SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER NO. 1
1. Canto Gregoriano
1.1 Origen y evolución
El origen de la antigua música eclesiástica, con carácter de monodia, cantada en la
liturgia del Rito Romano bajo el nombre de Canto Gregoriano, se remonta a un pasado
lejano. El nombre tradicional se deriva del Papa Gregorio el Grande (hacia el año 600).
Gregorio I (del cual se hablara más adelante.) lo cual es una simplificación de la realidad
histórica, pero no carente de algún fundamento, ya que ese pontífice hubo de
desempeñar un papel trascendente en su acuñación. El gregoriano era el canto litúrgico
de la iglesia de Roma, influido por el galicano en la segunda mitad del siglo VIII, cuya
extensión a todo el Occidente tuvo lugar a la vez que la del rito latino mismo, del cual era
la expresión acústica. También se le ha llamado canto llano, planas, firmus, para
contraponerle al polifónico o música figurada, ficta, mensúrala , aparecida en el siglo XIII.
Sin embargo, el Canto Gregoriano que en la actualidad podemos encontrar recopilado en
varios volúmenes y formando un todo unitario, no es obra de un solo hombre ni siquiera
de una sola generación. El conocimiento que poseemos de la historia y del origen de las
melodías eclesiásticas está lejos de ser profundo ya que apenas han llegado hasta
nosotros algunos pocos manuscritos anteriores al siglo IX. Afortunadamente, el estudio
comparado de los viejos textos y de las formas litúrgicas ha arrojado nueva luz sobre este
tema. Los graduales y las antífonas actuales contienen todos los cantos correspondientes
al año eclesiástico, pero el orden en el que se nos presentan, no nos indica de qué
períodos proceden las diferentes melodías ni tampoco a qué cambios han estado
sometidos y cómo se han producido en el transcurso de los siglos.
Debido a su origen en las sinagogas, el Canto Gregoriano fue, en su principio,
exclusivamente vocal. Los etíopes y los coptos todavía utilizaban los antiguos
instrumentos de percusión tal y como se menciona en los salmos y que en los cultos de la
antigüedad tan sólo eran utilizados en el templo de Jerusalén. Habría de transcurrir
mucho tiempo antes de que el órgano hiciese su aparición en las iglesias occidentales; en
Oriente, por el contrario, este instrumento se empleó en las festividades profanas.
El complejo proceso que da lugar al establecimiento de los cántos que conocemos
genéricamente como gregorianos, se desarrolla entre el papado de san Gregorio Magno
(590-604), así como en los decenios que continuaron al reunificador reinado de
Carlomagno (768-814). Poco tiene en realidad que ver con el pontífice que le dio el
nombre, que ni siquiera era músico, aunque sí con el espíritu que impulsó su vigorosa
reforma litúrgica.
El punto de partida de esta música se puede situar en el momento del primer desarrollo
bizantino, hacia finales del siglo IV, bajo el patriarcado de San Juan Crisóstomo, precursor
de las codificaciones que preservaron el canto litúrgico de la época y defensor de la
música ante la mayoría de los ascetas, ermitaños y cenobitas. El emperador Justiniano
(482-565) marca el siguiente hito en el proceso de recopilación y fijación del repertorio, al
regular las modalidades de la liturgia en su imponente basílica de la "Divina Sabiduría"
(HagiaSophia o Santa Sofía, en Estambul), y Andrés de Creta, un siglo más tarde, fija las
reglas de un nuevo género: el Kanon.
En el siglo VIII, los monjes Juan Damasceno, Cosmas de Majumas y Teófano, realizan
una síntesis de los elementos precedentes, por lo que se les considera los verdaderos
creadores del rito bizantino. Para cuando Carlomagno decide unificar los hábitos
musicales del Imperio, tras su coronación en Roma por León III en el año 800, el proceso
había sufrido diversas complicaciones. No sería la menor complicación el propio origen
del emperador, quien aportó numerosos elementos de la tradición musical de los francos
a las estructuras bizantinas, colaborando con ello a la creación del conglomerado que
acabaría conociéndose por el poco preciso nombre de Canto Gregoriano.
Los especialistas califican en la actualidad como antiguo romano el repertorio que
evolucionó desde la época de los catecúmenos y que desapareció en el curso del siglo
XIV. La refundición de este repertorio en lo que se conocerá desde entonces como Canto
Gregoriano, se produce concretamente entre los años 680 y 730 y en centros concretos
como Corbie y sobre todo Metz, en la Galia, o en la ya mencionada abadía suiza de Sankt
Gallen, lugar del que son originarias las primeras notaciones semiológicas de las que se
tiene conocimiento. A partir de ellos, el Gregoriano se divulgó rápidamente por el norte de
Europa.
Posteriormente, el Gregoriano sufrió importantes modificaciones que pueden resumirse en
cuatro puntos: la introducción del pautado; la diferencia en las modalidades de ejecución;
la creciente generalización del canto a varias voces y la imposición del compás regular,
condición indispensable para las cadencias armónicas que se pusieron en boga a partir
del siglo XII.
Los elementos característicos de este Gregoriano original, esencialmente monódico
(antífonas, salmodias, graduales, tractos, responsorios, aleluyas...), fueron sin embargo
de una riqueza tan considerable como para sobrevivir y reaparecer en la inspiración de las
canciones de los goliardos y de los primeros trovadores. La producción de obras litúrgicas
que puedan considerarse auténticamente Gregorianas concluyó hacia finales del siglo XI,
pero su huella o su imitación se advierte en muchas composiciones posteriores, incluso
tan tardías como las misas de Du Mont, en pleno siglo XVII.
1.2 El apogeo del Gregoriano
Se considera que el Gregoriano alcanzó su apogeo en el transcurso del siglo VIII.
El Gregoriano fue llevado a la Galia a partir del año 753. El Papa Esteban II (m. en 757)
amenazado por los lombardos, fue conducido ante Pipino el Breve (al que consagró de
nuevo rey de Francia) por Crodegand de Metz. A este respecto se ha evocado el asombro
que habría experimentado Crodegand viendo las ceremonias romanas, pero el empleo del
tiempo en este año trágico, deja entrever por el contrario que el Papa se vio contrariado
en la Galia ante un ritual diferente al suyo. A partir de esta época los chantres fueron
enviados de la Galia a Roma, y esta suministró a su vez libros a la Galia con el fin de
promover una reforma. No obstante hubo un siglo de dificultades. La música no siempre
estaba escrita y la tradición se perdía.
La formación de un chantre duraba casi diez años y el repertorio, tan rápidamente
transmitido, se alteraba. Además, todo deja entrever que Roma no envió siempre libros
iguales. Se volvía a la fuente, pero esta fuente que para Ambrosio había sido Oriente, se
hallaba, para Carlomagno, en Roma.
Poco a poco toda la Europa occidental adoptó este campo que primeramente se llamaba
romano y que muy pronto se llamó Gregoriano. El repertorio se completa con piezas
nuevas, cuya música se modela de acuerdo con la del antiguo repertorio. Así ocurre con
el Oficio de Difuntos o el de la Trinidad, ambos del siglo IX.
Las piezas nuevas fueron tan numerosas que se impuso la necesidad de ponerlas por
escrito. Hasta entonces se procedía de la manera clásica, aún usual en Oriente. El cantor
enseña, los alumnos escuchan, repiten y solos la recuerdan con esta memoria milenaria
de las civilizaciones en escritura. Todo cambió cuando el repertorio fue más abundante y
se llenó sobre todo de obras compuestas y ya no adaptadas a los antiguos esquemas.
Para representar la melodía sobre el pergamino, se utilizaron signos parecidos a los
acentos del lenguaje: los neumas. Signos aislados al principio, sirven en los manuscritos
para anotar precisamente las obras nuevas que el cantor teme olvidar. Este es el caso de
algunas obras del siglo IX.
Con bastante rapidez se pasó de estas primeras obras, todas ellas silábicas, a la notación
del repertorio clásico. Fue preciso representar los grupos vocalizados del repertorio que
entonces precisamente llevaban el nombre de neumas y constituían un elemento muy
importante: el kanon de la melodía.
Los signos aislados unos de otros traducían mal estos melismas. Fueron agrupados y,
como los sonidos, resultaron solidarios unos de otros. El nombre que designaba lo
