SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN:
En el desarrollo de las localidades urbanas, sus servicios en general se inician con un precario
abastecimiento de agua potable y van satisfaciendo sus necesidades con base en obras escalonadas
en bien de su economía. Como consecuencia se presenta el problema del desalojo de las aguas
servidas o aguas residuales. Se requiere así la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario
para conducir las aguas residuales que produce una población, incluyendo el comercio, los servicios y
a la industria a su destino final.
AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS
Son aquellas provenientes de inodoros, regaderas,
lavaderos cocinas y otros elementos domésticos.
Solidos suspendidos (materia orgánica biodegradable)
AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
Se originan de los desechos de procesos industriales o
manufactureros y debido a su naturaleza además pueden
contener, además de los componentes antes mencionados en las
aguas domesticas, elementos tóxicos: plomo, mercurio, níquel
cobre, solventes, grasas y otros.
AGUAS DE LLUVIA
Provienen de la precipitación pluvial y debido a su efecto de
lavado sobre tejados, calles y suelos y la atmosfera tienen solidos
suspendidos: metales pesados y tóxicos.
ACERO
Es la aleación de hierro y carbono, donde el carbono no supera el
2,1% en peso de la composición de la aleación, alcanzado
normalmente porcentajes entre el 0.2% y el 0.3%
ALBAÑAL INTERIOR
Es la tubería que recoge las aguas residuales de una edificación
y termina generalmente en un registro.
ALCANTARILLADO SANITARIO
Un sistema de alcantarillado consiste en una serie de
tuberías y obras complementarias, necesarias para
recibir, conducir, ventilar y evacuar las aguas
residuales de la población.
ATARJEA
Es la tubería que recoge las aguas
residuales de las descargas domiciliarias o
albañal exterior para que entregarlas al
colector por medio de un pozo.
BROCAL
Dispositivo sobre el que se asienta
una tapa que permite el acceso y
cierre de un pozo de visita en su
parte superior o a nivel de piso el
cual se apoya por fuera de la boca
de acceso del pozo de visita.
COLECTOR
Es la tubería que recoge las aguas residuales de las
atarjeas. Puede terminar en un interceptor en un
emisor o en planta de tratamiento.
CONCRETO REFORZADO CON REVESTIMIENTO INTERIOR
Se compone de los mismos materiales que el concreto reforzado y
adicionalmente, en el momento de su fabricación, se le coloca una camisa
de material plástico laminado hecho de pvc polietileno de alta densidad.
CABEZA DE ATARJEA
Extremo inicial de una atarjea.
CONDUCCION POR BOMBEO-GRAVEDAD
Si la topografía del terreno obliga el trazo de la
conducción a cruzar por partes mas altas que la elevación
de la superficie del agua, conviene analizar la colocación
de un tanque intermedio en ese lugar.
CONTAMINACION DE UN CUERPO DE
AGUA
Introducción o emisión en el agua, de organismos
patógenos o sustancias toxicas, que determinen la
calidad del cuerpo de agua.
CRUCE ELEVADO
Estructura utilizada para cruzar
una depresión profunda como
algunas cañadas o barrancas.
EMISOR.
Es el conducto que recibe las aguas de un
colector o de un interceptor. Su función es
conducir las aguas negras a la caja de entrada de
la planta de tratamiento.
ESTRUCTURA DE CAIDA
ESCALONA.
Son estructuras de caída escalona cuya
variación es de 50 en 50 cm hasta 2.50m
como máximo: están provistas de una
chimenea a la entrada de la tubería
mayor.
ESTRUCTURA DE DESCARGA.
Obra de salida o final del emisor que
permite el vertido de las aguas residuales
a un cuerpo receptor: puede ser de dos
tipos; rectas o enviajadas.
FIBROCEMENTO
Es un material utilizado en la construcción,
constituido por una mezcla de cemento y fibras de
refuerzo, para mejorar la resistencia de los elementos
fabricados con estos materiales.
FLUJO POR PRECION
Movimiento de un flujo debido al
empleo de una bomba que genera
un aumento de presión después de
pasar por el fluido .
Moviendo de un flujo a una
variación de presiones ,
dentro del conducto se
genera una presión
Movimiento de un flujo debido
una diferencia de altura
FLUJO POR VACIO
FLUJO POR GRAVEDAD
INTERCEPTOR
Es la tubería que intercepta las aguas
negras de los colectores y termina en un
emisor o en la planta de tratamiento.
POLI(CLORURO DE VINILO)(PVC)
Polímero termoplástico, orgánico obtenido por
polimerización del cloruro de vinílico.
POLIESTER
Es un material termoplástico que
pertenece a la familia de los
estirenicos distinguiéndose por su
elevada transparencia y brillo
principalmente.
POLITILENO DE ALTA DENSIDAD
Polímero termoplástico, perteneciente ala
familia de los polímeros olefinicos,
obtenidos por polimerización del etileno.
SIFON IVERTIDO
Obra accesoria utilizada para cruzar
alguna corriente de agua, depresión
del terreno, estructura conducto o
viaductos subterráneos.
TRATAMIENTO
Es la remoción de las aguas residuales
por métodos físicos, químicos y
biológicos de materia en suspensión
coloidal y disuelta.
TUBERIA FLEXIBLE
Son aquellas que se de flexionan por
lo menos un 2 % sin sufrir daño
estructural
TUBERIA RIGIDA
Se considera tubería rígida aquella que
no admite deflexión sin sufrir daño en
su estructura.
VIDA UTIL
Tiempo en el cual los elementos de un sistema operan
económicamente bajo las condiciones originales del
proyecto aprobado y de su entorno.
1.CARACTERISTICAS.
1.1 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.
1.1.1 CLASIFICACIÓN:
Son sistemas con tuberías de diámetro muy grandes que permite
una mayor facilidad para el desarrollo del sistema del
alcantarillado.
SE CLASIFICAN EN :
• Convencionales.
• No convencionales.
ALCANTARILLADOS CONVENCIONALES.
