SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA
SEPTIEMBRE DE 2019
Facilitador:
MSc. Gustavo A. García
INTRODUCCION
Los sistemas de producción, incluidos los agrícolas, por su origen
antrópico y por su impacto sobre el medio ambiente ameritan estudios
que pueden ser llevados a cabo de manera eficiente, si se estudia desde
un punto de vista integrador; para lo cual la Teoría General de Sistemas
(TGS) y el Enfoque Sistémico (ES), se desarrollan y emplean como
metodologías y herramientas holísticas y complementarias para su
análisis.
La Teoría General de Sistemas (TGS) surgió en el siglo XX, con los trabajos
desarrollados por el Biólogo Alemán Ludwig Von Bertalanffy alrededor
del tema de los sistemas abiertos.
Bertalanffy postuló que un sistema solo puede comprenderse cuando es
estudiado globalmente ya que sus propiedades emergen de la
interdependencia de sus partes. El aspecto holístico e integrador de la
TGS permite usar este enfoque como una herramienta científica para el
conocimiento del comportamiento de los elementos dinámicos.
De acuerdo a L. Von Bertalanffy (1995), dado que el carácter
fundamental de la materia viva es su organización, la investigación usual
de la partes y los procesos aislados no pueden arrojar una completa
explicación del fenómeno vital.
Objetivo
General
Relacionar al estudiante con diferentes sistemas
de producción agrícola, que le permitan el
análisis e identificación de limitantes y la
generación de alternativas sostenibles de
producción.
JUSTIFICACION
Los sistemas agrícolas (Fincas o Unidades de Producción), como
sistemas, y mas aún como agroecosistemas o ecosistemas
transformados, son escenarios clave para la docencia, al igual que para
los procesos de investigación y extensión, por cuanto proveen los
espacios y las condiciones para que se genere conocimiento a través del
tiempo.
CONTENIDO
UNIDAD 1.
TEORIA GENERAL
DE LOS
SISTEMAS.
Aplicación del enfoque de sistemas en la producción
agrícola. Definición de sistemas. Características básicas de
los sistemas. Definición de subsistemas. Viabilidad de los
Sistemas.
UNIDAD 2.
CONCEPTOS
BÁSICOS SOBRE
SISTEMAS.
Tipos de Sistemas. Elementos de un Sistema. Estructura de un
sistema. Función de un Sistema. Características generales que
definen la estructura y funcionamiento de un sistema.
Relaciones entre estructura y función. Subsistemas de fincas.
UNIDAD 3.
JERARQUÍAS,
LÍMITES Y
ZONIFICACIÓN
DE SISTEMAS.
Jerarquías. Limites. Zonificación de Sistemas. La región como
Sistema.
UNIDAD 4. LA
FINCA COMO
SISTEMA.
Consideraciones generales. Análisis de Agro ecosistemas.
Concepto de arreglo. Planes de Manejo y función de
producción.
CONTENIDO
UNIDAD 6.
MEDICION DEL
SISTEMA
Conceptos. Factores internos. Observaciones y Registros.
Registros de producción. Indicadores económicos de
productividad, Eficiencia y Variabilidad. Economía de mercado
UNIDAD 7. LA
FUNCIÓN DE LA
PRODUCCIÓN.
Factores de producción: La tierra, El trabajo o Mano de Obra y
El Capital. La administración. Producción y Productividad,
Relación entre Productividad y Producción. Función de
producción. La Ley de los Rendimientos Decrecientes. Producto
total, medio y marginal. Relación entre producto total medio y
marginal. Rendimiento de escala. Rendimientos Constantes, R.
decrecientes y R. crecientes. El cambio tecnológico. Elementos
de análisis de la tecnología. Factores que inciden en la
tecnología. Participación de la Comunidad. El desarrollo de las
tecnologías.
UNIDAD 8.
