SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
SÍNTESIS DE UNIDAD
    • DISCURSO Y TEXTO
    • DISCURSO DE ENUNCIACIÓN PÚBLICA

Discurso y Texto
El Discurso es, ante todo, el resultado de una práctica social gracias a la cual las personas interactúan
haciendo uso de diversas piezas textuales (lingüísticas) orientadas a transmitir determinados mensajes
dentro de un contexto.
Este concepto implica dos componentes esenciales: por una parte, la lengua como materia prima que
ofrece variadas opciones (fónicas, gráficas, léxicas y morfosintácticas) entre las cuales el emisor selecciona
aquéllas que le resultan útiles para su propósito comunicativo. Por otra parte, el contexto que incluye la
situación, las características del destinatario y los propósitos del emisor, entre otros factores.
Se denomina Texto a toda emisión hablada o escrita cualquiera sea su extensión, cifrada en un código y
que se presenta como una unidad de comunicación concluida y autónoma. De este modo, son textos un
telegrama, una conversación telefónica o el discurso de una autoridad. Un texto es el resultado de un acto
de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante. Por eso, no puede tener
una extensión previamente establecida por la comunidad de hablantes, sino que dependerá de los
propósitos que se haya fijado su emisor.
En la línea señalada por el DEMRE para el tratamiento de estos conceptos, Discurso y Texto serán tratados
como sinónimos, aunque la teoría lingüística presenta diferencias en su estudio.

Textos orales y textos escritos
Algunas diferencias entre estos textos son las siguientes:

                  Textos Orales                      Textos Escritos
                - Comunicación inmediata, espontá- - Diferida en el tiempo, formal y ela-
                  nea y de carácter fónico.          borada.

                - Selección menos rigurosa de la - Selección muy precisa de la informa-
                  información: cambios de tema, ción: el texto contiene exactamente
                  repeticiones, datos irrelevantes. La la información relevante. Estructura
                  estructura del texto es más abierta, cerrada, corresponde a un esquema
                  hay interacción, por lo tanto, el previamente planificado por el
                  emisor puede modificar el mensaje. emisor.

                - Sintaxis menos estructurada.               - Sintaxis más elaborada.

                - Repetición de estructuras sintácti- - Las estructuras sintácticas varían
                  cas.                                  con frecuencia.

                - La mayoría de las veces, las relacio- - Se reconoce abundante presencia de
                   nes entre los enunciados se estable- conectores entre las oraciones.
                   cen sin conectores explícitos.

                - La construcción oracional es más -          La construcción oracional es más
                  libre: emplea sobre todo pausas y           cuidadosa: signos de puntuación,
                  entonación. Utiliza muchos recursos         sinónimos, nexos. Utiliza pocos
                  paralingüísticos.                           recursos paralingüísticos, como por
                                                              ejemplo, tipos de letra.
Modalidad de los textos

Tal como lo afirmamos en la introducción, el texto es una práctica social de gran utilidad para la interacción
entre los seres humanos. Gracias a los textos podemos narrar, argumentar o describir, por ejemplo. Sin
embargo, estas formas (junto con otras) se presentan mezcladas en diversas proporciones en cada
mensaje. En otras palabras, los textos puros no existen, por lo tanto, debemos determinar la forma
predominante para calificar un texto como narración, argumentación, descripción, etc.
Estas formas son las siguientes:


      Nombre                     Concepto                            Ejemplos
        Exposición               Explicación sobre un tema o         Informe, leyes, instrucciones,
                                 asunto. Representa lo genérico      etc.
                                 y abstracto, pensamientos,
                                 conceptos o ideas.
          Descripción            Se trata de una forma de            Prosografía,         etopeya,
                                 representar lo individual y         retrato, etc.
                                 concreto, objetos o espacios
                                 fijos, cuyas cualidades se
                                 nombran sin que exista
                                 necesariamente      un    orden
                                 predeterminado.
          Narración              Representación      de    acon-     Novela, cuento,        chistes,
                                 tecimientos que se desarrollan      anécdotas, etc.
                                 en el tiempo y se presentan con
                                 un orden lógico y cronológico.
                                 En ocasiones, ese orden se
                                 altera deliberadamente con una
                                 finalidad estética.
          Argumentación          Se trata de aquellos textos que     Ensayo, editorial periodística,
                                 aportan pruebas para intentar       comentario de espectáculos,
                                 convencer de un determinado         etc.
                                 punto de vista o para afirmar la
                                 validez de una opinión.
          Definición             Consiste en declarar los rasgos     Aparece en textos científicos,
                                 constitutivos esenciales de un      ensayos, etc.
                                 referente determinado.

Componentes textuales
La organización semántica corresponde a la manera en que el contenido del texto se organiza e incluye
conceptos básicos como la coherencia global , la coherencia local y la progresión.
Todo texto debe poseer una continuidad de sentido o coherencia, pues los enunciados que forman un
texto no constituyen una lista arbitraria, sino que están en función de lo que se quiere expresar.

Coherencia global
Es una cualidad semántica del texto, que se refiere al concepto básico o tema central al que apuntan las
ideas del texto. El tema central es aquello de lo que se habla o escribe. A él se subordinan todos y cada uno
de los enunciados del discurso. Para determinar el tema central, debemos preguntarnos de qué se trata el
texto.
Coherencia local
Además de poseer coherencia global, un texto debe contar con coherencia local, es decir, fuera de contar
con un tema principal, debe manifestarse orden y claridad en la disposición y relación entre las ideas.

Cohesión
Se denomina cohesión a la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto,
es decir, concierne al modo en que los elementos del texto están relacionados entre sí. La cohesión textual
se manifiesta en la sintaxis del texto.

Progresión temática
El discurso, además de ser coherente y cohesivo, debe progresar, lo que implica que debe presentar
información nueva sobre el o los temas que está desarrollando. También la progresión temática involucra
el hecho de que se entreguen nuevos temas en el desarrollo del discurso.

EJERCITACIÓN. SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. En los romans bretones, por lo general, el mundo de la magia y de lo mitológico constituye una
presencia fundamental. Así, por ejemplo, vemos que en Tristán e Isolda la pasión y el amor se explican a
través de los poderes de la magia; luego aparece la fi gura de quizás el mago más importante: Merlín.

