SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuánto desearía que la limosna se convirtiera para todos en un
auténtico estilo de vida.
El ayuno, por último, debilita nuestra violencia, nos desarma, y cons-
tituye una importante ocasión para crecer. Por una parte, nos permi-
te experimentar lo que sienten aquellos que carecen de lo
indispensa-ble y conocen el aguijón del hambre; por otra, expresa la
condición de nuestro espíritu, hambriento de bondad y sediento de la
vida de Dios. El ayuno nos despierta, nos hace estar más atentos a
Dios y al prójimo, inflama nuestra voluntad de obedecer a Dios, que
es el úni-co que sacia nuestra hambre.
Querría que mi voz traspasara las fronteras de la Iglesia Católica,
para que llegara a todos ustedes, hombres y mujeres de buena vo-
luntad, dispuestos a escuchar a Dios. Si se sienten afligidos como
nosotros, porque en el mundo se extiende la iniquidad, si les preocu-
pa la frialdad que paraliza el corazón y las obras, si ven que se debili-
ta el sentido de una misma humanidad, únanse a nosotros para invo-
car juntos a Dios, para ayunar juntos y entregar juntos lo que poda-
mos como ayuda para nuestros hermanos.
El fuego de la Pascua
Invito especialmente a los miembros de la Iglesia a emprender con
celo el camino de la Cuaresma, sostenidos por la limosna, el ayuno y
la oración. Si en muchos corazones a veces da la impresión de que la
caridad se ha apagado, en el corazón de Dios no se apaga. Él siempre
nos da una nueva oportunidad para que podamos empezar a amar de
nuevo.
En la noche de Pascua reviviremos el sugestivo rito de encender el
cirio pascual: la luz que proviene del «fuego nuevo» poco a poco disi-
pará la oscuridad e iluminará la asamblea litúrgica. «Que la luz de
Cristo, resucitado y glorioso, disipe las tinieblas de nuestro corazón y
de nuestro espíritu», para que todos podamos vivir la misma expe-
riencia de los discípulos de Emaús: después de escuchar la Palabra
del Señor y de alimentarnos con el Pan eucarístico nuestro corazón
volverá a arder de fe, esperanza y caridad.
Los bendigo de todo corazón y rezo por ustedes. No se olviden de
rezar por mí.
Francisco
PASTORAL DE ADOLESCENTES
―Conéctate a Jesús y atrévete a servir‖
Comisión Nacional de Pastoral de Adolescentes
Conferencia del Episcopado Dominicano
Santo Domingo, República Dominicana
Febrero 2018
30
INDICE DE CONTENIDO
Pág. Contenido
3 Introducción — La Cuaresma
4 Las Tentaciones
8 La Transfiguración
12 Eucaristía Encuentro De Amor En El Templo Del Señor
15 Se Quedó Con Nosotros En La Santa Comunión.
21 La Misión Que Debemos Impulsar Dar Frutos
28 Mensaje Del Papa
bien y lo falso como verdadero, para confundir el corazón del hom-
bre. Cada uno de nosotros, por tanto, está llamado a discernir y a
examinar en su corazón si se siente amenazado por las mentiras de
estos falsos profetas. Tenemos que aprender a no quedarnos en un
nivel inmediato, superficial, sino a reconocer qué cosas son las que
dejan en nuestro interior una huella buena y más duradera, porque
vienen de Dios y ciertamente sirven para nuestro bien.
Un corazón frío
Lo que apaga la caridad es ante todo la avidez por el dinero, «raíz de
todos los males» (1 Tm 6,10); a esta le sigue el rechazo de Dios y,
por tanto, el no querer buscar consuelo en él, prefiriendo quedarnos
con nuestra desolación antes que sentirnos confortados por su Pala-
bra y sus Sacramentos. Todo esto se transforma en violencia que se
dirige contra aquellos que consideramos una amenaza para nuestras
«certezas»: el niño por nacer, el anciano enfermo, el huésped de pa-
so, el extranjero, así como el prójimo que no corresponde a nuestras
expectativas.
También la creación es un testigo silencioso de este enfriamiento de
la caridad: la tierra está envenenada a causa de los desechos arroja-
dos por negligencia e interés; los mares, también contaminados, tie-
nen que recubrir por desgracia los restos de tantos náufragos de las
migraciones forzadas; los cielos —que en el designio de Dios cantan
su gloria— se ven surcados por máquinas que hacen llover instru-
mentos de muerte.
El amor se enfría también en nuestras comunidades
¿Qué podemos hacer?
Si vemos dentro de nosotros y a nuestro alrededor los signos que
antes he descrito, la Iglesia, nuestra madre y maestra, además de la
medicina a veces amarga de la verdad, nos ofrece en este tiempo de
Cuaresma el dulce remedio de la oración, la limosna y el ayuno.
El hecho de dedicar más tiempo a la oración hace que nuestro co-
razón descubra las mentiras secretas con las cuales nos engañamos a
nosotros mismos, para buscar finalmente el consuelo en Dios. Él es
nuestro Padre y desea para nosotros la vida.
El ejercicio de la limosna nos libera de la avidez y nos ayuda a descu-
brir que el otro es mi hermano: nunca lo que tengo es sólo mío.
2 29
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO
“Al crecer la maldad, se enfriará el amor en la mayoría”
(Mt 24,12)
Queridos hermanos y hermanas:
La Providencia de Dios nos ofrece cada año la Cuaresma, «signo
sacramental de nuestra conversión», que anuncia y realiza la posibili-
dad de volver al Señor con todo el corazón y con toda la vida.
Como todos los años, con este mensaje deseo ayudar a toda la Igle-
sia a vivir con gozo y con verdad este tiempo de gracia; y lo hago
inspirándome en una expresión de Jesús en el Evangelio de Mateo:
«Al crecer la maldad, se enfriará el amor en la mayoría» (24,12).
Jesús, respondiendo a una pregunta de sus discípulos, anuncia una
gran tribulación y describe la situación en la que podría encontrarse
la comunidad de los fieles: frente a acontecimientos dolorosos, algu-
nos falsos profetas engañarán a mucha gente hasta amenazar con
apagar la caridad en los corazones, que es el centro de todo el Evan-
gelio.
Los falsos profetas
¿Qué formas asumen los falsos profetas?
Son como «encantadores de serpientes», o sea, se aprovechan de las
emociones humanas para esclavizar a las personas y llevarlas adonde
ellos quieren. Cuántos hijos de Dios se dejan fascinar por las lisonjas
de un placer momentáneo, al que se le confunde con la felicidad.
Otros falsos profetas son esos «charlatanes» que ofrecen soluciones
sencillas e inmediatas para los sufrimientos, remedios que sin embar-
go resultan ser completamente inútiles: cuántos son los jóvenes a los
que se les ofrece el falso remedio de la droga, de unas relaciones de
«usar y tirar», de ganancias fáciles pero deshonestas. Cuántos se
dejan cautivar por una vida completamente virtual, en que las rela-
ciones parecen más sencillas y rápidas pero que después resultan
dramáticamente sin sentido. Estos estafadores no sólo ofrecen cosas
sin valor sino que quitan lo más valioso, como la dignidad, la libertad
y la capacidad de amar. Es el engaño de la vanidad, que nos lleva a
pavonearnos… haciéndonos caer en el ridículo; y el ridículo no tiene
vuelta atrás. No es una sorpresa: desde siempre el demonio, que es
«mentiroso y padre de la mentira» (Jn 8,44), presenta el mal como
CUARESMA 2018
La Cuaresma es el tiempo litúrgico de
conversión, que marca la Iglesia para
prepararnos a la gran fiesta de la Pascua.
Es tiempo para arrepentirnos de nuestros
pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y
poder vivir más cerca de Cristo.
La Cuaresma dura 40 días; comienza el miércoles de Ceniza y
termina el domingo de ramos.
El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa
penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de
conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio
pascual.
En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia
nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia
Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando,
compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos
invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan
a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro
pecado, nos alejamos más de Dios.
Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la
reconciliación fraterna. En Cuaresma, aprendemos a conocer y
apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a
tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la
resurrección.
La Pastoral de Adolescentes en esta cuaresma, ha combinado
los temas de cada domingo, con el lema de este año para
impulsar el plan Nacional de Pastoral: “Con la eucaristía,
fuente de comunión, impulsamos la Misión”.
Que este material te ayude a vivir esta cuaresma con
intensidad.
Según la intensidad de tu cuaresma, sea también tu alegría en
la pascua.
28 3
TEMA 1: CUARESMA:
TENTACIONES EN LA MISIÓN Y
VIDA DE LOS ADOLESCENTES
Objetivo: Crear espacio donde los adolescentes descubran la
fuerza que emana de la experiencia de Jesús después de las
tentaciones en el desierto, y esta le sirva de fortaleza en su
vida y se involucren en la misión de la Iglesia.
Que materiales se necesitan: En el desarrollo del tema
usaremos biblia, música instrumental, lápiz.
Ambientación: Se recomienda un lugar tranquilo, silencioso,
donde allá espacio para acallar el interior, permitiendo que el
adolescente entre en comunicación con Jesús.
Dinámica inicial de animación: Cuarenta días caminando.
https://www.youtube.com/watch?v=jovQCj3lQ_c
Dinámica reflexiva:
―Prepárate para Dialogar con Jesús‖: situar en ambiente
de oración mediante un diálogo informal con Jesús sobre “las
tentaciones que acechan a los adolescentes hoy”. Compartir
en pequeños grupos de tres en tres la experiencia.
Oración Inicial:
“TU PALABRA ES RECIENTE Y REFRESCANTE PARA MI”
Jesús, amigo, profeta y maestro nuestro: ¡Qué grandeza la
tuya de querer que tu Palabra alimente a los adolescentes!
Tú eres el camino, la verdad y la vida. Eres el que guía
nuestros pasos, para vivir y llevar la Buena Nueva a quien
anhela el amor del Padre. Eres la verdad que nutre nuestro
espíritu, al hacer presente la Buena Noticia de tu Reino. Eres
la vida que transforma la nuestra, al encarnar tu amor a
través de tu Palabra.
Jesús, amigo, profeta y maestro nuestro: ¡Qué grandeza la
tuya de querer que tu Palabra se haga fortaleza en los
desierto de nuestras vidas! Te lo pedimos de corazón por el
éxito de este retiro.
La Pastoral de Adolescentes, rostro fresco de la Iglesia, desde
el encuentro personal con Cristo, que es la vid verdadera que
da vida y fecundidad a todos nosotros “que somos los sar-
mientos” Jn. 15, 5, estamos llamados a impulsar fructífera-
mente la comunión con Dios y nuestros hermanos, con voca-
ción viva y vivificante.
4 27
4.- La misión que debemos impulsar es la EVANGELIZA-
CIÓN:
Evangelizar fue la misión de Jesús. Su obra evangelizadora se
encuentra en los Santos Evangelios, narrados por los evange-
listas Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Evangelizó de palabras y
de obras. Evangelizar es la misión de la Iglesia, de todo ser
humano, pues todo ser humano tiene que hacer buenas obras,
buscando el bien común, luchando contra el mal. Debe hacer
justicia, defender al inocente, mejorar la calidad de vida de
sus semejantes; cuidar y defender la vida de los inocentes,
aún no nacidos.
Para impulsar esta misión debemos poner en práctica el PLAN
NACIONAL Y DIOCESANO DE EVANGELIZACIÓN.
Todo bautizado debe dar seguimiento al Plan de Pastoral,
midiendo todo lo que hacemos –los frutos-, para ver si
vamos aumentando o disminuyendo. Para dar seguimiento
tenemos que organizarnos.
EL adolescente, como todo DISCÍPULO MISIONERO SE
ORGANIZA y se integra para organizar y realizar la misión
adolescentes, que ayuda a que otros adolescentes, se integren
en la Iglesia, se sugieren los pasos de jóvenes y adolescentes
en la Iglesia:
1.- Lanzamiento de la Misión: formando un equipo,
convocando a todos los adolescentes de la comunidad,
visitando casa por casa.
2.- Realizar una tarde o noche de motivación, compro-
meter a los participantes a realizar una misión de
invitación a todos los adolescentes, que no pudieron
participar en la noche de motivación.
3.- En un encuentro celebrativo, preferiblemente
mariano comprometer a los adolescente para organizar o
formar parte de pequeños grupos vivos y dinámicos de
Pastoral de Adolescentes. En este encuentro se hace el
rito de recibimiento a la Pastoral de Adolescente.
Ponemos ante ti, de manera especial, a todos los adolescentes
de nuestro país y a quienes participan en nuestros grupos pa-
rroquiales, para que tu presencia viva en sus corazones.
Ilumí-nalos, llénalos y fortalécelos con tu Espíritu, para que,
acom-pañados de María, sean todos misioneros tuyos en sus
fami-lias, escuelas y barrios. Amén.
Canción de sugerencia: ―Volvió del desierto
y no le creyeron.”
www.youtube.com/watchv=Tq2HMTgaTCY&list=RDTq2HMTgaTCY
Hecho de vida:
Cristina era una adolescente de 13 años de edad, que vivía en
un sector de zona roja de la “Parroquia Cristo Rey” en el barrio
la Escondida, al sur de una isla. Ella era siempre acechada por
un grupo de chicas del sector vecino siempre que iba de
camino a la Iglesia. Estas se burlaban y se reían de ella con
Frecuencia.
Una tarde que ella regresaba del grupo de adolescentes “D´
ahí, ahí con Cristo” se le acercaron las chicas y ella
sabiamente no las dejó hablar y les dijo:
-“¿porqué me molestan?, me persiguen como quien pesca
cangrejos en tiempo de escasez”.
Sorprendidas, las chicas guardaron silencio, se miraron unas a
otras y le respondieron: “Porque tú pareces una santa, no eres
como las demás, siempre estás orando, ayudando a los demás
y metida en la Iglesia”.
-Aaaaah, pues las invito mañana, vamos donde Josecito, un
integrante del grupo está muy enfermo y su mamá está triste,
así podremos hacerles compañía. ¿Qué les parece?
-Ta´ tó, aquí nos vemos mañana.
Texto Bíblico: Marcos. 1, 9-15
En aquellos días, Jesús llegó desde Nazaret de Galilea y fue
bautizado por Juan en el Jordán. 10 Y al salir del agua, vio
que los cielos se abrían y que el Espíritu Santo descendía
sobre él como una paloma; 11 y una voz desde el cielo dijo:
26 5
«Tú eres mi Hijo muy querido, en ti tengo puesta toda mi
predilección». 12 Enseguida el Espíritu lo llevó al
desierto, 13donde estuvo cuarenta días y fue tentado por
Satanás. Vivía entre las fieras, y los ángeles lo servían.
14Después que Juan fue arrestado, Jesús se dirigió a Galilea.
Allí proclamaba la Buena Noticia de Dios, diciendo: 15 «El
tiempo se ha cumplido: el Reino de Dios está cerca.
Conviértanse y crean en la Buena Noticia». Palabra del
Señor.
Canción: Tentación - Sara Torres.
https://www.youtube.com/watch?v=H1YYQ6iuyTE
Profundización:
Recordemos que la cuaresma es un tiempo litúrgico de
reflexión, penitencia y conversión; espacio propicio de
arrepentimiento, de cambio, de decir ¡no! a las tentaciones y
vivir más libres para Cristo.
Es importante al iniciar este tiempo de cuaresma, detenernos
con el grupo para situarlo en este contexto. Es hermoso partir
de esta lectura de las tentaciones de Jesús en el desierto.
Como Cristo sale victorioso a su misión dada por el Padre,
después de 40 días de dura prueba en el desierto. Nosotros,
como Jesús, somos tentados a diario. Sería bueno preguntar-
nos: ¿cuáles son mis tentaciones?, ¿Cuál es la misión que se
me ha confiado?, ¿Cuál es la buena noticia, que comparto con
mis compañeros al respecto?
Como adolescentes, resulta edificante poner en práctica la
fortaleza de Jesús al descubrir sus debilidades humanas, la
resistencia con que él afronta sus sacrificios constantemente
para no caer, con el fin de lograr sus metas, y salir victorioso
a cumplir la misión de anunciar con alegría el triunfo del amor
salvador.
Durante este tiempo precioso de cuaresma, recorramos el
desierto de nuestras vidas en cuatro momentos: Primero, una
experiencia de caminar en un desierto; segundo, el camino de
mis necesidades; tercero, caminando con las tentaciones y el
cuarto, cumpliendo como vencedores la misión que nos toca
en la Iglesia.
Porque la Iglesia es la obra del Espíritu que santifica continua-
mente a los fieles. Ser santo no es no tener pecado, sino
reconocerlo humildemente diciendo: “Yo confieso… que he
pecado mucho, de pensamientos, palabras y obras…” y acudir
al sacramento de la Penitencia, a la fuente de la Gracia que es
Jesús, sabiéndose pecador.
El Espíritu Santo nos impulsa a continuar con la misión de
sentirnos convocados, llamados y a dejarnos formaren la
Pastoral de Adolescentes y en la fe, como nuevos
discípulos misioneros de hoy día, para ser enviados como luz
del mundo y sal de la tierra.
Ser impulsados por el Espíritu en la
Pastoral de Adoles-centes es seguir:
1.- El Plan Nacional y Diocesano, que es
una decisión de toda
la Iglesia en República Dominicana. Obliga a todos. “Los que
se integran en cada diócesis deben conocer el Plan Diocesano
de Pastoral”, comenzando por el párroco.
2.- Jesús planifico y realizó su Plan de Evangelización por RE-
SULTADOS:
 “Los ciegos ven, los cojos andan… Lc.7, 22

