SlideShare una empresa de Scribd logo
3ª Movida Misionera3ª Movida Misionera3ª Movida Misionera3ª Movida Misionera
Subsidio formativo Nº 2Subsidio formativo Nº 2Subsidio formativo Nº 2Subsidio formativo Nº 2
Seamos Misioneros de la EucaristíaSeamos Misioneros de la EucaristíaSeamos Misioneros de la EucaristíaSeamos Misioneros de la Eucaristía
Objetivos:
1) Presentar en forma general la dimensión misionera de la Eucaristía.
2) Profundizar la relación entre Eucaristía y Misión
AMBIENTACIÓN
Se preparará un altar, y sobre el mantel se ubicará una cruz en el centro, y a sus pies una biblia y
una bandeja pequeña con hostias de papel. También se buscará un lugar visible para colocar un
afiche con el logo del XIº Congreso Eucarístico Nacional (que se incluye al final del subsidio).
ORACION DE INICIO
Oración por la Movida Misionera
Dios, Padre amoroso que nos diste la Vida, te damos gracias por habernos
llamado a ser tus hijos y por el inmenso Amor gratuito y efectivo que nos tienes a
cada uno.
Jesucristo, Dios Hijo, que diste tu vida para salvarnos, ayúdanos a amar
generosamente a toda la humanidad y a compartir con todos la alegría de sabernos
amados por Ti.
Espíritu Santo, que nos renuevas cada día, danos fuerzas para dar testimonio de
nuestra fe y ser testigos del Amor del Padre en todo momento y en todo lugar.
Ayúdanos a salir de nosotros mismos y a acudir al encuentro de los que no te
conocen, de los alejados, y especialmente de los más pobres y necesitados.
Te pedimos, Señor, por los frutos de la Movida Misionera, para que sean muchos
los que se dejen tocar por tu Amor y se encuentren personalmente contigo. Que
los que no te conocen, reciban el anuncio de tu Buena Noticia. Que los que están
alejados de Ti, te abran las puertas y te dejen entrar en su corazón. Que los que
están cerca tuyo, perseveren fieles a tu Palabra y crezcan cada día en su fe.
Ayúdanos a decirte siempre “Sí”, como lo hizo tu madre, la Virgen María,
modelo de nuestra Fe. Y que como ella, vivamos siempre unidos a Ti y a tu
Iglesia. Amén.
MOTIVACIÓN - EXPERIENCIA DE VIDA
Se propone leer el relato sobre el niño mártir de la Eucaristía: San Tarsicio (Siglo III)
“Valeriano, emperador romano duro y sanguinario, perseguía a los cristianos como
enemigos del Imperio y estaba dispuesto a acabar con ellos.
Los cristianos se escondían en las catacumbas o cementerios romanos para poder celebrar
la Eucaristía. Con alguna frecuencia, los soldados los sorprendían llevándolos al martirio.
Un día que celebraba la Eucaristía el Papa Sixto en las catacumbas, se acordó de los
cristianos que estaban en la cárcel y que no tenían sacerdote y sintió gran lástima hacia
ellos porque no podrían fortalecer su espíritu para resistir en la lucha, si no recibían el
Cuerpo del Señor. Pero, ¿quién sería el alma generosa que se ofreciera para llevarles el
Cuerpo de Cristo? Muchos se ofrecieron voluntarios, entre ellos Tarsicio, que tenía once
años. Tarsicio le dijo al Papa:
-Padre, nadie sospechará de mí por mis pocos años.
El Papa tomó las Sagradas Formas y las colocó con gran devoción en un relicario,
diciéndole a Tarsicio:
-Cuídalas bien, hijo mío.
-Descuide, Padre, que nadie las tocará; antes pasarán por mi cadáver.
Al poco rato de salir de las catacumbas, se encontró Tarsicio con uno muchachos de su
edad que estaban jugando.
-Hola, Tarsicio, juega con nosotros. Necesitamos un compañero.
-No, no puedo. Otra vez será –dijo Tarsicio mientras apretaba sus manos sobre su pecho.
Entonces, uno de aquellos muchachos exclamó:
-A ver, a ver. ¿Qué llevas ahí escondido?
Se acercaron a él, lo zarandearon y lo derribaron a tierra. Los agresores intentaron abrir los
brazos de Tarsicio sin conseguirlo. Entonces comenzaron a darle pedradas, cada vez con
más fuerza y más rabia. Tarsicio, en el suelo, iba derramando su sangre. Todo inútil. Ellos
no se saldrán con la suya, pensaba para sí Tarsicio, mientras encomendaba su alma a Dios.
Por nada del mundo permitió que le robasen aquellos Misterios a los que amaba más que a
sí mismo.
Momentos después pasó por allí Cuadrado, un fornido soldado que estaba en el período de
catecumenado y que por eso conocía a Tarsicio. Al verle, los brutales niños huyeron
corriendo. Poco después, Tarsicio agonizó llevado en brazos de Cuadrado hacia las
catacumbas donde estaba el Papa. Al llegar, Tarsicio ya había entregado su alma a Dios.”
(Texto extraído del libro “Religión Católica- Nueva Evangelización 2 secundaria, de
Pedro de la Herrán (coord.) y otros. Editorial Casals. 3º ed. Barcelona, 2008)
Luego de haber leído la historia de Tarsicio, invitar a los participantes a reflexionar y extraer
mensaje del relato, guiándose con las siguientes preguntas:
1.- ¿De qué forma se muestra en este relato el amor a la Eucaristía?
2.- ¿Qué virtudes destacarías más en Tarsicio?
3.- ¿Cómo valorarías el comportamiento de los que le atacaron?
4.- En tu opinión, ¿cuál es el principal mensaje que nos muestra este relato histórico?
ILUMINACIÓN
Explicación del Animador
Al realizar la exposición del tema, se recomienda hacer eco del lema, la cita bíblica y frase de la 3º
movida misionera ya trabajadas en los subsidios anteriores.
Lema:”Seamos testigos del amor de Dios”
Cita bíblica: 1Jn 4,8
Frase: “Dios te ama, ¿y vos?”
a.- Dimensión Misionera de la Eucaristía
En la Sagrada Eucaristía está realmente presente Jesús. El mismo que nació en Belén, que vivió en
Nazareth, que predicó el reino de Dios por Palestina y realizó milagros, que murió crucificado en
Jerusalén, que resucitó de entre los muertos, que subió al Cielo y está sentado a la derecha de Dios
Padre. Y está con su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad.
Cristo, realmente presente bajo las especies consagradas, se ofrece al Padre como víctima en el
sacrificio de la Misa y se da como alimento espiritual a los fieles en el banquete pascual de la
comunión, que debe recibirse en gracia de Dios.
La Eucaristía es el regalo más grande que Jesús dio a su Iglesia” (Carta de Juan Pablo II a todos los
obispos, Nº 12). Es la mejor manera de unirnos a él. Y esto lo comprendieron los primeros
cristianos. Había que compartir este regalo, había que alimentar a los más desvalidos para que
pudieran “fortalecer su espíritu para resistir en la lucha”.
Todo creyente está llamado a ser misionero. Toda la Iglesia es por su naturaleza misionera. "La
tarea de la evangelización de todos los hombres constituye la misión esencial de la Iglesia; una
tarea y misión que los cambios amplios y profundos de la sociedad actual hacen cada vez más
urgentes. Evangelizar constituye, en efecto, la vocación propia de la Iglesia, su identidad más
profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la
gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la Santa Misa,
memorial de su Muerte y resurrección gloriosa" (EN, 14; LG, 9).
Ahora bien ¿De dónde brota la necesidad de llevar a los hombres el Evangelio? El Señor
Resucitado es la fuerza que anima la misión universal de la Iglesia: los apóstoles, entrando con él en
íntima comunión, comparten su amor por todos los hombres y llegan a ser sus colaboradores en la
obra de la salvación. El Señor les confía el gran deber de hacer discípulos a todas las gentes y de
introducirles en la vida de Dios.
“Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia
a toda la creación. El que crea y se bautice, se salvará.
El que no crea, se condenará…Ellos fueron a predicar por todas partes”
(Mc 16, 15-16.20a)
La conjugación “vayan” nos muestra la existencia de una dinámica: somos convocados y enviados.
En el relato, Tarsicio y los demás que se ofrecieron son convocados cuando el Papa se pregunta
“¿quién sería el alma generosa que se ofreciera para llevarles el Cuerpo de Cristo?” El amor de
Tarsicio hacia la Eucaristía despertaba en él el amor y la compasión hacia sus hermanos
encarcelados impedidos de alimentarse con el Cuerpo de Jesús.
La experiencia de Dios que el cristiano tiene en la Eucaristía, donde se siente sumamente amado por
Él que ha dado por nosotros a su Hijo, es un “Pentecostés semanal" que hace abrir de par en par las
puertas y emprender la misión para anunciar las maravillas de Dios experimentadas.
En la época de los primeros cristianos, o sea de la Iglesia Primitiva, su vivencia del cristianismo y
más aún de la Eucaristía, implicaba el compromiso de dar testimonio del Mensaje de Jesucristo,
inclusive hasta dando la propia vida. El que participaba de la fracción del pan, era enviado como
una consecuencia lógica de esta celebración, a anunciar a Jesucristo a los demás.
Hoy nosotros estamos llamados, convocados a celebrar junto a Jesús, recibir su Cuerpo y Sangre,
alimentarnos de Él, para recién poder compartir y ser testigo con los demás de este amor de Dios
hacia nosotros.
Dios nos ama (1Jn 4, 8) y por amor, Jesús instituyó la Eucaristía en la última cena, al celebrar la