A) Exposición. B) Descripción. C) Narración. D) Argumentación. E) Definición.

2. A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba
me salvó con un grito:¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que
es el poder de la palabra? Ese día lo supe.

A) Exposición. B) Descripción. C) Narración. D) Argumentación. E) Definición.


3. Esta luz de meseta le hizo aquellos sus grandes ojos rasgados para recoger el ancho horizonte. Y para ir
      en la atmósfera sutil, le fue dada esa esbeltez suya que, al caminar, era como la reverberación fina de
      luz solamente. Los hombros, finos también, y la mano sencillamente milagrosa. Podría haber
      quedado de ella sólo eso y conoceríamos el cuerpo y el alma por la mano, gongorina como el verso.

A) Exposición. B) Descripción. C) Narración. D) Argumentación. E) Definición.

4. La imagen corresponde a un mosaico de Pompeya, ciudad de Campania, en el sur de Italia, situada a
      pocos kilómetros al sur del monte Vesubio. Al centro de la escena, el poeta (autor) da las
      instrucciones a los actores antes de comenzar la representación. El vestuario y los adornos estaban
      diseñados convencionalmente, para permitir que los espectadores identificaran a los personajes en
      cuanto aparecían. Las máscaras que utilizarían estaban hechas de madera, cuero o lino endurecido.
      Algunas de las máscaras se sujetaban con varillas que el actor manipulaba de acuerdo con su
      parlamento.

   A) Exposición. B) Descripción. C) Narración. D) Argumentación. E) Definición.
El Discurso emitido en situación pública de enunciación

Diariamente, nos desenvolvemos en diversas instancias de comunicación verbal: orales y escritas, formales
e informales, presenciales o mediatizadas, entre otras. En todas ellas, reconocemos una situación dada y
un propósito que se persigue (intención comunicativa). Hay situaciones enunciativas en las cuales el
mensaje (texto o discurso) claramente presenta un tema que es de interés general. Además, quien lo emite
tiene como finalidad convencer a su auditorio, persuadiéndolo para que adopte una determinada postura
frente al tema. Así, podemos distinguir discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación y
discursos que, carentes de los rasgos propios de la enunciación pública, presentan un carácter privado.

Concepto
Un discurso tendrá el carácter de público si es emitido en presencia de un receptor masivo y si su propósito
es abordar un asunto de interés colectivo. Este discurso configura un tipo de comunicación asimétrica, ya
que el emisor se encuentra investido de autoridad y competencia al enunciarlo. Se espera que el emisor
adopte un estilo formal, tanto en los recursos verbales, no verbales y paraverbales que utiliza en la
enunciación.
Los discursos emitidos en situaciones públicas no presentan una tipología textual específica. Por
consiguiente, pueden incluir la exposición (con sus formas básicas: descripción, definición, narración y
comentario) y la argumentación. Sin embargo, podemos siempre reconocer el predominio de una por
sobre la otra.


Estructura del discurso de enunciación pública
La estructura básica del discurso emitido en situación de enunciación pública es:

Introducción: Cumple dos propósitos. Por una parte, plantea el tema que se desarrollará, explicitando
también la situación que lo rodea (lugar, fecha, audiencia). Por otra, incorpora recursos persuasivos
(racionales o afectivos) para captar el interés del receptor.

Exposición: Corresponde al desarrollo mismo del tema. La exposición puede apoyarse en distintos
elementos no verbales que faciliten la comprensión, tales como gráficos, cuadros, imágenes, etc. El emisor
debe cuidar que su exposición sea clara y presente una organización lógica en el desarrollo del tema. Todo
ello para asegurar la atención y comprensión del auditorio. En definitiva, se trata de que todo el público
comprenda el contenido del discurso.

Conclusión: Se define como el cierre del tema presentado. El emisor puede realizar una síntesis de lo
expuesto, enfatizando las ideas fundamentales, o bien, puede cerrar con una reflexión personal que
abarque el sentido global del discurso, apelando a la adhesión de los receptores.

Para elaborar un discurso público es conveniente tener presente los siguientes aspectos:

1. Emisor: Es una persona investida de la autoridad necesaria para emitir el discurso. Puede representar a
   una institución o una colectividad. Su lenguaje debe ser formal y culto, pero debe descartar tecnicismos
   y terminología que impidan la comprensión del tema por parte de la audiencia.

2. Receptor: Es un receptor colectivo, es decir, un conjunto de personas que recibe el mensaje. En
   ocasiones, se individualiza a alguno(s) (Señor Presidente, Señor Ministro), sin embargo, el mensaje está
   dirigido a la totalidad de los receptores.

3. Tema: Identificación clara y precisa del asunto, problema o solución que se abordará.
4. Finalidad: Establecer qué es lo que se quiere lograr con el discurso. Por ejemplo, conmemorar un hecho
   histórico, homenajear a una persona, proclamar a un candidato, etc.

5. Contexto o circunstancias de enunciación: Las circunstancias en que se realiza la comunicación aluden
   al espacio y al tiempo en los que el proceso comunicativo se efectúa.

El espacio es el lugar social en que se produce el fenómeno comunicativo. Éste puede ser abierto (una
plaza, un parque, la calle) o cerrado (una sede comunitaria, un salón de actos, un teatro). Que el espacio
sea abierto o cerrado influye en las características del discurso.


El tiempo en el que se efectúa la comunicación puede ser de dos tipos: simultáneo o diferido. El tiempo
simultáneo implica la coincidencia temporal del emisor y el receptor. En cambio, el diferido se produce
cuando el emisor elabora el mensaje en un tiempo diferente al de la recepción.

La comunicación diferida en el tiempo es propia de la modalidad escrita, ya que el emisor produce su texto
en un tiempo anterior al momento de la recepción del mensaje. Por lo tanto, el cambio de roles entre los
participantes de la comunicación es prácticamente imposible. En cambio, en la modalidad oral los
interlocutores están presentes, por consiguiente, la comunicación es simultánea y el intercambio de
funciones es más espontáneo.