 “Ustedes harán cosas mayores” Jn.14, 12

 “El que permanece en mí y yo en él, da mucho
fru-to…”Jn.15, 5

 “Los destiné para que vayan y den fruto y su
fruto permanezca” Jn. 15,16

 “Cinco talentos me diste, gané otros 5” Mt. 25, 20
3.- El Obispo y los presbíteros (párrocos) son los primeros en
dar seguimiento al Plan de Pastoral. Medir todo lo que
hacemos, ver si vamos aumentando o disminuyendo.
6 25
2.- La misión a impulsar es continuar con la Misión de
Jesús:
 Hacer el bien siempre, amando a todos sin distinción,
defendiendo al pobre y explotado, anunciando el Reino
de Dios y sus valores de palabras yobras, como hizo él:
Curó enfermos, sacó malos espíritus, dio de comer a la
muchedumbre, bendijo a los niños e hizo muchas obras
de Misericordia corporales y espirituales.

 Privilegiar la familia como lo hizo Jesús, que nació en
una familia, bendijo con su presencia la Boda de Caná,
con su primer milagro; lleva a su casa a sus amigos;
come con ellos; visita la casa de Lázaro, Marta y María.

 Fomentar la relación con Dios, como hizo Jesús con
su Padre, quien llega a reconocerlo como su hijo muy
amado, con quien hablaba; cumplía sus mandatos y
hasta fue bautizado en un bautismo colectivo.

 Mantenernos firme en la Iglesia, fundada por el
mismo Jesús con sus doce apóstoles, con el Papa y sus
obispos, con sus discípulos. Debemos amar nuestra
iglesia, a los pastores y a las ovejas. Ama tu Iglesia
como amas tu familia y tu patria; nunca hables mal de
ella, destierra los chismes, anuncia sus buenas obras y
perdona hasta 70 veces 7 los múltiples pecados de
nuestros hermanos, como hace Jesús con nosotros por
medio del Sacramento de la Penitencia. Vence a Satanás
alimentándote de la Palabra diaria, de los Sacramentos y
de la oración.
3.- La misión que debemos impulsar es continuar con la
Misión del Espíritu Santo:
Él es la fuerza que impulsa a la misión, que mantiene unida la
Iglesia; hablar mal de ella es hablar mal del Espíritu Santo.
Algunos dicen: yo estudié en un colegio católico, pero no creo
en la Iglesia. Quien lo dice nunca fue católico, ni discípulo de
Jesús, pues el católico confiesa: “Creo en la Iglesia Católica,
en la comunión de los santos…y en la vida eterna”.
Queridos adolescentes: en este tiempo tan especial de oración
y reflexión, te invitamos a imitar a Jesús, en la alegría
constante de ser un (a) misionero (a) para tus amigos de la
escuela, en tu casa, en la cancha y en tu sector. Como Jesús
esparce jubiloso la semilla del reino, así formarás parte de su
discipulado. Vive la cuaresma como un paso hacia la gran
fiesta de todos los cristianos: la Resurrección.
Reflexiona:
 Primer momento: ¿Qué nos enseña la Palabra?,
¿Cuáles son mis tentaciones actuales?, ¿Qué situaciones
de mi vida, según el texto, debo cambiar?, ¿Me siento
motivado a ser misionero?
 Segundo momento: Luego del trabajo en los tres gru-
pos, realizaremos una puesta en común y como fruto de
lo compartido y a modo de compromiso, cada integrante
completará la ficha.
Compromiso de vida:
¿Qué me pide ¿Qué nos pide
el Señor? el Señor?
Ayuno
Oración
Caridad
Misión
Oración Final:
Jesús amigo, quiero permanecer conectado a ti, a través de la
oración, mi participación en la eucaristía y en el grupo; permí-
teme vencer las tentaciones del maligno, dame fuerzas para
que la misión de mi grupo sea siempre fructífera y nuestra co-
municación contigo sea la firmeza que nos impulsa en la vida.
Permite que María, nuestra Madre, nos cuide siempre y nos
acompañe en el caminar hacia ti. Amén.
24 7
TEMA 2: LA TRANSFIGURACIÓN (MARCOS 9: 1-9)
Objetivo: lograr que los adolescentes conozcan el
significado y este momento importante del tiempo
litúrgico de cuaresma.
2.1.- Orientación o ambientación
Se requiere un ambiente tranquilo, en silencio y que a la vez
brinde paz y tranquilidad, para así poder entrar en este tema.
Es conveniente explicar el significado de transfiguración para
que así puedan entender de lo que se les hablará. Es de vital
importancia usar recursos temáticos que puedan ayudar al
adolecente a entrar en reflexión y entender el tema “la transfi-
guración”.
2.2.- Oración Inicial
Señor, ayúdame a lograr el silencio en mi corazón, para poder
escucharte y acoger lo que me quieres decir. Con tu
transfigu-ración me señalas el norte de eternidad hacia el cual
apunta mi vida. Que esa conciencia me acompañe en este
momento especial, de encuentro contigo.
2.3.- Dinámica, juego o canto
Canto: toma mi mano “Alfarero” (cancionero)
2.4.- Hecho de vida
“Una vida que fue transformada como el rostro de Cristo”
Marcos, joven de poca fe, negado por su padre al momento de
nacer, terminó envuelto en los vicios del alcohol y las drogas
desde tempana edad, convirtiéndose en una persona de poco
fiar y además problemática, rebelde por naturaleza.
Rechazado por la sociedad, pensaba que Dios no lo quería. Un
día es invitado a la iglesia…duda en ir porque sentía odiar al
sacerdote, porque cree que lo juzga debido a su historia de
vida, pero decide ir. Un día, al confesarse, el sacerdote le dice
algo que marca su vida “la iglesia y Dios te acompañan” desde
esa ocasión, las cosas fueron cambiando para él. Dios a través
de su iglesia le fue mostrando su rostro transfigurado, al ir
2.4.- LA MISIÓN QUE DEBEMOS IMPULSAR: Dar frutos
(Aporte de Mons. José Grullón)
Dios ha hecho la creación con una misión especial. Cada ser,
cada elemento tiene una misión. Comenzando con los minera-
les y su utilidad, también los vegetales sirven a los animales y
al ser humano, así como los animales fueron creados para
nuestro servicio. El hombre les puso nombre y ha tenido que
descubrir continuamente sus propiedades y ordenarlos al
servicio de la humanidad.
Pero asimismo nosotros tenemos una misión. A veces se nos
hace más difícil descubrir cuál es la misión de los seres
humanos -hombre y mujer-, que la misión de los minerales,
las plantas y los animales. Acudamos a la revelación del
Creador, para saber cuál es nuestra misión.
“Fructifiquen” nos manda en Génesis 1, 22. Únicamente los
seres humanos tenemos un chip que conecta con Dios, pues él
nos hizo a su imagen y semejanza. La misión que Dios nos ha
dado es de continuar la obra que él comenzó y nos la ha
confiado para que la desarrollemos. A nuestra generación le
toca también dar frutos abundantes en nuestra Pastoral.
1.- La misión a impulsar es continuar con la misión del
Padre:
 Dejar este mundo mejor que como lo hemos encontrado,
para que la creación sirva a las próximas generaciones.
Dando frutos con los dones de: sabiduría, ciencia, inteli-
gencia y fuerza de voluntad.

