SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD #1
Factores de riesgo o
peligros laborales
MATERIA:
HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
NOMRE.
JEAN POOL AGUILERA
CANTOR
CURSO
(Virt)-04634-2263
DOCENTE:
EFREN EDURDO
VASQUEZ DIAZ
FACULTAD:
INGENIERIA
UNIVRSIDAD ECCI
FECHA DE ENTREGA
22/08/2022
INTRODUCCION
La seguridad industrial sirve para
prevenir posibles riesgos a corto y largo
plazo; se identifican los posibles riesgos
y enfermedades que pueda tener un
trabajador de x empresa.
Para cumplir con la seguridad industrial
debemos crear una lógica y orden para
desarrollar nuestro trabajo de una
manera correcta y así evitar accidentes Imagen 1
Competencias para una optima seguridad industrial
1. Identifica cada tipo y causa de los factores de riesgos
laborales.
2. Examina el peligro de los factores de riesgos
laborales .
3. Detalla cada componente de seguridad personal para
los riesgos laborales.
4. Aplica técnicas de reconocimiento y evaluación de
riesgos laborales para los elementos con mas alta
probabilidad de accidentes .
5. Plantea maneras de solucionar un problema.
Riesgo laboral y accidentes de trabajo
Empresa – Grupo EDS Autogas S.A.S
Clase de Riesgo
existente en
la EDS
CLASE 3, Líquidos
Inflamables y líquidos
combustibles
(Estados Unidos).
Líquidos inflamables:
son líquidos, mezclas de líquidos o líquidos
que contengan sólidos en solución o
suspensión, que produzcan vapor inflamable a
temperaturas de hasta 60.5°C.
(Haddad,2022)
Imagen 2
Caso # 1 Accidentes – Derrame de hidrocarburos
Conclusión
Se recoge todo el liquido
inflamable con un
absorbente y se limpia la
zona muy bien con esto
evitamos futuras
enfermedades he incendios.
Caso # 2 - incendio
Las estaciones de combustible son
muy propensas a tener a accidentes
de incendio si no se tiene precaución
Para esto se siguen unas normas:
Prohibiciones básicas como fumar, cargar con el motor encendido o usar el
teléfono móvil.
Las gasolineras deben contar con señalizaciones visibles que recuerden
estas medidas al cliente y al trabajador.
Los extintores deben ser correspondientes a los fuegos del tipo B.
Los sistemas de extinción deben recibir inspección periódica.
Mantener en sitios visibles el equipo de combate contra incendios.
En ese sentido, se debe contar con señalizaciones sobre rutas de
evacuación, puntos de reunión y zonas seguras.
Caso # 1 Enfermedades
Inhalación de gasolina por mucho tiempo
Los empleados de las estaciones de venta de combustibles, se
encuentren expuestos a emisiones de gases tóxicos sin medidas de
seguridad, (8 – 12 Hrs. [COHb = 20])
Los efectos leves incluyen mareos y dolor de cabeza mientras que los
efectos más serios incluyen estado de coma y la incapacidad para
respirar.
La inhalación es la ruta de exposición predominante para los efectos
tóxicos del benceno, especialmente en el lugar de trabajo. La exposición
aguda al benceno puede afectar el SNC, lo cual lleva a la pérdida del
conocimiento y la muerte.
Caso # 2 Enfermedades
Quemaduras
Los combustibles presentes en todas las estaciones de servicio implican un gran
riesgo intrínseco de incendio y de explosión. Los vapores de la gasolina son más
pesados que el aire y pueden recorrer grandes distancias, con lo que están en
disposición de alcanzar fuentes de ignición con suma facilidad, una vez liberados en
las operaciones de llenado, por derrame o rebosamiento. Para controlar el riesgo,
hay que garantizar una ventilación adecuada de los locales cerrados para conseguir
disipar estos vapores y reducir la concentración de los mismos.
Prevención de enfermedades
Frente a estos riesgos, caben destacar las
siguientes medidas:
•Disponer de instrucciones de uso y manejo para
el personal.
•Entregar información a los trabajadores de las
gasolineras de los riesgos derivados de la
sustancia peligrosa a la que se exponen.
•Tener un plan de acción o protocolo de
prevención de riesgos en gasolineras, para la
utilización de estos productos.
•Sensibilizar a los empleados de la estación de
servicio para extremar la higiene personal,
sobre todo antes de comer y beber. No fumar, no
morderse las uñas, etc.
•Prohibir comer, beber y especialmente fumar en
la gasolinera, cuando se haya entrado en
contacto con estas sustancias o se estén
utilizando.
•No fomentar el contacto de las sustancias con
la piel, para ello utilizar siempre guantes
Bibliografías
Haddad, E., Serpa, R., & Arias, R. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS
PELIGROSOS: CLASES DE RIESGO DE LA ONU, PANELES DE SEGURIDAD Y
RÓTULOS DE RIESGOS. Obtenido de http://www. bvsde. paho.
org/cursode/e/modulos/modulo_1, 5.
Tipos de sustancias peligrosas, Sistema Nacional de Emergencias,
https://www.gub.uy/sistema-nacional-
emergencias/node/725#:~:text=Clase%203%3A%20Líquidos%20inflamables%20y,100%20
ºF%20-%20200%20ºF%20).
Grupo EDS Autogas S.A.S, https://www.autogas.com.co
(S/f). 123rf.com. Recuperado el 26 de agosto de 2022, de
https://es.123rf.com/photo_4785745_estados-unidos-departamento-de-transporte-de-
líquidos-inflamables-y-combustibles-de-alerta-pancartas-a.html
Blog, C. (2018, septiembre 17). Prevención de incendios en gasolineras. CESE
Consultores. https://ceseconsultores.com/prevencion-de-incendios-en-gasolineras/
taller higiene y salud.pptx