MODELACION DE
LOS SISTEMAS
AGRICOLAS.
Síntesis de los sistemas agrícolas. Definición de Modelo. Los
modelos y solución de problemas.. Modelación de Sistemas..
Clasificación de los modelos. Isomórficos. Homomórficos. Tipos
de modelos Estáticos, dinámicos, probabilísticos. Análogos, de
simulación y matemáticos. Selección del modelo.
Construcción y operación de modelos.
CONTENIDO
UNIDAD 9.
IDENTIFICACION Y
ANALISIS DE
LIMITACIONES Y
POTENCIALIDADES.
Definición del problema. Necesidades básicas del productor.
Objetivos del Productor. Análisis de las limitaciones.
Limitaciones relacionadas con los insumos. Limitaciones
relacionadas al medio ambiente. Uso de descriptores e
indicadores. Jerarquización de problemas. Identificación de
potencialidades. Planeación, Diseño Organizacional, Dirección
Control. Las técnicas de producción. Técnicas de análisis.
UNIDAD 10.
METODOLOGÍAS DE
DIAGNOSTICO Y
TIPIFICACION DE
FINCAS
Introducción. Definición de política. Definición de área.
Métodos para la caracterización, tipificación y diagnóstico.
Aplicaciones de la caracterización y clasificación de fincas.
Recopilación de fuentes de información primaria y
secundaria. El sondeo o diagnóstico exploratorio. Selección
de variables. La encuesta. Diseño de la encuesta. Tamaño
de la muestra.
CONTENIDO
Unidad 11.
INDICADORES DE
SOSTENIBILIDAD DE
SISTEMAS
AGROPECUARIOS.
Definición de sostenibilidad. Desarrollo sostenible micro
regional. Esquema para la definición de indicadores.
Descriptores e indicadores. Características de los indicadores.
Valoración de la sostenibilidad en sistemas agroecológicos.
Unidad 12.
MANEJO DE
RECURSOS
PRODUCTIVOS.
Diversificación. Sistemas de cultivos. Estrategias de manejo
de problemas fitosanitarios.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
1ER CORTE
09 / 09 AL 19 / 10 / 2019
EVALUACION PARCIAL = 20 %
TRABAJO (ENSAYO EXCRITO) = 10 %
QUIZ (SORPRESA) = 05 %
2DO CORTE
21 / 10 AL 23 / 11 / 2019
EVALUACION PARCIAL = 20 %
TRABAJO (ENSAYO EXCRITO) = 10 %
QUIZ (SORPRESA) = 05 %
3ER CORTE
25 / 11 AL 21 / 12 / 2019
EVALUACION PARCIAL = 20 %
TRABAJO (ENSAYO EXCRITO) = 10 %
NOTA: EL TRABAJO (ENSAYO ESCRITO), SE PRESENTARA EN FORMATO DIGITAL,
SIGUIENDO LAS PAUTAS ESTIPULADAS POR EL DOCENTE.
CALENDARIO DE EVALUACIÓN:
1ER CORTE
09 / 09 AL 19 / 10 / 2019
EVALUACION: 15 AL 19 / 10 /2019
REGISTRO DE NOTAS: 21 AL 26 / 10 /2019
2DO CORTE
21 / 10 AL 23 / 11 / 2019
EVALUACION: 18 AL 23 / 11 /2019
REGISTRO DE NOTAS: 25 AL 30 / 11 /2019
3ER CORTE
25 / 11 AL 21 / 12 / 2019
EVALUACION: 16 AL 21 / 12 /2019
REGISTRO DE NOTAS: 16 AL 21 / 12 /2019
NOTA: LA EVALUACION SE REALIZARA DURANTE LA PRIMERA JORNADA DE CLASE DE LA
SEMANA RESPECTIVA DE LA MISMA (MARTES)
NOTA: LA SOCIALIZACION SE REALIZARA DURANTE LA SEGUNDA JORNADA DE CLASE DE
LA SEMANA RESPECTIVA DE LA MISMA (VIERNES)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- ACOSTA, J., et al. Administración de empresas agropecuarias. Manual de Asistencia técnica
Nº 21, segunda edición. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. 1995.
- BERTOGLIO. J.O. Introducción a la teoría general de sistemas. 4ta edición. México D.F
Editorial Limusa, 1989. 167 p.
- Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Sistemas Agroforestales,
principios y aplicaciones en los trópicos. Costa Rica. 1982.
- FEDEPAPA. 2004. Guía Ambiental para el Cultivo de la Papa. Ministerio de ambiente,
vivienda y desarrollo territorial. Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible. Bogotá, D.C.