cantado pasó a lo escrito, que se llamó neuma. Sin embargo, a finales del siglo X se
añadieron aumentaciones de volumen a los signos para designar el lugar exacto donde se
localizaba el sonido. Este procedimiento exigía que se separasen de nuevo unos signos
de los otros. La etapa siguiente fue la del pautado musical. El invento, que se debe a
Guido d'Arezzo (992-1050), del cual se hablara más adelante, se extendió rápidamente y
menos de cincuenta años después de la muerte de Guido, hacia 1090, se le puede
encontrar en Italia y en el norte de Francia.
Este perfeccionamiento entrañaba un peligro; no resultaba indiferente que notas emitidas
a la vez fueran disociadas: se desmembraba el neuma. Por otra parte, habían existido
sonidos imprecisos, deslizados, temblorosos, etc., descritos por los tratados. Los neumas
daban cuenta de ello, pero el pentagrama sólo admitía intervalos precisos de tono y
semitono. Las notas indeterminadas desaparecían, pues los manuscritos con líneas no las
tenían en cuenta. Por otra parte se debe constatar que el nuevo tipo, una vez establecido,
fue escrupulosamente conservado. Solo la apariencia externa del manuscrito es distinta:
las notas se aíslan cada vez más. Los melismas son ilegibles.
1.3 sobre el canto:
Tecnica:
La modalidad corresponde al conjunto de reglas a la que obedece la melodía medieval.
En primer lugar determina la sucesión de intervalos para cada tipo concreto de melodía.
La palabra modus es una mala traducción del griego tropos, manera de ser. No se deben
buscar relaciones entre la modalidad griega antigua y la de la Edad Media latina. Por el
contrario, son estrechas las relaciones entre el octoechos bizantino y el sistema de los
modos latinos.
Una organización debe ser lógica, y por esta razón, tras varios siglos se organiza en
gamas el contenido de los modos, creando así un equívoco con la música moderna
clásica, procedimiento arbitrario pues la Edad Media. Como el mundo bizantino, ignora
este principio y considera un modo como una especie de melodía, una reserva de tipos
melódicos donde se puedan encontrar incisos correspondientes a una necesidad
inmediata. Existen cuatro grandes formularios medievales sobre los puntos de partida re,
mi, fa, sol. Según el desarrollo se haga en sentido ascendente o descendente, se
consideran estas formas como auténticas o plagales, lo que eleva a ocho el número de
modos. Además, cada fórmula puede transponerse dos veces en la escala medieval.
El espacio cubierto con cada esquema es el de una octava, que puede considerarse
mejor como una cuarta y una quinta unidas que como una octava propiamente dicha. Los
tratados antiguos enuncian estos formularios por medio de incisos melódicos y no por
sucesiones de grados conjuntos. La melodía medieval acude a ellos para constituir sus
piezas pero no al azar. Los fragmentos tienen valor de inicio, enlace, terminación, etc., al
igual que en toda la música oriental
Ritmo:
El ritmo de todo canto llano se impone por sí mismo cuando se lee un manuscrito en
neumas y se recuerdan las melodías declamadas y las vocalizaciones de los ritos
orientales. Prescindiendo de diferencias materiales (dialecto musical, emisión diferente
que modifica la voz, lenguaje), la sustancia de los cantos es la misma en los dos casos.
Resulta fácil ver que la melodía propiamente litúrgica es libre, mientras que los poemas,
genio poético humano, están medidos con discreción. Todos los textos del celebrante
pueden considerarse como emitidos libremente, así como los cantos litúrgicos de la scola,
incluso en el último término, se perfila ya un solfeo tan exigente como el de Solesmes,
necesario para el estudio completo del texto. Este solfeo, fundado en la indivisibilidad del
tiempo primero, no molesta al ejecutante del mismo modo que el compás no molesta al
pianista. En los dos casos, tanto en la audición como en la ejecución, se trata de no
confundir técnica y sentido musica.
1.4 ¿cómo cantar Gregoriano?
Además de unas leves nociones de solfeo, junto con una voz "moderadamente"
armoniosa, son diez las reglas básicas para una perfecta interpretación del Canto
Gregoriano. A saber:
Actitud interior: El Canto Gregoriano es una oración cantada. Por ello, una
interpretación creíble exige una actitud espiritual básica que se adapte a los textos y a su
contenido (es necesario conocer algo de latín y gozar de una gran paz espiritual).
Actitud exterior: El lenguaje corporal de cada uno refleja su actitud interior.
La autodisciplina, la calma y la tranquilidad, la actitud al caminar, estar de pie o sentarse,
la expresión del rostro son factores esenciales. El nerviosismo, la dejadez, la mímica, el
parloteo o una postura corporal forzada dejan traslucir falta de madurez y desinterés y
provocan incredulidad respecto al canto.
Homogeneidad:
El rezo monástico cantado alcanza su cumbre al fusionarse con la voz. La homogeneidad
del sonido es por ello una meta esencial de la interpretación del Canto Gregoriano. Sólo
se puede alcanzar mediante un autocontrol consecuente, un "escucharse unos a otros"
constante y una manera de cantar concentrada y esencialmente contenida. Cantar sin
director supone a este respecto un gran reto. La perfecta entonación es una necesidad
insoslayable. La coloración vocal unitaria es esencial para la homogeneidad. Oscurecer la
vocalización no es aconsejable dado que perturba el carácter del canto y la reproducción
del texto.
Ligadura:
Cantar con ligaduras facilita mucho el fraseo, evita excesos métricos y es insustituible
para la reproducción de un estilo verdadero de los elementos de paráfrasis menores
compuestos a partir de los grupos neumáticos (la resolución de las notas independientes
destruye la melodía).
Dinámica y fraseo: El fraseo, de acuerdo con el texto y la melodía, genera
música viva (el canto sin fraseo es aburrido para el cantante y el oyente). Ello se logra con
entradas ágiles y diminuendos más largos, por lo que la acústica del lugar debe tenerse
en cuenta. Respiración del coro. La respiración debe efectuarse de la forma más
silenciosa posible de acuerdo con el vecino y hacer posible la continuidad del fraseo
durante largos arcos melódicos.
Valores de la escritura neumática:
El ritmo se rige por el texto y sus acentos silábicos. En la llamada ejecución melismática
se incluyen dos o más notas sobre una sílaba; a una nota acentuada le siguen de una a
dos sin acento, de forma que se origina un cambio constante de grupos ternarios y
binarios.
Pausas: Las pausas son elementos esenciales en la interpretación de la
música y deben estar estructuradas correspondientemente de manera flexible con la
estructura de la pieza.
Texto:
La comprensión del texto de acuerdo con las exigencias del latín debe hacer creíble la
comprensión de los contenidos. También deben tenerse muy en cuenta forzosamente los
acentos silábicos y no pronunciar "t" aspiradas ni "s" sonoras.
Modos:
Para la elección de la modalidad es esencial una secuencia de modos eclesiásticos. Para
conseguir una mejor comprensión del texto, sobre todo en espacios amplios, resulta
ventajoso que el coro posea una voz de tenor para cantar en un ámbito de saludo.
1.5 Canto gregoriano: partes del día
La vida del monje transcurre entre la oración y el trabajo, bien intelectual (estudiando las
ciencias eclesiásticas), bien manualmente, cada uno de acuerdo con su especialidad y las
necesidades del Monasterio. Pero donde el monje se identifica realmente como tal es en
la oración, recitada siempre como canto, el Canto Gregoriano. Siete son las veces en las
que el gregoriano inunda cada rincón de la Abadía:
Maitines: Primera de las horas canónicas en la que se reza antes del amanecer.
Da comienzo a la vida del monje, sobre las seis de la mañana.
Laudes: Parte del Oficio Divino que sigue a Maitines. Se realiza aproximadamente
a las siete y media.
Tercia: Hora menor del Oficio Divino, después de la Eucaristía en diario y a las
diez y media en festivo.
Sexta: Hora menor que precede a la Tercia. Se ejecuta alrededor de la una y
cuarenta y cinco.
Nona: Ultima de las horas menores antes de la Víspera. Se canta alrededor de las
cuatro de la tarde.
Vísperas: Hora que precede a la Nona, en la que se canta a las siete de la
Tarde.
Completas: Ultima parte del rezo Divino, con el que se da fin a las horas canónicas
