SlideShare una empresa de Scribd logo
FRATERNIDAD Y COMPROMISO CRISTIANO DEL CATEQUISTA
Encuentros de formación
básica permanente
de los Catequistas
Parroquia San Pedro y San Pablo
Decanato III
Bo. Republicano
Jesús nos invita a imitar las acciones
de los primeros cristianos para que
tengamos una AUTENTICA
FRATERNIDAD QUE FORTALEZCA
NUESTRO COMPROMISO CRISTIANO
Hechos de los Apostoles 2,42-47
Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la
convivencia, a la fracción del pan y a las oraciones.
43.Toda la gente sentía un santo temor, ya que los prodigios y señales
milagrosas se multiplicaban por medio de los apóstoles.
44.Todos los que habían creído vivían unidos; compartían todo cuanto
tenían,
45.vendían sus bienes y propiedades y repartían después el dinero
entre todos según las necesidades de cada uno.
46.Todos los días se reunían en el Templo con entusiasmo, partían el
pan en sus casas y compartían sus comidas con alegría y con gran
sencillez de corazón.
47.Alababan a Dios y se ganaban la simpatía de todo el pueblo; y el
Señor agregaba cada día a la comunidad a los que quería salvar.
En comunión= Común Unión * En Solidaridad• Se amaban
mutuamente• Eran Íntegros• Obedientes•
Profesaban y Practicaban la fe•
Acudían a la enseñanza de los apóstoles•
Compartían sus bienes – Se desprendían y vendían lo que
tenían para compartirlo.
• Perseverancia • Humildad • Los demás (testigos) se
asombraban e impactaban al ver cómo se traban.
• Se reunían para orar y alabar a Dios
• Integración comunitaria • Tenían Identidad grupal • Eran
Fieles y Creyentes • Ayunaban
• Penitencia- Sacrificio• Había un ambiente sano
• Había Equidad
Según esta lectura
¿Cómo entendieron y vivieron los primeros cristianos el mensaje de Jesús?
Hoy puedes reflexionar, junto
a tus hermanos y hermanas
CATEQUISTAS , sobre este
llamado que nos hace Jesús
con su pasión, muerte y
resurrección a practicar los
valores que poseían los
primeros cristianos. Pero no
sólo basta con conocer estos
valores y practicarlos.
Hay que inyectarle a las
personas que nos rodean (en
el trabajo, en el hogar, en la
escuela) lo que la palabra nos
ha revelado y juntos podemos
crear comunidades que imiten
las acciones de estos
primeros cristianos.
ORACIÓN INICIAL
Señor Jesús, envía tu Espíritu, para que Él nos ayude a leer la Biblia en el
mismo modo con el cual Tú la has leído a los discípulos en el camino de
Emaús.
Con la luz de la Palabra, escrita en la Biblia, Tú les ayudaste a descubrir la
presencia de Dios en los acontecimientos dolorosos de tu condena y muerte.
Así, la cruz, que parecía ser el final de toda esperanza, apareció para ellos
como fuente de vida y resurrección.
Crea en nosotros el silencio para escuchar tu voz en la Creación y en la
Escritura, en los acontecimientos y en las personas, sobre todo en los pobres y
en los que sufren.
Tu palabra nos oriente a fin de que también nosotros, como los discípulos de
Emaús, podamos experimentar la fuerza de tu resurrección y testimoniar a los
otros que Tú estás vivo en medio de nosotros como fuente de fraternidad, de
justicia y de paz. Te lo pedimos a Tí, Jesús, Hijo de María, que nos has
revelado al Padre y enviado tu Espíritu. Amén.
Leamos el texto en el que Lucas nos presenta a Jesús que interpreta las
Escrituras. Durante la lectura tratemos de descubrir cuáles son los diversos
pasos del proceso de interpretación seguido por Jesús, desde el encuentro
con sus discípulos en el camino hacia Emaús, hasta el reencuentro de los
discípulos con la comunidad de Jerusalén.
Una división del texto para ayudar a la lectura:
Lc 24,13-24: Jesús trata de averiguar la realidad que hace sufrir a los
discípulos
Lc 24,25-27: Jesús ilumina la realidad de los dos discípulos con la luz
de la Escritura
Lc 24,28-32: Jesús comparte el pan y celebra con los discípulos
Lc 24,33-35: Los dos discípulos regresan a Jerusalén y anuncian
dando testimonio su experiencia de la resurrección con la comunidad.
13-24: Aquel mismo día iban dos de ellos a un pueblo llamado Emaús, que
dista sesenta estadios de Jerusalén, y conversaban entre sí sobre todo lo
que había pasado. Mientras conversaban y discutían, el mismo Jesús se
acercó a ellos y caminó a su lado; pero sus ojos estaban como
incapacitados para reconocerle.
Él les dijo: «¿De qué discutís por el camino?» Ellos se pararon con aire
entristecido. Uno de ellos, llamado Cleofás, le respondió: «¿Eres tú el único
residente en Jerusalén que no sabe las cosas que han pasado allí éstos
días?» Él les dijo: «¿Qué cosas?» Ellos le dijeron: «Lo de Jesús el
Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras delante de Dios
y de todo el pueblo; cómo nuestros sumos sacerdotes y magistrados le
condenaron a muerte y le crucificaron.
Nosotros esperábamos que sería él el que iba a librar a Israel; pero, con
todas estas cosas, llevamos ya tres días desde que esto pasó. El caso es
que algunas mujeres de las nuestras nos han sobresaltado, porque fueron
de madrugada al sepulcro y, al no hallar su cuerpo, vinieron diciendo que
incluso habían visto una aparición de ángeles que decían que él vivía.
Fueron también algunos de los nuestros al sepulcro y lo hallaron tal como
las mujeres habían dicho, pero a él no le vieron.»
Proclamacion del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo según San Lucas
1º Paso: Partir de la realidad (Lc 24,13-24).
Jesús encuentra a los dos amigos en una situación de
miedo y dispersión, de desconfianza y de turbación.
Estaban huyendo. Las fuerzas de la muerte, la cruz,
habían matado en ellos la esperanza. Jesús se acerca y
camina con ellos, escucha la conversación y pregunta:
"¿De qué estáis hablando?"
La ideología dominante les impide entender y el tener
una conciencia crítica: "Nosotros espérabamos que el
fuese el liberador, pero…" (Lc 24,21). ¿Cuál es hoy la
conversación del pueblo que sufre? ¿Cuáles son hoy
los hechos que ponen en crisis nuestra fe?
El primer paso es éste: acercarte a las personas,
escuchar la realidad, los problemas, ser capaces de
hacer preguntas que ayuden a mirar la realidad con una
mirada más crítica.
En relación al texto
1. ¿Cuál es la situación en la que Jesús encuentra a los discípulos?
2. ¿Cuáles son las semejanzas y cuáles las diferencias entre la situación de los dos
discípulos y nuestra situación actual?
3. ¿Cuáles son hoy los factores que ponen en crisis nuestra fe y nos causan tristeza?
En relación a la catequesis
4. ¿ Que situaciones se constituyen en un obstáculo que hace que se oscurezca mi
camino, que impiden ver las cosas con claridad, en la caterquesis ?
5. ¿Siento la presencia de Jesús en mi caminar dentro de la Catequesis? De que manera
concreta?
TRABAJO GRUPAL POR ETAPAS
20 minutos
5-27: Él les dijo: «¡Oh insensatos y tardos de
corazón para creer todo lo que dijeron los profetas!
¿No era necesario que el Cristo padeciera eso para
entrar así en su gloria?» Y, empezando por Moisés
y continuando por todos los profetas, les explicó lo
que había sobre él en todas las Escrituras.
2º Paso: Servirse del texto de la Biblia (Lc 24, 25-27)
Jesús se sirve de la Biblia no para dar una lección sobre la
Biblia, sino para iluminar el problema que hacía sufrir a sus
dos amigos y luego clarificar la situación que estaban
viviendo. Con la ayuda de la Biblia, Jesús coloca a los dos
discípulos en el proyecto de Dios y les indica que la historia no
se escapa de la mano de Dios. Jesús no usa la Biblia como un
doctor que ya lo sabe todo, sino como un compañero que
quiere ayudar a sus amigos a recordar lo que ellos habían
olvidado: Moisés y los Profetas. Jesús no causa en ellos un
complejo de ignorancia, sino que trata de ponerlos en
condiciones de recordar, despierta por tanto su memoria.
El segundo paso es éste: con la ayuda de la Biblia, iluminar la
situación y transformar la cruz, señal de muerte, en señal de
vida y esperanza. Así lo que impide ver, se convierte en luz y
fuerza a lo largo del camino.
El nuevo modo de Jesús: hacer una lectura Orante de la Biblia:
A veces, no es posible entender si el uso
que los evangelios hacen del Antiguo
Testamento viene de Jesús o se trata de una
explicitación de los primeros cristianos, que
de esta forma trataban de expresar su fe en
Jesús.
Pero lo que es innegable es el uso
constante y frecuente que Jesús hace de la
Biblia . Una simple lectura de los evangelios
nos muestra que Jesús se orientaba en la
Escritura para realizar su misión y para
instruir a los discípulos y a la gente.
