SlideShare una empresa de Scribd logo
CANTO GREGORIANO
El canto gregoriano, inicialmente canto cristiano es
un tipo de canto llano utilizado en la liturgia de la
Iglesia católica romano. Surge en el año 33 d. C.,
 La denominación canto gregoriano procede de
atribuírsele su recopilación al Papa San Gregorio
Magno, siendo una evolución del canto
grecorromano con influencias del canto galicano.
Es una de las manifestaciones más importantes de
la música ya que es el punto de partida de muchas
otras manifestaciones. Las teorías del origen del
canto gregoriano son varias no hay un origen fijo.
CARACTERISTICAS
-Están escritas en tetragrama y tienen intencionalidad
religiosa.
-Es un canto monódico y a capela interpretado por voces
masculinas. Las voces pueden estar a coro o llevadas a
cabo por un cantante profesional.
-Se canta en latín
-Existen 3 tipos de canto gregoriano, el estilo
silábico, melismático y neumático.
-La mayoría de los cantos gregorianos medievales eran
anónimos, porque consideraban que las obras artísticas
eran propiedad de la Iglesia y estaban al "servicio de la
sociedad".

ESTILOS: Estilo de tracto, estilo responsorial, estilo
antifonal y estilo directo
LITURGIA DE LAS HORAS
-A diferentes horas del día en las que los monjes tienden a rezar , este
rezo se realiza cantando, la función de esto es consagrar todo el día a
Dios. A todo el conjunto que formaban estos rezos se denominan
vulgarmente Oficio Divino. Las horas en las que se realizan eran:
· Matienes: hacia las 4 de la mañana
· Laudes: a las 7 de la mañana
· Hora intermedia: son las horas intermedias del día que reciben el
nombre de prima, tercia, quinta y nona. Son las 9, 11, 13 y 17.4
· Vísperas: hacia las 7 de la tarde
· Completas: es la ultima hora, es a las 12 de la noche
LA MISA

Las misas están compuestas de diferentes partes:
-1º los ritos de entrada
-2º la liturgia de la palabra
-3º el evangelio
-4º la liturgia de la eucaristía
-5º los ritos de despedida

Podemos establecer dos tipos de repertorio ORDINARIO Y
PROPIO
ESCRITURA GREGORIANA
El canto gregoriano es la música que se transmite oralmente. Se
empezó a usar una serie de signos que se colocaban encima o
debajo del texto, así permitía recordar la altura, estos signos reciben
el nombre de neumas.
Los neumas de una nota recibían el nombre de: ponctum o virga
Los neumas de dos notas recibían el nombre de: clivis
Los neumas de tres notas recibían el nombre de: tórculos o porrectus




Modo 1: Protus, empieza por la nota Re
Modo II: Deuteros, por la nota Mi
Modo III: Tritus, por la nota Fa
Modo IV: Tetrardus, por la nota Sol
LAS LAUDAS
Lauda es la más importante forma vernácula de música
sacra en Italia en la baja Edad Media y en el
Renacimiento. Permaneció popular hasta el siglo XIX.
La lauda fue música solista y monofónica, pero a partir del
siglo XIV se desarrolló una forma polifónica. De ritmo
regular y estructura armónica sencilla. Muchos trovadores
abandonaron sus tierras durante la Cruzada de los
Albigenses y se establecieron en el norte de Italia, donde
su música influyó en el desarrollo del estilo secular
italiano
EL DRAMA LITURGICO
Tras siglos de olvido la recuperación del teatro en el
Occidente medieval tuvo principal apoyo en el clero.
La introducción de la representación dramática
supuso la forma más interesante y seguramente la
más sorprendente con la que la iglesia medieval
agrandó y embelleció su liturgia.
TROVADORES Y
  JUGLARES
Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa
Medieval, dotado para tocar instrumentos
musicales, cantar, contar historias o leyendas. El recitado
juglaresco era extraordinariamente libre y amoldable. El juglar
no estaba obligado a someterse aun texto determinado y
fijo, sino que, según los gustos del público ante el que actuaba
o según sus personales predilecciones, alargaba o acoplaba la
narración, inmiscuía escenas o versos, recargaba el
dramatismo de ciertos pasajes o interrumpía el relato para
pasar el platillo, anunciando al auditorio que no narraría el final
de una aventura si no se mostraba generoso con él, o bien, al
ser la hora avanzada, convocaba a los que le escuchaban para
el día siguiente, en el que pensaba dar término al recitado del
cantar iniciado.

Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los
trovadores normalmente cantaban en occitano, en concreto en
la variante lingüística de Toulouse, que era el centro más
importante de la cultura trovadoresca que dominaban el arte de
- Guillermo de Poitiers (Guilhem de Peiteus, en occitano), conocido también
como Guillermo IX de Aquitania (22 de octubre de 1071-10 de febrero de 1126),
noveno duque de Aquitania, séptimo conde de Poitiers y primero de los
trovadores en lengua provenzal de que se tiene noticia.

- Bertran de Born (1140 - 1215) fue un soldado occitano y trovador. Fue vizconde
de Hautefort. Luchó con su hermano Constantino por la posesión única de la
herencia familiar. También tuvo problemas con el rey Enrique II de Inglaterra y
con sus hijos. Dante le describe en el infierno con su cabeza entre las manos
como castigo. Bertran acabó sus días en el monasterio de la abadía de Dalón.
Bertrán de Born, uno de los trovadores más populares, nació hacia el año 1140
en la mansión señorial de Born de Salagnac, en tierras del Perigord colindantes
con el bajo Lemosín.


- Marcabrú fue un trovador que vivió en el siglo XII; su actividad poética puede
situarse aproximadamente entre los años 1130 y 1150. Se conservan 42 poemas
suyos. Su obra se caracteriza por el tono moralista: se queja continuamente de
la corrupción de las costumbres, del triunfo del fals'amor (falso amor) sobre el fin
'amor (amor cortés). Era conocida su misoginia. Es una obra difícil, no por su
adscripción al trobar clus, sino por su relación con la poesía popular de la época,
por completo desconocida en nuestros días.
GUIDO D’AREZZO
Guido de Arezzo o Guido Aretino (Guido d’Arezzo en italiano)
fue un monje benedictino, teórico musical y figura central de la
música de la Edad Media. Nació en Arezzo (Toscana) el año
991/992 y falleció en Avellano después de 1050.Perfeccionó la
escritura musical con la implementación definitiva de líneas
horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro
sistema actual y acabando con la notación neumática.
Finalmente, después de ensayar varios sistemas de líneas
horizontales se impuso el pentagrama griego: cinco líneas. Su
obra Micrologus fue el segundo tratado sobre música con mayor
difusión en la Edad Media tras las obras de Boecio. Guido de
Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas
musicales
GUILLERMO 1 DE AQUITANIA
Guillermo I de Aquitania, llamado también Guillermo el Piadoso o
Guillermo de Auvernia, nació el 22 de marzo de 875 y murió el 6 de julio
de 918. Fue soberano franco, marqués de Gothia, conde de
Auvernia, de Berry, de Limoges, de Lyon, de Mâcon y duque de
Aquitania. En el año 886, a la muerte de su padre, obtuvo el título de
conde de Auvernia. En el año 893 dio hospitalidad y protección al duque
de Aquitania, Ebalus y le tomó el título y la propiedad, llegando así a ser
uno de los mayores señores feudales de Francia. Durante su gobierno
tanto Aquitania como Auvernia tuvieron que sufrir duras devastaciones
por parte de los vikingos. Entre 909 y 910, Guillermo fundó la abadía
benedictina de Cluny, nombrando como primer abad a Bernón de
Baume. Además había concedido en donación a la iglesia de Roma
todos los derechos sobre la abadía y este derecho fue extendido luego a
todos los monasterios que se unieron a la congregación
cluniacense, que se sustraían así del poder sea del rey de Francia que
de los obispos de la zona. Guillermo murió sin dejar
descendientes, dejando los títulos de duque de Aquitania y conde de
Auvernia al sobrino Guillermo II, hijo de su hermana Adelaida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Música Profana Edad Media
Música Profana Edad MediaMúsica Profana Edad Media
Música Profana Edad Media
Pinstrumental
 
