SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                            (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
                                     FACULTAD DE MEDICINA
                                     UNIDAD DE POST GRADO

                                              SECCIÓN MAESTRÍA



                MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
                               Código 017900




                                              SYLLABUS de

               SISTEMAS DE APOYO ADMINISTRATIVO

                                                (Código: M79039)




                                             AÑO ACADEMICO: 2011-I

                                         III SEMESTRE ACADEMICO

                                              Año de Ingreso: 2010


CONTENIDO:

    1. SUMILLA
    2. COMPETENCIAS
    3. PERSONAL DOCENTE
    4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
    5. ORGANIZACIÓN
    6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
    7. BIBLIOGRAFÍA
    8. INSTRUCCIONES GENERALES
    9. PROGRAMA CALENDARIZADO
    10. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS


                                                    2011

Maestría en Gerencia de Servicios de Salud
Curso: Sistemas de Apoyo Administrativo
1.   SUMILLA:

     Aporta los instrumentos básicos para el manejo de una unidad productora de servicios de salud,
     examina las áreas de finanzas, gestión de personal y las cadenas de logística de
     abastecimiento y de logística de distribución, así como los aspectos específicos relativos al
     control patrimonial.

2.   COMPETENCIAS:

     Al finalizar el curso, los alumnos tendrán las siguientes competencias:

     COMPETENCIA GENERAL:
     Identifica y aplica los mecanismos de gestión de recursos humanos, logísticos y financieros que
     los Gerentes de las instituciones de salud utilizan en el gerenciamiento de las instituciones.

     COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

           Demuestra capacidad para el trabajo en equipo, el análisis crítico, el autoaprendizaje y
            conducta ética y moral en la gerencia de servicios de salud.
           Dispone de una nueva cultura, expresada en el cambio de aptitud y actitud científica y
            técnica para la gerencia de los establecimientos de salud.
           Conoce y analiza las políticas y la organización de los servicios de salud.
           Determina los parámetros de evaluación de la calidad de los servicios de salud, su
            implementación y el uso de Herramientas de la calidad en la resolución de problemas.

3.   PERSONAL DOCENTE:

     Docente Responsable del Curso:
     Mg. RONALD ESPÍRITU AYALA MENDÍVIL
     Bachiller en Medicina y Médico Cirujano UNMSM, Magíster en Salud Pública UNMSM. Doctorado en Medicina UNMSM.
     Docente del Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina UNMSM. Docente
     de Post-Grado de "Gerencia en Salud" del Programa de Segunda Especialización en Medicina y de la Maestría en Salud
     Pública UNMSM. Actual Coordinador de la Maestría en Salud Pública UNMSM.

     Equipo Docente Facilitador:
     Dr. JUAN PEDRO MATZUMURA KASANO
     Médico Ginecólogo Obstetra. Doctor en Medicina, Profesor Principal de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Profesor
     encargado de la asignatura de Gerencia en Salud en el Programa de Segunda Especialidad de Medicina Humana.
     UNMSM. Con estudios de Gerencia en Servicios de Salud realizados en ESAN y JAPON.
     Gerente de la Clínica Centenario Peruano Japonesa y Médico Titular de la Clínica Ricardo Palma.
     Past Presidente de la Sociedad Peruana del Climaterio y Experto Latinoamericano en Climaterio y Menopausia
     (FLASCYM). Primer Vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Sociedad de Climaterio y Menopausia.

     PROFESOR JOEL MAYEGIBO ARAKAKI
     Ingeniero Industrial. Ex Becario de Japan International Corporation Agency. Hospital Administration for Latinamerican
     Countries. Administrador de la Clínica Centenario Peruano Japonesa



     PROFESOR HUGO GUTIÉRREZ CRESPO
     Obstetra. Asistente de Gerencia de la Clínica Centenario Peruano Japonesa. Maestría en Docencia e Investigación en
     Salud UNMSM. Docente Invitado del Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública – UNMSM.
     Docente de Post-Grado de "Gerencia en Salud" del Programa de Segunda Especialización en Medicina – UNMSM.