A la raíz de la lectura que Jesús hace de la Biblia está la
experiencia de Dios como Padre. La intimidad con el Padre
da a Jesús un criterio nuevo que le pone en contacto
directo con el autor de la Biblia.
Jesús busca el significado en la fuente. No de la letra a la
raíz, sino más bien de la raíz a la letra. La siguiente
comparación nos ayuda a esclarecer este punto. La
comparación de la fotografía, descrita en la Lectio Divina
del Domingo de Pascua, nos ayuda a esclarecer este
asunto.
Como por un milagro, aquella fotografía de rostro severo se
iluminó y adquirió trazos de gran ternura. Las palabras,
nacidas de la experiencia vivida del hijo, cambiaron todo,
sin cambiar nada (Véase Lectio Divina de Pascua).
Y así, hojeando las fotografías del Antiguo Testamento, la
gente del tiempo de Jesús, se hace la idea de un Dios
muy distante, severo, de difícil acceso, cuyo nombre no
puede ser pronunciado. Pero las palabras y los gestos de
Jesús, nacidos de la experiencia de Hijo, sin siquiera
cambiar una letra (Mt 5,18-19), cambiaron todo el sentido
del Antiguo Testamento. El Dios que parecía tan distante
y severo, adquiere los rasgos de un Padre lleno de
ternura, siempre presente, pronto a acoger y ¡a liberar!
Esta Buena Noticia de Dios, comunicada por Jesús, es la
nueva clave para releer todo el Antiguo Testamento. El
Nuevo Testamento es una relectura del Antiguo
Testamento, hecha a la luz de la nueva experiencia de
Dios, revelada en Jesús. Este modo diverso de iluminar la
vida con la luz de la palabra de Dios, le causa muchos
conflictos, porque vuelve críticos a los pequeños y por
consiguiente, incomoda a los grandes.
Al interpretar la Biblia para el pueblo, Jesús muestra los
rasgos del rostro de Dios, la experiencia que Él mismo
tenía de Dios como Padre. Revelar a Dios como Padre
era la fuente y el objetivo de la Nueva Noticia de Jesús.
En su actitud Jesús manifiesta el amor de Dios hacia los
discípulos, tanto hombres como mujeres. Revela al Padre
¡lo encarna en el amor! Jesús podía decir: "Quien me ve,
ve al Padre" (Jn 14,9). Por esto, el Espíritu del Padre
estaba también con Jesús (Lc 4,18) y en todo le
acompañaba, desde la encarnación (Lc 1,35), al
comienzo de su misión (Lc 4,14), hasta el final, en la
muerte y resurrección (Ac 1,8).
Jesús intérprete, educador y maestro, era una
personasignificativa para sus discípulos. Y por siempre ha
marcado sus vidas. Interpretar la Biblia, no es solo
enseñar la verdad que el otro debe vivir. El contenido que
Jesús debía dar no se hallaba sólo en las palabras, sino
que estaba presente en los gestos y en su modo de
relacionarse con la gente. El contenido no está nunca
separado de la persona que lo comunica. La bondad y el
amor que afloran en sus palabras hacen parte del
contenido. Son su temperamento. Un buen contenido sin
la bondad es como leche derramada.
conversar y orar el evangelio del domingo utilizando el método de
la Lectio Divina
26 AGOSTO
LECTIO DIVINA DOMINICAL XXI DEL TIEMPO ORDINARIO
CICLO A
«Y ustedes, ¿Quién dicen que soy?»
Ven Espíritu Santo,
Ven a nuestra vida, a nuestros corazones, a nuestras
conciencias.
Mueve nuestra inteligencia y nuestra voluntad para
entender lo que el Padre quiere decirnos a través de su
Hijo Jesús, el Cristo.
Que tu Palabra llegue a toda nuestra vida y se haga vida
en nosotros.
Amén
Invocación al Espíritu Santo:
TEXTO BÍBLICO: Mateo 16, 13-20
16,13: Cuando llegó Jesús a la región de Cesarea de Felipe, preguntó a los
discípulos:
—¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?
16,14: Ellos contestaron: —Unos dicen que es Juan el Bautista; otros, que es
Elías; otros, Jeremías o algún otro profeta.
16,15: Él les dice: —Y ustedes, ¿quién dicen que soy?
16,16: Simón Pedro respondió: —Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo.
16,17: Jesús le dijo: —¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo ha
revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre del cielo! 16,18: Pues yo te
digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra construiré mi Iglesia, y el imperio
de la muerte no la vencerá.
16,19: A ti te daré las llaves del reino de los cielos: lo que ates en la tierra
quedará atado en el cielo; lo que desates en la tierra quedará desatado en el
1.- LECTURA: ¿Qué dice el texto?
Estudio Bíblico.
San Mateo propone este texto que es símbolo de nuestra
catolicidad. La propuesta de recordar que Jesús es el
Señor; Jesús es el Cristo; Jesús es el Mesías, el Hijo de
Dios vivo, es vital para la Iglesia. Jesús no es un profeta
más, ni un místico, ni un maestro como los demás en
Israel. Aunque leemos muy rápido el texto, debe haberse
desarrollado en un ambiente de serenidad y todo debe
haber pasado en un buen tiempo.
Tal vez es bueno recordar la situación histórica – socio –
política en la que se encontraban en ese momento en el
pueblo de Israel. Estaban siendo ocupados por el Imperio
Romano, que con gran violencia se había adueñado de la
región y había impuesto sus leyes y todos debían pagar
impuestos a la potencia extranjera. Ellos esperaban un rey
al estilo David que uniéndolos saliera a defender el
territorio y con gran fuerza los liberara para que fueran
ellos la gran potencia. Pero Jesús no iba a tener ese estilo
de liderazgo.
Partiendo de esta situación, Jesús ha reunido a sus
discípulos, y lanza una nueva e importante pregunta:
¿Quién dice la gente que soy yo? (o en este texto usando
un título mesiánico “el Hijo del Hombre”). Los discípulos
han estado en misiones, y ahora Jesús reunido con ellos
quiere recabar información sobre lo que se dice sobre Él
mismo. Ellos comentan lo que la gente anda diciendo por
ahí: “es Juan el Bautista, Elías, Jeremías o algún otro de
los profetas” (es curioso cómo identifican a estos
personajes de la historia como que hubieran vuelto a la
vida). Esto significaba ya mucho. Jesús tenía una gran
misión podría igualarse a cualquiera de los grandes
personajes en el recuerdo de Israel. El pueblo ya se había
dado cuenta de algo diferente. Por eso mismo comentaban
estas cosas.
Pero Jesús devuelve la pregunta ahora a sus discípulos ¿Y
ustedes quien dicen que soy yo? Antes había usado la
expresión de “hijo del hombre” (que proviene de la
profecía de Daniel 7, 13-14, pero en el Nuevo Testamento
se menciona ochenta y ocho veces este título de Jesús).
Sin embargo la pregunta a los discípulos está ligada a otra
expresión, tal vez más directa “Yo Soy”. Habla más
directamente sobre su doble naturaleza Humana y Divina.
En las dos preguntas encontramos esto.
Simón Pedro sale inmediatamente diciendo “Tú eres el
Mesías, el Hijo del Dios vivo”. Es una declaración que no
pudo habérsela inventado ni rastreado Pedro por sí
mismo. Es el Padre del cielo quien se lo ha puesto en los
labios. Es la primera vez que públicamente se habla de la
verdadera identidad de Jesús. Él es el Mesías, el Hijo del
Dios vivo. Es una declaración de fe. Una manera nueva de
entender a Jesús. Esta declaración y confirmación de
Pedro, lo hace ahora responsable de guiar a la comunidad
de discípulos, seguidores de Jesús. Sobre Pedro se
construye la Iglesia y las puertas del infierno (que es el
imperio de la muerte) no tendrán poder sobre ella.
También le dice que por esta declaración tendrá las llaves
del Reino de los cielos y sus decisiones en la tierra serán
tomadas en cuenta en el cielo (lo que ates en la tierra será
atado en el cielo y lo que desates en la tierra será desatado
en los cielos).
El mesianismo de Jesús difiere radicalmente del sentir y
pensar humano. La gente no estaba preparada, por eso
Jesús pide que no lo digan a las personas. Ni siquiera
Pedro está preparado para el anuncio de la Pasión del
Señor (que sigue inmediatamente a este texto). Pero aún
la debilidad humana de Pedro Jesús no le quita la misión
que le ha confiado de ser la “roca”, es decir el fundamento
y referencia obligada de los seguidores del Mesías.
Reconstruimos el texto:
1.¿Cómo comienza el texto, a dónde llegó con sus
discípulos?
2.Jesús hace una primera pregunta a ellos ¿Recuerdas
cuál fue esa pregunta?
3.¿Qué respondieron ellos de lo que habían oído por allí?
4.Entonces ¿qué les preguntó por segunda vez Jesús?
¿Con qué términos lo hizo la primera vez y con qué
términos se refirió a sí mismo en la segunda vez?
5.¿Quién tomó la Palabra y le dijo a Jesús que era el
Mesías, el Hijo de Dios vivo?
6.¿Cómo respondió Jesús? ¿Quién le había revelado esto?
7.Jesús le encomienda ahora ser cabeza de sus seguidores.