Tipos de discurso público
Según las circunstancias de enunciación y las líneas temáticas más frecuentes, podemos clasificar los
discursos públicos en:

1. Discurso comunitario
Los discursos comunitarios se emiten en reuniones de agrupaciones de diferente tipo. Por ejemplo: centros
de padres y apoderados, sindicatos, centros de alumnos, grupos deportivos, alcaldías, etc. Su objetivo es
informar sobre temas de interés para ese grupo de personas.

2. Discurso político
El discurso político interesa a toda la comunidad, porque trata temas que son significativos para ella.
El emisor de este tipo de discurso es un representante de la política y su receptor puede ser la totalidad de
las personas que conforman un país o sujetos que pertenecen a sectores sociales específicos.
Generalmente, el emisor intenta convencer a los receptores de las ideas que presenta en su discurso.
Frecuentemente, se emite en espacios públicos, como el Palacio de Gobierno, el Parlamento, sedes de
partidos políticos, etc. Veamos, a continuación, un fragmento del discurso pronunciado el 15 de diciembre
de 2005 por Jaime Estévez, quien en esa fecha se desempeñaba como Ministro de Obras Públicas. El
motivo del discurso fue la entrega de la Plaza de la Ciudadanía:
“Señor Presidente de la República, Señores Ministros, Señora Intendenta, Señor Alcalde, Señores
Parlamentarios, autoridades presentes y amigos que nos acompañan. Hoy es un gran día para Chile,
porque se marca un nuevo hito en la historia de nuestro país, la entrega a los chilenos de algo
trascendente, material y simbólico, la Plaza de la Ciudadanía de la República de Chile. Hace más de 500
años, Pedro de Valdivia y sus hombres acamparon en el valle del Mapocho, al pie del cerro Huelén. En ese
lugar, el 12 de febrero de 1541, Valdivia decidió que se forjaría una ciudad. Le encargó a Pedro de Gamboa
que diseñara la traza de la futura villa: cada cuadra se dividió en 4 solares y se destinó la cuadra central a la
Plaza de Armas. Se reunió a toda la gente de la expedición y se procedió a fundar oficialmente la ciudad de
Santiago del Nuevo Extremo. Los chilenos, a lo largo de toda nuestra historia, hemos estado vinculados a
las plazas. Nuestras ciudades, reflejo de la concepción hispana de hacer ciudad, han sido forjadas a partir
de éstas, lugar desde el cual se ha concebido la expansión y crecimiento de pequeñas villas, que paso a
paso se han transformado en ciudades prósperas. Las plazas han sido nuestro punto de convergencia.
Nuestra vida se ha desarrollado en torno a ellas. La plaza o plazoleta del barrio ha albergado nuestros
momentos: nuestra vida social, la reunión con los amigos, las conversaciones con nuestros vecinos, el
romance, nuestros sueños, la pichanga de niños y también la solidaridad, que en una época oscura de
nuestro país, se materializó a través de una olla común. Pero no sólo nuestra vida personal ha sido
marcada por las plazas, también nuestra vida Republicana alberga episodios históricos y determinantes,
que establecieron nuestras bases como nación: el 10 de enero de 1818 - diez años después de realizado el
Cabildo Abierto - en la Plaza de Armas de la ciudad de Concepción se proclamó oficialmente la
Independencia de Chile. La plaza, lugar común, transversal, lugar siempre en boga, lugar de convergencia
ciudadana. Plaza de Armas, Plaza de la Constitución, Plaza Brasil y la tradicional Plaza Italia son el
testimonio de la relevancia de este trozo de tierra urbano que forma parte de nosotros y de nuestra
identidad. Al inicio de su Gobierno, el Presidente Lagos en un gesto de acercamiento hacia la ciudadanía
abrió las puertas de la Moneda a los chilenos. Hoy, fiel a su esencia demócrata, ratifica el espíritu de su
mandato, se abren los espacios de algo que trasciende de lo físico y del cemento, se abre un espacio a la
convergencia de las ideas, expresiones y sueños de un Chile plural, del Chile de todos. Muchas gracias”.

3. Discurso religioso
Este discurso aborda temáticas religiosas o sociales y de actualidad. Estas últimas, en todo caso, son
tratadas desde el punto de vista de la institución que representa el emisor.
El emisor cumple una función religiosa y los receptores son, generalmente, los feligreses. Por medio de
estos discursos, el emisor entrega consuelo a sus oyentes, informa sobre tópicos religiosos y da a conocer
la postura oficial de su organización sobre temas sociales.
Estos discursos se pueden emitir en templos o iglesias, en la vía pública, a través de los medios de
comunicación o en textos escritos. Leamos, a modo de ejemplo, el siguiente texto:


                                    Un Proyecto lleno de Compasión para
                                     Mujeres Embarazadas (adaptación)

                                                     Por el Cardenal Thomas Winning, Arzobispo de Glasgow.

La compasión no es una virtud ajena a la Iglesia. De hecho, el mensaje del Evangelio gira en torno a ella. Sin
embargo, para la prensa secular, la compasión es una prerrogativa de la élite liberal, de los
librepensadores, de quienes propugnan el relativismo moral.
Cuando la Iglesia demuestra compasión, los titulares de la prensa pregonan esta circunstancia. He llegado
a esta conclusión tras la extraordinaria reacción mediática provocada por ciertas iniciativas mías
emprendidas hace unos años con el fin de crear lo que el Santo Padre llama la “cultura de la vida”.
Hace dos años puse en pie un plan que pretendía prestar ayuda a mujeres cuyo embarazo las sumía en una
crisis. En otras partes del mundo hay esquemas parecidos, sobre todo en Nueva York, gracias a la iniciativa
del cardenal O’Connor que ha socorrido a muchas mujeres a quienes las tentaba el aborto.
Hice una serie de ofertas… a mujeres que necesitaban alojamiento, recursos económicos, apoyo
psicológico, etc. A cada grupo le hice saber: “Venid… os ayudaremos”.
Tuvimos una respuesta extraordinaria. Esa misma tarde me llamó un empresario a mi casa ofreciendo £
50.000. Los donativos aportados por propia voluntad hasta la fecha suman aproximadamente £ 300.000,
sin que hayamos solicitado un solo penique, sin que hayamos pasado la bandeja una sola vez. Pero
principalmente, han nacido 107 bebés cuya existencia estaba en duda.
Una de las primeras mujeres a las que presté asistencia me ha ayudado a comprender por qué la prensa ha
demostrado tener tanto interés en nuestra iniciativa. Según me dijo, “no pensé que la Iglesia pudiera
preocuparse tanto por mí”.
Lo que me dijo me dejó sorprendido. “¿ Por qué no ? Si la Iglesia no se ocupa de sus hijos e hijas, ¿ quién lo
hará ?” (...)
Para actuar como una Iglesia digna, para afrontar de lleno los retos de la Nueva Evangelización, tenemos
que desempeñar ambos papeles: el de madre y el de maestra.
Y cuando nos portamos como una madre digna y una buena maestra, ¡ los titulares se hacen eco de la
Buena Nueva !