Colombia.
- Instituto geográfico Agustín Codazzi. Instituto Colombiano Agropecuario ICA.
- ZONIFICACION AGROECOLOGICA DE COLOMBIA. Bogotá, D.E. 1985.
- Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. 2003. Guía operativa del componente de
Transferencia de Tecnología.
- MALAGON M., Ricardo y PRAGER M., Martín. 2001. El enfoque de sistemas: Una opción
para el análisis de las unidades de producción agrícola. Universidad Nacional de Colombia.
Sede Palmira.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. 1998. Compromisos sectoriales en las políticas
presentadas al Consejo Nacional ambiental. Serie Gestión Ambiental. Santafé de Bogotá.
- RIVERA BERNARDO ET AL., El enfoque de sistemas de producción y la incorporación de
criterios de política. CORPOICA & Ministerio del ambiente. Tibaitatá, Santa Fé de Bogotá,
Colombia, Nov 7-9 de 1995.
- VILLOTA M. M et al. Programa Agropecuario Municipal. Identificación y caracterización de
los sistemas de producción agrícola y pecuaria. Instituto Colombiano Agropecuario ICA.
Programa Nacional de Transferencia de Tecnología ICA- PRONATTA. Bogotá, D.C. Colombia.
BILL GATES
Y
LAS 11 REGLAS DE LA VIDA QUE NO
APRENDERÁS EN EL COLEGIO
REGLA UNO:
LA VIDA NO ES JUSTA, ACOSTÚMBRATE A ELLO.
REGLA DOS:
AL MUNDO NO LE IMPORTARÁ TU AUTOESTIMA. EL MUNDO ESPERARÁ QUE
LOGRES ALGO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE TE SIENTAS BIEN O NO
CONTIGO MISMO.
REGLA TRES:
NO GANARÁS 5.000 USD MENSUALES JUSTO DESPUÉS DE HABER SALIDO DE
LA ESCUELA, Y NO SERÁS EL VICEPRESIDENTE DE UNA EMPRESA, CON COCHE
GRATIS, HASTA QUE HAYAS TERMINADO EL INSTITUTO, ESTUDIADO Y
TRABAJADO MUCHO.
REGLA CUATRO:
SI PIENSAS QUE TU PROFESOR ES DURO, ESPERA A QUE TENGAS UN JEFE.
ESE SÍ QUE NO TENDRÁ VOCACIÓN DE ENSEÑANZA NI LA PACIENCIA
REQUERIDA.
REGLA CINCO:
DEDICARSE A VOLTEAR HAMBURGUESAS NO TE QUITA DIGNIDAD. TUS
ABUELOS TENÍAN UNA PALABRA DIFERENTE PARA DESCRIBIRLO: LE
LLAMABAN OPORTUNIDAD.
REGLA SEIS:
SI METES LA PATA, NO ES CULPA DE TUS PADRES, ASÍ QUE NO LLORIQUEES
POR TUS ERRORES; APRENDE DE ELLOS
REGLA SIETE:
ANTES DE QUE NACIERAS, TUS PADRES NO ERAN TAN ABURRIDOS COMO LO
SON AHORA. ELLOS EMPEZARON A SERLO POR PAGAR TUS CUENTAS, LAVAR
TU ROPA SUCIA Y ESCUCHARTE HABLAR ACERCA DE LO “SUPER” QUE ERES Y
LO PESADOS QUE SON ELLOS. ASÍ QUE ANTES DE EMPRENDER TU LUCHA
POR LAS SELVAS VÍRGENES, CONTAMINADAS POR LA GENERACIÓN DE TUS
PADRES, INICIA EL CAMINO LIMPIANDO LAS COSAS DE TU PROPIA VIDA,
EMPEZANDO POR TU HABITACIÓN, ESCRITORIO, ARMARIO Y CLOSET.
REGLA OCHO:
EN LA ESCUELA PUEDE HABERSE ELIMINADO LA DIFERENCIA ENTRE
GANADORES Y PERDEDORES, PERO EN LA VIDA REAL NO. EN ALGUNAS
ESCUELAS YA NO SE PIERDEN AÑOS LECTIVOS Y TE DAN LAS
OPORTUNIDADES QUE NECESITAS PARA ENCONTRAR LA RESPUESTA
CORRECTA EN TUS EXÁMENES Y PARA QUE TUS TAREAS SEAN CADA VEZ
MÁS FÁCILES. ESO NO TIENE NINGUNA SEMEJANZA CON LA VIDA REAL.
REGLA NUEVE:
LA VIDA NO SE DIVIDE EN SEMESTRES. NO TENDRÁS VACACIONES DE
VERANO LARGAS EN LUGARES LEJANOS Y MUY POCOS JEFES SE
INTERESARÁN EN AYUDARTE A QUE TE ENCUENTRES A TI MISMO. TODO
ESTO TENDRÁS QUE HACERLO EN TU TIEMPO LIBRE.
REGLA DIEZ:
LA TELEVISIÓN NO ES LA VIDA REAL. EN LA VIDA COTIDIANA, LA GENTE DE
VERDAD TIENE QUE SALIR DEL CAFÉ DE LA PELÍCULA PARA IRSE A TRABAJAR.
REGLA ONCE:
SÉ AMABLE CON LOS «NERDS» (LOS MÁS APLICADOS DE TU CLASE). EXISTEN
MUCHAS PROBABILIDADES DE QUE TERMINES TRABAJANDO PARA UNO DE
ELLOS.
SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA.pdf