fiesta de la Pascua con el cordero pascual. Quiso dejar su presencia entre nosotros. La Eucaristía, en
la que Cristo se da generosamente, es una llamada a sus discípulos para hacer lo mismo.
Nos dice Juan Pablo II que cuando se participa en el Sacrificio Eucarístico se percibe más a fondo la
universalidad de la redención, y consecuentemente, la urgencia de la misión de la Iglesia, “cuyo
programa se centra, en definitiva, en Cristo mismo, al que hay que conocer, amar e imitar, para
vivir en Él la vida trinitaria y transformar con Él la historia hasta su perfeccionamiento en la
Jerusalén celeste" (Ecclesia de Eucharistia, 60).
Ahora bien, el que ama da una respuesta de amor. Da testimonio de su amor a Dios, de su amor a la
Eucaristía… Sale a anunciar lo que ha visto y oído en la Eucaristía a los demás, como los discípulos
de Emaús. (Cfr. Lc 24,13-35). Esta necesidad de responder al amor de Dios, es lo que expresa la
frase de la Movida Misionera: “Dios te ama. ¿Y vos?”
En la celebración eucarística somos enviados al mundo. Al término de cada santa Misa, cuando el
celebrante despide la asamblea con las palabras "Ite, misa est", que en nuestra lengua vernácula el
sacerdote nos dice “Vayan”, o bien: “Pueden ir en paz”, todos deben sentirse enviados como
misioneros de la Eucaristía a difundir en todos los ambientes el gran don recibido. De hecho, quien
encuentra a Cristo en la Eucaristía no puede no proclamar con la vida el amor misericordioso del
Redentor.
“En cada Eucaristía, Dios se aproxima a nosotros. En ella, los cristianos celebran y asumen el
Misterio Pascual, participando en él. La Eucaristía es Presencia real por lo tanto un misterio para ser
creído, es Sacrificio por lo que es un misterio para ser celebrado y es Comunión, por lo tanto un
misterio para ser vivido.
Por medio de este sacramento, se nos aumenta la gracia santificante. Para poder comulgar, ya
debemos de estar en gracia, no podemos estar en estado de pecado grave, y al recibir la comunión
esta gracia se nos acrecienta, toma mayor vitalidad. Nos hace más santos y nos une más con Cristo.
Todo esto es posible porque se recibe a Cristo mismo, que es el autor de la gracia. Nos otorga la
gracia sacramental propia de este sacramento, llamada nutritiva, porque es el alimento de nuestra
alma que conforta y vigoriza en ella la vida sobrenatural.
Al estar más unido al Cuerpo Místico de Cristo, aquél que recibe la Eucaristía, se hará más
consciente de las necesidades de los otros miembros. Se identificará con los intereses de Cristo,
sentirá el compromiso de ser apóstol, de llevar a Cristo a todos los hombres sin distinción y de
ayudar en sus necesidades espirituales y materiales a los pobres, los enfermos y todos los que
sufren.
El “colmo del amor y donación” de Jesús hacia nosotros en la cruz, se renueva y conmemora en la
Eucaristía.” Y así, viviendo su fe en este Misterio, logran que su vida sea cada vez más “vida
eucarística”, a través de la Eucaristía, donde a su vez fortalece su identidad como discípulo y
despierta su voluntad de anunciar lo visto y oído en la celebración eucarística. Es acercarnos al
Padre por Jesucristo a través de la Eucaristía. He aquí la importancia del precepto dominical, del
“vivir según el domingo” (expresión de nuestros Obispos latinoamericanos en la V Conferencia
General). Sin una participación activa en la celebración eucarística dominical y en las fiestas de
precepto no se puede llegar a una maduración misionera. Se nos invita a “descubrir con nueva
fuerza el sentido del domingo: su misterio, el valor de su celebración, su significado para la
existencia cristiana y humana”.
b.- Relación entre Eucaristía y Misión
Existen lazos entre el misterio eucarístico y el misterio de la Iglesia. Reunida alrededor del altar, la
Iglesia comprende mejor su origen y su mandato misionero. "Eucaristía y Misión", forman un
binomio inseparable. “Eucaristía y Misión”, estas dos características, propias de nuestros tiempos,
no coexisten simplemente, sino que se compenetran profundamente una y otra. La Eucaristía es el
origen, la fuente, la cumbre y la finalidad de la misión de la Iglesia, mientras que la misión de la
Iglesia es el fruto natural de la Eucaristía. Celebrando y viviendo conscientemente todas las
dimensiones y fuerzas de la Eucaristía, la Iglesia se hace misionera.
En la Eucaristía el Amor de Dios encarnado en Cristo llena el corazón del discípulo y con ese amor
nos acercamos a nuestros hermanos para anunciarle a Jesús. La Eucaristía me compromete a
anunciar a Cristo en los lugares dónde me toca estar.
Existe, entonces, una relación entre Eucaristía y Misión y se da principalmente en tres aspectos:
como Fuente, Medio y Culmen de la Misión.
- Como “fuente”, porque de ella brota la misión, de ella surge y se inicia.
- Como “medio” porque a través de ella se desarrolla la misión, se hace efectiva
- Como “culmen” porque la misión concluye nuevamente en la Eucaristía.
Es así que la Eucaristía, al ser acción de la Iglesia, entra a formar parte del proceso evangelizador y,
consiguientemente, pertenece a su misión. Sin embargo, no es una acción más, sino que es fuente y
culmen de la evangelización (Presbyterorum Ordinis 5)
Dentro de este proceso evangelizador, la eucaristía representa el final de la iniciación cristiana y la
plenitud del ser de la Iglesia.
Actividad:
Se propone dividir a los participantes en 3 pequeños grupos (o múltiplo de tres) y entregarles a cada
grupo el texto que corresponde a una de las relaciones entre Eucaristía y Misión para que lo lean,
extraigan las ideas principales, y luego compartan en plenario lo aprendido . Entonces, un grupo
trabajará sobre la Eucaristía como Fuente de la Misión, otro sobre la Eucaristía como Medio para la
Misión, y otro, sobre la Eucaristía como Culmen de la Misión.
La Eucaristía es fuente de la Misión
La Eucaristía es fuente de la misión porque Jesús encomendó a la Iglesia, como parte de su
misión, celebrar la Eucaristía. Es así que, “instituyó la Eucaristía como memorial de su
muerte y de su resurrección y ordenó a sus apóstoles celebrarlo hasta su retorno,
constituyéndolos entonces sacerdotes del Nuevo Testamento” (CIC 1337).
La Eucaristía es también fuente de la misión porque al alimentarnos con ella, nos da
fuerzas para proclamar a Jesucristo. En ella se actualiza el misterio pascual, origen de toda
misión y fundamento mismo del ser de la Iglesia. La fuerza expansiva del ser eclesial tiene su
origen en el cuerpo partido, la sangre derramada y el Espíritu entregado de su Señor. De
hecho, quien encuentra a Cristo en la Eucaristía, no puede no proclamar con la vida el amor
misericordioso del Redentor. Vemos entonces, que a partir de lo dicho hasta aquí, la Iglesia
no podría realizar su propia vocación sin cultivar una constante relación con la Eucaristía, sin
nutrirse de este alimento que santifica, indispensable para su acción misionera
Es fuente de la misión, porque cada Eucaristía implica un nuevo “envío misionero” de
todos los que han participado de ella, para anunciar con hechos y palabras a Jesucristo en
todos los ámbitos de su vida. Es por eso que al término de cada santa Misa, cuando el
celebrante despide la asamblea con las palabras “vayan en paz” o “pueden ir en paz” (en latín
se decía: “Ite, missa est”), todos deben sentirse enviados como misioneros de la Eucaristía a
difundir en todos los ambientes, en los lugares cotidianos el gran don recibido.
La Eucaristía es Medio para la Misión
La Eucaristía es medio de la Misión porque en ella se hace presente Cristo en medio de los
hombres. En la Eucaristía volvemos a vivir el misterio de la Redención culminante en el
sacrificio del Señor, como lo señalan las palabras de la consagración: “mi cuerpo que es
entregado por ustedes.... mi sangre, que es derramada por ustedes” (Lc 22, 19-20) Cristo ha
muerto por todos; el don de la salvación es para todos, don que la Eucaristía hace presente
sacramentalmente a lo largo de la historia.”
La Eucaristía es medio para la misión porque la profesión de fe que hacen los cristianos
que participan de la Eucaristía es también testimonio y proclamación de Jesucristo ante el
mundo. Cuando el Sacerdote pronuncia o canta: “¡Este es el Misterio de la Fe!”, los presentes
aclaman: ´Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ¡ven Señor Jesús!”.
Entonces, cada vez que los cristianos celebran la Eucaristía proclaman al mundo el nombre de
Jesucristo, su muerte y resurrección y anuncian su venida gloriosa, tal como San Pablo lo
expresaba en su carta a los Corintios: “siempre que coman este pan y beban esta copa,
proclamarán (anuncian) la muerte del Señor hasta que él vuelva” (1Cor 11,26)
Es también medio para la Misión porque la asamblea reunida en la celebración eucarística
es testimonio de Cristo ante el mundo. Participando del sacrificio eucarístico, los cristianos,
