SlideShare una empresa de Scribd logo
CALCULO DE TANQUE SÉPTICO SEGÚN NORMA VENEZOLANA
JOAN FERNÁNDEZ
C.I. 13.300.235
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN MARACAIBO
CATEDRA: ELECTIVA SANEAMIENTO AMBIENTAL
PROF.  JOSELYN LEGUISAMON
TANQUE SÉPTICO
Sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes de una vivienda o conjunto
de viviendas que combina la separación y digestión de lodos.
Es un tanque de sedimentación de acción simple, en el que los lodos sedimentados están en contacto
inmediato con las aguas negras que entran al tanque, mientras los sólidos orgánicos se descomponen por la
acción bacteriana anaerobia.
Se utilizará el Tanque Séptico como una alternativa para el tratamiento de aguas residuales en zonas rurales o
urbanas que no cuentan con redes de captación de aguas residuales, o se encuentran tan alejadas como para
justificar su instalación.
Las investigaciones básicas para el diseño de los tanques sépticos y la presentación del proyecto
serán:
a) Estudio del subsuelo
Deberá realizarse un estudio del subsuelo que incluirá: Tipo, Nivel freático y capacidad de infiltración del
subsuelo.
b) Esquema General de Localización
El levantamiento topográfico se elaborara para indicar la localización del tanque séptico con respecto a
cuerpos de agua tales como ríos, canales de agua de lluvia, lagos, pozos de agua potable existentes; y
en general, todos aquellos datos necesarios para la correcta localización del tanque séptico y el
tratamiento complementario del efluente.
Los tanques sépticos deberán ubicarse en sitios donde no ofrezcan riesgo de contaminación a las
fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano; de manera que permitan una pendiente
aceptable para la instalación de las cloacas y demás elementos del sistema de disposición
propuesto; donde sea fácil su inspección, operación y mantenimiento; y resulte factible la
disposición final de las aguas tratadas, estipulándose como mínimo las siguientes distancias:
De las fuentes de abastecimiento de agua: 20,00 mts.
De los linderos de la parcela: 2,00 mts
Del sistema de disposición final: 2,00 mts
De las construcciones existentes o futuras dentro de la parcela: 2,00 mts.
De la construcción en terrenos antiguos: 5,00 mts.
De los estanques subterráneos de almacenamiento de agua potable: 10,00 mts
Caja de Grasas
Tiene por objetivo interceptar las grasas y jabones presentes en el agua para evitar así, que el campo de
infiltración se vuelva impermeable y no cumpla su función de absorción del líquido proveniente del pozo
séptico.
Caja de Distribución:
Tiene como función recolectar el líquido proveniente del pozo Séptico y facilitar su repartición uniforme,
permitiendo además inspeccionar las tuberías en caso de mal funcionamiento o durante las revisiones
periódicas del sistema.
Colocación del la tubería en la zanja
La tubería colocada en la parte exterior de la edificación se denomina Línea de Conducción y en
ella se utiliza tubería sanitaria de 4″ de diámetro, instalada en zanjas de 45 a 60 cm. de
profundidad, con pendiente entre el 1 y el 2 % la tubería comprendida entre la edificación y el
Pozo Séptico y entre el 2 y el 20% la comprendida entre el Pozo séptico y la caja de distribución.
Las Cajas de Inspección:
Se construyen de concreto simple o con ladrillo pegado con un mortero de cemento 1:3 (en este
enlace detallo como se cura el concreto: Curado del concreto y son de forma cuadrada con lados
de 45 a 60 cm. de longitud. Una cañuela formada con concreto pobre une las bocas de la
entrada y salida. La tapa de la Caja es una loza delgada de concreto reforzado construida de
manera que impida el escape de malos olores.
Localización del Tanque Séptico:
Para construir el sistema se reúne separadamente en dos tuberías los desagües del baño y los
de la cocina y lavadero. El primero va directamente al tanque mientras que los segundos pasan a
una caja de grasas antes de desembocar en la misma tubería del tanque.
Instalación del Tanque séptico
Si el terreno en bastante poroso podemos utilizar el siguiente esquema de distribución de la
salida de los líquidos:
Pero si encontramos un terreno muy impermeable debemos de instalar un sumidero que
viene siendo de la siguiente forma.
Los pozos sépticos se pueden realizar con ladrillos, con hormigón con estructura de acero,
pre-moldeados de cemento o de plásticos resistentes. Las cámaras conectadas de los pozos
sépticos tienen medidas específicas para que cumplan con su función de separar sólidos de
líquidos por decantación de forma perfecta. Muchas veces se construyen dos cámaras, una