Se clasifican en :
• ALCANTARILLADO SEPARADO: es aquel en cual se independiza la
evacuación de aguas residuales y lluvia.
 ALCANTARILLADO SANITARIO: sistema diseñado para recolectar
exclusivamente las aguas residuales domesticas o industriales.
 ALCANTARILLADO PLUVIAL: sistema de evacuación de la
escorrentía superficial producida por la precipitación.
• ALCANTARILLADO COMBINADO: conducen todos las aguas residuales
y alas aguas pluviales domesticas y industriales.
ALCANTARILLADO NO CONVENCIONALES.
• ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO: en este se puede reducir los
diámetro y disminuir distancias entre pozos.
• ALCANTARILLADO CONDOMINIALES: son los que recogen aguas
residuales de un pequeño grupo de viviendas menor a una hectárea y
las lleva a un sientema de alcantarillado convencional.
• ALCANTARILLADO SIN ARRASTRE SOLIDOS: es un sistema
donde se eliminan los solidos por medio de un tanque interceptor.
ALCANTARILLADO POR VACIO.
Consiste en un sistema de tuberías, herméticas, que trabajan con
una presión negativa, vacío, que conducen las aguas de desecho
a una estación de vacío.
1.2.2- RED DE ATARJEA
DEFINICIÓN:
Tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de las descargas de aguas residuales
domésticas, comerciales e industriales, hacia los colectores e interceptores. tiene por objeto
recolectar y transportar las aportaciones de las descargas de aguas residuales domésticas,
comerciales e industriales, hacia los colectores e interceptores.
La red está constituida por un conjunto de tuberías por las
que son conducidas las aguas residuales captadas. El
ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de
la red.
De esta manera se obtienen en el diseño las mayores
secciones en los tramos finales de la red.
 No es admisible diseñar reducciones en los diámetros en el sentido del flujo cuando
se mantiene la pendiente de la tubería siendo caso contrario cuando la pendiente se
incrementa podrá diseñarse un diámetro menor siempre cubriendo el gasto de
diseño y los límites de velocidad.
 El diámetro del albañal en la mayoría de los casos es de 15 cm.
 Sin embargo, esta dimensión puede variar en función de las disposiciones de las
autoridades locales.
 La conexión entre albañal y atarjea debe ser hermética y la tubería de
interconexión debe de tener una pendiente mínima del 1%. En caso de que el
diámetro del albañal sea de 10 cm, se debe considerar una pendiente de 2 %
 El trazo de atarjeas generalmente se realiza coincidiendo con el eje longitudinal
de cada calle y de la ubicación de los frentes de los lotes. Los trazos más usuales
se pueden agrupar en forma general en los siguientes tipos:
 a) Trazo en bayoneta. Se denomina así al trazo que iniciando en una cabeza de
atarjea tiene un desarrollo en zigzag o en escalera.
1.1.3 COLECTORES E INTERCEPTORES
Son las tuberías que tienen aportación de los colectores
de los colectores y terminan en un emisor, en la planta
de tratamiento o en un sistema de reúso. Por razones
de economía, los colectores e interceptores deben ser
en lo posible una réplica subterránea del drenaje
superficial natural.
1.1.4 EMISORES
Son el conducto que recibe las aguas de uno o varios colectores o
interceptores. No recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o
descargas domiciliarias) en su trayecto y su función es conducir las
aguas residuales a la planta de tratamiento o a un sistema de reúso.
También se le denomina emisor al conducto que lleva las aguas
tratadas (efluente) de la planta de tratamiento al sitio de descarga. El
escurrimiento debe ser por gravedad, excepto en donde se requiere el
bombeo para las siguientes condiciones:
• Elevar las aguas residuales de un conducto profundo a otro mas
superficial.
• Conducir las aguas residuales de una cuenca a otra.
• Entregar las aguas residuales a una planta de tratamiento
1.1.4.1 EMISORES A GRAVEDAD.
Las aguas residuales de los emisores que trabajan a gravedad generalmente se
conducen por ductos cerrados, o bien por estructuras diseñadas especialmente
cuando las condiciones de proyecto (gasto, profundidad, etc.) lo ameritan.
1.1.4.2 EMISORES A PRESIÓN.
Cuando la topografía no permite que el emisor sea a gravedad, en parte o en su
totalidad, será necesario recurrir a un emisor a presión. También la localización
de la planta de tratamiento o del sitio de vertido, puede obligar a tener un tramo
de emisor a bombeo.
1.1.5 MODELOS DE CONFIGURACION PARA COLECTORES,
INTERCEPTORES Y EMISORES.
 para recolectar las aguas residuales de una localidad se debe seguir un modelo
de configuración y depende de :
A) la topografía
B) el trazo de las calles
C) el o los sitios de vertido
D) la disponibilidad del terreno para ubicar la planta o plantas de tratamiento.
 en todos los casos deben realizarse los análisis de alternativas que se
requieran.
1.1.5.1 MODELO PERPENDICULAR
en el caso de una comunidad paralela a una corriente, con terreno
con una suave pendiente asia esta, la mejor forma de colectar las
aguas residuales se logra colocando tuberías perpendiculares a la
corriente.
Modelo radial
En este modelo las aguas residuales fluyen hacia el
exterior de la localidad.
En este modelo se emplea para recolectar aguas
residuales en zonas con curvas de nivel mas o menos
paralelas
Modelo de interceptores
Modelo de abanico
Este modelo se emplea cuando una localidad esta
ubicada en un valle.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
Joshua Suaz
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
SANTIAGO DAVID GAVILANES
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
EdgarTocto
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
Hernan David Baron Polo
 