¿Cómo fueron las palabras que le dirigió a Pedro? ¿Qué
pasaría entonces con la Iglesia?
8.¿Qué significan las llaves del Reino de los cielos?
9.¿Cómo culmina este texto?
.- Hagámonos unas preguntas para profundizar
más en esta Palabra de Salvación:
1.¿Con qué frecuencia me reúno con Jesús, como su
discípulo misionero?
2.¿Recurro a la Oración con la Palabra de Dios, dejo que
Jesús me instruya?
3.Si nosotros hoy hiciéramos la misma pregunta que hizo
Jesús ¿Qué opina hoy la gente sobre Jesús? Recuerda que
está la influencia de los canales de televisión que viven
permanentemente hablando con graves distorsiones sobre
Jesús y la Biblia… ¿Qué dirán?
4.Ahora Jesús se dirige directamente a mí para
preguntarme por mi nombre ¿Quién dices tú que yo soy?
¿Qué respondes ante esta pregunta?
5.¿Quién es Jesús en mi vida? Por favor, no des las frases
del catecismo, ahora debes pensar en el lugar que le das tú
a Jesús.
6. Si reconozco que Jesús es el Señor,
el Mesías, el Hijo del Dios que está
vivo ¿hasta qué punto yo lo sigo, me
encuentro con Él en la oración y los
sacramentos?
7. Reconocer a Jesús, es también
aceptar la misión que Él me
encomienda en la Iglesia. ¿Soy
consciente que no puedo ser un
cristiano aislado y anónimo sino que
soy parte de una comunidad llamada
Iglesia?
8.¿Entiendo que no se puede separar
a la Iglesia de Jesús, el Cristo, el
Mesías? Mi encuentro con el Señor
debe ser como miembro de la Iglesia.
9. ¿Pido a Dios por el sucesor de
Pedro y los Apóstoles? ¿Sigo sus
enseñanzas?
MEDITACIÓN: ¿Qué me o nos dice Dios en el texto?
3.- ORACIÓN: ¿Qué le digo o decimos a Dios?
Orar, es responderle al Señor que nos habla primero. Estamos queriendo escuchar su
Palabra Salvadora. Esta Palabra es muy distinta a lo que el mundo nos ofrece y es el
momento de decirle algo al Señor:
Gracias Señor por tu Palabra Salvadora.
Gracias porque me invitas permanentemente a
encontrarme contigo, en la oración.
Hoy quiero escucharte, quiero darme cuenta que
en mi vida tú estás a la puerta llamándome para
preguntarme, para insistir sobre mi vida.
Mi vida tiene sentido sólo si te reconozco a Ti,
que eres el Señor de la Historia. Verdadero
Hombre, pero verdadero Dios que vino a este
mundo a salvarme.
Señor que te conozca y te reconozca en mi vida.
Señor que también me conozca a mí mismo y
mis limitaciones que sólo Tú puedes llenar.
Gracias por ofrecerme la Iglesia, que es la
prolongación de tus mismos discípulos y misioneros.
Es en la Iglesia donde sigues obrando. Que reconozca
que una relación contigo pero sin la Iglesia es como
un avión que le falta un ala y no puede volar.
Señor, dame la gracia de amar a tu Iglesia y a todos
los cristianos que son tus seguidores. Que con ellos
comparta la vida con mayúscula, que me una en los
sacramentos.
Señor, sólo la Iglesia tiene el poder sobre el mal, y su
consecuencia la muerte. Que tome conciencia de esto
y pueda ser un misionero tuyo y de tu Iglesia.
Hacemos un momento de silencio para responder al
Señor y demos gracias porque nos llena de alegría.
Añadimos nuestras intenciones de oración.
Amen.
Para el momento de la contemplación
podemos repetir varias veces este versículo
del Evangelio para que vaya entrando a
nuestra vida, a nuestro corazón.
«Y ustedes, ¿Quién dicen que soy?»
(Versículos 15b)
Y de esta forma nos ponemos en contemplación,
repitiendo y agradeciendo a Jesús que venga.
4.- CONTEMPLACIÓN: ¿Como interiorizo o
interiorizamos la Palabra de Dios?
5.- ACCION: ¿A qué me o nos comprometemos con Dios?
Debe haber un cambio notable en mi vida. Si no cambio, entonces, pues
no soy un verdadero cristiano.
Si estoy solo, hacer un repaso lento de
esta lectura tan importante del Evangelio,
responder bien profundamente a las
preguntas de Jesús. El hecho de haber
aceptado y recibido a Jesús como el
Mesías, debe notarse de alguna manera.
¿Cómo demostrar que sí reconozco a
Jesús? ¿En qué me diferencio del resto de
las personas? Toma una actitud diferente
y una acción que pueda demostrar esto.
Tal vez sea oportuno realizar alguna
actividad que tenga que ver con la Iglesia,
al tratarse del tema. Involucrarse en algo
de la Iglesia y ser coherente con la
pertenencia eclesial.
En el grupo, hagan entre todos una
encuesta en lugares públicos y
pregúntenle a la gente en las calles
¿Quién es Jesús para Ud? y recopilen las
informaciones, léanlas en el grupo y
vean cuán cercanos están a la Iglesia las
respuestas. Como responsabilidad, ante
esto, poder realizar alguna actividad
pública para manifestar a Jesús el
Mesías y a la Iglesia como continuadora
de administrar la salvación. Sin olvidar
una acción grupal a personas que lo
necesitan.
Cristonautas o FUNDACION RAMON PANE
http://www.fundacionpane.org/lectio-divina-dominical-xxi-del-tiempo-ordinario-
ciclo-a-2/
28-32: Al acercarse al pueblo a donde iban, él hizo
ademán de seguir adelante. Pero ellos le rogaron
insistentemente: «Quédate con nosotros, porque atardece
y el día ya ha declinado.» Entró, pues, y se quedó con
ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan,
pronunció la bendición, lo partió y se lo iba dando.
Entonces se les abrieron los ojos y le reconocieron, pero
él desapareció de su vista. Se dijeron uno a otro: «¿No
estaba ardiendo nuestro corazón dentro de nosotros
cuando nos hablaba en el camino y nos explicaba las
Escrituras?»
3º Paso: Celebrar y compartir en comunidad (Lc 24,28-
32)
La Biblia, por sí sola, no abre los ojos, pero ¡hace arder el
corazón! (Lc 24,32). Lo que abre los ojos y hace descubrir
a los amigos la presencia de Jesús es el compartir el pan,
el gesto comunitario. En el momento en que es
reconocido, Jesús desaparece. Y ellos mismos
experimentan la resurrección, renacen y caminan solos.
Jesús no se apropia del camino de sus amigos. No es
paternalista. Resucitados, los discípulos son capaces de
caminar por sus pies.
El tercer paso es éste: saber crear un ambiente orante de
fe y fraternidad, donde el Espíritu pueda obrar. Es el
Espíritu el que hace descubrir y experimentar la palabra
de Dios en la vida y nos lleva a entender el sentido de las
palabras que Jesús dice (Jn 14,26; 16,13). Y es sobre
todo en este punto de la celebración, en el que la práctica
de las comunidades eclesiales de base, sostenidas por
las esparcidas por el mundo, nos ayudan a nosotros
religiosos y religiosas a encontrar de nuevo el antiguo
pozo de la Tradición para beber su agua.
33-35: Y, levantándose al momento, se volvieron a
Jerusalén y encontraron reunidos a los Once y a los que
estaban con ellos, que decían: «¡Es verdad! ¡El Señor ha
resucitado y se ha aparecido a Simón!» Ellos, por su
parte, contaron lo que había pasado en el camino y cómo
le habían conocido al partir el pan
4º PASO
El objetivo: Resucitar y regresar de nuevo a Jerusalén (Lc
24,33-35).
Todo ha cambiado en los dos discípulos. Ellos mismo
resucitan, se animan y regresan a Jerusalén, donde
continúan estando activas las fuerzas de muerte que
mataron a Jesús, pero en donde se manifiesta también
las fuerzas de la vida en el compartir la experiencia de la
resurrección. Valor en lugar de miedo. Fe en vez de
ausencia. Esperanza en vez de desesperación.
Conciencia crítica, en vez de fatalismo ante el poder.
Libertad en vez de opresión. En una palabra: ¡vida en vez
de muerte! Y en vez de la noticia de la muerte de Jesús,
¡la Buena Noticia de la Resurrección!
El objetivo de la lectura de la Biblia es éste: experimentar
la presencia viva de Jesús y de su Espíritu, presentes en
medio de nosotros. Es el Espíritu el que abre los ojos
sobre la Biblia y sobre la Realidad y nos lleva a compartir
la experiencia de la Resurrección, como sucede también
hoy en los encuentros comunitarios.
ORACIÓN FINAL
Señor Jesús, te damos gracia por tu Palabra que nos ha
hecho ver mejor la voluntad del Padre. Haz que tu
Espíritu ilumine nuestras acciones y nos comunique la
fuerza para seguir lo que Tu Palabra nos ha hecho ver.
Haz que nosotros como María, tu Madre, podamos no
sólo escuchar, sino también poner en práctica la Palabra.
Tú que vives y reinas con el Padre en la unidad del
Espíritu Santo por todos los siglos de los siglos. Amén.
http://www.mscperu.org/domingos/Cuaresma%20Pascua%20F
iestas/cuarpascfiestA/domAPasc05n.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinámicas para niños: La Eucaristía...
Dinámicas para niños: La Eucaristía...Dinámicas para niños: La Eucaristía...
Dinámicas para niños: La Eucaristía...Franciscanos Valladolid
 