4. Discurso ceremonial o conmemorativo

El discurso ceremonial, tanto oral como escrito, se emite en situaciones en las cuales se celebra algún
hecho importante o se efectúa un homenaje a alguna persona. En el caso de la celebración de un hecho de
importancia nacional, el receptor es la totalidad del país. El discurso se lleva a cabo en espacios públicos
(como la Moneda o en lugares destinados para este tipo de homenajes) o a través de medios de
comunicación masivos. Otra posible situación corresponde a las celebraciones familiares o de amigos, en
las cuales el emisor es un participante de la reunión, los receptores son los otros integrantes y el espacio es
la casa o lugar en la que se efectúa el festejo.



Ejercitación

   I.      Lee atentamente el siguiente discurso y luego responde:

Tal como anuncié al país, vamos a enviar nuevamente un proyecto de reforma constitucional, con el objeto
de poder terminar con el sistema binominal en nuestro sistema electoral. La Concertación, históricamente,
desde su fundación, ha propiciado la necesidad de terminar con un conjunto de normas absolutamente
poco democráticas. Estábamos por suprimir senadores designados y vitalicios, modificar el Consejo de
Seguridad Nacional, la posibilidad de remover libremente a los comandantes en jefe de las instituciones
armadas y al general director de Carabineros, y también planteamos lo mismo respecto del sistema
binominal. Quiero recordar que éste que fue un elemento fundante de la Concertación, hasta ahora no ha
podido ser aceptado por la oposición. El Presidente Aylwin, en junio del año 92 envió un proyecto en este
sentido. Algo similar hizo en noviembre del año 97 el Presidente Frei, y por nuestra parte, en el proyecto
de reforma constitucional, lo presentamos de una manera reiterada. Hoy día estoy volviendo a someter
esa indicación como un proyecto de ley que implica una reforma a la Constitución para terminar con esta
práctica antidemocrática. Confío en que los candidatos presidenciales estén en condiciones de garantizar la
disposición de los parlamentarios que ellos representan, para que ahora esta disposición se apruebe por
unanimidad. Esto tiene que ver con cómo Chile se presenta al mundo. (Ricardo Lagos Escobar, Presidente
de Chile, 19 de diciembre del 2005)
1. ¿Por qué este fragmento puede ser considerado como un discurso político?

   2. ¿Cuál es el propósito de este discurso?

   3. ¿Qué tipo de recursos persuasivos privilegia el emisor: lógico-racionales o emotivos?


   II.     Junto con otro compañero, redacta un discurso de tipo comunitario, a partir de la siguiente
           situación:

Ustedes presiden el colectivo artístico “El arte a la calle” y han decidido presentar, en la próxima sesión del
concejo comunal, un proyecto de grafitis y lienzos ubicados en las principales arterias de circulación de su
comuna. Asistirán a la sesión el Alcalde, los Concejales, presidentes de juntas de vecinos y representantes
de organizaciones de desarrollo comunitario. Recuerden los aspectos formales y de contenido que debe
presentar este tipo de discurso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de la ciencia
Estructura de la cienciaEstructura de la ciencia
Estructura de la cienciaGriselda Medina
 
Etica y deontologia profesional.
Etica y deontologia profesional.Etica y deontologia profesional.
Etica y deontologia profesional.carolinamarquez52
 
1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertad
1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertad1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertad
1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertadInstituto Tecnológico de Tuxtepec
 
Mapa mental etica moral - valores
Mapa mental etica   moral - valoresMapa mental etica   moral - valores
Mapa mental etica moral - valoresDanielherrera790509
 
Presentacion axiologia
Presentacion axiologiaPresentacion axiologia
Presentacion axiologiakartingdc
 
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinMetodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinBrenda Sotalin
 
ARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptxARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptxRaul Cota
 
etica y moral ejemplo
etica y moral ejemploetica y moral ejemplo
etica y moral ejemploAngel Quispe
 
Expo relacion etica con otras ciencias
Expo relacion etica con otras cienciasExpo relacion etica con otras ciencias
Expo relacion etica con otras cienciasEstudio Konoha
 
Unidad 1 concepto de filosofía y ética
Unidad 1   concepto de filosofía y éticaUnidad 1   concepto de filosofía y ética
Unidad 1 concepto de filosofía y éticaAlicia Urrea Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de la ciencia
Estructura de la cienciaEstructura de la ciencia
Estructura de la ciencia
 
AXIOLOGÍA
AXIOLOGÍAAXIOLOGÍA
AXIOLOGÍA
 
Etica y deontologia profesional.
Etica y deontologia profesional.Etica y deontologia profesional.
Etica y deontologia profesional.
 
