SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE LOS SISTEMAS
INFORAMTICOS
Profesor: José Alejandro salinas Orta
Alumnos:
-Fernando Roberto Guevara
Hernández
-Edson Emiliano González Arvizu
Un sistema informático (SI) es un sistema que
permite almacenar y procesar información; es el
conjunto de partes interrelacionadas:
hardware, software y personal informático.
El hardware incluye computadoras o cualquier tipo de
dispositivo electrónico, que consisten en procesadores,
memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc. El
software incluye al sistema
operativo, firmware y aplicaciones, siendo especialmente
importante los sistemas de gestión de bases de datos.
Por último, el soporte humano
incluye al personal técnico
que crean y mantienen el
sistema (analistas,
programadores, operarios,
etcétera) y a los usuarios que
lo utilizan.
Los sistemas informáticos pasan por diferentes fases en su
ciclo de vida, desde la captura de requisitos hasta el
mantenimiento. En la actualidad se emplean numerosos
sistemas informáticos en la administración pública, por
ejemplo: las operadoras de la policía, el servicio al cliente,
etcétera.
Los sistemas informáticos suelen estructurarse en
subsistemas:
• Subsistema físico: asociado al hardware. Incluye entre
otros elementos: CPU, memoria principal, placa base,
periféricos de entrada y salida, etc.
• Subsistema lógico: asociado al software y la arquitectura;
incluye, sistema operativo, firmware, aplicaciones
y bases de datos.
Los SI pueden clasificarse con base a numerosos criterios.
Las clasificaciones no son estancas y es común encontrar
sistemas híbridos que no encajen en una única categoría.
Por su uso
De uso general.
De uso específico.
Por el paralelismo de los procesadores
SISD, Single Instruction Single Data.
SIMD, Single Instruction Multiple Data.
MIMD, Multiple Instruction Multiple Data.
Por el tipo de computadora utilizado en el sistema
Estaciones de trabajo (workstations).
Terminales ligeros (thin clients).
Minicomputadoras (por ejemplo, computadoras personales).
Microcomputadoras (servidores pequeños).
Macrocomputadoras (servidores de gran capacidad).
Supercomputadoras.
Por la arquitectura
Sistema aislado.
Arquitectura cliente-servidor.
Arquitectura de 3 capas.
Arquitectura de 4 capas.
Arquitectura de n capas.
Servidor de aplicaciones.
Monitor de teleproceso o servidor de transacciones.
La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas
científicas, empíricas y prácticas aplicadas a la invención,
el diseño, el desarrollo, la construcción, el mantenimiento y
el perfeccionamiento de tecnologías, estructuras,
máquinas, herramientas, sistemas, materiales y procesos
para la resolución de problemas prácticos.
Una supercomputadora o un superordenador es aquella
con capacidades de cálculo muy superiores a las
computadoras comunes y de escritorio y que son usadas
con fines específicos.
Las supercomputadoras fueron introducidas en la década
de 1970 y fueron diseñadas principalmente por Seymour
Cray en la compañía Control Data Corporation (CDC), la
cual dominó el mercado durante esa época, hasta que
Cray dejó CDC para formar su propia empresa, Cray
Research. Con esta nueva empresa siguió dominando el
mercado con sus nuevos diseños, obteniendo el podio más
alto en supercómputo durante cinco años consecutivos
(1985-1990).
Muchas de las CPUs usadas en los supercomputadores de
hoy disipan 10 veces más calor que un disco de estufa
común . Algunos diseños necesitan enfriar los múltiples
CPUs a -85 °C (-185 °F).
Para poder enfriar múltiples CPUs a tales temperaturas
requiere de un gran consumo de energía. Por ejemplo, un
nuevo supercomputador llamado Aquasar tendrá una
velocidad tope de 10 teraflops. Mientras tanto el consumo
de energía de un solo rack de este supercomputador
consume cerca de 10 kW.
Velocidad de Proceso: miles de millones de instrucciones
de coma flotante por segundo.
-Usuarios a la vez: hasta miles, en entorno de redes
amplias.
-Tamaño: requieren instalaciones especiales y aire
acondicionado industrial.
-Dificultad de uso: solo para especialistas.
-Clientes usuales: grandes centros de investigación.
-Penetración social: prácticamente nula.
-Impacto social: muy importante en el ámbito de la
investigación, ya que provee cálculos a alta velocidad de
procesamiento, permitiendo, por ejemplo, calcular en
