SlideShare una empresa de Scribd logo
Es Relevante la Discusión Sobre Cómo Llamar a los Accidentes?
Por Horacio Ibarra
Ingeniero Vial
Desde algunos grupos de opinión que no pertenecen al ámbito técnico o científico vinculado con la
Seguridad Vial, se ha planteado que no es correcto usar el término “accidente” para referirse a un
accidente. En su reemplazo se ha comunicado (no se ha sugerido ni propuesto), al ámbito técnico y
científico, que el término “accidente” debe ser reemplazado por “siniestro”. Las razones que se
argumentan para ello son a mi juicio contradictorias y confusas y su aplicación ha permeado los
documentos y procedimientos de organismos gubernamentales e instituciones internacionales. A través
de estas instituciones y mediante estos documentos y guías se pregona la necesidad de adoptar el nuevo
vocablo para de esa manera “cambiar la mentalidad de los conductores”.
Otros sectores de opinión han propuesto nombres alternativos para los accidentes, tales como “hechos
de tránsito” o “eventos de tránsito”, términos que son ambiguos y no caracterizan ni definen el evento.
Si se analiza lo que estos términos sugieren, la acción de “conducir un vehículo de la casa al trabajo” o
“dar un paseo por el parque” pueden legítimamente ser considerados como hechos o eventos de tránsito.
En la siguiente tabla, que se puede encontrar en la página web de una institución financiera, se aportan
los supuestos argumentos para el cambio de nombre, los cuales en mi opinión son completamente
arbitrarios e incoherentes:
ACCIDENTE SINIESTRO
Hecho fortuito que ocurre por casualidad o azar
Hecho causal que ocurre por la interacción entre
diferentes factores identificables
Ocurre de manera inesperada por lo que no se
puede prevenir
Es predecible y prevenible
Sus causas son poco conocidas Sus causas son controlables
Enfoca la atención en las consecuencias o
resultados de un hecho
Enfoca la atención en la identificación de los
factores que intervienen para que ocurra un
hecho de tránsito y aquellos que contribuyen a
disminuir a la gravedad de las consecuencias
Impide que nos hagamos responsables de los
resultados
Permite que tomemos conciencia y acciones para
prevenirlos
Una palabra puede hacer la diferencia. Necesitamos dejar de llamarles “accidentes” y comenzar a
hablar de “siniestros”. Al cambiar la manera en la que nos referimos a la seguridad vial, cambiaremos
la manera de actuar frente a ellos.
La tabla presenta dos términos (accidente y siniestro) a los que asocia con características cuando menos
arbitrarias, contradictorias y carentes de sustento científico. La tabla sugiere que todos los accidentes son
predecibles y evitables, y que la forma de actuar de los conductores y la percepción pública serán
diferentes según qué término se use para referirse al caso. La nota al pie simplemente representa un
slogan falaz.
Esta contradicción se hace aún más evidente al encontrar, en la misma página en que se menciona que
un “siniestro” es un hecho causado por factores identificables, que es predecible y prevenible y que
proviene de causas controlables, el siguiente comentario:
Entonces un siniestro de tránsito es la suma de una serie de factores, de situaciones y
decisiones, y sus consecuencias dependen también de la intensidad y combinación de
todos esos factores.
Resulta difícil de comprender cómo con tales características se pueda afirmar que un “siniestro” pueda
ser predecible y prevenible, y que además “provenga de causas controlables”
La realidad es que las causas que originan los desequilibrios en la dinámica del movimiento de los
vehículos, que resultan en la pérdida de control y posterior despiste, vuelco, choque, atropello, etc., son
por lo general difíciles de determinar (en los pocos casos en que se intentan determinar). En la mayoría
de los casos los procedimientos de evaluación de accidentes no llegan a detectar las causas y se enfocan