Documento estadistica Graficos Estaisticos
Documento estadistica Graficos Estaisticos Documento estadistica Graficos Estaisticos
Documento estadistica Graficos Estaisticos
Karen Jurado
 
El enfoque de opciones por contexto: Con referencia a casos peruanos
El enfoque de opciones por contexto: Con referencia a casos peruanosEl enfoque de opciones por contexto: Con referencia a casos peruanos
El enfoque de opciones por contexto: Con referencia a casos peruanos
CIFOR-ICRAF
 
Ingeniería en Economía Agrícola (INGEA)
Ingeniería en Economía Agrícola (INGEA)Ingeniería en Economía Agrícola (INGEA)
Ingeniería en Economía Agrícola (INGEA)
Francisco Martinez Carmona
 
libro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdf
libro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdflibro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdf
libro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdf
elizarraga1
 
Agronegocios
AgronegociosAgronegocios
Agronegocios
Agustina Echagüe
 
ANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdf
ANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdfANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdf
ANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdf
THEYIO
 
00 IntroduccióN Al Curso
00 IntroduccióN Al Curso00 IntroduccióN Al Curso
00 IntroduccióN Al Curso
guest5a2e3f
 
Administrador,+1+SOSTENIBILIDAD_+RES_2019-V8-2.pdf
Administrador,+1+SOSTENIBILIDAD_+RES_2019-V8-2.pdfAdministrador,+1+SOSTENIBILIDAD_+RES_2019-V8-2.pdf
Administrador,+1+SOSTENIBILIDAD_+RES_2019-V8-2.pdf
ayuquemantari
 
Sílabo ii 16 diseño reg
Sílabo   ii   16  diseño regSílabo   ii   16  diseño reg
Sílabo ii 16 diseño reg
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Agroecologia1[1]
Agroecologia1[1]Agroecologia1[1]
Agroecologia1[1]
ceap1609
 
Agroecologia altieri 1
Agroecologia altieri 1Agroecologia altieri 1
Agroecologia altieri 1
Carmen Hevia Medina
 
Osana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA project
Osana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA projectOsana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA project
Osana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA project
Decision and Policy Analysis Program
 
Pontificia universidad católica del ecuador sistemas abiertos y cerrados
Pontificia universidad católica del ecuador sistemas abiertos y cerradosPontificia universidad católica del ecuador sistemas abiertos y cerrados
Pontificia universidad católica del ecuador sistemas abiertos y cerrados
Gabriel Solano
 
Metodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecologíaMetodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecología
Marco Alvarado Torres
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidades
Lenin Caceres
 
Mapa tipificacion aporte 1.
Mapa tipificacion aporte 1.Mapa tipificacion aporte 1.
Mapa tipificacion aporte 1.
Neiver Arcos
 
Relacion de-la-economia roberto5-160921005740
Relacion de-la-economia roberto5-160921005740Relacion de-la-economia roberto5-160921005740
Relacion de-la-economia roberto5-160921005740
ana karen cota villegas
 
14 13 06_teoria_economica
14 13 06_teoria_economica14 13 06_teoria_economica
14 13 06_teoria_economica
Alvaro Hernandez
 
Visionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisVisionontoepistemicatesis
Visionontoepistemicatesis
UNESUR
 
Visionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisVisionontoepistemicatesis
Visionontoepistemicatesis
UNESUR
 

Similar a SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA.pdf (20)

Documento estadistica Graficos Estaisticos
Documento estadistica Graficos Estaisticos Documento estadistica Graficos Estaisticos
Documento estadistica Graficos Estaisticos
 
El enfoque de opciones por contexto: Con referencia a casos peruanos
El enfoque de opciones por contexto: Con referencia a casos peruanosEl enfoque de opciones por contexto: Con referencia a casos peruanos
El enfoque de opciones por contexto: Con referencia a casos peruanos
 
Ingeniería en Economía Agrícola (INGEA)
Ingeniería en Economía Agrícola (INGEA)Ingeniería en Economía Agrícola (INGEA)
Ingeniería en Economía Agrícola (INGEA)
 
libro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdf
libro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdflibro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdf
libro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdf
 