secuencia el genoma humano, número Pi, desarrollar
cálculos de problemas físicos dejando un margen de error
muy bajo, etc.
-Parques instalados: menos de un millar en todo el mundo.
-Costo: hasta decenas de millones de dólares cada una de
ellas.
Mediante el uso de supercomputadoras, los investigadores
modelan el clima futuro y el clima actual y predicen el clima
futuro .
Los astrónomos y los científicos del espacio utilizan las
supercomputadoras para estudiar al Sol y al clima espacial.
Las supercomputadoras se utilizan para modelar explosiones
nucleares, limitando la necesidad de verdaderas pruebas
Es un modelo del comportamiento del sistema que puede
ser usado para entenderlo completamente o ciertos
aspectos de él y así clarificar los requerimientos. Un
prototipo es una representación de un sistema, aunque no
es un sistema completo, posee las características del
sistema final o parte de ellas
-Funcionalidad limitada.
-Poca fiabilidad.
-Características de funcionalidad pobres.
-Alto grado de participación del usuario el cual evalúa los
prototipos, propone mejoras y detalla requisitos.
-Alto grado de participación del analista de sistemas, ya
que en muchos casos los usuarios no pueden indicar los
requisitos sin tener experiencia con el sistema.
-El prototipo da mayor conocimiento al usuario y analistas
ayudando a que el usuario aprenda a utilizar el sistema.
Se presenta al cliente un prototipo para su
experimentación. Ayuda al cliente a establecer claramente
los requisitos.
-Validar corrección de la especificación.
-Aprender sobre problemas que se presentarán durante el
diseño e implementación del sistema.
-Mejorar el producto.
-Examinar viabilidad y utilidad de la aplicación.
Prototipado de interfaz de
usuario: modelos de pantallas.
Prototipado funcional
(operacional): implementa
algunas funciones, y a medida
que se comprueba que son las
apropiadas, se corrigen, refinan,
y se añaden otras.
Modelos de rendimiento: evalúan
el rendimiento de una aplicación
crítica (no sirven al análisis de
requisitos).
Las descripciones textuales y los
diagramas no son
suficientemente buenos para
expresar los requisitos de la
interfaz. La construcción de
prototipos evolutivos con la
participación del usuario final es
la forma más sensata de
desarrollar una interfaz.
Los usuarios deben estar
implicados en la evaluación y
evolución del prototipo.
Todos los proyectos de ingeniería de software comienzan
con una petición del cliente. La petición puede estar en la
forma de una memoria que describe un problema, un
informe que define un conjunto de objetivos comerciales o
del producto.
PASO 1. Evaluar la petición del software y determinar si el
programa a desarrollar es un buen candidato para construir
un prototipo.
PASO 2. Dado un proyecto candidato aceptable, el analista
desarrolla una representación abreviada de los
requerimientos. Antes de que pueda comenzar la
construcción de un prototipo, el analista debe representar
los dominios funcionales y de información del programa y
desarrollar un método razonable de partición.
PASO 3. Después de que se haya revisado la
representación de los requerimientos, se crea un conjunto
de especificaciones de diseño abreviadas para el prototipo.
El diseño debe ocurrir antes de que comience la
construcción del prototipo.
PASO 4. El software del prototipo se crea, prueba y refina
Idealmente, los bloques de construcción de software
preexisten se utilizan para crear el prototipo de una forma
rápida.
PASO 5. Una vez que el prototipo ha sido probado, se
presenta al cliente, el cual “conduce la prueba” de la
aplicación y sugiere modificaciones.
PASO 6. Los pasos 4 y 5 se repiten iterativamente hasta
que todos los requerimientos estén formalizados o hasta
que el prototipo haya evolucionado hacia un sistema de
producción.
Definición del Problema:
Las universidades necesitan desarrollar procesos de
evaluación institucional de desempeño, que conllevan a la
revisión de sus estructuras funcionales y al conocimiento
diagnóstico de la situación actual con el fin de incrementar
los niveles de eficacia, eficiencia y efectividad de la gestión
universitaria.
Sistemas computadores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
ireneunab
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemascarloschavezsdi
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemas
carloschavezsdi
 
