SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIEDAD
Los indicadores de desempeño social centran su atención en los impactos que las
organizaciones tienen en las comunidades locales en las que operan y aclaran cómo se
gestionan los riesgos que pueden aparecer a partir de sus interacciones con otras
instituciones sociales. En concreto, se busca información sobre los riesgos de soborno y
corrupción, influencia indebida en la toma de decisiones de política pública y prácticas de
monopolio.
Los miembros de la comunidad tienen derechos individuales basados en:
 La Declaración Universal de Derechos Humanos;
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y
 La Declaración sobre el derecho al desarrollo.
Si bien persiste el debate sobre los derechos colectivos de las comunidades, los pueblos
indígenas y tribales tienen derechos colectivos reconocidos en los convenios de la OIT 107
y 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
En lo que respecta a la identidad, los derechos de estos pueblos se basan tanto en lo
individual como en lo colectivo. Su derecho a la consulta libre, previa e informada para
buscar el consentimiento es un derecho fundamental reconocido expresamente en los
puntos de referencia indicados anteriormente.
I. INFORMACIÓN SOBRE EL ENFOQUE DE GESTIÓN
En este apartado debe incluirse una exposición concisa de cada uno de los elementos del
enfoque de gestión, en relación con los aspectos expuestos a continuación:
a. Comunidades locales
b. Corrupción;
c. Política Pública;
d. Comportamiento de Competencia Desleal; y
e. Cumplimiento normativo.
II. OBJETIVOS Y DESEMPEÑO
Enumérense los objetivos de toda la organización relativos a los aspectos anteriores.
Cuando sea necesario pueden utilizarse indicadores específicos para la organización
adicionales a los indicadores de desempeño del GRI para demostrar los resultados
alcanzados en comparación con los objetivos marcados.
Debe abordarse la medida en que los objetivos que afectan a toda la organización
contribuyen o interfieren en los derechos colectivos de las comunidades locales.
III. POLÍTICA
Enúnciese brevemente la política, o políticas, que afectan a toda la organización, y que
definen el compromiso general de la misma de cara a los aspectos sociales o en su defecto
dónde se puede encontrar dicha política en documentos de acceso público (enlace web).
Deben indicarse la política o políticas que afectan a toda la organización, o normas,
relacionadas con la evaluación de los riesgos para las comunidades locales y la gestión de
impactos en las comunidades locales. Deben abordarse las áreas enumeradas a
continuación que abarcan todo el ciclo de las operaciones de la organización (incluidas las
fases de inicio, operación y salida):
 Referencias/declaraciones con respecto a los derechos colectivos de las
comunidades locales;
 Evaluación de riesgos para detectar impactos en las comunidades locales, durante
todo el ciclo;
 Mitigación de impactos en las comunidades locales;
 Participación de hombres y mujeres en las comunidades locales; y
 Aplicación de la política en diferentes niveles de la organización.
IV. RESPONSABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN
Identificación del cargo más alto con responsabilidad operativa en relación con los aspectos
sociales o Descripción de la distribución de la responsabilidad operativa en el nivel de la
alta dirección en relación con estos aspectos. Esto difiere del Apartado 4.1, que se centra
en las estructuras de gobierno.
Debe explicarse la división de responsabilidad en cuanto a los impactos sobre las
comunidades locales en el máximo órgano de gobierno. En el caso de organizaciones que
no tienen una única política o norma, deben explicarse las funciones de los diferentes
departamentos en el proceso general de gestión de los impactos. Debe indicarse la medida
en que se abordan los impactos en las estructuras organizativas identificadas en el apartado
relativo a Gobierno (Apartado 4.1), y en los mecanismos para que empleados y accionistas
orienten al máximo órgano de gobierno (Apartado 4.4). Debe informarse si se concede la
potestad a los comités de empresa, comités de seguridad y salud ocupacional u otros
órganos independientes de representación de empleados para gestionar los impactos en
las comunidades locales, y cómo se hace.
V. FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Especificar los procedimientos relacionados con la formación y la sensibilización relativos a
Aspectos de la Sociedad.
Deben hacerse referencias específicas a formación formal e informal que aborde los
impactos en las comunidades locales, incluyendo, pero sin limitarse a partes que reciben
formación o con las que la organización comunica su política o políticas, incluidas las partes
externas a la organización.
Deben indicarse procedimientos dirigidos a la formación y sensibilización de los empleados
y contratistas (incluido el personal de seguridad) para gestionar los impactos en las
comunidades locales.
VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Procedimientos relacionados con el seguimiento del cumplimiento de las políticas y con las
medidas correctivas y preventivas, incluidas aquellas medidas relacionadas con la cadena
de suministro.
Listado de certificaciones de actuación o sistemas de gestión, u otros enfoques utilizados
para la realización de auditorías o verificaciones por parte de la organización informante o
su cadena de suministro.
Deben indicarse los procedimientos relacionados con la evaluación de los riesgos y la
gestión de los impactos en las comunidades locales, incluidas las fases de inicio, operación
y salida): Aquí debe incluirse información sobre cómo se han obtenido los datos y el proceso
para seleccionar a los miembros de la comunidad local (individuos o grupos) sobre los que
se ha reunido la información.
VII. INFORMACIÓN CONTEXTUAL ADICIONAL
Otra información relevante que sea necesaria para comprender el desempeño de la
organización, incluida:
 Principales éxitos y deficiencias
 Principales riesgos y oportunidades
 Principales cambios ocurridos durante el periodo sobre el que se informa en los
sistemas o estructuras para mejorar el desempeño
 Principales estrategias y procedimientos para implantar políticas o conseguir
objetivos
VIII. INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE SOCIEDAD
1. ASPECTO: COMUNIDADES LOCALES
 SO1 Porcentaje de operaciones donde se han implantado programas de
desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local.
(PRINCIPAL)
 SO9 Operaciones con impactos negativos significativos posibles o reales en
las comunidades locales. (PRINCIPAL)
 SO10 Medidas de prevención y mitigación implantadas en operaciones con
impactos negativos significativos posibles o reales en las comunidades
locales. (PRINCIPAL)
2. ASPECTO: CORRUPCIÓN
 SO2 Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con
respecto a riesgos relacionados con la corrupción. (PRINCIPAL)
 SO3 Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos
anti-corrupción de la organización. (PRINCIPAL)
 SO4 Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción.
(PRINCIPAL)
3. ASPECTO: POLÍTICA PÚBLICA
 SO5 Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las
mismas y de actividades de “lobbying”. (PRINCIPAL)
 SO6 Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos
políticos o a instituciones relacionadas, por países. (ADICIONAL)
4. ASPECTO: COMPORTAMIENTO DE COMPETENCIA DESLEAL
 SO7 Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas
monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados. (ADICIONAL)
5. ASPECTO: CUMPLIMIENTO NORMATIVO
 SO8 Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de
sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y
regulaciones. (PRINCIPAL)
RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS
Los Indicadores del desempeño de la responsabilidad sobre productos abordan aquellos
aspectos de los productos y servicios de una organización informante que afectan
directamente a los consumidores, como la salud y seguridad, la información y el etiquetado,
o el marketing y la protección de datos.
Estos aspectos se cubren principalmente mediante la información sobre los procedimientos
internos y la medida en que dichos procedimientos se cumplen.
A. INFORMACIÓN SOBRE EL ENFOQUE DE LA DIRECCIÓN
En este apartado debe incluirse una exposición concisa de cada uno de los elementos del
Enfoque de la dirección que se explican más adelante, en relación con los aspectos relativos
a enfoque de gestión (Objetivos y desempeño, política...) siguientes aspectos relacionados
con la responsabilidad sobre productos:
 Salud y Seguridad del Cliente
