SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES
           DEL
   PROCESO DE ATENCION
      DE ENFERMERIA

Asignatura: Proceso de Enfermería.
Docente: Sra. Cecilia Pinto S.
2009
INTRODUCCION
   En la actualidad, los enfermeros tienen cada vez más
    necesidad de demostrar que sus cuidados tienen
    resultados beneficiosos y con una buena relación coste-
    efectividad.

   A medida que los centros de cuidados recortan los
    costes contratando     trabajadores   con titulaciones
    inferiores, los enfermeros se    ven impulsados a
    desarrollar nuevos marcos para evaluar y demostrar su
    impacto en los cuidados de las personas.




Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Objetivos
       Definir proceso enfermero

       Conocer las propiedades del PAE

       Comprender los objetivos de aplicar el PAE

       Caracterizar las fases del PAE

      Valorar los    beneficios que se derivan
       del uso del proceso enfermero

Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
CIENCIAS

                                           TEORIAS

METODO                           PROCESO DE ENFERMERIA




                     PRACTICA EN ENFERMERÍA




Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Modelos y
                                                    PAE
                  teorías




                                                Herramienta
         Consistencia teórica                    que facilita
                                           los cuidados de calidad




         Cómo deben ser los                Cómo deben organizarse
         Cuidados enfermeros               los cuidados enfermeros




Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Historia
- Planes   de atención de enfermería evolucionaron
    desde 1955 a 1974 ... 5 ETAPAS.

 - En 1968 el Congreso Nacional de Enfermeras define
   Enfermería : Como    la ayuda programada que
    se   presta   al individuo, familia o comunidad,
     cuando estos por       alguna    razón no
   pueden satisfacer sus necesidades básicas.

 - Hoy en día ha sido legitimado como el sistema de
  la práctica de la enfermería.


Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
ASPECTOS RELEVANTE DEL PAE


La ANA (American Nurses Association ) lo incorporó en el
  código de ética y estándares para la práctica enfermera.

Ha sido incorporado al sistema conceptual de la mayor parte
de los planes de estudio de Enfermería.

Ha sido incluido en la definición de Enfermería en la mayor
parte de las leyes sobre la práctica de la enfermería.



Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
¿ QUE             ES EL PROCESO DE ENFERMERIA ?




Es el mecanismo por el que el Profesional de enfermería

utiliza      sus opiniones,                conocimientos   y habilidades

para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente
a los problemas reales o potenciales de la salud. 2



Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Los objetivos del Proceso de Enfermería4

   Establecer una base de datos sobre el paciente.

   Identificar las necesidades de cuidado.

   Determinar las prioridades de los cuidados, los
    objetivos y los resultados esperados.

   Establecer un plan de cuidado y poner en
    practica las actuaciones de Enfermería.

   Determinar la eficacia de los cuidados.
Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
PROPIEDADES DEL PAE
   1.- Intencionado
   2.- Sistemático
   3.- Dinámico
   4.- Humanístico
   5.- Centrado en los objetivos ( resultados)
   6.- Interactivo
   7.-Flexible
   8.- Tiene una base teórica.

Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Intencionado
   Porque va dirigido
    a un objetivo, es
    decir,

   utiliza el proceso para
    ofrecer una atención
      de calidad
    centrada en el cliente


Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Sistemático
   Enfoque organizado de
    de cinco etapas, en las
    que se llevan a cabo
     una serie de
    acciones deliberadas

   para     extremar      la
    eficiencia y    obtener
    resultados beneficiosos.
Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Dinámico
Está             sometido                  a

continuos                 cambios.

Las respuestas                         del

cliente son cambiantes
durante su evolución.

Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Humanístico
    Considerar los intereses
    valores     y     deseos
    específicos del usuario.

     Debemos considerar la
    mente, el    cuerpo y
    espíritu.



Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Centrado en los objetivos (resultados)

    Diseñado para centrar
    la atención en que si
     la persona que
    demanda los cuidados
    de salud

   obtiene los     mejores
    resultados de la manera
    más eficiente.
Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Interactivo
  Porque se                   establecen

  relaciones                  recíprocas

  entre el enfermer@
   y
  el cliente, la familia y

  otros profesionales de
Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Flexible
   Se puede adaptar
    a cualquier área de
     especialización que
     trate con
    individuos, grupos
    o comunidad.




Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Base teórica
    Se ha ideado a partir
    de una amplia base
    de       conocimientos,
    incluyendo ciencias y
    humanidades.

   Se puede     aplicar a
    Modelos de Enfermería


Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
PROCESO DE ENFERMERÍA


                                  VALORACIÓN



      EVALUACIÓN                                   DIAGNÓSTICO




                INTERVENCIÓN                   PLANIFICACIÓN




                         MODELO DE ENFERMERÍA
Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
1º.- Valoración
   -Obtención de información

   Relacionada con                        el   cliente,   familia o
    comunidad.

    Con el     fin de identificar las necesidades,
    problemas      reales,   preocupaciones         o
      respuestas humanas del cliente (manifestaciones
    de dependencia )./


Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
1º.- Valoración

   Recoger y examinar la información sobre el
    estado de     salud , buscando evidencias de
    funcionamiento anormal o factores de riesgo que
    pueden generar problemas de salud.         2




   También puede buscar         evidencias        de   los
    recursos con que cuenta el cliente.    2




Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
1º.- Valoración

Ej: Adulto Mayor

   conciente pero desorientado en tiempo.
   Zona sacra enrojecida.
   Incontinencia urinaria y fecal.
   Capacidad de movilización con ayuda.
   Piel seca
   Enflaquecida
   Sensibilidad disminuida en ambos pies
   Expresa sentirse angustiada ( llora en ocasiones)
   Dificultad para eliminar secreciones bronquiales
   Aumento de disnea y agitación al mínimo esfuerzo.
   Manifiesta dolor en hombro izquierdo




 Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
2º.- Diagnóstico

   Analizar e interpretar   de    forma crítica los
    datos reunidos durante la valoración.

   Se extraen conclusiones en relación con            las
    necesidades, problemas, preocupaciones y
    respuestas humanas del cliente.

   Se identifican los diagnósticos de enfermería, que
    proporcionan un foco central para el resto de las
    fases.


Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
2º.- Diagnóstico

Analizar los datos e identificar los problemas
reales y potenciales, que constituyen la base del
plan de cuidados eficiente.2

También hay que identificar los recursos, que son
esenciales para desarrollar un plan de cuidados
eficiente.


Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Valoración                                 Diagnóstico
Ej: Adulto Mayor                             1.- RIESGO DE DETERIORO DE
   conciente pero desorientado en tiempo.       LA INTEGRIDAD CUTÁNEA.
   Zona sacra enrojecida.
   Incontinencia urinaria y fecal.
   Capacidad de movilización con ayuda.      2.- LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS
   Piel seca                                    VIAS AREAS.
   Enflaquecida
   Sensibilidad disminuida en ambos pies     3.- DOLOR
   Expresa sentirse angustiada ( llora en
   ocasiones)
   Dificultad para eliminar secreciones      4.- RIESGO DE CAIDA
   bronquiales
   Aumento de disnea y agitación al mínimo
   esfuerzo.                                 5.- ANGUSTIA
   Manifiesta dolor en hombro izquierdo




 Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
3º.- Planificación
Aquí hay que realizar cuatro cosas claves que son:2
1.-Determinar las prioridades de lo Diagnósticos
  inmediatos:¿Qué problemas requieren una atención
  inmediata?, ¿ Cuáles pueden esperar?¿Cuáles puede delegar? ¿ Cuáles
   requieren un enfoque multidiciplinar?



2.-Fijar los objetivos (resultados) esperados:
  Exactamente ¿cómo se beneficiará la persona de los cuidados
  enfermeros? ( qué podrá hacer el usuario y cuando?)




Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
3º.- Planificación (2)
 Aquí hay que realizar cuatro cosas claves que son:2


3.- Determinar las intervenciones: ¿ Qué
   intervenciones (acciones enfermeras) prescribirá para prevenir o tratar
   los problemas y lograr los objetivos?


4.- Anotar o individualizar el plan de cuidados:
¿ Escribirá su propio plan o adaptará un plan standar o computarizado
   para responder a la situación específica del usuario?



 Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Diagnóstico                            Planificación

                                              Mantener cuerpo
       RIESGO                                  alineado.
          DE                                  Angulo de 35º
     DETERIORO                                Cambio de posición
                                               c/----
        DE LA
                                              Lubricación de la piel
 INTEGRIDAD CUTANEA
         r/c …                                c/…
                                              Cambio de pañal s/n
                                              ….
Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
4º.- Ejecución
-   Es el      inicio y   terminación de    las
    acciones necesarias    para     conseguir    los
    resultados definidos en la etapa de planificación.

- Consiste en    la comunicación del plan de todos
   los que participan en la atención del cliente.

- El plan de cuidados se utiliza como guía .

- La ejecución incluye registro en documentos.


Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
5.- Evaluación

 Se determina la medida    en que se han
 conseguido las respuestas   esperadas del
 cliente.

Se        evalúa            el       progreso del cliente, establece

medidas       correctoras   si  fuese necesario, y
revisa el plan de cuidados de enfermería.
Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
Recordar

   La exactitud de todos estos pasos
    depende de que la información de la cual
    se dispone sea real, relevante y completa.




Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
IMPLICANCIA DE LA APLICACIÓN DEL
PROCESO DEL PAE EN LA PRACTICA PROFESIONAL


   Proporciona un sistema dentro       del cual se
    puedan cubrir las necesidades individuales del
    cliente, familia y de la comunidad.

   El PAE consiste en una relación de interacción
    entre cliente y enfermer@, teniendo el cliente
    como centro de atención. El enfermer@ valida las
    observaciones del cliente, favoreciendo una
    asistencia individualizada.

Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
IMPLICANCIA DE LA APLICACIÓN DEL
  PROCESO DEL PAE EN LA PRACTICA PROFESIONAL


Promueve unos cuidados humanísticos, centrados
en unos objetivos (resultados) y eficaces.2

Impulsa   a    los    enfermeros    a examinar
continuamente lo que hacen y a plantearse cómo
pueden mejorarlo. 2



Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
IMPLICANCIA DE LA APLICACIÓN DEL
    PROCESO DEL PAE EN LA PRACTICA PROFESIONAL

   El proceso enfermero complementa a otras
    disciplinas al centrarse no sólo en las
    cuestiones médicas, sino también en las
    respuestas humanas, es decir,

   cómo responde la persona a los problemas
    médicos, al tratamiento y al cambio en las
    actividades de la vida diaria

Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
IMPLICANCIA DE LA APLICACIÓN DEL
    PROCESO DEL PAE EN LA PRACTICA PROFESIONAL

   Tiene requerimientos de documentación precisos;

   - Mejora la comunicación y previene errores,
    omisiones y repeticiones innecesarias.

   - Deja un “ rastro de papel” que puede seguirse
    posteriormente para evaluar los cuidados del
    usuario y para realizar estudios que permitan el
    avance de la enfermería y mejoren la eficacia y
    eficiencia de los cuidados de salud.
Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
IMPLICANCIA DE LA APLICACIÓN DEL
    PROCESO DEL PAE EN LA PRACTICA PROFESIONAL

   Evita a que se pierda de vista el factor humano.

   Promueve la                     flexibilidad y   el pensamiento
    independiente.

   Ayuda a que los usuarios y sus familiares se den
    cuenta de que sus aportaciones es importante.

   Los enfermeros tengan la satisfacción de obtener
    resultados.
Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
BIBLIOGRAFIA
   1.- Iyer W. Patricia   y     otros. (1997).     Proceso
    y Diagnóstico de Enfermería.

   2.- Alfaro-Le Fevre Rosalinda. (2003). Aplicación del
    proceso enfermero. Fomentar el cuidado en
    colaboración

   3.- Luis Rodrigo Mº Teresa y otros (2000). De la Teoría
    a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el
    siglo XXI

   4.-Sanhueza A. Olivia (2006) . Doctora en enfermería.
     Apuntes de clases. Proceso de Enfermería.
Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
karina mendieta
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
TEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGERTEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGER
Pedro Ivan Cuevas Rodriguez
 
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineExpo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineale_magnifike
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Dave Pizarro
 