principalmente en registrar las consecuencias.
Los procedimientos de evaluación de accidentes viales en la mayoría de los países de Latinoamérica, están
generalmente orientados a satisfacer los criterios establecidos por las compañías aseguradoras para
documentar los daños a la propiedad y a las personas, que resultan de la ocurrencia de un accidente vial.
Basta con observar el contenido de los “Formularios de Registro de Accidentes” que utilizan las
instituciones responsables, para comprobarlo.
La fuente del vocablo “Siniestro”
Si se intenta averiguar sobre el origen del uso del vocablo “siniestro” para referirse a los accidentes viales,
se encuentran varias entradas con una definición similar a la siguiente:
Definición del vocablo “SINIESTRO”
Ref. “Definiciones”. Julián Pérez Porto y María Merino. 2010
En el campo del derecho, más especialmente en el de los seguros, se llamará siniestro a aquel
daño o accidente plausible de ser indemnizado por una aseguradora.
Es una cuestión que se encuentra aplicada en casi todos los contratos de seguro y contempla
entonces la avería grave, la destrucción fortuita o en su defecto alguna pérdida importante
que sufre alguna persona u organismo como consecuencia de un accidente o catástrofe de
tipo natural y que entonces, por estar las mismas contenidas en un contrato de seguro, la
seguradora que le corresponda, lo indemnizará o responderá por el arreglo de cualquier
rotura.
En este caso, el siniestro puede ser desde un choque entre dos vehículos hasta la destrucción
total de una casa tras un huracán.
También, es muy común que aquel evento o acontecimiento inesperado y que provoca una
gran destrucción y daño a su paso se lo denomine como siniestro. Los incendios, los accidentes
de tránsito, entre otros, son llamados muchas veces como siniestros, por ello es que
normalmente en la prensa y en el lenguaje corriente suelen aparecer denominados de este
modo por las personas que los relatan.
La razón de introducir este término en documentos como la tabla anterior no debería sorprender. Desde
hace años la industria de los seguros ha permeado el campo de la seguridad vial con términos y
procedimientos relacionados con sus prácticas de mercado. Esto, en sí mismo, no debe ser visto como
algo malo o ilegítimo de su parte, ya que responde a las estrategias comerciales para ofrecer un servicio
necesario que es utilizado por la mayoría de los conductores.
Lo preocupante es que las instituciones de gestión vial adoptan estos criterios como palabra autorizada y
enfocan sus estrategias y programas de gestión de Seguridad Vial en base a la falacia de que todos los
accidentes son prevenibles y evitables y ocurren por la imprudencia e irresponsabilidad de los
conductores. Estos criterios se aceptan como provistos de un sólido sustento técnico y científico, cuando
en realidad carecen de tales propiedades. La arbitrariedad de las definiciones de la tabla anterior así lo
demuestran.
¡Ingenieros! ¡A las cosas!
Parafraseando a Ortega y Gasset considero que, además de los argumentos anteriormente planteados, la
discusión sobre cómo llamarles a los accidentes no solamente es un tema menor, de escasa trascendencia
y de sustento falaz, sino que además desvía la atención de los temas trascendentes que deberían ser
objeto de estudio, análisis y discusión para avanzar en el objetivo de tener caminos más seguros.
Centrar la discusión en la elección de nombres políticamente correctos o jurídicamente efectivos para
referirse a los accidentes, utilizando términos que carecen de semántica lógica o lingüística, es elegir el
simbolismo por sobre la esencia, es dedicarse a cambiar las palabras por incapacidad de abordar los
problemas, es sustituir el cambio real por el lingüístico.
Considero que los ingenieros podemos hacer más que eso.