 Formando la familia humana: la misión es mantener
nuestras relaciones en convivencia de hermanos, en
armonía y paz, siendo justos con todos, buscando el bien
común.
8 23
Texto Bíblico: San Juan 12, 20-33.
En aquel tiempo entre los que habían
venido a celebrar la Fiesta había
algunos gentiles; éstos, acercándose
a Felipe, el de Betsaida de Galilea, le
rogaban: —Señor, quisiéramos ver a
Jesús.
Felipe fue a decírselo a Andrés; y
Andrés y Felipe fueron a decírselo a Jesús.
Jesús les contestó:
—Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del Hombre.
Os aseguro, que si el grano de trigo no cae en tierra y muere,
queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto. El que se
ama a sí mismo, se pierde, y el que se aborrece a sí mismo en
este mundo, se guardará para la vida eterna. El que quiera
servirme, que me siga y donde esté yo, allí también estará mi
servidor; a quien me sirva, el Padre le premiará.
Ahora mi alma está agitada y, ¿qué diré?: Padre, líbrame de
esta hora. Pero si por esto he venido, para esta hora. Padre,
glorifica tu nombre.
Entonces vino una voz del cielo:
—Lo he glorificado y volveré a glorificarlo.
La gente que estaba allí y lo oyó decía que había sido un
trueno; otros decían que le había hablado un ángel.
Jesús tomó la palabra y dijo:
—Esta voz no ha venido por mí, sino por vosotros. Ahora va a
ser juzgado el mundo; ahora el Príncipe de este mundo va a
ser echado fuera. Y cuando yo sea elevado sobre la tierra,
atraeré a todos hacia mí.
Esto lo decía dando a entender la muerte de que iba a morir.
Palabra del Señor.
pasando los años fue convirtiéndose en un joven ejemplar de
la parroquia, dirigente de grupo juveniles, miembro fiel de la
iglesia, transformándose en una persona de bien para el
pueblo y la comunidad donde vive. Hoy está felizmente casado
por la iglesia y es una persona fiel a Dios y a los sacramentos.
Preguntas:
 ¿Estás preparado para ver el rostro transfigurado
de Cristo?

 ¿Qué debo hacer para ver el rostro de Dios?

 ¿Porque es importante vivir este tiempo de cuaresma?
2.5.- Texto bíblico: Marcos 9: 1-9
"Les decía también: «Yo os aseguro que entre los aquí
presentes hay algunos que no gustarán la muerte hasta que
vean venir con poder el Reino de Dios.» 2. Seis días después,
toma Jesús consigo a Pedro, Santiago y Juan, y los lleva, a
ellos solos, aparte, a un monte alto. Y se transfiguró delante
de ellos, 3.y sus vestidos se volvieron resplandecientes, muy
blancos, tanto que ningún batanero en la tierra sería capaz de
blanquearlos de ese modo. 4. Se les aparecieron Elías y
Moisés, y conversaban con Jesús. 5. Toma la palabra Pedro y
dice a Jesús: «Rabbí, bueno es estarnos aquí. Vamos a hacer
tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías»;
6.- pues no sabía qué responder ya que estaban atemorizados
-. 7. Entonces se formó una nube que les cubrió con su
sombra, y vino una voz desde la nube: «Este es mi Hijo
amado, escuchadle.» 8. Y de pronto, mirando en derredor, ya
no vieron a nadie más que a Jesús solo con ellos. 9. Y cuando
bajaban del monte les ordenó que a nadie contasen lo que
habían visto hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre
los muertos." Palabra del Señor.
Preguntas:
1.- ¿Qué me dice el Evangelio que se ha leído?
2.- ¿Cómo ilumina mi vida?
3.- ¿Qué tengo que cambiar para ser más como Jesús?
4.- ¿Qué me falta para parecerse ser más a Él?
22 9
2.6.- Profundización
Hoy es el segundo domingo de cuaresma, debemos ir
preparándonos para la muerte y resurrección del señor,
reconociendo el rostro de Cristo.
La carta Nuovo Millennio Ineunte dice en el número 23:
"Señor, busco tu rostro" (Sal 27,8-9). El antiguo anhelo del
Salmista no podía recibir una respuesta mejor y sorprendente
más que en la contemplación del rostro de Cristo.
En él Dios nos ha bendecido verdaderamente y ha hecho
"brillar su rostro sobre nosotros" (Sal 676,3). Al mismo
tiempo, Cristo, Dios y hombre, nos revela también el auténtico
rostro del hombre, "manifiesta plenamente el hombre al
propio hombre". Es precisamente este rostro el que
contemplamos en el pasaje de la transfiguración.
En el rostro de Cristo en el monte resplandece la gloria del
Padre, se percibe la profundidad de un amor eterno e infinito
que toca las raíces del ser. En este rostro transfigurado el
hombre reconoce la profundidad del misterio de Cristo.
Los apóstoles descubren con nueva claridad que en Cristo
habita la plenitud de la divinidad, que Él es verdadero hombre
y verdadero Dios. El concilio de Calcedonia lo expresa en estos
términos: "Una sola persona en dos naturalezas. Sus dos
naturalezas, sin confusión alguna, pero sin separación alguna
posible son la divina y la humana".
El hombre está invitado a descubrir en el rostro de Cristo el
amor humano-divino del redentor. Está invitado a descubrir,
como los apóstoles en el Tabor, que "es muy bueno
permanecer junto a Él". Está invitado como San Pablo a hacer
experiencia de aquel que "me amó y se entregó a sí mismo
por mí". El hombre que desea comprenderse a fondo a sí
mismo debe mirar a Cristo.
2.7.- Dinámica
Quién soy “2.2” (manual de dinámicas) Aplicar de acuerdo
al tema.
TEMA 5: LA MISIÓN QUE
DEBEMOS IMPULSAR:
DAR FRUTOS
Mons. José Dolores Grullón Estrella
Objetivo: lograr que los adolescentes descubran la importan-
cia de ayunar o dejar cosas por amor a Dios y al prójimo,
permitiendo que ese amor a Dios, encienda la chispa que arde
y nos impulsa a una misión de servicios que da frutos,
llevando otros adolescentes a Cristo Jesús.
2.1.- Orientación o ambientación
 Llevar semillas secas, vainitas verdes y una plantita
germinada, que se coloque previamente al proceso al
menos dos semanas antes. Reflexionar sobre el fruto
(vainitas verdes)

 Se pueden hacer dibujos en cartelones o impresos para
observar y comentar sobre el proceso de dar frutos

 Preparar los pasos para realizar una misión adolescente
y dramatizar el desarrollo de una misión.

 Terminar con un espacio de oración, que fortalezca la fe
y el compromiso de los adolescentes.
2.2.- Oración Inicial
Señor Jesús, gracias por tu amor, por llamarme a formar parte
de este grupo de pastoral de adolescente, por regalarme una
familia, te pido que me ayudes a conectarme contigo en este
momento a fin de que todo mi ser esté disponible para
aprender de tu palabra y tu misión.
2.3.- Canciones y Dinámica de división de los grupos
 Canciones: si tuviera fe, alma misionera, a evangelizar….

 Dinámica: División de grupos para dramatizar la misión
10 21
El amor cubría todo. Para calificar una comunidad con el
calificativo de cristiana, debemos preguntarnos cómo es la
actitud de los cristianos. ¿Son mansos, humildes? ¿En esa
comunidad hay disputas entre ellos por el poder? ¿Disputas de
envidia? ¿Hay chismorreo?
Estas condiciones son importantes, porque no vale lo que
decimos si no lo demostramos con hechos. Las palabras se las
lleva el viento, pero las obras permanecen.
Y esto es lo que explicaba Jesús a Nicodemo: este nacer de lo
Alto. Porque el único que puede hacer esto es el Espíritu. Esta
es obra del Espíritu. La Iglesia es obra del Espíritu. El Espíritu
nos impulsa hacia el testimonio. Que ese mismo Espíritu Santo
nos ayude a caminar en este camino de renacidos por la
fuerza de Bautismo.
Ahora, como hijos de Dios debemos hacer honor a nuestro
nombre cuidando el gran tesoro de la Gracia que significa
amistad con Cristo. ¿Cómo trataríamos a un amigo que tanto
queremos y estimamos? De la misma forma hay que tratar a
Cristo, como un amigo que quiere corresponder a su amistad.
4.9 Oración
Amadísimo Padre celestial, ayúdanos a ser miembros del
Cuerpo de la Iglesia, siempre profundamente unidos a Cristo;
ayúdanos a no hacer sufrir el Cuerpo de la Iglesia con
nuestros conflictos, nuestras divisiones, nuestros egoísmos;
ayúdanos a ser miembros vivos unidos entre sí por una sola
fuerza, la del amor, que el Espíritu Santo derrama en nuestros
corazones. Amén
4.10 Compromiso
Estemos unidos a Jesús, confiemos en Él, orientemos nuestra
vida según el Evangelio, alimentémonos con la oración
cotidiana, la escucha de la Palabra de Dios, la participación en
los sacramentos y en la Iglesia, compartiendo en las reuniones
de mi comunidad.
2.8.- Compromiso
 Identificar los obstáculos que no nos dejan transfigurar
nuestras vidas con el rostro de Cristo.

 Dejarnos llenar del espíritu de Dios para ser así modelos
de nuestros compañeros de escuela, familiares y amigos,
reflejos del rostro transfigurado de Cristo.
2.9.- Oración final
Oh Dios, que en la gloriosa
transfiguración de tu
Unigénito confirmaste los
misterios de la fe con el
testimonio de los profetas, y
prefiguraste
maravillosamente nuestra
perfecta adopción como hijos
tuyos, concédenos, te
rogamos, que, escuchando
siempre la palabra de tu Hijo,
el predilecto, seamos un día
coherederos de su gloria. Por
nuestro Señor Jesucristo.
Amen…
 Se puedes pedirle al Señor por las intenciones de los
presentes.

 Reza un Padre Nuestro, un Ave María y un Gloria…

20 11
TEMA 3: LA EUCARISTÍA, ENCUENTRO DE AMOR EN EL
TEMPLO DEL SEÑOR.
Jesús expulsa a los mercaderes del templo (Jn
2, 13-25).
Objetivo: Lograr que los adolescentes
reconozcan el templo como lugar de oración,
de encuentro personal con Dios y un lugar
privilegiado para la eucaristía.
3.1 Orientación o ambientación
 Desarrollar este tema preferiblemente en el templo o capilla
de la comunidad. Preparar cartel de Bienvenida, una
imagen de Jesucristo y de la hostia.

 En un papelógrafo copiar las letras de las canciones o llevar
fotocopias, para que sea más fácil para todos cantar

 Es necesario además tener escritas preguntas para una
dinámica grupal, puede sacar copias o transcribirlas en
varios papelitos.

 ¿Qué cosas u objetos ves en el templo? Hacer una
lista.

 Comparte con tus compañeros ¿Qué sientes cuando
estás en el templo?

 ¿Qué actividades observo que se hacen en el templo?

 ¿Cómo debo comportarme en el templo?
3.2 Oración Inicial
Señor Jesús, te doy gracias por este día, por mi familia y por
haberme llamado a ser parte de este grupo, regálame tu santo
Espíritu, para que lleno de él, pueda disponer todo mi ser a la
reflexión que esta tarde se ha preparado para nosotros, que
estemos abiertos a tu Palabra y tus enseñanzas.
3.3 Canciones y Dinámica de división de los grupos
Canciones: Iglesia soy (cancionero 130), A edificar la Iglesia
y Tan cerca de mí.
Jesús le respondió:
«En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de lo alto no
puede ver el Reino de Dios.»
Dícele Nicodemo: « ¿Cómo puede uno nacer siendo ya viejo?
¿Puede acaso entrar otra vez en el seno de su madre y na-
cer?»
Respondió Jesús: «En verdad, en verdad te digo: el que no
nazca de agua y de Espíritu no puede entrar en el Reino de
Dios. Lo nacido de la carne, es carne; lo nacido del Espíritu, es
espíritu. No te asombres de que te haya dicho: Tenéis que
nacer de lo alto. El viento sopla donde quiere, y oyes su voz,
pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así es todo el
que nace del Espíritu. Palabra del Señor.
4.7 Reflexión
Un momento de silencio. Luego, se abre el dialogo.
 ¿A qué se dedicaba Nicodemo?

 ¿Qué le propone a Jesús?

 ¿Qué objeciones pone Nicodemo y como sugiere Jesús
que se pueden superar las objeciones?

 ¿Qué efecto tendría la vida de Nicodemo la propuesta de
Jesús?

