SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA SANITARIO
Todo lugar o población dotados de suministro de agua, cualquiera que fuese su
procedencia, requiere de un sistema de desagüe.
Estos sistemas de desague están clasificados dependiendo de su precedencia
y se clasifican en desagues para edificaciones, pozos sépticos y
alcantarillados.
El desagüe domiciliario es el conjunto de conductos y estructuras que recibe la
descarga de todas las bajantes de evacuación de inodoros, duchas,
lavamanos, desperdicios, etc. de una edificación y la conduce a la red de
alcantarillado del lugar.
CLASIFICACION
Desagüe Sanitario
Este tipo de desagüe recibe la descarga producto de las actividades fisiológicas
humanas, desperdicios domésticos y en general las aguas negras.
En las edificaciones con sótanos y semisótanos cuya rasante se encuentra por
debajo de la clave del alcantarillado público es necesarios proyectar equipos de
bombeo para su evacuación.
Se recomienda que el diámetro mínimo de succión como de descarga sea de 4
pulgadas de diámetro. Y como medida de prevención en las tuberías de
succión y de descarga se instalarán válvulas de compuerta, al tiempo que una
de retención en la descarga entre la válvula de compuerta y la bomba.
Existen otros tipos de bombas que requieren ser ubicadas en lugares con
protegidos contra inundaciones, de fácil acceso y adecuada ventilación.
Desagüe Pluvial
En edificaciones la cubierta debe diseñarse con pendientes adecuadas hacia
los recolectores de aguas pluviales, los cuales a su vez, estarán conectados
con los tubos bajantes verticales que envían el agua recogida hacia el sistema
de drenaje.
Anteriormente el agua llovida era enviada o descargada en el desagüe
sanitario. Con el crecimiento de la población y para la conservación de las
fuentes hidráulicas ha sido necesario paulatinamente separar las aguas llovidas
para evitar la contaminación.
El material tradicionalmente utilizado para las canales y bajantes domésticos de
aguas pluviales es el hierro fundido, pero hoy en día, cada vez más se utilizan
los sistemas de tuberías de PVC: debido a su facilidad de instalación y a los
bajos costos de mantenimiento que generan.
Se diseñará un equipo de bombeo para evacuar las aguas lluvias de una
edificación, cuando estas no puedan ser descargadas por gravedad al
alcantarillado público.
Existen 3 tipos de desagües los cuales dependen de la localización de éstos.
En las edificaciones se instalan en las siguientes partes para evacuar las aguas
llovidas.
Desague Pluvial Interior
Generalmete es instalado en las edificaciones que tienen sótano o dentro de
las paredes del edificio.
Desague Pluvial Exterior
Es el instalado al rededor de las paredes del edificio. La anchura y el número
de los canales vienen dictaminados por la superficie a desaguar y /o forma
pavimentada.
Desague Pluvial Superior
Es el que va instalado en el techo del sótano de las edificaciones. Casi siempre
son identificadas por estar pintadas de color anaranjado.
Debido a que en ocasiones los colectores públicos no tienen la suficiente
profundidad para recibir estas descargas de agua, es indispensable el su
evacuación con bombas.
RED DE EVACUACION
Las redes de evacuación son las encargadas de conducir los reciduos
sanitarios, al lugar donde se halla dispuesto para tal fin.
Las redes de avacuación están conformadas por tuberias y redes.
Tubería de Evacuación
Como su nombre lo indica, son tuberías que evacuan las aguas residuales de
una edificación por intermedio de los siguiente elementos:
Bajantes
Tiene como función principal evacuar las aguas servidas para impedir los
malos olores y microbios en las edificaciones. Este tipo de tubería debe ser
resistente al agua o malos tratos y su ubicación debe ser tal que en caso de
movimiento sufra lo menor posible.
Colectores
Constituyen la tubería que conduce las aguas pluviales y residuales por debajo
del nivel del terreno hasta las cajas de registro.
RED DE VENTILACION
Las redes de ventilación cumplen la función de establecer una comunicación
entre las tuberías de desagüe y el aire exterior. Están constituidos por
derivaciones que enlazan las columnas de ventilación. Es indispensable que en
todas las redes de desagües exista una de ventilación. El diámetro mínimo de
los ramales de ventilación es de 25 milímetros.
PROBLEMAS
En los sistemas de desague existen una serie de problemas los cuales serán
tomados en cuenta aquellos que mas comunmente se presentan.
Sifonamienmto por Compresión: Al descargar un aparato sanitario del cuarto
piso, la descarga llena un segmento del tubo en forma de presión que
comprime el aire de la parte inferior. La compresión da lugar a que los sifones
de los aparatos de los pisos inferiores en su parte interna, produzcan un
presión superior a la atmósfera produciéndose una descompresión de
presiones que pueden llegar a romper el sello hidráulico en los sifones y
penetrar aire enrarecido y aun derramamiento de agua en el interior de la