El Santo Rosario
El Santo RosarioEl Santo Rosario
El Santo Rosario
Cristina Dino
 
Advocaciones marianas
Advocaciones marianasAdvocaciones marianas
Advocaciones marianas
antorome3
 
1 Jesus fundo la Iglesia
1 Jesus fundo la Iglesia1 Jesus fundo la Iglesia
1 Jesus fundo la Iglesia
Miguel Angel
 
La biblia power point
La biblia power pointLa biblia power point
La biblia power point
Pedro Hamon
 
Guión meditación del vía crucis
Guión meditación del vía crucisGuión meditación del vía crucis
Guión meditación del vía crucis
James Gonzales García
 
Sacramento del Bautismo
Sacramento del BautismoSacramento del Bautismo
Sacramento del Bautismo
Lucy Marquez
 
el credo
el credoel credo
el credo
EmanuelEstrada
 
10 mandamientos act dibujos
10 mandamientos act dibujos10 mandamientos act dibujos
10 mandamientos act dibujosRocio De La O
 
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIAFICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)
El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)
El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)
carloscalderon
 
Virgen maria
Virgen mariaVirgen maria
Virgen maria
LORENZO TORO
 
Pasos de la lectio divina y ejercicio
Pasos de la lectio divina y ejercicioPasos de la lectio divina y ejercicio
Pasos de la lectio divina y ejercicio
usechewil
 
Los dones del espíritu santo para niños
Los dones del espíritu santo para niñosLos dones del espíritu santo para niños
Los dones del espíritu santo para niños
Pablo_Garegnani
 
Parábolas de Jesús
Parábolas de JesúsParábolas de Jesús
Parábolas de Jesús
parabolasere
 
Sacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristianaSacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristianaconvertidor
 
El Reino De Dios[1]
El Reino De Dios[1]El Reino De Dios[1]
El Reino De Dios[1]
Angélica Llaña Torres
 
Los santos
Los santos Los santos
Los santos
EmanuelEstrada
 
Introducción a la Biblia Católica
Introducción a la Biblia CatólicaIntroducción a la Biblia Católica
Introducción a la Biblia Católicameca07
 

La actualidad más candente (20)

Dinámicas para niños: La Eucaristía...
Dinámicas para niños: La Eucaristía...Dinámicas para niños: La Eucaristía...
Dinámicas para niños: La Eucaristía...
 
El Santo Rosario
El Santo RosarioEl Santo Rosario
El Santo Rosario
 
Advocaciones marianas
Advocaciones marianasAdvocaciones marianas
Advocaciones marianas
 
1 Jesus fundo la Iglesia
1 Jesus fundo la Iglesia1 Jesus fundo la Iglesia
1 Jesus fundo la Iglesia
 
La biblia power point
La biblia power pointLa biblia power point
La biblia power point
 
Nuevas Dinámicas para la Catequesis
Nuevas Dinámicas para la CatequesisNuevas Dinámicas para la Catequesis
Nuevas Dinámicas para la Catequesis
 
Guión meditación del vía crucis
Guión meditación del vía crucisGuión meditación del vía crucis
Guión meditación del vía crucis
 
Sacramento del Bautismo
Sacramento del BautismoSacramento del Bautismo
Sacramento del Bautismo
 
el credo
el credoel credo
el credo
 
10 mandamientos act dibujos
10 mandamientos act dibujos10 mandamientos act dibujos
10 mandamientos act dibujos
 
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIAFICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
 
El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)
El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)
El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)
 
Virgen maria
Virgen mariaVirgen maria
Virgen maria
 
Pasos de la lectio divina y ejercicio
Pasos de la lectio divina y ejercicioPasos de la lectio divina y ejercicio
Pasos de la lectio divina y ejercicio
 
Los dones del espíritu santo para niños
Los dones del espíritu santo para niñosLos dones del espíritu santo para niños
Los dones del espíritu santo para niños
 
Parábolas de Jesús
Parábolas de JesúsParábolas de Jesús
Parábolas de Jesús
 
Sacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristianaSacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristiana
 
El Reino De Dios[1]
El Reino De Dios[1]El Reino De Dios[1]
El Reino De Dios[1]
 
Los santos
Los santos Los santos
Los santos
 
Introducción a la Biblia Católica
Introducción a la Biblia CatólicaIntroducción a la Biblia Católica
Introducción a la Biblia Católica
 

Similar a Fraternidad y compromiso

Lectio Divina Domingo III de Pascua Ciclo A
Lectio Divina Domingo III de Pascua Ciclo ALectio Divina Domingo III de Pascua Ciclo A
Lectio Divina Domingo III de Pascua Ciclo A
Cristonautas
 
III Domingo Pascua ciclo A
III Domingo Pascua ciclo AIII Domingo Pascua ciclo A
III Domingo Pascua ciclo A
Diócesis de Mayagüez
 
CAMINO DE EMAUS
CAMINO DE EMAUSCAMINO DE EMAUS
CAMINO DE EMAUS
maestroblogparroquia
 
El Tesoro mas grande del mundo.
El Tesoro mas grande del mundo.El Tesoro mas grande del mundo.
El Tesoro mas grande del mundo.
Raquel Z
 
01 discipulos y biblia
01 discipulos y biblia01 discipulos y biblia
01 discipulos y biblia
chucho1943
 
Los Hechos de los Apóstoles.pptx
Los Hechos de los Apóstoles.pptxLos Hechos de los Apóstoles.pptx
Los Hechos de los Apóstoles.pptx
Montse de Paz
 
Hechos de-los-apostoles
Hechos de-los-apostolesHechos de-los-apostoles
Hechos de-los-apostolesLibros Pdf
 
Intro a san juan for web in Spanish Part I
Intro a san juan for web in Spanish Part IIntro a san juan for web in Spanish Part I
Intro a san juan for web in Spanish Part I
Henry Cuellar
 
La pascua fuente y origen de nuestra fe
La pascua fuente y origen de nuestra feLa pascua fuente y origen de nuestra fe
La pascua fuente y origen de nuestra fe
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Curso de Biblia - Los evangelios
Curso de Biblia - Los evangeliosCurso de Biblia - Los evangelios
Curso de Biblia - Los evangelios
Montse de Paz
 
3er . domingo de pascua, ciclo b
3er . domingo  de  pascua, ciclo b3er . domingo  de  pascua, ciclo b
3er . domingo de pascua, ciclo bMaike Loes
 
Leccion joven Nuestra Mision
Leccion joven Nuestra MisionLeccion joven Nuestra Mision
Leccion joven Nuestra Mision
https://gramadal.wordpress.com/
 
HOJA DOMINICAL III DOMINGO DE PASCUA. CICLO A. DIA 4 DE MAYO DEL 2014
HOJA DOMINICAL III DOMINGO DE PASCUA. CICLO A. DIA 4 DE MAYO DEL 2014HOJA DOMINICAL III DOMINGO DE PASCUA. CICLO A. DIA 4 DE MAYO DEL 2014
HOJA DOMINICAL III DOMINGO DE PASCUA. CICLO A. DIA 4 DE MAYO DEL 2014FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Jueves santo
Jueves santoJueves santo
Jueves santo
Rafael Córdova
 
SANTA MARIA CATALOGO 2023.pdf
SANTA MARIA CATALOGO 2023.pdfSANTA MARIA CATALOGO 2023.pdf
SANTA MARIA CATALOGO 2023.pdf
EDITORIAL SANTA MARIA
 

Similar a Fraternidad y compromiso (20)

Lectio Divina Domingo III de Pascua Ciclo A
Lectio Divina Domingo III de Pascua Ciclo ALectio Divina Domingo III de Pascua Ciclo A
Lectio Divina Domingo III de Pascua Ciclo A
 
Carta pastoral 2013
Carta pastoral 2013Carta pastoral 2013
Carta pastoral 2013
 
III Domingo Pascua ciclo A
III Domingo Pascua ciclo AIII Domingo Pascua ciclo A
III Domingo Pascua ciclo A
 
Tercer domingo de pascua.
Tercer domingo de pascua.Tercer domingo de pascua.
Tercer domingo de pascua.
 
