SlideShare una empresa de Scribd logo
EL AUTOESTIMA
B) RESUMEN:
La autoestima es una pieza fundamental en la construcción de los pilares de la
infancia y adolescencia. La autoestima no es una asignatura que se aprenda en el
colegio. Se construye diariamente en a través de las relaciones personales de
aceptación y confianza. El lado emocional de los niños jamás debe ser ignorado por
los padres y profesores. Hay que estar atentos a los cambios de humor de los niños
y a sus altibajos emocionales. Desde el nacimiento a la adolescencia, por su
vulnerabilidad y flexibilidad, los niños deben encontrar seguridad y afecto en las
personas que les rodean y los padres pueden hacer mucho por mejorar la
autoestima de su hijo.
Todo lo que se consigue en este periodo de desarrollo y crecimiento físico,
intelectual y emocional puede sellar su conducta y su postura hacia la vida
La autoestima es la valoración o agrado que se tiene de unomismo.Está basada en
el autoconcepto, lo que pensamos denosotros mismos, cómo nos vemos en lo
referido a nuestromodo de ser (simpáticos, alegres, callados, felices…)(altos, bajos,
guapos, flacos…) y cómo creemos quenos ven los demás
La autoestima se fundamenta en las tressiguientes convicciones
•Soy digno de que me amen. Importo y tengovalor porque existo.
•Soy valioso. Sé que tengo algo que ofrecer a losdemás.
•Puedo manejarme a mí mismo y manejar loque me rodea, con eficiencia.
Las personas con baja autoestima se sienten a disgusto consigo mismas. Se evitan
las situaciones en las que hay que poner en juego las capacidades; lo que hace que
se reduzcan las oportunidades.
• La falsa autoestima conduce al engreimiento, la presunción, la agresividad y el
malestar. Briggs (1970) define la autoestima como “un silencioso respeto por uno
mismo”, el engreimiento no es más que una delgada capa que cubre
Las personas con buena autoestima se sienten bien consigo mismas.
• La sana autoestima, es el reconocimiento de lo positivo que tenemos en nosotros
mismos y el reconocimiento de aquellas cosas “menos positivas” que también
tenemos, lo que tenemos que cambiar para mejora y aumentar nuestra autoestima.•
Es una sensación de satisfacción personal, un agradable sentimiento de
tranquilidad y equilibrio psicológico.
•Es fundamental para la salud mental y física de laspersonas.•La mejor vacuna
contra los problemas de ansiedad ydepresión. (Una de las mejores “defensas”
orgánicas)•Influye en el estilo cognitivo ( optimista-pesimista,Seligman)•Influye en
el rendimiento escolar.
(autoconceptoacadémico).•Es importante para las habilidades sociales.
Etiología de la autoestima
La autoestima se aprende.• No se hereda, no es innata. El hijo “copia” el modelo
paterno. El niño forma su Autoconcepto mirándose en el espejo que suponen los
otros. No son importantes las palabras que se le dicenal niño, que pueden quedarse
en una mera adulación, sino los sentimientos que se le transmiten y la seguridad
que le irá transmitiendo al niño el saber que puede solucionar de manera
satisfactoria los problemas que la vida le va presentando y que se puede aprender
del fracaso.• La autoestima es cambiante. Puede verse afectada por los
acontecimientos que rodean al niño o por cómo los percibe. Aunque, A los 5 años
el niño ya ha fraguado su autoimagen. Una vez fraguada, la necesidad de
coherencia interna le obliga a protegerla.
C) INTRODUCCION AL TEMA
El autoestima es una pieza fundamental en la construcción de los pilares de la
infancia y adolescencia. La autoestima no es una asignatura que se aprenda en
el colegio. Se construye diariamente en a través de las relaciones personales de
aceptación y confianza. El lado emocional de los niños jamás debe ser ignorado por
los padres y profesores. Hay que estar atentos a los cambios de humor de los niños
y a sus altibajos emocionales. Desde el nacimiento a la adolescencia, por su
vulnerabilidad y flexibilidad, los niños deben encontrar seguridad y afecto en las
personas que les rodean y los padres pueden hacer mucho por mejorar la
autoestima de su hijo.
Todo lo que se consigue en este periodo de desarrollo y crecimiento físico,
intelectual y emocional puede sellar su conducta y su postura hacia la vida
Qué es la autoestima
La autoestima es la valoración o agrado que se tiene de uno mismo.Está basada en
el autoconcepto, lo que pensamos denosotros mismos, cómo nos vemos en lo
referido a nuestromodo de ser (simpáticos, alegres, callados, felices…)(altos, bajos,
guapos, flacos…) y cómo creemos quenos ven los demás
D) OBJETIVOS
 Favorecer el autoconocimiento. Dado que la autoestima es la valoración que