Agronegocios
AgronegociosAgronegocios
Agronegocios
 
ANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdf
ANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdfANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdf
ANTOLOGÍA Ec Medio Ambiente Gabriel Espínola (1).pdf
 
00 IntroduccióN Al Curso
00 IntroduccióN Al Curso00 IntroduccióN Al Curso
00 IntroduccióN Al Curso
 
Administrador,+1+SOSTENIBILIDAD_+RES_2019-V8-2.pdf
Administrador,+1+SOSTENIBILIDAD_+RES_2019-V8-2.pdfAdministrador,+1+SOSTENIBILIDAD_+RES_2019-V8-2.pdf
Administrador,+1+SOSTENIBILIDAD_+RES_2019-V8-2.pdf
 
Sílabo ii 16 diseño reg
Sílabo   ii   16  diseño regSílabo   ii   16  diseño reg
Sílabo ii 16 diseño reg
 
Agroecologia1[1]
Agroecologia1[1]Agroecologia1[1]
Agroecologia1[1]
 
Agroecologia altieri 1
Agroecologia altieri 1Agroecologia altieri 1
Agroecologia altieri 1
 
Osana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA project
Osana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA projectOsana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA project
Osana Bonilla - Climate Change impact on Colombian Agriculture_SSA project
 
Pontificia universidad católica del ecuador sistemas abiertos y cerrados
Pontificia universidad católica del ecuador sistemas abiertos y cerradosPontificia universidad católica del ecuador sistemas abiertos y cerrados
Pontificia universidad católica del ecuador sistemas abiertos y cerrados
 
Metodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecologíaMetodología y práctica de la agroecología
Metodología y práctica de la agroecología
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidades
 
Mapa tipificacion aporte 1.
Mapa tipificacion aporte 1.Mapa tipificacion aporte 1.
Mapa tipificacion aporte 1.
 
Relacion de-la-economia roberto5-160921005740
Relacion de-la-economia roberto5-160921005740Relacion de-la-economia roberto5-160921005740
Relacion de-la-economia roberto5-160921005740
 
14 13 06_teoria_economica
14 13 06_teoria_economica14 13 06_teoria_economica
14 13 06_teoria_economica
 
Visionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisVisionontoepistemicatesis
Visionontoepistemicatesis
 
Visionontoepistemicatesis
VisionontoepistemicatesisVisionontoepistemicatesis
Visionontoepistemicatesis
 

Más de Gustavo Garcia

VALORACION DE TIERRAS
VALORACION  DE TIERRASVALORACION  DE TIERRAS
VALORACION DE TIERRAS
Gustavo Garcia
 
Proyecto pollos de engorde biruaca edo apure
Proyecto pollos de engorde   biruaca edo apureProyecto pollos de engorde   biruaca edo apure
Proyecto pollos de engorde biruaca edo apure
Gustavo Garcia
 
Precio unitario de tierras agricolas
Precio unitario de tierras agricolasPrecio unitario de tierras agricolas
Precio unitario de tierras agricolas
Gustavo Garcia
 
Gustavo garcia 11 summary
Gustavo garcia 11   summaryGustavo garcia 11   summary
Gustavo garcia 11 summary
Gustavo Garcia
 
Revista medios y recursos instruccionales (g 4)
Revista medios y recursos instruccionales (g 4)Revista medios y recursos instruccionales (g 4)
Revista medios y recursos instruccionales (g 4)
Gustavo Garcia
 
Precio unitario de tierras agricolas
Precio unitario de tierras agricolasPrecio unitario de tierras agricolas
Precio unitario de tierras agricolas
Gustavo Garcia
 
Auditoria ambiental que es
Auditoria ambiental   que esAuditoria ambiental   que es
Auditoria ambiental que es
Gustavo Garcia
 

Más de Gustavo Garcia (7)

VALORACION DE TIERRAS
VALORACION  DE TIERRASVALORACION  DE TIERRAS
VALORACION DE TIERRAS
 
Proyecto pollos de engorde biruaca edo apure
Proyecto pollos de engorde   biruaca edo apureProyecto pollos de engorde   biruaca edo apure
Proyecto pollos de engorde biruaca edo apure
 
Precio unitario de tierras agricolas
Precio unitario de tierras agricolasPrecio unitario de tierras agricolas
Precio unitario de tierras agricolas
 
Gustavo garcia 11 summary
Gustavo garcia 11   summaryGustavo garcia 11   summary
Gustavo garcia 11 summary
 