del día. Se realiza a las diez menos veinte de la noche.
2. Gregorio Magno (540 - 604):
Nació en Roma, de una familia patricia y Cristiana. Su bisabuelo, ya viudo, había recibido
las órdenes y luego fue Papa bajo el nombre de Félix lll, que fue canonizado. Su madre,
Silvia, y dos de sus tías paternas, las monjas Tarsilia y Emiliana, son igualmente honradas
como santas. Habiendo entrado primero en la carrera administrativa, a la edad de 30 años
Gregorio era Prefecto de Roma. Apasionado de las grandezas terrenas, tras de
prolongadas y penosas luchas se decidió a renunciar a ellas. Enamorado entonces del
ideal monástico realizado desde hacía medio siglo por San Benito, fundó de una sola vez
seis monasterios en sus dominios de Sicilia, luego un séptimo dedicado a San Andrés en
su propio palacio en Roma,donde él mismo, después de haber vendido sus bienes y
distribuido su precio entre los pobres, conforme al precepto evangélico, abrazó la regla
benedictina (año 573). Al estudio intensivo de la Biblia y de los escritos de los Padres,
unió la penitencia, con tal rigor que su salud, que ya era delicada, se puso en grave
peligro.
Sin embargo, el Papa Benedicto I no tardó en arrancarlo de su soledad para crearlo
cardenal-diácono regional, encargado de una de las siete circunscripciones de la ciudad
(año 577). Y dos años más tarde el Papa Pelagio ll lo enviaba con el título de apocrisiario,
o nuncio, a Constantinopla, donde estuvo seis años.De nuevo en Roma, fue electo abad
de su monasterio (año 585). En esa época es cuando el encuentro con jóvenes esclavos
anglo-sajones en el marcado le inspiró el designio de ir a evangelizar a Inglaterra. Hacia
allá se marchó; pero una sublevación popular obligó al Papa a llamarlo. A la muerte de
Pelagioll, Gregorio fue aclamado Papa unánimemente por el senado, el clero y el pueblo;
y luego, tras de una vana tentativa de fuga, confirmado por el emperador Mauricio.
El mismo compró a la Iglesia de su tiempo “con una barca vieja y carcomida, suspendida
sobre el abismo y crujiendo como a la hora del naufragio”. Calamidades públicas, de
peste, el hambre, la guerra, desolaban a Italia a continuación de inundaciones
catastróficas y de la invasión de los lombardos. La provincia de Aquilea se obstinaba en
el cisma desde la condenación de los “tres capítulos”. Y el emperador de Constantinopla,
al igual que sus predecesores, trataba de usurpar la autoridad del Romano Pontífice.
Aparte de su inagotable caridad para socorrer a las desdichadas víctimas de los
desastres, el Papa, ante la inercia de los poderes civilies, medió para negociar con los
jefes bárbaros, y al menos en dos ocasiones, en 598 y en 603, logró obtener una tregua.
Llegó un día en que la gente se preguntaba “si el Papa era un jefe espiritual o un rey
temporal”. Y un epitafio lo llama “el Cónsul de Dios”. Por otra parte, supo poner en sus
lugares, al mismo tiempo que al monarca mismo, a los patriarcas de Antioquía y de
Alejandría, que se apropiaban el título de “Patriarca Ecuménico”.
Inmovilizado la mayor parte del tiempo por la enfermedad durante los últimos años de su
pontificado, no por eso dejó de gobernar a la Iglesia, gracias a su genio luminoso, a su
indomable energía y a su esplendente santidad. El aun preparó uno de los moviemientos
de expansión que había de ser de los más fecundos de su historia: la conversión de las
masas germánicas que desde hacía algunos siglos habían suplantado a las legiones
romanas en Occidente.
Proclamado Grande y Santo aún en vida, desde el día de su muerte fue el objeto de un
verdadero culto que desde Roma se extendió rápidamente en la catolicidad entera. Y
desde entonces es el modelo más acabado de los Soberanos Pontífices.Figura en el
número de los “cuatro más grandes” entre los Padres y Doctores de la Iglesia, junto a
San Ambrosio, San Jerónimo, y San Agustín.
3. Guido de Arezzo (995 d.C.-1050 d.C.), es considerado el “padre de la música
occidental”. Este monje benedictino fue un teórico musical. Perfeccionó la escritura
musical (en su tratado Micrologus 1025 d.C.) implantando el tetratagrama (cuatro líneas
de diferentes colores: Do=amarilla, Fa=roja, La intermedio=negra, Mi=negra) y dando un
sonido diferente a cada nota según su altura en el tetragrama. Esto supuso el fin de la
notación neumática propia del gregoriano.
La historia, básicamente, es que Guido se dió cuenta de que los monjes no conseguían
recordar muchas veces los cantos gregorianos. La notación neumática del gregoriano
esta basado en cuatro modulaciones de la voz o neumas: La particularidad de estas
partituras es que no se anotaba ni el tempo, ni el ritmo. Así que era imposible repetirlas si
antes no las habías oído.
Además de implantar el tetragrama (precursor del pentagrama) y crear un sistema de
notación (notas), dio nombre a las notas musicale e inventó un sistema de anotación
nemotécnica llamado la mano guidoniana. En aquella época estaba muy de moda un
himno para las vísperas de San Juan Bautista (24 de junio). Guido se inspiró en las
sílabas iniciales de cada una de las estrofas para dar nombre a las notas.
En un principio la nota DO se llamó UT. El SI no tenía altura fija y a veces le llamaba “be
mollis”. Hasta que en el siglo XVI, Anselmo de Flandes, une las palabras “SancteIoannes”
y da nombre al SI. Con la notación del canto gregoriano era imposible reproducir dos
veces exactamente la misma partitura salvo que la oyeras.
Aparece Guido de Arezzo. Este era maestro de coro y tenía en la mente una idea:
conseguir que los miembros de su coro pudieran aprender el repertorio gregoriano en
menos tiempo del habitual (varios años). Y para ello ideó la utilización de líneas
horizontales para fijar la altura de los sonidos.
Además, relacionó la altura de las notas con un sonido. Con estas mejoras aparecieron
nuevas melodía con varias voces (varias personas cantando cosas distintas a la vez
dentro de una misma melodía).
En su tratado titulado ReguÍaerhythmicae, Guido d'Arezzo estableció el tetragrama
sistematizando la notación sobre líneas y espacios tal como hoy la conocemos. Este
primer tratado, así como su afán por depurar el canto litúrgico de elementos prohibidos, le
valió la enemistad de sus compañeros de orden. Sin embargo, en el año 1027 el papa
Juan XIX aprobó las Regulaerhythmicae, invitando a su autor a que se las explicase
personalmente. Una de las principales consecuencias del empleo del tetragrama fue que
los neumas modificaron su dibujo, forzados a colocarse sobre una línea o dentro del
espacio, adoptando las formas más simples de un punto cuadrado o romboidal con o sin
trazo, formas que dieron lugar a la notación negra cuadrada o romana y a la romboidal o
gótica.
Los valores de duración continuaron basándose en los valores prosódicos del texto, y sólo
con el desarrollo de la naciente polifonía se hizo necesario fijar la exactitud de las
duraciones, como veremos más adelante. Resuelto el problema de la fijación de la altura,
Guido d'Arezzo ideó un procedimiento práctico para que los niños a los que enseñaba las
melodías pudiesen denominar los sonidos y aprendiesen más fácilmente los cantos. En su
Epístola GuidonisMichaeliMonacho de ignoto cantu directa (Carta de Guido dirigida al
monje Miguel sobre el canto desconocido), escribió: «No podemos aspirar a tener siempre
a nuestra disposición para cualquier canto no conocido la voz de un hombre o el sonido
de un instrumento, de suerte que, como los ciegos, no podamos caminar sin guía; pero
debemos ser capaces de fijar en la memoria las diferencias y las propiedades de cada
sonido y de ejecutarlos en sus movimientos ascendentes y descendentes. Si quieres
imprimir en la memoria un sonido o un grupo de sonidos que puedes hallar de pronto en
un canto cualquiera -que te sea o no conocido, es necesario que notes y recuerdes bien el
tono inicial de cada sonido que quieres aprender de memoria.
Referencias bibliográficas
Linage, A. 2000. El canto gregoriano en la edad media: una investigación. Universidad de
Sao Paulo
Lenguaje musical o solfeo. Disponible en:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12200/14/t5-2.pdf. Fecha de consulta: 17 marzo
de 2014.
Canto Gregoriano. Disponible en:
http://www.unavocesevilla.info/APUNTESGREGORIANO.pdf. Fecha de consulta: 17
marzo de 2014.
Taller 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