reunidos en la asamblea sagrada, manifiestan concretamente la unidad del pueblo de Dios (LG
11) . La celebración de la Eucaristía, al ser un culto público, manifiesta a la Iglesia, le da la
posibilidad visible de mostrarse al mundo y de esta manera, ser testimonio de Jesucristo.
La Eucaristía como Culmen de la Misión
La Eucaristía es culmen de la Misión porque toda la vida del hombre está orientada a la
felicidad que sólo el amor de Dios puede dar. Esta meta última, en realidad, es el mismo
Cristo Señor, vencedor del pecado y la muerte, que se nos hace presente de modo especial en
la Celebración eucarística. De este modo, aún siendo todavía como «extranjeros y forasteros
» (1 P 2,11) en este mundo, participamos ya por la fe de la plenitud de la vida resucitada.
La Eucaristía es el culmen de la Misión porque un objetivo de la misión es que los hombres
se unan a Cristo, y esta unión plena se da en la Eucaristía del modo más alto como puede
darse en nuestra condición histórica. Cristo ha venido para congregar al Pueblo de Dios
disperso (cf. Jn 11,52), manifestando claramente la intención de reunir la comunidad de la
alianza, para llevar a cumplimiento las promesas que Dios hizo a los antiguos padres. Ella
alimenta a la misión y la misión es llamada a culminar todos sus esfuerzos en la Eucaristía. La
Eucaristía es en sí una respuesta de Dios a los anhelos del hombre. Ella es el lugar
privilegiado del encuentro con Jesucristo.
La Eucaristía es culmen de la Misión porque toda la misión eclesial y todo proceso
evangelizador tienen como fin el poder celebrarla. La comunión en ella significada es el
final hacia el que la Iglesia tiende, final histórico que apunta y actualiza un final escatológico
que esperamos y para el que vivimos (Ecclesia de Eucaristía Nº 22). “Los trabajos apostólicos
se ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo, todos se reúnan para
alabar a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena del Señor.”
(SC 10)
Luego de que cada grupo ha leído y compartido el texto que le tocó, se invita a que cada grupo
presente en plenario la relación entre la Eucaristía y la Misión que le tocó compartir.
Por último, se dividirán nuevamente los pequeños grupos para compartir las siguientes pautas para
la reflexión:
- ¿La vocación misionera de la comunidad a la que pertenezco encuentra su fundamento, su fuente
en la Eucaristía? Y de qué manera lo manifestamos?. Si esto no ocurre, cómo podemos lograrlo?
- ¿De qué manera podemos en comunidad crecer en la vida eucarística?
ORACION FINAL – COMPROMISO
El animador entregará a cada participante una hostia de papel y los invitará a escribir en ella la
principal enseñanza que les haya dejado este encuentro.
Para la oración final, se invitará a los participantes a que le digan a Dios aquello que les surja a
partir de lo vivido en el Encuentro. Podrá agradecerse por el don de la eucaristía recibido, pedir a
Dios que fortalezca la devoción eucarística personal o comunitaria, pedir perdón si no se la vive
adecuadamente, etc. Como gesto, cada participante acercará su hostia de papel al altar, mientras
hace su oración. Puede acompañarse este momento con algún canto eucarístico, por ejemplo: Pacto
de Esperanza (de Martín Valverde), “Alma de Cristo” (la oración de San Ignacio Loyola), u otro
que se considere apropiado.
Para finalizar, se propone como Compromiso:
- Poner como intención en las oraciones personales la realización de la Movida Misionera.
- Participar como comunidad de la Santa Misa y renovar así en cada Eucaristía el impulso
misionero en preparación a la 3º Movida Misionera.
Textos para repartir para el trabajo en grupos
La Eucaristía es fuente de la Misión
La Eucaristía es fuente de la misión porque Jesús encomendó a la Iglesia, como parte de su
misión, celebrar la Eucaristía. Es así que, “instituyó la Eucaristía como memorial de su
muerte y de su resurrección y ordenó a sus apóstoles celebrarlo hasta su retorno,
constituyéndolos entonces sacerdotes del Nuevo Testamento” (CIC 1337).
La Eucaristía es también fuente de la misión porque al alimentarnos con ella, nos da
fuerzas para proclamar a Jesucristo. En ella se actualiza el misterio pascual, origen de toda
misión y fundamento mismo del ser de la Iglesia. La fuerza expansiva del ser eclesial tiene su
origen en el cuerpo partido, la sangre derramada y el Espíritu entregado de su Señor. De
hecho, quien encuentra a Cristo en la Eucaristía, no puede no proclamar con la vida el amor
misericordioso del Redentor. Vemos entonces, que a partir de lo dicho hasta aquí, la Iglesia
no podría realizar su propia vocación sin cultivar una constante relación con la Eucaristía, sin
nutrirse de este alimento que santifica, indispensable para su acción misionera
Es fuente de la misión, porque cada Eucaristía implica un nuevo “envío misionero” de
todos los que han participado de ella, para anunciar con hechos y palabras a Jesucristo en
todos los ámbitos de su vida. Es por eso que al término de cada santa Misa, cuando el
celebrante despide la asamblea con las palabras “vayan en paz” o “pueden ir en paz” (en latín
se decía: “Ite, missa est”), todos deben sentirse enviados como misioneros de la Eucaristía a
difundir en todos los ambientes, en los lugares cotidianos el gran don recibido.
La Eucaristía es Medio para la Misión
La Eucaristía es medio de la Misión porque en ella se hace presente Cristo en medio de los
hombres. En la Eucaristía volvemos a vivir el misterio de la Redención culminante en el
sacrificio del Señor, como lo señalan las palabras de la consagración: “mi cuerpo que es
entregado por ustedes.... mi sangre, que es derramada por ustedes” (Lc 22, 19-20) Cristo ha
muerto por todos; el don de la salvación es para todos, don que la Eucaristía hace presente
sacramentalmente a lo largo de la historia.”
La Eucaristía es medio para la misión porque la profesión de fe que hacen los cristianos
que participan de la Eucaristía es también testimonio y proclamación de Jesucristo ante el
mundo. Cuando el Sacerdote pronuncia o canta: “¡Este es el Misterio de la Fe!”, los presentes
aclaman: ´Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ¡ven Señor Jesús!”.
Entonces, cada vez que los cristianos celebran la Eucaristía proclaman al mundo el nombre de
Jesucristo, su muerte y resurrección y anuncian su venida gloriosa, tal como San Pablo lo
expresaba en su carta a los Corintios: “siempre que coman este pan y beban esta copa,
proclamarán (anuncian) la muerte del Señor hasta que él vuelva” (1Cor 11,26)
Es también medio para la Misión porque la asamblea reunida en la celebración eucarística
es testimonio de Cristo ante el mundo. Participando del sacrificio eucarístico, los cristianos,
reunidos en la asamblea sagrada, manifiestan concretamente la unidad del pueblo de Dios (LG
11) . La celebración de la Eucaristía, al ser un culto público, manifiesta a la Iglesia, le da la
posibilidad visible de mostrarse al mundo y de esta manera, ser testimonio de Jesucristo.
La Eucaristía como Culmen de la Misión
La Eucaristía es culmen de la Misión porque toda la vida del hombre está orientada a la
felicidad que sólo el amor de Dios puede dar. Esta meta última, en realidad, es el mismo
Cristo Señor, vencedor del pecado y la muerte, que se nos hace presente de modo especial en
la Celebración eucarística. De este modo, aún siendo todavía como «extranjeros y forasteros
» (1 P 2,11) en este mundo, participamos ya por la fe de la plenitud de la vida resucitada.
La Eucaristía es el culmen de la Misión porque un objetivo de la misión es que los hombres
se unan a Cristo, y esta unión plena se da en la Eucaristía del modo más alto como puede
darse en nuestra condición histórica. Cristo ha venido para congregar al Pueblo de Dios
disperso (cf. Jn 11,52), manifestando claramente la intención de reunir la comunidad de la
alianza, para llevar a cumplimiento las promesas que Dios hizo a los antiguos padres. Ella
alimenta a la misión y la misión es llamada a culminar todos sus esfuerzos en la Eucaristía. La
Eucaristía es en sí una respuesta de Dios a los anhelos del hombre. Ella es el lugar
privilegiado del encuentro con Jesucristo.
La Eucaristía es culmen de la Misión porque toda la misión eclesial y todo proceso
evangelizador tienen como fin el poder celebrarla. La comunión en ella significada es el
final hacia el que la Iglesia tiende, final histórico que apunta y actualiza un final escatológico
que esperamos y para el que vivimos (Ecclesia de Eucaristía Nº 22). “Los trabajos apostólicos
se ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo, todos se reúnan para
alabar a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena del Señor.”
(SC 10)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cortinas de-humo-version-completa
Cortinas de-humo-version-completaCortinas de-humo-version-completa
Cortinas de-humo-version-completa
Darwin Padilla
 