Más contenido relacionado

Similar a taller higiene y salud.pptx

CHARLA DE PREVENCION DE QUEMADURAS.pptx
CHARLA DE PREVENCION DE QUEMADURAS.pptxCHARLA DE PREVENCION DE QUEMADURAS.pptx
CHARLA DE PREVENCION DE QUEMADURAS.pptx
yeleidyperdomo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Fernanda Isabel
 
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxEMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
DiegoZapata797438
 
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxEMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
DiegoZapata797438
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
cesar augusto buitrago delgado
 
Guía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CE
Guía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CEGuía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CE
Guía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CE
Prevencionar
 
Factores de riesgo - Higiene y seguridad .pptx
Factores de riesgo - Higiene y seguridad .pptxFactores de riesgo - Higiene y seguridad .pptx
Factores de riesgo - Higiene y seguridad .pptx
katerineespaa1
 
Higiene y seguridad.pdf
Higiene y seguridad.pdfHigiene y seguridad.pdf
Higiene y seguridad.pdf
LUISCARLOSORTEGABERM
 
Diapositivas proyecto-de-aula
Diapositivas proyecto-de-aulaDiapositivas proyecto-de-aula
Diapositivas proyecto-de-aula
EBP22
 
pyoyecto salud ocupacional
pyoyecto salud ocupacional pyoyecto salud ocupacional
pyoyecto salud ocupacional
liindaviiloriiafarak
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
Jeniferth Zapata
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
JaniraRamon
 
Seguridad industrial tema II
Seguridad industrial tema IISeguridad industrial tema II
Seguridad industrial tema II
lucerito0120
 
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdfTR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
OSCARENRIQUECHANGSAL
 
Diseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrialDiseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrial
20941862
 
Higiene y seguridad industrial (1).pdf
Higiene y seguridad industrial  (1).pdfHigiene y seguridad industrial  (1).pdf
Higiene y seguridad industrial (1).pdf
AlejandraMartnez952978
 
Portafolio toxicologia
Portafolio toxicologiaPortafolio toxicologia
Portafolio toxicologia
Jhon Gomez Moreno
 