edificación.
Sifonamiento por Aspiración: Cuando el aire queda por encima del pistón, se
produce un vacío en él, o los sifones superiores que desde luego puede aspirar
el agua contenida en los mismos.
Autosifonamiento: Cuando la derivación de descarga es muy larga, ocurre
que antes de llegar el agua descargada a la bajante principal la derivación se
ha llenado, produciéndose tras ella una aspiración que puede absorber el agua
que debía quedar de sello en el sifón del aparato.
SISTEMA DE VENTILACION
Cuando los aparatos no están estrechamente agrupados en torno al bajante
general, existen tres sistemas de ventilación que mantienen el cierre hidráulico
de los aparatos.
POZOS SEPTICOS
Elementos donde se desarrollan los procesos de sedimentación y séptico. Se
establece cuando en una edificación hay una provisión suficiente de agua
potable e inexistencia de alcantarillado sanitario.
FUNCIONAMIENTO
Una vez el agua en reposo en el tanque séptico, se efectúa la sedimentación y
la formación de natas; con el tiempo se reduce el volumen de sus sedimentos y
de las natas y su carácter en un principio altamente ofensivo tiende a
desaparecer; El agua intermedia entre el sedimento y la nata se va convirtiendo
en un líquido clarificado; lo anterior se debe a que privada la masa total de aire
y la luz, se favorece la vida y reproducción se seres microscópicos que
proliferan en un ambiente desprovisto del oxígeno del aire. Estos seres toman
los elementos necesarios para su existencia de la materia orgánica,
destruyendo su estado sólido y convirtiéndose en líquidos y gases, en una
tendencia favorables a reducir las formas peligrosas de dicha materia a
productos minerales inofensivos. A estos seres se les llama Anaerobios.
GENERALIDADES
Un pozo podrá tratar el efluente sanitario producido por 300 personas y de
acuerdo al crecimiento de la población podrá ser ampliado.
LIMPIEZA
La remosión o limpieza se debe hacer entre 2 y 5 años.
Los pozos deben estar localizados de acuerdo a las siguientes distancias en
metros.
Distancias a edificaciones y a
caminos peatonales
1.5 metros
A pozos de agua potable 30. metros
A límites de Propiedad 1.5 metros
A corrientes de agua
cualquiera
15 metros
A árboles, piscinas y tuberías
de agua
3.0 metros.
MATERIALES
Se deben construir con materiales no susceptibles a la corrosión o deterioro,
tales como concreto, ladrillos recocidos.
PARTES
Los pozos sépticos en su grán mayoría están conformados por diferentes
elementos los cuales independientemente el uno del otro, cumplen funciones
propias.
Cajas Distribuidoras: Se diseñan para distribuir el efluente del tanque séptico,
en partes proporcionales al número de salidas previstas para el campo de
oxidación.
Campo de Oxidación: Su principal función es permitir la oxidación de las
bacterias Aerobias. Se construyen siempre y cuando las condiciones locales lo
permitan.
Pozo de Absorsión: necesario en los casos en que no exista un campo de
oxidación. El medio mas recomendable para su oxidación es la tierra, en donde
las aguas se filtran al suelo a través de las paredes y fondo permeables.
Aplicabilidad: Es un sistema aplicado por falta de alcantarillado sanitario. Está
formado por un conjunto de cámaras generalmente rectangulares y destinadas
a retener las aguas por un periodo de 1 a 3 días.
CRITERIOS DE CONSTRUCCION
Como a la entrada, como a la salida se instalarán pantallas deflectoras las
cuales penetrarán bajo la superficie del agua 15 Cm. en la entrada y 4 Cm en la
salida. La tubería de entrada y salida será de 4 pulgadas.
Mantenimiento: Una vez construido el tanque se le debe hacer una prueba de
estanqueidad para una adecuada operación del sistema. Es recomendable no
vertir aguas lluvias a las residuales.
- Se deben inspeccionar por lo menos una vez por año.
- Se debe hacer limpieza del tanque cuando la profundidad de lodos sea
mínima del 40 % de la altura del nivel máximo del agua.
- La limpieza debe efectuarse mediante bombeos a vehículos sisternas y no
deben lavarse ni desinfectarse después de desocupados.
Disminución de riesgos de contaminación: Teniendo en cuenta que los
pozos sépticos no poseen las calidades físico-químicas, para ser descargados
directamente a un cuerpo de agua; es necesario dar un tratamiento al efluente
con el propósito de disminuir los riesgos de contaminación y de salud pública.
Estos pueden ser:
Campos de Infiltración, reciben directamente el efluente del tanque séptico.
Está formado por una serie de tuberías en zanjas debidamente localizadas.
Esta instalación se hace con el fin de oxidar el efluente al entrar en contacto
con el aire por medio de los huecos contenidos en el lecho filtrante.
Filtros de arena, consisten en una serie de zanjas en donde se instalarán
tuberías de distribución y en su parte inferior se colocará una capa de arena
que servirá como lecho filtrante. El líquido que es filtrado por esta capa de
arena es recogido posteriormente por una tubería que se encuentra debajo de
la capa de arena.

