SlideShare una empresa de Scribd logo
15/12/2015
1
INSTALACIONES SANITARIAS
CONSTRUCCION II
2
GENERALIDADES
Las obras civiles: Urbanizaciones, edificios de
oficinas, viviendas, colegios, todas requieren de
instalaciones sanitarias.
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICIOS
Importancia. La obra propiamente de Construcción Civil: cimientos,
sobrecimientos, muros, techos, pisos y falsos pisos, son obras muertas, en
cambio las instalaciones representan la parte dinámica, semejante a la
circulación sanguínea de la obra civil, por lo tanto es necesario que
funcionen a la perfección, de lo contrario, la obra civil no tendría ningún
valor.
Si una vivienda lo hacen defectuosamente ó no funcionan las instalaciones,
es un fracaso de construcción, de ahí la importancia que los constructores,
proyectistas e ingenieros civiles le dan la importancia a la construcción de
las instalaciones.
3
Las INSTALACIONES de una vivienda son todos los sistemas de
distribución y recogida de energía o de fluidos que forman parte de la
edificación.
4
La mayoría de las instalaciones de una vivienda se estructuran de un
modo similar: parten de la red pública principal , bien sea de agua, gas o
electricidad, llegan a los hogares pasando por un medidor que mide el
gasto individual de cada servicio y se distribuyen mediante una red
interna hasta los puntos en los que interesa disponer de ellos.
Las instalaciones estudiadas en este caso, son para viviendas. Estas
instalaciones básicamente deben cumplir con las exigencias de
habitabilidad, funcionabilidad, durabilidad y economía en toda la
vivienda.
15/12/2015
2
5
· Dotar de agua en cantidad y calidad
suficiente para abastecer a todos los
servicios sanitarios dentro de la
edificación.
· Evitar que el agua usada se mezcle
con el agua que ingresa a la
edificación por el peligro de la
contaminación.
· Eliminar en forma rápida y segura
las aguas servidas; evitando que las
aguas que salen del edificio
reingresen a él.
OBJETIVOS DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS
6
DEFINICION DE INSTALACION SANITARIA
Es el conjunto de tuberías de
abastecimiento y distribución
del agua, equipos de
tratamiento, válvulas accesorios,
etc. Así como tuberías de
desagüe y ventilación que se
encuentra dentro del límite de
propiedad del edificio.
Todo este sistema de tuberías
sirve al confort para fines
sanitarios de las personas que
viven o trabajan dentro de él.
7
INSTALACION de AGUA
Comprende el abastecimiento de agua fría y caliente.
El agua químicamente pura es incolora e inodora, cuyo
peso se compone de 89% de hidrógeno y 11% de oxígeno,
hierve a los 100ºC y se solidifica a los 0ºC.
El agua para ser potable, es decir propia para la
alimentación humana debe ser incolora, fresca, limpia, de
sabor agradable.
El exceso de sales hace las aguas impropias para los
usos domésticos, disuelve mal el jabón, no cuece bien
las legumbres, no son agradables al sabor; a estas aguas
con exceso de sales las llaman aguas duras.
8
FINALIDAD DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS
Suministrar agua en calidad y cantidad; debiendo cubrir 2
requisitos básicos:
1. Suministrar agua a todos los puntos de consumo, es decir a
los aparatos sanitarios, aparatos de utilización de agua
caliente, aire acondicionado , red contra incendios, etc.
2. Proteger el suministro de agua de tal forma que el agua no
se contamine con el agua servida.
Eliminar los desagües del edificio hacia las redes públicas o
sistema de tratamiento indicado. Se deben hacer:
1. Da la forma más rápida posible.
2. El desagüe que ha sido eliminado del edificio no regrese por
ningún motivo a él.
15/12/2015
3
EL CAUDAL O GASTO
CAUDAL, es el volumen de fluido que circula
por una sección de una tubería en un determinado
tiempo.
Medida: m3/min, m3/hora, lt/seg, lt/hora. Gal/min
Conversión: l lt/seg = 15.6 gal/min. 1 gal = 3.785 lt
CAUDAL = Volumen
Tiempo
La sección que se considera es plana, transversal y perpendicular al eje de la
tubería, en general se expresa en cm2.
El caudal y la sección de la tubería. A una misma presión del fluido en
la tubería el caudal será proporcional a la sección de la tubería. A > sección
de tubería > CA
A caudal constante, la velocidad está en relación inversa a la sección, o sea
que para un mismo caudal, un menor diámetro de tubería implica >
VELOCIDAD de desplazamiento del líquido, lo cual lleva a > rozamiento,
mayores vibraciones, + ruidos, etc. Como todo eso es perjudicial, hay que
cuidar la relación entre el caudal y la sección.
Cantidad de agua. Representa un determinado volumen de agua. Se expresa:
litros, m3. En unidades inglesas: Galones americanos y pie3
Consumo. Es el volumen de agua consumido en un tiempo determinado,
generalmente es un día.
Red de distribución. Sistema de tuberías compuesto por alimentadores y
ramales.
Tubería de alimentación. Tubería comprendida entre el medidor y la válvula
de flotado en el depósito de almacenamiento o el inicio de la red de
distribución, en el caso de no existir depósito.
Alimentador. Tubería que abastece a los ramales
Ramal de agua. Tubería comprendida entre el alimentador y la salida a los
servicios.
Ramal de desagüe. Tubería comprendida entre la salida del servicio y el
montante o colector.
Servicio sanitario. Ambiente que alberga uno o + aparatos sanitarios
Batería Sanitaria. Conjunto de aparatos sanitarios, construidos en un
ambiente.
GLOSARIO
Colector. Tubería horizontal de un sistema de desagüe que recibe la
descarga de los ramales o montantes.
Tubería de Impulsión. Tubería de descarga del equipo de bombeo.
Tubería de Succión. Tubería de ingreso al equipo de bombeo.
Dotación. Es la cantidad de agua que se asigna para un determinado uso. Se
expresa por persona y por día. (Lt/persona, Lt/d))
Demanda. Es el gasto instantáneo. Por lo general se expresa: lts./seg.
Gal/min, etc.
Máxima Demanda Simultánea. Es el caudal máximo probable de agua, en una
vivienda, edificio o sección de él. Se expresa: lts./seg. Gal/min, etc.
Pérdida de carga. Es la pérdida de presión que se produce en las tuberías,
debido al rozamiento del líquido con esta y entre las mismas moléculas del
fluido. Se expresa: li/pulg2, kg/cm2, etc.
Velocidad del agua. La velocidad del agua en movimiento en una tubería o
caudal, se obtiene dividiendo la cantidad de agua por segundo (gasto ó
máxima demanda) entre la sección transversal del conducto, tubería o canal.
V m/s = Q m3/s
S m2
Diversos son los sistemas de abastecimientos de agua en viviendas o
edificios. La elección de un sistema en particular depende
principalmente de:
 Las características de la edificación (función o uso, tamaño, altura).
 Las presiones mínimas requeridas para el funcionamiento