Revista medios y recursos instruccionales (g 4)
Revista medios y recursos instruccionales (g 4)Revista medios y recursos instruccionales (g 4)
Revista medios y recursos instruccionales (g 4)
 
Precio unitario de tierras agricolas
Precio unitario de tierras agricolasPrecio unitario de tierras agricolas
Precio unitario de tierras agricolas
 
Auditoria ambiental que es
Auditoria ambiental   que esAuditoria ambiental   que es
Auditoria ambiental que es
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA.pdf

  • 1. SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA SEPTIEMBRE DE 2019 Facilitador: MSc. Gustavo A. García
  • 2.
  • 3. INTRODUCCION Los sistemas de producción, incluidos los agrícolas, por su origen antrópico y por su impacto sobre el medio ambiente ameritan estudios que pueden ser llevados a cabo de manera eficiente, si se estudia desde un punto de vista integrador; para lo cual la Teoría General de Sistemas (TGS) y el Enfoque Sistémico (ES), se desarrollan y emplean como metodologías y herramientas holísticas y complementarias para su análisis. La Teoría General de Sistemas (TGS) surgió en el siglo XX, con los trabajos desarrollados por el Biólogo Alemán Ludwig Von Bertalanffy alrededor del tema de los sistemas abiertos.
  • 4. Bertalanffy postuló que un sistema solo puede comprenderse cuando es estudiado globalmente ya que sus propiedades emergen de la interdependencia de sus partes. El aspecto holístico e integrador de la TGS permite usar este enfoque como una herramienta científica para el conocimiento del comportamiento de los elementos dinámicos. De acuerdo a L. Von Bertalanffy (1995), dado que el carácter fundamental de la materia viva es su organización, la investigación usual de la partes y los procesos aislados no pueden arrojar una completa explicación del fenómeno vital.
  • 5. Objetivo General Relacionar al estudiante con diferentes sistemas de producción agrícola, que le permitan el análisis e identificación de limitantes y la generación de alternativas sostenibles de producción. JUSTIFICACION Los sistemas agrícolas (Fincas o Unidades de Producción), como sistemas, y mas aún como agroecosistemas o ecosistemas transformados, son escenarios clave para la docencia, al igual que para los procesos de investigación y extensión, por cuanto proveen los espacios y las condiciones para que se genere conocimiento a través del tiempo.
  • 6. CONTENIDO UNIDAD 1. TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS. Aplicación del enfoque de sistemas en la producción agrícola. Definición de sistemas. Características básicas de los sistemas. Definición de subsistemas. Viabilidad de los Sistemas. UNIDAD 2. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SISTEMAS. Tipos de Sistemas. Elementos de un Sistema. Estructura de un sistema. Función de un Sistema. Características generales que definen la estructura y funcionamiento de un sistema. Relaciones entre estructura y función. Subsistemas de fincas. UNIDAD 3. JERARQUÍAS, LÍMITES Y ZONIFICACIÓN DE SISTEMAS. Jerarquías. Limites. Zonificación de Sistemas. La región como Sistema. UNIDAD 4. LA FINCA COMO SISTEMA. Consideraciones generales. Análisis de Agro ecosistemas. Concepto de arreglo. Planes de Manejo y función de producción.