 Etiquetado de Productos y Servicios
 Comunicaciones de Marketing
 Privacidad del Cliente
 Cumplimiento normativo
B. OBJETIVOS Y DESEMPEÑO
Enumérense los objetivos de la organización en relación con los aspectos de la
responsabilidad sobre productos.
Cuando sea necesario pueden utilizarse indicadores específicos para la organización
adicionales a los indicadores de desempeño del GRI, para demostrar los resultados del
desempeño en comparación con los objetivos marcados.
C. POLÍTICA
Enúnciese brevemente la política, o políticas, que afectan a toda la organización, y que
definen el compromiso general respecto a los aspectos de la responsabilidad sobre
productos, o en su defecto dónde se puede encontrar dicha política en documentos de
acceso público (enlace web).
D. RESPONSABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN
Identificación del cargo más alto con responsabilidad operativa en relación con la
responsabilidad sobre productos o Descripción de la distribución de la responsabilidad
operativa en el nivel de la alta dirección en relación con estos aspectos. Esto difiere del
Apartado 4.1, que se centra en las estructuras en cuanto a gobierno corporativo.
E. FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Especificar los procedimientos relacionados con la formación y la sensibilización relativos a
aspectos de la responsabilidad sobre productos.
F. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Procedimientos de seguimiento y medición y de acción correctiva y preventiva, tanto de la
organización informante como para la cadena de suministro.
Listado de certificaciones de actuación, o sistemas de certificación, en materia de
responsabilidad sobre productos, u otros enfoques utilizados para la realización de
auditorías o verificaciones por parte de la organización informante o su cadena de
suministro.
G. INFORMACIÓN CONTEXTUAL ADICIONAL
Otra información relevante que sea necesaria para comprender el desempeño de la
organización, incluidos:
 Principales éxitos y deficiencias
 Principales riesgos y oportunidades
 Principales cambios ocurridos durante el periodo sobre el que se informa en los
sistemas o estructuras para mejorar el desempeño
 Principales estrategias y procedimientos para implantar políticas o conseguir
objetivos
H. INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE LA RESPONSABILIDAD SOBRE
PRODUCTOS
a. ASPECTO: SALUD Y SEGURIDAD DEL CLIENTE
 PR1 Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se
evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la
salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y
servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación.
(PRINCIPAL)
 PR2 Número total de incidentes derivados del incumplimiento la regulación
legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y
servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en
función del tipo de resultado de dichos incidentes. (ADICIONAL)
b. ASPECTO: ETIQUETADO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
 PR3 Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos
por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y
servicios sujetos a tales requerimientos informativos. (PRINCIPAL)
 PR4 Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos
voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y
servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.
(ADICIONAL)
 PR5 Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los
resultados de los estudios de satisfacción del cliente. (ADICIONAL)
c. ASPECTO: COMUNICACIONES DE MARKETING
 PR6 Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y
códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing, incluidos
la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios.
(PRINCIPAL)
 PR7 Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones
relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la
promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de
dichos incidentes. (ADICIONAL)
d. ASPECTO: PRIVACIDAD DEL CLIENTE
 PR8 Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en
relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de
clientes. (ADICIONAL)
e. ASPECTO: CUMPLIMIENTO NORMATIVO
 PR9 Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la
normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de
la organización. (PRINCIPAL)

