales Nora
Mercado de capitales NoraMercado de capitales Nora
Mercado de capitales Nora
 
Conozcamos la Bolsa de Valores
Conozcamos la Bolsa de ValoresConozcamos la Bolsa de Valores
Conozcamos la Bolsa de Valores
 
Los tipos de mercados
Los tipos de mercadosLos tipos de mercados
Los tipos de mercados
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
 
BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Bolsa De Valores.Laminas
Bolsa De Valores.LaminasBolsa De Valores.Laminas
Bolsa De Valores.Laminas
 

Más de Juan Alvarado

Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018
Juan Alvarado
 
Sistema financiero(sector cambiario)
Sistema financiero(sector cambiario)Sistema financiero(sector cambiario)
Sistema financiero(sector cambiario)
Juan Alvarado
 
Analisis del comportamiento de los precios
Analisis del comportamiento de los preciosAnalisis del comportamiento de los precios
Analisis del comportamiento de los precios
Juan Alvarado
 
El control de precios
El control de preciosEl control de precios
El control de precios
Juan Alvarado
 
2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
Juan Alvarado
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
Juan Alvarado
 
Organización de los mercados.
Organización de los mercados.Organización de los mercados.
Organización de los mercados.
Juan Alvarado
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
Juan Alvarado
 

Más de Juan Alvarado (8)

Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018
 
Sistema financiero(sector cambiario)
Sistema financiero(sector cambiario)Sistema financiero(sector cambiario)
Sistema financiero(sector cambiario)
 
Analisis del comportamiento de los precios
Analisis del comportamiento de los preciosAnalisis del comportamiento de los precios
Analisis del comportamiento de los precios
 
El control de precios
El control de preciosEl control de precios
El control de precios
 
2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 
Organización de los mercados.
Organización de los mercados.Organización de los mercados.
Organización de los mercados.
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 

Último

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 

Último (20)

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

Sistema financiero(sector bursatil)