se hace del concepto de sí mismo, ayudar al niño a conocerse es una parte
fundamental del desarrollo de la autoestima.
 El facilitar al niño diversidad de actividades reforzando sus cualidades hace
que este vaya percibiendo y valorando sus propias capacidades. Así mismo
éste podrá reconocer y aceptar sus dificultades y verlas como algo natural.
 reforzar los aspectos positivos, los avances y aquellas cualidades que
favorecen su desarrollo. Mostrarle cuáles son sus conductas erróneas
enseñándole siempre alternativas positivas para que pueda corregirlo y
sentirse reforzado de nuevo.
 Ayudar a que se proponga retos alcanzables y realistas. La labor del adulto
está en que estos objetivos supongan un desafío con altas posibilidades de
éxito para situarle en una espiral de logro-refuerzo-nuevo objetivo.
 Permitir que el niño pueda tomar decisiones ajustadas a su edad afrontando
las consecuencias positivas y negativas que conlleven. Con niños de infantil
haciendo preguntas dicotómicas, por ejemplo ¿qué prefieres ir al parque o a
la piscina? A medida que crecen y aumenta su capacidad de reflexión
podemos ayudar al niño/a a que genere sus propias opciones y decida, el
adulto por su parte puede ayudarle a pensar en las consecuencias positivas
y negativas que puede tener cada opción.
 Enseñarle a interpretar los fracasos como oportunidades para mejorar y
proponerse nuevos retos, ayudándole a reflexionar y encontrar caminos que
le permitan superar esas dificultades.
 destacar que lo más importante para conseguir una buena autoestima es la
relación positiva entre el adulto y el niño, basada en el afecto, el respeto y la
aceptación, siendo primordial que la actitud del adulto sea coherente con los
valores que quiere enseñar.
E) CARACTERISTICAS PRINCIPALES
 La falta de autoestima produce ansiedad social, sumisión,búsqueda
constante de la aprobación de los demás.
 Encuentran muchas dificultades para tener amigos estables.
 Llamar a los niños por su nombre: Decirle a un niño: “eeyy tú” “Niño ven”
etc. es decirle, “no sé cómo te llamas, no sé quién eres”. Dar un nombre es
dar identidad, es darle un significado a las cosas; para un ser humano su
nombre es lo que lo distingue de los demás, es un primer paso para decirle
que es persona e individuo.
 Llamar a los niños por su nombre es reconocer su identidad y el valor de su
ser.
 Validar sus emociones: Un niño es un ser humano aprendiendo a vivir y
que reacciona ante todo lo que le rodea y ante todo estímulo que recibe, pero
sólo con el tiempo y la madurez, la reacción se puede convertir en elección.
Con las emociones ocurre lo mismo; inteligencia emocional es conocer,
aceptar y manejar las emociones de forma positiva y saludable, aun aquellas
que se consideran negativas, son parte natural del vivir.
 permitirle vivir sus emociones cuando se enoja, se pone triste, se alegra, etc.
Todas ellas son como un abanico de colores que hacen sentir la vida; no se
vale decirle a un niño “no te enojes”, “el que se enoja pierde”, “no estés triste”,
etc. Toda emoción es parte de algo que el niño está viviendo, por lo que hay
acompañarlo y ayudarlo a que sepa que lo que siente se vale y no es malo,
que hay que regular ese sentir y, sobre todo, tomar decisiones a su favor y al
de los demás.
 Escuchar su opinión: A toda edad un niño tiene algo que decir, algo que
opinar, y aunque el razonamiento no sea el acertado o completo, el permitirle
opinar es decirle, eres importante, puedes pensar, eres inteligente. La clave
está en escuchar al niño y motivarlo a hablar antes de soltarse con un
sermón para que “entienda”.
 Reconocer sus competencias: Un niño puede hacer muchas cosas; para
empezar, sólo necesita sentirse capaz y amado. Lo que necesitamos hacer
para ayudarlo a que no detenga su capacidad creativa, que sea productivo
según su edad y adopte responsabilidades, es reconociendo sus logros y
aciertos; es convertirnos en un promotor y divulgador de sus logros.
 Permitirles y facilitarles que trabajen en equipo: Las cosas se hacen
mejor, más fácil y más rápido si se hacen en equipo. El trabajo colaborativo
es la base de la vida humana, por lo que para un niño es fundamental
aprender a superar su individualismo egocéntrico; saberse parte de un grupo,
de una comunidad les da sentido de pertenencia, aprender a superar el “yo”
o “mío” por el “nosotros” y “nuestro” lleva a la madurez y la vida sana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educar en la autoestima
Educar en la autoestimaEducar en la autoestima
Educar en la autoestima
Julio Segura
 