para que reciba las aguas de la cocina con alto contenido graso y otra para los del baño.
Luego de procesar parcialmente estos líquidos las aguas pasan al pozo séptico principal para
después ser volcados a la red general. Las cámaras y los pozos sépticos deben ser vaciados
en su totalidad una o dos veces al año de acuerdo al uso.
REQUISITOS SEGÚN LAS NORMAS PARA SU CONSTRUCCIÓN:
a) La entrada y salida deberán hacerse por medio de tubos en forma de T, de hierro fundido o de
asbesto cemento de 4" de diámetro como mínimo, o mediante tabiques, El extremo inferior de la T o
del tabique, deberá quedar entre 0,40 y 0,60 metros por debajo del nivel del líquido. La rasante de la
tubería de entrada deberá quedar 0,05 m más alta que la rasante de la tubería de salida. La distancia
entre la pared del tanque y el tabique deberá ser de 0,25 m.
b) Deberá dejarse un espacio libre o cámara de aire sobre el nivel de flotación.
c) EL fondo del séptico deberá tener pendiente de 10% hacia el punto de descarga o extracción de
lodos, Donde las características topográficas del terreno lo permitan, la extracción de lodos podrá
hacerse con gravedad; en caso contrario se hará por la parte superior, a través de la correspondiente
boca de limpieza.
d) Todo tanque séptico estará provisto de una boca de limpieza de 0,60 y. 0,60 m. ubicada
directamente encima del sitio donde convergen las pendientes en el fondo.
e) En la losa de cubierta y encima de las Tees deberán proveerse tapas cuadradas o circulares de
0,30 m para la limpieza de las mismas.
f) En el caso de drenaje por gravedad, deberá usarse en el fondo tubería de 4" a 6 " de diámetro, con
pendiente del 2%, dotada de una llave de paso de cierre hermético.
Las características de diseño de los tanques sépticos de doble cámara serán las mismas que para el caso
de la unidad de una sola cámara, debiendo cumplir además los siguientes requisitos:
a) La primera cámara deberá tener una capacidad aproximadamente igual a las dos terceras partes del
volumen total calculado, debiendo quedar separada de la segunda por medio de un tabique que se
prolongue hasta una altura máxima de 0,05 m por debajo de la cara inferior de la tapa del mismo.
b) La comunicación entre las dos cámaras se hará a 0,40 m, por debajo del nivel del líquido en el tanque,
por medio de orificios de 0,10 m de altura por 0,30 m de ancho, repartidos uniformemente a lo ancho del
tabique.
c) Las bocas de limpieza deberán ser de 0,60 por 0,60 m como mínimo, y ubicarse en forma tal que
permitan limpiar las Tees de entrada y salida y efectuar la limpieza de cada cámara.
Rata de Percolación
Cuando se proyecte disponer sub-superficialmente el efluente de un tanque séptico, se determinarán las
características de absorción del suelo por medio de la prueba de percolación, cuyo procedimiento se
indica a continuación:
a) La prueba de percolación debe hacerse en sitios donde la composición del sub-suelo presente
características de uniformidad geológica.
b) Se excava un hoyo en el centro geométrico del sistema de disposición de aguas negras a ser usado,
con una profundidad promedio de los niveles extremos probables del sistema. Esta profundidad por
debajo de la superficie del terreno, no debe ser menor de 1,50 m cuando se pretenda construir sumideros,
o de 0,60 m en el caso de zanjas de absorción. En el fondo del hoyo, se excava otro menor, de sección
cuadrada de 30 cm. de lado y 45 cm. de profundidad.
c) Se vierte la cantidad necesaria de agua para que el hoyo pequeño se llene completamente, esperando
que ésta sea absorbida por el terreno.
d) A continuación se repite el procedimiento anterior, cuidando esta vez de anotar el tiempo de infiltración
en minutos. Este valor dividido por 18 dará el promedio del tiempo que demora el terreno en absorber 2,5
cm. de agua.
Sumideros
Cuando se emplee un sumidero, éste deberá ubicarse en sitio donde no ofrezca riesgo de contaminación a
las fuentes de abastecimiento de agua para uso humano; estipulándose como mínimo las siguientes
distancias:
30,00 mts. a la fuente de abastecimiento de agua;
20,00 mts. a un estanque subterráneo de almacenamiento de agua;
5,00 mts. de cualquier lindero o construcción. Esta última distancia podrá ser aumentada a juicio del
Ministerio, cuando el terreno donde se construirá el sumidero presenta considerable desnivel hacia el predio
vecino y existe peligro de que el líquido pueda aflorar en ese predio.
En caso de que los sumideros puedan estar sometidos a paso de vehículos u otras cargas móviles,