  • 1. UNIVERSIDAD ECCI. JUAN JOSÉ ALVARADO PEÑA. FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO (SECTOR BURSÁTIL). 2017.
  • 2. Antiguamente, se consideraba mercado únicamente al lugar en el cual se reunían compradores y vendedores para intercambiar diferentes bienes y servicios. Aunque este tipo de mercados aún existen en muchas regiones, actualmente no se puede limitar el concepto de mercado a este caso en particular. El desarrollo de nuevas tecnologías y de nuevos productos ha permitido que esos intercambios entre personas se realicen sin la necesidad de que exista un lugar determinado para tal fin y/o que los productos que se desean intercambiar estén físicamente en ese lugar.
  • 3. Actualmente un mercado puede ser definido como el espacio, la situación o el contexto en el cual se lleva a cabo un intercambio; es decir, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que las ofrecen. El mercado bursátil se considera como un mercado centralizado y regulado. Este mercado le permite a las empresas financiar sus proyectos (conseguir el dinero necesario) y actividades a través de la venta de diferentes productos, activos o títulos. Igualmente, da a los inversionistas posibilidades de inversión a través de la compra de éstos.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Entre las grandes ventajas que ofrece el mercado bursátil se encuentra la posibilidad de que exista un mercado secundario; es decir, un mercado en el cual se puedan intercambiar títulos valores, activos o productos que han sido emitidos por empresas y gobiernos y ya han sido adquiridos anteriormente por algún inversionista. Existen bolsas de distintos tipos en muchos lugares del mundo (ciudades importantes como Nueva York o Boston, capitales de países como Londres, Tokio, etc.). Éstas, al estar comunicadas entre sí, permiten la aparición de mercados bursátiles tanto a nivel nacional como internacional.
  • 7. El desempeño, la evolución y la tendencia del mercado bursátil se mide a través de índices que reflejan los movimientos que, por efectos de oferta y demanda o por factores externos, tienen los precios de los diferentes productos, activos o títulos que se intercambian en las bolsas. En Colombia existían la Bolsa de Medellín y la Bolsa de Bogotá, entre otras. Actualmente, todas se han unificado en una sola: la Bolsa de Valores Colombia, cuya sede principal es Bogotá.
  • 8. El COLCAP es un índice de capitalización que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), donde la participación de cada acción en el índice está determinada por el correspondiente valor de la capitalización bursátil ajustada (flotante de la compañía multiplicado por el último precio). La canasta del índice COLCAP estará compuesta por mínimo 20 acciones de 20 emisores diferentes. A partir del 1 de noviembre de 2013, el COLCAP reemplazó al IGBC como el principal indicador del comportamiento del mercado accionario colombiano.
  • 9. Buena parte de las acciones que se transan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) han logrado elevar su precio en lo corrido del año, destacándose los casos de las compañías Interconexión Eléctrica (ISA) y Mineros, que han aumentado 33,9 % y 30,9%, respectivamente. ISA que arrancó el 2017 cotizándose a 9.930 pesos abrirá esta semana en 13.300 pesos. Por su parte, Mineros que inició en 1.940 pesos empezará esta semana en 2.540 pesos.
  • 10. Los títulos de los grupos Aval y Bancolombia están en la lista de aquellos cuya valorización es de dos dígitos al igual que los de las compañías del sector energético: Celsia, Grupo de Energía de Bogotá y Terpel. Desde la sociedad comisionista Alianza, se llamó la atención sobre el reciente anuncio de Celsia en el sentido de lanzar una Oferta Pública de Adquisición de acciones de la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa), movida que no se veía en el mercado desde hacía tres años.
  • 11.
  • 12. En Colombia existen empresas que a pesar de pertenecer a sectores económicos trascendentales para el desarrollo de la economía nacional, no muestran ningún tipo de volatilidad, debido a la insensible variación en el valor de sus cotizaciones accionarias, manteniendo nula o baja su bursatilidad, encentrándose reconocidas por la superintendencia Financiera e inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia. 1. Agricultura (7 Empresas): El sector agrícola actualmente se encuentra afectado por los diversos tratados de libre comercio con otros países, dando como resultado que los precios de venta de los productos colombianos no resultan competitivos ante los foráneos. Además las empresas del sector Agrícola que cotizan en bolsa con una mínima o nula bursatilidad, se encuentran afectadas porque generalmente su propiedad corresponde a grupos familiares, donde los accionistas son los mismos dueños de la empresa y son ellos quienes controlan la emisión de acciones e impiden que estas salgan al mercado.
  • 13. Los inversionistas del sector bancario mantienen una alta bursatilidad, las acciones de este sector son apetecidas por su alto rendimiento. Es importante destacar que el pueblo debido a la política económica vigente, vive del crédito, lo que implica una alta demanda del servicio bancario, dando como resultado una alta volatilidad de las acciones, resultando estimulante para los inversionistas. La Bolsa Mercantil, antes Bolsa Nacional Agropecuaria, que surgió con el objeto de beneficiar al sector rural, pretendiendo contribuir a mejorar el nivel de vida del campesino Colombiano. Este sector está representado por una sola empresa, la cual pertenece al sector de las Bolsas Agropecuarias, que no son más que un fondo donde las diferentes empresas que conforman el sector pueden realizar la comercialización de sus productos, precaria circulación de acciones en la bolsa de valores de Colombia.
  • 14. 6. Caucho y plástico (1 Empresa): Este sector está representado por una sola empresa. Existe la posibilidad que no se encuentren interesadas en el ingreso de nuevos inversionistas, puede ser que su estructura sea de carácter familiar y la emisión de acciones se encuentran limitadas a un grupo reducido, rompiendo los criterios sociales las sociedades anónimas. Esto da como resultado que la rentabilidad de sus acciones sean de volatilidad cero o nula. 7. Centros de convenciones y exposiciones (1 Empresa): El sector de los centros de convenciones, se encuentra constituida únicamente por una empresa. Esta empresa resulta ser un ejemplo, pues inicialmente, esta empresa permaneció abierta realizando campañas de motivación a los inversionistas mientras se constituía, y posteriormente, cuando ya se encontraba estructurada dejo de cotizar en bolsa, generando que sus acciones no motivaran la inversión, convirtiéndola en un activo de baja bursatilidad.
  • 15. 8. Clínicas y Hospitales (1 Empresa): El sector de las clínicas está constituida únicamente por la Clínica Marly, la cual corresponde a una empresa cerrada a recibir nuevos inversionistas, que limita de manera sustancial su crecimiento. Por lo que los únicos accionistas monopolizan la emisión de acciones, evitando que salgan al mercado, determinando el comportamiento de la acción con una linea perfectamente horizontal con cero volatilidad, totalmente desestimulante para cualquier inversionista. 9. Comisionistas de bolsa de valores (2 Empresas): Este sector esta constituido por la bolsa de valores de Colombia e Interbolsa. La acciones de la BVC muestran poca volatilidad a que en el mercado accionario Colombiano se encuentran aproximadamente 150 inscritas, pero solamente aptas para realizar inversiones aparecen 32. La otra empresa en este mercado es Interbolsa, recientemente investigada e intervenida por las autoridades la superfinanciera.
  • 16. Desapareciendo del mercado colombiano. No puede adelantar realizar ningun tipo de negociación en la actualidad, sua accionistas se encuentran privados del recibir dividendos y rentabilidades, hasta tanto que se reponga el capital perdido debido a los malos manejos y la corrupción. 10. Compañía de financiamiento (1 Empresa): El sector de la compañía de financiamiento, está constituido por una organización donde sus propietarios son sus mismos accionistas, debido a esto han podido dejar nulo el movimiento de estas acciones. 11. Compañías de seguros generales (1 Empresa): El sector de las compañías de seguros generales, esta constituida por una empresa que no esta enfocada a la inversión debido a que sus utilidades son reinvertidas en la misma empresa, siendo los inversionistas un grupo limitado donde evita la circulación de las acciones al público.
  • 17. 12. Distribución de gas y otros combustibles (1 Empresa): La empresa Biomax, representa el sector de los combustibles no está presta al momento de realizar aun las inversiones ya que su paquete accionario apenas está siendo publicitado. Cuando salga al mercado la acción podrá fluctuar.
  • 18.