adecuado de los aparatos sanitarios y equipos auxiliares.
 La presión de agua, existente en el punto de abastecimiento de la
red pública.
Los SISTEMAS de abastecimiento de agua mayormente empleados
son:
 Directo
 Indirecto
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
15/12/2015
4
Si se dispo9ne en la red pública de PRESION y CAUDAL, se opta por
el A. Directo (Fig. 1), este sistema es frecuentemente empleado en
casa de 1 ó 2 pisos.
ABASTECIMIENTO DIRECTO
1. ABASTECIMIENTO DIRECTO
Otros sistemas de
Abastecimiento directo, como
el que se muestra (Fig.2)
también son propuestos.
En este sistema el tanque es
abastecido directamente desde
la red pública, principalmente
en horas de la noche; los
aparatos sanitarios son
abastecidos por gravedad,
mediante montantes que bajan
desde el tanque elevado.
ABASTECIMIENTO DIRECTO
15
3. VARIANTE DE ABASTECIMIENTO
MIXTO (Red pública y tanque)
Una variante, frecuentemente empleada
de A. Directo (Fig. 3) , en el día el
abastecimiento de las redes interiores es
atendido desde el tanque elevado; en la
noche, y también en algunas horas del
día, el tanque elevado es abastecido
desde la red pública.
En este sistema es imprescindible el
empleo de Válvulas de Retención (V.
check).
Los sistemas referidos NO requieren
Cisternas ni de equipos de bombeo.
16
4. Abastecimiento Indirecto
Fig. 4. Uno es el que impulsa el agua hasta
los tanques elevados, desde donde por
gravedad son alimentadas las redes
interiores que distribuyen el agua a los
servicios sanitarios.
.
ABASTECIMIENTO INDIRECTO
Es característico en este sistema el requerimiento de
Cisternas y equipos de bombeo. 2 son los sistemas
de bombeo de agua:
Es característico en este sistema el requerimiento de
Cisternas y equipos de bombeo. 2 son los sistemas
de bombeo de agua:
15/12/2015
5
17
5) Hidroneumático
Fig. 5. Este sistema emplea Equipos
Hidroneumáticos, los cuales impulsan el
agua succionada de las cisternas a la
red interior, NO requiriéndose de
tanques elevados, lo cual, sin duda,
ofrece ventaja relativa, a pesar de que
demanda cisternas de > capacidad; este
sistema permite regular la presión,
dentro de los valores que se estime
conveniente.
Generalmente este sistema es propuesto para edificios hasta de 4 ó 5 pisos
de altura, pierde eficiencia en edificio de > altura.
Desventaja: No funcionan cuando falta el fluido eléctrico.
18
ABASTECIMIENTO DOMICILIARIO DE AGUA
POTABLE:
RESERVORIOS DE AGUA
El sistema público de abastecimiento de agua debe
garantizar el servicio continuo y presión suficiente, el
sistema de distribución de agua al interior de la
edificación debe servir directamente desde la red
pública a la tubería matriz y de allí a los aparatos
sanitarios.
Sin embargo, no se garantiza un servicio continuo de
abastecimiento de agua y la presión es generalmente
variable en las distintas horas del día.
19
CASOS PARTICULARES:
a) Cuando el abastecimiento de agua pública TIENE una presión
adecuada para que el agua llene a los niveles más altos de la
edificación durante algunas horas del día. Entonces bastará una o
varios tanques elevados que almacenen el agua suficiente para
abastecer los servicios cuando la presión de la red pública no sea
suficiente.
b) Cuando el abastecimiento de agua NO garantiza presión suficiente
desde la red pública, Entonces se requerirá de una cisterna y equipo
de bombeo, siendo 3 las formas + frecuentes:
• Una o varias cisternas y un equipo de bombeo que lleve el agua o uno
o varios tanques elevados, de donde descenderá el agua por fuerza de
gravedad.
• Una o varias cisternas y equipos hidroneumáticos que, por presión
lleven el agua desde la cisterna a los servicios. 20
CISTERNAS Y TANQUES ELEVADOS
Todos los reservorios de agua deberán ser diseñados y construidos de
forma tal que garanticen la potabilidad del agua en todo momento, y que
no permitan la llegada de aguas de inundación y materias extrañas.
Deben ser de material resistente e impermeable, y dotados de los
dispositivos necesarios para su correcto uso, mantenimiento y limpieza, y
contar con tubería de rebose, por gravedad o presión.
Las cisternas deben alejarse lo más posible de muros medianeros y
desagües. No deben instalarse en sitos sujetos a inundaciones o
filtraciones de agua, lluvia o aguas servidas, aún cuando esto pudiese
ocurrir muy eventualmente.
15/12/2015
6
21
CISTERNAS Y TANQUES ELEVADOS
Los TANQUES ELEVADOS pueden ser construidos en obra o
prefabricados.
Los tanques construidos en obra pueden ser de mampostería de concreto,
en cualquier caso impermeabilizados.
Los tanques prefabricados más comunes son de fibro-cemento y de fibra
de vidrio, teniendo algunas ventajas comparativas como son su fácil
transporte y colocación, manipulación sencilla, menor costo y menor
tiempo de colocación.
22
23 24
NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS
SANITARIOS
El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser
instalados en los servicios sanitarios de una edificación
será proporcional al Nº de sanitarios, de acuerdo con lo
especificado:
Toda casa – habitación o unidad de vivienda, estará
dotada, por lo menos de: un servicio sanitario que contará
cuanto menos un inodoro, un lavatorio y una ducha.
La cocina dispondrá de un lavadero.
En viviendas colectivas los servicios higiénicos constaran
de los siguientes aparatos:
Inodoro, Lavatorio, Ducha, Urinario.
15/12/2015
7
25 26
27 28
15/12/2015
8
29 30
TIPOS DE MATERIALES EMPLEADOS
La tubería PVC de cloruro de polivinilo es un tipo de
tubería de menor dureza que el Fierro galvanizado, pero
de muy buenos resultados, no es deteriorado por el óxido,
ni reduce su diámetro por incrustaciones de sólidos del
agua.
Las uniones roscadas tanto en FºGº, como de plástico,
hechas con pinturas en pasta ó smooth-on, son perfectas,
deben ser hechas cuidando que el hilo de la rosca entre a
la conexión en forma casi completa, que el tubo o niple
que va entrar en la conexión tenga rosca cónica de tal
forma que, conforme entre se va ajustando hasta llegar al
tope del ajuste.
31
TIPOS DE MATERIALES EMPLEADOS
En plástico, las uniones son soldadas y/o roscadas con
pegamento plástico, pero estos presentan la dificultad de NO
poder desarmar el sistema.
Para el agua caliente, el material ideal es el cobre por ser de
duración larga, NO presenta incrustaciones de sólidos, ni
deterioros por corrosión.
Las piezas y conexiones que se usan para las instalaciones
de agua con tuberías de FºGº, PVC, y cobre son:
Codos, tees, cruces, uniones universales, reducciones,
bushing, niples, bridas, válvulas, etc.
Las UU sirven para armar y desarmar sistemas, se usan
obligado al pie de cada válvula o llave para poder ser
cambiada o reparada.
32
TIPOS DE MATERIALES EMPLEADOS