Jack t. chick cortinas de humo
Jack t. chick   cortinas de humoJack t. chick   cortinas de humo
Jack t. chick cortinas de humo
PABLO MARTIN LAZARE
 
Presbiterio 112
Presbiterio 112Presbiterio 112
Presbiterio 112
Archicompostela
 
Mensaje Mes misionero 2018
Mensaje Mes misionero 2018Mensaje Mes misionero 2018
Mensaje Mes misionero 2018
Arocomunicacion
 
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
EdwardCrumpp
 
Cortinas de humo
Cortinas de humoCortinas de humo
Cortinas de humo
Abimael Romero López
 
El Tesoro mas grande del mundo.
El Tesoro mas grande del mundo.El Tesoro mas grande del mundo.
El Tesoro mas grande del mundo.
Raquel Z
 
Articulo sobre la iglesia primitiva Manuel De Jesús Sánchez
Articulo sobre la iglesia primitiva Manuel De Jesús SánchezArticulo sobre la iglesia primitiva Manuel De Jesús Sánchez
Articulo sobre la iglesia primitiva Manuel De Jesús Sánchez
Manuel Sanchez
 
El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.
El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.
El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.
EdwardCrumpp
 
Catolicismo y protestantismo - p. Flaviano Amatulli Valente
Catolicismo y protestantismo - p. Flaviano Amatulli ValenteCatolicismo y protestantismo - p. Flaviano Amatulli Valente
Catolicismo y protestantismo - p. Flaviano Amatulli Valente
EdwardCrumpp
 
Cortinas de humo la ramera del apocalipsis estudio biblico estudios biblicos
Cortinas de humo la ramera del apocalipsis estudio biblico estudios biblicosCortinas de humo la ramera del apocalipsis estudio biblico estudios biblicos
Cortinas de humo la ramera del apocalipsis estudio biblico estudios biblicos
Percy Acosta meza
 
2º. la-iglesia-en-salida
2º. la-iglesia-en-salida2º. la-iglesia-en-salida
2º. la-iglesia-en-salida
Zonia Lòpez Regalado
 
Periodico Mural - VI Semana de Pascua
Periodico Mural - VI Semana de PascuaPeriodico Mural - VI Semana de Pascua
Periodico Mural - VI Semana de Pascua
Arzobispado Arequipa
 
Encontré a cristo en el Corán - Mario Joseph
Encontré a cristo en el Corán - Mario JosephEncontré a cristo en el Corán - Mario Joseph
Encontré a cristo en el Corán - Mario Joseph
EdwardCrumpp
 
Dificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo Estrada
Dificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo EstradaDificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo Estrada
Dificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo Estrada
EdwardCrumpp
 
Periódico Mural - V Semana de Pascua
Periódico Mural - V Semana de PascuaPeriódico Mural - V Semana de Pascua
Periódico Mural - V Semana de Pascua
Arzobispado Arequipa
 
La Virgen Maria esta Viva o Muerta?
La Virgen Maria esta Viva o Muerta?La Virgen Maria esta Viva o Muerta?
La Virgen Maria esta Viva o Muerta?
Milton Cristian Sedan Jeria
 
Periódico Mural
Periódico MuralPeriódico Mural
Periódico Mural
Arzobispado Arequipa
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre - Jesús ...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre -  Jesús ...Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre -  Jesús ...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre - Jesús ...
EdwardCrumpp
 

La actualidad más candente (20)

Cortinas de-humo-version-completa
Cortinas de-humo-version-completaCortinas de-humo-version-completa
Cortinas de-humo-version-completa
 
Jack t. chick cortinas de humo
Jack t. chick   cortinas de humoJack t. chick   cortinas de humo
Jack t. chick cortinas de humo
 
Presbiterio 112
Presbiterio 112Presbiterio 112
Presbiterio 112
 
Mensaje Mes misionero 2018
Mensaje Mes misionero 2018Mensaje Mes misionero 2018
Mensaje Mes misionero 2018
 
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
 
Cortinas de humo
Cortinas de humoCortinas de humo
Cortinas de humo
 
El Tesoro mas grande del mundo.
El Tesoro mas grande del mundo.El Tesoro mas grande del mundo.
El Tesoro mas grande del mundo.
 
Articulo sobre la iglesia primitiva Manuel De Jesús Sánchez
Articulo sobre la iglesia primitiva Manuel De Jesús SánchezArticulo sobre la iglesia primitiva Manuel De Jesús Sánchez
Articulo sobre la iglesia primitiva Manuel De Jesús Sánchez
 
El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.
El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.
El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.
 
Catolicismo y protestantismo - p. Flaviano Amatulli Valente
Catolicismo y protestantismo - p. Flaviano Amatulli ValenteCatolicismo y protestantismo - p. Flaviano Amatulli Valente
Catolicismo y protestantismo - p. Flaviano Amatulli Valente
 
Cortinas de humo la ramera del apocalipsis estudio biblico estudios biblicos
Cortinas de humo la ramera del apocalipsis estudio biblico estudios biblicosCortinas de humo la ramera del apocalipsis estudio biblico estudios biblicos
Cortinas de humo la ramera del apocalipsis estudio biblico estudios biblicos
 
2º. la-iglesia-en-salida
2º. la-iglesia-en-salida2º. la-iglesia-en-salida
2º. la-iglesia-en-salida
 
Periodico Mural - VI Semana de Pascua
Periodico Mural - VI Semana de PascuaPeriodico Mural - VI Semana de Pascua
Periodico Mural - VI Semana de Pascua
 
Encontré a cristo en el Corán - Mario Joseph
Encontré a cristo en el Corán - Mario JosephEncontré a cristo en el Corán - Mario Joseph
Encontré a cristo en el Corán - Mario Joseph
 
Dificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo Estrada
Dificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo EstradaDificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo Estrada
Dificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo Estrada
 
Periódico Mural - V Semana de Pascua
Periódico Mural - V Semana de PascuaPeriódico Mural - V Semana de Pascua
Periódico Mural - V Semana de Pascua
 
La Virgen Maria esta Viva o Muerta?
La Virgen Maria esta Viva o Muerta?La Virgen Maria esta Viva o Muerta?
La Virgen Maria esta Viva o Muerta?
 
Periódico Mural
Periódico MuralPeriódico Mural
Periódico Mural
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre - Jesús ...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre -  Jesús ...Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre -  Jesús ...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre - Jesús ...
 