     PROFESOR PASCUAL CASTILLO OLÓRTEGUI
     Médico cirujano. Auditor coordinador de la Clínica Centenario Peruano Japonesa. Auditor concurrente de Oncosalud-
     INEN. Ex Auditor de Rímac Seguros.
Maestría en Gerencia de Servicios de Salud
Curso: Sistemas de Apoyo Administrativo
TANIA LIP MARIN
     Psicóloga. Magister en Gestión de Recursos Humanos .Gestora en Recursos Humanos de la Asociación Peruano
     Japonesa.


4.   METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA :

     Durante el desarrollo de la materia, se propiciará la participación activa del alumno, inculcando
     en él una aptitud y actitud crítica y constructiva, para lo que utilizará:

              El método de enseñanza interactivo.
              Trabajos en equipo en mesas redondas.
              Controles de lecturas.
              Presentación en plenarias de trabajo individual y trabajo grupal.

     Se revisarán 06 lecturas para ser analizadas y discutidas en clase, las mismas que permitirán
     aplicar los conceptos vertidos en las clases teóricas y generar conocimiento. Para el mejor
     manejo de las estructuras conceptuales específicas de los temas tratados, se entregará
     oportunamente bibliografía como input del análisis.


 5. ORGANIZACIÓN :

        1. Duración                  :           04 semanas
        2. Número de créditos        :           03 (TRES)
        3. Fecha de inicio y término :
                                     :           INICIO: Lunes 06 de Junio del 2011
                                                 TÉRMINO: Lunes 04 de Julio del 2011

        4. Horarios                          :   Lunes y Miércoles 18:00 – 21:00 horas


         5. Local                            :   Auditorio de la Clínica Centenario Peruana-Japonesa
                                                 Av. Paso de los Andes N° 651 – 7° piso, Pueblo Libre

 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN :

     Se considerará la participación oral, tareas cumplidas, el trabajo individual y final y la asistencia.
     La nota final será el promedio ponderado de las siguientes calificaciones:

                                      Criterios a evaluar            Ponderación
                                    Participación Individual            20%
                                      Control de lecturas               30%
                                     Informe Final Grupal               30%
                                           Asistencia                   20%
                                             Total                      100%



 7. BIBLIOGRAFÍA:

     Libros base de consultas en Administración:
       ROBBINS Stephen. Administración. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 10º
          edición. México 2010.

Maestría en Gerencia de Servicios de Salud
Curso: Sistemas de Apoyo Administrativo
    CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración y
            Estrategia. Editorial Ediciones Macchi. 7º edición, Buenos Aires - Argentina 2004.
           STONNER James. Administración. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Sexta
            edición. México 1999.
           HERMIDA Jorge - SERRA Roberto – KASTIKA Eduardo. Administración y Estrategia.
            Ediciones Macchi. Buenos Aires. Argentina 1996.

     Bibliografía Propuesta según temas:

     ADMINISTRACION Y GERENCIA
       MINTZBERG H. Diseño organizacional : ¿Moda o buen ajuste?. Separata de la Maestría
        en Gobierno y Gerencia en Salud. Universidad Peruana Cayetano Heredia 1999.
       DRUCKER P. La decisión eficaz. Separata de la Maestría en Gobierno y Gerencia en
        Salud. Universidad Peruana Cayetano Heredia 1999.
       MALAGON, Gustavo. Administración Hospitalaria, Editorial Médica Panamericana, 1996
       Zárate E, Vildósola H. Habilidades Gerenciales. Módulo VII. Diploma De Gerencia de
        Servicios de Salud. UNMSM/URC. Lima 2000

     DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS
       CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc. Grawhill.
         México. 8º edición, 2007.
       COHEN D. Sistemas de información para la toma de decisiones. Mc. Grawhill. México
         1993.
       JENNING D. WATTAMS. Toma de decisiones un enfoque integrado. CECSA. México DF
         1993.
       CATARAN J. La función del administrador hospitalario. CASO Separata de Maestría en
         Gobierno y Gerencia en Salud: Universidad Peruana Cayetano Heredia 1999.
       LEON OG. Análisis de decisiones: Técnicas y situaciones aplicables a directivos y
         profesionales. Mc Graw-hill Madrid 1994.

     COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
       STEPHEN P. ROBBINS Comportamiento Organizacional. Teoría y práctica. Séptima.
        Prentice may-Hispano América S.A. 1996.
       Berkeley University of California Administration. Estrategia de Recursos Humanos. Lima
        Diciembre de 1994.
       MALIK Ana María. Manual de recursos humanos en salud. OPS – Fundación Kellog.
        Washington EEUU. 1996.
       ROBBINS Stephen P Comportamiento organizacional, conceptos, controversias y
        aplicaciones. Editorial Prentice – Hall Hispanoamérica SA. México 1994.

     GESTION FINANCIERA
       Escuela Nacional de Salud Pública. Módulo de Administración de Servicios de Salud
        ENSAP. Lima. Perú 1995.
       PORTER Michael E. Ventaja Competitiva, creación y sostenimiento de un desempeño
        superior. Compañía Editorial Continental SA. México 1996.


 8. INSTRUCIONES GENERALES:

     La Asistencia a las clases teóricas y prácticas son obligatorias, los alumnos que tengan 30% de
     inasistencia desaprobarán el curso. La asistencia será registrada en cada actividad programada
     con tolerancia de 15 minutos que cuando sea mayor se califica como tardanza y tres tardanzas
     equivalen a una inasistencia. El alumno debe estudiar previamente el tema a ser tratado en la
     clase, de acuerdo a lo programado y participar activamente en la discusión del mismo. Se
Maestría en Gerencia de Servicios de Salud
Curso: Sistemas de Apoyo Administrativo
recomienda realizar las tareas encomendadas y la monografía. Es necesario revisar la bibliografía
           recomendada para el diálogo productivo sobre las unidades correspondientes.


    9. PROGRAMA CALENDARIZADO :


Fecha          Hora                                     CONTENIDO Y/O ACTIVIDAD                                         DOCENTE
                           Sesión inaugural
                           Organización y metodología del curso: Entrega de materiales. Descripción de actividades ,
                                                                                                                     Ronald Ayala M.
                           asignación de funciones.
6 junio     18:00- 21:00
                                                                                                                    Juan Matzumura K.
                           Administración y Gerencia


8 junio
            18:00- 21:00 Dirección Médica                                                                           Juan Matzumura K.

                           Lectura 1: Palencia M, Ruelas E. La enseñanza en México de la
                           administración de servicios de salud.
                           Lectura 2: Molina M, Gloria Tendencias en la gestión de los servicios de
                           salud.
13 junio
            18:00- 21:00 Logística                                                                                  Joel Mayegibo A.

15 junio
            18:00- 21:00 Auditoria como sistema de información                                                      Pascual Castillo O.

                           Lectura 3: LLANOS-ZAVALAGA Luis Fernando, Auditoría médica de historias
                           clínicas en consulta externa de cuatro hospitales públicos peruanos
                           Lectura 4: M. Lamar, D. Barrera, C.A. Optimización del sistema de entrega de
                           linos en un hospital público por medio de un problema de ruteo de
                           inventarios.
20 junio
            18:00- 21:00                                                                                            Hugo Gutiérrez C.
                           Sistema de información

22 junio    18:00- 21:00   Gestión de Recursos Humanos                                                              Ronald Ayala M.

                           Lectura 5: Gonzales C. La informática médica y los sistema de información
                           Lectura 6: Osvaldo Artaza Barrios, Julio Montt Vidal Estructura y recursos
                           humanos en un hospital público chileno: una experiencia de cambio.
27 junio
            18:00- 21:00 Evaluación de desempeño y Administración de personal                                       Tania Lip M.