El problema de los valores
El problema de los valoresEl problema de los valores
El problema de los valores
 
Mapa conceptual-lógica-UFT
Mapa conceptual-lógica-UFTMapa conceptual-lógica-UFT
Mapa conceptual-lógica-UFT
 
Teoria de la ciencia
Teoria de la cienciaTeoria de la ciencia
Teoria de la ciencia
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertad
1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertad1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertad
1.1.3 valores eticos fundamentales, verdad, responsabilidad, justicia y libertad
 
Mapa mental etica moral - valores
Mapa mental etica   moral - valoresMapa mental etica   moral - valores
Mapa mental etica moral - valores
 
Presentacion axiologia
Presentacion axiologiaPresentacion axiologia
Presentacion axiologia
 
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinMetodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalin
 
Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)
 
ARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptxARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptx
 
Juicio ético ITSF
Juicio ético  ITSFJuicio ético  ITSF
Juicio ético ITSF
 
Introduccion a la etica 1
Introduccion a la etica 1Introduccion a la etica 1
Introduccion a la etica 1
 
Etica y desarrollo
Etica y desarrolloEtica y desarrollo
Etica y desarrollo
 
etica y moral ejemplo
etica y moral ejemploetica y moral ejemplo
etica y moral ejemplo
 
Expo relacion etica con otras ciencias
Expo relacion etica con otras cienciasExpo relacion etica con otras ciencias
Expo relacion etica con otras ciencias
 
TIPOS DE ETICA.pptx
TIPOS DE ETICA.pptxTIPOS DE ETICA.pptx
TIPOS DE ETICA.pptx
 
Unidad 1 concepto de filosofía y ética
Unidad 1   concepto de filosofía y éticaUnidad 1   concepto de filosofía y ética
Unidad 1 concepto de filosofía y ética
 

Similar a Discurso y Texto: Análisis y Ejercitación

Similar a Discurso y Texto: Análisis y Ejercitación (20)

Sintesis de unidad
Sintesis de unidadSintesis de unidad
Sintesis de unidad
 
Modulo 1 el texto
Modulo 1 el textoModulo 1 el texto
Modulo 1 el texto
 
1° unidad parte l -discurso y sus componentes
1° unidad   parte l -discurso y sus componentes1° unidad   parte l -discurso y sus componentes
1° unidad parte l -discurso y sus componentes
 
Texto General
Texto GeneralTexto General
Texto General
 
1. tipología
1. tipología1. tipología
1. tipología
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
 
Análisis y clasificación de textos
Análisis y clasificación de textosAnálisis y clasificación de textos
Análisis y clasificación de textos
 
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.pptUnidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario texto
 
Guía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textualGuía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textual
 
PROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALESPROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALES
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
El texto taller de comunicación
El texto taller  de comunicaciónEl texto taller  de comunicación
El texto taller de comunicación
 
Unidad 2 - Lingüística del texto
Unidad 2 -  Lingüística del textoUnidad 2 -  Lingüística del texto
Unidad 2 - Lingüística del texto
 
Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1
 
Redacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textualesRedacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textuales
 

Más de Raúl Olmedo Burgos

Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Raúl Olmedo Burgos
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORARaúl Olmedo Burgos
 
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSFormando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSRaúl Olmedo Burgos
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)Raúl Olmedo Burgos
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASRaúl Olmedo Burgos
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Raúl Olmedo Burgos
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Raúl Olmedo Burgos
 

Más de Raúl Olmedo Burgos (20)

Presentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguajePresentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguaje
 
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
 
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOSRECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
 
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSFormando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
 
Exposicion oral - Pasos
Exposicion oral - PasosExposicion oral - Pasos
Exposicion oral - Pasos
 
Debates 1
Debates 1Debates 1
Debates 1
 
Debates 2
Debates 2Debates 2
Debates 2
 
Cine recurso educativo
Cine recurso educativo Cine recurso educativo
Cine recurso educativo
 
Bill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTALBill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTAL
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
 
Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine
 
Blog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativosBlog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativos
 