Más contenido relacionado

Destacado

TRABAJO MARIA DONADO 8A
TRABAJO MARIA DONADO 8ATRABAJO MARIA DONADO 8A
TRABAJO MARIA DONADO 8A
Jesus Barrios
 
PPA Reunião Fundadora 15.4.2011 (FNC)
PPA Reunião Fundadora 15.4.2011 (FNC)PPA Reunião Fundadora 15.4.2011 (FNC)
PPA Reunião Fundadora 15.4.2011 (FNC)
ParceriaPtAgua
 
La poma escollida comentari de text
La poma escollida comentari de textLa poma escollida comentari de text
La poma escollida comentari de text
rubenserena98
 
Presença Digital Relevante é um Diferencial para as
Presença Digital Relevante é um Diferencial para asPresença Digital Relevante é um Diferencial para as
Presença Digital Relevante é um Diferencial para as
Fernanda Bornhausen Sá
 
Teoría del color Omar Sanabria 2
Teoría del color Omar Sanabria 2Teoría del color Omar Sanabria 2
Teoría del color Omar Sanabria 2
Omar Sanabria
 
Apresentação2
Apresentação2Apresentação2
Apresentação2
Patricia Silva
 
Clase inaugural
Clase inauguralClase inaugural
Clase inaugural
Marcela Orellana
 
Voto último
Voto últimoVoto último
Voto último
messiasverde
 
TIC
TICTIC
Алесь Мінін – «Адкрыты турнір Хмяля»
Алесь Мінін – «Адкрыты турнір Хмяля»Алесь Мінін – «Адкрыты турнір Хмяля»
Алесь Мінін – «Адкрыты турнір Хмяля»budzma
 
7002400 fitzpatrick-la-revolucion-rusa
7002400 fitzpatrick-la-revolucion-rusa7002400 fitzpatrick-la-revolucion-rusa
7002400 fitzpatrick-la-revolucion-rusaMaría Ibáñez
 
Charity : Water case português Brooke Fraser
Charity : Water case português Brooke FraserCharity : Water case português Brooke Fraser
Charity : Water case português Brooke Fraser
Fernanda Bornhausen Sá
 
5 SEJA BEM VINDO Á ONE THOR
 5 SEJA BEM VINDO  Á ONE THOR 5 SEJA BEM VINDO  Á ONE THOR
5 SEJA BEM VINDO Á ONE THOR
BetoOneThor
 
Presentació insectes
Presentació insectesPresentació insectes
Presentació insectes
Sandra Barbero Rodríguez
 
La planeacion el mundo empresarial
La planeacion el mundo empresarialLa planeacion el mundo empresarial
La planeacion el mundo empresarial
Jorge Lozano
 
Alimentação
AlimentaçãoAlimentação
Alimentação
Carolináa Fernandes
 
La we bdocx
La we bdocxLa we bdocx
La we bdocx
Lina Rios
 
ACTIVIDAD CORREO DE GMAIL
ACTIVIDAD CORREO DE GMAILACTIVIDAD CORREO DE GMAIL
ACTIVIDAD CORREO DE GMAIL
Anyi Sierra
 
Análisis de los blog en el mundo de la web 2.0
Análisis de los blog en el mundo de la web 2.0Análisis de los blog en el mundo de la web 2.0
Análisis de los blog en el mundo de la web 2.0
Lina Rios
 

Destacado (20)

TRABAJO MARIA DONADO 8A
TRABAJO MARIA DONADO 8ATRABAJO MARIA DONADO 8A
TRABAJO MARIA DONADO 8A
 
PPA Reunião Fundadora 15.4.2011 (FNC)
PPA Reunião Fundadora 15.4.2011 (FNC)PPA Reunião Fundadora 15.4.2011 (FNC)
PPA Reunião Fundadora 15.4.2011 (FNC)
 
La poma escollida comentari de text
La poma escollida comentari de textLa poma escollida comentari de text
La poma escollida comentari de text
 
Presença Digital Relevante é um Diferencial para as
Presença Digital Relevante é um Diferencial para asPresença Digital Relevante é um Diferencial para as
Presença Digital Relevante é um Diferencial para as
 
Teoría del color Omar Sanabria 2
Teoría del color Omar Sanabria 2Teoría del color Omar Sanabria 2
Teoría del color Omar Sanabria 2
 
Apresentação2
Apresentação2Apresentação2
Apresentação2
 
Clase inaugural
Clase inauguralClase inaugural
Clase inaugural
 
Voto último
Voto últimoVoto último
Voto último
 
TIC
TICTIC
TIC
 
Алесь Мінін – «Адкрыты турнір Хмяля»
Алесь Мінін – «Адкрыты турнір Хмяля»Алесь Мінін – «Адкрыты турнір Хмяля»
Алесь Мінін – «Адкрыты турнір Хмяля»
 
7002400 fitzpatrick-la-revolucion-rusa
7002400 fitzpatrick-la-revolucion-rusa7002400 fitzpatrick-la-revolucion-rusa
7002400 fitzpatrick-la-revolucion-rusa
 