Diseño de software ensayo 1
Diseño de software ensayo 1Diseño de software ensayo 1
Diseño de software ensayo 1Michelle Diaz
 
Diseño de software ensayo1
Diseño de software ensayo1Diseño de software ensayo1
Diseño de software ensayo1
Michelle Diaz
 
Ciclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónCiclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de información
Sandra Moncayo
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
Mirna Lozano
 
Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7
Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7
Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7adrianjosv
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionelbebe1
 
02 7n2is trabajo-tecnica-de-captura-de-datos
02 7n2is trabajo-tecnica-de-captura-de-datos02 7n2is trabajo-tecnica-de-captura-de-datos
02 7n2is trabajo-tecnica-de-captura-de-datos
Manuel Mujica
 
Info prototipos
Info prototiposInfo prototipos
Info prototipos
Daniel Sánchez
 
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas deUnidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
pheramrh
 
Ciclo de vida de un sistemas de información
Ciclo de vida de un sistemas de informaciónCiclo de vida de un sistemas de información
Ciclo de vida de un sistemas de informaciónangiepao1717
 
Capitulo 6 prototipos
Capitulo 6 prototiposCapitulo 6 prototipos
Capitulo 6 prototipos
Marmgimel Idiaquez
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyeddyingenieria
 

La actualidad más candente (18)

Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Ciclo de vida de un sistema informático
Ciclo de vida de un sistema informáticoCiclo de vida de un sistema informático
Ciclo de vida de un sistema informático
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemas
 
Presentacion de sistemas
Presentacion de sistemasPresentacion de sistemas
Presentacion de sistemas
 
Diseño de software ensayo 1
Diseño de software ensayo 1Diseño de software ensayo 1
Diseño de software ensayo 1
 
Diseño de software ensayo1
Diseño de software ensayo1Diseño de software ensayo1
Diseño de software ensayo1
 
El ciclo de vida del desarrollo de los
El ciclo de vida del desarrollo de losEl ciclo de vida del desarrollo de los
El ciclo de vida del desarrollo de los
 
Ciclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de informaciónCiclo de vida de un sistema de información
Ciclo de vida de un sistema de información
 
Prototipos e interfaces
Prototipos e interfacesPrototipos e interfaces
Prototipos e interfaces
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7
Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7
Ciclos de vida de un sistema de informacion. Fases 6 y 7
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
 
02 7n2is trabajo-tecnica-de-captura-de-datos
02 7n2is trabajo-tecnica-de-captura-de-datos02 7n2is trabajo-tecnica-de-captura-de-datos
02 7n2is trabajo-tecnica-de-captura-de-datos
 
Info prototipos
Info prototiposInfo prototipos
Info prototipos
 
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas deUnidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
 
Ciclo de vida de un sistemas de información
Ciclo de vida de un sistemas de informaciónCiclo de vida de un sistemas de información
Ciclo de vida de un sistemas de información
 
Capitulo 6 prototipos
Capitulo 6 prototiposCapitulo 6 prototipos
Capitulo 6 prototipos
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddy
 

Destacado

Efecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacionEfecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacion
Edson Arvizu
 
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
Edson Arvizu
 
Tipos de energia123
Tipos de energia123Tipos de energia123
Tipos de energia123
Edson Arvizu
 
Las nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionales
Las nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionalesLas nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionales
Las nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionales
Edson Arvizu
 
Ecosistemaç
EcosistemaçEcosistemaç
Ecosistemaç
Edson Arvizu
 
Efecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacionEfecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacion
Edson Arvizu
 
Las nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionales
Las nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionalesLas nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionales
Las nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionales
Edson Arvizu
 

Destacado (7)

Efecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacionEfecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacion
 
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
 
Tipos de energia123
Tipos de energia123Tipos de energia123
Tipos de energia123
 
Las nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionales
Las nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionalesLas nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionales
Las nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionales
 
Ecosistemaç
EcosistemaçEcosistemaç
Ecosistemaç
 
Efecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacionEfecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacion
 
Las nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionales
Las nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionalesLas nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionales
Las nuevas tecnologías y los procesos técnicos tradicionales
 

Similar a Sistemas computadores

Diseño de Software (Ensayo)
Diseño de Software (Ensayo)Diseño de Software (Ensayo)
Diseño de Software (Ensayo)
icesarandres
 