Teoría de Florencia Nightingale
Teoría de Florencia NightingaleTeoría de Florencia Nightingale
Teoría de Florencia Nightingale
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
SOLEDAD PATRICIA MORALES LOPEZ
 
Teorias de enfermería
Teorias de enfermeríaTeorias de enfermería
Teorias de enfermería
teremirandab
 
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermeríaAnalisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermeríanadiezhda1
 
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámicaHILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
natorabet
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
ULADECH - PERU
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
Dave Pizarro
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
CesarSaconB
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOFLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOreynerroberto
 
Legislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacionLegislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacion
irianafxsoto
 

La actualidad más candente (20)

Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teoria de-peplau
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
 
TEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGERTEORISTA MADELEINE LEININGER
TEORISTA MADELEINE LEININGER
 
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineExpo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Teoría de Florencia Nightingale
Teoría de Florencia NightingaleTeoría de Florencia Nightingale
Teoría de Florencia Nightingale
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
 
Hildegard peplau.
Hildegard peplau.Hildegard peplau.
Hildegard peplau.
 
Teorias de enfermería
Teorias de enfermeríaTeorias de enfermería
Teorias de enfermería
 
Analisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermeríaAnalisis de las teorías de enfermería
Analisis de las teorías de enfermería
 
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámicaHILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
 
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOFLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIAMODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
 
Legislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacionLegislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacion
 

Destacado

Generalidades Del Pae
Generalidades Del  PaeGeneralidades Del  Pae
Generalidades Del Paeguest799669
 
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]albertososa
 
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9hugo hernandez
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
Carlos Mejía Huamán
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesMarjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
joys figueroa
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 

Destacado (7)

Generalidades Del Pae
Generalidades Del  PaeGeneralidades Del  Pae
Generalidades Del Pae
 
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
 
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesMarjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 

Similar a Generalidades Del Pae

2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
NubeBeatrizSanmartin
 
Metodo De Trabajo
Metodo De TrabajoMetodo De Trabajo
Metodo De Trabajoguest85de80
 
Metodo De Trabajo
Metodo De TrabajoMetodo De Trabajo
Metodo De Trabajoguest85de80
 
Metodo De Trabajo
Metodo De TrabajoMetodo De Trabajo
Metodo De Trabajoguest85de80
 
Proceso de atención de enfermeria - p.a.e
Proceso de atención de enfermeria - p.a.eProceso de atención de enfermeria - p.a.e
Proceso de atención de enfermeria - p.a.e
paulasanchez511233
 
Grupo 2.2 trastornos alimenticios
Grupo 2.2 trastornos alimenticiosGrupo 2.2 trastornos alimenticios
Grupo 2.2 trastornos alimenticios
DavidOrEl98
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
AngelAlarcon29
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
Actualización en conocimientos Diagnósticos y procedimientos de Enfermería!
Actualización en conocimientos Diagnósticos y procedimientos de Enfermería!Actualización en conocimientos Diagnósticos y procedimientos de Enfermería!
Actualización en conocimientos Diagnósticos y procedimientos de Enfermería!
Carmen Alba Moratilla
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PAE_Exposición.pptx
PAE_Exposición.pptxPAE_Exposición.pptx
PAE_Exposición.pptx
DayanaVargas84
 
Fisioterapia basada en pruebas 2018
Fisioterapia basada en pruebas 2018Fisioterapia basada en pruebas 2018
Fisioterapia basada en pruebas 2018
Juan Antonio González García
 
Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10Irene Pringle
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
Avances del cuidado de enfermeria en la docencia
Avances del cuidado de enfermeria en la docenciaAvances del cuidado de enfermeria en la docencia
Avances del cuidado de enfermeria en la docencianAyblancO
 
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)Universidad del Zulia
 
Proceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De EnfermeriaProceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De Enfermeriaguest8fbce6
 
2 silabo
2 silabo2 silabo
2 silabo
Zuly Nazate
 
PAE METODOLOGIA.pdf
PAE METODOLOGIA.pdfPAE METODOLOGIA.pdf
PAE METODOLOGIA.pdf
JesusTello16
 

Similar a Generalidades Del Pae (20)