Las universales de mayor seguridad son de FºGº con asiento
de bronce.
Existen válvulas de diferentes tipos como: compuerta que se
usan para vapor, agua, gas, aceite; son recomendadas para
presiones altas, redes generales, llaves generales de
edificios, en diámetros grandes
La válvula check, sirve para que el agua corra en un SOLO
sentido, pudiendo pasar el agua solo de un lado a otro, pero
No en sentido contrario, es una válvula muy delicada para su
uso, por su falta de seguridad, los check verticales son los +
seguros.
Las válvulas de globo, se usa también para vapor, agua, gas,
para menores presiones, en diámetros menores muy
recomendables por su facilidad para usos continuos de
costos moderados.
15/12/2015
9
34
RECOMENDACIONES
Vemos que las instalaciones sanitarias deben ser
cuidadosamente realizadas por los peligros que
acarrea.
Una instalación sanitaria mal hecha puede
representar una serie de trastornos bastante
considerable.
Es recomendable concentrar en lo posible los
servicios sanitarios, puesto que además de
simplificar el diseño de las instalaciones y facilitar su
montaje, se posibilita reunir en una sola área, casi
siempre la de servicio, los trabajos de mantenimiento
y reparación o reposición de elementos.
35
REGISTROS Y SUMIDEROS
Los registros y sumideros son elementos indispensables en
toda instalación de desagüe, ya sea residencial o cualquier
otro uso.
Los REGISTROS sirven para inspeccionar las redes de tubería
y repararlas en caso de obstrucción (atoros) por lo que ti9ene
una tapa roscada.
Los SUMIDEROS sirven únicamente para la evacuación de
aguas a nivel de piso, por lo que no tiene tapa hermética sino
solamente rejillas de cierre por lo que es conveniente
colocarles una trampa de agua para evitar los malos olores.
En todo caso en los baños y cocinas, así como en patrios de
servicio, debe instalarse por lo menos un registro que
también puede funcionar como sumidero.
36
CISTERNAS Y TANQUES ELEVADOS
15/12/2015
10
37
CISTERNAS Y TANQUES ELEVADOS
38
COLOCACION DE
TUBERIAS Y
ACCESORIOS
39 40
15/12/2015
11
41 42
COMO PROBAR EL DESAGUE
43 44
Esta operación que consiste en verificar la impermeabilidad de las redes de
agua potable, requiere el empleo de equipo especial, como es la Bomba
manual y el Manómetro.
La prueba debe de realizarse por tramos, una vez determinada la sección de
la red a probar se tapan las salidas o puntos de agua, utilizando los tapones
adecuados, que deben ser con junta roscada. Luego se instala una llave
compuerta ubicada mediante una junta roscada en el punto + alto de la red.
(fig. 1)
El paso siguiente es la conexión del balde o depósito de prueba, con el
punto + bajo de la instalación, mediante una manguea de presión con tubos
y accesorios. Después de realizarla la unión se llena el depósito con agua
limpia. (fig. 2)
Se inyecta agua a la instalación con la bomba manual. Accionando la
palanca, bajando y subiendo, hasta eliminar el aire del interior de la tubería
por la llave de purga que se cierra y se abre periódicamente.
PRUEBA DE LA INSTALACION DE AGUA
15/12/2015
12
45
Debe tenerse la precaución de mantener cerrada la llave del manómetro,
durante el bombeo, para evitar que se malogre por el cambio brusco de
presión.
Realizada la eliminación del aire de las tuberías se cierra la llave de
compuerta que actúa como salida de purga. Luego se continua echando
agua, abriendo la llave del manómetro para controlar la presión.
La palanca debe accionarse lentamente hasta alcanzar la presión requerida,
sin dañar el manómetro.
Cuando se haya logrado la presión requerida se cierra la llave de la bomba y
se registra la lectura del manómetro en una libreta.
Transcurrido un mínimo de 15 minutos se hace una nueva lectura del
manómetro y se anota. Comparando las lecturas se determina si existen
fugas.
Si las lecturas son iguales no hay fugas y se da por concluida la prueba,.
PRUEBA DE LA INSTALACION DE AGUA
46
OE.4 INSTALACIONES SANITARIAS
OE.4.1 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
OE.4.1.1 SUMINISTRO DE APARATOS Y SANITARIOS
OE.4.1.2 SUMINISTRO DE ACCESORIOS
OE.4.1.3 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS
OE.4.1.4 INSTALACION DE ACCESORIOS
OE.4.2 SISTEMA DE AGUA FRIA
OE.4.2.1 SALIDAD DE AGUA FRIA
OE.4.2.2 REDES DE DISTRIBUCION
OE.4.2.3 REDES DE ALIMENTACION
OE.4.2.4 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA
OE.4.2.5 VALVULAS
OE.4.2.6 ALMACENAMIENTO DE AGUA
E.4.2.6.7 EQUIPOS Y OTRAS INSTALACIONES
REGLAMENTO DE METRADOS OE.4 INSTALACIONES SANITARIAS
OE.4.3 SISTEMA DE AGUA CALIENTE
OE.4.3.1 SALIDA DE AGUA CALIENTE
OE.4.3.2 REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA CALIENTE
OE.4.3.3 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA CALIENTE
OE.4.3.4 VALVULAS
OE.4.3.5 EQUIPOS DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE
OE.4.4 SISTEMA CONTRA INCENDIO
OE.4.4.1 REDES DE ALIMENTACION
OE.4.4.2 ACCESORIOS
OE.4.4.3 SUMINISTRO E INSALACION DE GABINETES CONTRA INCENDIO
OE.4.4.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE JUNTA ANTISISMICA
OE.4.4.5 VALVULAS DE SISTEMA CONTRA INCENDIO
OE.4.4.6 INSTALACIONES ESPECIALES
15/12/2015
13
OE.4 INSTALACIONES SANITARIAS
OE.4.5 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
OE.4.5.1 RED DE RECOLECCION
OE.4.5.2 ACCESORIOS
OE.4.6 DESAGUE Y VENTILACION
OE.4.6.1 SALIDAS DE DESAGUE
OE.4.6.2 REDES DE DERIVACION
OE.4.6.3 REDES COLECTORAS
OE.4.6.4 ACCESORIOS DE REDES COLECTORAS
OE.4.6.5 CAMARA DE INSPECCION
OE.4.6.5.1 PARA CAJAS DE REGISTRO
OE.4.6.5.2 PARA BUZONES
OE.4.6.6 INSTALACIONES ESPECIALES PPRIMER PISO
INSTALACIONESSANITARIAS
RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE
SEGUNDO PISO
INSTALACIONESSANITARIAS
RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE
PLANTA TECHO
INSTALACIONESSANITARIAS
RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE
15/12/2015
14
CORTE A-A.
ESC. 1/37.5
COMENTARIO.
En el detalle de instalación de sombrero de ventilación, se aprecia
la altura de tubería que debe de sobresalir del techo y
posteriormente se instala el sombrero de ventilación.
Se muestra asimismo las dimensiones de la tubería y ventilación.
15/12/2015
15
EN
PLANOS
15/12/2015
16
NORMATIVIDAD
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES RNE
TITULO III
EDIFICACIONES
III.3 INSTALACIONES SANITARIAS
IS.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones
IS.020 Tanques sépticos
INSTALACIONES SANITARIAS
1. GENERALIDADES
2. AGUA FRIA
3. AGUA CALIENTE
4. AGUA CONTRA INCENDIO
5. AGUA PARA RIEGO
6. DESAGUE Y VENTILACION
7. AGUA DE LLUVIA SIMBOLOGSGRAFICOS:AGUA
SIMBOLOGSGRAFICOS:
DESAGUE
15/12/2015
17
PROTOCOLO DE INSTALACION DE GAS
Modelo
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Toby Portt
 