Más contenido relacionado

Similar a Sobre como llamar a los accidentes.docx

La importancia de los seguros
La importancia de los segurosLa importancia de los seguros
La importancia de los seguros
anapaumac
 
Centrales
CentralesCentrales
WGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINAL
WGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINALWGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINAL
WGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINAL
Christian Müller
 
Teoria general del seguro
Teoria general del seguroTeoria general del seguro
Teoria general del seguro
fabio freni
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
andreskapy
 
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y periciasVictor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Sierra Francisco Justo
 
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y periciasVictor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Sierra Francisco Justo
 
10. 24.9.22 2.pdf
10. 24.9.22 2.pdf10. 24.9.22 2.pdf
10. 24.9.22 2.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Lsi cap02
Lsi cap02Lsi cap02
Lsi cap02
oscar lopez
 
54 2004-01 1era quincena tipos de auditoria
54   2004-01 1era quincena tipos de auditoria54   2004-01 1era quincena tipos de auditoria
54 2004-01 1era quincena tipos de auditoria
Eduardo Solorzano
 
1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
Trabajo de riesgos y peligros
Trabajo de riesgos y peligrosTrabajo de riesgos y peligros
Trabajo de riesgos y peligros
FedericoVillamizarBe
 
Hauer Disenar&GestionarBaseCiencia.pdf
Hauer Disenar&GestionarBaseCiencia.pdfHauer Disenar&GestionarBaseCiencia.pdf
Hauer Disenar&GestionarBaseCiencia.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Cuaderno I - Riesgo y Siniestros de la Movilidad
Cuaderno I - Riesgo y Siniestros de la MovilidadCuaderno I - Riesgo y Siniestros de la Movilidad
Cuaderno I - Riesgo y Siniestros de la Movilidad
Licenciatura en PREVENCION VIAL Y TRANSPORTE
 
Responsabilidad accidentes-automotores-ccc(errepar)
Responsabilidad accidentes-automotores-ccc(errepar)Responsabilidad accidentes-automotores-ccc(errepar)
Responsabilidad accidentes-automotores-ccc(errepar)
Sierra Francisco Justo
 
Martin pirota responsabilidad accidentes-automotores
Martin pirota responsabilidad accidentes-automotoresMartin pirota responsabilidad accidentes-automotores
Martin pirota responsabilidad accidentes-automotores
Sierra Francisco Justo
 
Accidentes o siniestro
Accidentes o siniestroAccidentes o siniestro
Accidentes o siniestro
Steven Machado
 

Similar a Sobre como llamar a los accidentes.docx (20)

La importancia de los seguros
La importancia de los segurosLa importancia de los seguros
La importancia de los seguros
 
Centrales
CentralesCentrales
Centrales
 
WGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINAL
WGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINALWGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINAL
WGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINAL
 
Teoria general del seguro
Teoria general del seguroTeoria general del seguro
Teoria general del seguro
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y periciasVictor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
 
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y periciasVictor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
Victor irureta 2018 ciencia y etica en sv y pericias
 
10. 24.9.22 2.pdf
10. 24.9.22 2.pdf10. 24.9.22 2.pdf
10. 24.9.22 2.pdf
 
Lsi cap02
Lsi cap02Lsi cap02
Lsi cap02
 
54 2004-01 1era quincena tipos de auditoria
54   2004-01 1era quincena tipos de auditoria54   2004-01 1era quincena tipos de auditoria
54 2004-01 1era quincena tipos de auditoria
 
1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
12Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1-2Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
Trabajo de riesgos y peligros
Trabajo de riesgos y peligrosTrabajo de riesgos y peligros
Trabajo de riesgos y peligros
 
Hauer Disenar&GestionarBaseCiencia.pdf
Hauer Disenar&GestionarBaseCiencia.pdfHauer Disenar&GestionarBaseCiencia.pdf
Hauer Disenar&GestionarBaseCiencia.pdf
 
Cuaderno I - Riesgo y Siniestros de la Movilidad
Cuaderno I - Riesgo y Siniestros de la MovilidadCuaderno I - Riesgo y Siniestros de la Movilidad
Cuaderno I - Riesgo y Siniestros de la Movilidad
 
Responsabilidad accidentes-automotores-ccc(errepar)
Responsabilidad accidentes-automotores-ccc(errepar)Responsabilidad accidentes-automotores-ccc(errepar)
Responsabilidad accidentes-automotores-ccc(errepar)
 