Dif losa aligerada y losa maciza
Dif losa aligerada y losa macizaDif losa aligerada y losa maciza
Dif losa aligerada y losa maciza
Scoolt Esteban Durand Pariona
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
COLPOS
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantes
COLPOS
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
Jhoel Vanegas
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasClaudio Yañez
 
2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial
YArib Ross
 
Aforadores de Parshall
Aforadores de ParshallAforadores de Parshall
Aforadores de Parshall
Jose Miled Tuma Zambrano
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 

La actualidad más candente (20)

tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
8. erosión y socavación
8.  erosión y socavación8.  erosión y socavación
8. erosión y socavación
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
 
Dif losa aligerada y losa maciza
Dif losa aligerada y losa macizaDif losa aligerada y losa maciza
Dif losa aligerada y losa maciza
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantes
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
 
2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial
 
Aforadores de Parshall
Aforadores de ParshallAforadores de Parshall
Aforadores de Parshall
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 

Similar a Unidad 1 caracteristicas

Equipo 4 Alcantarillado.pptx
Equipo 4 Alcantarillado.pptxEquipo 4 Alcantarillado.pptx
Equipo 4 Alcantarillado.pptx
jose luis mendoza manriquez
 
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mataMantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Santiago Mata
 
SISTEMA SANITARIO.doc
SISTEMA SANITARIO.docSISTEMA SANITARIO.doc
SISTEMA SANITARIO.doc
LUZESTHERALVAREZASTO
 
Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
Dayana Puente Rivero
 
Sgapds 44-12
Sgapds 44-12Sgapds 44-12
Sgapds 44-12persolato
 
distribucion por gravedad
distribucion por gravedaddistribucion por gravedad
distribucion por gravedad
Jorge77c44
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
Monse Legorreta
 