  • 7. CONTENIDO UNIDAD 6. MEDICION DEL SISTEMA Conceptos. Factores internos. Observaciones y Registros. Registros de producción. Indicadores económicos de productividad, Eficiencia y Variabilidad. Economía de mercado UNIDAD 7. LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Factores de producción: La tierra, El trabajo o Mano de Obra y El Capital. La administración. Producción y Productividad, Relación entre Productividad y Producción. Función de producción. La Ley de los Rendimientos Decrecientes. Producto total, medio y marginal. Relación entre producto total medio y marginal. Rendimiento de escala. Rendimientos Constantes, R. decrecientes y R. crecientes. El cambio tecnológico. Elementos de análisis de la tecnología. Factores que inciden en la tecnología. Participación de la Comunidad. El desarrollo de las tecnologías. UNIDAD 8. MODELACION DE LOS SISTEMAS AGRICOLAS. Síntesis de los sistemas agrícolas. Definición de Modelo. Los modelos y solución de problemas.. Modelación de Sistemas.. Clasificación de los modelos. Isomórficos. Homomórficos. Tipos de modelos Estáticos, dinámicos, probabilísticos. Análogos, de simulación y matemáticos. Selección del modelo. Construcción y operación de modelos.
  • 8. CONTENIDO UNIDAD 9. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES. Definición del problema. Necesidades básicas del productor. Objetivos del Productor. Análisis de las limitaciones. Limitaciones relacionadas con los insumos. Limitaciones relacionadas al medio ambiente. Uso de descriptores e indicadores. Jerarquización de problemas. Identificación de potencialidades. Planeación, Diseño Organizacional, Dirección Control. Las técnicas de producción. Técnicas de análisis. UNIDAD 10. METODOLOGÍAS DE DIAGNOSTICO Y TIPIFICACION DE FINCAS Introducción. Definición de política. Definición de área. Métodos para la caracterización, tipificación y diagnóstico. Aplicaciones de la caracterización y clasificación de fincas. Recopilación de fuentes de información primaria y secundaria. El sondeo o diagnóstico exploratorio. Selección de variables. La encuesta. Diseño de la encuesta. Tamaño de la muestra.
  • 9. CONTENIDO Unidad 11. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS AGROPECUARIOS. Definición de sostenibilidad. Desarrollo sostenible micro regional. Esquema para la definición de indicadores. Descriptores e indicadores. Características de los indicadores. Valoración de la sostenibilidad en sistemas agroecológicos. Unidad 12. MANEJO DE RECURSOS PRODUCTIVOS. Diversificación. Sistemas de cultivos. Estrategias de manejo de problemas fitosanitarios.
  • 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN: 1ER CORTE 09 / 09 AL 19 / 10 / 2019 EVALUACION PARCIAL = 20 % TRABAJO (ENSAYO EXCRITO) = 10 % QUIZ (SORPRESA) = 05 % 2DO CORTE 21 / 10 AL 23 / 11 / 2019 EVALUACION PARCIAL = 20 % TRABAJO (ENSAYO EXCRITO) = 10 % QUIZ (SORPRESA) = 05 % 3ER CORTE 25 / 11 AL 21 / 12 / 2019 EVALUACION PARCIAL = 20 % TRABAJO (ENSAYO EXCRITO) = 10 % NOTA: EL TRABAJO (ENSAYO ESCRITO), SE PRESENTARA EN FORMATO DIGITAL, SIGUIENDO LAS PAUTAS ESTIPULADAS POR EL DOCENTE.
  • 11. CALENDARIO DE EVALUACIÓN: 1ER CORTE 09 / 09 AL 19 / 10 / 2019 EVALUACION: 15 AL 19 / 10 /2019 REGISTRO DE NOTAS: 21 AL 26 / 10 /2019 2DO CORTE 21 / 10 AL 23 / 11 / 2019 EVALUACION: 18 AL 23 / 11 /2019 REGISTRO DE NOTAS: 25 AL 30 / 11 /2019 3ER CORTE 25 / 11 AL 21 / 12 / 2019 EVALUACION: 16 AL 21 / 12 /2019 REGISTRO DE NOTAS: 16 AL 21 / 12 /2019 NOTA: LA EVALUACION SE REALIZARA DURANTE LA PRIMERA JORNADA DE CLASE DE LA SEMANA RESPECTIVA DE LA MISMA (MARTES) NOTA: LA SOCIALIZACION SE REALIZARA DURANTE LA SEGUNDA JORNADA DE CLASE DE LA SEMANA RESPECTIVA DE LA MISMA (VIERNES)