Dom ord 3 c
Dom ord 3 cDom ord 3 c
Dom ord 3 c
 
100123 Encuentro Con La Palabra
100123 Encuentro Con La Palabra100123 Encuentro Con La Palabra
100123 Encuentro Con La Palabra
 
CAMINO DE EMAUS
CAMINO DE EMAUSCAMINO DE EMAUS
CAMINO DE EMAUS
 
El Tesoro mas grande del mundo.
El Tesoro mas grande del mundo.El Tesoro mas grande del mundo.
El Tesoro mas grande del mundo.
 
01 discipulos y biblia
01 discipulos y biblia01 discipulos y biblia
01 discipulos y biblia
 
Los Hechos de los Apóstoles.pptx
Los Hechos de los Apóstoles.pptxLos Hechos de los Apóstoles.pptx
Los Hechos de los Apóstoles.pptx
 
Hechos de-los-apostoles
Hechos de-los-apostolesHechos de-los-apostoles
Hechos de-los-apostoles
 
Intro a san juan for web in Spanish Part I
Intro a san juan for web in Spanish Part IIntro a san juan for web in Spanish Part I
Intro a san juan for web in Spanish Part I
 
La pascua fuente y origen de nuestra fe
La pascua fuente y origen de nuestra feLa pascua fuente y origen de nuestra fe
La pascua fuente y origen de nuestra fe
 
Curso de Biblia - Los evangelios
Curso de Biblia - Los evangeliosCurso de Biblia - Los evangelios
Curso de Biblia - Los evangelios
 
3er . domingo de pascua, ciclo b
3er . domingo  de  pascua, ciclo b3er . domingo  de  pascua, ciclo b
3er . domingo de pascua, ciclo b
 
Leccion joven Nuestra Mision
Leccion joven Nuestra MisionLeccion joven Nuestra Mision
Leccion joven Nuestra Mision
 
HOJA DOMINICAL III DOMINGO DE PASCUA. CICLO A. DIA 4 DE MAYO DEL 2014
HOJA DOMINICAL III DOMINGO DE PASCUA. CICLO A. DIA 4 DE MAYO DEL 2014HOJA DOMINICAL III DOMINGO DE PASCUA. CICLO A. DIA 4 DE MAYO DEL 2014
HOJA DOMINICAL III DOMINGO DE PASCUA. CICLO A. DIA 4 DE MAYO DEL 2014
 
Jueves santo
Jueves santoJueves santo
Jueves santo
 
SANTA MARIA CATALOGO 2023.pdf
SANTA MARIA CATALOGO 2023.pdfSANTA MARIA CATALOGO 2023.pdf
SANTA MARIA CATALOGO 2023.pdf
 
3º domingo pascua
3º domingo pascua3º domingo pascua
3º domingo pascua
 

Más de Eduardo Ferreira

Unidad 3 estadística VOCABULARIO BASICO DE ESTADISTICA
Unidad 3 estadística VOCABULARIO BASICO DE ESTADISTICAUnidad 3 estadística VOCABULARIO BASICO DE ESTADISTICA
Unidad 3 estadística VOCABULARIO BASICO DE ESTADISTICA
Eduardo Ferreira
 
Unidad 7 estadística GRAFICOS ESTADISTICOS
Unidad 7 estadística GRAFICOS ESTADISTICOSUnidad 7 estadística GRAFICOS ESTADISTICOS
Unidad 7 estadística GRAFICOS ESTADISTICOS
Eduardo Ferreira
 
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIAUnidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
Eduardo Ferreira
 
material_didcatico_2016_estadistica_tema_1_ok__2_.pptx
material_didcatico_2016_estadistica_tema_1_ok__2_.pptxmaterial_didcatico_2016_estadistica_tema_1_ok__2_.pptx
material_didcatico_2016_estadistica_tema_1_ok__2_.pptx
Eduardo Ferreira
 
UNIDAD IX - ACIDO -BASE ejercicios.pptx
UNIDAD IX - ACIDO -BASE  ejercicios.pptxUNIDAD IX - ACIDO -BASE  ejercicios.pptx
UNIDAD IX - ACIDO -BASE ejercicios.pptx
Eduardo Ferreira
 
UNIDAD IX - ACIDO -BASE ejercicios.pptx
UNIDAD IX - ACIDO -BASE  ejercicios.pptxUNIDAD IX - ACIDO -BASE  ejercicios.pptx
UNIDAD IX - ACIDO -BASE ejercicios.pptx
Eduardo Ferreira
 
Etica del cuidado
Etica del cuidadoEtica del cuidado
Etica del cuidado
Eduardo Ferreira
 
Unidad v 2da parte- hibridacion - geometria molecular
Unidad v   2da parte- hibridacion - geometria molecularUnidad v   2da parte- hibridacion - geometria molecular
Unidad v 2da parte- hibridacion - geometria molecular
Eduardo Ferreira
 
Presentacion de quimica verde en proceso
Presentacion de quimica verde en procesoPresentacion de quimica verde en proceso
Presentacion de quimica verde en proceso
Eduardo Ferreira
 
Operaciones de transferencia de calor
Operaciones de transferencia de calor Operaciones de transferencia de calor
Operaciones de transferencia de calor
Eduardo Ferreira
 
Taserind ut 1 - cap 3 - mantenimiento - educafe 2019.docx
Taserind   ut 1 - cap 3 - mantenimiento - educafe 2019.docxTaserind   ut 1 - cap 3 - mantenimiento - educafe 2019.docx
Taserind ut 1 - cap 3 - mantenimiento - educafe 2019.docx
Eduardo Ferreira
 
Clase maestra bombas calorimetricas edu cafe usil g 3 ultima version
Clase maestra  bombas calorimetricas  edu cafe usil g 3 ultima versionClase maestra  bombas calorimetricas  edu cafe usil g 3 ultima version
Clase maestra bombas calorimetricas edu cafe usil g 3 ultima version
Eduardo Ferreira
 

Más de Eduardo Ferreira (12)

Unidad 3 estadística VOCABULARIO BASICO DE ESTADISTICA
Unidad 3 estadística VOCABULARIO BASICO DE ESTADISTICAUnidad 3 estadística VOCABULARIO BASICO DE ESTADISTICA
Unidad 3 estadística VOCABULARIO BASICO DE ESTADISTICA
 
Unidad 7 estadística GRAFICOS ESTADISTICOS
Unidad 7 estadística GRAFICOS ESTADISTICOSUnidad 7 estadística GRAFICOS ESTADISTICOS
Unidad 7 estadística GRAFICOS ESTADISTICOS
 
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIAUnidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
 
material_didcatico_2016_estadistica_tema_1_ok__2_.pptx
material_didcatico_2016_estadistica_tema_1_ok__2_.pptxmaterial_didcatico_2016_estadistica_tema_1_ok__2_.pptx
material_didcatico_2016_estadistica_tema_1_ok__2_.pptx
 
UNIDAD IX - ACIDO -BASE ejercicios.pptx
UNIDAD IX - ACIDO -BASE  ejercicios.pptxUNIDAD IX - ACIDO -BASE  ejercicios.pptx
UNIDAD IX - ACIDO -BASE ejercicios.pptx
 
UNIDAD IX - ACIDO -BASE ejercicios.pptx
UNIDAD IX - ACIDO -BASE  ejercicios.pptxUNIDAD IX - ACIDO -BASE  ejercicios.pptx
UNIDAD IX - ACIDO -BASE ejercicios.pptx
 
Etica del cuidado
Etica del cuidadoEtica del cuidado
Etica del cuidado
 
Unidad v 2da parte- hibridacion - geometria molecular
Unidad v   2da parte- hibridacion - geometria molecularUnidad v   2da parte- hibridacion - geometria molecular
Unidad v 2da parte- hibridacion - geometria molecular
 
Presentacion de quimica verde en proceso
Presentacion de quimica verde en procesoPresentacion de quimica verde en proceso
Presentacion de quimica verde en proceso
 
Operaciones de transferencia de calor
Operaciones de transferencia de calor Operaciones de transferencia de calor
Operaciones de transferencia de calor
 
Taserind ut 1 - cap 3 - mantenimiento - educafe 2019.docx
Taserind   ut 1 - cap 3 - mantenimiento - educafe 2019.docxTaserind   ut 1 - cap 3 - mantenimiento - educafe 2019.docx
Taserind ut 1 - cap 3 - mantenimiento - educafe 2019.docx
 
Clase maestra bombas calorimetricas edu cafe usil g 3 ultima version
Clase maestra  bombas calorimetricas  edu cafe usil g 3 ultima versionClase maestra  bombas calorimetricas  edu cafe usil g 3 ultima version
Clase maestra bombas calorimetricas edu cafe usil g 3 ultima version
 