Autoestima infantil por Viviana Villacís
Autoestima infantil por Viviana VillacísAutoestima infantil por Viviana Villacís
Autoestima infantil por Viviana Villacís
vivica356
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Kati Chirinos
 
Autoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijosAutoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijos
Mariolipa
 
Autoestima ely
Autoestima elyAutoestima ely
Autoestima ely
elyalfaropolo
 
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Autoestima 2013
Autoestima 2013Autoestima 2013
Autoestima 2013
scgc
 
Autoestima 2
Autoestima 2Autoestima 2
Autoestima 2
cathy valenzuela
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Libnervalentina
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
guest6e27c09
 
Autoestima en los niños
Autoestima en los niñosAutoestima en los niños
Autoestima en los niños
Mylli Barrera
 
Autoestima 1
Autoestima 1Autoestima 1
Autoestima 1
Vanessa18
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
ucv
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
maudip2000
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima

La actualidad más candente (15)

Educar en la autoestima
Educar en la autoestimaEducar en la autoestima
Educar en la autoestima
 
Autoestima infantil por Viviana Villacís
Autoestima infantil por Viviana VillacísAutoestima infantil por Viviana Villacís
Autoestima infantil por Viviana Villacís
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijosAutoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijos
 
Autoestima ely
Autoestima elyAutoestima ely
Autoestima ely
 
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
 
Autoestima 2013
Autoestima 2013Autoestima 2013
Autoestima 2013
 
Autoestima 2
Autoestima 2Autoestima 2
Autoestima 2
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima en los niños
Autoestima en los niñosAutoestima en los niños
Autoestima en los niños
 
Autoestima 1
Autoestima 1Autoestima 1
Autoestima 1
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 

Similar a Primera parte autoestima

Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55
asun14
 
Autoestima en niños y adolescentes
Autoestima en niños y adolescentesAutoestima en niños y adolescentes
Autoestima en niños y adolescentes
Susana Mateos Sanchez
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
scgc
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
marisolpensamiento
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
maudip2000
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
pnc
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
cardenger
 
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
samypsicologa
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
avpv
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima 1
Autoestima 1Autoestima 1
Autoestima 1
Vanessa18
 
Autoestima.ppt
Autoestima.pptAutoestima.ppt
Autoestima.ppt
cochachi
 
Proyecto Autoestima
Proyecto AutoestimaProyecto Autoestima
Proyecto Autoestima
Jesus Salomon
 
Autoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescenciaAutoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescencia
Jesus Salomon
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
ethelef
 
Autoestima1
Autoestima1Autoestima1
Autoestima1
Jag3R
 

Similar a Primera parte autoestima (18)

Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55
 
Autoestima en niños y adolescentes
Autoestima en niños y adolescentesAutoestima en niños y adolescentes
Autoestima en niños y adolescentes
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima 1
Autoestima 1Autoestima 1
Autoestima 1
 