Charity : Water case português Brooke Fraser
Charity : Water case português Brooke FraserCharity : Water case português Brooke Fraser
Charity : Water case português Brooke Fraser
 
Albaida
AlbaidaAlbaida
Albaida
 
5 SEJA BEM VINDO Á ONE THOR
 5 SEJA BEM VINDO  Á ONE THOR 5 SEJA BEM VINDO  Á ONE THOR
5 SEJA BEM VINDO Á ONE THOR
 
Presentació insectes
Presentació insectesPresentació insectes
Presentació insectes
 
La planeacion el mundo empresarial
La planeacion el mundo empresarialLa planeacion el mundo empresarial
La planeacion el mundo empresarial
 
Alimentação
AlimentaçãoAlimentação
Alimentação
 
La we bdocx
La we bdocxLa we bdocx
La we bdocx
 
ACTIVIDAD CORREO DE GMAIL
ACTIVIDAD CORREO DE GMAILACTIVIDAD CORREO DE GMAIL
ACTIVIDAD CORREO DE GMAIL
 
Análisis de los blog en el mundo de la web 2.0
Análisis de los blog en el mundo de la web 2.0Análisis de los blog en el mundo de la web 2.0
Análisis de los blog en el mundo de la web 2.0
 

Similar a Sociedad y responsabilidad sobre los productos

Guía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialGuía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Manuel Bedoya D
 
Más allá de la rse
Más allá de la rseMás allá de la rse
Más allá de la rse
Hogan Lovells BSTL
 
Oit 2002
Oit 2002Oit 2002
Oit 2002
guest682978
 
UNA- ORGANIZACION Y ENTORNO - FOROS
UNA- ORGANIZACION Y ENTORNO - FOROSUNA- ORGANIZACION Y ENTORNO - FOROS
Diagnostico empresarial-infodata
Diagnostico empresarial-infodataDiagnostico empresarial-infodata
Diagnostico empresarial-infodata
Luis Morales
 
contabilidad social y responsabilidad empresarial.pptx
contabilidad social y responsabilidad empresarial.pptxcontabilidad social y responsabilidad empresarial.pptx
contabilidad social y responsabilidad empresarial.pptx
CRISBELMARIADUMBARRI
 
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICATrabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
maria8acontreras
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
DieterRivera
 
Modelo propuesto de rsc313
Modelo propuesto de rsc313Modelo propuesto de rsc313
Modelo propuesto de rsc313
Kaelcn
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
FernandoCocaGuierrez
 
ISO 26000:2010
ISO 26000:2010ISO 26000:2010
ISO 26000:2010
Luis Gutierrez Salazar
 
Discovering iso 26000-es
Discovering iso 26000-esDiscovering iso 26000-es
Discovering iso 26000-es
Jorge Simoni Rosas
 
Resumen iso 26000
Resumen iso 26000Resumen iso 26000
Resumen iso 26000
Selene Serrano
 
26000
2600026000
Responsabilidad Social Empresarial 1
Responsabilidad Social Empresarial 1Responsabilidad Social Empresarial 1
Responsabilidad Social Empresarial 1
Hugo Malpartida
 
Contabilidad Social.
Contabilidad Social.Contabilidad Social.
Contabilidad Social.
GeraldineHernandez33
 
Responsablidad SOCIAL Y AMBIENTAL -2024-
Responsablidad SOCIAL Y AMBIENTAL -2024-Responsablidad SOCIAL Y AMBIENTAL -2024-
Responsablidad SOCIAL Y AMBIENTAL -2024-
juancamilomadariagam
 
Análisis dofa
Análisis dofaAnálisis dofa
Análisis dofa
Edhiier Ibañez
 
Análisis PEST
Análisis PESTAnálisis PEST
Análisis PEST
FatiFotos
 
El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comercialesEl balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
Susy Inés Bello Knoll
 

Similar a Sociedad y responsabilidad sobre los productos (20)

Guía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialGuía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción social
 