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
luissaldarriagasanch
 
Alcantarillado_pptx.pptx
Alcantarillado_pptx.pptxAlcantarillado_pptx.pptx
Alcantarillado_pptx.pptx
RonyPanduro
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosricharparedesm
 
Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoKarla I. Molar Morgan
 
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicasInstalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
anddstyle
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
ssuser54b02c1
 
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptxunidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
PedroSantos958708
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
NOEL FLORES RUIZ
 

Similar a Unidad 1 caracteristicas (20)

Equipo 4 Alcantarillado.pptx
Equipo 4 Alcantarillado.pptxEquipo 4 Alcantarillado.pptx
Equipo 4 Alcantarillado.pptx
 
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mataMantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
 
SISTEMA SANITARIO.doc
SISTEMA SANITARIO.docSISTEMA SANITARIO.doc
SISTEMA SANITARIO.doc
 
Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
 
Instalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGCInstalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGC
 
Sistemas de Evacuacion
Sistemas de EvacuacionSistemas de Evacuacion
Sistemas de Evacuacion
 
Sgapds 44-12
Sgapds 44-12Sgapds 44-12
Sgapds 44-12
 
distribucion por gravedad
distribucion por gravedaddistribucion por gravedad
distribucion por gravedad
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
 
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
130024016-Sistemas-de-Recoleccion-Aguas-Residuales.pptx
 
drenaje de subsuelos.pptx
drenaje de subsuelos.pptxdrenaje de subsuelos.pptx
drenaje de subsuelos.pptx
 
Alcantarillado_pptx.pptx
Alcantarillado_pptx.pptxAlcantarillado_pptx.pptx
Alcantarillado_pptx.pptx
 
Cloacas
CloacasCloacas
Cloacas
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
 
Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expo
 
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicasInstalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
 
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptxunidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
unidad 3 carretera drenajes carreteros .pptx
 
Instalacones sanitarias
Instalacones sanitariasInstalacones sanitarias
Instalacones sanitarias
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
 

Último

Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Waldo Eber Melendez Garro
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 

Último (20)

Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 

Unidad 1 caracteristicas

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN: En el desarrollo de las localidades urbanas, sus servicios en general se inician con un precario abastecimiento de agua potable y van satisfaciendo sus necesidades con base en obras escalonadas en bien de su economía. Como consecuencia se presenta el problema del desalojo de las aguas servidas o aguas residuales. Se requiere así la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario para conducir las aguas residuales que produce una población, incluyendo el comercio, los servicios y a la industria a su destino final.
  • 3. AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS Son aquellas provenientes de inodoros, regaderas, lavaderos cocinas y otros elementos domésticos. Solidos suspendidos (materia orgánica biodegradable) AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Se originan de los desechos de procesos industriales o manufactureros y debido a su naturaleza además pueden contener, además de los componentes antes mencionados en las aguas domesticas, elementos tóxicos: plomo, mercurio, níquel cobre, solventes, grasas y otros.
  • 4. AGUAS DE LLUVIA Provienen de la precipitación pluvial y debido a su efecto de lavado sobre tejados, calles y suelos y la atmosfera tienen solidos suspendidos: metales pesados y tóxicos. ACERO Es la aleación de hierro y carbono, donde el carbono no supera el 2,1% en peso de la composición de la aleación, alcanzado normalmente porcentajes entre el 0.2% y el 0.3%
  • 5. ALBAÑAL INTERIOR Es la tubería que recoge las aguas residuales de una edificación y termina generalmente en un registro. ALCANTARILLADO SANITARIO Un sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras complementarias, necesarias para recibir, conducir, ventilar y evacuar las aguas residuales de la población.
  • 6. ATARJEA Es la tubería que recoge las aguas residuales de las descargas domiciliarias o albañal exterior para que entregarlas al colector por medio de un pozo. BROCAL Dispositivo sobre el que se asienta una tapa que permite el acceso y cierre de un pozo de visita en su parte superior o a nivel de piso el cual se apoya por fuera de la boca de acceso del pozo de visita.
  • 7. COLECTOR Es la tubería que recoge las aguas residuales de las atarjeas. Puede terminar en un interceptor en un emisor o en planta de tratamiento. CONCRETO REFORZADO CON REVESTIMIENTO INTERIOR Se compone de los mismos materiales que el concreto reforzado y adicionalmente, en el momento de su fabricación, se le coloca una camisa de material plástico laminado hecho de pvc polietileno de alta densidad. CABEZA DE ATARJEA Extremo inicial de una atarjea.
  • 8. CONDUCCION POR BOMBEO-GRAVEDAD Si la topografía del terreno obliga el trazo de la conducción a cruzar por partes mas altas que la elevación de la superficie del agua, conviene analizar la colocación de un tanque intermedio en ese lugar. CONTAMINACION DE UN CUERPO DE AGUA Introducción o emisión en el agua, de organismos patógenos o sustancias toxicas, que determinen la calidad del cuerpo de agua. CRUCE ELEVADO Estructura utilizada para cruzar una depresión profunda como algunas cañadas o barrancas.
  • 9. EMISOR. Es el conducto que recibe las aguas de un colector o de un interceptor. Su función es conducir las aguas negras a la caja de entrada de la planta de tratamiento. ESTRUCTURA DE CAIDA ESCALONA. Son estructuras de caída escalona cuya variación es de 50 en 50 cm hasta 2.50m como máximo: están provistas de una chimenea a la entrada de la tubería mayor. ESTRUCTURA DE DESCARGA. Obra de salida o final del emisor que permite el vertido de las aguas residuales a un cuerpo receptor: puede ser de dos tipos; rectas o enviajadas.
  • 10. FIBROCEMENTO Es un material utilizado en la construcción, constituido por una mezcla de cemento y fibras de refuerzo, para mejorar la resistencia de los elementos fabricados con estos materiales. FLUJO POR PRECION Movimiento de un flujo debido al empleo de una bomba que genera un aumento de presión después de pasar por el fluido . Moviendo de un flujo a una variación de presiones , dentro del conducto se genera una presión Movimiento de un flujo debido una diferencia de altura FLUJO POR VACIO FLUJO POR GRAVEDAD
  • 11. INTERCEPTOR Es la tubería que intercepta las aguas negras de los colectores y termina en un emisor o en la planta de tratamiento. POLI(CLORURO DE VINILO)(PVC) Polímero termoplástico, orgánico obtenido por polimerización del cloruro de vinílico. POLIESTER Es un material termoplástico que pertenece a la familia de los estirenicos distinguiéndose por su elevada transparencia y brillo principalmente. POLITILENO DE ALTA DENSIDAD Polímero termoplástico, perteneciente ala familia de los polímeros olefinicos, obtenidos por polimerización del etileno.
  • 12. SIFON IVERTIDO Obra accesoria utilizada para cruzar alguna corriente de agua, depresión del terreno, estructura conducto o viaductos subterráneos. TRATAMIENTO Es la remoción de las aguas residuales por métodos físicos, químicos y biológicos de materia en suspensión coloidal y disuelta.
  • 13. TUBERIA FLEXIBLE Son aquellas que se de flexionan por lo menos un 2 % sin sufrir daño estructural TUBERIA RIGIDA Se considera tubería rígida aquella que no admite deflexión sin sufrir daño en su estructura. VIDA UTIL Tiempo en el cual los elementos de un sistema operan económicamente bajo las condiciones originales del proyecto aprobado y de su entorno.