deberán tomarse las previsiones estructurales adecuadas, o se colocarán defensas para impedir que tales
vehículos puedan dañarlos.
Cuando fuere necesario construir dos o más sumideros, la distancia mínima entre sus bordes exteriores
será de 3 veces el diámetro del mayor, teniendo se en cuenta lo establecido en el artículo anterior.
Zanjas de Absorción.
Cuando se emplee un campo de absorción, las zanjas correspondientes deberán ubicarse en sitio
adecuado que no ofrezca riesgo de contaminación a las fuentes de abastecimiento de agua para uso
humano, estipulándose como mínimo las siguientes dimensiones:
a la fuente de abastecimiento de agua 30,00 mts.;
al estanque subterráneo 15,00 mts.;
a cualquier lindero o construcción 3,00 mts.
Las zanjas de los campos de absorción se diseñarán de acuerdo a las siguientes especificaciones:
a) Sección: La sección podrá ser rectangular o trapezoidal, recomendándose zanjas rectangulares para
terrenos firmes y trapezoidales para terrenos deleznables.
b) Ancho: De 0,30 a 0,90 m. Se recomienda para terrenos permeables zanjas de poco ancho y para
terrenos de poca permeabilidad zanjas de mayor ancho.
c) Profundidad recomendable: 0,65 m.
d) Longitud por ramal: 30,00 mts. como máximo.
e) Pendiente: Uniforme de O,25%
f) Distancia entre zanjas: Se establecerá en función del ancho de las zanjas, de acuerdo a la siguiente
tabla:
f) Distancia entre zanjas: Se establecerá en función del ancho de las zanjas, de acuerdo a la siguiente tabla:
g) Tuberías de distribución del efluente: Podrán ser tubos de 10 cm., de diámetro, de extremidades lisas,
sin campana, de arcilla vitrificada, hierro fundido, asbesto-cemento, concreto u otro material aprobado por
el Ministerio. Las juntas serán abiertas, espaciadas cada metro y con separación entre tubos que podrá
variar entre 0,3 y 1,0 cm.
h) Material de percolación: Podrá ser grava o piedra picada de 1 a 5 cm.; con un espesor por debajo del
tubo de 15 cm., y por encima del tubo de 5 cm. Las juntas abiertas se protegerán en su parte superior con
tejas de arcilla u hojas de cartón asfáltico, para evitar la entrada del material de relleno.
Zanjas Filtrantes
Cuando la rata de percolación del terreno sobrepase un tiempo de 60 minutos, si la topografía permite y existe la
posibilidad de disponer el efluente tratado a la superficie o a un cuerpo de agua sin peligro para la salud pública, a juicio
del Ministerio se podrá utilizar un sistema a base de zanjas filtrantes, ajustándose a las siguientes especificaciones:
a) Sección: Rectangular
b) Ancho: De 0,75 a 1,50 mts.
c) Profundidad: De 1,30 a 1,50 mts.
d) Distancia libre entre zanjas: 3,00 mts
e) Longitud por ramal:30,00 mts. como máximo.
f) Pendiente: 0,25 a 0,50%.
g) Tubería de distribución y de recolección: Podrán ser tubos de 10 cm. de diámetro, de extremidades lisas, sin
campana, de arcilla vitrificada, hierro fundido, asbesto-cemento, concreto u otro material aprobado a juicio de la autoridad
sanitarias las juntas serán abiertas, espaciadas cada metro y con separación entre tubos que podrá variar entre 0,3 y 1,0
cm.
h) Material de percolación: Los tubos irán colocados dentro de una capa de grava gruesa o piedra picada de 25 cm. de
espesor. Entre las capas antes mencionadas irá un manto de 60 cm. como mínimo de arena gruesa, limpia, de una
granulometría tal que pase el 100% a través de un tamiz N° 4 (huecos de 5 mm.). La arena deberá tener preferentemente
un tamaño efectivo entre 0,4 y 0,6 mm., y un coeficiente de uniformidad no mayor de 4. Se recomienda ubicar las juntas
del tubo superior con respecto a las del tubo inferior, en forma alternada. Las juntas abiertas serán protegidas en su parte
superior con tejas de arcilla u hojas de cartón asfáltico.
i) Rata de filtración: A los efectos del cálculo del sistema se recomienda utilizar una rata de filtración de 38 litros por
metro cuadrado por día.
Ventajas
- Apropiado para comunidades rurales, edificaciones, condominios, hospitales, etc.
- Su limpieza no es frecuente.
- Tiene un bajo costo de construcción y operación.
- Mínimo grado de dificultad en operación y mantenimiento si se cuenta con
infraestructura de remoción de lodos.
Desventajas
- De uso limitado para un máximo de 350 habitantes.
- También de uso limitado a la capacidad de infiltración del terreno que permita disponer
adecuadamente los efluentes en el suelo.
- Requiere facilidades para la remoción de lodos (bombas, camiones con bombas de vacio,
etc.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
Bruno llanos
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
NOEL FLORES RUIZ
 