Último

Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 

Último (10)

Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 

Fraternidad y compromiso

  • 1. FRATERNIDAD Y COMPROMISO CRISTIANO DEL CATEQUISTA Encuentros de formación básica permanente de los Catequistas Parroquia San Pedro y San Pablo Decanato III Bo. Republicano
  • 2. Jesús nos invita a imitar las acciones de los primeros cristianos para que tengamos una AUTENTICA FRATERNIDAD QUE FORTALEZCA NUESTRO COMPROMISO CRISTIANO
  • 3. Hechos de los Apostoles 2,42-47 Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la convivencia, a la fracción del pan y a las oraciones. 43.Toda la gente sentía un santo temor, ya que los prodigios y señales milagrosas se multiplicaban por medio de los apóstoles. 44.Todos los que habían creído vivían unidos; compartían todo cuanto tenían, 45.vendían sus bienes y propiedades y repartían después el dinero entre todos según las necesidades de cada uno. 46.Todos los días se reunían en el Templo con entusiasmo, partían el pan en sus casas y compartían sus comidas con alegría y con gran sencillez de corazón. 47.Alababan a Dios y se ganaban la simpatía de todo el pueblo; y el Señor agregaba cada día a la comunidad a los que quería salvar.
  • 4. En comunión= Común Unión * En Solidaridad• Se amaban mutuamente• Eran Íntegros• Obedientes• Profesaban y Practicaban la fe• Acudían a la enseñanza de los apóstoles• Compartían sus bienes – Se desprendían y vendían lo que tenían para compartirlo. • Perseverancia • Humildad • Los demás (testigos) se asombraban e impactaban al ver cómo se traban. • Se reunían para orar y alabar a Dios • Integración comunitaria • Tenían Identidad grupal • Eran Fieles y Creyentes • Ayunaban • Penitencia- Sacrificio• Había un ambiente sano • Había Equidad Según esta lectura ¿Cómo entendieron y vivieron los primeros cristianos el mensaje de Jesús? Hoy puedes reflexionar, junto a tus hermanos y hermanas CATEQUISTAS , sobre este llamado que nos hace Jesús con su pasión, muerte y resurrección a practicar los valores que poseían los primeros cristianos. Pero no sólo basta con conocer estos valores y practicarlos. Hay que inyectarle a las personas que nos rodean (en el trabajo, en el hogar, en la escuela) lo que la palabra nos ha revelado y juntos podemos crear comunidades que imiten las acciones de estos primeros cristianos.
  • 5. ORACIÓN INICIAL Señor Jesús, envía tu Espíritu, para que Él nos ayude a leer la Biblia en el mismo modo con el cual Tú la has leído a los discípulos en el camino de Emaús. Con la luz de la Palabra, escrita en la Biblia, Tú les ayudaste a descubrir la presencia de Dios en los acontecimientos dolorosos de tu condena y muerte. Así, la cruz, que parecía ser el final de toda esperanza, apareció para ellos como fuente de vida y resurrección. Crea en nosotros el silencio para escuchar tu voz en la Creación y en la Escritura, en los acontecimientos y en las personas, sobre todo en los pobres y en los que sufren. Tu palabra nos oriente a fin de que también nosotros, como los discípulos de Emaús, podamos experimentar la fuerza de tu resurrección y testimoniar a los otros que Tú estás vivo en medio de nosotros como fuente de fraternidad, de justicia y de paz. Te lo pedimos a Tí, Jesús, Hijo de María, que nos has revelado al Padre y enviado tu Espíritu. Amén.
  • 6. Leamos el texto en el que Lucas nos presenta a Jesús que interpreta las Escrituras. Durante la lectura tratemos de descubrir cuáles son los diversos pasos del proceso de interpretación seguido por Jesús, desde el encuentro con sus discípulos en el camino hacia Emaús, hasta el reencuentro de los discípulos con la comunidad de Jerusalén. Una división del texto para ayudar a la lectura: Lc 24,13-24: Jesús trata de averiguar la realidad que hace sufrir a los discípulos Lc 24,25-27: Jesús ilumina la realidad de los dos discípulos con la luz de la Escritura Lc 24,28-32: Jesús comparte el pan y celebra con los discípulos Lc 24,33-35: Los dos discípulos regresan a Jerusalén y anuncian dando testimonio su experiencia de la resurrección con la comunidad.
  • 7. 13-24: Aquel mismo día iban dos de ellos a un pueblo llamado Emaús, que dista sesenta estadios de Jerusalén, y conversaban entre sí sobre todo lo que había pasado. Mientras conversaban y discutían, el mismo Jesús se acercó a ellos y caminó a su lado; pero sus ojos estaban como incapacitados para reconocerle. Él les dijo: «¿De qué discutís por el camino?» Ellos se pararon con aire entristecido. Uno de ellos, llamado Cleofás, le respondió: «¿Eres tú el único residente en Jerusalén que no sabe las cosas que han pasado allí éstos días?» Él les dijo: «¿Qué cosas?» Ellos le dijeron: «Lo de Jesús el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras delante de Dios y de todo el pueblo; cómo nuestros sumos sacerdotes y magistrados le condenaron a muerte y le crucificaron. Nosotros esperábamos que sería él el que iba a librar a Israel; pero, con todas estas cosas, llevamos ya tres días desde que esto pasó. El caso es que algunas mujeres de las nuestras nos han sobresaltado, porque fueron de madrugada al sepulcro y, al no hallar su cuerpo, vinieron diciendo que incluso habían visto una aparición de ángeles que decían que él vivía. Fueron también algunos de los nuestros al sepulcro y lo hallaron tal como las mujeres habían dicho, pero a él no le vieron.» Proclamacion del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo según San Lucas
  • 8. 1º Paso: Partir de la realidad (Lc 24,13-24). Jesús encuentra a los dos amigos en una situación de miedo y dispersión, de desconfianza y de turbación. Estaban huyendo. Las fuerzas de la muerte, la cruz, habían matado en ellos la esperanza. Jesús se acerca y camina con ellos, escucha la conversación y pregunta: "¿De qué estáis hablando?" La ideología dominante les impide entender y el tener una conciencia crítica: "Nosotros espérabamos que el fuese el liberador, pero…" (Lc 24,21). ¿Cuál es hoy la conversación del pueblo que sufre? ¿Cuáles son hoy los hechos que ponen en crisis nuestra fe? El primer paso es éste: acercarte a las personas, escuchar la realidad, los problemas, ser capaces de hacer preguntas que ayuden a mirar la realidad con una mirada más crítica.
  • 9. En relación al texto 1. ¿Cuál es la situación en la que Jesús encuentra a los discípulos? 2. ¿Cuáles son las semejanzas y cuáles las diferencias entre la situación de los dos discípulos y nuestra situación actual? 3. ¿Cuáles son hoy los factores que ponen en crisis nuestra fe y nos causan tristeza? En relación a la catequesis 4. ¿ Que situaciones se constituyen en un obstáculo que hace que se oscurezca mi camino, que impiden ver las cosas con claridad, en la caterquesis ? 5. ¿Siento la presencia de Jesús en mi caminar dentro de la Catequesis? De que manera concreta? TRABAJO GRUPAL POR ETAPAS 20 minutos
  • 10. 5-27: Él les dijo: «¡Oh insensatos y tardos de corazón para creer todo lo que dijeron los profetas! ¿No era necesario que el Cristo padeciera eso para entrar así en su gloria?» Y, empezando por Moisés y continuando por todos los profetas, les explicó lo que había sobre él en todas las Escrituras.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 2º Paso: Servirse del texto de la Biblia (Lc 24, 25-27) Jesús se sirve de la Biblia no para dar una lección sobre la Biblia, sino para iluminar el problema que hacía sufrir a sus dos amigos y luego clarificar la situación que estaban viviendo. Con la ayuda de la Biblia, Jesús coloca a los dos discípulos en el proyecto de Dios y les indica que la historia no se escapa de la mano de Dios. Jesús no usa la Biblia como un doctor que ya lo sabe todo, sino como un compañero que quiere ayudar a sus amigos a recordar lo que ellos habían olvidado: Moisés y los Profetas. Jesús no causa en ellos un complejo de ignorancia, sino que trata de ponerlos en condiciones de recordar, despierta por tanto su memoria. El segundo paso es éste: con la ayuda de la Biblia, iluminar la situación y transformar la cruz, señal de muerte, en señal de vida y esperanza. Así lo que impide ver, se convierte en luz y fuerza a lo largo del camino.
  • 14. El nuevo modo de Jesús: hacer una lectura Orante de la Biblia: A veces, no es posible entender si el uso que los evangelios hacen del Antiguo Testamento viene de Jesús o se trata de una explicitación de los primeros cristianos, que de esta forma trataban de expresar su fe en Jesús. Pero lo que es innegable es el uso constante y frecuente que Jesús hace de la Biblia . Una simple lectura de los evangelios nos muestra que Jesús se orientaba en la Escritura para realizar su misión y para instruir a los discípulos y a la gente.
