SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOESTIMA EN
MENORES DE 7
AÑOS
CONVIVENCIA ESCOLAR
ESCUELA PARTICULAR CUYIMPALIHUE
¿Qué es la autoestima?
• La autoestima personal es la valoración y percepción que una persona tiene de sí misma. Se
trata de la medida en la que alguien se aprecia, respeta y acepta a sí mismo, influyendo en su
autoconcepto, su confianza y su bienestar emocional.
¿Cómo se desarrolla la autoestima?
• La autoestima puede comenzar a desarrollarse cuando un bebé recibe atención positiva y
cuidados amorosos. Comienza cuando un niño se siente seguro, amado y aceptado.
• A medida que los bebés crecen y se convierten en niños, son capaces de hacer algunas cosas sin
ayuda. Cuando pueden usar sus nuevas habilidades, se sienten bien. Su autoestima crece
cuando los padres les prestan atención, los dejan probar cosas, les sonríen y les demuestran su
orgullo.
• A medida que los niños crecen, la autoestima puede aumentar
cada vez que intentan algo nuevo, hacen y
aprenden cosas.
¿Cómo pueden ayudar los padres a
desarrollar la autoestima?
• Si los niños no se sienten bien consigo mismos, los padres pueden ayudarlos. Mejore la
autoestima de su hijo haciendo cosas como ser un buen ejemplo.
• Ayude a los niños a aprender a hacer cosas para que puedan sentirse orgullosos.
• Felicítelos por su esfuerzo y prohíba la crítica cruel (que no es lo mismo que una corrección a
una falta o error).
• Si ayuda a sus hijos a desarrollar su autoestima, les hace saber lo valiosos e importantes que
son.
Aquí algunas formas de fortalecer la
autoestima en su hijo/a:
1. Silueta de la mano
• Consiste en hacer la silueta de su mano en un papel y por cada dedo escribir una cualidad. Para
que lo entiendan mejor, se le puede preguntar por cosas que se le dan bien o que le gusta de sí
mismo. Si no se les ocurre nada, podemos darle pistas.
• Una vez que tenemos la mano creada, se recuerdan hechos en los que esa cualidad jugó un
papel relevante. Por ejemplo: si la cualidad es dibujar bien, podemos recordar dibujos concretos
o fichas del cole.
2. Autoafirmaciones
• Hemos comentado cómo los mensajes que les lanzamos durante la infancia tienen un papel
importantísimo en la configuración de la autoestima. Este ejercicio consiste en seleccionar un
par de afirmaciones para repetir a modo de mantra. Empezaremos diciéndolas nosotros y
nuestros hijos la repetirán. La idea es que con el paso del tiempo, les salga espontáneo. Por
ejemplo: “Soy bueno”, “Soy capaz”, “Soy importante”…
3. Sé hacer muchas cosas (a partir 5 años)
• Es una actividad sencilla y divertida. Se buscan imágenes o se hace un dibujo de distintas
acciones (hacer construcciones, cantar, colorear, dibujar, jugar al balón…) y tienen que
seleccionar aquellas que consideran que se les da bien. Después se dedica un tiempo en
practicar alguna de las que se han seleccionado.
• No podemos olvidarnos de normalizar el hecho de que no sepan hacer de todo. Mensajes como
“a todos hay cosas que no se nos da bien” o “no podemos hacer bien todo” les transmiten
seguridad y confianza en sí mismo.
4. Puedes hacerlo solo
• Según la edad, se seleccionan cosas que pueden hacer solos. Caminar, pronunciar alguna
palabra, coger cosas… Poco a poco ir dejando que lo hagan solo. Les acompañaremos con
elogios y motivando. Recuerda que estas primeras experiencias de éxito son muy importantes
para la construcción de una sana autoestima.
5. Yo tengo… y me gusta (a partir de 5)
• Vamos recorriendo áreas importantes como el aspecto físico, habilidades concretas,
personalidad…
• Decimos: “Yo tengo una…(nariz) y me gusta” o “Yo tengo imaginación y me gusta”

Más contenido relacionado

Similar a taller a padres Autoestima en menores de 7 años (1).pptx

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
scgc
 
Autoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijosAutoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijos
Mariolipa
 
Pautas de autoestima
Pautas de autoestima Pautas de autoestima
Pautas de autoestima
crasadaba
 
Educar en la autoestima
Educar en la autoestimaEducar en la autoestima
Educar en la autoestima
Julio Segura
 
VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...
VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...
VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...
XiomyArrelucea
 
HABITOS DE AUTONOMIA
HABITOS DE AUTONOMIAHABITOS DE AUTONOMIA
HABITOS DE AUTONOMIA
Ana González
 
Qué es la autoestima
Qué es la autoestimaQué es la autoestima
Qué es la autoestima
Maria Chisa
 
Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55
asun14
 

Similar a taller a padres Autoestima en menores de 7 años (1).pptx (20)

Primera parte autoestima
Primera parte autoestima   Primera parte autoestima
Primera parte autoestima
 
Primera parte autoestima
Primera parte autoestima  Primera parte autoestima
Primera parte autoestima
 
Autoestima ely
Autoestima elyAutoestima ely
Autoestima ely
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijosAutoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijos
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 
Pautas de autoestima
Pautas de autoestima Pautas de autoestima
Pautas de autoestima
 