Autoestima.ppt
Autoestima.pptAutoestima.ppt
Autoestima.ppt
 
Proyecto Autoestima
Proyecto AutoestimaProyecto Autoestima
Proyecto Autoestima
 
Autoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescenciaAutoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescencia
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
 
Autoestima1
Autoestima1Autoestima1
Autoestima1
 

Más de JhasminGonzales1

Articulo 3 implante coclear
Articulo 3 implante coclearArticulo 3 implante coclear
Articulo 3 implante coclear
JhasminGonzales1
 
Articulo 2 implante coclear
Articulo 2 implante coclearArticulo 2 implante coclear
Articulo 2 implante coclear
JhasminGonzales1
 
Articulo 1 implante coclear
Articulo 1 implante coclearArticulo 1 implante coclear
Articulo 1 implante coclear
JhasminGonzales1
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
JhasminGonzales1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
JhasminGonzales1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
JhasminGonzales1
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
JhasminGonzales1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
JhasminGonzales1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
JhasminGonzales1
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
JhasminGonzales1
 
Segunda parte
Segunda parte Segunda parte
Segunda parte
JhasminGonzales1
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
JhasminGonzales1
 
el fortalecimiento del autoestima
el fortalecimiento del autoestimael fortalecimiento del autoestima
el fortalecimiento del autoestima
JhasminGonzales1
 
Tercera parte
Tercera parte Tercera parte
Tercera parte
JhasminGonzales1
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
JhasminGonzales1
 
Segunda parte
Segunda parte Segunda parte
Segunda parte
JhasminGonzales1
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
JhasminGonzales1
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
JhasminGonzales1
 
Segunda parte implantacion coclear
Segunda parte implantacion coclearSegunda parte implantacion coclear
Segunda parte implantacion coclear
JhasminGonzales1
 
Tercera parte implantacion coclear
Tercera parte implantacion coclearTercera parte implantacion coclear
Tercera parte implantacion coclear
JhasminGonzales1
 

Más de JhasminGonzales1 (20)

Articulo 3 implante coclear
Articulo 3 implante coclearArticulo 3 implante coclear
Articulo 3 implante coclear
 
Articulo 2 implante coclear
Articulo 2 implante coclearArticulo 2 implante coclear
Articulo 2 implante coclear
 
Articulo 1 implante coclear
Articulo 1 implante coclearArticulo 1 implante coclear
Articulo 1 implante coclear
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
 
Segunda parte
Segunda parte Segunda parte
Segunda parte
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
el fortalecimiento del autoestima
el fortalecimiento del autoestimael fortalecimiento del autoestima
el fortalecimiento del autoestima
 
Tercera parte
Tercera parte Tercera parte
Tercera parte
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Segunda parte
Segunda parte Segunda parte
Segunda parte
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
 
Segunda parte implantacion coclear
Segunda parte implantacion coclearSegunda parte implantacion coclear
Segunda parte implantacion coclear
 
Tercera parte implantacion coclear
Tercera parte implantacion coclearTercera parte implantacion coclear
Tercera parte implantacion coclear
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Primera parte autoestima