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendenciaAlcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
Craudy Norori
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificacionesDiseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
greilyncastillo
 
Calculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque SepticoCalculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque Septico
paulmedrano12
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
KEVINAGUIRREVERA3
 
Dotacion de-agua
Dotacion de-aguaDotacion de-agua
Dotacion de-agua
abel flowers
 
Pozo septico edgar
Pozo septico edgarPozo septico edgar
Pozo septico edgar
Edgar Bravo
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
Jhoel Vanegas
 
Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.Desarenadores convencionales.
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
Wilmer Jholiño Rojas Meza
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
COLPOS
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
Wilico Wilico
 
Desagues pluviales
Desagues pluvialesDesagues pluviales
Desagues pluviales
Arzenio Rojas R
 
Informe de agua y desague
Informe de agua y desagueInforme de agua y desague
Informe de agua y desagueUPAO
 
Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5
Yacsizet Rojas
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Toby Portt
 
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
Susan Robles Mendoza
 
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_dMetodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
HOMERO ROSALES LOZANO
 

La actualidad más candente (20)

diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
 
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendenciaAlcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
Alcantarillado sanitario - Evolución y tendencia
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
 
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificacionesDiseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
Diseño del sistema de recolección de aguas negras en edificaciones
 
Calculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque SepticoCalculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque Septico
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
 
Dotacion de-agua
Dotacion de-aguaDotacion de-agua
Dotacion de-agua
 
Pozo septico edgar
Pozo septico edgarPozo septico edgar
Pozo septico edgar
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
 
Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.
 
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
 
Desagues pluviales
Desagues pluvialesDesagues pluviales
Desagues pluviales
 
Informe de agua y desague
Informe de agua y desagueInforme de agua y desague
Informe de agua y desague
 
Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5Yactzice tanque septico electiva 5
Yactzice tanque septico electiva 5
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
 
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
 
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_dMetodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
 

Similar a CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS

Calculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicosCalculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicos
Yli Rivas
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
Nestorsanches
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoCalculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
Jose Martinez
 
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
PAPIAS ARBAIZO FERNANDEZ
 
tanque septicos
 tanque septicos tanque septicos
tanque septicos
24341575yc
 
Adriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicosAdriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicos
Adriana Lopez
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
Martin Blanco
 
350860091-Unidad-Basica-de-Saneamiento-de-Arrastre-Hidraulico.pptx
350860091-Unidad-Basica-de-Saneamiento-de-Arrastre-Hidraulico.pptx350860091-Unidad-Basica-de-Saneamiento-de-Arrastre-Hidraulico.pptx
350860091-Unidad-Basica-de-Saneamiento-de-Arrastre-Hidraulico.pptx
PamelaYuri
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico  Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
ejuc75
 