Sistemas De Informacion IV
Sistemas De Informacion IVSistemas De Informacion IV
Sistemas De Informacion IV
nattalia_3
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
CasssandraG
 
Unidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de InformacionUnidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de Informacion
CasssandraG
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
saulgerardo21
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
johanagb
 
Sistemas de Informacion Unidad 4
Sistemas de Informacion Unidad 4Sistemas de Informacion Unidad 4
Sistemas de Informacion Unidad 4
CasssandraG
 
ALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIAALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIA
DaniaChang
 
Portafolio de so en pdf
Portafolio de so en pdfPortafolio de so en pdf
Portafolio de so en pdfNel Marquez
 
Ensayo unidad1 raulmorello
Ensayo unidad1 raulmorelloEnsayo unidad1 raulmorello
Ensayo unidad1 raulmorello
Hacker Squad
 
Tema Introducción IS
Tema Introducción ISTema Introducción IS
Tema Introducción IS
Juan Carlos González Moreno
 
Taller requisitos
Taller  requisitos Taller  requisitos
Taller requisitos
leslyvallejo2
 
Taller en clases requisitos inge jerez, evan, catalina,lesly esleider
Taller en clases requisitos inge jerez,  evan, catalina,lesly esleiderTaller en clases requisitos inge jerez,  evan, catalina,lesly esleider
Taller en clases requisitos inge jerez, evan, catalina,lesly esleider
Sergio Ramos
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
DoesVargas1
 
Prototipado rapido de interfaces
Prototipado rapido de interfacesPrototipado rapido de interfaces
Prototipado rapido de interfacesGaby Fernandez
 
Diseño de software ensayo1
Diseño de software ensayo1Diseño de software ensayo1
Diseño de software ensayo1Michelle Diaz
 
Presentación digital Eliezer Alas
Presentación digital Eliezer AlasPresentación digital Eliezer Alas
Presentación digital Eliezer Alas
Eliezer Alas
 
Tipos de software
Tipos  de softwareTipos  de software
Tipos de software
EIYSC
 

Similar a Sistemas computadores (20)

Diseño de Software (Ensayo)
Diseño de Software (Ensayo)Diseño de Software (Ensayo)
Diseño de Software (Ensayo)
 
Sistemas De Informacion IV
Sistemas De Informacion IVSistemas De Informacion IV
Sistemas De Informacion IV
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
 
Unidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de InformacionUnidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de Informacion
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
 
Sistemas de Informacion Unidad 4
Sistemas de Informacion Unidad 4Sistemas de Informacion Unidad 4
Sistemas de Informacion Unidad 4
 
ALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIAALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIA
 
Portafolio de so en pdf
Portafolio de so en pdfPortafolio de so en pdf
Portafolio de so en pdf
 
Ensayo unidad1 raulmorello
Ensayo unidad1 raulmorelloEnsayo unidad1 raulmorello
Ensayo unidad1 raulmorello
 
Estructura SO Comfacor
Estructura SO ComfacorEstructura SO Comfacor
Estructura SO Comfacor
 
Guia SO Lectura
Guia SO LecturaGuia SO Lectura
Guia SO Lectura
 
Tema Introducción IS
Tema Introducción ISTema Introducción IS
Tema Introducción IS
 
Taller requisitos
Taller  requisitos Taller  requisitos
Taller requisitos
 
Taller en clases requisitos inge jerez, evan, catalina,lesly esleider
Taller en clases requisitos inge jerez,  evan, catalina,lesly esleiderTaller en clases requisitos inge jerez,  evan, catalina,lesly esleider
Taller en clases requisitos inge jerez, evan, catalina,lesly esleider
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
 
Prototipado rapido de interfaces
Prototipado rapido de interfacesPrototipado rapido de interfaces
Prototipado rapido de interfaces
 
Diseño de software ensayo1
Diseño de software ensayo1Diseño de software ensayo1
Diseño de software ensayo1
 
Presentación digital Eliezer Alas
Presentación digital Eliezer AlasPresentación digital Eliezer Alas
Presentación digital Eliezer Alas
 
Tipos de software
Tipos  de softwareTipos  de software
Tipos de software
 

Más de Edson Arvizu

Sistemas computadores
Sistemas computadoresSistemas computadores
Sistemas computadores
Edson Arvizu
 
Efecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacionEfecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacion
Edson Arvizu
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Edson Arvizu
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Edson Arvizu
 
Efecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacionEfecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacion
Edson Arvizu
 

Más de Edson Arvizu (6)

Sistemas computadores
Sistemas computadoresSistemas computadores
Sistemas computadores
 
Efecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacionEfecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacion
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Efecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacionEfecto de la contaminacion
Efecto de la contaminacion
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Sistemas computadores

  • 1. DESARROLLO DE LOS SISTEMAS INFORAMTICOS Profesor: José Alejandro salinas Orta Alumnos: -Fernando Roberto Guevara Hernández -Edson Emiliano González Arvizu
  • 2. Un sistema informático (SI) es un sistema que permite almacenar y procesar información; es el conjunto de partes interrelacionadas: hardware, software y personal informático.
  • 3. El hardware incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico, que consisten en procesadores, memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc. El software incluye al sistema operativo, firmware y aplicaciones, siendo especialmente importante los sistemas de gestión de bases de datos.
  • 4. Por último, el soporte humano incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema (analistas, programadores, operarios, etcétera) y a los usuarios que lo utilizan.
  • 5. Los sistemas informáticos pasan por diferentes fases en su ciclo de vida, desde la captura de requisitos hasta el mantenimiento. En la actualidad se emplean numerosos sistemas informáticos en la administración pública, por ejemplo: las operadoras de la policía, el servicio al cliente, etcétera.
  • 6. Los sistemas informáticos suelen estructurarse en subsistemas: • Subsistema físico: asociado al hardware. Incluye entre otros elementos: CPU, memoria principal, placa base, periféricos de entrada y salida, etc. • Subsistema lógico: asociado al software y la arquitectura; incluye, sistema operativo, firmware, aplicaciones y bases de datos.
  • 7. Los SI pueden clasificarse con base a numerosos criterios. Las clasificaciones no son estancas y es común encontrar sistemas híbridos que no encajen en una única categoría. Por su uso De uso general. De uso específico. Por el paralelismo de los procesadores SISD, Single Instruction Single Data. SIMD, Single Instruction Multiple Data. MIMD, Multiple Instruction Multiple Data.
  • 8. Por el tipo de computadora utilizado en el sistema Estaciones de trabajo (workstations). Terminales ligeros (thin clients). Minicomputadoras (por ejemplo, computadoras personales). Microcomputadoras (servidores pequeños). Macrocomputadoras (servidores de gran capacidad). Supercomputadoras. Por la arquitectura Sistema aislado. Arquitectura cliente-servidor. Arquitectura de 3 capas. Arquitectura de 4 capas. Arquitectura de n capas. Servidor de aplicaciones. Monitor de teleproceso o servidor de transacciones.
  • 9. La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas, empíricas y prácticas aplicadas a la invención, el diseño, el desarrollo, la construcción, el mantenimiento y el perfeccionamiento de tecnologías, estructuras, máquinas, herramientas, sistemas, materiales y procesos para la resolución de problemas prácticos.
  • 10. Una supercomputadora o un superordenador es aquella con capacidades de cálculo muy superiores a las computadoras comunes y de escritorio y que son usadas con fines específicos.
  • 11. Las supercomputadoras fueron introducidas en la década de 1970 y fueron diseñadas principalmente por Seymour Cray en la compañía Control Data Corporation (CDC), la cual dominó el mercado durante esa época, hasta que Cray dejó CDC para formar su propia empresa, Cray Research. Con esta nueva empresa siguió dominando el mercado con sus nuevos diseños, obteniendo el podio más alto en supercómputo durante cinco años consecutivos (1985-1990).
  • 12. Muchas de las CPUs usadas en los supercomputadores de hoy disipan 10 veces más calor que un disco de estufa común . Algunos diseños necesitan enfriar los múltiples CPUs a -85 °C (-185 °F). Para poder enfriar múltiples CPUs a tales temperaturas requiere de un gran consumo de energía. Por ejemplo, un nuevo supercomputador llamado Aquasar tendrá una velocidad tope de 10 teraflops. Mientras tanto el consumo de energía de un solo rack de este supercomputador consume cerca de 10 kW.