College Outlines I
College Outlines ICollege Outlines I
College Outlines I
Apreciación Musical
 
Barroco
BarrocoBarroco
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 
Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)
pablitylo
 
El barroco musical
El barroco musicalEl barroco musical
El barroco musical
María Bordes
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
Marcela Seisdedos
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
juvil1
 
Música Edad Media
Música Edad MediaMúsica Edad Media
Música Edad Media
anaarranzlazaro
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
maugars
 
La música renacentista power point
La música renacentista power pointLa música renacentista power point
La música renacentista power point
IES Rosario de Acuña
 
Música barroco
Música barrocoMúsica barroco
Música barroco
anaarranzlazaro
 
Música Renacimiento
Música RenacimientoMúsica Renacimiento
Música Renacimiento
anaarranzlazaro
 
Historia de la música (de la Edad Media al Barroco)
Historia de la música (de la Edad Media al Barroco)Historia de la música (de la Edad Media al Barroco)
Historia de la música (de la Edad Media al Barroco)
ticmusica10
 
Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
Edad media musica religiosa
Edad media   musica religiosaEdad media   musica religiosa
Edad media musica religiosa
musaseneso
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Jesus G.Corral
 
MúSica Renacentista
MúSica RenacentistaMúSica Renacentista
MúSica Renacentista
Apreciación Musical
 
Musica
MusicaMusica
Musica
Long Play
 
Renacimiento musical por jose vicente saporta capella
Renacimiento musical por jose vicente saporta capellaRenacimiento musical por jose vicente saporta capella
Renacimiento musical por jose vicente saporta capella
Jose Vicente Saporta Capella
 

La actualidad más candente (20)

College Outlines I
College Outlines ICollege Outlines I
College Outlines I
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)
 
El barroco musical
El barroco musicalEl barroco musical
El barroco musical
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Música Edad Media
Música Edad MediaMúsica Edad Media
Música Edad Media
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
 
La música renacentista power point
La música renacentista power pointLa música renacentista power point
La música renacentista power point
 
Música barroco
Música barrocoMúsica barroco
Música barroco
 
Música Renacimiento
Música RenacimientoMúsica Renacimiento
Música Renacimiento
 
Historia de la música (de la Edad Media al Barroco)
Historia de la música (de la Edad Media al Barroco)Historia de la música (de la Edad Media al Barroco)
Historia de la música (de la Edad Media al Barroco)
 
Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
Edad media musica religiosa
Edad media   musica religiosaEdad media   musica religiosa
Edad media musica religiosa
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
MúSica Renacentista
MúSica RenacentistaMúSica Renacentista
MúSica Renacentista
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Renacimiento musical por jose vicente saporta capella
Renacimiento musical por jose vicente saporta capellaRenacimiento musical por jose vicente saporta capella
Renacimiento musical por jose vicente saporta capella
 

Similar a Taller 1

La edad media
La edad media La edad media
La edad media
zaeck
 
La éPoca Medieval
La éPoca MedievalLa éPoca Medieval
La éPoca Medieval
Apreciación Musical
 