2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
 
Metodo De Trabajo
Metodo De TrabajoMetodo De Trabajo
Metodo De Trabajo
 
Metodo De Trabajo
Metodo De TrabajoMetodo De Trabajo
Metodo De Trabajo
 
Metodo De Trabajo
Metodo De TrabajoMetodo De Trabajo
Metodo De Trabajo
 
Proceso de atención de enfermeria - p.a.e
Proceso de atención de enfermeria - p.a.eProceso de atención de enfermeria - p.a.e
Proceso de atención de enfermeria - p.a.e
 
Grupo 2.2 trastornos alimenticios
Grupo 2.2 trastornos alimenticiosGrupo 2.2 trastornos alimenticios
Grupo 2.2 trastornos alimenticios
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
 
Actualización en conocimientos Diagnósticos y procedimientos de Enfermería!
Actualización en conocimientos Diagnósticos y procedimientos de Enfermería!Actualización en conocimientos Diagnósticos y procedimientos de Enfermería!
Actualización en conocimientos Diagnósticos y procedimientos de Enfermería!
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
PAE_Exposición.pptx
PAE_Exposición.pptxPAE_Exposición.pptx
PAE_Exposición.pptx
 
Fisioterapia basada en pruebas 2018
Fisioterapia basada en pruebas 2018Fisioterapia basada en pruebas 2018
Fisioterapia basada en pruebas 2018
 
Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
 
Presentacionguiadocentecursonutricionhospitalaria
PresentacionguiadocentecursonutricionhospitalariaPresentacionguiadocentecursonutricionhospitalaria
Presentacionguiadocentecursonutricionhospitalaria
 
Avances del cuidado de enfermeria en la docencia
Avances del cuidado de enfermeria en la docenciaAvances del cuidado de enfermeria en la docencia
Avances del cuidado de enfermeria en la docencia
 
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
 
Proceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De EnfermeriaProceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De Enfermeria
 
2 silabo
2 silabo2 silabo
2 silabo
 
PAE METODOLOGIA.pdf
PAE METODOLOGIA.pdfPAE METODOLOGIA.pdf
PAE METODOLOGIA.pdf
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 