  • 13. Velocidad de Proceso: miles de millones de instrucciones de coma flotante por segundo. -Usuarios a la vez: hasta miles, en entorno de redes amplias. -Tamaño: requieren instalaciones especiales y aire acondicionado industrial. -Dificultad de uso: solo para especialistas. -Clientes usuales: grandes centros de investigación.
  • 14. -Penetración social: prácticamente nula. -Impacto social: muy importante en el ámbito de la investigación, ya que provee cálculos a alta velocidad de procesamiento, permitiendo, por ejemplo, calcular en secuencia el genoma humano, número Pi, desarrollar cálculos de problemas físicos dejando un margen de error muy bajo, etc. -Parques instalados: menos de un millar en todo el mundo. -Costo: hasta decenas de millones de dólares cada una de ellas.
  • 15. Mediante el uso de supercomputadoras, los investigadores modelan el clima futuro y el clima actual y predicen el clima futuro . Los astrónomos y los científicos del espacio utilizan las supercomputadoras para estudiar al Sol y al clima espacial. Las supercomputadoras se utilizan para modelar explosiones nucleares, limitando la necesidad de verdaderas pruebas
  • 16. Es un modelo del comportamiento del sistema que puede ser usado para entenderlo completamente o ciertos aspectos de él y así clarificar los requerimientos. Un prototipo es una representación de un sistema, aunque no es un sistema completo, posee las características del sistema final o parte de ellas
  • 17. -Funcionalidad limitada. -Poca fiabilidad. -Características de funcionalidad pobres. -Alto grado de participación del usuario el cual evalúa los prototipos, propone mejoras y detalla requisitos.
  • 18. -Alto grado de participación del analista de sistemas, ya que en muchos casos los usuarios no pueden indicar los requisitos sin tener experiencia con el sistema. -El prototipo da mayor conocimiento al usuario y analistas ayudando a que el usuario aprenda a utilizar el sistema.
  • 19. Se presenta al cliente un prototipo para su experimentación. Ayuda al cliente a establecer claramente los requisitos. -Validar corrección de la especificación. -Aprender sobre problemas que se presentarán durante el diseño e implementación del sistema. -Mejorar el producto. -Examinar viabilidad y utilidad de la aplicación.
  • 20. Prototipado de interfaz de usuario: modelos de pantallas. Prototipado funcional (operacional): implementa algunas funciones, y a medida que se comprueba que son las apropiadas, se corrigen, refinan, y se añaden otras. Modelos de rendimiento: evalúan el rendimiento de una aplicación crítica (no sirven al análisis de requisitos).
  • 21. Las descripciones textuales y los diagramas no son suficientemente buenos para expresar los requisitos de la interfaz. La construcción de prototipos evolutivos con la participación del usuario final es la forma más sensata de desarrollar una interfaz. Los usuarios deben estar implicados en la evaluación y evolución del prototipo.
  • 22.
  • 23. Todos los proyectos de ingeniería de software comienzan con una petición del cliente. La petición puede estar en la forma de una memoria que describe un problema, un informe que define un conjunto de objetivos comerciales o del producto. PASO 1. Evaluar la petición del software y determinar si el programa a desarrollar es un buen candidato para construir un prototipo.
  • 24. PASO 2. Dado un proyecto candidato aceptable, el analista desarrolla una representación abreviada de los requerimientos. Antes de que pueda comenzar la construcción de un prototipo, el analista debe representar los dominios funcionales y de información del programa y desarrollar un método razonable de partición. PASO 3. Después de que se haya revisado la representación de los requerimientos, se crea un conjunto de especificaciones de diseño abreviadas para el prototipo. El diseño debe ocurrir antes de que comience la construcción del prototipo.
  • 25. PASO 4. El software del prototipo se crea, prueba y refina Idealmente, los bloques de construcción de software preexisten se utilizan para crear el prototipo de una forma rápida. PASO 5. Una vez que el prototipo ha sido probado, se presenta al cliente, el cual “conduce la prueba” de la aplicación y sugiere modificaciones. PASO 6. Los pasos 4 y 5 se repiten iterativamente hasta que todos los requerimientos estén formalizados o hasta que el prototipo haya evolucionado hacia un sistema de producción.
  • 26. Definición del Problema: Las universidades necesitan desarrollar procesos de evaluación institucional de desempeño, que conllevan a la revisión de sus estructuras funcionales y al conocimiento diagnóstico de la situación actual con el fin de incrementar los niveles de eficacia, eficiencia y efectividad de la gestión universitaria.