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
NovoConsult S.A.C
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
Hernan David Baron Polo
 
Manual de-instalacion-sanitaria 2
Manual de-instalacion-sanitaria 2Manual de-instalacion-sanitaria 2
Manual de-instalacion-sanitaria 2
Gustavo Gustavo Gustavo
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
Roxanita Shumaya
 
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
Susan Robles Mendoza
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculoKleber Temaj
 
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Barcelona S.C.
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
arkilokura
 
85129660 instalaciones-sanitarias
85129660 instalaciones-sanitarias85129660 instalaciones-sanitarias
85129660 instalaciones-sanitarias
ivan recalde
 
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
Jason Soriano Arellano
 
Caja de regsitro
Caja de regsitroCaja de regsitro
Caja de regsitro
Felix Edgar Tijotani Totora
 
liena de Conduccion
liena de Conduccionliena de Conduccion
liena de Conduccion
djednel
 
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
Angel Andres Ruiz Solano
 
Apuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de aguaApuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de agua
Hernán Morales Gutama
 

La actualidad más candente (20)

Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
 
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
239839718 instalaciones-sanitarios-ppt
 
Hidroneumaticos
HidroneumaticosHidroneumaticos
Hidroneumaticos
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
 
Manual de-instalacion-sanitaria 2
Manual de-instalacion-sanitaria 2Manual de-instalacion-sanitaria 2
Manual de-instalacion-sanitaria 2
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
 
Metodo de hunter
Metodo de hunterMetodo de hunter
Metodo de hunter
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculo
 
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
 
instalaciones sanitarias
instalaciones sanitariasinstalaciones sanitarias
instalaciones sanitarias
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
 
85129660 instalaciones-sanitarias
85129660 instalaciones-sanitarias85129660 instalaciones-sanitarias
85129660 instalaciones-sanitarias
 
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
manual de instalaciones sanitarias de agua y desague modulo 1
 
05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
 
Caja de regsitro
Caja de regsitroCaja de regsitro
Caja de regsitro
 
liena de Conduccion
liena de Conduccionliena de Conduccion
liena de Conduccion
 
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
 
Apuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de aguaApuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de agua
 

Destacado

Caratula santa rosa de para
Caratula santa rosa de paraCaratula santa rosa de para
Caratula santa rosa de para
Robinson Flores
 
Caratula principal tauripon
Caratula principal tauriponCaratula principal tauripon
Caratula principal tauripon
Jesus Palacios Murga
 
Panel fotog. visita guiada 17 18-11-2011
Panel fotog. visita guiada 17 18-11-2011Panel fotog. visita guiada 17 18-11-2011
Panel fotog. visita guiada 17 18-11-2011crhtacna
 
Expediente Ayabaca 2015 tara
Expediente Ayabaca 2015 tara Expediente Ayabaca 2015 tara
Expediente Ayabaca 2015 tara
John Quiñones Ramirez
 
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarcaExpediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Yony Fernandez
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separIvan Sinche
 
Manual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileria
Manual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileriaManual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileria
Manual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileria
Franklin Yon Calcina Callasaca
 
Dibujo de instalaciones
Dibujo de instalacionesDibujo de instalaciones
Dibujo de instalacionesRubert Rivas
 
Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)cosmeacr
 
Cisternas
CisternasCisternas
Cisternaswebxone
 
Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
Inst. sanitarias
Cesar Rojas Zea
 
manual-de-instalacion-sanitaria
manual-de-instalacion-sanitariamanual-de-instalacion-sanitaria
manual-de-instalacion-sanitariaArq Rocha
 