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - ACOSTA, J., et al. Administración de empresas agropecuarias. Manual de Asistencia técnica Nº 21, segunda edición. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. 1995. - BERTOGLIO. J.O. Introducción a la teoría general de sistemas. 4ta edición. México D.F Editorial Limusa, 1989. 167 p. - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Sistemas Agroforestales, principios y aplicaciones en los trópicos. Costa Rica. 1982. - FEDEPAPA. 2004. Guía Ambiental para el Cultivo de la Papa. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible. Bogotá, D.C. Colombia. - Instituto geográfico Agustín Codazzi. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. - ZONIFICACION AGROECOLOGICA DE COLOMBIA. Bogotá, D.E. 1985. - Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. 2003. Guía operativa del componente de Transferencia de Tecnología. - MALAGON M., Ricardo y PRAGER M., Martín. 2001. El enfoque de sistemas: Una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira.
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. 1998. Compromisos sectoriales en las políticas presentadas al Consejo Nacional ambiental. Serie Gestión Ambiental. Santafé de Bogotá. - RIVERA BERNARDO ET AL., El enfoque de sistemas de producción y la incorporación de criterios de política. CORPOICA & Ministerio del ambiente. Tibaitatá, Santa Fé de Bogotá, Colombia, Nov 7-9 de 1995. - VILLOTA M. M et al. Programa Agropecuario Municipal. Identificación y caracterización de los sistemas de producción agrícola y pecuaria. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Programa Nacional de Transferencia de Tecnología ICA- PRONATTA. Bogotá, D.C. Colombia.
  • 14. BILL GATES Y LAS 11 REGLAS DE LA VIDA QUE NO APRENDERÁS EN EL COLEGIO
  • 15. REGLA UNO: LA VIDA NO ES JUSTA, ACOSTÚMBRATE A ELLO. REGLA DOS: AL MUNDO NO LE IMPORTARÁ TU AUTOESTIMA. EL MUNDO ESPERARÁ QUE LOGRES ALGO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE TE SIENTAS BIEN O NO CONTIGO MISMO. REGLA TRES: NO GANARÁS 5.000 USD MENSUALES JUSTO DESPUÉS DE HABER SALIDO DE LA ESCUELA, Y NO SERÁS EL VICEPRESIDENTE DE UNA EMPRESA, CON COCHE GRATIS, HASTA QUE HAYAS TERMINADO EL INSTITUTO, ESTUDIADO Y TRABAJADO MUCHO.
  • 16. REGLA CUATRO: SI PIENSAS QUE TU PROFESOR ES DURO, ESPERA A QUE TENGAS UN JEFE. ESE SÍ QUE NO TENDRÁ VOCACIÓN DE ENSEÑANZA NI LA PACIENCIA REQUERIDA. REGLA CINCO: DEDICARSE A VOLTEAR HAMBURGUESAS NO TE QUITA DIGNIDAD. TUS ABUELOS TENÍAN UNA PALABRA DIFERENTE PARA DESCRIBIRLO: LE LLAMABAN OPORTUNIDAD. REGLA SEIS: SI METES LA PATA, NO ES CULPA DE TUS PADRES, ASÍ QUE NO LLORIQUEES POR TUS ERRORES; APRENDE DE ELLOS
  • 17. REGLA SIETE: ANTES DE QUE NACIERAS, TUS PADRES NO ERAN TAN ABURRIDOS COMO LO SON AHORA. ELLOS EMPEZARON A SERLO POR PAGAR TUS CUENTAS, LAVAR TU ROPA SUCIA Y ESCUCHARTE HABLAR ACERCA DE LO “SUPER” QUE ERES Y LO PESADOS QUE SON ELLOS. ASÍ QUE ANTES DE EMPRENDER TU LUCHA POR LAS SELVAS VÍRGENES, CONTAMINADAS POR LA GENERACIÓN DE TUS PADRES, INICIA EL CAMINO LIMPIANDO LAS COSAS DE TU PROPIA VIDA, EMPEZANDO POR TU HABITACIÓN, ESCRITORIO, ARMARIO Y CLOSET. REGLA OCHO: EN LA ESCUELA PUEDE HABERSE ELIMINADO LA DIFERENCIA ENTRE GANADORES Y PERDEDORES, PERO EN LA VIDA REAL NO. EN ALGUNAS ESCUELAS YA NO SE PIERDEN AÑOS LECTIVOS Y TE DAN LAS OPORTUNIDADES QUE NECESITAS PARA ENCONTRAR LA RESPUESTA CORRECTA EN TUS EXÁMENES Y PARA QUE TUS TAREAS SEAN CADA VEZ MÁS FÁCILES. ESO NO TIENE NINGUNA SEMEJANZA CON LA VIDA REAL.
  • 18. REGLA NUEVE: LA VIDA NO SE DIVIDE EN SEMESTRES. NO TENDRÁS VACACIONES DE VERANO LARGAS EN LUGARES LEJANOS Y MUY POCOS JEFES SE INTERESARÁN EN AYUDARTE A QUE TE ENCUENTRES A TI MISMO. TODO ESTO TENDRÁS QUE HACERLO EN TU TIEMPO LIBRE. REGLA DIEZ: LA TELEVISIÓN NO ES LA VIDA REAL. EN LA VIDA COTIDIANA, LA GENTE DE VERDAD TIENE QUE SALIR DEL CAFÉ DE LA PELÍCULA PARA IRSE A TRABAJAR. REGLA ONCE: SÉ AMABLE CON LOS «NERDS» (LOS MÁS APLICADOS DE TU CLASE). EXISTEN MUCHAS PROBABILIDADES DE QUE TERMINES TRABAJANDO PARA UNO DE ELLOS.