 ¿Cómo se relaciona esta propuesta de Jesús a Nicodemo
con lo que estás viviendo en tu grupo de Pastoral de
adolescentes, en tu familia, en tu escuela y en tu vida
personal?
4.8 Profundización:
Meditación del Papa Francisco
El “renacer de lo Alto”, renacer del Espíritu que dio vida al
primer núcleo de los primeros cristianos, “cuando aún no se
llamaban así”. Tenían un sólo corazón y una sola alma. Una
comunidad en paz. Esto significa que en esa comunidad no
había lugar para el chismorreo, para las envidias, para las
calumnias, para las difamaciones.
12 19
El martillo reconoció su culpa, pero pidió que fuera expulsado
el tornillo: había que darle muchas vueltas para que sirviera
de algo. El tornillo aceptó su retiro, pero a su vez pidió la ex-
pulsión de la lija: era muy áspera en su trato y siempre tenía
fricciones con los demás. La lija estuvo de acuerdo, con la
condición de que fuera expulsado el metro, pues se la pasaba
midiendo a los demás, como si él fuera perfecto. En eso entró
el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo, utilizando
alternativamente el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Al
final, el trozo de madera se había convertido en un lindo mue-
ble.
Cuando la carpintería quedó sola otra vez, la asamblea re-
anudó la deliberación. Dijo el serrucho: „Señores, ha quedado
demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja
con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así
que no pensemos ya en nuestras flaquezas, y concentrémonos
en nuestras virtudes‟.
La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el
tornillo unía y daba solidez, la lija limaba asperezas y el metro
era preciso y exacto. Se sintieron como un equipo capaz de
producir hermosos muebles, y sus diferencias pasaron a se-
gundo plano”.
4.5 Moraleja.
En la comunidad todos somos útiles no importa nuestros
defectos. Cuando ponemos al servicio de los demás nuestros
dones o carismas, hacemos fuerte y unida nuestra comunidad
a la vez que crecemos como personas, aunque tengamos
virtudes y defectos. Estamos llamados a crear unidad en una
sociedad formada por individuos.
4.6 Lectura del Texto Bíblico:
Evangelio según San Juan 3, 1-8
Había entre los fariseos un hombre llamado Nicodemo,
magistrado judío. Fue éste donde Jesús de noche y le dijo:
«Rabbí, sabemos que has venido de Dios como maestro,
porque nadie puede realizar las señales que tú realizas si Dios
no está con él.»
Dinámica: División de grupos de 3 o 5 participantes. Se
sugiere la dinámica de iguales Que sugiere agruparse por
características o gustos. Se sugiere hacerla con gustos o
preferencias de frutas o o sabores de helados.
3.4 Texto Bíblico: (Jn 2, 13-25).
3.5 Profundización:
Queridos adolescentes, en esta 3era semana de cuaresma,
nos encontramos con un episodio maravilloso para reflexionar,
Jesús que llega al templo y expulsa a los mercaderes y
cambistas. (Jn 2, 13-25). Ya que el templo es un lugar de
oración no de negocios.
Al reunirnos esta semana les cuento que el templo es un lugar
de oración, de encuentro con Dios y un espacio privilegiado
para la Eucaristía.
El pueblo judío cuando se reunía para la celebración de la
pascua recordaba la salida de la esclavitud de Egipto, y el
templo era el lugar para celebrar la alegría de la libertad.
Jesús expulsa a los mercaderes del templo porque le
cambiaron el sentido de culto, de oración, de dar gracias, de
ofrecer sacrificios por el sentido de ventas y de obtener
dinero.
Ahora nos preguntamos ¿Qué hacemos nosotros como
adolescentes al acercarnos al templo?, ¿Comer chicles, jugar,
distraer a nuestros amigos, dormirnos?, o realmente vamos al
templo a orar, encontrarnos con Dios, alimentarnos de la
Eucaristía y dar gracias por las bendiciones recibidas?
El templo es el lugar del encuentro con Dios en la Eucaristía.
La Eucaristía es el sacramento en el cual bajo las especies de
pan y vino, Jesucristo se halla verdadera, real y substancial-
mente presente, con su cuerpo, su sangre, su alma y su
divinidad.
Se le llama el “sacramento por excelencia”, porque en él se
encuentra Cristo presente, quien es fuente de todas las
gracias. La palabra Eucaristía quiere decir acción de gracias.
18 13
Cristo, sabiendo que había llegado su “hora”, después de lavar
los pies a sus apóstoles y de darles el mandamiento del amor,
instituye este sacramento el jueves Santo, en la Última Cena
(Mt. 26, 26 -28; Mc. 14, 22 -25; Lc. 22, 19 - 20).
3.6 Hecho de vida:
Querido Juan, ¿vamos a montar bicicleta esta tarde? No Raúl,
porque es viernes y tú sabes que no se puede andar en las
calles con ese grupo de personas que van con una cruz delan-
te y cantando. Ohhh pero no me acordaba. Y ¿qué será lo que
hacen Juan? Mami dice que es el vía crucis, recordando la pa-
sión, muerte y resurrección de Jesús, ohhh ya. Pues vamos a
ir a ver cómo es eso. ¿Quieres ir? Claro vamos.
3.7 Invitación de esta semana.
1.- Ven y veras. Promover en los grupos
de adolescentes a participar en las
actividades de la cuaresma y que después
se cuente en el grupo como fue la
experiencia.
2.- Participar de la Eucaristía y entrar al templo con ese senti-
do de que es una casa de oración, en silencio y dispuesto a
encontrarnos con Jesús.
3.- Motivar e invitar a los adolescentes de mi sector a la parti-
cipación de la Eucaristía.
3.8 oración.
Oración de los adolescentes.
El momento en que los adolescentes están escribiendo, se
deja escuchar una música de fondo que los conduzca a
experimentar silencio y a mirar hacia adentro. Luego de haber
terminado se van colocando los papeles en un recipiente para
ser quemados, se les pide que se pongan de pie y hagan una
oración en silencio, el guía enciende el fuego, y todos se
agarran de las manos.
En segundo momento se entrega a cada a adolescente una
vela con símbolo de una vida en Cristo, y se les pide que si
quieren testimoniar lo que sintieron al quemar sus pecados y
debilidades, que les impiden lograr una plena comunión.
4.3 Oración:
Señor, tú me llamas a vivir en comunidad y quieres que
edifique la comunidad. Me quieres en comunión con los otros,
no para estar mejor, o destacarme por encima de ellos ni ser
más fuerte, sino para que sea genuinamente yo mismo en
comunión “con los otros”. La común unión crea la comunidad,
y la comunidad es fuerte si mantiene su esperanza activa. La
comunidad es verdadera si ama. La comunidad es santa si
cada uno es santo. Ser comunidad es existir para los demás.
Es encontrarse con los otros. Es rezar con ellos. Es dar
testimonio de la propia esperanza. Únicamente así podremos
acercarnos a los que no recibieron la fe y ponerlos en tus
manos. Sólo así podremos sostenerla en los que, a duras
penas, la conservan. Solo de esa manera puedo llamarme tu
testigo. No por lo que digamos sino por lo que seamos y por
todo lo que hagamos por mostrar tu rostro a los ojos de los
hombres. Amen
4.4 Hecho de vida.
Asamblea en la carpintería.
Hubo en la carpintería una extraña asamblea: las herramien-
tas se reunieron para arreglar sus diferencias. El martillo fue
el primero en ejercer la presidencia, pero la asamblea le
notificó que debía renunciar ¿La causa? Hacía demasiado
ruido, y se pasaba el tiempo golpeando.
14 17
Compartir espacio con muchachos y muchachas, en mucho
iguales a nosotros, nos permite hacer realidad el ideal del
servicio, ese que tantas veces nos ha hecho repetir que “quien
no vive para servir, no sirve para vivir”. Servir es dar la mano
al que lo necesita.
En este recorrido pascual, nos daremos cuenta de que la
Iglesia no solamente es misterio de comunión sino sacramento
o signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la
unidad de todo el género humano, y que lo más importante no
es que se trate de una institución -que si lo es- o que se
identifique con un templo, sino que yo-con los demás-también
soy Iglesia.
Y que debo dar lo mejor de lo mejor con mis carismas, mis
dolores, mis experiencias, mis limitaciones, animando de paso
a los demás a ser su mejor tú, porque en comunión, ya tú no
eres tú, sino que tú y yo somos nosotros y con Cristo somos
Iglesia.
Y para ser Iglesia, cada día debemos cambiar, crecer, morir a
nuestros pecados y faltas para “nacer de nuevo”, renovando
nuestro compromiso bautismal.
4.2 Dinámica:
Se colocan los adolescente en círculo, en centro estará un
cirio, una cruz.
1.- Se les pide a cada adolescente que tome un papel y
lápiz y escriba que cosas le impiden cambiar.
2.- Qué factores o situaciones le impiden vivir
plenamente la comunión en el grupo.
3.- Cuales obstáculos personales le impiden
experimentar la comunión en la familia.
4.- Qué cosas le impiden ser Iglesia en comunión con
Cristo y con su comunidad.
TEMA 4: SE QUEDÓ CON NOSOTROS EN
LA SANTA COMUNIÓN
Tanto amó Dios al mundo, que entregó a
su Hijo único. Todos los que creen en él
tienen vida eterna. Jn 3, 16
Objetivo:
Para que los adolescentes hagan conciencia de cuanto
estamos llamados a vivir nuestra vocación y nuestros carismas
en misión y participación, como hermanos que conforman una
comunidad particular, encaminarlos a descubrir que la Iglesia
es misterio de comunión, como signo de unidad en Cristo,
desde los valores del Evangelio.
4.1 Ambientación:
Es imposible entender nuestra misión y compromiso como
dimensión de iglesia, si no comprendemos qué significa vivir la
comunión (común-unión) en toda su plenitud, con Dios y con
nuestros hermanos, en armonía con nuestro entorno, con la
naturaleza y con nosotros mismos.
Decimos con nosotros mismos, porque en nuestro adentro
guardamos temores, esperanzas y sueños, que son la materia
prima que va dando forma a nuestra personalidad, al calor de
cada experiencia, como una cera tibia.
Pero así como basamos nuestra mayor esperanza en tener la
gran experiencia del encuentro con el Hijo de Dios, es un
requisito vivir antes la comunión en nuestra etapa de
adolescentes, tanto en los momentos formativos como en los
celebrativos, descubriendo juntos pequeños signos que nos
ayuden en el proceso de fe, en nuestro crecimiento personal y
comunitario.
Porque descubrir y entusiasmarnos, en el propósito serio de
ponernos en marcha para un encuentro personal con Cristo al
estilo adolescente, combinando actividades de sana diversión
con momentos de silencio y oración profunda, es necesario
para cumplir la meta de mirar más allá de nosotros mismos,
para revelarnos a Cristo en los otros.
16 15

Más contenido relacionado

Similar a Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf

GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO IV DE PASCUA. CICLO B
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO IV DE PASCUA. CICLO BGUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO IV DE PASCUA. CICLO B
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO IV DE PASCUA. CICLO B
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
federico almenara ramirez
 
Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012
Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012
Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012
framasg
 
Mensaje del sínodo 2012 al pueblo de dios
Mensaje del sínodo 2012 al pueblo de diosMensaje del sínodo 2012 al pueblo de dios
Mensaje del sínodo 2012 al pueblo de dios
arocomunicacion
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Pastoral Salud
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Pastoral Salud
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Pastoral Salud
 

Similar a Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf (20)

Boletín hermano lobo marzo 2016
Boletín hermano lobo marzo 2016Boletín hermano lobo marzo 2016
Boletín hermano lobo marzo 2016
 
Circular 950
Circular 950Circular 950
Circular 950
 
Circular 950
Circular 950Circular 950
Circular 950
 
Retiro de mayo #DesdeCasa
Retiro de mayo #DesdeCasaRetiro de mayo #DesdeCasa
Retiro de mayo #DesdeCasa
 
Programa de preparacíon espiritual para la jdj
Programa de preparacíon espiritual para la jdjPrograma de preparacíon espiritual para la jdj
Programa de preparacíon espiritual para la jdj
 
Guión 24 enero
Guión 24 eneroGuión 24 enero
Guión 24 enero
 
Hermano lobo marzo
Hermano lobo marzoHermano lobo marzo
Hermano lobo marzo
 
Hermano lobo junio 2019
Hermano lobo junio 2019Hermano lobo junio 2019
Hermano lobo junio 2019
 
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO IV DE PASCUA. CICLO B
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO IV DE PASCUA. CICLO BGUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO IV DE PASCUA. CICLO B
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO IV DE PASCUA. CICLO B
 
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
 
Nota de los Obispos sobre la Jornada de la Sagrada Familia 2015
Nota de los Obispos sobre la Jornada de la Sagrada Familia 2015Nota de los Obispos sobre la Jornada de la Sagrada Familia 2015
Nota de los Obispos sobre la Jornada de la Sagrada Familia 2015
 
Escribe hermano leon nº 100
Escribe hermano leon nº 100Escribe hermano leon nº 100
Escribe hermano leon nº 100
 
Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012
Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012
Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012
 
Mensaje del sínodo 2012 al pueblo de dios
Mensaje del sínodo 2012 al pueblo de diosMensaje del sínodo 2012 al pueblo de dios
Mensaje del sínodo 2012 al pueblo de dios
 
Boletin mhj febrero 2016
Boletin mhj febrero 2016Boletin mhj febrero 2016
Boletin mhj febrero 2016
 
Sinodo obispos
Sinodo obisposSinodo obispos
Sinodo obispos
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
 
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial  que se celeb...
Mensaje del papa francisco por la 87º jornada misionera mundial que se celeb...
 
