SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad ECCI.
Juan José Alvarado Peña.
Fundamentos de Economía.
Política Monetaria.
2017.
Política Monetaria.
Es un conjunto de medidas de la autoridad monetaria cuyo
objetivo principal es conseguir la estabilidad del valor del
dinero y evitar desequilibrios prolongados en la balanza de
pagos. Se concentra en el manejo de la cantidad de dinero y
de las condiciones financieras, como las que se refieren a tasas
de interés, volúmenes de crédito, tasas de redescuento de
encajes, y otras. Está estrechamente ligada a la política
cambiaria, para el control de la cantidad de dinero, y a la
política fiscal, cuando la autoridad monetaria debe proveer
créditos al sector fiscal o financiarle sus déficit
presupuestarios.
La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito es
mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde con la
capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la
meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo.
En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos
objetivos son compatibles. De esta forma, la política
monetaria cumple con el mandato de la Constitución y
contribuye a mejorar la población.
Las decisiones de política monetaria se toman con base en el análisis del estado actual y
de las perspectivas de la economía, y de acuerdo con la evaluación del pronóstico de
inflación frente a las metas. Si como resultado de esta evaluación se concluye que existen
riesgos de que la inflación se desvíe de la meta en el horizonte de tiempo en el cual
opera esta política, y que dicha desviación no se debe a choques transitorios, la autoridad
monetaria procederá a modificar la postura de política, ajustando su principal
instrumento que es la tasa de interés de intervención en el mercado monetario (tasas de
interés de las operaciones de liquidez de corto plazo del Banco de la República).
De esta manera la política monetaria contribuye a
asegurar la estabilidad de precios y a mantener
un crecimiento económico alto y sostenido que genere
empleo y mejore el nivel de vida de la población. Si la
economía excede un ritmo de crecimiento sostenible,
podrán aparecer excesos de gasto que comprometan la
estabilidad de precios o desemboquen en fragilidad
financiera, la cual, a la postre, puede terminar en caídas
fuertes en la producción y el empleo.
Tasa de Redescuento: Es aquella tasa de interés con la que los bancos y particulares
pueden obtener fondos en préstamos por parte del banco central y de bancos
de Depósito respectivamente, siempre y cuando dicho interés se pague al obtener el
préstamo. tasa de reinversión (reinvestment tate).
Tasa de Redescuento es la tasa de Interés a la que un inversionista asumirá por el pago de
intereses para redimir un Valor en Deuda que pueden ser reinvertidos durante el
de dicho Valor.
Encaje Bancario: Es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los
intermediarios financieros que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas
reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República. El
porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros,
cuentas corrientes, CDT, etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o menor
que tenga el depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes tienen un encaje más alto que los
demás tipos de depósitos, pues los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en
cualquier momento y sin restricciones, lo que no ocurre con el dinero que se encuentra
invertido en CDT o en las cuentas de ahorros.
Objetivos de la política monetaria: Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener
influencia en sus economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos
macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores
estables. Sus principales objetivos son:
• Controlar la inflació: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Si la inflación
es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja o hay deflación, se
utilizarán políticas monetarias expansivas.
• Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de
desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la contratación.
• Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder asegurar
empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.
• Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son mucho más
elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y
decrecimiento económico.
Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la política monetaria
en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en marcha de políticas fiscales que se
coordinen con la política monetaria. De hecho, las políticas monetarias tienen múltiples limitaciones, y
por ello, muchos economistas están en contra de la utilización de estas políticas, asegurando que
pronuncian los ciclos económicos. Además, muchas veces los mecanismos de la política monetaria no
consiguen los objetivos deseados, sino que alteran otros factores. Por ejemplo, si aumentamos la
masa monetaria de una economía para conseguir crecimiento económico, puede que lo único que
consigamos es un aumento de los precios.
Política monetaria expansiva. La Política Monetaria Expansiva es un tipo de Política Monetaria que
se caracteriza principalmente por tratar de estimular el tamaño de la oferta monetaria de un país.
responsables de su control, son generalmente un banco central u otro poder económico similar.
Cuando los individuos prefieren ahorrar dinero en vez de gastarlo o invertirlo la demanda
es muy débil, lo que puede llegar a provocar recesiones. A través de la actuación en los mercados
financieros con medidas monetarias expansivas, se busca caminar hacia el crecimiento
la creación de empleo por parte de las empresas en un país. Esto hace que el uso de políticas