Destacado (14)

Caratula santa rosa de para
Caratula santa rosa de paraCaratula santa rosa de para
Caratula santa rosa de para
 
Caratula principal tauripon
Caratula principal tauriponCaratula principal tauripon
Caratula principal tauripon
 
Panel fotog. visita guiada 17 18-11-2011
Panel fotog. visita guiada 17 18-11-2011Panel fotog. visita guiada 17 18-11-2011
Panel fotog. visita guiada 17 18-11-2011
 
Expediente Ayabaca 2015 tara
Expediente Ayabaca 2015 tara Expediente Ayabaca 2015 tara
Expediente Ayabaca 2015 tara
 
0. caratula
0. caratula0. caratula
0. caratula
 
Caratula
Caratula Caratula
Caratula
 
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarcaExpediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
 
Manual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileria
Manual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileriaManual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileria
Manual de instalaciones sanitarias en edificaciones manual de-albanileria
 
Dibujo de instalaciones
Dibujo de instalacionesDibujo de instalaciones
Dibujo de instalaciones
 
Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)
 
Cisternas
CisternasCisternas
Cisternas
 
Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
Inst. sanitarias
 
manual-de-instalacion-sanitaria
manual-de-instalacion-sanitariamanual-de-instalacion-sanitaria
manual-de-instalacion-sanitaria
 

Similar a Diapos sencico maraza instalaciones sanitarias

Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrezServicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
ADRIANA GUTIERREZ
 
288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx
RosasEli
 
Suministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificacionesSuministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificaciones
Beatriz Aquise
 
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
GallardoCCarlos
 
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
paolo caceres maza
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
VictoriaPiango1
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Cynthia Güiza
 
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docxCalculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Reynaldo Cottos
 
Daniela vasconez karla urgilez
Daniela vasconez  karla urgilezDaniela vasconez  karla urgilez
Daniela vasconez karla urgilezConcepcion Bedon
 
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].pptINSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
RAFAELANTONIOPRADOMO
 
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
YonstanJamesTomsTorr
 
5.-Sistemas de abastecimiento.pdf
5.-Sistemas de abastecimiento.pdf5.-Sistemas de abastecimiento.pdf
5.-Sistemas de abastecimiento.pdf
JohnyBendezu
 
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptxINSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
LidaLenyTelloEvangel
 
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
ElenaPelaezBenavides
 
APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...
APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...
APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...
Elizabeth Carmen
 
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9 INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9  INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf1. DIAPOSITIVAS - SESION 9  INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9 INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
TaniaSalas7
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
ssuser54b02c1
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias
Instalaciones hidraulicas y sanitariasInstalaciones hidraulicas y sanitarias
Instalaciones hidraulicas y sanitarias
daniela franco reyes
 
Abastecimiento de agua, capítulo 11 instalaciones en edificios.ppt
Abastecimiento de agua, capítulo 11  instalaciones en edificios.pptAbastecimiento de agua, capítulo 11  instalaciones en edificios.ppt
Abastecimiento de agua, capítulo 11 instalaciones en edificios.ppt
JuanNarvaez68
 
Ins.edi mod (1)
Ins.edi mod (1)Ins.edi mod (1)
Ins.edi mod (1)
Dniel Lima
 

Similar a Diapos sencico maraza instalaciones sanitarias (20)

Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrezServicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
 
288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx
 
Suministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificacionesSuministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificaciones
 
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
 
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
 
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docxCalculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
 
Daniela vasconez karla urgilez
Daniela vasconez  karla urgilezDaniela vasconez  karla urgilez
Daniela vasconez karla urgilez
 
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].pptINSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
 
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
 
5.-Sistemas de abastecimiento.pdf
5.-Sistemas de abastecimiento.pdf5.-Sistemas de abastecimiento.pdf
5.-Sistemas de abastecimiento.pdf
 
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptxINSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
 
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
 
APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...
APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...
APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...
 
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9 INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9  INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf1. DIAPOSITIVAS - SESION 9  INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9 INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias
Instalaciones hidraulicas y sanitariasInstalaciones hidraulicas y sanitarias
Instalaciones hidraulicas y sanitarias
 
Abastecimiento de agua, capítulo 11 instalaciones en edificios.ppt
Abastecimiento de agua, capítulo 11  instalaciones en edificios.pptAbastecimiento de agua, capítulo 11  instalaciones en edificios.ppt
Abastecimiento de agua, capítulo 11 instalaciones en edificios.ppt
 
Ins.edi mod (1)
Ins.edi mod (1)Ins.edi mod (1)
Ins.edi mod (1)
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Diapos sencico maraza instalaciones sanitarias