Discurso y Texto: Análisis y Ejercitación

  • 1. SÍNTESIS DE UNIDAD • DISCURSO Y TEXTO • DISCURSO DE ENUNCIACIÓN PÚBLICA Discurso y Texto El Discurso es, ante todo, el resultado de una práctica social gracias a la cual las personas interactúan haciendo uso de diversas piezas textuales (lingüísticas) orientadas a transmitir determinados mensajes dentro de un contexto. Este concepto implica dos componentes esenciales: por una parte, la lengua como materia prima que ofrece variadas opciones (fónicas, gráficas, léxicas y morfosintácticas) entre las cuales el emisor selecciona aquéllas que le resultan útiles para su propósito comunicativo. Por otra parte, el contexto que incluye la situación, las características del destinatario y los propósitos del emisor, entre otros factores. Se denomina Texto a toda emisión hablada o escrita cualquiera sea su extensión, cifrada en un código y que se presenta como una unidad de comunicación concluida y autónoma. De este modo, son textos un telegrama, una conversación telefónica o el discurso de una autoridad. Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante. Por eso, no puede tener una extensión previamente establecida por la comunidad de hablantes, sino que dependerá de los propósitos que se haya fijado su emisor. En la línea señalada por el DEMRE para el tratamiento de estos conceptos, Discurso y Texto serán tratados como sinónimos, aunque la teoría lingüística presenta diferencias en su estudio. Textos orales y textos escritos Algunas diferencias entre estos textos son las siguientes: Textos Orales Textos Escritos - Comunicación inmediata, espontá- - Diferida en el tiempo, formal y ela- nea y de carácter fónico. borada. - Selección menos rigurosa de la - Selección muy precisa de la informa- información: cambios de tema, ción: el texto contiene exactamente repeticiones, datos irrelevantes. La la información relevante. Estructura estructura del texto es más abierta, cerrada, corresponde a un esquema hay interacción, por lo tanto, el previamente planificado por el emisor puede modificar el mensaje. emisor. - Sintaxis menos estructurada. - Sintaxis más elaborada. - Repetición de estructuras sintácti- - Las estructuras sintácticas varían cas. con frecuencia. - La mayoría de las veces, las relacio- - Se reconoce abundante presencia de nes entre los enunciados se estable- conectores entre las oraciones. cen sin conectores explícitos. - La construcción oracional es más - La construcción oracional es más libre: emplea sobre todo pausas y cuidadosa: signos de puntuación, entonación. Utiliza muchos recursos sinónimos, nexos. Utiliza pocos paralingüísticos. recursos paralingüísticos, como por ejemplo, tipos de letra.
  • 2. Modalidad de los textos Tal como lo afirmamos en la introducción, el texto es una práctica social de gran utilidad para la interacción entre los seres humanos. Gracias a los textos podemos narrar, argumentar o describir, por ejemplo. Sin embargo, estas formas (junto con otras) se presentan mezcladas en diversas proporciones en cada mensaje. En otras palabras, los textos puros no existen, por lo tanto, debemos determinar la forma predominante para calificar un texto como narración, argumentación, descripción, etc. Estas formas son las siguientes: Nombre Concepto Ejemplos Exposición Explicación sobre un tema o Informe, leyes, instrucciones, asunto. Representa lo genérico etc. y abstracto, pensamientos, conceptos o ideas. Descripción Se trata de una forma de Prosografía, etopeya, representar lo individual y retrato, etc. concreto, objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado. Narración Representación de acon- Novela, cuento, chistes, tecimientos que se desarrollan anécdotas, etc. en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con una finalidad estética. Argumentación Se trata de aquellos textos que Ensayo, editorial periodística, aportan pruebas para intentar comentario de espectáculos, convencer de un determinado etc. punto de vista o para afirmar la validez de una opinión. Definición Consiste en declarar los rasgos Aparece en textos científicos, constitutivos esenciales de un ensayos, etc. referente determinado. Componentes textuales La organización semántica corresponde a la manera en que el contenido del texto se organiza e incluye conceptos básicos como la coherencia global , la coherencia local y la progresión. Todo texto debe poseer una continuidad de sentido o coherencia, pues los enunciados que forman un texto no constituyen una lista arbitraria, sino que están en función de lo que se quiere expresar. Coherencia global Es una cualidad semántica del texto, que se refiere al concepto básico o tema central al que apuntan las ideas del texto. El tema central es aquello de lo que se habla o escribe. A él se subordinan todos y cada uno de los enunciados del discurso. Para determinar el tema central, debemos preguntarnos de qué se trata el texto.
  • 3. Coherencia local Además de poseer coherencia global, un texto debe contar con coherencia local, es decir, fuera de contar con un tema principal, debe manifestarse orden y claridad en la disposición y relación entre las ideas. Cohesión Se denomina cohesión a la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto, es decir, concierne al modo en que los elementos del texto están relacionados entre sí. La cohesión textual se manifiesta en la sintaxis del texto. Progresión temática El discurso, además de ser coherente y cohesivo, debe progresar, lo que implica que debe presentar información nueva sobre el o los temas que está desarrollando. También la progresión temática involucra el hecho de que se entreguen nuevos temas en el desarrollo del discurso. EJERCITACIÓN. SELECCIÓN MÚLTIPLE 1. En los romans bretones, por lo general, el mundo de la magia y de lo mitológico constituye una presencia fundamental. Así, por ejemplo, vemos que en Tristán e Isolda la pasión y el amor se explican a través de los poderes de la magia; luego aparece la fi gura de quizás el mago más importante: Merlín. A) Exposición. B) Descripción. C) Narración. D) Argumentación. E) Definición. 2. A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito:¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. A) Exposición. B) Descripción. C) Narración. D) Argumentación. E) Definición. 3. Esta luz de meseta le hizo aquellos sus grandes ojos rasgados para recoger el ancho horizonte. Y para ir en la atmósfera sutil, le fue dada esa esbeltez suya que, al caminar, era como la reverberación fina de luz solamente. Los hombros, finos también, y la mano sencillamente milagrosa. Podría haber quedado de ella sólo eso y conoceríamos el cuerpo y el alma por la mano, gongorina como el verso. A) Exposición. B) Descripción. C) Narración. D) Argumentación. E) Definición. 4. La imagen corresponde a un mosaico de Pompeya, ciudad de Campania, en el sur de Italia, situada a pocos kilómetros al sur del monte Vesubio. Al centro de la escena, el poeta (autor) da las instrucciones a los actores antes de comenzar la representación. El vestuario y los adornos estaban diseñados convencionalmente, para permitir que los espectadores identificaran a los personajes en cuanto aparecían. Las máscaras que utilizarían estaban hechas de madera, cuero o lino endurecido. Algunas de las máscaras se sujetaban con varillas que el actor manipulaba de acuerdo con su parlamento. A) Exposición. B) Descripción. C) Narración. D) Argumentación. E) Definición.