29 junio
           18:00- 21:00                                                                                             Equipo Docente
                           Presentación de producto final



    10. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS :
        Por naturaleza de la asignatura la metodología será eminentemente participativa por parte de
        los alumnos y del docente.




  Maestría en Gerencia de Servicios de Salud
  Curso: Sistemas de Apoyo Administrativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Place
PlacePlace
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
natividad76
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología EnfermeraRACHEL28RAS
 
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Generalidades Del Pae
Generalidades Del  PaeGeneralidades Del  Pae
Generalidades Del Paececiliapinto
 
Manual metodologicogpc enfermeria
Manual metodologicogpc enfermeriaManual metodologicogpc enfermeria
Manual metodologicogpc enfermeria
delfina enriquez
 
Programa cuidados de enfermeria 2013
Programa cuidados de enfermeria 2013Programa cuidados de enfermeria 2013
Programa cuidados de enfermeria 2013Gaston Ramos
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
natorabet
 
Generalidades de place
Generalidades de placeGeneralidades de place
Generalidades de place
Alejandra Valdes
 
Proyecto de tesis[4]
Proyecto de tesis[4]Proyecto de tesis[4]
Proyecto de tesis[4]
rosaburgueteortiz
 
Pae 2ª etapa dx de enfermería
Pae 2ª etapa dx de enfermeríaPae 2ª etapa dx de enfermería
Pae 2ª etapa dx de enfermería
Dave Pizarro
 
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez FríasPNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
lermit
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Teresa Urbina Camposeco
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceComle Filial Puebla
 
Análisis situacional integral de salud
Análisis situacional integral de saludAnálisis situacional integral de salud
Análisis situacional integral de salud
DavidHarvinGlez
 
Places catalogo
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogo
hanamassilvestre
 
El Proceso de Enfermermería
El  Proceso de EnfermermeríaEl  Proceso de Enfermermería
El Proceso de EnfermermeríaJuanj_Guerrero
 
Proceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgiasProceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgias
Universidad de Chalcatongo
 

La actualidad más candente (19)

Place
PlacePlace
Place
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología Enfermera
 
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
 
Generalidades Del Pae
Generalidades Del  PaeGeneralidades Del  Pae
Generalidades Del Pae
 
Manual metodologicogpc enfermeria
Manual metodologicogpc enfermeriaManual metodologicogpc enfermeria
Manual metodologicogpc enfermeria
 
Programa cuidados de enfermeria 2013
Programa cuidados de enfermeria 2013Programa cuidados de enfermeria 2013
Programa cuidados de enfermeria 2013
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Generalidades de place
Generalidades de placeGeneralidades de place
Generalidades de place
 
Proyecto de tesis[4]
Proyecto de tesis[4]Proyecto de tesis[4]
Proyecto de tesis[4]
 
Pae 2ª etapa dx de enfermería
Pae 2ª etapa dx de enfermeríaPae 2ª etapa dx de enfermería
Pae 2ª etapa dx de enfermería
 
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez FríasPNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
 
Análisis situacional integral de salud
Análisis situacional integral de saludAnálisis situacional integral de salud
Análisis situacional integral de salud
 
Places catalogo
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogo
 
El Proceso de Enfermermería
El  Proceso de EnfermermeríaEl  Proceso de Enfermermería
El Proceso de Enfermermería
 
Proceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgiasProceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgias
 

Similar a Sistemas de Apoyo Administrativo 2011

Silabo de Economia y Financiamiento en Salud
Silabo de Economia y Financiamiento en SaludSilabo de Economia y Financiamiento en Salud
Silabo de Economia y Financiamiento en Salud
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
Sílabo Gerencia en salud
Sílabo Gerencia en saludSílabo Gerencia en salud
Sílabo Gerencia en saludfacmedunitru
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Verónica Marycruz
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
kathy-1997
 
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometria
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometriaSílabo de politicas y administracion de salud -optometria
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometriaGustavito Alvarado
 
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
kerenhilariosulca
 
1. portafolio mercy quinatoa
1. portafolio  mercy quinatoa 1. portafolio  mercy quinatoa
1. portafolio mercy quinatoa
Mercy Quinatoa
 