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMA SANITARIO.doc

Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
hannalamia
 
Unidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicasUnidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicas
josue angel bravo lopez
 
Sistemas sanitarios
Sistemas sanitariosSistemas sanitarios
Sistemas sanitarios
Brispulo Hernandez
 
Sistemas de Evacuacion
Sistemas de EvacuacionSistemas de Evacuacion
Sistemas de Evacuacion
Gershon Saavedra
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
ssuser54b02c1
 
Instalaciones
InstalacionesInstalaciones
Instalaciones
shvenanciol
 
Instalaciones
InstalacionesInstalaciones
Instalaciones
shvenanciol
 
Desagües cloacales - cálculo de la pendiente.pdf
Desagües cloacales - cálculo de la pendiente.pdfDesagües cloacales - cálculo de la pendiente.pdf
Desagües cloacales - cálculo de la pendiente.pdf
MaraSainz2
 
Expo instalaciones f
Expo instalaciones fExpo instalaciones f
Expo instalaciones f
Luis
 
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcriptInstalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
UPTC
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
diana094
 
EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES.pptx
EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES.pptxEVACUACION DE AGUAS PLUVIALES.pptx
EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES.pptx
YnYane
 
Nueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajesNueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajes
lilianahernandezalarcon
 
drenaje de subsuelos.pptx
drenaje de subsuelos.pptxdrenaje de subsuelos.pptx
drenaje de subsuelos.pptx
CristianFigueredo6
 
01 aguas residuales
01 aguas residuales01 aguas residuales
01 aguas residuales
Richard Jimenez
 
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANASCALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
JOAN13300
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
NOEL FLORES RUIZ
 
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2
RICHARD_SANCHEZ13
 
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
JoseSantos1220
 
sewage.pptx
sewage.pptxsewage.pptx
sewage.pptx
ssuserc4de991
 

Similar a SISTEMA SANITARIO.doc (20)

Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Unidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicasUnidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicas
 
Sistemas sanitarios
Sistemas sanitariosSistemas sanitarios
Sistemas sanitarios
 
Sistemas de Evacuacion
Sistemas de EvacuacionSistemas de Evacuacion
Sistemas de Evacuacion
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
 
Instalaciones
InstalacionesInstalaciones
Instalaciones
 
Instalaciones
InstalacionesInstalaciones
Instalaciones
 
Desagües cloacales - cálculo de la pendiente.pdf
Desagües cloacales - cálculo de la pendiente.pdfDesagües cloacales - cálculo de la pendiente.pdf
Desagües cloacales - cálculo de la pendiente.pdf
 
Expo instalaciones f
Expo instalaciones fExpo instalaciones f
Expo instalaciones f
 
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcriptInstalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES.pptx
EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES.pptxEVACUACION DE AGUAS PLUVIALES.pptx
EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES.pptx
 
Nueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajesNueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajes
 
drenaje de subsuelos.pptx
drenaje de subsuelos.pptxdrenaje de subsuelos.pptx
drenaje de subsuelos.pptx
 
01 aguas residuales
01 aguas residuales01 aguas residuales
01 aguas residuales
 
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANASCALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
 
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2
 
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
 
sewage.pptx
sewage.pptxsewage.pptx
sewage.pptx
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 