  • 1. EL AUTOESTIMA B) RESUMEN: La autoestima es una pieza fundamental en la construcción de los pilares de la infancia y adolescencia. La autoestima no es una asignatura que se aprenda en el colegio. Se construye diariamente en a través de las relaciones personales de aceptación y confianza. El lado emocional de los niños jamás debe ser ignorado por los padres y profesores. Hay que estar atentos a los cambios de humor de los niños y a sus altibajos emocionales. Desde el nacimiento a la adolescencia, por su vulnerabilidad y flexibilidad, los niños deben encontrar seguridad y afecto en las personas que les rodean y los padres pueden hacer mucho por mejorar la autoestima de su hijo. Todo lo que se consigue en este periodo de desarrollo y crecimiento físico, intelectual y emocional puede sellar su conducta y su postura hacia la vida La autoestima es la valoración o agrado que se tiene de unomismo.Está basada en el autoconcepto, lo que pensamos denosotros mismos, cómo nos vemos en lo referido a nuestromodo de ser (simpáticos, alegres, callados, felices…)(altos, bajos, guapos, flacos…) y cómo creemos quenos ven los demás La autoestima se fundamenta en las tressiguientes convicciones •Soy digno de que me amen. Importo y tengovalor porque existo. •Soy valioso. Sé que tengo algo que ofrecer a losdemás. •Puedo manejarme a mí mismo y manejar loque me rodea, con eficiencia. Las personas con baja autoestima se sienten a disgusto consigo mismas. Se evitan las situaciones en las que hay que poner en juego las capacidades; lo que hace que se reduzcan las oportunidades. • La falsa autoestima conduce al engreimiento, la presunción, la agresividad y el malestar. Briggs (1970) define la autoestima como “un silencioso respeto por uno mismo”, el engreimiento no es más que una delgada capa que cubre
  • 2. Las personas con buena autoestima se sienten bien consigo mismas. • La sana autoestima, es el reconocimiento de lo positivo que tenemos en nosotros mismos y el reconocimiento de aquellas cosas “menos positivas” que también tenemos, lo que tenemos que cambiar para mejora y aumentar nuestra autoestima.• Es una sensación de satisfacción personal, un agradable sentimiento de tranquilidad y equilibrio psicológico. •Es fundamental para la salud mental y física de laspersonas.•La mejor vacuna contra los problemas de ansiedad ydepresión. (Una de las mejores “defensas” orgánicas)•Influye en el estilo cognitivo ( optimista-pesimista,Seligman)•Influye en el rendimiento escolar. (autoconceptoacadémico).•Es importante para las habilidades sociales. Etiología de la autoestima La autoestima se aprende.• No se hereda, no es innata. El hijo “copia” el modelo paterno. El niño forma su Autoconcepto mirándose en el espejo que suponen los otros. No son importantes las palabras que se le dicenal niño, que pueden quedarse en una mera adulación, sino los sentimientos que se le transmiten y la seguridad que le irá transmitiendo al niño el saber que puede solucionar de manera satisfactoria los problemas que la vida le va presentando y que se puede aprender del fracaso.• La autoestima es cambiante. Puede verse afectada por los acontecimientos que rodean al niño o por cómo los percibe. Aunque, A los 5 años el niño ya ha fraguado su autoimagen. Una vez fraguada, la necesidad de coherencia interna le obliga a protegerla. C) INTRODUCCION AL TEMA El autoestima es una pieza fundamental en la construcción de los pilares de la infancia y adolescencia. La autoestima no es una asignatura que se aprenda en el colegio. Se construye diariamente en a través de las relaciones personales de aceptación y confianza. El lado emocional de los niños jamás debe ser ignorado por los padres y profesores. Hay que estar atentos a los cambios de humor de los niños
  • 3. y a sus altibajos emocionales. Desde el nacimiento a la adolescencia, por su vulnerabilidad y flexibilidad, los niños deben encontrar seguridad y afecto en las personas que les rodean y los padres pueden hacer mucho por mejorar la autoestima de su hijo. Todo lo que se consigue en este periodo de desarrollo y crecimiento físico, intelectual y emocional puede sellar su conducta y su postura hacia la vida Qué es la autoestima La autoestima es la valoración o agrado que se tiene de uno mismo.Está basada en el autoconcepto, lo que pensamos denosotros mismos, cómo nos vemos en lo referido a nuestromodo de ser (simpáticos, alegres, callados, felices…)(altos, bajos, guapos, flacos…) y cómo creemos quenos ven los demás D) OBJETIVOS  Favorecer el autoconocimiento. Dado que la autoestima es la valoración que se hace del concepto de sí mismo, ayudar al niño a conocerse es una parte fundamental del desarrollo de la autoestima.  