Más allá de la rse
Más allá de la rseMás allá de la rse
Más allá de la rse
 
Oit 2002
Oit 2002Oit 2002
Oit 2002
 
UNA- ORGANIZACION Y ENTORNO - FOROS
UNA- ORGANIZACION Y ENTORNO - FOROSUNA- ORGANIZACION Y ENTORNO - FOROS
UNA- ORGANIZACION Y ENTORNO - FOROS
 
Diagnostico empresarial-infodata
Diagnostico empresarial-infodataDiagnostico empresarial-infodata
Diagnostico empresarial-infodata
 
contabilidad social y responsabilidad empresarial.pptx
contabilidad social y responsabilidad empresarial.pptxcontabilidad social y responsabilidad empresarial.pptx
contabilidad social y responsabilidad empresarial.pptx
 
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICATrabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Trabajo 5 unidad ADMINISTRACION ESTRATEGICA
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Modelo propuesto de rsc313
Modelo propuesto de rsc313Modelo propuesto de rsc313
Modelo propuesto de rsc313
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
ISO 26000:2010
ISO 26000:2010ISO 26000:2010
ISO 26000:2010
 
Discovering iso 26000-es
Discovering iso 26000-esDiscovering iso 26000-es
Discovering iso 26000-es
 
Resumen iso 26000
Resumen iso 26000Resumen iso 26000
Resumen iso 26000
 
26000
2600026000
26000
 
Responsabilidad Social Empresarial 1
Responsabilidad Social Empresarial 1Responsabilidad Social Empresarial 1
Responsabilidad Social Empresarial 1
 
Contabilidad Social.
Contabilidad Social.Contabilidad Social.
Contabilidad Social.
 
Responsablidad SOCIAL Y AMBIENTAL -2024-
Responsablidad SOCIAL Y AMBIENTAL -2024-Responsablidad SOCIAL Y AMBIENTAL -2024-
Responsablidad SOCIAL Y AMBIENTAL -2024-
 
Análisis dofa
Análisis dofaAnálisis dofa
Análisis dofa
 
Análisis PEST
Análisis PESTAnálisis PEST
Análisis PEST
 
El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comercialesEl balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Sociedad y responsabilidad sobre los productos