1. portafolio mercy quinatoa
1. portafolio  mercy quinatoa 1. portafolio  mercy quinatoa
1. portafolio mercy quinatoa
Mercy Quinatoa
 
Portafolio fisiologia humana
Portafolio fisiologia humanaPortafolio fisiologia humana
Portafolio fisiologia humana
kattycuchiparte
 
F1129 proceso de enfermeria
F1129 proceso de enfermeriaF1129 proceso de enfermeria
F1129 proceso de enfermeria
marya jimenez
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIAPORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
Rosita Tipan
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
Pao Ashqui
 
Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología
Alexander Tenecota
 
Formato de trabajos
Formato de trabajosFormato de trabajos
Formato de trabajos
1804534376
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
Jenny Moreta
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Verito Simba
 
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-diana
DiaanaVaaca
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
Carolina Verdezoto
 

Similar a Sistemas de Apoyo Administrativo 2011 (20)

Gerencia en salud medicos residentes
Gerencia en salud medicos residentesGerencia en salud medicos residentes
Gerencia en salud medicos residentes
 
CURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTES
CURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTESCURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTES
CURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTES
 
Silabo de Economia y Financiamiento en Salud
Silabo de Economia y Financiamiento en SaludSilabo de Economia y Financiamiento en Salud
Silabo de Economia y Financiamiento en Salud
 
Sílabo Gerencia en salud
Sílabo Gerencia en saludSílabo Gerencia en salud
Sílabo Gerencia en salud
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
 
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometria
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometriaSílabo de politicas y administracion de salud -optometria
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometria
 
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
 
1. portafolio mercy quinatoa
1. portafolio  mercy quinatoa 1. portafolio  mercy quinatoa
1. portafolio mercy quinatoa
 
1. portafolio mercy quinatoa
1. portafolio  mercy quinatoa 1. portafolio  mercy quinatoa
1. portafolio mercy quinatoa
 
Portafolio fisiologia humana
Portafolio fisiologia humanaPortafolio fisiologia humana
Portafolio fisiologia humana
 
F1129 proceso de enfermeria
F1129 proceso de enfermeriaF1129 proceso de enfermeria
F1129 proceso de enfermeria
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIAPORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología Portafolio Fisiología
Portafolio Fisiología
 
Formato de trabajos
Formato de trabajosFormato de trabajos
Formato de trabajos
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-diana
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
 

Más de Clínica Centenario Peruano Japonesa

1 (1).pdf
1 (1).pdf1 (1).pdf
Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013
Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013
Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
Plan Operativo Institucional
Plan Operativo InstitucionalPlan Operativo Institucional
Plan Operativo Institucional
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
Curso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSM
Curso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSMCurso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSM
Curso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSMClínica Centenario Peruano Japonesa
 
Sistemas de Apoyo Administrativo 2011
Sistemas de Apoyo  Administrativo 2011Sistemas de Apoyo  Administrativo 2011
Sistemas de Apoyo Administrativo 2011
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 

Más de Clínica Centenario Peruano Japonesa (16)

3.pdf
3.pdf3.pdf
3.pdf
 
5.pdf
5.pdf5.pdf
5.pdf
 
1 (2).pdf
1 (2).pdf1 (2).pdf
1 (2).pdf
 
1 (1).pdf
1 (1).pdf1 (1).pdf
1 (1).pdf
 
Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013
Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013
Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013
 
Educacion y prevencion en climaterio
Educacion y prevencion en climaterioEducacion y prevencion en climaterio
Educacion y prevencion en climaterio
 
Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013
 
Plan Operativo Institucional
Plan Operativo InstitucionalPlan Operativo Institucional
Plan Operativo Institucional
 
Curso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSM
Curso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSMCurso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSM
Curso de Gerencia para Médicos Residentes de la Facultad de Medicina UNMSM
 