Educar en la autoestima
Educar en la autoestimaEducar en la autoestima
Educar en la autoestima
 
La importancia de cuidar la autoestima
La importancia de cuidar la autoestimaLa importancia de cuidar la autoestima
La importancia de cuidar la autoestima
 
VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...
VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...
VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
HABITOS DE AUTONOMIA
HABITOS DE AUTONOMIAHABITOS DE AUTONOMIA
HABITOS DE AUTONOMIA
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Trabajamos la autoestima
Trabajamos la autoestimaTrabajamos la autoestima
Trabajamos la autoestima
 
Qué es la autoestima
Qué es la autoestimaQué es la autoestima
Qué es la autoestima
 
Adolescencia autoestima
Adolescencia  autoestimaAdolescencia  autoestima
Adolescencia autoestima
 
Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55
 

Último

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (12)

Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualPresentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN EL CONTEXTO E...
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN  EL  CONTEXTO  E...ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN  EL  CONTEXTO  E...
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN EL CONTEXTO E...
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...
Tesis Las habilidades sociales desde la tipología de goldstein un análisis ps...
 

taller a padres Autoestima en menores de 7 años (1).pptx

  • 1. AUTOESTIMA EN MENORES DE 7 AÑOS CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA PARTICULAR CUYIMPALIHUE
  • 2. ¿Qué es la autoestima? • La autoestima personal es la valoración y percepción que una persona tiene de sí misma. Se trata de la medida en la que alguien se aprecia, respeta y acepta a sí mismo, influyendo en su autoconcepto, su confianza y su bienestar emocional.
  • 3. ¿Cómo se desarrolla la autoestima? • La autoestima puede comenzar a desarrollarse cuando un bebé recibe atención positiva y cuidados amorosos. Comienza cuando un niño se siente seguro, amado y aceptado. • A medida que los bebés crecen y se convierten en niños, son capaces de hacer algunas cosas sin ayuda. Cuando pueden usar sus nuevas habilidades, se sienten bien. Su autoestima crece cuando los padres les prestan atención, los dejan probar cosas, les sonríen y les demuestran su orgullo. • A medida que los niños crecen, la autoestima puede aumentar cada vez que intentan algo nuevo, hacen y aprenden cosas.
  • 4. ¿Cómo pueden ayudar los padres a desarrollar la autoestima? • Si los niños no se sienten bien consigo mismos, los padres pueden ayudarlos. Mejore la autoestima de su hijo haciendo cosas como ser un buen ejemplo. • Ayude a los niños a aprender a hacer cosas para que puedan sentirse orgullosos. • Felicítelos por su esfuerzo y prohíba la crítica cruel (que no es lo mismo que una corrección a una falta o error). • Si ayuda a sus hijos a desarrollar su autoestima, les hace saber lo valiosos e importantes que son.
  • 5. Aquí algunas formas de fortalecer la autoestima en su hijo/a:
  • 6. 1. Silueta de la mano • Consiste en hacer la silueta de su mano en un papel y por cada dedo escribir una cualidad. Para que lo entiendan mejor, se le puede preguntar por cosas que se le dan bien o que le gusta de sí mismo. Si no se les ocurre nada, podemos darle pistas. • Una vez que tenemos la mano creada, se recuerdan hechos en los que esa cualidad jugó un papel relevante. Por ejemplo: si la cualidad es dibujar bien, podemos recordar dibujos concretos o fichas del cole.
  • 7. 2. Autoafirmaciones • Hemos comentado cómo los mensajes que les lanzamos durante la infancia tienen un papel importantísimo en la configuración de la autoestima. Este ejercicio consiste en seleccionar un par de afirmaciones para repetir a modo de mantra. Empezaremos diciéndolas nosotros y nuestros hijos la repetirán. La idea es que con el paso del tiempo, les salga espontáneo. Por ejemplo: “Soy bueno”, “Soy capaz”, “Soy importante”…
  • 8. 3. Sé hacer muchas cosas (a partir 5 años) • Es una actividad sencilla y divertida. Se buscan imágenes o se hace un dibujo de distintas acciones (hacer construcciones, cantar, colorear, dibujar, jugar al balón…) y tienen que seleccionar aquellas que consideran que se les da bien. Después se dedica un tiempo en practicar alguna de las que se han seleccionado. • No podemos olvidarnos de normalizar el hecho de que no sepan hacer de todo. Mensajes como “a todos hay cosas que no se nos da bien” o “no podemos hacer bien todo” les transmiten seguridad y confianza en sí mismo.
  • 9. 4. Puedes hacerlo solo • Según la edad, se seleccionan cosas que pueden hacer solos. Caminar, pronunciar alguna palabra, coger cosas… Poco a poco ir dejando que lo hagan solo. Les acompañaremos con elogios y motivando. Recuerda que estas primeras experiencias de éxito son muy importantes para la construcción de una sana autoestima.
  • 10. 5. Yo tengo… y me gusta (a partir de 5) • Vamos recorriendo áreas importantes como el aspecto físico, habilidades concretas, personalidad… • Decimos: “Yo tengo una…(nariz) y me gusta” o “Yo tengo imaginación y me gusta”