El facilitar al niño diversidad de actividades reforzando sus cualidades hace que este vaya percibiendo y valorando sus propias capacidades. Así mismo éste podrá reconocer y aceptar sus dificultades y verlas como algo natural.  reforzar los aspectos positivos, los avances y aquellas cualidades que favorecen su desarrollo. Mostrarle cuáles son sus conductas erróneas enseñándole siempre alternativas positivas para que pueda corregirlo y sentirse reforzado de nuevo.  Ayudar a que se proponga retos alcanzables y realistas. La labor del adulto está en que estos objetivos supongan un desafío con altas posibilidades de éxito para situarle en una espiral de logro-refuerzo-nuevo objetivo.  Permitir que el niño pueda tomar decisiones ajustadas a su edad afrontando las consecuencias positivas y negativas que conlleven. Con niños de infantil haciendo preguntas dicotómicas, por ejemplo ¿qué prefieres ir al parque o a la piscina? A medida que crecen y aumenta su capacidad de reflexión
  • 4. podemos ayudar al niño/a a que genere sus propias opciones y decida, el adulto por su parte puede ayudarle a pensar en las consecuencias positivas y negativas que puede tener cada opción.  Enseñarle a interpretar los fracasos como oportunidades para mejorar y proponerse nuevos retos, ayudándole a reflexionar y encontrar caminos que le permitan superar esas dificultades.  destacar que lo más importante para conseguir una buena autoestima es la relación positiva entre el adulto y el niño, basada en el afecto, el respeto y la aceptación, siendo primordial que la actitud del adulto sea coherente con los valores que quiere enseñar. E) CARACTERISTICAS PRINCIPALES  La falta de autoestima produce ansiedad social, sumisión,búsqueda constante de la aprobación de los demás.  Encuentran muchas dificultades para tener amigos estables.  Llamar a los niños por su nombre: Decirle a un niño: “eeyy tú” “Niño ven” etc. es decirle, “no sé cómo te llamas, no sé quién eres”. Dar un nombre es dar identidad, es darle un significado a las cosas; para un ser humano su nombre es lo que lo distingue de los demás, es un primer paso para decirle que es persona e individuo.  Llamar a los niños por su nombre es reconocer su identidad y el valor de su ser.  Validar sus emociones: Un niño es un ser humano aprendiendo a vivir y que reacciona ante todo lo que le rodea y ante todo estímulo que recibe, pero sólo con el tiempo y la madurez, la reacción se puede convertir en elección. Con las emociones ocurre lo mismo; inteligencia emocional es conocer, aceptar y manejar las emociones de forma positiva y saludable, aun aquellas que se consideran negativas, son parte natural del vivir.  permitirle vivir sus emociones cuando se enoja, se pone triste, se alegra, etc. Todas ellas son como un abanico de colores que hacen sentir la vida; no se vale decirle a un niño “no te enojes”, “el que se enoja pierde”, “no estés triste”,
  • 5. etc. Toda emoción es parte de algo que el niño está viviendo, por lo que hay acompañarlo y ayudarlo a que sepa que lo que siente se vale y no es malo, que hay que regular ese sentir y, sobre todo, tomar decisiones a su favor y al de los demás.  Escuchar su opinión: A toda edad un niño tiene algo que decir, algo que opinar, y aunque el razonamiento no sea el acertado o completo, el permitirle opinar es decirle, eres importante, puedes pensar, eres inteligente. La clave está en escuchar al niño y motivarlo a hablar antes de soltarse con un sermón para que “entienda”.  Reconocer sus competencias: Un niño puede hacer muchas cosas; para empezar, sólo necesita sentirse capaz y amado. Lo que necesitamos hacer para ayudarlo a que no detenga su capacidad creativa, que sea productivo según su edad y adopte responsabilidades, es reconociendo sus logros y aciertos; es convertirnos en un promotor y divulgador de sus logros.  Permitirles y facilitarles que trabajen en equipo: Las cosas se hacen mejor, más fácil y más rápido si se hacen en equipo. El trabajo colaborativo es la base de la vida humana, por lo que para un niño es fundamental aprender a superar su individualismo egocéntrico; saberse parte de un grupo, de una comunidad les da sentido de pertenencia, aprender a superar el “yo” o “mío” por el “nosotros” y “nuestro” lleva a la madurez y la vida sana.