SISTEMA SANITARIO.doc

  • 1. SISTEMA SANITARIO Todo lugar o población dotados de suministro de agua, cualquiera que fuese su procedencia, requiere de un sistema de desagüe. Estos sistemas de desague están clasificados dependiendo de su precedencia y se clasifican en desagues para edificaciones, pozos sépticos y alcantarillados. El desagüe domiciliario es el conjunto de conductos y estructuras que recibe la descarga de todas las bajantes de evacuación de inodoros, duchas, lavamanos, desperdicios, etc. de una edificación y la conduce a la red de alcantarillado del lugar. CLASIFICACION Desagüe Sanitario Este tipo de desagüe recibe la descarga producto de las actividades fisiológicas humanas, desperdicios domésticos y en general las aguas negras. En las edificaciones con sótanos y semisótanos cuya rasante se encuentra por debajo de la clave del alcantarillado público es necesarios proyectar equipos de bombeo para su evacuación. Se recomienda que el diámetro mínimo de succión como de descarga sea de 4 pulgadas de diámetro. Y como medida de prevención en las tuberías de succión y de descarga se instalarán válvulas de compuerta, al tiempo que una de retención en la descarga entre la válvula de compuerta y la bomba. Existen otros tipos de bombas que requieren ser ubicadas en lugares con protegidos contra inundaciones, de fácil acceso y adecuada ventilación.
  • 2. Desagüe Pluvial En edificaciones la cubierta debe diseñarse con pendientes adecuadas hacia los recolectores de aguas pluviales, los cuales a su vez, estarán conectados con los tubos bajantes verticales que envían el agua recogida hacia el sistema de drenaje. Anteriormente el agua llovida era enviada o descargada en el desagüe sanitario. Con el crecimiento de la población y para la conservación de las fuentes hidráulicas ha sido necesario paulatinamente separar las aguas llovidas para evitar la contaminación. El material tradicionalmente utilizado para las canales y bajantes domésticos de aguas pluviales es el hierro fundido, pero hoy en día, cada vez más se utilizan los sistemas de tuberías de PVC: debido a su facilidad de instalación y a los bajos costos de mantenimiento que generan. Se diseñará un equipo de bombeo para evacuar las aguas lluvias de una edificación, cuando estas no puedan ser descargadas por gravedad al alcantarillado público. Existen 3 tipos de desagües los cuales dependen de la localización de éstos. En las edificaciones se instalan en las siguientes partes para evacuar las aguas llovidas. Desague Pluvial Interior Generalmete es instalado en las edificaciones que tienen sótano o dentro de las paredes del edificio. Desague Pluvial Exterior Es el instalado al rededor de las paredes del edificio. La anchura y el número de los canales vienen dictaminados por la superficie a desaguar y /o forma pavimentada. Desague Pluvial Superior
  • 3. Es el que va instalado en el techo del sótano de las edificaciones. Casi siempre son identificadas por estar pintadas de color anaranjado. Debido a que en ocasiones los colectores públicos no tienen la suficiente profundidad para recibir estas descargas de agua, es indispensable el su evacuación con bombas. RED DE EVACUACION Las redes de evacuación son las encargadas de conducir los reciduos sanitarios, al lugar donde se halla dispuesto para tal fin. Las redes de avacuación están conformadas por tuberias y redes. Tubería de Evacuación Como su nombre lo indica, son tuberías que evacuan las aguas residuales de una edificación por intermedio de los siguiente elementos: Bajantes Tiene como función principal evacuar las aguas servidas para impedir los malos olores y microbios en las edificaciones. Este tipo de tubería debe ser resistente al agua o malos tratos y su ubicación debe ser tal que en caso de movimiento sufra lo menor posible. Colectores Constituyen la tubería que conduce las aguas pluviales y residuales por debajo del nivel del terreno hasta las cajas de registro. RED DE VENTILACION Las redes de ventilación cumplen la función de establecer una comunicación entre las tuberías de desagüe y el aire exterior. Están constituidos por derivaciones que enlazan las columnas de ventilación. Es indispensable que en
  • 4. todas las redes de desagües exista una de ventilación. El diámetro mínimo de los ramales de ventilación es de 25 milímetros. PROBLEMAS En los sistemas de desague existen una serie de problemas los cuales serán tomados en cuenta aquellos que mas comunmente se presentan. Sifonamienmto por Compresión: Al descargar un aparato sanitario del cuarto piso, la descarga llena un segmento del tubo en forma de presión que comprime el aire de la parte inferior. La compresión da lugar a que los sifones de los aparatos de los pisos inferiores en su parte interna, produzcan un presión superior a la atmósfera produciéndose una descompresión de presiones que pueden llegar a romper el sello hidráulico en los sifones y penetrar aire enrarecido y aun derramamiento de agua en el interior de la edificación. Sifonamiento por Aspiración: Cuando el aire queda por encima del pistón, se produce un vacío en él, o los sifones superiores que desde luego puede aspirar el agua contenida en los mismos. Autosifonamiento: Cuando la derivación de descarga es muy larga, ocurre que antes de llegar el agua descargada a la bajante principal la derivación se ha llenado, produciéndose tras ella una aspiración que puede absorber el agua que debía quedar de sello en el sifón del aparato. SISTEMA DE VENTILACION Cuando los aparatos no están estrechamente agrupados en torno al bajante general, existen tres sistemas de ventilación que mantienen el cierre hidráulico de los aparatos.