Guión celebración III Domingo de Adviento
Guión celebración III Domingo de AdvientoGuión celebración III Domingo de Adviento
Guión celebración III Domingo de Adviento
 

Más de MEYARAYA1

DONES.pptx dones y frutos del espíritu santo
DONES.pptx dones y frutos del espíritu santoDONES.pptx dones y frutos del espíritu santo
DONES.pptx dones y frutos del espíritu santo
MEYARAYA1
 
power-point-ano-liturgico. año lturgicopptx
power-point-ano-liturgico. año lturgicopptxpower-point-ano-liturgico. año lturgicopptx
power-point-ano-liturgico. año lturgicopptx
MEYARAYA1
 
12-creo-en-el-espiritu-santo.ppt el espiritu santo
12-creo-en-el-espiritu-santo.ppt el espiritu santo12-creo-en-el-espiritu-santo.ppt el espiritu santo
12-creo-en-el-espiritu-santo.ppt el espiritu santo
MEYARAYA1
 
la venida del espiritu santo a los apostoles en pentecostes
la venida del espiritu santo a los apostoles en pentecostesla venida del espiritu santo a los apostoles en pentecostes
la venida del espiritu santo a los apostoles en pentecostes
MEYARAYA1
 
resumen-de-la-historia-de-la-biblia.ppt
resumen-de-la-historia-de-la-biblia.pptresumen-de-la-historia-de-la-biblia.ppt
resumen-de-la-historia-de-la-biblia.ppt
MEYARAYA1
 
NT1-Religión-Nos-comunicamos-con-nuestro-Padre-Dios-2 [Autoguardado].pptx
NT1-Religión-Nos-comunicamos-con-nuestro-Padre-Dios-2 [Autoguardado].pptxNT1-Religión-Nos-comunicamos-con-nuestro-Padre-Dios-2 [Autoguardado].pptx
NT1-Religión-Nos-comunicamos-con-nuestro-Padre-Dios-2 [Autoguardado].pptx
MEYARAYA1
 
Adviento catequesis[2249].ppt
Adviento catequesis[2249].pptAdviento catequesis[2249].ppt
Adviento catequesis[2249].ppt
MEYARAYA1
 
4°-básico-RELIGIÓN-La-familia-de-Jesús-23-de-noviembre-al-04-de-diciembre-PDF...
4°-básico-RELIGIÓN-La-familia-de-Jesús-23-de-noviembre-al-04-de-diciembre-PDF...4°-básico-RELIGIÓN-La-familia-de-Jesús-23-de-noviembre-al-04-de-diciembre-PDF...
4°-básico-RELIGIÓN-La-familia-de-Jesús-23-de-noviembre-al-04-de-diciembre-PDF...
MEYARAYA1
 

Más de MEYARAYA1 (16)

DONES.pptx dones y frutos del espíritu santo
DONES.pptx dones y frutos del espíritu santoDONES.pptx dones y frutos del espíritu santo
DONES.pptx dones y frutos del espíritu santo
 
power-point-ano-liturgico. año lturgicopptx
power-point-ano-liturgico. año lturgicopptxpower-point-ano-liturgico. año lturgicopptx
power-point-ano-liturgico. año lturgicopptx
 
lagraciadedios-131015135626-phpapp01.pptx
lagraciadedios-131015135626-phpapp01.pptxlagraciadedios-131015135626-phpapp01.pptx
lagraciadedios-131015135626-phpapp01.pptx
 
12-creo-en-el-espiritu-santo.ppt el espiritu santo
12-creo-en-el-espiritu-santo.ppt el espiritu santo12-creo-en-el-espiritu-santo.ppt el espiritu santo
12-creo-en-el-espiritu-santo.ppt el espiritu santo
 
PENTECOSTES_EN_EL_ODB.pptx.....pentecostes dia
PENTECOSTES_EN_EL_ODB.pptx.....pentecostes diaPENTECOSTES_EN_EL_ODB.pptx.....pentecostes dia
PENTECOSTES_EN_EL_ODB.pptx.....pentecostes dia
 
la venida del espiritu santo a los apostoles en pentecostes
la venida del espiritu santo a los apostoles en pentecostesla venida del espiritu santo a los apostoles en pentecostes
la venida del espiritu santo a los apostoles en pentecostes
 
resumen-de-la-historia-de-la-biblia.ppt
resumen-de-la-historia-de-la-biblia.pptresumen-de-la-historia-de-la-biblia.ppt
resumen-de-la-historia-de-la-biblia.ppt
 
angel de mi guerda.pptx
angel de mi guerda.pptxangel de mi guerda.pptx
angel de mi guerda.pptx
 
NT1-Religión-Nos-comunicamos-con-nuestro-Padre-Dios-2 [Autoguardado].pptx
NT1-Religión-Nos-comunicamos-con-nuestro-Padre-Dios-2 [Autoguardado].pptxNT1-Religión-Nos-comunicamos-con-nuestro-Padre-Dios-2 [Autoguardado].pptx
NT1-Religión-Nos-comunicamos-con-nuestro-Padre-Dios-2 [Autoguardado].pptx
 
padre hurtado.pdf
padre hurtado.pdfpadre hurtado.pdf
padre hurtado.pdf
 
KERIGMA.pptx
KERIGMA.pptxKERIGMA.pptx
KERIGMA.pptx
 
LA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptxLA FAMILIA.pptx
LA FAMILIA.pptx
 
noviembre-mes-vocacional.pdf
noviembre-mes-vocacional.pdfnoviembre-mes-vocacional.pdf
noviembre-mes-vocacional.pdf
 
Adviento catequesis[2249].ppt
Adviento catequesis[2249].pptAdviento catequesis[2249].ppt
Adviento catequesis[2249].ppt
 
4°-básico-RELIGIÓN-La-familia-de-Jesús-23-de-noviembre-al-04-de-diciembre-PDF...
4°-básico-RELIGIÓN-La-familia-de-Jesús-23-de-noviembre-al-04-de-diciembre-PDF...4°-básico-RELIGIÓN-La-familia-de-Jesús-23-de-noviembre-al-04-de-diciembre-PDF...
4°-básico-RELIGIÓN-La-familia-de-Jesús-23-de-noviembre-al-04-de-diciembre-PDF...
 
corpus christi.pptx
corpus christi.pptxcorpus christi.pptx
corpus christi.pptx
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf

  • 1. Cuánto desearía que la limosna se convirtiera para todos en un auténtico estilo de vida. El ayuno, por último, debilita nuestra violencia, nos desarma, y cons- tituye una importante ocasión para crecer. Por una parte, nos permi- te experimentar lo que sienten aquellos que carecen de lo indispensa-ble y conocen el aguijón del hambre; por otra, expresa la condición de nuestro espíritu, hambriento de bondad y sediento de la vida de Dios. El ayuno nos despierta, nos hace estar más atentos a Dios y al prójimo, inflama nuestra voluntad de obedecer a Dios, que es el úni-co que sacia nuestra hambre. Querría que mi voz traspasara las fronteras de la Iglesia Católica, para que llegara a todos ustedes, hombres y mujeres de buena vo- luntad, dispuestos a escuchar a Dios. Si se sienten afligidos como nosotros, porque en el mundo se extiende la iniquidad, si les preocu- pa la frialdad que paraliza el corazón y las obras, si ven que se debili- ta el sentido de una misma humanidad, únanse a nosotros para invo- car juntos a Dios, para ayunar juntos y entregar juntos lo que poda- mos como ayuda para nuestros hermanos. El fuego de la Pascua Invito especialmente a los miembros de la Iglesia a emprender con celo el camino de la Cuaresma, sostenidos por la limosna, el ayuno y la oración. Si en muchos corazones a veces da la impresión de que la caridad se ha apagado, en el corazón de Dios no se apaga. Él siempre nos da una nueva oportunidad para que podamos empezar a amar de nuevo. En la noche de Pascua reviviremos el sugestivo rito de encender el cirio pascual: la luz que proviene del «fuego nuevo» poco a poco disi- pará la oscuridad e iluminará la asamblea litúrgica. «Que la luz de Cristo, resucitado y glorioso, disipe las tinieblas de nuestro corazón y de nuestro espíritu», para que todos podamos vivir la misma expe- riencia de los discípulos de Emaús: después de escuchar la Palabra del Señor y de alimentarnos con el Pan eucarístico nuestro corazón volverá a arder de fe, esperanza y caridad. Los bendigo de todo corazón y rezo por ustedes. No se olviden de rezar por mí. Francisco PASTORAL DE ADOLESCENTES ―Conéctate a Jesús y atrévete a servir‖ Comisión Nacional de Pastoral de Adolescentes Conferencia del Episcopado Dominicano Santo Domingo, República Dominicana Febrero 2018 30
  • 2. INDICE DE CONTENIDO Pág. Contenido 3 Introducción — La Cuaresma 4 Las Tentaciones 8 La Transfiguración 12 Eucaristía Encuentro De Amor En El Templo Del Señor 15 Se Quedó Con Nosotros En La Santa Comunión. 21 La Misión Que Debemos Impulsar Dar Frutos 28 Mensaje Del Papa bien y lo falso como verdadero, para confundir el corazón del hom- bre. Cada uno de nosotros, por tanto, está llamado a discernir y a examinar en su corazón si se siente amenazado por las mentiras de estos falsos profetas. Tenemos que aprender a no quedarnos en un nivel inmediato, superficial, sino a reconocer qué cosas son las que dejan en nuestro interior una huella buena y más duradera, porque vienen de Dios y ciertamente sirven para nuestro bien. Un corazón frío Lo que apaga la caridad es ante todo la avidez por el dinero, «raíz de todos los males» (1 Tm 6,10); a esta le sigue el rechazo de Dios y, por tanto, el no querer buscar consuelo en él, prefiriendo quedarnos con nuestra desolación antes que sentirnos confortados por su Pala- bra y sus Sacramentos. Todo esto se transforma en violencia que se dirige contra aquellos que consideramos una amenaza para nuestras «certezas»: el niño por nacer, el anciano enfermo, el huésped de pa- so, el extranjero, así como el prójimo que no corresponde a nuestras expectativas. También la creación es un testigo silencioso de este enfriamiento de la caridad: la tierra está envenenada a causa de los desechos arroja- dos por negligencia e interés; los mares, también contaminados, tie- nen que recubrir por desgracia los restos de tantos náufragos de las migraciones forzadas; los cielos —que en el designio de Dios cantan su gloria— se ven surcados por máquinas que hacen llover instru- mentos de muerte. El amor se enfría también en nuestras comunidades ¿Qué podemos hacer? Si vemos dentro de nosotros y a nuestro alrededor los signos que antes he descrito, la Iglesia, nuestra madre y maestra, además de la medicina a veces amarga de la verdad, nos ofrece en este tiempo de Cuaresma el dulce remedio de la oración, la limosna y el ayuno. El hecho de dedicar más tiempo a la oración hace que nuestro co- razón descubra las mentiras secretas con las cuales nos engañamos a nosotros mismos, para buscar finalmente el consuelo en Dios. Él es nuestro Padre y desea para nosotros la vida. El ejercicio de la limosna nos libera de la avidez y nos ayuda a descu- brir que el otro es mi hermano: nunca lo que tengo es sólo mío. 2 29
  • 3. MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO “Al crecer la maldad, se enfriará el amor en la mayoría” (Mt 24,12) Queridos hermanos y hermanas: La Providencia de Dios nos ofrece cada año la Cuaresma, «signo sacramental de nuestra conversión», que anuncia y realiza la posibili- dad de volver al Señor con todo el corazón y con toda la vida. Como todos los años, con este mensaje deseo ayudar a toda la Igle- sia a vivir con gozo y con verdad este tiempo de gracia; y lo hago inspirándome en una expresión de Jesús en el Evangelio de Mateo: «Al crecer la maldad, se enfriará el amor en la mayoría» (24,12). Jesús, respondiendo a una pregunta de sus discípulos, anuncia una gran tribulación y describe la situación en la que podría encontrarse la comunidad de los fieles: frente a acontecimientos dolorosos, algu- nos falsos profetas engañarán a mucha gente hasta amenazar con apagar la caridad en los corazones, que es el centro de todo el Evan- gelio. Los falsos profetas ¿Qué formas asumen los falsos profetas? Son como «encantadores de serpientes», o sea, se aprovechan de las emociones humanas para esclavizar a las personas y llevarlas adonde ellos quieren. Cuántos hijos de Dios se dejan fascinar por las lisonjas de un placer momentáneo, al que se le confunde con la felicidad. Otros falsos profetas son esos «charlatanes» que ofrecen soluciones sencillas e inmediatas para los sufrimientos, remedios que sin embar- go resultan ser completamente inútiles: cuántos son los jóvenes a los que se les ofrece el falso remedio de la droga, de unas relaciones de «usar y tirar», de ganancias fáciles pero deshonestas. Cuántos se dejan cautivar por una vida completamente virtual, en que las rela- ciones parecen más sencillas y rápidas pero que después resultan dramáticamente sin sentido. Estos estafadores no sólo ofrecen cosas sin valor sino que quitan lo más valioso, como la dignidad, la libertad y la capacidad de amar. Es el engaño de la vanidad, que nos lleva a pavonearnos… haciéndonos caer en el ridículo; y el ridículo no tiene vuelta atrás. No es una sorpresa: desde siempre el demonio, que es «mentiroso y padre de la mentira» (Jn 8,44), presenta el mal como CUARESMA 2018 La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo. La Cuaresma dura 40 días; comienza el miércoles de Ceniza y termina el domingo de ramos. El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual. En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios. Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección. La Pastoral de Adolescentes en esta cuaresma, ha combinado los temas de cada domingo, con el lema de este año para impulsar el plan Nacional de Pastoral: “Con la eucaristía, fuente de comunión, impulsamos la Misión”. Que este material te ayude a vivir esta cuaresma con intensidad. Según la intensidad de tu cuaresma, sea también tu alegría en la pascua. 28 3
  • 4. TEMA 1: CUARESMA: TENTACIONES EN LA MISIÓN Y VIDA DE LOS ADOLESCENTES Objetivo: Crear espacio donde los adolescentes descubran la fuerza que emana de la experiencia de Jesús después de las tentaciones en el desierto, y esta le sirva de fortaleza en su vida y se involucren en la misión de la Iglesia. Que materiales se necesitan: En el desarrollo del tema usaremos biblia, música instrumental, lápiz. Ambientación: Se recomienda un lugar tranquilo, silencioso, donde allá espacio para acallar el interior, permitiendo que el adolescente entre en comunicación con Jesús. Dinámica inicial de animación: Cuarenta días caminando. https://www.youtube.com/watch?v=jovQCj3lQ_c Dinámica reflexiva: ―Prepárate para Dialogar con Jesús‖: situar en ambiente de oración mediante un diálogo informal con Jesús sobre “las tentaciones que acechan a los adolescentes hoy”. Compartir en pequeños grupos de tres en tres la experiencia. Oración Inicial: “TU PALABRA ES RECIENTE Y REFRESCANTE PARA MI” Jesús, amigo, profeta y maestro nuestro: ¡Qué grandeza la tuya de querer que tu Palabra alimente a los adolescentes! Tú eres el camino, la verdad y la vida. Eres el que guía nuestros pasos, para vivir y llevar la Buena Nueva a quien anhela el amor del Padre. Eres la verdad que nutre nuestro espíritu, al hacer presente la Buena Noticia de tu Reino. Eres la vida que transforma la nuestra, al encarnar tu amor a través de tu Palabra. Jesús, amigo, profeta y maestro nuestro: ¡Qué grandeza la tuya de querer que tu Palabra se haga fortaleza en los desierto de nuestras vidas! Te lo pedimos de corazón por el éxito de este retiro. La Pastoral de Adolescentes, rostro fresco de la Iglesia, desde el encuentro personal con Cristo, que es la vid verdadera que da vida y fecundidad a todos nosotros “que somos los sar- mientos” Jn. 15, 5, estamos llamados a impulsar fructífera- mente la comunión con Dios y nuestros hermanos, con voca- ción viva y vivificante. 4 27
  • 5. 4.- La misión que debemos impulsar es la EVANGELIZA- CIÓN: Evangelizar fue la misión de Jesús. Su obra evangelizadora se encuentra en los Santos Evangelios, narrados por los evange- listas Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Evangelizó de palabras y de obras. Evangelizar es la misión de la Iglesia, de todo ser humano, pues todo ser humano tiene que hacer buenas obras, buscando el bien común, luchando contra el mal. Debe hacer justicia, defender al inocente, mejorar la calidad de vida de sus semejantes; cuidar y defender la vida de los inocentes, aún no nacidos. Para impulsar esta misión debemos poner en práctica el PLAN NACIONAL Y DIOCESANO DE EVANGELIZACIÓN. Todo bautizado debe dar seguimiento al Plan de Pastoral, midiendo todo lo que hacemos –los frutos-, para ver si vamos aumentando o disminuyendo. Para dar seguimiento tenemos que organizarnos. EL adolescente, como todo DISCÍPULO MISIONERO SE ORGANIZA y se integra para organizar y realizar la misión adolescentes, que ayuda a que otros adolescentes, se integren en la Iglesia, se sugieren los pasos de jóvenes y adolescentes en la Iglesia: 1.- Lanzamiento de la Misión: formando un equipo, convocando a todos los adolescentes de la comunidad, visitando casa por casa. 2.- Realizar una tarde o noche de motivación, compro- meter a los participantes a realizar una misión de invitación a todos los adolescentes, que no pudieron participar en la noche de motivación. 3.- En un encuentro celebrativo, preferiblemente mariano comprometer a los adolescente para organizar o formar parte de pequeños grupos vivos y dinámicos de Pastoral de Adolescentes. En este encuentro se hace el rito de recibimiento a la Pastoral de Adolescente. Ponemos ante ti, de manera especial, a todos los adolescentes de nuestro país y a quienes participan en nuestros grupos pa- rroquiales, para que tu presencia viva en sus corazones. Ilumí-nalos, llénalos y fortalécelos con tu Espíritu, para que, acom-pañados de María, sean todos misioneros tuyos en sus fami-lias, escuelas y barrios. Amén. Canción de sugerencia: ―Volvió del desierto y no le creyeron.” www.youtube.com/watchv=Tq2HMTgaTCY&list=RDTq2HMTgaTCY Hecho de vida: Cristina era una adolescente de 13 años de edad, que vivía en un sector de zona roja de la “Parroquia Cristo Rey” en el barrio la Escondida, al sur de una isla. Ella era siempre acechada por un grupo de chicas del sector vecino siempre que iba de camino a la Iglesia. Estas se burlaban y se reían de ella con Frecuencia. Una tarde que ella regresaba del grupo de adolescentes “D´ ahí, ahí con Cristo” se le acercaron las chicas y ella sabiamente no las dejó hablar y les dijo: -“¿porqué me molestan?, me persiguen como quien pesca cangrejos en tiempo de escasez”. Sorprendidas, las chicas guardaron silencio, se miraron unas a otras y le respondieron: “Porque tú pareces una santa, no eres como las demás, siempre estás orando, ayudando a los demás y metida en la Iglesia”. -Aaaaah, pues las invito mañana, vamos donde Josecito, un integrante del grupo está muy enfermo y su mamá está triste, así podremos hacerles compañía. ¿Qué les parece? -Ta´ tó, aquí nos vemos mañana. Texto Bíblico: Marcos. 1, 9-15 En aquellos días, Jesús llegó desde Nazaret de Galilea y fue bautizado por Juan en el Jordán. 10 Y al salir del agua, vio que los cielos se abrían y que el Espíritu Santo descendía sobre él como una paloma; 11 y una voz desde el cielo dijo: 26 5