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORESMUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
Mar Jurado
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad media
celiarguez
 
Trovadores y juglares
Trovadores y juglaresTrovadores y juglares
Trovadores y juglares
Carmen Cabo Álvarez
 
Tema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad mediaTema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad media
pabloparaisoiglesias
 
La musica en_la_edad_media
La musica en_la_edad_mediaLa musica en_la_edad_media
La musica en_la_edad_media
Lsuarezmera
 
Música barroco
Música barrocoMúsica barroco
Música barroco
anaarranzlazaro
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
Manuel Riera Martínez
 
Trovadores y troveros
Trovadores y troverosTrovadores y troveros
Trovadores y troveros
musicapiramide
 
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOMUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
Juan Moreno
 
Trovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicasTrovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicas
Mar Jurado
 
Barroco
BarrocoBarroco
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad media
isamusica
 
Instrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad media
alexner
 
Elbarroco musical
Elbarroco musicalElbarroco musical
Elbarroco musical
Inma Montesinos
 
Barroco Musical
Barroco MusicalBarroco Musical
Barroco Musical
Alfonso Peinado
 
La edad media y los juglares
La edad media y los juglaresLa edad media y los juglares
La edad media y los juglares
baguenacole
 
Tema 5. la música del romanticismo
Tema 5. la música del romanticismoTema 5. la música del romanticismo
Tema 5. la música del romanticismo
Música Lledó
 
Preguntas clave ii trimestre 2º eso
Preguntas clave ii trimestre 2º esoPreguntas clave ii trimestre 2º eso
Preguntas clave ii trimestre 2º eso
bilingue2011
 

La actualidad más candente (20)

Música Profana Edad Media
Música Profana Edad MediaMúsica Profana Edad Media
Música Profana Edad Media
 
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORESMUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad media
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad media
 
Trovadores y juglares
Trovadores y juglaresTrovadores y juglares
Trovadores y juglares
 
Tema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad mediaTema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad media
 
La musica en_la_edad_media
La musica en_la_edad_mediaLa musica en_la_edad_media
La musica en_la_edad_media
 
Música barroco
Música barrocoMúsica barroco
Música barroco
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Trovadores y troveros
Trovadores y troverosTrovadores y troveros
Trovadores y troveros
 
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOMUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
 
Trovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicasTrovadores y juglares chicas
Trovadores y juglares chicas
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad media
 
Instrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad media
 
Elbarroco musical
Elbarroco musicalElbarroco musical
Elbarroco musical
 
Barroco Musical
Barroco MusicalBarroco Musical
Barroco Musical
 
La edad media y los juglares
La edad media y los juglaresLa edad media y los juglares
La edad media y los juglares
 
Tema 5. la música del romanticismo
Tema 5. la música del romanticismoTema 5. la música del romanticismo
Tema 5. la música del romanticismo
 
Preguntas clave ii trimestre 2º eso
Preguntas clave ii trimestre 2º esoPreguntas clave ii trimestre 2º eso
Preguntas clave ii trimestre 2º eso
 

Similar a La música en la edad media.

Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Grupo3-Safa-3B
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Grupo3-Safa-3B
 
Ejercicio 1 Marta Lopez
Ejercicio 1  Marta LopezEjercicio 1  Marta Lopez
Ejercicio 1 Marta Lopez
4174
 
Gregoriano
GregorianoGregoriano
Gregoriano
natdelal
 
Monodia profana medieval
Monodia profana medievalMonodia profana medieval
Monodia profana medieval
Juan Sebastian Martellotta
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
Manuel Riera Martínez
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
Manuel Riera Martínez
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
María Bordes
 
La música medieval: tiempo de damas y caballeros
La música medieval: tiempo de damas y caballerosLa música medieval: tiempo de damas y caballeros
La música medieval: tiempo de damas y caballeros
musicadelgiovanni
 
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) correctorEjercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
bilingue2011
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
Manuel Riera Martínez
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
lnoarbe
 
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars NovaLa música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
JessFernandoLuisdeLu
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
grupodemusica
 
La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
Raquel Parejo
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
zaeck
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad media
Tochy
 

Similar a La música en la edad media. (20)

Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
 
Ejercicio 1 Marta Lopez
Ejercicio 1  Marta LopezEjercicio 1  Marta Lopez
Ejercicio 1 Marta Lopez
 
Gregoriano
GregorianoGregoriano
Gregoriano
 
Monodia profana medieval
Monodia profana medievalMonodia profana medieval
Monodia profana medieval
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La música medieval: tiempo de damas y caballeros
La música medieval: tiempo de damas y caballerosLa música medieval: tiempo de damas y caballeros
La música medieval: tiempo de damas y caballeros
 
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) correctorEjercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars NovaLa música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdfLa música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media,pdf
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad media
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

La música en la edad media.

  • 1.
  • 2. CANTO GREGORIANO El canto gregoriano, inicialmente canto cristiano es un tipo de canto llano utilizado en la liturgia de la Iglesia católica romano. Surge en el año 33 d. C., La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto grecorromano con influencias del canto galicano. Es una de las manifestaciones más importantes de la música ya que es el punto de partida de muchas otras manifestaciones. Las teorías del origen del canto gregoriano son varias no hay un origen fijo.
  • 3. CARACTERISTICAS -Están escritas en tetragrama y tienen intencionalidad religiosa. -Es un canto monódico y a capela interpretado por voces masculinas. Las voces pueden estar a coro o llevadas a cabo por un cantante profesional. -Se canta en latín -Existen 3 tipos de canto gregoriano, el estilo silábico, melismático y neumático. -La mayoría de los cantos gregorianos medievales eran anónimos, porque consideraban que las obras artísticas eran propiedad de la Iglesia y estaban al "servicio de la sociedad". ESTILOS: Estilo de tracto, estilo responsorial, estilo antifonal y estilo directo
  • 4. LITURGIA DE LAS HORAS -A diferentes horas del día en las que los monjes tienden a rezar , este rezo se realiza cantando, la función de esto es consagrar todo el día a Dios. A todo el conjunto que formaban estos rezos se denominan vulgarmente Oficio Divino. Las horas en las que se realizan eran: · Matienes: hacia las 4 de la mañana · Laudes: a las 7 de la mañana · Hora intermedia: son las horas intermedias del día que reciben el nombre de prima, tercia, quinta y nona. Son las 9, 11, 13 y 17.4 · Vísperas: hacia las 7 de la tarde · Completas: es la ultima hora, es a las 12 de la noche
  • 5. LA MISA Las misas están compuestas de diferentes partes: -1º los ritos de entrada -2º la liturgia de la palabra -3º el evangelio -4º la liturgia de la eucaristía -5º los ritos de despedida Podemos establecer dos tipos de repertorio ORDINARIO Y PROPIO
  • 6. ESCRITURA GREGORIANA El canto gregoriano es la música que se transmite oralmente. Se empezó a usar una serie de signos que se colocaban encima o debajo del texto, así permitía recordar la altura, estos signos reciben el nombre de neumas. Los neumas de una nota recibían el nombre de: ponctum o virga Los neumas de dos notas recibían el nombre de: clivis Los neumas de tres notas recibían el nombre de: tórculos o porrectus Modo 1: Protus, empieza por la nota Re Modo II: Deuteros, por la nota Mi Modo III: Tritus, por la nota Fa Modo IV: Tetrardus, por la nota Sol
  • 7. LAS LAUDAS Lauda es la más importante forma vernácula de música sacra en Italia en la baja Edad Media y en el Renacimiento. Permaneció popular hasta el siglo XIX. La lauda fue música solista y monofónica, pero a partir del siglo XIV se desarrolló una forma polifónica. De ritmo regular y estructura armónica sencilla. Muchos trovadores abandonaron sus tierras durante la Cruzada de los Albigenses y se establecieron en el norte de Italia, donde su música influyó en el desarrollo del estilo secular italiano
  • 8. EL DRAMA LITURGICO Tras siglos de olvido la recuperación del teatro en el Occidente medieval tuvo principal apoyo en el clero. La introducción de la representación dramática supuso la forma más interesante y seguramente la más sorprendente con la que la iglesia medieval agrandó y embelleció su liturgia.