monetarias expansivas sea frecuente en situaciones de crisis económicas o recesiones.
Situación de recesión y política monetaria expansiva:
•Crecimiento del PIB por debajo del potencial.
•“Recesión técnica”: dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.
•Inversión en bienes de capital en mínimos.
•Repunte de la tasa de desempleo.
•Las presiones inflacionistas son muy débiles.
•Beneficios empresariales en pérdidas.
Existen situaciones en las cuales en un país existe un bajo nivel de dinero en circulación.
gobiernos o los bancos centrales con frecuencia tratan de poner remedio a esta situación
por medio de políticas monetarias expansivas que puedan aumentar la cantidad de
en estos territorios por medio de varias herramientas a su alcance.
Mecanismos habituales para políticas monetarias expansivas:
Los mecanismos de la política monetaria son las herramientas que tienen los bancos centrales
para llevar a cabo sus políticas monetarias. En el caso de políticas monetarias expansivas los
bancos centrales pueden utilizar estas medidas:
•Modificar las facilidades permanentes: Esta medida busca aumentar la cantidad de dinero en
circulación (bajando los tipos de interés de la facilidad de crédito y depósito), haciendo que los
bancos concedan más prestamos, tanto a las empresas como a las familias. De esta manera, el
movimiento de dinero en la economía es mayor.
•Reducción del coeficiente de caja: De este modo los bancos son capaces de cubrir sus
depósitos con menos cantidad de billetes y monedas en caja, dicho de otra forma, van a tener
que destinar menos dinero a los coeficientes de caja obligatorios y van a tener más dinero
prestar a la economía.
•Operaciones en el mercado abierto: Existen varios tipos de operaciones de mercado abierto,
cada una con unos objetivos diferentes:
• La más importante son las operaciones principales de financiación, en cuyo caso el Banco
Central puede disminuir el tipo de interés oficial del dinero (hacerlo más barato).
• También puede comprar activos financieros en el mercado, mediante las operaciones
estructurales. La compra de deuda pública o, en otras palabras, la inyección de dinero en
país. Comprando bonos del estado u otro tipo de activos financieros y pagando a agentes
de carácter privado, los cuales pueden reinvertir estas cantidades en el mercado.
Política monetaria restrictiva: Es aquella que busca contraer el tamaño de la oferta
monetaria. La política monetaria restrictiva se puede utilizar para controlar la inflación. La
inflación se define como el continuo aumento en los niveles de precios. Dado que el nivel de
precios es una variable monetaria, la política monetaria puede afectarle. Una política
restrictiva tiene el efecto de reducir la inflación mediante la reducción de la presión al alza
sobre los precios.
Acciones que pueden tomar las autoridades para reducir la oferta monetaria:
• Venta de bonos del estado y otros activos financieros y así con el cobro a los agentes
privados sacar liquidez del sistema.
• Aumentar el Encaje a los bancos. Aumentando la cantidad de dinero líquido que deben
tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán reducir la cantidad de dinero ya
que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar menos depósitos,
provocando así un efecto contractivo en la M2 y M3.
• Aumentar los tipos de intervención lo que provocará que los bancos pidan menos
préstamos en el banco central y ofrezcan menos préstamos y a tipos más altos a los
clientes quienes a su vez serán menos proclives a pedir prestamos al ser los intereses
mayores, drenando así dinero al sistema.
Situación de expansión o auge y política monetaria restrictiva:
• Crecimiento del PIB por encima del potencial.
• Inversión en bienes de capital en máximos.
• Tasa de paro reduciéndose.
• Inflación en máximos.
• Beneficios empresariales en máximos.
• Tipos de interés en máximos.
Mecanismos habituales para políticas monetarias restrictivas:
• Modificar las facilidades permanentes. Esta medida busca reducir la cantidad de dinero en
circulación (subiendo los tipos de interés de la facilidad de crédito y depósito), haciendo que los
bancos concedan menos prestamos, tanto a las empresas como a las familias. De esta manera, el
movimiento de dinero en la economía es menor ya que resulta más caro pedir un préstamo.
• Aumento del coeficiente de caja. De esta manera los bancos y cajas se ven forzados a contar con
depósitos mayores de billetes y monedas para afrontar su actividad y se reducen los incentivos a
dar préstamos a la economía. En resumen: habrá más dinero en el banco y menos en la calle.
• Operaciones en el mercado abierto: Existen varios tipos de operaciones de mercado abierto,
una con unos objetivos diferentes. La más importante son las operaciones principales de
financiación, en cuyo caso el Banco Central puede aumentar el tipo de interés oficial del dinero
las subastas que realiza a las entidades de crédito.
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-pol-tica-monetaria
http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/T/TASA_DE_REDESCUENTO.htm
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-encaje-bancario
http://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria.html
http://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria-expansiva.html
http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politica-monetaria-
expansiva.htm
http://hoy.com.do/la-politica-monetaria-restrictiva/
http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politica-monetaria-
restrictiva.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dineroLa oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dinero
Ana Isabel Infante Quijano
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
joseph cortes sanchez
 
Presentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesPresentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de intereses
luisAguevara20
 
El modelo del multiplicador
El modelo del multiplicadorEl modelo del multiplicador
El modelo del multiplicadorUTPL UTPL
 
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingresoTema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
UGM NORTE
 
Presentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetariaPresentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetaria
Miskerlys
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
Suly Gonzalo Romero
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
Edison Javier
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruLizett Garro Molina
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Gabriel Leandro
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosAdan Graus Rios
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempozulmaisabel
 
Ciclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - MacroeconomíaCiclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - Macroeconomía
Allison Rojas Grau
 
La crisis económica del 2008
La crisis económica del 2008La crisis económica del 2008
La crisis económica del 2008
centaurodeldesierto
 

La actualidad más candente (20)

Mercado monetario
Mercado monetario Mercado monetario
Mercado monetario
 
La oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dineroLa oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dinero
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 
Politica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peruPolitica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peru
 
Presentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesPresentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de intereses
 
El modelo del multiplicador
El modelo del multiplicadorEl modelo del multiplicador
El modelo del multiplicador
 
Teoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dineroTeoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dinero
 
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingresoTema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
 
Presentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetariaPresentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetaria
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
 
Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Ciclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - MacroeconomíaCiclo economico - Macroeconomía
Ciclo economico - Macroeconomía
 
La crisis económica del 2008
La crisis económica del 2008La crisis económica del 2008
La crisis económica del 2008
 

Similar a Politica monetaria

Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetaria
karinadominguez
 
Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]Daniel Trujillo
 
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
SGPS11
 
Clase unidad 4 10ma semana
Clase unidad 4 10ma semanaClase unidad 4 10ma semana
Clase unidad 4 10ma semana
Augusto Abel Valle Obando
 
Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
Gloria Gonzalez
 
Economia Politica de Estado
Economia Politica de Estado Economia Politica de Estado
Economia Politica de Estado
Iliana Manuela Fernandez
 
Poitica monetaria
Poitica monetariaPoitica monetaria
Poitica monetaria
juan jose contreras nuño
 
Politicas fiscales
Politicas fiscalesPoliticas fiscales
Politicas fiscales
Gerber Mendoza
 
Politica monetaria (albany)
Politica monetaria (albany)Politica monetaria (albany)
Politica monetaria (albany)
albanylandaeta
 
Economia restrictiva expansiva
Economia restrictiva expansivaEconomia restrictiva expansiva
Economia restrictiva expansiva
Anel Sandoval
 
política monetaria
política monetaria política monetaria
política monetaria
karlaa23
 
Abc
AbcAbc
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
WuilmerSequera
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
mariahernandez771
 
3 y 4 DEF Y OBJETIVOS.docx
3 y 4 DEF Y OBJETIVOS.docx3 y 4 DEF Y OBJETIVOS.docx
3 y 4 DEF Y OBJETIVOS.docx
RICARDOZENOZAIN
 
DIAGNOSTICO KEYNESIANO modificacion (1).pptx
DIAGNOSTICO KEYNESIANO  modificacion (1).pptxDIAGNOSTICO KEYNESIANO  modificacion (1).pptx
DIAGNOSTICO KEYNESIANO modificacion (1).pptx
YELIBETHMEDINA2
 
La Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxLa Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptx
FreshStyle
 