Normascovenintanqueseptico
NormascovenintanquesepticoNormascovenintanqueseptico
Normascovenintanqueseptico
yaigre
 
Luis avila tanque septico
Luis avila tanque septicoLuis avila tanque septico
Luis avila tanque septico
Luis Anival Avila Mavarez
 
Sistema séptico 1
Sistema séptico 1Sistema séptico 1
Sistema séptico 1
luis enrique ferrer hernandez
 
Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septicoCalculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
Luis Nava Torrico
 
Michael williams tanque septico
Michael williams tanque septicoMichael williams tanque septico
Michael williams tanque septico
mawd2801
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
Luisana Acosta
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
ktvilla
 
Carlos cardenas tanque septico
Carlos cardenas tanque septicoCarlos cardenas tanque septico
Carlos cardenas tanque septico
Carlos Cardenas
 
Cesar bravo tanque saptico
Cesar bravo tanque sapticoCesar bravo tanque saptico
Cesar bravo tanque saptico
Blacksonic Mu
 
7. is-020.pdf
7. is-020.pdf7. is-020.pdf
7. is-020.pdf
REINERVASQUEZBECERRA
 

Similar a CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS (20)

Calculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicosCalculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicos
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoCalculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
 
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
1806443140_MANUAL DE OPERACION DEL TANQUE SEPTICO.pdf
 
tanque septicos
 tanque septicos tanque septicos
tanque septicos
 
Adriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicosAdriana electiva 5 tanque septicos
Adriana electiva 5 tanque septicos
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
 
350860091-Unidad-Basica-de-Saneamiento-de-Arrastre-Hidraulico.pptx
350860091-Unidad-Basica-de-Saneamiento-de-Arrastre-Hidraulico.pptx350860091-Unidad-Basica-de-Saneamiento-de-Arrastre-Hidraulico.pptx
350860091-Unidad-Basica-de-Saneamiento-de-Arrastre-Hidraulico.pptx
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico  Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
 
Normascovenintanqueseptico
NormascovenintanquesepticoNormascovenintanqueseptico
Normascovenintanqueseptico
 
Luis avila tanque septico
Luis avila tanque septicoLuis avila tanque septico
Luis avila tanque septico
 
Sistema septico
Sistema septicoSistema septico
Sistema septico
 
Sistema séptico 1
Sistema séptico 1Sistema séptico 1
Sistema séptico 1
 
Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septicoCalculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
 
Michael williams tanque septico
Michael williams tanque septicoMichael williams tanque septico
Michael williams tanque septico
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
 
Carlos cardenas tanque septico
Carlos cardenas tanque septicoCarlos cardenas tanque septico
Carlos cardenas tanque septico
 
Cesar bravo tanque saptico
Cesar bravo tanque sapticoCesar bravo tanque saptico
Cesar bravo tanque saptico
 
7. is-020.pdf
7. is-020.pdf7. is-020.pdf
7. is-020.pdf
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS

  • 1. CALCULO DE TANQUE SÉPTICO SEGÚN NORMA VENEZOLANA JOAN FERNÁNDEZ C.I. 13.300.235 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” AMPLIACIÓN MARACAIBO CATEDRA: ELECTIVA SANEAMIENTO AMBIENTAL PROF.  JOSELYN LEGUISAMON
  • 2. TANQUE SÉPTICO Sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes de una vivienda o conjunto de viviendas que combina la separación y digestión de lodos. Es un tanque de sedimentación de acción simple, en el que los lodos sedimentados están en contacto inmediato con las aguas negras que entran al tanque, mientras los sólidos orgánicos se descomponen por la acción bacteriana anaerobia. Se utilizará el Tanque Séptico como una alternativa para el tratamiento de aguas residuales en zonas rurales o urbanas que no cuentan con redes de captación de aguas residuales, o se encuentran tan alejadas como para justificar su instalación.
  • 3. Las investigaciones básicas para el diseño de los tanques sépticos y la presentación del proyecto serán: a) Estudio del subsuelo Deberá realizarse un estudio del subsuelo que incluirá: Tipo, Nivel freático y capacidad de infiltración del subsuelo. b) Esquema General de Localización El levantamiento topográfico se elaborara para indicar la localización del tanque séptico con respecto a cuerpos de agua tales como ríos, canales de agua de lluvia, lagos, pozos de agua potable existentes; y en general, todos aquellos datos necesarios para la correcta localización del tanque séptico y el tratamiento complementario del efluente.
  • 4. Los tanques sépticos deberán ubicarse en sitios donde no ofrezcan riesgo de contaminación a las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano; de manera que permitan una pendiente aceptable para la instalación de las cloacas y demás elementos del sistema de disposición propuesto; donde sea fácil su inspección, operación y mantenimiento; y resulte factible la disposición final de las aguas tratadas, estipulándose como mínimo las siguientes distancias: De las fuentes de abastecimiento de agua: 20,00 mts. De los linderos de la parcela: 2,00 mts Del sistema de disposición final: 2,00 mts De las construcciones existentes o futuras dentro de la parcela: 2,00 mts. De la construcción en terrenos antiguos: 5,00 mts. De los estanques subterráneos de almacenamiento de agua potable: 10,00 mts
  • 5. Caja de Grasas Tiene por objetivo interceptar las grasas y jabones presentes en el agua para evitar así, que el campo de infiltración se vuelva impermeable y no cumpla su función de absorción del líquido proveniente del pozo séptico. Caja de Distribución: Tiene como función recolectar el líquido proveniente del pozo Séptico y facilitar su repartición uniforme, permitiendo además inspeccionar las tuberías en caso de mal funcionamiento o durante las revisiones periódicas del sistema.
  • 6. Colocación del la tubería en la zanja La tubería colocada en la parte exterior de la edificación se denomina Línea de Conducción y en ella se utiliza tubería sanitaria de 4″ de diámetro, instalada en zanjas de 45 a 60 cm. de profundidad, con pendiente entre el 1 y el 2 % la tubería comprendida entre la edificación y el Pozo Séptico y entre el 2 y el 20% la comprendida entre el Pozo séptico y la caja de distribución. Las Cajas de Inspección: Se construyen de concreto simple o con ladrillo pegado con un mortero de cemento 1:3 (en este enlace detallo como se cura el concreto: Curado del concreto y son de forma cuadrada con lados de 45 a 60 cm. de longitud. Una cañuela formada con concreto pobre une las bocas de la entrada y salida. La tapa de la Caja es una loza delgada de concreto reforzado construida de manera que impida el escape de malos olores.
  • 7. Localización del Tanque Séptico: Para construir el sistema se reúne separadamente en dos tuberías los desagües del baño y los de la cocina y lavadero. El primero va directamente al tanque mientras que los segundos pasan a una caja de grasas antes de desembocar en la misma tubería del tanque.
  • 8. Instalación del Tanque séptico Si el terreno en bastante poroso podemos utilizar el siguiente esquema de distribución de la salida de los líquidos:
  • 9. Pero si encontramos un terreno muy impermeable debemos de instalar un sumidero que viene siendo de la siguiente forma. Los pozos sépticos se pueden realizar con ladrillos, con hormigón con estructura de acero, pre-moldeados de cemento o de plásticos resistentes. Las cámaras conectadas de los pozos sépticos tienen medidas específicas para que cumplan con su función de separar sólidos de líquidos por decantación de forma perfecta. Muchas veces se construyen dos cámaras, una para que reciba las aguas de la cocina con alto contenido graso y otra para los del baño. Luego de procesar parcialmente estos líquidos las aguas pasan al pozo séptico principal para después ser volcados a la red general. Las cámaras y los pozos sépticos deben ser vaciados en su totalidad una o dos veces al año de acuerdo al uso.