Sistemas de Apoyo Administrativo 2011
Sistemas de Apoyo  Administrativo 2011Sistemas de Apoyo  Administrativo 2011
Sistemas de Apoyo Administrativo 2011
 
EcografíA En Obstetricia Hgc
EcografíA  En Obstetricia HgcEcografíA  En Obstetricia Hgc
EcografíA En Obstetricia Hgc
 
EcografíA En Obstetricia Hgc
EcografíA En Obstetricia HgcEcografíA En Obstetricia Hgc
EcografíA En Obstetricia Hgc
 
Ecografia en Obstetricia Hgc
Ecografia  en Obstetricia HgcEcografia  en Obstetricia Hgc
Ecografia en Obstetricia Hgc
 
Servicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud PeruServicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud Peru
 
Servicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud PeruServicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud Peru
 
Servicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud PeruServicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud Peru
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 

Sistemas de Apoyo Administrativo 2011

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO SECCIÓN MAESTRÍA MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Código 017900 SYLLABUS de SISTEMAS DE APOYO ADMINISTRATIVO (Código: M79039) AÑO ACADEMICO: 2011-I III SEMESTRE ACADEMICO Año de Ingreso: 2010 CONTENIDO: 1. SUMILLA 2. COMPETENCIAS 3. PERSONAL DOCENTE 4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA 5. ORGANIZACIÓN 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN 7. BIBLIOGRAFÍA 8. INSTRUCCIONES GENERALES 9. PROGRAMA CALENDARIZADO 10. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS 2011 Maestría en Gerencia de Servicios de Salud Curso: Sistemas de Apoyo Administrativo
  • 2. 1. SUMILLA: Aporta los instrumentos básicos para el manejo de una unidad productora de servicios de salud, examina las áreas de finanzas, gestión de personal y las cadenas de logística de abastecimiento y de logística de distribución, así como los aspectos específicos relativos al control patrimonial. 2. COMPETENCIAS: Al finalizar el curso, los alumnos tendrán las siguientes competencias: COMPETENCIA GENERAL: Identifica y aplica los mecanismos de gestión de recursos humanos, logísticos y financieros que los Gerentes de las instituciones de salud utilizan en el gerenciamiento de las instituciones. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:  Demuestra capacidad para el trabajo en equipo, el análisis crítico, el autoaprendizaje y conducta ética y moral en la gerencia de servicios de salud.  Dispone de una nueva cultura, expresada en el cambio de aptitud y actitud científica y técnica para la gerencia de los establecimientos de salud.  Conoce y analiza las políticas y la organización de los servicios de salud.  Determina los parámetros de evaluación de la calidad de los servicios de salud, su implementación y el uso de Herramientas de la calidad en la resolución de problemas. 3. PERSONAL DOCENTE: Docente Responsable del Curso: Mg. RONALD ESPÍRITU AYALA MENDÍVIL Bachiller en Medicina y Médico Cirujano UNMSM, Magíster en Salud Pública UNMSM. Doctorado en Medicina UNMSM. Docente del Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina UNMSM. Docente de Post-Grado de "Gerencia en Salud" del Programa de Segunda Especialización en Medicina y de la Maestría en Salud Pública UNMSM. Actual Coordinador de la Maestría en Salud Pública UNMSM. Equipo Docente Facilitador: Dr. JUAN PEDRO MATZUMURA KASANO Médico Ginecólogo Obstetra. Doctor en Medicina, Profesor Principal de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Profesor encargado de la asignatura de Gerencia en Salud en el Programa de Segunda Especialidad de Medicina Humana. UNMSM. Con estudios de Gerencia en Servicios de Salud realizados en ESAN y JAPON. Gerente de la Clínica Centenario Peruano Japonesa y Médico Titular de la Clínica Ricardo Palma. Past Presidente de