Unidad 3. Política monetaria en el equilibrio interno de la economía
Unidad 3. Política monetaria en el equilibrio interno de la economíaUnidad 3. Política monetaria en el equilibrio interno de la economía
Unidad 3. Política monetaria en el equilibrio interno de la economía
Universidad del golfo de México Norte
 
Política Monetaria en el equilibrio interno de la economía
Política Monetaria en el equilibrio interno de la economíaPolítica Monetaria en el equilibrio interno de la economía
Política Monetaria en el equilibrio interno de la economía
Universidad del golfo de México Norte
 
Mecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisión
ALEJANDRA MOLINA
 

Similar a Politica monetaria (20)

Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetaria
 
Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]
 
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
 
Clase unidad 4 10ma semana
Clase unidad 4 10ma semanaClase unidad 4 10ma semana
Clase unidad 4 10ma semana
 
Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
 
Economia Politica de Estado
Economia Politica de Estado Economia Politica de Estado
Economia Politica de Estado
 
Poitica monetaria
Poitica monetariaPoitica monetaria
Poitica monetaria
 
Politicas fiscales
Politicas fiscalesPoliticas fiscales
Politicas fiscales
 
Politica monetaria (albany)
Politica monetaria (albany)Politica monetaria (albany)
Politica monetaria (albany)
 
Economia restrictiva expansiva
Economia restrictiva expansivaEconomia restrictiva expansiva
Economia restrictiva expansiva
 
política monetaria
política monetaria política monetaria
política monetaria
 
Abc
AbcAbc
Abc
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
 
Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1Politica fiscal y monetaria 1
Politica fiscal y monetaria 1
 
3 y 4 DEF Y OBJETIVOS.docx
3 y 4 DEF Y OBJETIVOS.docx3 y 4 DEF Y OBJETIVOS.docx
3 y 4 DEF Y OBJETIVOS.docx
 
DIAGNOSTICO KEYNESIANO modificacion (1).pptx
DIAGNOSTICO KEYNESIANO  modificacion (1).pptxDIAGNOSTICO KEYNESIANO  modificacion (1).pptx
DIAGNOSTICO KEYNESIANO modificacion (1).pptx
 
La Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxLa Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptx
 
Unidad 3. Política monetaria en el equilibrio interno de la economía
Unidad 3. Política monetaria en el equilibrio interno de la economíaUnidad 3. Política monetaria en el equilibrio interno de la economía
Unidad 3. Política monetaria en el equilibrio interno de la economía
 
Política Monetaria en el equilibrio interno de la economía
Política Monetaria en el equilibrio interno de la economíaPolítica Monetaria en el equilibrio interno de la economía
Política Monetaria en el equilibrio interno de la economía
 
Mecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisión
 

Más de Juan Alvarado

Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018
Juan Alvarado
 
Sistema financiero(sector bursatil)
Sistema financiero(sector bursatil)Sistema financiero(sector bursatil)
Sistema financiero(sector bursatil)
Juan Alvarado
 
Sistema financiero(sector cambiario)
Sistema financiero(sector cambiario)Sistema financiero(sector cambiario)
Sistema financiero(sector cambiario)
Juan Alvarado
 
Analisis del comportamiento de los precios
Analisis del comportamiento de los preciosAnalisis del comportamiento de los precios
Analisis del comportamiento de los precios
Juan Alvarado
 
El control de precios
El control de preciosEl control de precios
El control de precios
Juan Alvarado
 
2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
Juan Alvarado
 
Organización de los mercados.
Organización de los mercados.Organización de los mercados.
Organización de los mercados.
Juan Alvarado
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
Juan Alvarado
 

Más de Juan Alvarado (8)

Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018Perspectivas colombia 2018
Perspectivas colombia 2018
 
Sistema financiero(sector bursatil)
Sistema financiero(sector bursatil)Sistema financiero(sector bursatil)
Sistema financiero(sector bursatil)
 
Sistema financiero(sector cambiario)
Sistema financiero(sector cambiario)Sistema financiero(sector cambiario)
Sistema financiero(sector cambiario)
 
Analisis del comportamiento de los precios
Analisis del comportamiento de los preciosAnalisis del comportamiento de los precios
Analisis del comportamiento de los precios
 
El control de precios
El control de preciosEl control de precios
El control de precios
 