Generalidades Del Pae

  • 1. GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Asignatura: Proceso de Enfermería. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. 2009
  • 2. INTRODUCCION  En la actualidad, los enfermeros tienen cada vez más necesidad de demostrar que sus cuidados tienen resultados beneficiosos y con una buena relación coste- efectividad.  A medida que los centros de cuidados recortan los costes contratando trabajadores con titulaciones inferiores, los enfermeros se ven impulsados a desarrollar nuevos marcos para evaluar y demostrar su impacto en los cuidados de las personas.  Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 3. Objetivos  Definir proceso enfermero  Conocer las propiedades del PAE  Comprender los objetivos de aplicar el PAE  Caracterizar las fases del PAE  Valorar los beneficios que se derivan del uso del proceso enfermero Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 4. CIENCIAS TEORIAS METODO PROCESO DE ENFERMERIA PRACTICA EN ENFERMERÍA Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 5. Modelos y PAE teorías Herramienta Consistencia teórica que facilita los cuidados de calidad Cómo deben ser los Cómo deben organizarse Cuidados enfermeros los cuidados enfermeros Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 6. Historia - Planes de atención de enfermería evolucionaron desde 1955 a 1974 ... 5 ETAPAS. - En 1968 el Congreso Nacional de Enfermeras define Enfermería : Como la ayuda programada que se presta al individuo, familia o comunidad, cuando estos por alguna razón no pueden satisfacer sus necesidades básicas. - Hoy en día ha sido legitimado como el sistema de la práctica de la enfermería. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 7. ASPECTOS RELEVANTE DEL PAE La ANA (American Nurses Association ) lo incorporó en el código de ética y estándares para la práctica enfermera. Ha sido incorporado al sistema conceptual de la mayor parte de los planes de estudio de Enfermería. Ha sido incluido en la definición de Enfermería en la mayor parte de las leyes sobre la práctica de la enfermería. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 8. ¿ QUE ES EL PROCESO DE ENFERMERIA ? Es el mecanismo por el que el Profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud. 2 Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 9. Los objetivos del Proceso de Enfermería4  Establecer una base de datos sobre el paciente.  Identificar las necesidades de cuidado.  Determinar las prioridades de los cuidados, los objetivos y los resultados esperados.  Establecer un plan de cuidado y poner en practica las actuaciones de Enfermería.  Determinar la eficacia de los cuidados. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 10. PROPIEDADES DEL PAE  1.- Intencionado  2.- Sistemático  3.- Dinámico  4.- Humanístico  5.- Centrado en los objetivos ( resultados)  6.- Interactivo  7.-Flexible  8.- Tiene una base teórica. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 11. Intencionado  Porque va dirigido a un objetivo, es decir,  utiliza el proceso para ofrecer una atención de calidad centrada en el cliente Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 12. Sistemático  Enfoque organizado de de cinco etapas, en las que se llevan a cabo una serie de acciones deliberadas  para extremar la eficiencia y obtener resultados beneficiosos. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 13. Dinámico Está sometido a continuos cambios. Las respuestas del cliente son cambiantes durante su evolución. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 14. Humanístico Considerar los intereses valores y deseos específicos del usuario. Debemos considerar la mente, el cuerpo y espíritu. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 15. Centrado en los objetivos (resultados)  Diseñado para centrar la atención en que si la persona que demanda los cuidados de salud  obtiene los mejores resultados de la manera más eficiente. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 16. Interactivo Porque se establecen relaciones recíprocas entre el enfermer@ y el cliente, la familia y otros profesionales de Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 17. Flexible  Se puede adaptar a cualquier área de especialización que trate con individuos, grupos o comunidad. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 18. Base teórica  Se ha ideado a partir de una amplia base de conocimientos, incluyendo ciencias y humanidades.  Se puede aplicar a Modelos de Enfermería Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 19. PROCESO DE ENFERMERÍA VALORACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN PLANIFICACIÓN MODELO DE ENFERMERÍA Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 20. 1º.- Valoración  -Obtención de información  Relacionada con el cliente, familia o comunidad.  Con el fin de identificar las necesidades, problemas reales, preocupaciones o respuestas humanas del cliente (manifestaciones de dependencia )./ Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 21. 1º.- Valoración  Recoger y examinar la información sobre el estado de salud , buscando evidencias de funcionamiento anormal o factores de riesgo que pueden generar problemas de salud. 2  También puede buscar evidencias de los recursos con que cuenta el cliente. 2 Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 22. 1º.- Valoración Ej: Adulto Mayor conciente pero desorientado en tiempo. Zona sacra enrojecida. Incontinencia urinaria y fecal. Capacidad de movilización con ayuda. Piel seca Enflaquecida Sensibilidad disminuida en ambos pies Expresa sentirse angustiada ( llora en ocasiones) Dificultad para eliminar secreciones bronquiales Aumento de disnea y agitación al mínimo esfuerzo. Manifiesta dolor en hombro izquierdo Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 23. 2º.- Diagnóstico  Analizar e interpretar de forma crítica los datos reunidos durante la valoración.  