  • 1. 15/12/2015 1 INSTALACIONES SANITARIAS CONSTRUCCION II 2 GENERALIDADES Las obras civiles: Urbanizaciones, edificios de oficinas, viviendas, colegios, todas requieren de instalaciones sanitarias. INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICIOS Importancia. La obra propiamente de Construcción Civil: cimientos, sobrecimientos, muros, techos, pisos y falsos pisos, son obras muertas, en cambio las instalaciones representan la parte dinámica, semejante a la circulación sanguínea de la obra civil, por lo tanto es necesario que funcionen a la perfección, de lo contrario, la obra civil no tendría ningún valor. Si una vivienda lo hacen defectuosamente ó no funcionan las instalaciones, es un fracaso de construcción, de ahí la importancia que los constructores, proyectistas e ingenieros civiles le dan la importancia a la construcción de las instalaciones. 3 Las INSTALACIONES de una vivienda son todos los sistemas de distribución y recogida de energía o de fluidos que forman parte de la edificación. 4 La mayoría de las instalaciones de una vivienda se estructuran de un modo similar: parten de la red pública principal , bien sea de agua, gas o electricidad, llegan a los hogares pasando por un medidor que mide el gasto individual de cada servicio y se distribuyen mediante una red interna hasta los puntos en los que interesa disponer de ellos. Las instalaciones estudiadas en este caso, son para viviendas. Estas instalaciones básicamente deben cumplir con las exigencias de habitabilidad, funcionabilidad, durabilidad y economía en toda la vivienda.
  • 2. 15/12/2015 2 5 · Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los servicios sanitarios dentro de la edificación. · Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificación por el peligro de la contaminación. · Eliminar en forma rápida y segura las aguas servidas; evitando que las aguas que salen del edificio reingresen a él. OBJETIVOS DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS 6 DEFINICION DE INSTALACION SANITARIA Es el conjunto de tuberías de abastecimiento y distribución del agua, equipos de tratamiento, válvulas accesorios, etc. Así como tuberías de desagüe y ventilación que se encuentra dentro del límite de propiedad del edificio. Todo este sistema de tuberías sirve al confort para fines sanitarios de las personas que viven o trabajan dentro de él. 7 INSTALACION de AGUA Comprende el abastecimiento de agua fría y caliente. El agua químicamente pura es incolora e inodora, cuyo peso se compone de 89% de hidrógeno y 11% de oxígeno, hierve a los 100ºC y se solidifica a los 0ºC. El agua para ser potable, es decir propia para la alimentación humana debe ser incolora, fresca, limpia, de sabor agradable. El exceso de sales hace las aguas impropias para los usos domésticos, disuelve mal el jabón, no cuece bien las legumbres, no son agradables al sabor; a estas aguas con exceso de sales las llaman aguas duras. 8 FINALIDAD DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS Suministrar agua en calidad y cantidad; debiendo cubrir 2 requisitos básicos: 1. Suministrar agua a todos los puntos de consumo, es decir a los aparatos sanitarios, aparatos de utilización de agua caliente, aire acondicionado , red contra incendios, etc. 2. Proteger el suministro de agua de tal forma que el agua no se contamine con el agua servida. Eliminar los desagües del edificio hacia las redes públicas o sistema de tratamiento indicado. Se deben hacer: 1. Da la forma más rápida posible. 2. El desagüe que ha sido eliminado del edificio no regrese por ningún motivo a él.
  • 3. 15/12/2015 3 EL CAUDAL O GASTO CAUDAL, es el volumen de fluido que circula por una sección de una tubería en un determinado tiempo. Medida: m3/min, m3/hora, lt/seg, lt/hora. Gal/min Conversión: l lt/seg = 15.6 gal/min. 1 gal = 3.785 lt CAUDAL = Volumen Tiempo La sección que se considera es plana, transversal y perpendicular al eje de la tubería, en general se expresa en cm2. El caudal y la sección de la tubería. A una misma presión del fluido en la tubería el caudal será proporcional a la sección de la tubería. A > sección de tubería > CA A caudal constante, la velocidad está en relación inversa a la sección, o sea que para un mismo caudal, un menor diámetro de tubería implica > VELOCIDAD de desplazamiento del líquido, lo cual lleva a > rozamiento, mayores vibraciones, + ruidos, etc. Como todo eso es perjudicial, hay que cuidar la relación entre el caudal y la sección. Cantidad de agua. Representa un determinado volumen de agua. Se expresa: litros, m3. En unidades inglesas: Galones americanos y pie3 Consumo. Es el volumen de agua consumido en un tiempo determinado, generalmente es un día. Red de distribución. Sistema de tuberías compuesto por alimentadores y ramales. Tubería de alimentación. Tubería comprendida entre el medidor y la válvula de flotado en el depósito de almacenamiento o el inicio de la red de distribución, en el caso de no existir depósito. Alimentador. Tubería que abastece a los ramales Ramal de agua. Tubería comprendida entre el alimentador y la salida a los servicios. Ramal de desagüe. Tubería comprendida entre la salida del servicio y el montante o colector. Servicio sanitario. Ambiente que alberga uno o + aparatos sanitarios Batería Sanitaria. Conjunto de aparatos sanitarios, construidos en un ambiente. GLOSARIO Colector. Tubería horizontal de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los ramales o montantes. Tubería de Impulsión. Tubería de descarga del equipo de bombeo. Tubería de Succión. Tubería de ingreso al equipo de bombeo. Dotación. Es la cantidad de agua que se asigna para un determinado uso. Se expresa por persona y por día. (Lt/persona, Lt/d)) Demanda. Es el gasto instantáneo. Por lo general se expresa: lts./seg. Gal/min, etc. Máxima Demanda Simultánea. Es el caudal máximo probable de agua, en una vivienda, edificio o sección de él. Se expresa: lts./seg. Gal/min, etc. Pérdida de carga. Es la pérdida de presión que se produce en las tuberías, debido al rozamiento del líquido con esta y entre las mismas moléculas del fluido. Se expresa: li/pulg2, kg/cm2, etc. Velocidad del agua. La velocidad del agua en movimiento en una tubería o caudal, se obtiene dividiendo la cantidad de agua por segundo (gasto ó máxima demanda) entre la sección transversal del conducto, tubería o canal. V m/s = Q m3/s S m2 Diversos son los sistemas de abastecimientos de agua en viviendas o edificios. La elección de un sistema en particular depende principalmente de:  Las características de la edificación (función o uso, tamaño, altura).  Las presiones mínimas requeridas para el funcionamiento adecuado de los aparatos sanitarios y equipos auxiliares.  La presión de agua, existente en el punto de abastecimiento de la red pública. Los SISTEMAS de abastecimiento de agua mayormente empleados son:  Directo  Indirecto SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