Destacado

Año de la fe 2012 2013
Año de la fe 2012 2013Año de la fe 2012 2013
Año de la fe 2012 2013
Miguel Angel
 
Escrito 27. la meditacion espiritual personal. julio 2004
Escrito 27. la meditacion espiritual personal. julio 2004Escrito 27. la meditacion espiritual personal. julio 2004
Escrito 27. la meditacion espiritual personal. julio 2004
Estudiantes Urantia
 
156993
156993156993
Adorando a dios con todo nuestro ser iii ibe callao ayuno congregacional 25 ...
Adorando a dios con todo nuestro ser iii  ibe callao ayuno congregacional 25 ...Adorando a dios con todo nuestro ser iii  ibe callao ayuno congregacional 25 ...
Adorando a dios con todo nuestro ser iii ibe callao ayuno congregacional 25 ...
Luis Melendez
 
Comunión Misionera Misión Continental 2011
Comunión Misionera Misión Continental 2011Comunión Misionera Misión Continental 2011
Comunión Misionera Misión Continental 2011
Misión Continental Chilena
 
Adoración
AdoraciónAdoración
Adoración
David C
 
La eucaristía en la vida de los santos
La eucaristía en la vida de los santosLa eucaristía en la vida de los santos
La eucaristía en la vida de los santos
Diffusor Fidei
 
Power para animar la Comunión Misionera
Power para animar la Comunión MisioneraPower para animar la Comunión Misionera
Power para animar la Comunión Misionera
Misión Continental Chilena
 
Sirviendo de-corazón.
Sirviendo de-corazón.Sirviendo de-corazón.
Sirviendo de-corazón.
iglesiadecristoags
 

Destacado (9)

Año de la fe 2012 2013
Año de la fe 2012 2013Año de la fe 2012 2013
Año de la fe 2012 2013
 
Escrito 27. la meditacion espiritual personal. julio 2004
Escrito 27. la meditacion espiritual personal. julio 2004Escrito 27. la meditacion espiritual personal. julio 2004
Escrito 27. la meditacion espiritual personal. julio 2004
 
156993
156993156993
156993
 
Adorando a dios con todo nuestro ser iii ibe callao ayuno congregacional 25 ...
Adorando a dios con todo nuestro ser iii  ibe callao ayuno congregacional 25 ...Adorando a dios con todo nuestro ser iii  ibe callao ayuno congregacional 25 ...
Adorando a dios con todo nuestro ser iii ibe callao ayuno congregacional 25 ...
 
Comunión Misionera Misión Continental 2011
Comunión Misionera Misión Continental 2011Comunión Misionera Misión Continental 2011
Comunión Misionera Misión Continental 2011
 
Adoración
AdoraciónAdoración
Adoración
 
La eucaristía en la vida de los santos
La eucaristía en la vida de los santosLa eucaristía en la vida de los santos
La eucaristía en la vida de los santos
 
Power para animar la Comunión Misionera
Power para animar la Comunión MisioneraPower para animar la Comunión Misionera
Power para animar la Comunión Misionera
 
Sirviendo de-corazón.
Sirviendo de-corazón.Sirviendo de-corazón.
Sirviendo de-corazón.
 

Similar a Subsidio 2015 03 seamos misioneros de la eucaristia

Hermano lobo junio 2019
Hermano lobo junio 2019Hermano lobo junio 2019
Hermano lobo junio 2019
franfrater
 
Hora santa amor
Hora santa amorHora santa amor
Hora santa amor
Milton Camargo
 
Una reflexión, en el contexto vicenciano, sobre la Eucaristía
Una reflexión, en el contexto vicenciano, sobre la Eucaristía Una reflexión, en el contexto vicenciano, sobre la Eucaristía
Una reflexión, en el contexto vicenciano, sobre la Eucaristía
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdfFolleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
MEYARAYA1
 
5. testigos de la fe parte i
5. testigos de la fe   parte i5. testigos de la fe   parte i
Boletin mhj julio 2016
Boletin mhj julio 2016Boletin mhj julio 2016
Boletin mhj julio 2016
Misioneras Hermanas De Jesus
 
Presbiterio 107
Presbiterio 107Presbiterio 107
Presbiterio 107
Archicompostela
 
Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2015
Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2015Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2015
Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2015
Mfc Nacional
 
Autores
AutoresAutores
Autores
Oscar Torres
 
Boletín alcázar abril 2015
Boletín alcázar abril 2015Boletín alcázar abril 2015
Boletín alcázar abril 2015
franfrater
 
CAMINO DE EMAUS
CAMINO DE EMAUSCAMINO DE EMAUS
CAMINO DE EMAUS
maestroblogparroquia
 
Contacto noviembre
Contacto noviembreContacto noviembre
Contacto noviembre
Rsm San Martín
 
DIA NOVENO.pptx
DIA NOVENO.pptxDIA NOVENO.pptx
DIA NOVENO.pptx
Alex Guale D
 
La crisis de la fe.lunes18 nk
La crisis de la fe.lunes18 nkLa crisis de la fe.lunes18 nk
La crisis de la fe.lunes18 nk
Rebeca Yarnold
 
Programa de preparacíon espiritual para la jdj
Programa de preparacíon espiritual para la jdjPrograma de preparacíon espiritual para la jdj
Programa de preparacíon espiritual para la jdj
Jesus Xto
 
Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012
Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012
Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012
framasg
 
Fraternidad y compromiso
Fraternidad y compromisoFraternidad y compromiso
Fraternidad y compromiso
Eduardo Ferreira
 
Pena, los ninos_y_la_eucaristia
Pena, los ninos_y_la_eucaristiaPena, los ninos_y_la_eucaristia
Pena, los ninos_y_la_eucaristia
Cristina Barajas Mora
 
Rosario 2014
Rosario 2014 Rosario 2014
Rosario 2014
Caritas Mexicana IAP
 
Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)
Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)
Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)
dominicosweb
 

Similar a Subsidio 2015 03 seamos misioneros de la eucaristia (20)

Hermano lobo junio 2019
Hermano lobo junio 2019Hermano lobo junio 2019
Hermano lobo junio 2019
 
Hora santa amor
Hora santa amorHora santa amor
Hora santa amor
 
Una reflexión, en el contexto vicenciano, sobre la Eucaristía
Una reflexión, en el contexto vicenciano, sobre la Eucaristía Una reflexión, en el contexto vicenciano, sobre la Eucaristía
Una reflexión, en el contexto vicenciano, sobre la Eucaristía
 
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdfFolleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
 
5. testigos de la fe parte i
5. testigos de la fe   parte i5. testigos de la fe   parte i
5. testigos de la fe parte i
 
Boletin mhj julio 2016
Boletin mhj julio 2016Boletin mhj julio 2016
Boletin mhj julio 2016
 
Presbiterio 107
Presbiterio 107Presbiterio 107
Presbiterio 107
 
Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2015
Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2015Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2015
Festividades Ciclo Litúrgico Marzo 2015
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Boletín alcázar abril 2015
Boletín alcázar abril 2015Boletín alcázar abril 2015
Boletín alcázar abril 2015
 
CAMINO DE EMAUS
CAMINO DE EMAUSCAMINO DE EMAUS
CAMINO DE EMAUS
 
Contacto noviembre
Contacto noviembreContacto noviembre
Contacto noviembre
 
DIA NOVENO.pptx
DIA NOVENO.pptxDIA NOVENO.pptx
DIA NOVENO.pptx
 
La crisis de la fe.lunes18 nk
La crisis de la fe.lunes18 nkLa crisis de la fe.lunes18 nk
La crisis de la fe.lunes18 nk
 
Programa de preparacíon espiritual para la jdj
Programa de preparacíon espiritual para la jdjPrograma de preparacíon espiritual para la jdj
Programa de preparacíon espiritual para la jdj
 
Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012
Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012
Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012
 
Fraternidad y compromiso
Fraternidad y compromisoFraternidad y compromiso
Fraternidad y compromiso
 
Pena, los ninos_y_la_eucaristia
Pena, los ninos_y_la_eucaristiaPena, los ninos_y_la_eucaristia
Pena, los ninos_y_la_eucaristia
 
Rosario 2014
Rosario 2014 Rosario 2014
Rosario 2014
 
Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)
Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)
Revista HAZ nº 125 (Semana Santa 2021)
 

Último

Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 

Último (20)

Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 

Subsidio 2015 03 seamos misioneros de la eucaristia

  • 1. 3ª Movida Misionera3ª Movida Misionera3ª Movida Misionera3ª Movida Misionera Subsidio formativo Nº 2Subsidio formativo Nº 2Subsidio formativo Nº 2Subsidio formativo Nº 2 Seamos Misioneros de la EucaristíaSeamos Misioneros de la EucaristíaSeamos Misioneros de la EucaristíaSeamos Misioneros de la Eucaristía Objetivos: 1) Presentar en forma general la dimensión misionera de la Eucaristía. 2) Profundizar la relación entre Eucaristía y Misión AMBIENTACIÓN Se preparará un altar, y sobre el mantel se ubicará una cruz en el centro, y a sus pies una biblia y una bandeja pequeña con hostias de papel. También se buscará un lugar visible para colocar un afiche con el logo del XIº Congreso Eucarístico Nacional (que se incluye al final del subsidio). ORACION DE INICIO Oración por la Movida Misionera Dios, Padre amoroso que nos diste la Vida, te damos gracias por habernos llamado a ser tus hijos y por el inmenso Amor gratuito y efectivo que nos tienes a cada uno. Jesucristo, Dios Hijo, que diste tu vida para salvarnos, ayúdanos a amar generosamente a toda la humanidad y a compartir con todos la alegría de sabernos amados por Ti. Espíritu Santo, que nos renuevas cada día, danos fuerzas para dar testimonio de nuestra fe y ser testigos del Amor del Padre en todo momento y en todo lugar. Ayúdanos a salir de nosotros mismos y a acudir al encuentro de los que no te conocen, de los alejados, y especialmente de los más pobres y necesitados. Te pedimos, Señor, por los frutos de la Movida Misionera, para que sean muchos los que se dejen tocar por tu Amor y se encuentren personalmente contigo. Que los que no te conocen, reciban el anuncio de tu Buena Noticia. Que los que están alejados de Ti, te abran las puertas y te dejen entrar en su corazón. Que los que están cerca tuyo, perseveren fieles a tu Palabra y crezcan cada día en su fe. Ayúdanos a decirte siempre “Sí”, como lo hizo tu madre, la Virgen María, modelo de nuestra Fe. Y que como ella, vivamos siempre unidos a Ti y a tu Iglesia. Amén.
  • 2. MOTIVACIÓN - EXPERIENCIA DE VIDA Se propone leer el relato sobre el niño mártir de la Eucaristía: San Tarsicio (Siglo III) “Valeriano, emperador romano duro y sanguinario, perseguía a los cristianos como enemigos del Imperio y estaba dispuesto a acabar con ellos. Los cristianos se escondían en las catacumbas o cementerios romanos para poder celebrar la Eucaristía. Con alguna frecuencia, los soldados los sorprendían llevándolos al martirio. Un día que celebraba la Eucaristía el Papa Sixto en las catacumbas, se acordó de los cristianos que estaban en la cárcel y que no tenían sacerdote y sintió gran lástima hacia ellos porque no podrían fortalecer su espíritu para resistir en la lucha, si no recibían el Cuerpo del Señor. Pero, ¿quién sería el alma generosa que se ofreciera para llevarles el Cuerpo de Cristo? Muchos se ofrecieron voluntarios, entre ellos Tarsicio, que tenía once años. Tarsicio le dijo al Papa: -Padre, nadie sospechará de mí por mis pocos años. El Papa tomó las Sagradas Formas y las colocó con gran devoción en un relicario, diciéndole a Tarsicio: -Cuídalas bien, hijo mío. -Descuide, Padre, que nadie las tocará; antes pasarán por mi cadáver. Al poco rato de salir de las catacumbas, se encontró Tarsicio con uno muchachos de su edad que estaban jugando. -Hola, Tarsicio, juega con nosotros. Necesitamos un compañero. -No, no puedo. Otra vez será –dijo Tarsicio mientras apretaba sus manos sobre su pecho. Entonces, uno de aquellos muchachos exclamó: -A ver, a ver. ¿Qué llevas ahí escondido? Se acercaron a él, lo zarandearon y lo derribaron a tierra. Los agresores intentaron abrir los brazos de Tarsicio sin conseguirlo. Entonces comenzaron a darle pedradas, cada vez con más fuerza y más rabia. Tarsicio, en el suelo, iba derramando su sangre. Todo inútil. Ellos no se saldrán con la suya, pensaba para sí Tarsicio, mientras encomendaba su alma a Dios. Por nada del mundo permitió que le robasen aquellos Misterios a los que amaba más que a sí mismo. Momentos después pasó por allí Cuadrado, un fornido soldado que estaba en el período de catecumenado y que por eso conocía a Tarsicio. Al verle, los brutales niños huyeron corriendo. Poco después, Tarsicio agonizó llevado en brazos de Cuadrado hacia las catacumbas donde estaba el Papa. Al llegar, Tarsicio ya había entregado su alma a Dios.” (Texto extraído del libro “Religión Católica- Nueva Evangelización 2 secundaria, de Pedro de la Herrán (coord.) y otros. Editorial Casals. 3º ed. Barcelona, 2008) Luego de haber leído la historia de Tarsicio, invitar a los participantes a reflexionar y extraer mensaje del relato, guiándose con las siguientes preguntas: 1.- ¿De qué forma se muestra en este relato el amor a la Eucaristía? 2.- ¿Qué virtudes destacarías más en Tarsicio? 3.- ¿Cómo valorarías el comportamiento de los que le atacaron? 4.- En tu opinión, ¿cuál es el principal mensaje que nos muestra este relato histórico?
  • 3. ILUMINACIÓN Explicación del Animador Al realizar la exposición del tema, se recomienda hacer eco del lema, la cita bíblica y frase de la 3º movida misionera ya trabajadas en los subsidios anteriores. Lema:”Seamos testigos del amor de Dios” Cita bíblica: 1Jn 4,8 Frase: “Dios te ama, ¿y vos?” a.- Dimensión Misionera de la Eucaristía En la Sagrada Eucaristía está realmente presente Jesús. El mismo que nació en Belén, que vivió en Nazareth, que predicó el reino de Dios por Palestina y realizó milagros, que murió crucificado en Jerusalén, que resucitó de entre los muertos, que subió al Cielo y está sentado a la derecha de Dios Padre. Y está con su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad. Cristo, realmente presente bajo las especies consagradas, se ofrece al Padre como víctima en el sacrificio de la Misa y se da como alimento espiritual a los fieles en el banquete pascual de la comunión, que debe recibirse en gracia de Dios. La Eucaristía es el regalo más grande que Jesús dio a su Iglesia” (Carta de Juan Pablo II a todos los obispos, Nº 12). Es la mejor manera de unirnos a él. Y esto lo comprendieron los primeros cristianos. Había que compartir este regalo, había que alimentar a los más desvalidos para que pudieran “fortalecer su espíritu para resistir en la lucha”. Todo creyente está llamado a ser misionero. Toda la Iglesia es por su naturaleza misionera. "La tarea de la evangelización de todos los hombres constituye la misión esencial de la Iglesia; una tarea y misión que los cambios amplios y profundos de la sociedad actual hacen cada vez más urgentes. Evangelizar constituye, en efecto, la vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la Santa Misa, memorial de su Muerte y resurrección gloriosa" (EN, 14; LG, 9). Ahora bien ¿De dónde brota la necesidad de llevar a los hombres el Evangelio? El Señor Resucitado es la fuerza que anima la misión universal de la Iglesia: los apóstoles, entrando con él en íntima comunión, comparten su amor por todos los hombres y llegan a ser sus colaboradores en la obra de la salvación. El Señor les confía el gran deber de hacer discípulos a todas las gentes y de introducirles en la vida de Dios. “Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación. El que crea y se bautice, se salvará. El que no crea, se condenará…Ellos fueron a predicar por todas partes” (Mc 16, 15-16.20a) La conjugación “vayan” nos muestra la existencia de una dinámica: somos convocados y enviados. En el relato, Tarsicio y los demás que se ofrecieron son convocados cuando el Papa se pregunta “¿quién sería el alma generosa que se ofreciera para llevarles el Cuerpo de Cristo?” El amor de Tarsicio hacia la Eucaristía despertaba en él el amor y la compasión hacia sus hermanos encarcelados impedidos de alimentarse con el Cuerpo de Jesús. La experiencia de Dios que el cristiano tiene en la Eucaristía, donde se siente sumamente amado por Él que ha dado por nosotros a su Hijo, es un “Pentecostés semanal" que hace abrir de par en par las puertas y emprender la misión para anunciar las maravillas de Dios experimentadas.