  • 4. El Discurso emitido en situación pública de enunciación Diariamente, nos desenvolvemos en diversas instancias de comunicación verbal: orales y escritas, formales e informales, presenciales o mediatizadas, entre otras. En todas ellas, reconocemos una situación dada y un propósito que se persigue (intención comunicativa). Hay situaciones enunciativas en las cuales el mensaje (texto o discurso) claramente presenta un tema que es de interés general. Además, quien lo emite tiene como finalidad convencer a su auditorio, persuadiéndolo para que adopte una determinada postura frente al tema. Así, podemos distinguir discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación y discursos que, carentes de los rasgos propios de la enunciación pública, presentan un carácter privado. Concepto Un discurso tendrá el carácter de público si es emitido en presencia de un receptor masivo y si su propósito es abordar un asunto de interés colectivo. Este discurso configura un tipo de comunicación asimétrica, ya que el emisor se encuentra investido de autoridad y competencia al enunciarlo. Se espera que el emisor adopte un estilo formal, tanto en los recursos verbales, no verbales y paraverbales que utiliza en la enunciación. Los discursos emitidos en situaciones públicas no presentan una tipología textual específica. Por consiguiente, pueden incluir la exposición (con sus formas básicas: descripción, definición, narración y comentario) y la argumentación. Sin embargo, podemos siempre reconocer el predominio de una por sobre la otra. Estructura del discurso de enunciación pública La estructura básica del discurso emitido en situación de enunciación pública es: Introducción: Cumple dos propósitos. Por una parte, plantea el tema que se desarrollará, explicitando también la situación que lo rodea (lugar, fecha, audiencia). Por otra, incorpora recursos persuasivos (racionales o afectivos) para captar el interés del receptor. Exposición: Corresponde al desarrollo mismo del tema. La exposición puede apoyarse en distintos elementos no verbales que faciliten la comprensión, tales como gráficos, cuadros, imágenes, etc. El emisor debe cuidar que su exposición sea clara y presente una organización lógica en el desarrollo del tema. Todo ello para asegurar la atención y comprensión del auditorio. En definitiva, se trata de que todo el público comprenda el contenido del discurso. Conclusión: Se define como el cierre del tema presentado. El emisor puede realizar una síntesis de lo expuesto, enfatizando las ideas fundamentales, o bien, puede cerrar con una reflexión personal que abarque el sentido global del discurso, apelando a la adhesión de los receptores. Para elaborar un discurso público es conveniente tener presente los siguientes aspectos: 1. Emisor: Es una persona investida de la autoridad necesaria para emitir el discurso. Puede representar a una institución o una colectividad. Su lenguaje debe ser formal y culto, pero debe descartar tecnicismos y terminología que impidan la comprensión del tema por parte de la audiencia. 2. Receptor: Es un receptor colectivo, es decir, un conjunto de personas que recibe el mensaje. En ocasiones, se individualiza a alguno(s) (Señor Presidente, Señor Ministro), sin embargo, el mensaje está dirigido a la totalidad de los receptores. 3. Tema: Identificación clara y precisa del asunto, problema o solución que se abordará.
  • 5. 4. Finalidad: Establecer qué es lo que se quiere lograr con el discurso. Por ejemplo, conmemorar un hecho histórico, homenajear a una persona, proclamar a un candidato, etc. 5. Contexto o circunstancias de enunciación: Las circunstancias en que se realiza la comunicación aluden al espacio y al tiempo en los que el proceso comunicativo se efectúa. El espacio es el lugar social en que se produce el fenómeno comunicativo. Éste puede ser abierto (una plaza, un parque, la calle) o cerrado (una sede comunitaria, un salón de actos, un teatro). Que el espacio sea abierto o cerrado influye en las características del discurso. El tiempo en el que se efectúa la comunicación puede ser de dos tipos: simultáneo o diferido. El tiempo simultáneo implica la coincidencia temporal del emisor y el receptor. En cambio, el diferido se produce cuando el emisor elabora el mensaje en un tiempo diferente al de la recepción. La comunicación diferida en el tiempo es propia de la modalidad escrita, ya que el emisor produce su texto en un tiempo anterior al momento de la recepción del mensaje. Por lo tanto, el cambio de roles entre los participantes de la comunicación es prácticamente imposible. En cambio, en la modalidad oral los interlocutores están presentes, por consiguiente, la comunicación es simultánea y el intercambio de funciones es más espontáneo. Tipos de discurso público Según las circunstancias de enunciación y las líneas temáticas más frecuentes, podemos clasificar los discursos públicos en: 1. Discurso comunitario Los discursos comunitarios se emiten en reuniones de agrupaciones de diferente tipo. Por ejemplo: centros de padres y apoderados, sindicatos, centros de alumnos, grupos deportivos, alcaldías, etc. Su objetivo es informar sobre temas de interés para ese grupo de personas. 2. Discurso político El discurso político interesa a toda la comunidad, porque trata temas que son significativos para ella. El emisor de este tipo de discurso es un representante de la política y su receptor puede ser la totalidad de las personas que conforman un país o sujetos que pertenecen a sectores sociales específicos. Generalmente, el emisor intenta convencer a los receptores de las ideas que presenta en su discurso. Frecuentemente, se emite en espacios públicos, como el Palacio de Gobierno, el Parlamento, sedes de partidos políticos, etc. Veamos, a continuación, un fragmento del discurso pronunciado el 15 de diciembre de 2005 por Jaime Estévez, quien en esa fecha se desempeñaba como Ministro de Obras Públicas. El motivo del discurso fue la entrega de la Plaza de la Ciudadanía:
  • 6. “Señor Presidente de la República, Señores Ministros, Señora Intendenta, Señor Alcalde, Señores Parlamentarios, autoridades presentes y amigos que nos acompañan. Hoy es un gran día para Chile, porque se marca un nuevo hito en la historia de nuestro país, la entrega a los chilenos de algo trascendente, material y simbólico, la Plaza de la Ciudadanía de la República de Chile. Hace más de 500 años, Pedro de Valdivia y sus hombres acamparon en el valle del Mapocho, al pie del cerro Huelén. En ese lugar, el 12 de febrero de 1541, Valdivia decidió que se forjaría una ciudad. Le encargó a Pedro de Gamboa que diseñara la traza de la futura villa: cada cuadra se dividió en 4 solares y se destinó la cuadra central a la Plaza de Armas. Se reunió a toda la gente de la expedición y se procedió a fundar oficialmente la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. Los chilenos, a lo largo de toda nuestra historia, hemos estado vinculados a las plazas. Nuestras ciudades, reflejo de la concepción hispana de hacer ciudad, han sido forjadas a partir de éstas, lugar desde el cual se ha concebido la expansión y crecimiento de pequeñas villas, que paso a paso se han transformado en ciudades prósperas. Las plazas han sido nuestro