  • 4. 15/12/2015 4 Si se dispo9ne en la red pública de PRESION y CAUDAL, se opta por el A. Directo (Fig. 1), este sistema es frecuentemente empleado en casa de 1 ó 2 pisos. ABASTECIMIENTO DIRECTO 1. ABASTECIMIENTO DIRECTO Otros sistemas de Abastecimiento directo, como el que se muestra (Fig.2) también son propuestos. En este sistema el tanque es abastecido directamente desde la red pública, principalmente en horas de la noche; los aparatos sanitarios son abastecidos por gravedad, mediante montantes que bajan desde el tanque elevado. ABASTECIMIENTO DIRECTO 15 3. VARIANTE DE ABASTECIMIENTO MIXTO (Red pública y tanque) Una variante, frecuentemente empleada de A. Directo (Fig. 3) , en el día el abastecimiento de las redes interiores es atendido desde el tanque elevado; en la noche, y también en algunas horas del día, el tanque elevado es abastecido desde la red pública. En este sistema es imprescindible el empleo de Válvulas de Retención (V. check). Los sistemas referidos NO requieren Cisternas ni de equipos de bombeo. 16 4. Abastecimiento Indirecto Fig. 4. Uno es el que impulsa el agua hasta los tanques elevados, desde donde por gravedad son alimentadas las redes interiores que distribuyen el agua a los servicios sanitarios. . ABASTECIMIENTO INDIRECTO Es característico en este sistema el requerimiento de Cisternas y equipos de bombeo. 2 son los sistemas de bombeo de agua: Es característico en este sistema el requerimiento de Cisternas y equipos de bombeo. 2 son los sistemas de bombeo de agua:
  • 5. 15/12/2015 5 17 5) Hidroneumático Fig. 5. Este sistema emplea Equipos Hidroneumáticos, los cuales impulsan el agua succionada de las cisternas a la red interior, NO requiriéndose de tanques elevados, lo cual, sin duda, ofrece ventaja relativa, a pesar de que demanda cisternas de > capacidad; este sistema permite regular la presión, dentro de los valores que se estime conveniente. Generalmente este sistema es propuesto para edificios hasta de 4 ó 5 pisos de altura, pierde eficiencia en edificio de > altura. Desventaja: No funcionan cuando falta el fluido eléctrico. 18 ABASTECIMIENTO DOMICILIARIO DE AGUA POTABLE: RESERVORIOS DE AGUA El sistema público de abastecimiento de agua debe garantizar el servicio continuo y presión suficiente, el sistema de distribución de agua al interior de la edificación debe servir directamente desde la red pública a la tubería matriz y de allí a los aparatos sanitarios. Sin embargo, no se garantiza un servicio continuo de abastecimiento de agua y la presión es generalmente variable en las distintas horas del día. 19 CASOS PARTICULARES: a) Cuando el abastecimiento de agua pública TIENE una presión adecuada para que el agua llene a los niveles más altos de la edificación durante algunas horas del día. Entonces bastará una o varios tanques elevados que almacenen el agua suficiente para abastecer los servicios cuando la presión de la red pública no sea suficiente. b) Cuando el abastecimiento de agua NO garantiza presión suficiente desde la red pública, Entonces se requerirá de una cisterna y equipo de bombeo, siendo 3 las formas + frecuentes: • Una o varias cisternas y un equipo de bombeo que lleve el agua o uno o varios tanques elevados, de donde descenderá el agua por fuerza de gravedad. • Una o varias cisternas y equipos hidroneumáticos que, por presión lleven el agua desde la cisterna a los servicios. 20 CISTERNAS Y TANQUES ELEVADOS Todos los reservorios de agua deberán ser diseñados y construidos de forma tal que garanticen la potabilidad del agua en todo momento, y que no permitan la llegada de aguas de inundación y materias extrañas. Deben ser de material resistente e impermeable, y dotados de los dispositivos necesarios para su correcto uso, mantenimiento y limpieza, y contar con tubería de rebose, por gravedad o presión. Las cisternas deben alejarse lo más posible de muros medianeros y desagües. No deben instalarse en sitos sujetos a inundaciones o filtraciones de agua, lluvia o aguas servidas, aún cuando esto pudiese ocurrir muy eventualmente.
  • 6. 15/12/2015 6 21 CISTERNAS Y TANQUES ELEVADOS Los TANQUES ELEVADOS pueden ser construidos en obra o prefabricados. Los tanques construidos en obra pueden ser de mampostería de concreto, en cualquier caso impermeabilizados. Los tanques prefabricados más comunes son de fibro-cemento y de fibra de vidrio, teniendo algunas ventajas comparativas como son su fácil transporte y colocación, manipulación sencilla, menor costo y menor tiempo de colocación. 22 23 24 NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios sanitarios de una edificación será proporcional al Nº de sanitarios, de acuerdo con lo especificado: Toda casa – habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos de: un servicio sanitario que contará cuanto menos un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina dispondrá de un lavadero. En viviendas colectivas los servicios higiénicos constaran de los siguientes aparatos: Inodoro, Lavatorio, Ducha, Urinario.
  • 8. 15/12/2015 8 29 30 TIPOS DE MATERIALES EMPLEADOS La tubería PVC de cloruro de polivinilo es un tipo de tubería de menor dureza que el Fierro galvanizado, pero de muy buenos resultados, no es deteriorado por el óxido, ni reduce su diámetro por incrustaciones de sólidos del agua. Las uniones roscadas tanto en FºGº, como de plástico, hechas con pinturas en pasta ó smooth-on, son perfectas, deben ser hechas cuidando que el hilo de la rosca entre a la conexión en forma casi completa, que el tubo o niple que va entrar en la conexión tenga rosca cónica de tal forma que, conforme entre se va ajustando hasta llegar al tope del ajuste. 31 TIPOS DE MATERIALES EMPLEADOS En plástico, las uniones son soldadas y/o roscadas con pegamento plástico, pero estos presentan la dificultad de NO poder desarmar el sistema. Para el agua caliente, el material ideal es el cobre por ser de duración larga, NO presenta incrustaciones de sólidos, ni deterioros por corrosión. Las piezas y conexiones que se usan para las instalaciones de agua con tuberías de FºGº, PVC, y cobre son: Codos, tees, cruces, uniones universales, reducciones, bushing, niples, bridas, válvulas, etc. Las UU sirven para armar y desarmar sistemas, se usan obligado al pie de cada válvula o llave para poder ser cambiada o reparada. 32 TIPOS DE MATERIALES EMPLEADOS Las universales de mayor seguridad son de FºGº con asiento de bronce. Existen válvulas de diferentes tipos como: compuerta que se usan para vapor, agua, gas, aceite; son recomendadas para presiones altas, redes generales, llaves generales de edificios, en diámetros grandes La válvula check, sirve para que el agua corra en un SOLO sentido, pudiendo pasar el agua solo de un lado a otro, pero No en sentido contrario, es una válvula muy delicada para su uso, por su falta de seguridad, los check verticales son los + seguros. Las válvulas de globo, se usa también para vapor, agua, gas, para menores presiones, en diámetros menores muy recomendables por su facilidad para usos continuos de costos moderados.