  • 15. A la raíz de la lectura que Jesús hace de la Biblia está la experiencia de Dios como Padre. La intimidad con el Padre da a Jesús un criterio nuevo que le pone en contacto directo con el autor de la Biblia. Jesús busca el significado en la fuente. No de la letra a la raíz, sino más bien de la raíz a la letra. La siguiente comparación nos ayuda a esclarecer este punto. La comparación de la fotografía, descrita en la Lectio Divina del Domingo de Pascua, nos ayuda a esclarecer este asunto. Como por un milagro, aquella fotografía de rostro severo se iluminó y adquirió trazos de gran ternura. Las palabras, nacidas de la experiencia vivida del hijo, cambiaron todo, sin cambiar nada (Véase Lectio Divina de Pascua).
  • 16. Y así, hojeando las fotografías del Antiguo Testamento, la gente del tiempo de Jesús, se hace la idea de un Dios muy distante, severo, de difícil acceso, cuyo nombre no puede ser pronunciado. Pero las palabras y los gestos de Jesús, nacidos de la experiencia de Hijo, sin siquiera cambiar una letra (Mt 5,18-19), cambiaron todo el sentido del Antiguo Testamento. El Dios que parecía tan distante y severo, adquiere los rasgos de un Padre lleno de ternura, siempre presente, pronto a acoger y ¡a liberar! Esta Buena Noticia de Dios, comunicada por Jesús, es la nueva clave para releer todo el Antiguo Testamento. El Nuevo Testamento es una relectura del Antiguo Testamento, hecha a la luz de la nueva experiencia de Dios, revelada en Jesús. Este modo diverso de iluminar la vida con la luz de la palabra de Dios, le causa muchos conflictos, porque vuelve críticos a los pequeños y por consiguiente, incomoda a los grandes.
  • 17. Al interpretar la Biblia para el pueblo, Jesús muestra los rasgos del rostro de Dios, la experiencia que Él mismo tenía de Dios como Padre. Revelar a Dios como Padre era la fuente y el objetivo de la Nueva Noticia de Jesús. En su actitud Jesús manifiesta el amor de Dios hacia los discípulos, tanto hombres como mujeres. Revela al Padre ¡lo encarna en el amor! Jesús podía decir: "Quien me ve, ve al Padre" (Jn 14,9). Por esto, el Espíritu del Padre estaba también con Jesús (Lc 4,18) y en todo le acompañaba, desde la encarnación (Lc 1,35), al comienzo de su misión (Lc 4,14), hasta el final, en la muerte y resurrección (Ac 1,8).
  • 18. Jesús intérprete, educador y maestro, era una personasignificativa para sus discípulos. Y por siempre ha marcado sus vidas. Interpretar la Biblia, no es solo enseñar la verdad que el otro debe vivir. El contenido que Jesús debía dar no se hallaba sólo en las palabras, sino que estaba presente en los gestos y en su modo de relacionarse con la gente. El contenido no está nunca separado de la persona que lo comunica. La bondad y el amor que afloran en sus palabras hacen parte del contenido. Son su temperamento. Un buen contenido sin la bondad es como leche derramada.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. conversar y orar el evangelio del domingo utilizando el método de la Lectio Divina 26 AGOSTO LECTIO DIVINA DOMINICAL XXI DEL TIEMPO ORDINARIO CICLO A
  • 23. «Y ustedes, ¿Quién dicen que soy?»
  • 24. Ven Espíritu Santo, Ven a nuestra vida, a nuestros corazones, a nuestras conciencias. Mueve nuestra inteligencia y nuestra voluntad para entender lo que el Padre quiere decirnos a través de su Hijo Jesús, el Cristo. Que tu Palabra llegue a toda nuestra vida y se haga vida en nosotros. Amén Invocación al Espíritu Santo:
  • 25. TEXTO BÍBLICO: Mateo 16, 13-20 16,13: Cuando llegó Jesús a la región de Cesarea de Felipe, preguntó a los discípulos: —¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre? 16,14: Ellos contestaron: —Unos dicen que es Juan el Bautista; otros, que es Elías; otros, Jeremías o algún otro profeta. 16,15: Él les dice: —Y ustedes, ¿quién dicen que soy? 16,16: Simón Pedro respondió: —Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo. 16,17: Jesús le dijo: —¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre del cielo! 16,18: Pues yo te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra construiré mi Iglesia, y el imperio de la muerte no la vencerá. 16,19: A ti te daré las llaves del reino de los cielos: lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo; lo que desates en la tierra quedará desatado en el
  • 26. 1.- LECTURA: ¿Qué dice el texto? Estudio Bíblico. San Mateo propone este texto que es símbolo de nuestra catolicidad. La propuesta de recordar que Jesús es el Señor; Jesús es el Cristo; Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios vivo, es vital para la Iglesia. Jesús no es un profeta más, ni un místico, ni un maestro como los demás en Israel. Aunque leemos muy rápido el texto, debe haberse desarrollado en un ambiente de serenidad y todo debe haber pasado en un buen tiempo. Tal vez es bueno recordar la situación histórica – socio – política en la que se encontraban en ese momento en el pueblo de Israel. Estaban siendo ocupados por el Imperio Romano, que con gran violencia se había adueñado de la región y había impuesto sus leyes y todos debían pagar impuestos a la potencia extranjera. Ellos esperaban un rey al estilo David que uniéndolos saliera a defender el territorio y con gran fuerza los liberara para que fueran ellos la gran potencia. Pero Jesús no iba a tener ese estilo de liderazgo.
  • 27. Partiendo de esta situación, Jesús ha reunido a sus discípulos, y lanza una nueva e importante pregunta: ¿Quién dice la gente que soy yo? (o en este texto usando un título mesiánico “el Hijo del Hombre”). Los discípulos han estado en misiones, y ahora Jesús reunido con ellos quiere recabar información sobre lo que se dice sobre Él mismo. Ellos comentan lo que la gente anda diciendo por ahí: “es Juan el Bautista, Elías, Jeremías o algún otro de los profetas” (es curioso cómo identifican a estos personajes de la historia como que hubieran vuelto a la vida). Esto significaba ya mucho. Jesús tenía una gran misión podría igualarse a cualquiera de los grandes personajes en el recuerdo de Israel. El pueblo ya se había dado cuenta de algo diferente. Por eso mismo comentaban estas cosas. Pero Jesús devuelve la pregunta ahora a sus discípulos ¿Y ustedes quien dicen que soy yo? Antes había usado la expresión de “hijo del hombre” (que proviene de la profecía de Daniel 7, 13-14, pero en el Nuevo Testamento se menciona ochenta y ocho veces este título de Jesús). Sin embargo la pregunta a los discípulos está ligada a otra expresión, tal vez más directa “Yo Soy”. Habla más directamente sobre su doble naturaleza Humana y Divina.
  • 28. En las dos preguntas encontramos esto. Simón Pedro sale inmediatamente diciendo “Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo”. Es una declaración que no pudo habérsela inventado ni rastreado Pedro por sí mismo. Es el Padre del cielo quien se lo ha puesto en los labios. Es la primera vez que públicamente se habla de la verdadera identidad de Jesús. Él es el Mesías, el Hijo del Dios vivo. Es una declaración de fe. Una manera nueva de entender a Jesús. Esta declaración y confirmación de Pedro, lo hace ahora responsable de guiar a la comunidad de discípulos, seguidores de Jesús. Sobre Pedro se construye la Iglesia y las puertas del infierno (que es el imperio de la muerte) no tendrán poder sobre ella. También le dice que por esta declaración tendrá las llaves del Reino de los cielos y sus decisiones en la tierra serán tomadas en cuenta en el cielo (lo que ates en la tierra será atado en el cielo y lo que desates en la tierra será desatado en los cielos).
  • 29. El mesianismo de Jesús difiere radicalmente del sentir y pensar humano. La gente no estaba preparada, por eso Jesús pide que no lo digan a las personas. Ni siquiera Pedro está preparado para el anuncio de la Pasión del Señor (que sigue inmediatamente a este texto). Pero aún la debilidad humana de Pedro Jesús no le quita la misión que le ha confiado de ser la “roca”, es decir el fundamento y referencia obligada de los seguidores del Mesías.