  • 10. REQUISITOS SEGÚN LAS NORMAS PARA SU CONSTRUCCIÓN: a) La entrada y salida deberán hacerse por medio de tubos en forma de T, de hierro fundido o de asbesto cemento de 4" de diámetro como mínimo, o mediante tabiques, El extremo inferior de la T o del tabique, deberá quedar entre 0,40 y 0,60 metros por debajo del nivel del líquido. La rasante de la tubería de entrada deberá quedar 0,05 m más alta que la rasante de la tubería de salida. La distancia entre la pared del tanque y el tabique deberá ser de 0,25 m. b) Deberá dejarse un espacio libre o cámara de aire sobre el nivel de flotación. c) EL fondo del séptico deberá tener pendiente de 10% hacia el punto de descarga o extracción de lodos, Donde las características topográficas del terreno lo permitan, la extracción de lodos podrá hacerse con gravedad; en caso contrario se hará por la parte superior, a través de la correspondiente boca de limpieza. d) Todo tanque séptico estará provisto de una boca de limpieza de 0,60 y. 0,60 m. ubicada directamente encima del sitio donde convergen las pendientes en el fondo. e) En la losa de cubierta y encima de las Tees deberán proveerse tapas cuadradas o circulares de 0,30 m para la limpieza de las mismas. f) En el caso de drenaje por gravedad, deberá usarse en el fondo tubería de 4" a 6 " de diámetro, con pendiente del 2%, dotada de una llave de paso de cierre hermético.
  • 11. Las características de diseño de los tanques sépticos de doble cámara serán las mismas que para el caso de la unidad de una sola cámara, debiendo cumplir además los siguientes requisitos: a) La primera cámara deberá tener una capacidad aproximadamente igual a las dos terceras partes del volumen total calculado, debiendo quedar separada de la segunda por medio de un tabique que se prolongue hasta una altura máxima de 0,05 m por debajo de la cara inferior de la tapa del mismo. b) La comunicación entre las dos cámaras se hará a 0,40 m, por debajo del nivel del líquido en el tanque, por medio de orificios de 0,10 m de altura por 0,30 m de ancho, repartidos uniformemente a lo ancho del tabique. c) Las bocas de limpieza deberán ser de 0,60 por 0,60 m como mínimo, y ubicarse en forma tal que permitan limpiar las Tees de entrada y salida y efectuar la limpieza de cada cámara. Rata de Percolación Cuando se proyecte disponer sub-superficialmente el efluente de un tanque séptico, se determinarán las características de absorción del suelo por medio de la prueba de percolación, cuyo procedimiento se indica a continuación: a) La prueba de percolación debe hacerse en sitios donde la composición del sub-suelo presente características de uniformidad geológica. b) Se excava un hoyo en el centro geométrico del sistema de disposición de aguas negras a ser usado, con una profundidad promedio de los niveles extremos probables del sistema. Esta profundidad por debajo de la superficie del terreno, no debe ser menor de 1,50 m cuando se pretenda construir sumideros, o de 0,60 m en el caso de zanjas de absorción. En el fondo del hoyo, se excava otro menor, de sección cuadrada de 30 cm. de lado y 45 cm. de profundidad.
  • 12. c) Se vierte la cantidad necesaria de agua para que el hoyo pequeño se llene completamente, esperando que ésta sea absorbida por el terreno. d) A continuación se repite el procedimiento anterior, cuidando esta vez de anotar el tiempo de infiltración en minutos. Este valor dividido por 18 dará el promedio del tiempo que demora el terreno en absorber 2,5 cm. de agua. Sumideros Cuando se emplee un sumidero, éste deberá ubicarse en sitio donde no ofrezca riesgo de contaminación a las fuentes de abastecimiento de agua para uso humano; estipulándose como mínimo las siguientes distancias: 30,00 mts. a la fuente de abastecimiento de agua; 20,00 mts. a un estanque subterráneo de almacenamiento de agua; 5,00 mts. de cualquier lindero o construcción. Esta última distancia podrá ser aumentada a juicio del Ministerio, cuando el terreno donde se construirá el sumidero presenta considerable desnivel hacia el predio vecino y existe peligro de que el líquido pueda aflorar en ese predio. En caso de que los sumideros puedan estar sometidos a paso de vehículos u otras cargas móviles, deberán tomarse las previsiones estructurales adecuadas, o se colocarán defensas para impedir que tales vehículos puedan dañarlos. Cuando fuere necesario construir dos o más sumideros, la distancia mínima entre sus bordes exteriores será de 3 veces el diámetro del mayor, teniendo se en cuenta lo establecido en el artículo anterior.