Se extraen conclusiones en relación con las necesidades, problemas, preocupaciones y respuestas humanas del cliente.  Se identifican los diagnósticos de enfermería, que proporcionan un foco central para el resto de las fases. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 24. 2º.- Diagnóstico Analizar los datos e identificar los problemas reales y potenciales, que constituyen la base del plan de cuidados eficiente.2 También hay que identificar los recursos, que son esenciales para desarrollar un plan de cuidados eficiente. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 25. Valoración Diagnóstico Ej: Adulto Mayor 1.- RIESGO DE DETERIORO DE conciente pero desorientado en tiempo. LA INTEGRIDAD CUTÁNEA. Zona sacra enrojecida. Incontinencia urinaria y fecal. Capacidad de movilización con ayuda. 2.- LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS Piel seca VIAS AREAS. Enflaquecida Sensibilidad disminuida en ambos pies 3.- DOLOR Expresa sentirse angustiada ( llora en ocasiones) Dificultad para eliminar secreciones 4.- RIESGO DE CAIDA bronquiales Aumento de disnea y agitación al mínimo esfuerzo. 5.- ANGUSTIA Manifiesta dolor en hombro izquierdo Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 26. 3º.- Planificación Aquí hay que realizar cuatro cosas claves que son:2 1.-Determinar las prioridades de lo Diagnósticos inmediatos:¿Qué problemas requieren una atención inmediata?, ¿ Cuáles pueden esperar?¿Cuáles puede delegar? ¿ Cuáles requieren un enfoque multidiciplinar? 2.-Fijar los objetivos (resultados) esperados: Exactamente ¿cómo se beneficiará la persona de los cuidados enfermeros? ( qué podrá hacer el usuario y cuando?) Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 27. 3º.- Planificación (2) Aquí hay que realizar cuatro cosas claves que son:2 3.- Determinar las intervenciones: ¿ Qué intervenciones (acciones enfermeras) prescribirá para prevenir o tratar los problemas y lograr los objetivos? 4.- Anotar o individualizar el plan de cuidados: ¿ Escribirá su propio plan o adaptará un plan standar o computarizado para responder a la situación específica del usuario? Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 28. Diagnóstico Planificación  Mantener cuerpo RIESGO alineado. DE  Angulo de 35º DETERIORO  Cambio de posición c/---- DE LA  Lubricación de la piel INTEGRIDAD CUTANEA r/c …  c/…  Cambio de pañal s/n  …. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 29. 4º.- Ejecución - Es el inicio y terminación de las acciones necesarias para conseguir los resultados definidos en la etapa de planificación. - Consiste en la comunicación del plan de todos los que participan en la atención del cliente. - El plan de cuidados se utiliza como guía . - La ejecución incluye registro en documentos. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 30. 5.- Evaluación Se determina la medida en que se han conseguido las respuestas esperadas del cliente. Se evalúa el progreso del cliente, establece medidas correctoras si fuese necesario, y revisa el plan de cuidados de enfermería. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 31. Recordar  La exactitud de todos estos pasos depende de que la información de la cual se dispone sea real, relevante y completa. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 32. IMPLICANCIA DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO DEL PAE EN LA PRACTICA PROFESIONAL  Proporciona un sistema dentro del cual se puedan cubrir las necesidades individuales del cliente, familia y de la comunidad.  El PAE consiste en una relación de interacción entre cliente y enfermer@, teniendo el cliente como centro de atención. El enfermer@ valida las observaciones del cliente, favoreciendo una asistencia individualizada. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 33. IMPLICANCIA DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO DEL PAE EN LA PRACTICA PROFESIONAL Promueve unos cuidados humanísticos, centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces.2 Impulsa a los enfermeros a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse cómo pueden mejorarlo. 2 Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 34. IMPLICANCIA DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO DEL PAE EN LA PRACTICA PROFESIONAL  El proceso enfermero complementa a otras disciplinas al centrarse no sólo en las cuestiones médicas, sino también en las respuestas humanas, es decir,  cómo responde la persona a los problemas médicos, al tratamiento y al cambio en las actividades de la vida diaria Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 35. IMPLICANCIA DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO DEL PAE EN LA PRACTICA PROFESIONAL  Tiene requerimientos de documentación precisos;  - Mejora la comunicación y previene errores, omisiones y repeticiones innecesarias.  - Deja un “ rastro de papel” que puede seguirse posteriormente para evaluar los cuidados del usuario y para realizar estudios que permitan el avance de la enfermería y mejoren la eficacia y eficiencia de los cuidados de salud. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 36. IMPLICANCIA DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO DEL PAE EN LA PRACTICA PROFESIONAL  Evita a que se pierda de vista el factor humano.  Promueve la flexibilidad y el pensamiento independiente.  Ayuda a que los usuarios y sus familiares se den cuenta de que sus aportaciones es importante.  Los enfermeros tengan la satisfacción de obtener resultados. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío
  • 37. BIBLIOGRAFIA  1.- Iyer W. Patricia y otros. (1997). Proceso y Diagnóstico de Enfermería.  2.- Alfaro-Le Fevre Rosalinda. (2003). Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración  3.- Luis Rodrigo Mº Teresa y otros (2000). De la Teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI  4.-Sanhueza A. Olivia (2006) . Doctora en enfermería. Apuntes de clases. Proceso de Enfermería. Docente: Sra. Cecilia Pinto S. U.Bío-Bío