Conceptosbasicosseguridad
ConceptosbasicosseguridadConceptosbasicosseguridad
Conceptosbasicosseguridadmagigozartor
 
Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
DanielMauricioGutier
 

Similar a taller higiene y salud.pptx (20)

CHARLA DE PREVENCION DE QUEMADURAS.pptx
CHARLA DE PREVENCION DE QUEMADURAS.pptxCHARLA DE PREVENCION DE QUEMADURAS.pptx
CHARLA DE PREVENCION DE QUEMADURAS.pptx
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxEMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
 
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxEMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
EMPRESA PINTUCO Y SU SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Guía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CE
Guía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CEGuía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CE
Guía de nuevas medidas de lucha contra la sílice, Directiva 2004/37/CE
 
Factores de riesgo - Higiene y seguridad .pptx
Factores de riesgo - Higiene y seguridad .pptxFactores de riesgo - Higiene y seguridad .pptx
Factores de riesgo - Higiene y seguridad .pptx
 
Higiene y seguridad.pdf
Higiene y seguridad.pdfHigiene y seguridad.pdf
Higiene y seguridad.pdf
 
Diapositivas proyecto-de-aula
Diapositivas proyecto-de-aulaDiapositivas proyecto-de-aula
Diapositivas proyecto-de-aula
 
pyoyecto salud ocupacional
pyoyecto salud ocupacional pyoyecto salud ocupacional
pyoyecto salud ocupacional
 
Diapositivas del grupo
Diapositivas del grupoDiapositivas del grupo
Diapositivas del grupo
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
 
Seguridad industrial tema II
Seguridad industrial tema IISeguridad industrial tema II
Seguridad industrial tema II
 
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdfTR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
 
Diseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrialDiseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial (1).pdf
Higiene y seguridad industrial  (1).pdfHigiene y seguridad industrial  (1).pdf
Higiene y seguridad industrial (1).pdf
 
Portafolio toxicologia
Portafolio toxicologiaPortafolio toxicologia
Portafolio toxicologia
 
Conceptosbasicosseguridad
ConceptosbasicosseguridadConceptosbasicosseguridad
Conceptosbasicosseguridad
 
Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

taller higiene y salud.pptx

  • 1. ACTIVIDAD #1 Factores de riesgo o peligros laborales MATERIA: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL NOMRE. JEAN POOL AGUILERA CANTOR CURSO (Virt)-04634-2263 DOCENTE: EFREN EDURDO VASQUEZ DIAZ FACULTAD: INGENIERIA UNIVRSIDAD ECCI FECHA DE ENTREGA 22/08/2022
  • 2. INTRODUCCION La seguridad industrial sirve para prevenir posibles riesgos a corto y largo plazo; se identifican los posibles riesgos y enfermedades que pueda tener un trabajador de x empresa. Para cumplir con la seguridad industrial debemos crear una lógica y orden para desarrollar nuestro trabajo de una manera correcta y así evitar accidentes Imagen 1
  • 3. Competencias para una optima seguridad industrial 1. Identifica cada tipo y causa de los factores de riesgos laborales. 2. Examina el peligro de los factores de riesgos laborales . 3. Detalla cada componente de seguridad personal para los riesgos laborales. 4. Aplica técnicas de reconocimiento y evaluación de riesgos laborales para los elementos con mas alta probabilidad de accidentes . 5. Plantea maneras de solucionar un problema.
  • 4. Riesgo laboral y accidentes de trabajo Empresa – Grupo EDS Autogas S.A.S Clase de Riesgo existente en la EDS CLASE 3, Líquidos Inflamables y líquidos combustibles (Estados Unidos). Líquidos inflamables: son líquidos, mezclas de líquidos o líquidos que contengan sólidos en solución o suspensión, que produzcan vapor inflamable a temperaturas de hasta 60.5°C. (Haddad,2022) Imagen 2
  • 5. Caso # 1 Accidentes – Derrame de hidrocarburos
  • 6. Conclusión Se recoge todo el liquido inflamable con un absorbente y se limpia la zona muy bien con esto evitamos futuras enfermedades he incendios.
  • 7. Caso # 2 - incendio Las estaciones de combustible son muy propensas a tener a accidentes de incendio si no se tiene precaución Para esto se siguen unas normas: Prohibiciones básicas como fumar, cargar con el motor encendido o usar el teléfono móvil. Las gasolineras deben contar con señalizaciones visibles que recuerden estas medidas al cliente y al trabajador. Los extintores deben ser correspondientes a los fuegos del tipo B. Los sistemas de extinción deben recibir inspección periódica. Mantener en sitios visibles el equipo de combate contra incendios. En ese sentido, se debe contar con señalizaciones sobre rutas de evacuación, puntos de reunión y zonas seguras.
  • 8. Caso # 1 Enfermedades Inhalación de gasolina por mucho tiempo Los empleados de las estaciones de venta de combustibles, se encuentren expuestos a emisiones de gases tóxicos sin medidas de seguridad, (8 – 12 Hrs. [COHb = 20]) Los efectos leves incluyen mareos y dolor de cabeza mientras que los efectos más serios incluyen estado de coma y la incapacidad para respirar. La inhalación es la ruta de exposición predominante para los efectos tóxicos del benceno, especialmente en el lugar de trabajo. La exposición aguda al benceno puede afectar el SNC, lo cual lleva a la pérdida del conocimiento y la muerte.
  • 9. Caso # 2 Enfermedades Quemaduras Los combustibles presentes en todas las estaciones de servicio implican un gran riesgo intrínseco de incendio y de explosión. Los vapores de la gasolina son más pesados que el aire y pueden recorrer grandes distancias, con lo que están en disposición de alcanzar fuentes de ignición con suma facilidad, una vez liberados en las operaciones de llenado, por derrame o rebosamiento. Para controlar el riesgo, hay que garantizar una ventilación adecuada de los locales cerrados para conseguir disipar estos vapores y reducir la concentración de los mismos.
  • 10. Prevención de enfermedades Frente a estos riesgos, caben destacar las siguientes medidas: •Disponer de instrucciones de uso y manejo para el personal. •Entregar información a los trabajadores de las gasolineras de los riesgos derivados de la sustancia peligrosa a la que se exponen. •Tener un plan de acción o protocolo de prevención de riesgos en gasolineras, para la utilización de estos productos. •Sensibilizar a los empleados de la estación de servicio para extremar la higiene personal, sobre todo antes de comer y beber. No fumar, no morderse las uñas, etc. •Prohibir comer, beber y especialmente fumar en la gasolinera, cuando se haya entrado en contacto con estas sustancias o se estén utilizando. •No fomentar el contacto de las sustancias con la piel, para ello utilizar siempre guantes
  • 11. Bibliografías Haddad, E., Serpa, R., & Arias, R. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS PELIGROSOS: CLASES DE RIESGO DE LA ONU, PANELES DE SEGURIDAD Y RÓTULOS DE RIESGOS. Obtenido de http://www. bvsde. paho. org/cursode/e/modulos/modulo_1, 5. Tipos de sustancias peligrosas, Sistema Nacional de Emergencias, https://www.gub.uy/sistema-nacional- emergencias/node/725#:~:text=Clase%203%3A%20Líquidos%20inflamables%20y,100%20 ºF%20-%20200%20ºF%20). Grupo EDS Autogas S.A.S, https://www.autogas.com.co (S/f). 123rf.com. Recuperado el 26 de agosto de 2022, de https://es.123rf.com/photo_4785745_estados-unidos-departamento-de-transporte-de- líquidos-inflamables-y-combustibles-de-alerta-pancartas-a.html Blog, C. (2018, septiembre 17). Prevención de incendios en gasolineras. CESE Consultores. https://ceseconsultores.com/prevencion-de-incendios-en-gasolineras/