  • 4. En la época de los primeros cristianos, o sea de la Iglesia Primitiva, su vivencia del cristianismo y más aún de la Eucaristía, implicaba el compromiso de dar testimonio del Mensaje de Jesucristo, inclusive hasta dando la propia vida. El que participaba de la fracción del pan, era enviado como una consecuencia lógica de esta celebración, a anunciar a Jesucristo a los demás. Hoy nosotros estamos llamados, convocados a celebrar junto a Jesús, recibir su Cuerpo y Sangre, alimentarnos de Él, para recién poder compartir y ser testigo con los demás de este amor de Dios hacia nosotros. Dios nos ama (1Jn 4, 8) y por amor, Jesús instituyó la Eucaristía en la última cena, al celebrar la fiesta de la Pascua con el cordero pascual. Quiso dejar su presencia entre nosotros. La Eucaristía, en la que Cristo se da generosamente, es una llamada a sus discípulos para hacer lo mismo. Nos dice Juan Pablo II que cuando se participa en el Sacrificio Eucarístico se percibe más a fondo la universalidad de la redención, y consecuentemente, la urgencia de la misión de la Iglesia, “cuyo programa se centra, en definitiva, en Cristo mismo, al que hay que conocer, amar e imitar, para vivir en Él la vida trinitaria y transformar con Él la historia hasta su perfeccionamiento en la Jerusalén celeste" (Ecclesia de Eucharistia, 60). Ahora bien, el que ama da una respuesta de amor. Da testimonio de su amor a Dios, de su amor a la Eucaristía… Sale a anunciar lo que ha visto y oído en la Eucaristía a los demás, como los discípulos de Emaús. (Cfr. Lc 24,13-35). Esta necesidad de responder al amor de Dios, es lo que expresa la frase de la Movida Misionera: “Dios te ama. ¿Y vos?” En la celebración eucarística somos enviados al mundo. Al término de cada santa Misa, cuando el celebrante despide la asamblea con las palabras "Ite, misa est", que en nuestra lengua vernácula el sacerdote nos dice “Vayan”, o bien: “Pueden ir en paz”, todos deben sentirse enviados como misioneros de la Eucaristía a difundir en todos los ambientes el gran don recibido. De hecho, quien encuentra a Cristo en la Eucaristía no puede no proclamar con la vida el amor misericordioso del Redentor. “En cada Eucaristía, Dios se aproxima a nosotros. En ella, los cristianos celebran y asumen el Misterio Pascual, participando en él. La Eucaristía es Presencia real por lo tanto un misterio para ser creído, es Sacrificio por lo que es un misterio para ser celebrado y es Comunión, por lo tanto un misterio para ser vivido. Por medio de este sacramento, se nos aumenta la gracia santificante. Para poder comulgar, ya debemos de estar en gracia, no podemos estar en estado de pecado grave, y al recibir la comunión esta gracia se nos acrecienta, toma mayor vitalidad. Nos hace más santos y nos une más con Cristo. Todo esto es posible porque se recibe a Cristo mismo, que es el autor de la gracia. Nos otorga la gracia sacramental propia de este sacramento, llamada nutritiva, porque es el alimento de nuestra alma que conforta y vigoriza en ella la vida sobrenatural. Al estar más unido al Cuerpo Místico de Cristo, aquél que recibe la Eucaristía, se hará más consciente de las necesidades de los otros miembros. Se identificará con los intereses de Cristo, sentirá el compromiso de ser apóstol, de llevar a Cristo a todos los hombres sin distinción y de ayudar en sus necesidades espirituales y materiales a los pobres, los enfermos y todos los que sufren.
  • 5. El “colmo del amor y donación” de Jesús hacia nosotros en la cruz, se renueva y conmemora en la Eucaristía.” Y así, viviendo su fe en este Misterio, logran que su vida sea cada vez más “vida eucarística”, a través de la Eucaristía, donde a su vez fortalece su identidad como discípulo y despierta su voluntad de anunciar lo visto y oído en la celebración eucarística. Es acercarnos al Padre por Jesucristo a través de la Eucaristía. He aquí la importancia del precepto dominical, del “vivir según el domingo” (expresión de nuestros Obispos latinoamericanos en la V Conferencia General). Sin una participación activa en la celebración eucarística dominical y en las fiestas de precepto no se puede llegar a una maduración misionera. Se nos invita a “descubrir con nueva fuerza el sentido del domingo: su misterio, el valor de su celebración, su significado para la existencia cristiana y humana”. b.- Relación entre Eucaristía y Misión Existen lazos entre el misterio eucarístico y el misterio de la Iglesia. Reunida alrededor del altar, la Iglesia comprende mejor su origen y su mandato misionero. "Eucaristía y Misión", forman un binomio inseparable. “Eucaristía y Misión”, estas dos características, propias de nuestros tiempos, no coexisten simplemente, sino que se compenetran profundamente una y otra. La Eucaristía es el origen, la fuente, la cumbre y la finalidad de la misión de la Iglesia, mientras que la misión de la Iglesia es el fruto natural de la Eucaristía. Celebrando y viviendo conscientemente todas las dimensiones y fuerzas de la Eucaristía, la Iglesia se hace misionera. En la Eucaristía el Amor de Dios encarnado en Cristo llena el corazón del discípulo y con ese amor nos acercamos a nuestros hermanos para anunciarle a Jesús. La Eucaristía me compromete a anunciar a Cristo en los lugares dónde me toca estar. Existe, entonces, una relación entre Eucaristía y Misión y se da principalmente en tres aspectos: como Fuente, Medio y Culmen de la Misión. - Como “fuente”, porque de ella brota la misión, de ella surge y se inicia. - Como “medio” porque a través de ella se desarrolla la misión, se hace efectiva - Como “culmen” porque la misión concluye nuevamente en la Eucaristía. Es así que la Eucaristía, al ser acción de la Iglesia, entra a formar parte del proceso evangelizador y, consiguientemente, pertenece a su misión. Sin embargo, no es una acción más, sino que es fuente y culmen de la evangelización (Presbyterorum Ordinis 5) Dentro de este proceso evangelizador, la eucaristía representa el final de la iniciación cristiana y la plenitud del ser de la Iglesia. Actividad: Se propone dividir a los participantes en 3 pequeños grupos (o múltiplo de tres) y entregarles a cada grupo el texto que corresponde a una de las relaciones entre Eucaristía y Misión para que lo lean, extraigan las ideas principales, y luego compartan en plenario lo aprendido . Entonces, un grupo trabajará sobre la Eucaristía como Fuente de la Misión, otro sobre la Eucaristía como Medio para la Misión, y otro, sobre la Eucaristía como Culmen de la Misión.
  • 6. La Eucaristía es fuente de la Misión La Eucaristía es fuente de la misión porque Jesús encomendó a la Iglesia, como parte de su misión, celebrar la Eucaristía. Es así que, “instituyó la Eucaristía como memorial de su muerte y de su resurrección y ordenó a sus apóstoles celebrarlo hasta su retorno, constituyéndolos entonces sacerdotes del Nuevo Testamento” (CIC 1337). La Eucaristía es también fuente de la misión porque al alimentarnos con ella, nos da fuerzas para proclamar a Jesucristo. En ella se actualiza el misterio pascual, origen de toda misión y fundamento mismo del ser de la Iglesia. La fuerza expansiva del ser eclesial tiene su origen en el cuerpo partido, la sangre derramada y el Espíritu entregado de su Señor. De hecho, quien encuentra a Cristo en la Eucaristía, no puede no proclamar con la vida el amor misericordioso del Redentor. Vemos entonces, que a partir de lo dicho hasta aquí, la Iglesia no podría realizar su propia vocación sin cultivar una constante relación con la Eucaristía, sin nutrirse de este alimento que santifica, indispensable para su acción misionera Es fuente de la misión, porque cada Eucaristía implica un nuevo “envío misionero” de todos los que han participado de ella, para anunciar con hechos y palabras a Jesucristo en todos los ámbitos de su vida. Es por eso que al término de cada santa Misa, cuando el celebrante despide la asamblea con las palabras “vayan en paz” o “pueden ir en paz” (en latín se decía: “Ite, missa est”), todos deben sentirse enviados como misioneros de la Eucaristía a difundir en todos los ambientes, en los lugares cotidianos el gran don recibido. La Eucaristía es Medio para la Misión La Eucaristía es medio de la Misión porque en ella se hace presente Cristo en medio de los hombres. En la Eucaristía volvemos a vivir el misterio de la Redención culminante en el sacrificio del Señor, como lo señalan las palabras de la consagración: “mi cuerpo que es entregado por ustedes.... mi sangre, que es derramada por ustedes” (Lc 22, 19-20) Cristo ha muerto por todos; el don de la salvación es para todos, don que la Eucaristía hace presente sacramentalmente a lo largo de la historia.” La Eucaristía es medio para la misión porque la profesión de fe que hacen los cristianos que participan de la Eucaristía es también testimonio y proclamación de Jesucristo ante el mundo. Cuando el Sacerdote pronuncia o canta: “¡Este es el Misterio de la Fe!”, los presentes aclaman: ´Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ¡ven Señor Jesús!”. Entonces, cada vez que los cristianos celebran la Eucaristía proclaman al mundo el nombre de Jesucristo, su muerte y resurrección y anuncian su venida gloriosa, tal como San Pablo lo expresaba en su carta a los Corintios: “siempre que coman este pan y beban esta copa, proclamarán (anuncian) la muerte del Señor hasta que él vuelva” (1Cor 11,26) Es también medio para la Misión porque la asamblea reunida en la celebración eucarística es testimonio de Cristo ante el mundo. Participando del sacrificio eucarístico, los cristianos, reunidos en la asamblea sagrada, manifiestan concretamente la unidad del pueblo de Dios (LG 11) . La celebración de la Eucaristía, al ser un culto público, manifiesta a la Iglesia, le da la posibilidad visible de mostrarse al mundo y de esta manera, ser testimonio de Jesucristo.