  • 9. 15/12/2015 9 34 RECOMENDACIONES Vemos que las instalaciones sanitarias deben ser cuidadosamente realizadas por los peligros que acarrea. Una instalación sanitaria mal hecha puede representar una serie de trastornos bastante considerable. Es recomendable concentrar en lo posible los servicios sanitarios, puesto que además de simplificar el diseño de las instalaciones y facilitar su montaje, se posibilita reunir en una sola área, casi siempre la de servicio, los trabajos de mantenimiento y reparación o reposición de elementos. 35 REGISTROS Y SUMIDEROS Los registros y sumideros son elementos indispensables en toda instalación de desagüe, ya sea residencial o cualquier otro uso. Los REGISTROS sirven para inspeccionar las redes de tubería y repararlas en caso de obstrucción (atoros) por lo que ti9ene una tapa roscada. Los SUMIDEROS sirven únicamente para la evacuación de aguas a nivel de piso, por lo que no tiene tapa hermética sino solamente rejillas de cierre por lo que es conveniente colocarles una trampa de agua para evitar los malos olores. En todo caso en los baños y cocinas, así como en patrios de servicio, debe instalarse por lo menos un registro que también puede funcionar como sumidero. 36 CISTERNAS Y TANQUES ELEVADOS
  • 10. 15/12/2015 10 37 CISTERNAS Y TANQUES ELEVADOS 38 COLOCACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS 39 40
  • 11. 15/12/2015 11 41 42 COMO PROBAR EL DESAGUE 43 44 Esta operación que consiste en verificar la impermeabilidad de las redes de agua potable, requiere el empleo de equipo especial, como es la Bomba manual y el Manómetro. La prueba debe de realizarse por tramos, una vez determinada la sección de la red a probar se tapan las salidas o puntos de agua, utilizando los tapones adecuados, que deben ser con junta roscada. Luego se instala una llave compuerta ubicada mediante una junta roscada en el punto + alto de la red. (fig. 1) El paso siguiente es la conexión del balde o depósito de prueba, con el punto + bajo de la instalación, mediante una manguea de presión con tubos y accesorios. Después de realizarla la unión se llena el depósito con agua limpia. (fig. 2) Se inyecta agua a la instalación con la bomba manual. Accionando la palanca, bajando y subiendo, hasta eliminar el aire del interior de la tubería por la llave de purga que se cierra y se abre periódicamente. PRUEBA DE LA INSTALACION DE AGUA
  • 12. 15/12/2015 12 45 Debe tenerse la precaución de mantener cerrada la llave del manómetro, durante el bombeo, para evitar que se malogre por el cambio brusco de presión. Realizada la eliminación del aire de las tuberías se cierra la llave de compuerta que actúa como salida de purga. Luego se continua echando agua, abriendo la llave del manómetro para controlar la presión. La palanca debe accionarse lentamente hasta alcanzar la presión requerida, sin dañar el manómetro. Cuando se haya logrado la presión requerida se cierra la llave de la bomba y se registra la lectura del manómetro en una libreta. Transcurrido un mínimo de 15 minutos se hace una nueva lectura del manómetro y se anota. Comparando las lecturas se determina si existen fugas. Si las lecturas son iguales no hay fugas y se da por concluida la prueba,. PRUEBA DE LA INSTALACION DE AGUA 46 OE.4 INSTALACIONES SANITARIAS OE.4.1 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS OE.4.1.1 SUMINISTRO DE APARATOS Y SANITARIOS OE.4.1.2 SUMINISTRO DE ACCESORIOS OE.4.1.3 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS OE.4.1.4 INSTALACION DE ACCESORIOS OE.4.2 SISTEMA DE AGUA FRIA OE.4.2.1 SALIDAD DE AGUA FRIA OE.4.2.2 REDES DE DISTRIBUCION OE.4.2.3 REDES DE ALIMENTACION OE.4.2.4 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA OE.4.2.5 VALVULAS OE.4.2.6 ALMACENAMIENTO DE AGUA E.4.2.6.7 EQUIPOS Y OTRAS INSTALACIONES REGLAMENTO DE METRADOS OE.4 INSTALACIONES SANITARIAS OE.4.3 SISTEMA DE AGUA CALIENTE OE.4.3.1 SALIDA DE AGUA CALIENTE OE.4.3.2 REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA CALIENTE OE.4.3.3 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA CALIENTE OE.4.3.4 VALVULAS OE.4.3.5 EQUIPOS DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE OE.4.4 SISTEMA CONTRA INCENDIO OE.4.4.1 REDES DE ALIMENTACION OE.4.4.2 ACCESORIOS OE.4.4.3 SUMINISTRO E INSALACION DE GABINETES CONTRA INCENDIO OE.4.4.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE JUNTA ANTISISMICA OE.4.4.5 VALVULAS DE SISTEMA CONTRA INCENDIO OE.4.4.6 INSTALACIONES ESPECIALES
  • 13. 15/12/2015 13 OE.4 INSTALACIONES SANITARIAS OE.4.5 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL OE.4.5.1 RED DE RECOLECCION OE.4.5.2 ACCESORIOS OE.4.6 DESAGUE Y VENTILACION OE.4.6.1 SALIDAS DE DESAGUE OE.4.6.2 REDES DE DERIVACION OE.4.6.3 REDES COLECTORAS OE.4.6.4 ACCESORIOS DE REDES COLECTORAS OE.4.6.5 CAMARA DE INSPECCION OE.4.6.5.1 PARA CAJAS DE REGISTRO OE.4.6.5.2 PARA BUZONES OE.4.6.6 INSTALACIONES ESPECIALES PPRIMER PISO INSTALACIONESSANITARIAS RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE SEGUNDO PISO INSTALACIONESSANITARIAS RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE PLANTA TECHO INSTALACIONESSANITARIAS RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE
  • 14. 15/12/2015 14 CORTE A-A. ESC. 1/37.5 COMENTARIO. En el detalle de instalación de sombrero de ventilación, se aprecia la altura de tubería que debe de sobresalir del techo y posteriormente se instala el sombrero de ventilación. Se muestra asimismo las dimensiones de la tubería y ventilación.
  • 16. 15/12/2015 16 NORMATIVIDAD REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES RNE TITULO III EDIFICACIONES III.3 INSTALACIONES SANITARIAS IS.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones IS.020 Tanques sépticos INSTALACIONES SANITARIAS 1. GENERALIDADES 2. AGUA FRIA 3. AGUA CALIENTE 4. AGUA CONTRA INCENDIO 5. AGUA PARA RIEGO 6. DESAGUE Y VENTILACION 7. AGUA DE LLUVIA SIMBOLOGSGRAFICOS:AGUA SIMBOLOGSGRAFICOS: DESAGUE
  • 17. 15/12/2015 17 PROTOCOLO DE INSTALACION DE GAS Modelo GRACIAS