  • 6. «Tú eres mi Hijo muy querido, en ti tengo puesta toda mi predilección». 12 Enseguida el Espíritu lo llevó al desierto, 13donde estuvo cuarenta días y fue tentado por Satanás. Vivía entre las fieras, y los ángeles lo servían. 14Después que Juan fue arrestado, Jesús se dirigió a Galilea. Allí proclamaba la Buena Noticia de Dios, diciendo: 15 «El tiempo se ha cumplido: el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Noticia». Palabra del Señor. Canción: Tentación - Sara Torres. https://www.youtube.com/watch?v=H1YYQ6iuyTE Profundización: Recordemos que la cuaresma es un tiempo litúrgico de reflexión, penitencia y conversión; espacio propicio de arrepentimiento, de cambio, de decir ¡no! a las tentaciones y vivir más libres para Cristo. Es importante al iniciar este tiempo de cuaresma, detenernos con el grupo para situarlo en este contexto. Es hermoso partir de esta lectura de las tentaciones de Jesús en el desierto. Como Cristo sale victorioso a su misión dada por el Padre, después de 40 días de dura prueba en el desierto. Nosotros, como Jesús, somos tentados a diario. Sería bueno preguntar- nos: ¿cuáles son mis tentaciones?, ¿Cuál es la misión que se me ha confiado?, ¿Cuál es la buena noticia, que comparto con mis compañeros al respecto? Como adolescentes, resulta edificante poner en práctica la fortaleza de Jesús al descubrir sus debilidades humanas, la resistencia con que él afronta sus sacrificios constantemente para no caer, con el fin de lograr sus metas, y salir victorioso a cumplir la misión de anunciar con alegría el triunfo del amor salvador. Durante este tiempo precioso de cuaresma, recorramos el desierto de nuestras vidas en cuatro momentos: Primero, una experiencia de caminar en un desierto; segundo, el camino de mis necesidades; tercero, caminando con las tentaciones y el cuarto, cumpliendo como vencedores la misión que nos toca en la Iglesia. Porque la Iglesia es la obra del Espíritu que santifica continua- mente a los fieles. Ser santo no es no tener pecado, sino reconocerlo humildemente diciendo: “Yo confieso… que he pecado mucho, de pensamientos, palabras y obras…” y acudir al sacramento de la Penitencia, a la fuente de la Gracia que es Jesús, sabiéndose pecador. El Espíritu Santo nos impulsa a continuar con la misión de sentirnos convocados, llamados y a dejarnos formaren la Pastoral de Adolescentes y en la fe, como nuevos discípulos misioneros de hoy día, para ser enviados como luz del mundo y sal de la tierra. Ser impulsados por el Espíritu en la Pastoral de Adoles-centes es seguir: 1.- El Plan Nacional y Diocesano, que es una decisión de toda la Iglesia en República Dominicana. Obliga a todos. “Los que se integran en cada diócesis deben conocer el Plan Diocesano de Pastoral”, comenzando por el párroco. 2.- Jesús planifico y realizó su Plan de Evangelización por RE- SULTADOS:  “Los ciegos ven, los cojos andan… Lc.7, 22   “Ustedes harán cosas mayores” Jn.14, 12   “El que permanece en mí y yo en él, da mucho fru-to…”Jn.15, 5   “Los destiné para que vayan y den fruto y su fruto permanezca” Jn. 15,16   “Cinco talentos me diste, gané otros 5” Mt. 25, 20 3.- El Obispo y los presbíteros (párrocos) son los primeros en dar seguimiento al Plan de Pastoral. Medir todo lo que hacemos, ver si vamos aumentando o disminuyendo. 6 25
  • 7. 2.- La misión a impulsar es continuar con la Misión de Jesús:  Hacer el bien siempre, amando a todos sin distinción, defendiendo al pobre y explotado, anunciando el Reino de Dios y sus valores de palabras yobras, como hizo él: Curó enfermos, sacó malos espíritus, dio de comer a la muchedumbre, bendijo a los niños e hizo muchas obras de Misericordia corporales y espirituales.   Privilegiar la familia como lo hizo Jesús, que nació en una familia, bendijo con su presencia la Boda de Caná, con su primer milagro; lleva a su casa a sus amigos; come con ellos; visita la casa de Lázaro, Marta y María.   Fomentar la relación con Dios, como hizo Jesús con su Padre, quien llega a reconocerlo como su hijo muy amado, con quien hablaba; cumplía sus mandatos y hasta fue bautizado en un bautismo colectivo.   Mantenernos firme en la Iglesia, fundada por el mismo Jesús con sus doce apóstoles, con el Papa y sus obispos, con sus discípulos. Debemos amar nuestra iglesia, a los pastores y a las ovejas. Ama tu Iglesia como amas tu familia y tu patria; nunca hables mal de ella, destierra los chismes, anuncia sus buenas obras y perdona hasta 70 veces 7 los múltiples pecados de nuestros hermanos, como hace Jesús con nosotros por medio del Sacramento de la Penitencia. Vence a Satanás alimentándote de la Palabra diaria, de los Sacramentos y de la oración. 3.- La misión que debemos impulsar es continuar con la Misión del Espíritu Santo: Él es la fuerza que impulsa a la misión, que mantiene unida la Iglesia; hablar mal de ella es hablar mal del Espíritu Santo. Algunos dicen: yo estudié en un colegio católico, pero no creo en la Iglesia. Quien lo dice nunca fue católico, ni discípulo de Jesús, pues el católico confiesa: “Creo en la Iglesia Católica, en la comunión de los santos…y en la vida eterna”. Queridos adolescentes: en este tiempo tan especial de oración y reflexión, te invitamos a imitar a Jesús, en la alegría constante de ser un (a) misionero (a) para tus amigos de la escuela, en tu casa, en la cancha y en tu sector. Como Jesús esparce jubiloso la semilla del reino, así formarás parte de su discipulado. Vive la cuaresma como un paso hacia la gran fiesta de todos los cristianos: la Resurrección. Reflexiona:  Primer momento: ¿Qué nos enseña la Palabra?, ¿Cuáles son mis tentaciones actuales?, ¿Qué situaciones de mi vida, según el texto, debo cambiar?, ¿Me siento motivado a ser misionero?  Segundo momento: Luego del trabajo en los tres gru- pos, realizaremos una puesta en común y como fruto de lo compartido y a modo de compromiso, cada integrante completará la ficha. Compromiso de vida: ¿Qué me pide ¿Qué nos pide el Señor? el Señor? Ayuno Oración Caridad Misión Oración Final: Jesús amigo, quiero permanecer conectado a ti, a través de la oración, mi participación en la eucaristía y en el grupo; permí- teme vencer las tentaciones del maligno, dame fuerzas para que la misión de mi grupo sea siempre fructífera y nuestra co- municación contigo sea la firmeza que nos impulsa en la vida. Permite que María, nuestra Madre, nos cuide siempre y nos acompañe en el caminar hacia ti. Amén. 24 7
  • 8. TEMA 2: LA TRANSFIGURACIÓN (MARCOS 9: 1-9) Objetivo: lograr que los adolescentes conozcan el significado y este momento importante del tiempo litúrgico de cuaresma. 2.1.- Orientación o ambientación Se requiere un ambiente tranquilo, en silencio y que a la vez brinde paz y tranquilidad, para así poder entrar en este tema. Es conveniente explicar el significado de transfiguración para que así puedan entender de lo que se les hablará. Es de vital importancia usar recursos temáticos que puedan ayudar al adolecente a entrar en reflexión y entender el tema “la transfi- guración”. 2.2.- Oración Inicial Señor, ayúdame a lograr el silencio en mi corazón, para poder escucharte y acoger lo que me quieres decir. Con tu transfigu-ración me señalas el norte de eternidad hacia el cual apunta mi vida. Que esa conciencia me acompañe en este momento especial, de encuentro contigo. 2.3.- Dinámica, juego o canto Canto: toma mi mano “Alfarero” (cancionero) 2.4.- Hecho de vida “Una vida que fue transformada como el rostro de Cristo” Marcos, joven de poca fe, negado por su padre al momento de nacer, terminó envuelto en los vicios del alcohol y las drogas desde tempana edad, convirtiéndose en una persona de poco fiar y además problemática, rebelde por naturaleza. Rechazado por la sociedad, pensaba que Dios no lo quería. Un día es invitado a la iglesia…duda en ir porque sentía odiar al sacerdote, porque cree que lo juzga debido a su historia de vida, pero decide ir. Un día, al confesarse, el sacerdote le dice algo que marca su vida “la iglesia y Dios te acompañan” desde esa ocasión, las cosas fueron cambiando para él. Dios a través de su iglesia le fue mostrando su rostro transfigurado, al ir 2.4.- LA MISIÓN QUE DEBEMOS IMPULSAR: Dar frutos (Aporte de Mons. José Grullón) Dios ha hecho la creación con una misión especial. Cada ser, cada elemento tiene una misión. Comenzando con los minera- les y su utilidad, también los vegetales sirven a los animales y al ser humano, así como los animales fueron creados para nuestro servicio. El hombre les puso nombre y ha tenido que descubrir continuamente sus propiedades y ordenarlos al servicio de la humanidad. Pero asimismo nosotros tenemos una misión. A veces se nos hace más difícil descubrir cuál es la misión de los seres humanos -hombre y mujer-, que la misión de los minerales, las plantas y los animales. Acudamos a la revelación del Creador, para saber cuál es nuestra misión. “Fructifiquen” nos manda en Génesis 1, 22. Únicamente los seres humanos tenemos un chip que conecta con Dios, pues él nos hizo a su imagen y semejanza. La misión que Dios nos ha dado es de continuar la obra que él comenzó y nos la ha confiado para que la desarrollemos. A nuestra generación le toca también dar frutos abundantes en nuestra Pastoral. 1.- La misión a impulsar es continuar con la misión del Padre:  Dejar este mundo mejor que como lo hemos encontrado, para que la creación sirva a las próximas generaciones. Dando frutos con los dones de: sabiduría, ciencia, inteli- gencia y fuerza de voluntad.   Formando la familia humana: la misión es mantener nuestras relaciones en convivencia de hermanos, en armonía y paz, siendo justos con todos, buscando el bien común. 8 23
  • 9. Texto Bíblico: San Juan 12, 20-33. En aquel tiempo entre los que habían venido a celebrar la Fiesta había algunos gentiles; éstos, acercándose a Felipe, el de Betsaida de Galilea, le rogaban: —Señor, quisiéramos ver a Jesús. Felipe fue a decírselo a Andrés; y Andrés y Felipe fueron a decírselo a Jesús. Jesús les contestó: —Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del Hombre. Os aseguro, que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto. El que se ama a sí mismo, se pierde, y el que se aborrece a sí mismo en este mundo, se guardará para la vida eterna. El que quiera servirme, que me siga y donde esté yo, allí también estará mi servidor; a quien me sirva, el Padre le premiará. Ahora mi alma está agitada y, ¿qué diré?: Padre, líbrame de esta hora. Pero si por esto he venido, para esta hora. Padre, glorifica tu nombre. Entonces vino una voz del cielo: —Lo he glorificado y volveré a glorificarlo. La gente que estaba allí y lo oyó decía que había sido un trueno; otros decían que le había hablado un ángel. Jesús tomó la palabra y dijo: —Esta voz no ha venido por mí, sino por vosotros. Ahora va a ser juzgado el mundo; ahora el Príncipe de este mundo va a ser echado fuera. Y cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí. Esto lo decía dando a entender la muerte de que iba a morir. Palabra del Señor. pasando los años fue convirtiéndose en un joven ejemplar de la parroquia, dirigente de grupo juveniles, miembro fiel de la iglesia, transformándose en una persona de bien para el pueblo y la comunidad donde vive. Hoy está felizmente casado por la iglesia y es una persona fiel a Dios y a los sacramentos. Preguntas:  ¿Estás preparado para ver el rostro transfigurado de Cristo?   ¿Qué debo hacer para ver el rostro de Dios?   ¿Porque es importante vivir este tiempo de cuaresma? 2.5.- Texto bíblico: Marcos 9: 1-9 "Les decía también: «Yo os aseguro que entre los aquí presentes hay algunos que no gustarán la muerte hasta que vean venir con poder el Reino de Dios.» 2. Seis días después, toma Jesús consigo a Pedro, Santiago y Juan, y los lleva, a ellos solos, aparte, a un monte alto. Y se transfiguró delante de ellos, 3.y sus vestidos se volvieron resplandecientes, muy blancos, tanto que ningún batanero en la tierra sería capaz de blanquearlos de ese modo. 4. Se les aparecieron Elías y Moisés, y conversaban con Jesús. 5. Toma la palabra Pedro y dice a Jesús: «Rabbí, bueno es estarnos aquí. Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías»; 6.- pues no sabía qué responder ya que estaban atemorizados -. 7. Entonces se formó una nube que les cubrió con su sombra, y vino una voz desde la nube: «Este es mi Hijo amado, escuchadle.» 8. Y de pronto, mirando en derredor, ya no vieron a nadie más que a Jesús solo con ellos. 9. Y cuando bajaban del monte les ordenó que a nadie contasen lo que habían visto hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos." Palabra del Señor. Preguntas: 1.- ¿Qué me dice el Evangelio que se ha leído? 2.- ¿Cómo ilumina mi vida? 3.- ¿Qué tengo que cambiar para ser más como Jesús? 4.- ¿Qué me falta para parecerse ser más a Él? 22 9
  • 10. 2.6.- Profundización Hoy es el segundo domingo de cuaresma, debemos ir preparándonos para la muerte y resurrección del señor, reconociendo el rostro de Cristo. La carta Nuovo Millennio Ineunte dice en el número 23: "Señor, busco tu rostro" (Sal 27,8-9). El antiguo anhelo del Salmista no podía recibir una respuesta mejor y sorprendente más que en la contemplación del rostro de Cristo. En él Dios nos ha bendecido verdaderamente y ha hecho "brillar su rostro sobre nosotros" (Sal 676,3). Al mismo tiempo, Cristo, Dios y hombre, nos revela también el auténtico rostro del hombre, "manifiesta plenamente el hombre al propio hombre". Es precisamente este rostro el que contemplamos en el pasaje de la transfiguración. En el rostro de Cristo en el monte resplandece la gloria del Padre, se percibe la profundidad de un amor eterno e infinito que toca las raíces del ser. En este rostro transfigurado el hombre reconoce la profundidad del misterio de Cristo. Los apóstoles descubren con nueva claridad que en Cristo habita la plenitud de la divinidad, que Él es verdadero hombre y verdadero Dios. El concilio de Calcedonia lo expresa en estos términos: "Una sola persona en dos naturalezas. Sus dos naturalezas, sin confusión alguna, pero sin separación alguna posible son la divina y la humana". El hombre está invitado a descubrir en el rostro de Cristo el amor humano-divino del redentor. Está invitado a descubrir, como los apóstoles en el Tabor, que "es muy bueno permanecer junto a Él". Está invitado como San Pablo a hacer experiencia de aquel que "me amó y se entregó a sí mismo por mí". El hombre que desea comprenderse a fondo a sí mismo debe mirar a Cristo. 2.7.- Dinámica Quién soy “2.2” (manual de dinámicas) Aplicar de acuerdo al tema. TEMA 5: LA MISIÓN QUE DEBEMOS IMPULSAR: DAR FRUTOS Mons. José Dolores Grullón Estrella Objetivo: lograr que los adolescentes descubran la importan- cia de ayunar o dejar cosas por amor a Dios y al prójimo, permitiendo que ese amor a Dios, encienda la chispa que arde y nos impulsa a una misión de servicios que da frutos, llevando otros adolescentes a Cristo Jesús. 2.1.- Orientación o ambientación  Llevar semillas secas, vainitas verdes y una plantita germinada, que se coloque previamente al proceso al menos dos semanas antes. Reflexionar sobre el fruto (vainitas verdes)   Se pueden hacer dibujos en cartelones o impresos para observar y comentar sobre el proceso de dar frutos   Preparar los pasos para realizar una misión adolescente y dramatizar el desarrollo de una misión.   Terminar con un espacio de oración, que fortalezca la fe y el compromiso de los adolescentes. 2.2.- Oración Inicial Señor Jesús, gracias por tu amor, por llamarme a formar parte de este grupo de pastoral de adolescente, por regalarme una familia, te pido que me ayudes a conectarme contigo en este momento a fin de que todo mi ser esté disponible para aprender de tu palabra y tu misión. 2.3.- Canciones y Dinámica de división de los grupos  Canciones: si tuviera fe, alma misionera, a evangelizar….   Dinámica: División de grupos para dramatizar la misión 10 21