punto de convergencia. Nuestra vida se ha desarrollado en torno a ellas. La plaza o plazoleta del barrio ha albergado nuestros momentos: nuestra vida social, la reunión con los amigos, las conversaciones con nuestros vecinos, el romance, nuestros sueños, la pichanga de niños y también la solidaridad, que en una época oscura de nuestro país, se materializó a través de una olla común. Pero no sólo nuestra vida personal ha sido marcada por las plazas, también nuestra vida Republicana alberga episodios históricos y determinantes, que establecieron nuestras bases como nación: el 10 de enero de 1818 - diez años después de realizado el Cabildo Abierto - en la Plaza de Armas de la ciudad de Concepción se proclamó oficialmente la Independencia de Chile. La plaza, lugar común, transversal, lugar siempre en boga, lugar de convergencia ciudadana. Plaza de Armas, Plaza de la Constitución, Plaza Brasil y la tradicional Plaza Italia son el testimonio de la relevancia de este trozo de tierra urbano que forma parte de nosotros y de nuestra identidad. Al inicio de su Gobierno, el Presidente Lagos en un gesto de acercamiento hacia la ciudadanía abrió las puertas de la Moneda a los chilenos. Hoy, fiel a su esencia demócrata, ratifica el espíritu de su mandato, se abren los espacios de algo que trasciende de lo físico y del cemento, se abre un espacio a la convergencia de las ideas, expresiones y sueños de un Chile plural, del Chile de todos. Muchas gracias”. 3. Discurso religioso Este discurso aborda temáticas religiosas o sociales y de actualidad. Estas últimas, en todo caso, son tratadas desde el punto de vista de la institución que representa el emisor. El emisor cumple una función religiosa y los receptores son, generalmente, los feligreses. Por medio de estos discursos, el emisor entrega consuelo a sus oyentes, informa sobre tópicos religiosos y da a conocer la postura oficial de su organización sobre temas sociales. Estos discursos se pueden emitir en templos o iglesias, en la vía pública, a través de los medios de comunicación o en textos escritos. Leamos, a modo de ejemplo, el siguiente texto: Un Proyecto lleno de Compasión para Mujeres Embarazadas (adaptación) Por el Cardenal Thomas Winning, Arzobispo de Glasgow. La compasión no es una virtud ajena a la Iglesia. De hecho, el mensaje del Evangelio gira en torno a ella. Sin embargo, para la prensa secular, la compasión es una prerrogativa de la élite liberal, de los librepensadores, de quienes propugnan el relativismo moral. Cuando la Iglesia demuestra compasión, los titulares de la prensa pregonan esta circunstancia. He llegado a esta conclusión tras la extraordinaria reacción mediática provocada por ciertas iniciativas mías emprendidas hace unos años con el fin de crear lo que el Santo Padre llama la “cultura de la vida”. Hace dos años puse en pie un plan que pretendía prestar ayuda a mujeres cuyo embarazo las sumía en una crisis. En otras partes del mundo hay esquemas parecidos, sobre todo en Nueva York, gracias a la iniciativa del cardenal O’Connor que ha socorrido a muchas mujeres a quienes las tentaba el aborto.
  • 7. Hice una serie de ofertas… a mujeres que necesitaban alojamiento, recursos económicos, apoyo psicológico, etc. A cada grupo le hice saber: “Venid… os ayudaremos”. Tuvimos una respuesta extraordinaria. Esa misma tarde me llamó un empresario a mi casa ofreciendo £ 50.000. Los donativos aportados por propia voluntad hasta la fecha suman aproximadamente £ 300.000, sin que hayamos solicitado un solo penique, sin que hayamos pasado la bandeja una sola vez. Pero principalmente, han nacido 107 bebés cuya existencia estaba en duda. Una de las primeras mujeres a las que presté asistencia me ha ayudado a comprender por qué la prensa ha demostrado tener tanto interés en nuestra iniciativa. Según me dijo, “no pensé que la Iglesia pudiera preocuparse tanto por mí”. Lo que me dijo me dejó sorprendido. “¿ Por qué no ? Si la Iglesia no se ocupa de sus hijos e hijas, ¿ quién lo hará ?” (...) Para actuar como una Iglesia digna, para afrontar de lleno los retos de la Nueva Evangelización, tenemos que desempeñar ambos papeles: el de madre y el de maestra. Y cuando nos portamos como una madre digna y una buena maestra, ¡ los titulares se hacen eco de la Buena Nueva ! 4. Discurso ceremonial o conmemorativo El discurso ceremonial, tanto oral como escrito, se emite en situaciones en las cuales se celebra algún hecho importante o se efectúa un homenaje a alguna persona. En el caso de la celebración de un hecho de importancia nacional, el receptor es la totalidad del país. El discurso se lleva a cabo en espacios públicos (como la Moneda o en lugares destinados para este tipo de homenajes) o a través de medios de comunicación masivos. Otra posible situación corresponde a las celebraciones familiares o de amigos, en las cuales el emisor es un participante de la reunión, los receptores son los otros integrantes y el espacio es la casa o lugar en la que se efectúa el festejo. Ejercitación I. Lee atentamente el siguiente discurso y luego responde: Tal como anuncié al país, vamos a enviar nuevamente un proyecto de reforma constitucional, con el objeto de poder terminar con el sistema binominal en nuestro sistema electoral. La Concertación, históricamente, desde su fundación, ha propiciado la necesidad de terminar con un conjunto de normas absolutamente poco democráticas. Estábamos por suprimir senadores designados y vitalicios, modificar el Consejo de Seguridad Nacional, la posibilidad de remover libremente a los comandantes en jefe de las instituciones armadas y al general director de Carabineros, y también planteamos lo mismo respecto del sistema binominal. Quiero recordar que éste que fue un elemento fundante de la Concertación, hasta ahora no ha podido ser aceptado por la oposición. El Presidente Aylwin, en junio del año 92 envió un proyecto en este sentido. Algo similar hizo en noviembre del año 97 el Presidente Frei, y por nuestra parte, en el proyecto de reforma constitucional, lo presentamos de una manera reiterada. Hoy día estoy volviendo a someter esa indicación como un proyecto de ley que implica una reforma a la Constitución para terminar con esta práctica antidemocrática. Confío en que los candidatos presidenciales estén en condiciones de garantizar la disposición de los parlamentarios que ellos representan, para que ahora esta disposición se apruebe por unanimidad. Esto tiene que ver con cómo Chile se presenta al mundo. (Ricardo Lagos Escobar, Presidente de Chile, 19 de diciembre del 2005)
  • 8. 1. ¿Por qué este fragmento puede ser considerado como un discurso político? 2. ¿Cuál es el propósito de este discurso? 3. ¿Qué tipo de recursos persuasivos privilegia el emisor: lógico-racionales o emotivos? II. Junto con otro compañero, redacta un discurso de tipo comunitario, a partir de la siguiente situación: Ustedes presiden el colectivo artístico “El arte a la calle” y han decidido presentar, en la próxima sesión del concejo comunal, un proyecto de grafitis y lienzos ubicados en las principales arterias de circulación de su comuna. Asistirán a la sesión el Alcalde, los Concejales, presidentes de juntas de vecinos y representantes de organizaciones de desarrollo comunitario. Recuerden los aspectos formales y de contenido que debe presentar este tipo de discurso.