2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
 
Organización de los mercados.
Organización de los mercados.Organización de los mercados.
Organización de los mercados.
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

Politica monetaria

  • 1. Universidad ECCI. Juan José Alvarado Peña. Fundamentos de Economía. Política Monetaria. 2017.
  • 2. Política Monetaria. Es un conjunto de medidas de la autoridad monetaria cuyo objetivo principal es conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos. Se concentra en el manejo de la cantidad de dinero y de las condiciones financieras, como las que se refieren a tasas de interés, volúmenes de crédito, tasas de redescuento de encajes, y otras. Está estrechamente ligada a la política cambiaria, para el control de la cantidad de dinero, y a la política fiscal, cuando la autoridad monetaria debe proveer créditos al sector fiscal o financiarle sus déficit presupuestarios.
  • 3.
  • 4. La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar la población.
  • 5. Las decisiones de política monetaria se toman con base en el análisis del estado actual y de las perspectivas de la economía, y de acuerdo con la evaluación del pronóstico de inflación frente a las metas. Si como resultado de esta evaluación se concluye que existen riesgos de que la inflación se desvíe de la meta en el horizonte de tiempo en el cual opera esta política, y que dicha desviación no se debe a choques transitorios, la autoridad monetaria procederá a modificar la postura de política, ajustando su principal instrumento que es la tasa de interés de intervención en el mercado monetario (tasas de interés de las operaciones de liquidez de corto plazo del Banco de la República).
  • 6. De esta manera la política monetaria contribuye a asegurar la estabilidad de precios y a mantener un crecimiento económico alto y sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Si la economía excede un ritmo de crecimiento sostenible, podrán aparecer excesos de gasto que comprometan la estabilidad de precios o desemboquen en fragilidad financiera, la cual, a la postre, puede terminar en caídas fuertes en la producción y el empleo.
  • 7.
  • 8. Tasa de Redescuento: Es aquella tasa de interés con la que los bancos y particulares pueden obtener fondos en préstamos por parte del banco central y de bancos de Depósito respectivamente, siempre y cuando dicho interés se pague al obtener el préstamo. tasa de reinversión (reinvestment tate). Tasa de Redescuento es la tasa de Interés a la que un inversionista asumirá por el pago de intereses para redimir un Valor en Deuda que pueden ser reinvertidos durante el de dicho Valor.
  • 9. Encaje Bancario: Es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República. El porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros, cuentas corrientes, CDT, etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o menor que tenga el depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes tienen un encaje más alto que los demás tipos de depósitos, pues los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en cualquier momento y sin restricciones, lo que no ocurre con el dinero que se encuentra invertido en CDT o en las cuentas de ahorros.
  • 10. Objetivos de la política monetaria: Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales objetivos son: • Controlar la inflació: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas. • Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la contratación. • Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas. • Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.
  • 11. Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la política monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en marcha de políticas fiscales que se coordinen con la política monetaria. De hecho, las políticas monetarias tienen múltiples limitaciones, y por ello, muchos economistas están en contra de la utilización de estas políticas, asegurando que pronuncian los ciclos económicos. Además, muchas veces los mecanismos de la política monetaria no consiguen los objetivos deseados, sino que alteran otros factores. Por ejemplo, si aumentamos la masa monetaria de una economía para conseguir crecimiento económico, puede que lo único que consigamos es un aumento de los precios.
  • 12. Política monetaria expansiva. La Política Monetaria Expansiva es un tipo de Política Monetaria que se caracteriza principalmente por tratar de estimular el tamaño de la oferta monetaria de un país. responsables de su control, son generalmente un banco central u otro poder económico similar. Cuando los individuos prefieren ahorrar dinero en vez de gastarlo o invertirlo la demanda es muy débil, lo que puede llegar a provocar recesiones. A través de la actuación en los mercados financieros con medidas monetarias expansivas, se busca caminar hacia el crecimiento la creación de empleo por parte de las empresas en un país. Esto hace que el uso de políticas monetarias expansivas sea frecuente en situaciones de crisis económicas o recesiones.