  • 1. SOCIEDAD Los indicadores de desempeño social centran su atención en los impactos que las organizaciones tienen en las comunidades locales en las que operan y aclaran cómo se gestionan los riesgos que pueden aparecer a partir de sus interacciones con otras instituciones sociales. En concreto, se busca información sobre los riesgos de soborno y corrupción, influencia indebida en la toma de decisiones de política pública y prácticas de monopolio. Los miembros de la comunidad tienen derechos individuales basados en:  La Declaración Universal de Derechos Humanos;  El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;  El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y  La Declaración sobre el derecho al desarrollo. Si bien persiste el debate sobre los derechos colectivos de las comunidades, los pueblos indígenas y tribales tienen derechos colectivos reconocidos en los convenios de la OIT 107 y 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. En lo que respecta a la identidad, los derechos de estos pueblos se basan tanto en lo individual como en lo colectivo. Su derecho a la consulta libre, previa e informada para buscar el consentimiento es un derecho fundamental reconocido expresamente en los puntos de referencia indicados anteriormente. I. INFORMACIÓN SOBRE EL ENFOQUE DE GESTIÓN En este apartado debe incluirse una exposición concisa de cada uno de los elementos del enfoque de gestión, en relación con los aspectos expuestos a continuación: a. Comunidades locales b. Corrupción; c. Política Pública; d. Comportamiento de Competencia Desleal; y e. Cumplimiento normativo. II. OBJETIVOS Y DESEMPEÑO Enumérense los objetivos de toda la organización relativos a los aspectos anteriores. Cuando sea necesario pueden utilizarse indicadores específicos para la organización adicionales a los indicadores de desempeño del GRI para demostrar los resultados alcanzados en comparación con los objetivos marcados. Debe abordarse la medida en que los objetivos que afectan a toda la organización contribuyen o interfieren en los derechos colectivos de las comunidades locales.
  • 2. III. POLÍTICA Enúnciese brevemente la política, o políticas, que afectan a toda la organización, y que definen el compromiso general de la misma de cara a los aspectos sociales o en su defecto dónde se puede encontrar dicha política en documentos de acceso público (enlace web). Deben indicarse la política o políticas que afectan a toda la organización, o normas, relacionadas con la evaluación de los riesgos para las comunidades locales y la gestión de impactos en las comunidades locales. Deben abordarse las áreas enumeradas a continuación que abarcan todo el ciclo de las operaciones de la organización (incluidas las fases de inicio, operación y salida):  Referencias/declaraciones con respecto a los derechos colectivos de las comunidades locales;  Evaluación de riesgos para detectar impactos en las comunidades locales, durante todo el ciclo;  Mitigación de impactos en las comunidades locales;  Participación de hombres y mujeres en las comunidades locales; y  Aplicación de la política en diferentes niveles de la organización. IV. RESPONSABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN Identificación del cargo más alto con responsabilidad operativa en relación con los aspectos sociales o Descripción de la distribución de la responsabilidad operativa en el nivel de la alta dirección en relación con estos aspectos. Esto difiere del Apartado 4.1, que se centra en las estructuras de gobierno. Debe explicarse la división de responsabilidad en cuanto a los impactos sobre las comunidades locales en el máximo órgano de gobierno. En el caso de organizaciones que no tienen una única política o norma, deben explicarse las funciones de los diferentes departamentos en el proceso general de gestión de los impactos. Debe indicarse la medida en que se abordan los impactos en las estructuras organizativas identificadas en el apartado relativo a Gobierno (Apartado 4.1), y en los mecanismos para que empleados y accionistas orienten al máximo órgano de gobierno (Apartado 4.4). Debe informarse si se concede la potestad a los comités de empresa, comités de seguridad y salud ocupacional u otros órganos independientes de representación de empleados para gestionar los impactos en las comunidades locales, y cómo se hace. V. FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN Especificar los procedimientos relacionados con la formación y la sensibilización relativos a Aspectos de la Sociedad.
  • 3. Deben hacerse referencias específicas a formación formal e informal que aborde los impactos en las comunidades locales, incluyendo, pero sin limitarse a partes que reciben formación o con las que la organización comunica su política o políticas, incluidas las partes externas a la organización. Deben indicarse procedimientos dirigidos a la formación y sensibilización de los empleados y contratistas (incluido el personal de seguridad) para gestionar los impactos en las comunidades locales. VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Procedimientos relacionados con el seguimiento del cumplimiento de las políticas y con las medidas correctivas y preventivas, incluidas aquellas medidas relacionadas con la cadena de suministro. Listado de certificaciones de actuación o sistemas de gestión, u otros enfoques utilizados para la realización de auditorías o verificaciones por parte de la organización informante o su cadena de suministro. Deben indicarse los procedimientos relacionados con la evaluación de los riesgos y la gestión de los impactos en las comunidades locales, incluidas las fases de inicio, operación y salida): Aquí debe incluirse información sobre cómo se han obtenido los datos y el proceso para seleccionar a los miembros de la comunidad local (individuos o grupos) sobre los que se ha reunido la información. VII. INFORMACIÓN