  • 9. TROVADORES Y JUGLARES Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa Medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas. El recitado juglaresco era extraordinariamente libre y amoldable. El juglar no estaba obligado a someterse aun texto determinado y fijo, sino que, según los gustos del público ante el que actuaba o según sus personales predilecciones, alargaba o acoplaba la narración, inmiscuía escenas o versos, recargaba el dramatismo de ciertos pasajes o interrumpía el relato para pasar el platillo, anunciando al auditorio que no narraría el final de una aventura si no se mostraba generoso con él, o bien, al ser la hora avanzada, convocaba a los que le escuchaban para el día siguiente, en el que pensaba dar término al recitado del cantar iniciado. Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los trovadores normalmente cantaban en occitano, en concreto en la variante lingüística de Toulouse, que era el centro más importante de la cultura trovadoresca que dominaban el arte de
  • 10. - Guillermo de Poitiers (Guilhem de Peiteus, en occitano), conocido también como Guillermo IX de Aquitania (22 de octubre de 1071-10 de febrero de 1126), noveno duque de Aquitania, séptimo conde de Poitiers y primero de los trovadores en lengua provenzal de que se tiene noticia. - Bertran de Born (1140 - 1215) fue un soldado occitano y trovador. Fue vizconde de Hautefort. Luchó con su hermano Constantino por la posesión única de la herencia familiar. También tuvo problemas con el rey Enrique II de Inglaterra y con sus hijos. Dante le describe en el infierno con su cabeza entre las manos como castigo. Bertran acabó sus días en el monasterio de la abadía de Dalón. Bertrán de Born, uno de los trovadores más populares, nació hacia el año 1140 en la mansión señorial de Born de Salagnac, en tierras del Perigord colindantes con el bajo Lemosín. - Marcabrú fue un trovador que vivió en el siglo XII; su actividad poética puede situarse aproximadamente entre los años 1130 y 1150. Se conservan 42 poemas suyos. Su obra se caracteriza por el tono moralista: se queja continuamente de la corrupción de las costumbres, del triunfo del fals'amor (falso amor) sobre el fin 'amor (amor cortés). Era conocida su misoginia. Es una obra difícil, no por su adscripción al trobar clus, sino por su relación con la poesía popular de la época, por completo desconocida en nuestros días.
  • 11. GUIDO D’AREZZO Guido de Arezzo o Guido Aretino (Guido d’Arezzo en italiano) fue un monje benedictino, teórico musical y figura central de la música de la Edad Media. Nació en Arezzo (Toscana) el año 991/992 y falleció en Avellano después de 1050.Perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro sistema actual y acabando con la notación neumática. Finalmente, después de ensayar varios sistemas de líneas horizontales se impuso el pentagrama griego: cinco líneas. Su obra Micrologus fue el segundo tratado sobre música con mayor difusión en la Edad Media tras las obras de Boecio. Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas musicales
  • 12. GUILLERMO 1 DE AQUITANIA Guillermo I de Aquitania, llamado también Guillermo el Piadoso o Guillermo de Auvernia, nació el 22 de marzo de 875 y murió el 6 de julio de 918. Fue soberano franco, marqués de Gothia, conde de Auvernia, de Berry, de Limoges, de Lyon, de Mâcon y duque de Aquitania. En el año 886, a la muerte de su padre, obtuvo el título de conde de Auvernia. En el año 893 dio hospitalidad y protección al duque de Aquitania, Ebalus y le tomó el título y la propiedad, llegando así a ser uno de los mayores señores feudales de Francia. Durante su gobierno tanto Aquitania como Auvernia tuvieron que sufrir duras devastaciones por parte de los vikingos. Entre 909 y 910, Guillermo fundó la abadía benedictina de Cluny, nombrando como primer abad a Bernón de Baume. Además había concedido en donación a la iglesia de Roma todos los derechos sobre la abadía y este derecho fue extendido luego a todos los monasterios que se unieron a la congregación cluniacense, que se sustraían así del poder sea del rey de Francia que de los obispos de la zona. Guillermo murió sin dejar descendientes, dejando los títulos de duque de Aquitania y conde de Auvernia al sobrino Guillermo II, hijo de su hermana Adelaida.