  • 30. Reconstruimos el texto: 1.¿Cómo comienza el texto, a dónde llegó con sus discípulos? 2.Jesús hace una primera pregunta a ellos ¿Recuerdas cuál fue esa pregunta? 3.¿Qué respondieron ellos de lo que habían oído por allí? 4.Entonces ¿qué les preguntó por segunda vez Jesús? ¿Con qué términos lo hizo la primera vez y con qué términos se refirió a sí mismo en la segunda vez? 5.¿Quién tomó la Palabra y le dijo a Jesús que era el Mesías, el Hijo de Dios vivo? 6.¿Cómo respondió Jesús? ¿Quién le había revelado esto? 7.Jesús le encomienda ahora ser cabeza de sus seguidores. ¿Cómo fueron las palabras que le dirigió a Pedro? ¿Qué pasaría entonces con la Iglesia? 8.¿Qué significan las llaves del Reino de los cielos? 9.¿Cómo culmina este texto?
  • 31. .- Hagámonos unas preguntas para profundizar más en esta Palabra de Salvación: 1.¿Con qué frecuencia me reúno con Jesús, como su discípulo misionero? 2.¿Recurro a la Oración con la Palabra de Dios, dejo que Jesús me instruya? 3.Si nosotros hoy hiciéramos la misma pregunta que hizo Jesús ¿Qué opina hoy la gente sobre Jesús? Recuerda que está la influencia de los canales de televisión que viven permanentemente hablando con graves distorsiones sobre Jesús y la Biblia… ¿Qué dirán? 4.Ahora Jesús se dirige directamente a mí para preguntarme por mi nombre ¿Quién dices tú que yo soy? ¿Qué respondes ante esta pregunta? 5.¿Quién es Jesús en mi vida? Por favor, no des las frases del catecismo, ahora debes pensar en el lugar que le das tú a Jesús. 6. Si reconozco que Jesús es el Señor, el Mesías, el Hijo del Dios que está vivo ¿hasta qué punto yo lo sigo, me encuentro con Él en la oración y los sacramentos? 7. Reconocer a Jesús, es también aceptar la misión que Él me encomienda en la Iglesia. ¿Soy consciente que no puedo ser un cristiano aislado y anónimo sino que soy parte de una comunidad llamada Iglesia? 8.¿Entiendo que no se puede separar a la Iglesia de Jesús, el Cristo, el Mesías? Mi encuentro con el Señor debe ser como miembro de la Iglesia. 9. ¿Pido a Dios por el sucesor de Pedro y los Apóstoles? ¿Sigo sus enseñanzas? MEDITACIÓN: ¿Qué me o nos dice Dios en el texto?
  • 32. 3.- ORACIÓN: ¿Qué le digo o decimos a Dios? Orar, es responderle al Señor que nos habla primero. Estamos queriendo escuchar su Palabra Salvadora. Esta Palabra es muy distinta a lo que el mundo nos ofrece y es el momento de decirle algo al Señor: Gracias Señor por tu Palabra Salvadora. Gracias porque me invitas permanentemente a encontrarme contigo, en la oración. Hoy quiero escucharte, quiero darme cuenta que en mi vida tú estás a la puerta llamándome para preguntarme, para insistir sobre mi vida. Mi vida tiene sentido sólo si te reconozco a Ti, que eres el Señor de la Historia. Verdadero Hombre, pero verdadero Dios que vino a este mundo a salvarme. Señor que te conozca y te reconozca en mi vida. Señor que también me conozca a mí mismo y mis limitaciones que sólo Tú puedes llenar. Gracias por ofrecerme la Iglesia, que es la prolongación de tus mismos discípulos y misioneros. Es en la Iglesia donde sigues obrando. Que reconozca que una relación contigo pero sin la Iglesia es como un avión que le falta un ala y no puede volar. Señor, dame la gracia de amar a tu Iglesia y a todos los cristianos que son tus seguidores. Que con ellos comparta la vida con mayúscula, que me una en los sacramentos. Señor, sólo la Iglesia tiene el poder sobre el mal, y su consecuencia la muerte. Que tome conciencia de esto y pueda ser un misionero tuyo y de tu Iglesia. Hacemos un momento de silencio para responder al Señor y demos gracias porque nos llena de alegría. Añadimos nuestras intenciones de oración. Amen.
  • 33. Para el momento de la contemplación podemos repetir varias veces este versículo del Evangelio para que vaya entrando a nuestra vida, a nuestro corazón. «Y ustedes, ¿Quién dicen que soy?» (Versículos 15b) Y de esta forma nos ponemos en contemplación, repitiendo y agradeciendo a Jesús que venga. 4.- CONTEMPLACIÓN: ¿Como interiorizo o interiorizamos la Palabra de Dios?
  • 34. 5.- ACCION: ¿A qué me o nos comprometemos con Dios? Debe haber un cambio notable en mi vida. Si no cambio, entonces, pues no soy un verdadero cristiano. Si estoy solo, hacer un repaso lento de esta lectura tan importante del Evangelio, responder bien profundamente a las preguntas de Jesús. El hecho de haber aceptado y recibido a Jesús como el Mesías, debe notarse de alguna manera. ¿Cómo demostrar que sí reconozco a Jesús? ¿En qué me diferencio del resto de las personas? Toma una actitud diferente y una acción que pueda demostrar esto. Tal vez sea oportuno realizar alguna actividad que tenga que ver con la Iglesia, al tratarse del tema. Involucrarse en algo de la Iglesia y ser coherente con la pertenencia eclesial. En el grupo, hagan entre todos una encuesta en lugares públicos y pregúntenle a la gente en las calles ¿Quién es Jesús para Ud? y recopilen las informaciones, léanlas en el grupo y vean cuán cercanos están a la Iglesia las respuestas. Como responsabilidad, ante esto, poder realizar alguna actividad pública para manifestar a Jesús el Mesías y a la Iglesia como continuadora de administrar la salvación. Sin olvidar una acción grupal a personas que lo necesitan.
  • 35. Cristonautas o FUNDACION RAMON PANE http://www.fundacionpane.org/lectio-divina-dominical-xxi-del-tiempo-ordinario- ciclo-a-2/
  • 36. 28-32: Al acercarse al pueblo a donde iban, él hizo ademán de seguir adelante. Pero ellos le rogaron insistentemente: «Quédate con nosotros, porque atardece y el día ya ha declinado.» Entró, pues, y se quedó con ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo iba dando. Entonces se les abrieron los ojos y le reconocieron, pero él desapareció de su vista. Se dijeron uno a otro: «¿No estaba ardiendo nuestro corazón dentro de nosotros cuando nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?»
  • 37. 3º Paso: Celebrar y compartir en comunidad (Lc 24,28- 32) La Biblia, por sí sola, no abre los ojos, pero ¡hace arder el corazón! (Lc 24,32). Lo que abre los ojos y hace descubrir a los amigos la presencia de Jesús es el compartir el pan, el gesto comunitario. En el momento en que es reconocido, Jesús desaparece. Y ellos mismos experimentan la resurrección, renacen y caminan solos. Jesús no se apropia del camino de sus amigos. No es paternalista. Resucitados, los discípulos son capaces de caminar por sus pies. El tercer paso es éste: saber crear un ambiente orante de fe y fraternidad, donde el Espíritu pueda obrar. Es el Espíritu el que hace descubrir y experimentar la palabra de Dios en la vida y nos lleva a entender el sentido de las palabras que Jesús dice (Jn 14,26; 16,13). Y es sobre todo en este punto de la celebración, en el que la práctica de las comunidades eclesiales de base, sostenidas por las esparcidas por el mundo, nos ayudan a nosotros religiosos y religiosas a encontrar de nuevo el antiguo pozo de la Tradición para beber su agua.
  • 38. 33-35: Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén y encontraron reunidos a los Once y a los que estaban con ellos, que decían: «¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón!» Ellos, por su parte, contaron lo que había pasado en el camino y cómo le habían conocido al partir el pan
  • 39. 4º PASO El objetivo: Resucitar y regresar de nuevo a Jerusalén (Lc 24,33-35). Todo ha cambiado en los dos discípulos. Ellos mismo resucitan, se animan y regresan a Jerusalén, donde continúan estando activas las fuerzas de muerte que mataron a Jesús, pero en donde se manifiesta también las fuerzas de la vida en el compartir la experiencia de la resurrección. Valor en lugar de miedo. Fe en vez de ausencia. Esperanza en vez de desesperación. Conciencia crítica, en vez de fatalismo ante el poder. Libertad en vez de opresión. En una palabra: ¡vida en vez de muerte! Y en vez de la noticia de la muerte de Jesús, ¡la Buena Noticia de la Resurrección! El objetivo de la lectura de la Biblia es éste: experimentar la presencia viva de Jesús y de su Espíritu, presentes en medio de nosotros. Es el Espíritu el que abre los ojos sobre la Biblia y sobre la Realidad y nos lleva a compartir la experiencia de la Resurrección, como sucede también hoy en los encuentros comunitarios.
  • 40. ORACIÓN FINAL Señor Jesús, te damos gracia por tu Palabra que nos ha hecho ver mejor la voluntad del Padre. Haz que tu Espíritu ilumine nuestras acciones y nos comunique la fuerza para seguir lo que Tu Palabra nos ha hecho ver. Haz que nosotros como María, tu Madre, podamos no sólo escuchar, sino también poner en práctica la Palabra. Tú que vives y reinas con el Padre en la unidad del Espíritu Santo por todos los siglos de los siglos. Amén.