  • 5. POZOS SEPTICOS Elementos donde se desarrollan los procesos de sedimentación y séptico. Se establece cuando en una edificación hay una provisión suficiente de agua potable e inexistencia de alcantarillado sanitario. FUNCIONAMIENTO Una vez el agua en reposo en el tanque séptico, se efectúa la sedimentación y la formación de natas; con el tiempo se reduce el volumen de sus sedimentos y de las natas y su carácter en un principio altamente ofensivo tiende a desaparecer; El agua intermedia entre el sedimento y la nata se va convirtiendo en un líquido clarificado; lo anterior se debe a que privada la masa total de aire y la luz, se favorece la vida y reproducción se seres microscópicos que proliferan en un ambiente desprovisto del oxígeno del aire. Estos seres toman los elementos necesarios para su existencia de la materia orgánica, destruyendo su estado sólido y convirtiéndose en líquidos y gases, en una tendencia favorables a reducir las formas peligrosas de dicha materia a productos minerales inofensivos. A estos seres se les llama Anaerobios. GENERALIDADES Un pozo podrá tratar el efluente sanitario producido por 300 personas y de acuerdo al crecimiento de la población podrá ser ampliado. LIMPIEZA La remosión o limpieza se debe hacer entre 2 y 5 años. Los pozos deben estar localizados de acuerdo a las siguientes distancias en metros.
  • 6. Distancias a edificaciones y a caminos peatonales 1.5 metros A pozos de agua potable 30. metros A límites de Propiedad 1.5 metros A corrientes de agua cualquiera 15 metros A árboles, piscinas y tuberías de agua 3.0 metros. MATERIALES Se deben construir con materiales no susceptibles a la corrosión o deterioro, tales como concreto, ladrillos recocidos. PARTES Los pozos sépticos en su grán mayoría están conformados por diferentes elementos los cuales independientemente el uno del otro, cumplen funciones propias. Cajas Distribuidoras: Se diseñan para distribuir el efluente del tanque séptico, en partes proporcionales al número de salidas previstas para el campo de oxidación. Campo de Oxidación: Su principal función es permitir la oxidación de las bacterias Aerobias. Se construyen siempre y cuando las condiciones locales lo permitan. Pozo de Absorsión: necesario en los casos en que no exista un campo de oxidación. El medio mas recomendable para su oxidación es la tierra, en donde las aguas se filtran al suelo a través de las paredes y fondo permeables.
  • 7. Aplicabilidad: Es un sistema aplicado por falta de alcantarillado sanitario. Está formado por un conjunto de cámaras generalmente rectangulares y destinadas a retener las aguas por un periodo de 1 a 3 días. CRITERIOS DE CONSTRUCCION Como a la entrada, como a la salida se instalarán pantallas deflectoras las cuales penetrarán bajo la superficie del agua 15 Cm. en la entrada y 4 Cm en la salida. La tubería de entrada y salida será de 4 pulgadas. Mantenimiento: Una vez construido el tanque se le debe hacer una prueba de estanqueidad para una adecuada operación del sistema. Es recomendable no vertir aguas lluvias a las residuales. - Se deben inspeccionar por lo menos una vez por año. - Se debe hacer limpieza del tanque cuando la profundidad de lodos sea mínima del 40 % de la altura del nivel máximo del agua. - La limpieza debe efectuarse mediante bombeos a vehículos sisternas y no deben lavarse ni desinfectarse después de desocupados. Disminución de riesgos de contaminación: Teniendo en cuenta que los pozos sépticos no poseen las calidades físico-químicas, para ser descargados directamente a un cuerpo de agua; es necesario dar un tratamiento al efluente con el propósito de disminuir los riesgos de contaminación y de salud pública. Estos pueden ser: Campos de Infiltración, reciben directamente el efluente del tanque séptico. Está formado por una serie de tuberías en zanjas debidamente localizadas. Esta instalación se hace con el fin de oxidar el efluente al entrar en contacto con el aire por medio de los huecos contenidos en el lecho filtrante. Filtros de arena, consisten en una serie de zanjas en donde se instalarán tuberías de distribución y en su parte inferior se colocará una capa de arena que servirá como lecho filtrante. El líquido que es filtrado por esta capa de
  • 8. arena es recogido posteriormente por una tubería que se encuentra debajo de la capa de arena.