la Sociedad Peruana del Climaterio y Experto Latinoamericano en Climaterio y Menopausia (FLASCYM). Primer Vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Sociedad de Climaterio y Menopausia. PROFESOR JOEL MAYEGIBO ARAKAKI Ingeniero Industrial. Ex Becario de Japan International Corporation Agency. Hospital Administration for Latinamerican Countries. Administrador de la Clínica Centenario Peruano Japonesa PROFESOR HUGO GUTIÉRREZ CRESPO Obstetra. Asistente de Gerencia de la Clínica Centenario Peruano Japonesa. Maestría en Docencia e Investigación en Salud UNMSM. Docente Invitado del Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública – UNMSM. Docente de Post-Grado de "Gerencia en Salud" del Programa de Segunda Especialización en Medicina – UNMSM. PROFESOR PASCUAL CASTILLO OLÓRTEGUI Médico cirujano. Auditor coordinador de la Clínica Centenario Peruano Japonesa. Auditor concurrente de Oncosalud- INEN. Ex Auditor de Rímac Seguros. Maestría en Gerencia de Servicios de Salud Curso: Sistemas de Apoyo Administrativo
  • 3. TANIA LIP MARIN Psicóloga. Magister en Gestión de Recursos Humanos .Gestora en Recursos Humanos de la Asociación Peruano Japonesa. 4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA : Durante el desarrollo de la materia, se propiciará la participación activa del alumno, inculcando en él una aptitud y actitud crítica y constructiva, para lo que utilizará:  El método de enseñanza interactivo.  Trabajos en equipo en mesas redondas.  Controles de lecturas.  Presentación en plenarias de trabajo individual y trabajo grupal. Se revisarán 06 lecturas para ser analizadas y discutidas en clase, las mismas que permitirán aplicar los conceptos vertidos en las clases teóricas y generar conocimiento. Para el mejor manejo de las estructuras conceptuales específicas de los temas tratados, se entregará oportunamente bibliografía como input del análisis. 5. ORGANIZACIÓN : 1. Duración : 04 semanas 2. Número de créditos : 03 (TRES) 3. Fecha de inicio y término : : INICIO: Lunes 06 de Junio del 2011 TÉRMINO: Lunes 04 de Julio del 2011 4. Horarios : Lunes y Miércoles 18:00 – 21:00 horas 5. Local : Auditorio de la Clínica Centenario Peruana-Japonesa Av. Paso de los Andes N° 651 – 7° piso, Pueblo Libre 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN : Se considerará la participación oral, tareas cumplidas, el trabajo individual y final y la asistencia. La nota final será el promedio ponderado de las siguientes calificaciones: Criterios a evaluar Ponderación Participación Individual 20% Control de lecturas 30% Informe Final Grupal 30% Asistencia 20% Total 100% 7. BIBLIOGRAFÍA: Libros base de consultas en Administración:  ROBBINS Stephen. Administración. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 10º edición. México 2010. Maestría en Gerencia de Servicios de Salud Curso: Sistemas de Apoyo Administrativo
  • 4. CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración y Estrategia. Editorial Ediciones Macchi. 7º edición, Buenos Aires - Argentina 2004.  STONNER James. Administración. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Sexta edición. México 1999.  HERMIDA Jorge - SERRA Roberto – KASTIKA Eduardo. Administración y Estrategia. Ediciones Macchi. Buenos Aires. Argentina 1996. Bibliografía Propuesta según temas: ADMINISTRACION Y GERENCIA  MINTZBERG H. Diseño organizacional : ¿Moda o buen ajuste?. Separata de la Maestría en Gobierno y Gerencia en Salud. Universidad Peruana Cayetano Heredia 1999.  DRUCKER P. La decisión eficaz. Separata de la Maestría en Gobierno y Gerencia en Salud. Universidad Peruana Cayetano Heredia 1999.  MALAGON, Gustavo. Administración Hospitalaria, Editorial Médica Panamericana, 1996  Zárate E, Vildósola H. Habilidades Gerenciales. Módulo VII. Diploma De Gerencia de Servicios de Salud. UNMSM/URC. Lima 2000 DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS  CHIAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc. Grawhill. México. 