  • 13. Situación de recesión y política monetaria expansiva: •Crecimiento del PIB por debajo del potencial. •“Recesión técnica”: dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. •Inversión en bienes de capital en mínimos. •Repunte de la tasa de desempleo. •Las presiones inflacionistas son muy débiles. •Beneficios empresariales en pérdidas. Existen situaciones en las cuales en un país existe un bajo nivel de dinero en circulación. gobiernos o los bancos centrales con frecuencia tratan de poner remedio a esta situación por medio de políticas monetarias expansivas que puedan aumentar la cantidad de en estos territorios por medio de varias herramientas a su alcance.
  • 14. Mecanismos habituales para políticas monetarias expansivas: Los mecanismos de la política monetaria son las herramientas que tienen los bancos centrales para llevar a cabo sus políticas monetarias. En el caso de políticas monetarias expansivas los bancos centrales pueden utilizar estas medidas: •Modificar las facilidades permanentes: Esta medida busca aumentar la cantidad de dinero en circulación (bajando los tipos de interés de la facilidad de crédito y depósito), haciendo que los bancos concedan más prestamos, tanto a las empresas como a las familias. De esta manera, el movimiento de dinero en la economía es mayor. •Reducción del coeficiente de caja: De este modo los bancos son capaces de cubrir sus depósitos con menos cantidad de billetes y monedas en caja, dicho de otra forma, van a tener que destinar menos dinero a los coeficientes de caja obligatorios y van a tener más dinero prestar a la economía.
  • 15. •Operaciones en el mercado abierto: Existen varios tipos de operaciones de mercado abierto, cada una con unos objetivos diferentes: • La más importante son las operaciones principales de financiación, en cuyo caso el Banco Central puede disminuir el tipo de interés oficial del dinero (hacerlo más barato). • También puede comprar activos financieros en el mercado, mediante las operaciones estructurales. La compra de deuda pública o, en otras palabras, la inyección de dinero en país. Comprando bonos del estado u otro tipo de activos financieros y pagando a agentes de carácter privado, los cuales pueden reinvertir estas cantidades en el mercado.
  • 16. Política monetaria restrictiva: Es aquella que busca contraer el tamaño de la oferta monetaria. La política monetaria restrictiva se puede utilizar para controlar la inflación. La inflación se define como el continuo aumento en los niveles de precios. Dado que el nivel de precios es una variable monetaria, la política monetaria puede afectarle. Una política restrictiva tiene el efecto de reducir la inflación mediante la reducción de la presión al alza sobre los precios.
  • 17. Acciones que pueden tomar las autoridades para reducir la oferta monetaria: • Venta de bonos del estado y otros activos financieros y así con el cobro a los agentes privados sacar liquidez del sistema. • Aumentar el Encaje a los bancos. Aumentando la cantidad de dinero líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán reducir la cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar menos depósitos, provocando así un efecto contractivo en la M2 y M3. • Aumentar los tipos de intervención lo que provocará que los bancos pidan menos préstamos en el banco central y ofrezcan menos préstamos y a tipos más altos a los clientes quienes a su vez serán menos proclives a pedir prestamos al ser los intereses mayores, drenando así dinero al sistema.
  • 18. Situación de expansión o auge y política monetaria restrictiva: • Crecimiento del PIB por encima del potencial. • Inversión en bienes de capital en máximos. • Tasa de paro reduciéndose. • Inflación en máximos. • Beneficios empresariales en máximos. • Tipos de interés en máximos.
  • 19. Mecanismos habituales para políticas monetarias restrictivas: • Modificar las facilidades permanentes. Esta medida busca reducir la cantidad de dinero en circulación (subiendo los tipos de interés de la facilidad de crédito y depósito), haciendo que los bancos concedan menos prestamos, tanto a las empresas como a las familias. De esta manera, el movimiento de dinero en la economía es menor ya que resulta más caro pedir un préstamo. • Aumento del coeficiente de caja. De esta manera los bancos y cajas se ven forzados a contar con depósitos mayores de billetes y monedas para afrontar su actividad y se reducen los incentivos a dar préstamos a la economía. En resumen: habrá más dinero en el banco y menos en la calle. • Operaciones en el mercado abierto: Existen varios tipos de operaciones de mercado abierto, una con unos objetivos diferentes. La más importante son las operaciones principales de financiación, en cuyo caso el Banco Central puede aumentar el tipo de interés oficial del dinero las subastas que realiza a las entidades de crédito.