  • 13. Zanjas de Absorción. Cuando se emplee un campo de absorción, las zanjas correspondientes deberán ubicarse en sitio adecuado que no ofrezca riesgo de contaminación a las fuentes de abastecimiento de agua para uso humano, estipulándose como mínimo las siguientes dimensiones: a la fuente de abastecimiento de agua 30,00 mts.; al estanque subterráneo 15,00 mts.; a cualquier lindero o construcción 3,00 mts. Las zanjas de los campos de absorción se diseñarán de acuerdo a las siguientes especificaciones: a) Sección: La sección podrá ser rectangular o trapezoidal, recomendándose zanjas rectangulares para terrenos firmes y trapezoidales para terrenos deleznables. b) Ancho: De 0,30 a 0,90 m. Se recomienda para terrenos permeables zanjas de poco ancho y para terrenos de poca permeabilidad zanjas de mayor ancho. c) Profundidad recomendable: 0,65 m. d) Longitud por ramal: 30,00 mts. como máximo. e) Pendiente: Uniforme de O,25% f) Distancia entre zanjas: Se establecerá en función del ancho de las zanjas, de acuerdo a la siguiente tabla:
  • 14. f) Distancia entre zanjas: Se establecerá en función del ancho de las zanjas, de acuerdo a la siguiente tabla: g) Tuberías de distribución del efluente: Podrán ser tubos de 10 cm., de diámetro, de extremidades lisas, sin campana, de arcilla vitrificada, hierro fundido, asbesto-cemento, concreto u otro material aprobado por el Ministerio. Las juntas serán abiertas, espaciadas cada metro y con separación entre tubos que podrá variar entre 0,3 y 1,0 cm. h) Material de percolación: Podrá ser grava o piedra picada de 1 a 5 cm.; con un espesor por debajo del tubo de 15 cm., y por encima del tubo de 5 cm. Las juntas abiertas se protegerán en su parte superior con tejas de arcilla u hojas de cartón asfáltico, para evitar la entrada del material de relleno.
  • 15. Zanjas Filtrantes Cuando la rata de percolación del terreno sobrepase un tiempo de 60 minutos, si la topografía permite y existe la posibilidad de disponer el efluente tratado a la superficie o a un cuerpo de agua sin peligro para la salud pública, a juicio del Ministerio se podrá utilizar un sistema a base de zanjas filtrantes, ajustándose a las siguientes especificaciones: a) Sección: Rectangular b) Ancho: De 0,75 a 1,50 mts. c) Profundidad: De 1,30 a 1,50 mts. d) Distancia libre entre zanjas: 3,00 mts e) Longitud por ramal:30,00 mts. como máximo. f) Pendiente: 0,25 a 0,50%. g) Tubería de distribución y de recolección: Podrán ser tubos de 10 cm. de diámetro, de extremidades lisas, sin campana, de arcilla vitrificada, hierro fundido, asbesto-cemento, concreto u otro material aprobado a juicio de la autoridad sanitarias las juntas serán abiertas, espaciadas cada metro y con separación entre tubos que podrá variar entre 0,3 y 1,0 cm. h) Material de percolación: Los tubos irán colocados dentro de una capa de grava gruesa o piedra picada de 25 cm. de espesor. Entre las capas antes mencionadas irá un manto de 60 cm. como mínimo de arena gruesa, limpia, de una granulometría tal que pase el 100% a través de un tamiz N° 4 (huecos de 5 mm.). La arena deberá tener preferentemente un tamaño efectivo entre 0,4 y 0,6 mm., y un coeficiente de uniformidad no mayor de 4. Se recomienda ubicar las juntas del tubo superior con respecto a las del tubo inferior, en forma alternada. Las juntas abiertas serán protegidas en su parte superior con tejas de arcilla u hojas de cartón asfáltico. i) Rata de filtración: A los efectos del cálculo del sistema se recomienda utilizar una rata de filtración de 38 litros por metro cuadrado por día.
  • 16. Ventajas - Apropiado para comunidades rurales, edificaciones, condominios, hospitales, etc. - Su limpieza no es frecuente. - Tiene un bajo costo de construcción y operación. - Mínimo grado de dificultad en operación y mantenimiento si se cuenta con infraestructura de remoción de lodos. Desventajas - De uso limitado para un máximo de 350 habitantes. - También de uso limitado a la capacidad de infiltración del terreno que permita disponer adecuadamente los efluentes en el suelo. - Requiere facilidades para la remoción de lodos (bombas, camiones con bombas de vacio, etc.)