  • 15. 1.1.1 CLASIFICACIÓN: Son sistemas con tuberías de diámetro muy grandes que permite una mayor facilidad para el desarrollo del sistema del alcantarillado. SE CLASIFICAN EN : • Convencionales. • No convencionales.
  • 16. ALCANTARILLADOS CONVENCIONALES. Se clasifican en : • ALCANTARILLADO SEPARADO: es aquel en cual se independiza la evacuación de aguas residuales y lluvia.  ALCANTARILLADO SANITARIO: sistema diseñado para recolectar exclusivamente las aguas residuales domesticas o industriales.  ALCANTARILLADO PLUVIAL: sistema de evacuación de la escorrentía superficial producida por la precipitación. • ALCANTARILLADO COMBINADO: conducen todos las aguas residuales y alas aguas pluviales domesticas y industriales.
  • 17. ALCANTARILLADO NO CONVENCIONALES. • ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO: en este se puede reducir los diámetro y disminuir distancias entre pozos. • ALCANTARILLADO CONDOMINIALES: son los que recogen aguas residuales de un pequeño grupo de viviendas menor a una hectárea y las lleva a un sientema de alcantarillado convencional. • ALCANTARILLADO SIN ARRASTRE SOLIDOS: es un sistema donde se eliminan los solidos por medio de un tanque interceptor.
  • 18. ALCANTARILLADO POR VACIO. Consiste en un sistema de tuberías, herméticas, que trabajan con una presión negativa, vacío, que conducen las aguas de desecho a una estación de vacío.
  • 19. 1.2.2- RED DE ATARJEA
  • 20. DEFINICIÓN: Tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de las descargas de aguas residuales domésticas, comerciales e industriales, hacia los colectores e interceptores. tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de las descargas de aguas residuales domésticas, comerciales e industriales, hacia los colectores e interceptores. La red está constituida por un conjunto de tuberías por las que son conducidas las aguas residuales captadas. El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red. De esta manera se obtienen en el diseño las mayores secciones en los tramos finales de la red.
  • 21.  No es admisible diseñar reducciones en los diámetros en el sentido del flujo cuando se mantiene la pendiente de la tubería siendo caso contrario cuando la pendiente se incrementa podrá diseñarse un diámetro menor siempre cubriendo el gasto de diseño y los límites de velocidad.  El diámetro del albañal en la mayoría de los casos es de 15 cm.  Sin embargo, esta dimensión puede variar en función de las disposiciones de las autoridades locales.
  • 22.  La conexión entre albañal y atarjea debe ser hermética y la tubería de interconexión debe de tener una pendiente mínima del 1%. En caso de que el diámetro del albañal sea de 10 cm, se debe considerar una pendiente de 2 %  El trazo de atarjeas generalmente se realiza coincidiendo con el eje longitudinal de cada calle y de la ubicación de los frentes de los lotes. Los trazos más usuales se pueden agrupar en forma general en los siguientes tipos:  a) Trazo en bayoneta. Se denomina así al trazo que iniciando en una cabeza de atarjea tiene un desarrollo en zigzag o en escalera.
  • 23. 1.1.3 COLECTORES E INTERCEPTORES Son las tuberías que tienen aportación de los colectores de los colectores y terminan en un emisor, en la planta de tratamiento o en un sistema de reúso. Por razones de economía, los colectores e interceptores deben ser en lo posible una réplica subterránea del drenaje superficial natural.
  • 24. 1.1.4 EMISORES Son el conducto que recibe las aguas de uno o varios colectores o interceptores. No recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o descargas domiciliarias) en su trayecto y su función es conducir las aguas residuales a la planta de tratamiento o a un sistema de reúso. También se le denomina emisor al conducto que lleva las aguas tratadas (efluente) de la planta de tratamiento al sitio de descarga. El escurrimiento debe ser por gravedad, excepto en donde se requiere el bombeo para las siguientes condiciones: • Elevar las aguas residuales de un conducto profundo a otro mas superficial. • Conducir las aguas residuales de una cuenca a otra. • Entregar las aguas residuales a una planta de tratamiento
  • 25. 1.1.4.1 EMISORES A GRAVEDAD. Las aguas residuales de los emisores que trabajan a gravedad generalmente se conducen por ductos cerrados, o bien por estructuras diseñadas especialmente cuando las condiciones de proyecto (gasto, profundidad, etc.) lo ameritan. 1.1.4.2 EMISORES A PRESIÓN. Cuando la topografía no permite que el emisor sea a gravedad, en parte o en su totalidad, será necesario recurrir a un emisor a presión. También la localización de la planta de tratamiento o del sitio de vertido, puede obligar a tener un tramo de emisor a bombeo.
  • 26. 1.1.5 MODELOS DE CONFIGURACION PARA COLECTORES, INTERCEPTORES Y EMISORES.  para recolectar las aguas residuales de una localidad se debe seguir un modelo de configuración y depende de : A) la topografía B) el trazo de las calles C) el o los sitios de vertido D) la disponibilidad del terreno para ubicar la planta o plantas de tratamiento.  en todos los casos deben realizarse los análisis de alternativas que se requieran.
  • 27. 1.1.5.1 MODELO PERPENDICULAR en el caso de una comunidad paralela a una corriente, con terreno con una suave pendiente asia esta, la mejor forma de colectar las aguas residuales se logra colocando tuberías perpendiculares a la corriente.
  • 28. Modelo radial En este modelo las aguas residuales fluyen hacia el exterior de la localidad.
  • 29. En este modelo se emplea para recolectar aguas residuales en zonas con curvas de nivel mas o menos paralelas Modelo de interceptores
  • 30. Modelo de abanico Este modelo se emplea cuando una localidad esta ubicada en un valle.