Martin pirota responsabilidad accidentes-automotores
Martin pirota responsabilidad accidentes-automotoresMartin pirota responsabilidad accidentes-automotores
Martin pirota responsabilidad accidentes-automotores
 
Accidentes o siniestro
Accidentes o siniestroAccidentes o siniestro
Accidentes o siniestro
 

Más de Sierra Francisco Justo

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
Sierra Francisco Justo
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
Sierra Francisco Justo
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
Sierra Francisco Justo
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
Sierra Francisco Justo
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
Sierra Francisco Justo
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
Sierra Francisco Justo
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
Sierra Francisco Justo
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
Sierra Francisco Justo
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 

Más de Sierra Francisco Justo (20)

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

Sobre como llamar a los accidentes.docx

  • 1. Es Relevante la Discusión Sobre Cómo Llamar a los Accidentes? Por Horacio Ibarra Ingeniero Vial Desde algunos grupos de opinión que no pertenecen al ámbito técnico o científico vinculado con la Seguridad Vial, se ha planteado que no es correcto usar el término “accidente” para referirse a un accidente. En su reemplazo se ha comunicado (no se ha sugerido ni propuesto), al ámbito técnico y científico, que el término “accidente” debe ser reemplazado por “siniestro”. Las razones que se argumentan para ello son a mi juicio contradictorias y confusas y su aplicación ha permeado los documentos y procedimientos de organismos gubernamentales e instituciones internacionales. A través de estas instituciones y mediante estos documentos y guías se pregona la necesidad de adoptar el nuevo vocablo para de esa manera “cambiar la mentalidad de los conductores”. Otros sectores de opinión han propuesto nombres alternativos para los accidentes, tales como “hechos de tránsito” o “eventos de tránsito”, términos que son ambiguos y no caracterizan ni definen el evento. Si se analiza lo que estos términos sugieren, la acción de “conducir un vehículo de la casa al trabajo” o “dar un paseo por el parque” pueden legítimamente ser considerados como hechos o eventos de tránsito. En la siguiente tabla, que se puede encontrar en la página web de una institución financiera, se aportan los supuestos argumentos para el cambio de nombre, los cuales en mi opinión son completamente arbitrarios e incoherentes: ACCIDENTE SINIESTRO Hecho fortuito que ocurre por casualidad o azar Hecho causal que ocurre por la interacción entre diferentes factores identificables Ocurre de manera inesperada por lo que no se puede prevenir Es predecible y prevenible Sus causas son poco conocidas Sus causas son controlables Enfoca la atención en las consecuencias o resultados de un hecho Enfoca la atención en la identificación de los factores que intervienen para que ocurra un hecho de tránsito y aquellos que contribuyen a disminuir a la gravedad de las consecuencias Impide que nos hagamos responsables de los resultados Permite que tomemos conciencia y acciones para prevenirlos Una palabra puede hacer la diferencia. Necesitamos dejar de llamarles “accidentes” y comenzar a hablar de “siniestros”. Al cambiar la manera en la que nos referimos a la seguridad vial, cambiaremos la manera de actuar frente a ellos. La tabla presenta dos términos (accidente y siniestro) a los que asocia con características cuando menos arbitrarias, contradictorias y carentes de sustento científico. La tabla sugiere que todos los accidentes son predecibles y evitables, y que la forma de actuar de los conductores y la percepción pública serán diferentes según qué término se use para referirse al caso. La nota al pie simplemente representa un slogan falaz. Esta contradicción se hace aún más evidente al encontrar, en la misma página en que se menciona que un “siniestro” es un hecho causado por factores identificables, que es predecible y prevenible y que proviene de causas controlables, el siguiente comentario:
  • 2. Entonces un siniestro de tránsito es la suma de una serie de factores, de situaciones y decisiones, y sus consecuencias dependen también de la intensidad y combinación de todos esos factores. Resulta difícil de comprender cómo con tales características se pueda afirmar que un “siniestro” pueda ser predecible y prevenible, y que además “provenga de causas controlables” La realidad es que las causas que originan los desequilibrios en la dinámica del movimiento de los vehículos, que resultan en la pérdida de control y posterior despiste, vuelco, choque, atropello, etc., son por lo general difíciles de determinar (en los pocos casos en que se intentan determinar). En la mayoría de los casos los procedimientos de evaluación de accidentes no llegan a detectar las causas y se enfocan principalmente en registrar las consecuencias. Los procedimientos de evaluación de accidentes viales en la mayoría de los países de Latinoamérica, están generalmente orientados a satisfacer los criterios establecidos por las compañías aseguradoras para documentar los daños a la propiedad y a las personas, que resultan de la ocurrencia de un accidente vial. Basta con observar el contenido de los “Formularios de Registro de Accidentes” que utilizan las instituciones responsables, para comprobarlo. La fuente del vocablo “Siniestro” Si se intenta averiguar sobre el origen del uso del vocablo “siniestro” para referirse a los accidentes viales, se encuentran varias entradas con una definición similar a la siguiente: Definición del vocablo “SINIESTRO” Ref. “Definiciones”. Julián Pérez Porto y María Merino. 2010 En el campo del derecho, más especialmente en el de los seguros, se llamará siniestro a aquel daño o accidente plausible de ser indemnizado por una aseguradora. Es una cuestión que se encuentra aplicada en casi todos los contratos de seguro y contempla entonces la avería grave, la destrucción fortuita o en su defecto alguna pérdida importante que sufre alguna persona u organismo como consecuencia de un accidente o catástrofe de tipo natural y que entonces, por estar las mismas contenidas en un contrato de seguro, la seguradora que le corresponda, lo indemnizará o responderá por el arreglo de cualquier rotura. En este caso, el siniestro puede ser desde un choque entre dos vehículos hasta la destrucción total de una casa tras un huracán. También, es muy común que aquel evento o acontecimiento inesperado y que provoca una gran destrucción y daño a su paso se lo denomine como siniestro. Los incendios, los accidentes de tránsito, entre otros, son llamados muchas veces como siniestros, por ello es que normalmente en la prensa y en el lenguaje corriente suelen aparecer denominados de este modo por las personas que los relatan. La razón de introducir este término en documentos como la tabla anterior no debería sorprender. Desde hace años la industria de los seguros ha permeado el campo de la seguridad vial con términos y procedimientos relacionados con sus prácticas de mercado. Esto, en sí mismo, no debe ser visto como algo malo o ilegítimo de su parte, ya que responde a las estrategias comerciales para ofrecer un servicio necesario que es utilizado por la mayoría de los conductores. Lo preocupante es que las instituciones de gestión vial adoptan estos criterios como palabra autorizada y enfocan sus estrategias y programas de gestión de Seguridad Vial en base a la falacia de que todos los accidentes son prevenibles y evitables y ocurren por la imprudencia e irresponsabilidad de los conductores. Estos criterios se aceptan como provistos de un sólido sustento técnico y científico, cuando
  • 3. en realidad carecen de tales propiedades. La arbitrariedad de las definiciones de la tabla anterior así lo demuestran. ¡Ingenieros! ¡A las cosas! Parafraseando a Ortega y Gasset considero que, además de los argumentos anteriormente planteados, la discusión sobre cómo llamarles a los accidentes no solamente es un tema menor, de escasa trascendencia y de sustento falaz, sino que además desvía la atención de los temas trascendentes que deberían ser objeto de estudio, análisis y discusión para avanzar en el objetivo de tener caminos más seguros. Centrar la discusión en la elección de nombres políticamente correctos o jurídicamente efectivos para referirse a los accidentes, utilizando términos que carecen de semántica lógica o lingüística, es elegir el simbolismo por sobre la esencia, es dedicarse a cambiar las palabras por incapacidad de abordar los problemas, es sustituir el cambio real por el lingüístico. Considero que los ingenieros podemos hacer más que eso.