La musica en la edad media
La musica en la edad media La musica en la edad media
La musica en la edad media
Victoria Rodriguez Espinoza
 
musica en la edad mediaEspañol
musica en la edad mediaEspañolmusica en la edad mediaEspañol
musica en la edad mediaEspañol
Lislu Valencia
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
patatacoco
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
patatacoco
 
Historia de la notación musical
Historia de la notación musicalHistoria de la notación musical
Historia de la notación musical
Edgar Espinoza Espinoza
 
MúSica Antigua
MúSica AntiguaMúSica Antigua
MúSica Antigua
Apreciación Musical
 
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars NovaLa música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
JessFernandoLuisdeLu
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Roberto García
 
La música y la danza de la antigüedad a la edad media
La música y la danza de la antigüedad a la edad mediaLa música y la danza de la antigüedad a la edad media
La música y la danza de la antigüedad a la edad media
Noelia Sánchez
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
jairocardo
 
Tema 1 Grecia y Roma
Tema 1 Grecia y RomaTema 1 Grecia y Roma
Tema 1 Grecia y Roma
pabloparaisoiglesias
 
Gregoriano
GregorianoGregoriano
Gregoriano
Jose Catalan
 
Música en la edad Media.pdf
Música en la edad Media.pdfMúsica en la edad Media.pdf
Música en la edad Media.pdf
MisaelMirandaRosas
 
La edad media y el renacimiento
La edad media y el renacimientoLa edad media y el renacimiento
La edad media y el renacimiento
MariaClaudia Villaseca
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Secundaria Digital
 
La música en la edad media.
La música en la edad media.La música en la edad media.
La música en la edad media.
safaurgelgrupouno
 
La edad media, medioevo vilaida
La edad media, medioevo vilaidaLa edad media, medioevo vilaida
La edad media, medioevo vilaida
mbrazoban
 
Ars nova
Ars novaArs nova
Ars nova
alexner
 

Similar a Taller 1 (20)

La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
La éPoca Medieval
La éPoca MedievalLa éPoca Medieval
La éPoca Medieval
 
La musica en la edad media
La musica en la edad media La musica en la edad media
La musica en la edad media
 
musica en la edad mediaEspañol
musica en la edad mediaEspañolmusica en la edad mediaEspañol
musica en la edad mediaEspañol
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Historia de la notación musical
Historia de la notación musicalHistoria de la notación musical
Historia de la notación musical
 
MúSica Antigua
MúSica AntiguaMúSica Antigua
MúSica Antigua
 
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars NovaLa música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La música y la danza de la antigüedad a la edad media
La música y la danza de la antigüedad a la edad mediaLa música y la danza de la antigüedad a la edad media
La música y la danza de la antigüedad a la edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Tema 1 Grecia y Roma
Tema 1 Grecia y RomaTema 1 Grecia y Roma
Tema 1 Grecia y Roma
 
Gregoriano
GregorianoGregoriano
Gregoriano
 
Música en la edad Media.pdf
Música en la edad Media.pdfMúsica en la edad Media.pdf
Música en la edad Media.pdf
 
La edad media y el renacimiento
La edad media y el renacimientoLa edad media y el renacimiento
La edad media y el renacimiento
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La música en la edad media.
La música en la edad media.La música en la edad media.
La música en la edad media.
 
La edad media, medioevo vilaida
La edad media, medioevo vilaidaLa edad media, medioevo vilaida
La edad media, medioevo vilaida
 
Ars nova
Ars novaArs nova
Ars nova
 

Último

Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 

Último (20)

Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 

Taller 1

  • 1. TALLER NO. 1 1. Canto Gregoriano 1.1 Origen y evolución El origen de la antigua música eclesiástica, con carácter de monodia, cantada en la liturgia del Rito Romano bajo el nombre de Canto Gregoriano, se remonta a un pasado lejano. El nombre tradicional se deriva del Papa Gregorio el Grande (hacia el año 600). Gregorio I (del cual se hablara más adelante.) lo cual es una simplificación de la realidad histórica, pero no carente de algún fundamento, ya que ese pontífice hubo de desempeñar un papel trascendente en su acuñación. El gregoriano era el canto litúrgico de la iglesia de Roma, influido por el galicano en la segunda mitad del siglo VIII, cuya extensión a todo el Occidente tuvo lugar a la vez que la del rito latino mismo, del cual era la expresión acústica. También se le ha llamado canto llano, planas, firmus, para contraponerle al polifónico o música figurada, ficta, mensúrala , aparecida en el siglo XIII. Sin embargo, el Canto Gregoriano que en la actualidad podemos encontrar recopilado en varios volúmenes y formando un todo unitario, no es obra de un solo hombre ni siquiera de una sola generación. El conocimiento que poseemos de la historia y del origen de las melodías eclesiásticas está lejos de ser profundo ya que apenas han llegado hasta nosotros algunos pocos manuscritos anteriores al siglo IX. Afortunadamente, el estudio comparado de los viejos textos y de las formas litúrgicas ha arrojado nueva luz sobre este tema. Los graduales y las antífonas actuales contienen todos los cantos correspondientes al año eclesiástico, pero el orden en el que se nos presentan, no nos indica de qué períodos proceden las diferentes melodías ni tampoco a qué cambios han estado sometidos y cómo se han producido en el transcurso de los siglos. Debido a su origen en las sinagogas, el Canto Gregoriano fue, en su principio, exclusivamente vocal. Los etíopes y los coptos todavía utilizaban los antiguos instrumentos de percusión tal y como se menciona en los salmos y que en los cultos de la antigüedad tan sólo eran utilizados en el templo de Jerusalén. Habría de transcurrir mucho tiempo antes de que el órgano hiciese su aparición en las iglesias occidentales; en Oriente, por el contrario, este instrumento se empleó en las festividades profanas. El complejo proceso que da lugar al establecimiento de los cántos que conocemos genéricamente como gregorianos, se desarrolla entre el papado de san Gregorio Magno (590-604), así como en los decenios que continuaron al reunificador reinado de Carlomagno (768-814). Poco tiene en realidad que ver con el pontífice que le dio el nombre, que ni siquiera era músico, aunque sí con el espíritu que impulsó su vigorosa reforma litúrgica. El punto de partida de esta música se puede situar en el momento del primer desarrollo bizantino, hacia finales del siglo IV, bajo el patriarcado de San Juan Crisóstomo, precursor de las codificaciones que preservaron el canto litúrgico de la época y defensor de la
  • 2. música ante la mayoría de los ascetas, ermitaños y cenobitas. El emperador Justiniano (482-565) marca el siguiente hito en el proceso de recopilación y fijación del repertorio, al regular las modalidades de la liturgia en su imponente basílica de la "Divina Sabiduría" (HagiaSophia o Santa Sofía, en Estambul), y Andrés de Creta, un siglo más tarde, fija las reglas de un nuevo género: el Kanon. En el siglo VIII, los monjes Juan Damasceno, Cosmas de Majumas y Teófano, realizan una síntesis de los elementos precedentes, por lo que se les considera los verdaderos creadores del rito bizantino. Para cuando Carlomagno decide unificar los hábitos musicales del Imperio, tras su coronación en Roma por León III en el año 800, el proceso había sufrido diversas complicaciones. No sería la menor complicación el propio origen del emperador, quien aportó numerosos elementos de la tradición musical de los francos a las estructuras bizantinas, colaborando con ello a la creación del conglomerado que acabaría conociéndose por el poco preciso nombre de Canto Gregoriano. Los especialistas califican en la actualidad como antiguo romano el repertorio que evolucionó desde la época de los catecúmenos y que desapareció en el curso del siglo XIV. La refundición de este repertorio en lo que se conocerá desde entonces como Canto Gregoriano, se produce concretamente entre los años 680 y 730 y en centros concretos como Corbie y sobre todo Metz, en la Galia, o en la ya mencionada abadía suiza de Sankt Gallen, lugar del que son originarias las primeras notaciones semiológicas de las que se tiene conocimiento. A partir de ellos, el Gregoriano se divulgó rápidamente por el norte de Europa. Posteriormente, el Gregoriano sufrió importantes modificaciones que pueden resumirse en cuatro puntos: la introducción del pautado; la diferencia en las modalidades de ejecución; la creciente generalización del canto a varias voces y la imposición del compás regular, condición indispensable para las cadencias armónicas que se pusieron en boga a partir del siglo XII. Los elementos característicos de este Gregoriano original, esencialmente monódico (antífonas, salmodias, graduales, tractos, responsorios, aleluyas...), fueron sin embargo de una riqueza tan considerable como para sobrevivir y reaparecer en la inspiración de las canciones de los goliardos y de los primeros trovadores. La producción de obras litúrgicas que puedan considerarse auténticamente Gregorianas concluyó hacia finales del siglo XI, pero su huella o su imitación se advierte en muchas composiciones posteriores, incluso tan tardías como las misas de Du Mont, en pleno siglo XVII. 1.2 El apogeo del Gregoriano Se considera que el Gregoriano alcanzó su apogeo en el transcurso del siglo VIII. El Gregoriano fue llevado a la Galia a partir del año 753. El Papa Esteban II (m. en 757) amenazado por los lombardos, fue conducido ante Pipino el Breve (al que consagró de nuevo rey de Francia) por Crodegand de Metz. A este respecto se ha evocado el asombro
  • 3. que habría experimentado Crodegand viendo las ceremonias romanas, pero el empleo del tiempo en este año trágico, deja entrever por el contrario que el Papa se vio contrariado en la Galia ante un ritual diferente al suyo. A partir de esta época los chantres fueron enviados de la Galia a Roma, y esta suministró a su vez libros a la Galia con el fin de promover una reforma. No obstante hubo un siglo de dificultades. La música no siempre estaba escrita y la tradición se perdía. La formación de un chantre duraba casi diez años y el repertorio, tan rápidamente transmitido, se alteraba. Además, todo deja entrever que Roma no envió siempre libros iguales. Se volvía a la fuente, pero esta fuente que para Ambrosio había sido Oriente, se hallaba, para Carlomagno, en Roma. Poco a poco toda la Europa occidental adoptó este campo que primeramente se llamaba romano y que muy pronto se llamó Gregoriano. El repertorio se completa con piezas nuevas, cuya música se modela de acuerdo con la del antiguo repertorio. Así ocurre con el Oficio de Difuntos o el de la Trinidad, ambos del siglo IX. Las piezas nuevas fueron tan numerosas que se impuso la necesidad de ponerlas por escrito. Hasta entonces se procedía de la manera clásica, aún usual en Oriente. El cantor enseña, los alumnos escuchan, repiten y solos la recuerdan con esta memoria milenaria de las civilizaciones en escritura. Todo cambió cuando el repertorio fue más abundante y se llenó sobre todo de obras compuestas y ya no adaptadas a los antiguos esquemas. Para representar la melodía sobre el pergamino, se utilizaron signos parecidos a los acentos del lenguaje: los neumas. Signos aislados al principio, sirven en los manuscritos para anotar precisamente las obras nuevas que el cantor teme olvidar. Este es el caso de algunas obras del siglo IX. Con bastante rapidez se pasó de estas primeras obras, todas ellas silábicas, a la notación del repertorio clásico. Fue preciso representar los grupos vocalizados del repertorio que entonces precisamente llevaban el nombre de neumas y constituían un elemento muy importante: el kanon de la melodía. Los signos aislados unos de otros traducían mal estos melismas. Fueron agrupados y, como los sonidos, resultaron solidarios unos de otros. El nombre que designaba lo cantado pasó a lo escrito, que se llamó neuma. Sin embargo, a finales del siglo X se añadieron aumentaciones de volumen a los signos para designar el lugar exacto donde se localizaba el sonido. Este procedimiento exigía que se separasen de nuevo unos signos de los otros. La etapa siguiente fue la del pautado musical. El invento, que se debe a Guido d'Arezzo (992-1050), del cual se hablara más adelante, se extendió rápidamente y menos de cincuenta años después de la muerte de Guido, hacia 1090, se le puede encontrar en Italia y en el norte de Francia.