8º edición, 2007.  COHEN D. Sistemas de información para la toma de decisiones. Mc. Grawhill. México 1993.  JENNING D. WATTAMS. Toma de decisiones un enfoque integrado. CECSA. México DF 1993.  CATARAN J. La función del administrador hospitalario. CASO Separata de Maestría en Gobierno y Gerencia en Salud: Universidad Peruana Cayetano Heredia 1999.  LEON OG. Análisis de decisiones: Técnicas y situaciones aplicables a directivos y profesionales. Mc Graw-hill Madrid 1994. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL  STEPHEN P. ROBBINS Comportamiento Organizacional. Teoría y práctica. Séptima. Prentice may-Hispano América S.A. 1996.  Berkeley University of California Administration. Estrategia de Recursos Humanos. Lima Diciembre de 1994.  MALIK Ana María. Manual de recursos humanos en salud. OPS – Fundación Kellog. Washington EEUU. 1996.  ROBBINS Stephen P Comportamiento organizacional, conceptos, controversias y aplicaciones. Editorial Prentice – Hall Hispanoamérica SA. México 1994. GESTION FINANCIERA  Escuela Nacional de Salud Pública. Módulo de Administración de Servicios de Salud ENSAP. Lima. Perú 1995.  PORTER Michael E. Ventaja Competitiva, creación y sostenimiento de un desempeño superior. Compañía Editorial Continental SA. México 1996. 8. INSTRUCIONES GENERALES: La Asistencia a las clases teóricas y prácticas son obligatorias, los alumnos que tengan 30% de inasistencia desaprobarán el curso. La asistencia será registrada en cada actividad programada con tolerancia de 15 minutos que cuando sea mayor se califica como tardanza y tres tardanzas equivalen a una inasistencia. El alumno debe estudiar previamente el tema a ser tratado en la clase, de acuerdo a lo programado y participar activamente en la discusión del mismo. Se Maestría en Gerencia de Servicios de Salud Curso: Sistemas de Apoyo Administrativo
  • 5. recomienda realizar las tareas encomendadas y la monografía. Es necesario revisar la bibliografía recomendada para el diálogo productivo sobre las unidades correspondientes. 9. PROGRAMA CALENDARIZADO : Fecha Hora CONTENIDO Y/O ACTIVIDAD DOCENTE Sesión inaugural Organización y metodología del curso: Entrega de materiales. Descripción de actividades , Ronald Ayala M. asignación de funciones. 6 junio 18:00- 21:00 Juan Matzumura K. Administración y Gerencia 8 junio 18:00- 21:00 Dirección Médica Juan Matzumura K. Lectura 1: Palencia M, Ruelas E. La enseñanza en México de la administración de servicios de salud. Lectura 2: Molina M, Gloria Tendencias en la gestión de los servicios de salud. 13 junio 18:00- 21:00 Logística Joel Mayegibo A. 15 junio 18:00- 21:00 Auditoria como sistema de información Pascual Castillo O. Lectura 3: LLANOS-ZAVALAGA Luis Fernando, Auditoría médica de historias clínicas en consulta externa de cuatro hospitales públicos peruanos Lectura 4: M. Lamar, D. Barrera, C.A. Optimización del sistema de entrega de linos en un hospital público por medio de un problema de ruteo de inventarios. 20 junio 18:00- 21:00 Hugo Gutiérrez C. Sistema de información 22 junio 18:00- 21:00 Gestión de Recursos Humanos Ronald Ayala M. Lectura 5: Gonzales C. La informática médica y los sistema de información Lectura 6: Osvaldo Artaza Barrios, Julio Montt Vidal Estructura y recursos humanos en un hospital público chileno: una experiencia de cambio. 27 junio 18:00- 21:00 Evaluación de desempeño y Administración de personal Tania Lip M. 29 junio 18:00- 21:00 Equipo Docente Presentación de producto final 10. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS : Por naturaleza de la asignatura la metodología será eminentemente participativa por parte de los alumnos y del docente. Maestría en Gerencia de Servicios de Salud Curso: Sistemas de Apoyo Administrativo