  • 7. La Eucaristía como Culmen de la Misión La Eucaristía es culmen de la Misión porque toda la vida del hombre está orientada a la felicidad que sólo el amor de Dios puede dar. Esta meta última, en realidad, es el mismo Cristo Señor, vencedor del pecado y la muerte, que se nos hace presente de modo especial en la Celebración eucarística. De este modo, aún siendo todavía como «extranjeros y forasteros » (1 P 2,11) en este mundo, participamos ya por la fe de la plenitud de la vida resucitada. La Eucaristía es el culmen de la Misión porque un objetivo de la misión es que los hombres se unan a Cristo, y esta unión plena se da en la Eucaristía del modo más alto como puede darse en nuestra condición histórica. Cristo ha venido para congregar al Pueblo de Dios disperso (cf. Jn 11,52), manifestando claramente la intención de reunir la comunidad de la alianza, para llevar a cumplimiento las promesas que Dios hizo a los antiguos padres. Ella alimenta a la misión y la misión es llamada a culminar todos sus esfuerzos en la Eucaristía. La Eucaristía es en sí una respuesta de Dios a los anhelos del hombre. Ella es el lugar privilegiado del encuentro con Jesucristo. La Eucaristía es culmen de la Misión porque toda la misión eclesial y todo proceso evangelizador tienen como fin el poder celebrarla. La comunión en ella significada es el final hacia el que la Iglesia tiende, final histórico que apunta y actualiza un final escatológico que esperamos y para el que vivimos (Ecclesia de Eucaristía Nº 22). “Los trabajos apostólicos se ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo, todos se reúnan para alabar a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena del Señor.” (SC 10) Luego de que cada grupo ha leído y compartido el texto que le tocó, se invita a que cada grupo presente en plenario la relación entre la Eucaristía y la Misión que le tocó compartir. Por último, se dividirán nuevamente los pequeños grupos para compartir las siguientes pautas para la reflexión: - ¿La vocación misionera de la comunidad a la que pertenezco encuentra su fundamento, su fuente en la Eucaristía? Y de qué manera lo manifestamos?. Si esto no ocurre, cómo podemos lograrlo? - ¿De qué manera podemos en comunidad crecer en la vida eucarística? ORACION FINAL – COMPROMISO El animador entregará a cada participante una hostia de papel y los invitará a escribir en ella la principal enseñanza que les haya dejado este encuentro. Para la oración final, se invitará a los participantes a que le digan a Dios aquello que les surja a partir de lo vivido en el Encuentro. Podrá agradecerse por el don de la eucaristía recibido, pedir a Dios que fortalezca la devoción eucarística personal o comunitaria, pedir perdón si no se la vive adecuadamente, etc. Como gesto, cada participante acercará su hostia de papel al altar, mientras hace su oración. Puede acompañarse este momento con algún canto eucarístico, por ejemplo: Pacto de Esperanza (de Martín Valverde), “Alma de Cristo” (la oración de San Ignacio Loyola), u otro que se considere apropiado. Para finalizar, se propone como Compromiso: - Poner como intención en las oraciones personales la realización de la Movida Misionera. - Participar como comunidad de la Santa Misa y renovar así en cada Eucaristía el impulso misionero en preparación a la 3º Movida Misionera.
  • 8.
  • 9. Textos para repartir para el trabajo en grupos La Eucaristía es fuente de la Misión La Eucaristía es fuente de la misión porque Jesús encomendó a la Iglesia, como parte de su misión, celebrar la Eucaristía. Es así que, “instituyó la Eucaristía como memorial de su muerte y de su resurrección y ordenó a sus apóstoles celebrarlo hasta su retorno, constituyéndolos entonces sacerdotes del Nuevo Testamento” (CIC 1337). La Eucaristía es también fuente de la misión porque al alimentarnos con ella, nos da fuerzas para proclamar a Jesucristo. En ella se actualiza el misterio pascual, origen de toda misión y fundamento mismo del ser de la Iglesia. La fuerza expansiva del ser eclesial tiene su origen en el cuerpo partido, la sangre derramada y el Espíritu entregado de su Señor. De hecho, quien encuentra a Cristo en la Eucaristía, no puede no proclamar con la vida el amor misericordioso del Redentor. Vemos entonces, que a partir de lo dicho hasta aquí, la Iglesia no podría realizar su propia vocación sin cultivar una constante relación con la Eucaristía, sin nutrirse de este alimento que santifica, indispensable para su acción misionera Es fuente de la misión, porque cada Eucaristía implica un nuevo “envío misionero” de todos los que han participado de ella, para anunciar con hechos y palabras a Jesucristo en todos los ámbitos de su vida. Es por eso que al término de cada santa Misa, cuando el celebrante despide la asamblea con las palabras “vayan en paz” o “pueden ir en paz” (en latín se decía: “Ite, missa est”), todos deben sentirse enviados como misioneros de la Eucaristía a difundir en todos los ambientes, en los lugares cotidianos el gran don recibido. La Eucaristía es Medio para la Misión La Eucaristía es medio de la Misión porque en ella se hace presente Cristo en medio de los hombres. En la Eucaristía volvemos a vivir el misterio de la Redención culminante en el sacrificio del Señor, como lo señalan las palabras de la consagración: “mi cuerpo que es entregado por ustedes.... mi sangre, que es derramada por ustedes” (Lc 22, 19-20) Cristo ha muerto por todos; el don de la salvación es para todos, don que la Eucaristía hace presente sacramentalmente a lo largo de la historia.” La Eucaristía es medio para la misión porque la profesión de fe que hacen los cristianos que participan de la Eucaristía es también testimonio y proclamación de Jesucristo ante el mundo. Cuando el Sacerdote pronuncia o canta: “¡Este es el Misterio de la Fe!”, los presentes aclaman: ´Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ¡ven Señor Jesús!”. Entonces, cada vez que los cristianos celebran la Eucaristía proclaman al mundo el nombre de Jesucristo, su muerte y resurrección y anuncian su venida gloriosa, tal como San Pablo lo expresaba en su carta a los Corintios: “siempre que coman este pan y beban esta copa, proclamarán (anuncian) la muerte del Señor hasta que él vuelva” (1Cor 11,26) Es también medio para la Misión porque la asamblea reunida en la celebración eucarística es testimonio de Cristo ante el mundo. Participando del sacrificio eucarístico, los cristianos, reunidos en la asamblea sagrada, manifiestan concretamente la unidad del pueblo de Dios (LG 11) . La celebración de la Eucaristía, al ser un culto público, manifiesta a la Iglesia, le da la posibilidad visible de mostrarse al mundo y de esta manera, ser testimonio de Jesucristo.
  • 10. La Eucaristía como Culmen de la Misión La Eucaristía es culmen de la Misión porque toda la vida del hombre está orientada a la felicidad que sólo el amor de Dios puede dar. Esta meta última, en realidad, es el mismo Cristo Señor, vencedor del pecado y la muerte, que se nos hace presente de modo especial en la Celebración eucarística. De este modo, aún siendo todavía como «extranjeros y forasteros » (1 P 2,11) en este mundo, participamos ya por la fe de la plenitud de la vida resucitada. La Eucaristía es el culmen de la Misión porque un objetivo de la misión es que los hombres se unan a Cristo, y esta unión plena se da en la Eucaristía del modo más alto como puede darse en nuestra condición histórica. Cristo ha venido para congregar al Pueblo de Dios disperso (cf. Jn 11,52), manifestando claramente la intención de reunir la comunidad de la alianza, para llevar a cumplimiento las promesas que Dios hizo a los antiguos padres. Ella alimenta a la misión y la misión es llamada a culminar todos sus esfuerzos en la Eucaristía. La Eucaristía es en sí una respuesta de Dios a los anhelos del hombre. Ella es el lugar privilegiado del encuentro con Jesucristo. La Eucaristía es culmen de la Misión porque toda la misión eclesial y todo proceso evangelizador tienen como fin el poder celebrarla. La comunión en ella significada es el final hacia el que la Iglesia tiende, final histórico que apunta y actualiza un final escatológico que esperamos y para el que vivimos (Ecclesia de Eucaristía Nº 22). “Los trabajos apostólicos se ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo, todos se reúnan para alabar a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena del Señor.” (SC 10)