  • 4. Este perfeccionamiento entrañaba un peligro; no resultaba indiferente que notas emitidas a la vez fueran disociadas: se desmembraba el neuma. Por otra parte, habían existido sonidos imprecisos, deslizados, temblorosos, etc., descritos por los tratados. Los neumas daban cuenta de ello, pero el pentagrama sólo admitía intervalos precisos de tono y semitono. Las notas indeterminadas desaparecían, pues los manuscritos con líneas no las tenían en cuenta. Por otra parte se debe constatar que el nuevo tipo, una vez establecido, fue escrupulosamente conservado. Solo la apariencia externa del manuscrito es distinta: las notas se aíslan cada vez más. Los melismas son ilegibles. 1.3 sobre el canto: Tecnica: La modalidad corresponde al conjunto de reglas a la que obedece la melodía medieval. En primer lugar determina la sucesión de intervalos para cada tipo concreto de melodía. La palabra modus es una mala traducción del griego tropos, manera de ser. No se deben buscar relaciones entre la modalidad griega antigua y la de la Edad Media latina. Por el contrario, son estrechas las relaciones entre el octoechos bizantino y el sistema de los modos latinos. Una organización debe ser lógica, y por esta razón, tras varios siglos se organiza en gamas el contenido de los modos, creando así un equívoco con la música moderna clásica, procedimiento arbitrario pues la Edad Media. Como el mundo bizantino, ignora este principio y considera un modo como una especie de melodía, una reserva de tipos melódicos donde se puedan encontrar incisos correspondientes a una necesidad inmediata. Existen cuatro grandes formularios medievales sobre los puntos de partida re, mi, fa, sol. Según el desarrollo se haga en sentido ascendente o descendente, se consideran estas formas como auténticas o plagales, lo que eleva a ocho el número de modos. Además, cada fórmula puede transponerse dos veces en la escala medieval. El espacio cubierto con cada esquema es el de una octava, que puede considerarse mejor como una cuarta y una quinta unidas que como una octava propiamente dicha. Los tratados antiguos enuncian estos formularios por medio de incisos melódicos y no por sucesiones de grados conjuntos. La melodía medieval acude a ellos para constituir sus piezas pero no al azar. Los fragmentos tienen valor de inicio, enlace, terminación, etc., al igual que en toda la música oriental Ritmo: El ritmo de todo canto llano se impone por sí mismo cuando se lee un manuscrito en neumas y se recuerdan las melodías declamadas y las vocalizaciones de los ritos orientales. Prescindiendo de diferencias materiales (dialecto musical, emisión diferente que modifica la voz, lenguaje), la sustancia de los cantos es la misma en los dos casos. Resulta fácil ver que la melodía propiamente litúrgica es libre, mientras que los poemas, genio poético humano, están medidos con discreción. Todos los textos del celebrante pueden considerarse como emitidos libremente, así como los cantos litúrgicos de la scola,
  • 5. incluso en el último término, se perfila ya un solfeo tan exigente como el de Solesmes, necesario para el estudio completo del texto. Este solfeo, fundado en la indivisibilidad del tiempo primero, no molesta al ejecutante del mismo modo que el compás no molesta al pianista. En los dos casos, tanto en la audición como en la ejecución, se trata de no confundir técnica y sentido musica. 1.4 ¿cómo cantar Gregoriano? Además de unas leves nociones de solfeo, junto con una voz "moderadamente" armoniosa, son diez las reglas básicas para una perfecta interpretación del Canto Gregoriano. A saber: Actitud interior: El Canto Gregoriano es una oración cantada. Por ello, una interpretación creíble exige una actitud espiritual básica que se adapte a los textos y a su contenido (es necesario conocer algo de latín y gozar de una gran paz espiritual). Actitud exterior: El lenguaje corporal de cada uno refleja su actitud interior. La autodisciplina, la calma y la tranquilidad, la actitud al caminar, estar de pie o sentarse, la expresión del rostro son factores esenciales. El nerviosismo, la dejadez, la mímica, el parloteo o una postura corporal forzada dejan traslucir falta de madurez y desinterés y provocan incredulidad respecto al canto. Homogeneidad: El rezo monástico cantado alcanza su cumbre al fusionarse con la voz. La homogeneidad del sonido es por ello una meta esencial de la interpretación del Canto Gregoriano. Sólo se puede alcanzar mediante un autocontrol consecuente, un "escucharse unos a otros" constante y una manera de cantar concentrada y esencialmente contenida. Cantar sin director supone a este respecto un gran reto. La perfecta entonación es una necesidad insoslayable. La coloración vocal unitaria es esencial para la homogeneidad. Oscurecer la vocalización no es aconsejable dado que perturba el carácter del canto y la reproducción del texto. Ligadura: Cantar con ligaduras facilita mucho el fraseo, evita excesos métricos y es insustituible para la reproducción de un estilo verdadero de los elementos de paráfrasis menores compuestos a partir de los grupos neumáticos (la resolución de las notas independientes destruye la melodía). Dinámica y fraseo: El fraseo, de acuerdo con el texto y la melodía, genera
  • 6. música viva (el canto sin fraseo es aburrido para el cantante y el oyente). Ello se logra con entradas ágiles y diminuendos más largos, por lo que la acústica del lugar debe tenerse en cuenta. Respiración del coro. La respiración debe efectuarse de la forma más silenciosa posible de acuerdo con el vecino y hacer posible la continuidad del fraseo durante largos arcos melódicos. Valores de la escritura neumática: El ritmo se rige por el texto y sus acentos silábicos. En la llamada ejecución melismática se incluyen dos o más notas sobre una sílaba; a una nota acentuada le siguen de una a dos sin acento, de forma que se origina un cambio constante de grupos ternarios y binarios. Pausas: Las pausas son elementos esenciales en la interpretación de la música y deben estar estructuradas correspondientemente de manera flexible con la estructura de la pieza. Texto: La comprensión del texto de acuerdo con las exigencias del latín debe hacer creíble la comprensión de los contenidos. También deben tenerse muy en cuenta forzosamente los acentos silábicos y no pronunciar "t" aspiradas ni "s" sonoras. Modos: Para la elección de la modalidad es esencial una secuencia de modos eclesiásticos. Para conseguir una mejor comprensión del texto, sobre todo en espacios amplios, resulta ventajoso que el coro posea una voz de tenor para cantar en un ámbito de saludo. 1.5 Canto gregoriano: partes del día La vida del monje transcurre entre la oración y el trabajo, bien intelectual (estudiando las ciencias eclesiásticas), bien manualmente, cada uno de acuerdo con su especialidad y las necesidades del Monasterio. Pero donde el monje se identifica realmente como tal es en la oración, recitada siempre como canto, el Canto Gregoriano. Siete son las veces en las que el gregoriano inunda cada rincón de la Abadía: Maitines: Primera de las horas canónicas en la que se reza antes del amanecer. Da comienzo a la vida del monje, sobre las seis de la mañana. Laudes: Parte del Oficio Divino que sigue a Maitines. Se realiza aproximadamente a las siete y media. Tercia: Hora menor del Oficio Divino, después de la Eucaristía en diario y a las diez y media en festivo.