  • 11. El amor cubría todo. Para calificar una comunidad con el calificativo de cristiana, debemos preguntarnos cómo es la actitud de los cristianos. ¿Son mansos, humildes? ¿En esa comunidad hay disputas entre ellos por el poder? ¿Disputas de envidia? ¿Hay chismorreo? Estas condiciones son importantes, porque no vale lo que decimos si no lo demostramos con hechos. Las palabras se las lleva el viento, pero las obras permanecen. Y esto es lo que explicaba Jesús a Nicodemo: este nacer de lo Alto. Porque el único que puede hacer esto es el Espíritu. Esta es obra del Espíritu. La Iglesia es obra del Espíritu. El Espíritu nos impulsa hacia el testimonio. Que ese mismo Espíritu Santo nos ayude a caminar en este camino de renacidos por la fuerza de Bautismo. Ahora, como hijos de Dios debemos hacer honor a nuestro nombre cuidando el gran tesoro de la Gracia que significa amistad con Cristo. ¿Cómo trataríamos a un amigo que tanto queremos y estimamos? De la misma forma hay que tratar a Cristo, como un amigo que quiere corresponder a su amistad. 4.9 Oración Amadísimo Padre celestial, ayúdanos a ser miembros del Cuerpo de la Iglesia, siempre profundamente unidos a Cristo; ayúdanos a no hacer sufrir el Cuerpo de la Iglesia con nuestros conflictos, nuestras divisiones, nuestros egoísmos; ayúdanos a ser miembros vivos unidos entre sí por una sola fuerza, la del amor, que el Espíritu Santo derrama en nuestros corazones. Amén 4.10 Compromiso Estemos unidos a Jesús, confiemos en Él, orientemos nuestra vida según el Evangelio, alimentémonos con la oración cotidiana, la escucha de la Palabra de Dios, la participación en los sacramentos y en la Iglesia, compartiendo en las reuniones de mi comunidad. 2.8.- Compromiso  Identificar los obstáculos que no nos dejan transfigurar nuestras vidas con el rostro de Cristo.   Dejarnos llenar del espíritu de Dios para ser así modelos de nuestros compañeros de escuela, familiares y amigos, reflejos del rostro transfigurado de Cristo. 2.9.- Oración final Oh Dios, que en la gloriosa transfiguración de tu Unigénito confirmaste los misterios de la fe con el testimonio de los profetas, y prefiguraste maravillosamente nuestra perfecta adopción como hijos tuyos, concédenos, te rogamos, que, escuchando siempre la palabra de tu Hijo, el predilecto, seamos un día coherederos de su gloria. Por nuestro Señor Jesucristo. Amen…  Se puedes pedirle al Señor por las intenciones de los presentes.   Reza un Padre Nuestro, un Ave María y un Gloria…  20 11
  • 12. TEMA 3: LA EUCARISTÍA, ENCUENTRO DE AMOR EN EL TEMPLO DEL SEÑOR. Jesús expulsa a los mercaderes del templo (Jn 2, 13-25). Objetivo: Lograr que los adolescentes reconozcan el templo como lugar de oración, de encuentro personal con Dios y un lugar privilegiado para la eucaristía. 3.1 Orientación o ambientación  Desarrollar este tema preferiblemente en el templo o capilla de la comunidad. Preparar cartel de Bienvenida, una imagen de Jesucristo y de la hostia.   En un papelógrafo copiar las letras de las canciones o llevar fotocopias, para que sea más fácil para todos cantar   Es necesario además tener escritas preguntas para una dinámica grupal, puede sacar copias o transcribirlas en varios papelitos.   ¿Qué cosas u objetos ves en el templo? Hacer una lista.   Comparte con tus compañeros ¿Qué sientes cuando estás en el templo?   ¿Qué actividades observo que se hacen en el templo?   ¿Cómo debo comportarme en el templo? 3.2 Oración Inicial Señor Jesús, te doy gracias por este día, por mi familia y por haberme llamado a ser parte de este grupo, regálame tu santo Espíritu, para que lleno de él, pueda disponer todo mi ser a la reflexión que esta tarde se ha preparado para nosotros, que estemos abiertos a tu Palabra y tus enseñanzas. 3.3 Canciones y Dinámica de división de los grupos Canciones: Iglesia soy (cancionero 130), A edificar la Iglesia y Tan cerca de mí. Jesús le respondió: «En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de lo alto no puede ver el Reino de Dios.» Dícele Nicodemo: « ¿Cómo puede uno nacer siendo ya viejo? ¿Puede acaso entrar otra vez en el seno de su madre y na- cer?» Respondió Jesús: «En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de agua y de Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios. Lo nacido de la carne, es carne; lo nacido del Espíritu, es espíritu. No te asombres de que te haya dicho: Tenéis que nacer de lo alto. El viento sopla donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así es todo el que nace del Espíritu. Palabra del Señor. 4.7 Reflexión Un momento de silencio. Luego, se abre el dialogo.  ¿A qué se dedicaba Nicodemo?   ¿Qué le propone a Jesús?   ¿Qué objeciones pone Nicodemo y como sugiere Jesús que se pueden superar las objeciones?   ¿Qué efecto tendría la vida de Nicodemo la propuesta de Jesús?   ¿Cómo se relaciona esta propuesta de Jesús a Nicodemo con lo que estás viviendo en tu grupo de Pastoral de adolescentes, en tu familia, en tu escuela y en tu vida personal? 4.8 Profundización: Meditación del Papa Francisco El “renacer de lo Alto”, renacer del Espíritu que dio vida al primer núcleo de los primeros cristianos, “cuando aún no se llamaban así”. Tenían un sólo corazón y una sola alma. Una comunidad en paz. Esto significa que en esa comunidad no había lugar para el chismorreo, para las envidias, para las calumnias, para las difamaciones. 12 19
  • 13. El martillo reconoció su culpa, pero pidió que fuera expulsado el tornillo: había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. El tornillo aceptó su retiro, pero a su vez pidió la ex- pulsión de la lija: era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. La lija estuvo de acuerdo, con la condición de que fuera expulsado el metro, pues se la pasaba midiendo a los demás, como si él fuera perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo, utilizando alternativamente el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Al final, el trozo de madera se había convertido en un lindo mue- ble. Cuando la carpintería quedó sola otra vez, la asamblea re- anudó la deliberación. Dijo el serrucho: „Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestras flaquezas, y concentrémonos en nuestras virtudes‟. La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba solidez, la lija limaba asperezas y el metro era preciso y exacto. Se sintieron como un equipo capaz de producir hermosos muebles, y sus diferencias pasaron a se- gundo plano”. 4.5 Moraleja. En la comunidad todos somos útiles no importa nuestros defectos. Cuando ponemos al servicio de los demás nuestros dones o carismas, hacemos fuerte y unida nuestra comunidad a la vez que crecemos como personas, aunque tengamos virtudes y defectos. Estamos llamados a crear unidad en una sociedad formada por individuos. 4.6 Lectura del Texto Bíblico: Evangelio según San Juan 3, 1-8 Había entre los fariseos un hombre llamado Nicodemo, magistrado judío. Fue éste donde Jesús de noche y le dijo: «Rabbí, sabemos que has venido de Dios como maestro, porque nadie puede realizar las señales que tú realizas si Dios no está con él.» Dinámica: División de grupos de 3 o 5 participantes. Se sugiere la dinámica de iguales Que sugiere agruparse por características o gustos. Se sugiere hacerla con gustos o preferencias de frutas o o sabores de helados. 3.4 Texto Bíblico: (Jn 2, 13-25). 3.5 Profundización: Queridos adolescentes, en esta 3era semana de cuaresma, nos encontramos con un episodio maravilloso para reflexionar, Jesús que llega al templo y expulsa a los mercaderes y cambistas. (Jn 2, 13-25). Ya que el templo es un lugar de oración no de negocios. Al reunirnos esta semana les cuento que el templo es un lugar de oración, de encuentro con Dios y un espacio privilegiado para la Eucaristía. El pueblo judío cuando se reunía para la celebración de la pascua recordaba la salida de la esclavitud de Egipto, y el templo era el lugar para celebrar la alegría de la libertad. Jesús expulsa a los mercaderes del templo porque le cambiaron el sentido de culto, de oración, de dar gracias, de ofrecer sacrificios por el sentido de ventas y de obtener dinero. Ahora nos preguntamos ¿Qué hacemos nosotros como adolescentes al acercarnos al templo?, ¿Comer chicles, jugar, distraer a nuestros amigos, dormirnos?, o realmente vamos al templo a orar, encontrarnos con Dios, alimentarnos de la Eucaristía y dar gracias por las bendiciones recibidas? El templo es el lugar del encuentro con Dios en la Eucaristía. La Eucaristía es el sacramento en el cual bajo las especies de pan y vino, Jesucristo se halla verdadera, real y substancial- mente presente, con su cuerpo, su sangre, su alma y su divinidad. Se le llama el “sacramento por excelencia”, porque en él se encuentra Cristo presente, quien es fuente de todas las gracias. La palabra Eucaristía quiere decir acción de gracias. 18 13
  • 14. Cristo, sabiendo que había llegado su “hora”, después de lavar los pies a sus apóstoles y de darles el mandamiento del amor, instituye este sacramento el jueves Santo, en la Última Cena (Mt. 26, 26 -28; Mc. 14, 22 -25; Lc. 22, 19 - 20). 3.6 Hecho de vida: Querido Juan, ¿vamos a montar bicicleta esta tarde? No Raúl, porque es viernes y tú sabes que no se puede andar en las calles con ese grupo de personas que van con una cruz delan- te y cantando. Ohhh pero no me acordaba. Y ¿qué será lo que hacen Juan? Mami dice que es el vía crucis, recordando la pa- sión, muerte y resurrección de Jesús, ohhh ya. Pues vamos a ir a ver cómo es eso. ¿Quieres ir? Claro vamos. 3.7 Invitación de esta semana. 1.- Ven y veras. Promover en los grupos de adolescentes a participar en las actividades de la cuaresma y que después se cuente en el grupo como fue la experiencia. 2.- Participar de la Eucaristía y entrar al templo con ese senti- do de que es una casa de oración, en silencio y dispuesto a encontrarnos con Jesús. 3.- Motivar e invitar a los adolescentes de mi sector a la parti- cipación de la Eucaristía. 3.8 oración. Oración de los adolescentes. El momento en que los adolescentes están escribiendo, se deja escuchar una música de fondo que los conduzca a experimentar silencio y a mirar hacia adentro. Luego de haber terminado se van colocando los papeles en un recipiente para ser quemados, se les pide que se pongan de pie y hagan una oración en silencio, el guía enciende el fuego, y todos se agarran de las manos. En segundo momento se entrega a cada a adolescente una vela con símbolo de una vida en Cristo, y se les pide que si quieren testimoniar lo que sintieron al quemar sus pecados y debilidades, que les impiden lograr una plena comunión. 4.3 Oración: Señor, tú me llamas a vivir en comunidad y quieres que edifique la comunidad. Me quieres en comunión con los otros, no para estar mejor, o destacarme por encima de ellos ni ser más fuerte, sino para que sea genuinamente yo mismo en comunión “con los otros”. La común unión crea la comunidad, y la comunidad es fuerte si mantiene su esperanza activa. La comunidad es verdadera si ama. La comunidad es santa si cada uno es santo. Ser comunidad es existir para los demás. Es encontrarse con los otros. Es rezar con ellos. Es dar testimonio de la propia esperanza. Únicamente así podremos acercarnos a los que no recibieron la fe y ponerlos en tus manos. Sólo así podremos sostenerla en los que, a duras penas, la conservan. Solo de esa manera puedo llamarme tu testigo. No por lo que digamos sino por lo que seamos y por todo lo que hagamos por mostrar tu rostro a los ojos de los hombres. Amen 4.4 Hecho de vida. Asamblea en la carpintería. Hubo en la carpintería una extraña asamblea: las herramien- tas se reunieron para arreglar sus diferencias. El martillo fue el primero en ejercer la presidencia, pero la asamblea le notificó que debía renunciar ¿La causa? Hacía demasiado ruido, y se pasaba el tiempo golpeando. 14 17
  • 15. Compartir espacio con muchachos y muchachas, en mucho iguales a nosotros, nos permite hacer realidad el ideal del servicio, ese que tantas veces nos ha hecho repetir que “quien no vive para servir, no sirve para vivir”. Servir es dar la mano al que lo necesita. En este recorrido pascual, nos daremos cuenta de que la Iglesia no solamente es misterio de comunión sino sacramento o signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano, y que lo más importante no es que se trate de una institución -que si lo es- o que se identifique con un templo, sino que yo-con los demás-también soy Iglesia. Y que debo dar lo mejor de lo mejor con mis carismas, mis dolores, mis experiencias, mis limitaciones, animando de paso a los demás a ser su mejor tú, porque en comunión, ya tú no eres tú, sino que tú y yo somos nosotros y con Cristo somos Iglesia. Y para ser Iglesia, cada día debemos cambiar, crecer, morir a nuestros pecados y faltas para “nacer de nuevo”, renovando nuestro compromiso bautismal. 4.2 Dinámica: Se colocan los adolescente en círculo, en centro estará un cirio, una cruz. 1.- Se les pide a cada adolescente que tome un papel y lápiz y escriba que cosas le impiden cambiar. 2.- Qué factores o situaciones le impiden vivir plenamente la comunión en el grupo. 3.- Cuales obstáculos personales le impiden experimentar la comunión en la familia. 4.- Qué cosas le impiden ser Iglesia en comunión con Cristo y con su comunidad. TEMA 4: SE QUEDÓ CON NOSOTROS EN LA SANTA COMUNIÓN Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único. Todos los que creen en él tienen vida eterna. Jn 3, 16 Objetivo: Para que los adolescentes hagan conciencia de cuanto estamos llamados a vivir nuestra vocación y nuestros carismas en misión y participación, como hermanos que conforman una comunidad particular, encaminarlos a descubrir que la Iglesia es misterio de comunión, como signo de unidad en Cristo, desde los valores del Evangelio. 4.1 Ambientación: Es imposible entender nuestra misión y compromiso como dimensión de iglesia, si no comprendemos qué significa vivir la comunión (común-unión) en toda su plenitud, con Dios y con nuestros hermanos, en armonía con nuestro entorno, con la naturaleza y con nosotros mismos. Decimos con nosotros mismos, porque en nuestro adentro guardamos temores, esperanzas y sueños, que son la materia prima que va dando forma a nuestra personalidad, al calor de cada experiencia, como una cera tibia. Pero así como basamos nuestra mayor esperanza en tener la gran experiencia del encuentro con el Hijo de Dios, es un requisito vivir antes la comunión en nuestra etapa de adolescentes, tanto en los momentos formativos como en los celebrativos, descubriendo juntos pequeños signos que nos ayuden en el proceso de fe, en nuestro crecimiento personal y comunitario. Porque descubrir y entusiasmarnos, en el propósito serio de ponernos en marcha para un encuentro personal con Cristo al estilo adolescente, combinando actividades de sana diversión con momentos de silencio y oración profunda, es necesario para cumplir la meta de mirar más allá de nosotros mismos, para revelarnos a Cristo en los otros. 16 15