CONTEXTUAL ADICIONAL Otra información relevante que sea necesaria para comprender el desempeño de la organización, incluida:  Principales éxitos y deficiencias  Principales riesgos y oportunidades  Principales cambios ocurridos durante el periodo sobre el que se informa en los sistemas o estructuras para mejorar el desempeño  Principales estrategias y procedimientos para implantar políticas o conseguir objetivos VIII. INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE SOCIEDAD 1. ASPECTO: COMUNIDADES LOCALES  SO1 Porcentaje de operaciones donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local. (PRINCIPAL)  SO9 Operaciones con impactos negativos significativos posibles o reales en las comunidades locales. (PRINCIPAL)  SO10 Medidas de prevención y mitigación implantadas en operaciones con impactos negativos significativos posibles o reales en las comunidades locales. (PRINCIPAL) 2. ASPECTO: CORRUPCIÓN
  • 4.  SO2 Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción. (PRINCIPAL)  SO3 Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti-corrupción de la organización. (PRINCIPAL)  SO4 Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción. (PRINCIPAL) 3. ASPECTO: POLÍTICA PÚBLICA  SO5 Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de “lobbying”. (PRINCIPAL)  SO6 Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países. (ADICIONAL) 4. ASPECTO: COMPORTAMIENTO DE COMPETENCIA DESLEAL  SO7 Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados. (ADICIONAL) 5. ASPECTO: CUMPLIMIENTO NORMATIVO  SO8 Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones. (PRINCIPAL) RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS Los Indicadores del desempeño de la responsabilidad sobre productos abordan aquellos aspectos de los productos y servicios de una organización informante que afectan directamente a los consumidores, como la salud y seguridad, la información y el etiquetado, o el marketing y la protección de datos. Estos aspectos se cubren principalmente mediante la información sobre los procedimientos internos y la medida en que dichos procedimientos se cumplen. A. INFORMACIÓN SOBRE EL ENFOQUE DE LA DIRECCIÓN En este apartado debe incluirse una exposición concisa de cada uno de los elementos del Enfoque de la dirección que se explican más adelante, en relación con los aspectos relativos a enfoque de gestión (Objetivos y desempeño, política...) siguientes aspectos relacionados con la responsabilidad sobre productos:  Salud y Seguridad del Cliente  Etiquetado de Productos y Servicios  Comunicaciones de Marketing  Privacidad del Cliente  Cumplimiento normativo B. OBJETIVOS Y DESEMPEÑO Enumérense los objetivos de la organización en relación con los aspectos de la responsabilidad sobre productos.
  • 5. Cuando sea necesario pueden utilizarse indicadores específicos para la organización adicionales a los indicadores de desempeño del GRI, para demostrar los resultados del desempeño en comparación con los objetivos marcados. C. POLÍTICA Enúnciese brevemente la política, o políticas, que afectan a toda la organización, y que definen el compromiso general respecto a los aspectos de la responsabilidad sobre productos, o en su defecto dónde se puede encontrar dicha política en documentos de acceso público (enlace web). D. RESPONSABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN Identificación del cargo más alto con responsabilidad operativa en relación con la responsabilidad sobre productos o Descripción de la distribución de la responsabilidad operativa en el nivel de la alta dirección en relación con estos aspectos. Esto difiere del Apartado 4.1, que se centra en las estructuras en cuanto a gobierno corporativo. E. FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN Especificar los procedimientos relacionados con la formación y la sensibilización relativos a aspectos de la responsabilidad sobre productos. F. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Procedimientos de seguimiento y medición y de acción correctiva y preventiva, tanto de la organización informante como para la cadena de suministro. Listado de certificaciones de actuación, o sistemas de certificación, en materia de responsabilidad sobre productos, u otros enfoques utilizados para la realización de auditorías o verificaciones por parte de la organización informante o su cadena de suministro. G. INFORMACIÓN CONTEXTUAL ADICIONAL Otra información relevante que sea necesaria para comprender el desempeño de la organización, incluidos:  Principales éxitos y deficiencias  Principales riesgos y oportunidades  Principales cambios ocurridos durante el periodo sobre el que se informa en los sistemas o estructuras para mejorar el desempeño  Principales estrategias y procedimientos para implantar políticas o conseguir objetivos H. INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE LA RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS a. ASPECTO: SALUD Y SEGURIDAD DEL CLIENTE
  • 6.  PR1 Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación. (PRINCIPAL)  PR2 Número total de incidentes derivados del incumplimiento la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes. (ADICIONAL) b. ASPECTO: ETIQUETADO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS  PR3 Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos. (PRINCIPAL)  PR4 Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes. (ADICIONAL)  PR5 Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente. (ADICIONAL) c. ASPECTO: COMUNICACIONES DE MARKETING  PR6 Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios. (PRINCIPAL)  PR7 Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes. (ADICIONAL) d. ASPECTO: PRIVACIDAD DEL CLIENTE  PR8 Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes. (ADICIONAL) e. ASPECTO: CUMPLIMIENTO NORMATIVO  PR9 Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización. (PRINCIPAL)