  • 7. Sexta: Hora menor que precede a la Tercia. Se ejecuta alrededor de la una y cuarenta y cinco. Nona: Ultima de las horas menores antes de la Víspera. Se canta alrededor de las cuatro de la tarde. Vísperas: Hora que precede a la Nona, en la que se canta a las siete de la Tarde. Completas: Ultima parte del rezo Divino, con el que se da fin a las horas canónicas del día. Se realiza a las diez menos veinte de la noche. 2. Gregorio Magno (540 - 604): Nació en Roma, de una familia patricia y Cristiana. Su bisabuelo, ya viudo, había recibido las órdenes y luego fue Papa bajo el nombre de Félix lll, que fue canonizado. Su madre, Silvia, y dos de sus tías paternas, las monjas Tarsilia y Emiliana, son igualmente honradas como santas. Habiendo entrado primero en la carrera administrativa, a la edad de 30 años Gregorio era Prefecto de Roma. Apasionado de las grandezas terrenas, tras de prolongadas y penosas luchas se decidió a renunciar a ellas. Enamorado entonces del ideal monástico realizado desde hacía medio siglo por San Benito, fundó de una sola vez seis monasterios en sus dominios de Sicilia, luego un séptimo dedicado a San Andrés en su propio palacio en Roma,donde él mismo, después de haber vendido sus bienes y distribuido su precio entre los pobres, conforme al precepto evangélico, abrazó la regla benedictina (año 573). Al estudio intensivo de la Biblia y de los escritos de los Padres, unió la penitencia, con tal rigor que su salud, que ya era delicada, se puso en grave peligro. Sin embargo, el Papa Benedicto I no tardó en arrancarlo de su soledad para crearlo cardenal-diácono regional, encargado de una de las siete circunscripciones de la ciudad (año 577). Y dos años más tarde el Papa Pelagio ll lo enviaba con el título de apocrisiario, o nuncio, a Constantinopla, donde estuvo seis años.De nuevo en Roma, fue electo abad de su monasterio (año 585). En esa época es cuando el encuentro con jóvenes esclavos anglo-sajones en el marcado le inspiró el designio de ir a evangelizar a Inglaterra. Hacia allá se marchó; pero una sublevación popular obligó al Papa a llamarlo. A la muerte de Pelagioll, Gregorio fue aclamado Papa unánimemente por el senado, el clero y el pueblo; y luego, tras de una vana tentativa de fuga, confirmado por el emperador Mauricio. El mismo compró a la Iglesia de su tiempo “con una barca vieja y carcomida, suspendida sobre el abismo y crujiendo como a la hora del naufragio”. Calamidades públicas, de peste, el hambre, la guerra, desolaban a Italia a continuación de inundaciones catastróficas y de la invasión de los lombardos. La provincia de Aquilea se obstinaba en el cisma desde la condenación de los “tres capítulos”. Y el emperador de Constantinopla, al igual que sus predecesores, trataba de usurpar la autoridad del Romano Pontífice. Aparte de su inagotable caridad para socorrer a las desdichadas víctimas de los desastres, el Papa, ante la inercia de los poderes civilies, medió para negociar con los jefes bárbaros, y al menos en dos ocasiones, en 598 y en 603, logró obtener una tregua.
  • 8. Llegó un día en que la gente se preguntaba “si el Papa era un jefe espiritual o un rey temporal”. Y un epitafio lo llama “el Cónsul de Dios”. Por otra parte, supo poner en sus lugares, al mismo tiempo que al monarca mismo, a los patriarcas de Antioquía y de Alejandría, que se apropiaban el título de “Patriarca Ecuménico”. Inmovilizado la mayor parte del tiempo por la enfermedad durante los últimos años de su pontificado, no por eso dejó de gobernar a la Iglesia, gracias a su genio luminoso, a su indomable energía y a su esplendente santidad. El aun preparó uno de los moviemientos de expansión que había de ser de los más fecundos de su historia: la conversión de las masas germánicas que desde hacía algunos siglos habían suplantado a las legiones romanas en Occidente. Proclamado Grande y Santo aún en vida, desde el día de su muerte fue el objeto de un verdadero culto que desde Roma se extendió rápidamente en la catolicidad entera. Y desde entonces es el modelo más acabado de los Soberanos Pontífices.Figura en el número de los “cuatro más grandes” entre los Padres y Doctores de la Iglesia, junto a San Ambrosio, San Jerónimo, y San Agustín. 3. Guido de Arezzo (995 d.C.-1050 d.C.), es considerado el “padre de la música occidental”. Este monje benedictino fue un teórico musical. Perfeccionó la escritura musical (en su tratado Micrologus 1025 d.C.) implantando el tetratagrama (cuatro líneas de diferentes colores: Do=amarilla, Fa=roja, La intermedio=negra, Mi=negra) y dando un sonido diferente a cada nota según su altura en el tetragrama. Esto supuso el fin de la notación neumática propia del gregoriano. La historia, básicamente, es que Guido se dió cuenta de que los monjes no conseguían recordar muchas veces los cantos gregorianos. La notación neumática del gregoriano esta basado en cuatro modulaciones de la voz o neumas: La particularidad de estas partituras es que no se anotaba ni el tempo, ni el ritmo. Así que era imposible repetirlas si antes no las habías oído. Además de implantar el tetragrama (precursor del pentagrama) y crear un sistema de notación (notas), dio nombre a las notas musicale e inventó un sistema de anotación nemotécnica llamado la mano guidoniana. En aquella época estaba muy de moda un himno para las vísperas de San Juan Bautista (24 de junio). Guido se inspiró en las sílabas iniciales de cada una de las estrofas para dar nombre a las notas. En un principio la nota DO se llamó UT. El SI no tenía altura fija y a veces le llamaba “be mollis”. Hasta que en el siglo XVI, Anselmo de Flandes, une las palabras “SancteIoannes” y da nombre al SI. Con la notación del canto gregoriano era imposible reproducir dos veces exactamente la misma partitura salvo que la oyeras. Aparece Guido de Arezzo. Este era maestro de coro y tenía en la mente una idea: conseguir que los miembros de su coro pudieran aprender el repertorio gregoriano en menos tiempo del habitual (varios años). Y para ello ideó la utilización de líneas horizontales para fijar la altura de los sonidos.
  • 9. Además, relacionó la altura de las notas con un sonido. Con estas mejoras aparecieron nuevas melodía con varias voces (varias personas cantando cosas distintas a la vez dentro de una misma melodía). En su tratado titulado ReguÍaerhythmicae, Guido d'Arezzo estableció el tetragrama sistematizando la notación sobre líneas y espacios tal como hoy la conocemos. Este primer tratado, así como su afán por depurar el canto litúrgico de elementos prohibidos, le valió la enemistad de sus compañeros de orden. Sin embargo, en el año 1027 el papa Juan XIX aprobó las Regulaerhythmicae, invitando a su autor a que se las explicase personalmente. Una de las principales consecuencias del empleo del tetragrama fue que los neumas modificaron su dibujo, forzados a colocarse sobre una línea o dentro del espacio, adoptando las formas más simples de un punto cuadrado o romboidal con o sin trazo, formas que dieron lugar a la notación negra cuadrada o romana y a la romboidal o gótica. Los valores de duración continuaron basándose en los valores prosódicos del texto, y sólo con el desarrollo de la naciente polifonía se hizo necesario fijar la exactitud de las duraciones, como veremos más adelante. Resuelto el problema de la fijación de la altura, Guido d'Arezzo ideó un procedimiento práctico para que los niños a los que enseñaba las melodías pudiesen denominar los sonidos y aprendiesen más fácilmente los cantos. En su Epístola GuidonisMichaeliMonacho de ignoto cantu directa (Carta de Guido dirigida al monje Miguel sobre el canto desconocido), escribió: «No podemos aspirar a tener siempre a nuestra disposición para cualquier canto no conocido la voz de un hombre o el sonido de un instrumento, de suerte que, como los ciegos, no podamos caminar sin guía; pero debemos ser capaces de fijar en la memoria las diferencias y las propiedades de cada sonido y de ejecutarlos en sus movimientos ascendentes y descendentes. Si quieres imprimir en la memoria un sonido o un grupo de sonidos que puedes hallar de pronto en un canto cualquiera -que te sea o no conocido, es necesario que notes y recuerdes bien el tono inicial de cada sonido que quieres aprender de memoria. Referencias bibliográficas Linage, A. 2000. El canto gregoriano en la edad media: una investigación. Universidad de Sao Paulo Lenguaje musical o solfeo. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12200/14/t5-2.pdf. Fecha de consulta: 17 marzo de 2014. Canto Gregoriano. Disponible en: http://www.unavocesevilla.info/APUNTESGREGORIANO.pdf. Fecha de consulta: 17 marzo de 2014.