SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2
1. INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: Silva Millan Bryan Antony ID: 1438579
Dirección Zonal/CFP: Lambayeque / Chiclayo
Carrera: Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo Seguridad e Higiene Industrial
Tema del Trabajo: Mejoras en las condiciones de seguridad y atención de emergencias
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL
1 Informaciones generales 15 11 22 /
2 Planificación 15 11 22 /
3 Preguntas guía resuelto 15 11 22 /
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
1
¿Cuáles son las recomendaciones para el almacenamiento de las herramientas de trabajo?
2
¿Cuál es la importancia de los equipos de protección personal?
3
¿Cuál son las principales condiciones de seguridad de un ambiente de trabajo?
4
¿Al ocurrir un accidente de trabajo, que acciones se deben implementar?
5
¿Qué tipos de riesgos se pueden presentar en una empresa como la descrita en el caso?
6
¿Qué se debe hacer ante la ocurrencia de derrames en el piso?
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3
1. ¿Cuáles son las recomendaciones para el almacenamiento de las herramientas de trabajo?
Te recomendamos que mantengas las herramientas siempre protegidas en algún
espacio cerrado y no las tengas colgadas o almacenadas al aire. A la larga, el polvo,
la suciedad o la humedad podrían dañarlas. Guardadas en armarios, cajones, cofres
o cajas, las herramientas quedarán recogidas y bien almacenadas.
2. ¿Cuál es la importancia de los equipos de protección personal?
Los equipos de protección personal (EPP), son artículos que están diseñados para proteger a
los trabajadores de lesiones o enfermedades que puedan ser originadas por el contacto con
radiaciones, sustancias químicas, peligros físicos, eléctricos, mecánicos entre otros. Estos
dispositivos auxiliares útiles en el área de seguridad son diseñados específicamente para
proteger al trabajador contra accidentes que pudieran ser causadas por agentes o factores
generados con motivo de sus actividades de trabajo. Es obligación de la empresa dar a
conocer los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y así poder determinar el EPP
que deberán utilizar.
El uso del EPP no es solo responsabilidad de la empresa, sino también de los trabajadores,
ellos deben hacer buen uso del equipo de protección y participar en capacitaciones de
adiestramiento para saber cuándo es necesario el EPP correcto, conocer el tipo de EPP que
necesita, tanto la revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y
disposición final.
Para un buen desempeño de las actividades y con la finalidad de fomentar la cultura de la
seguridad y el buen uso del EPP, es fundamental la participación de los supervisores, jefes
de área y líderes de cada empresa en el control del buen uso y mantenimiento del EPP, de
igual forma debe dar el ejemplo utilizándolo cada vez que este expuesto al riesgo en su área
de trabajo.
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4
Una empresa que promueve el uso de los equipos de protección personal, no solo salva al
trabajador de una posible lesión grave, también mejora el rendimiento de su producción y el
ambiente laboral.
3. ¿Cuál son las principales condiciones de seguridad de un ambiente de trabajo?
La seguridad en el trabajo es la disciplina encuadrada en la prevención de riesgos laborales
cuyo objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la
prevención de riesgos derivados del trabajo. Se trata de un conjunto de técnicas y
procedimientos que tienen como resultado eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan
accidentes.
La prioridad de la Seguridad en el Trabajo es evitar los accidentes de trabajo graves y
mortales. Si observamos las estadísticas de las últimas décadas observaremos que los
trabajadores fallecen en su trabajo principalmente por accidentes de tráfico, enfermedades
cardiovasculares, caídas desde alturas, contactos eléctricos, golpes, caída de cargas en
actividades logísticas y por el acceso a espacios confinados sin las respectivas medidas de
seguridad.
4. ¿Al ocurrir un accidente de trabajo, que acciones se deben implementar?
TRABAJO FINAL DEL CURSO
5
Lo primero es atender al herido y activar los seguros ya sean privados, seguro complementario
de trabajo de riesgo, entre otros. Luego se debe investigar el accidente para identificar mejoras
y responsabilidades. En caso sea accidente mortal, se debe notificar al Ministerio de Trabajo en
un plazo no mayor de 24 horas.
En base a la gravedad del accidente se tendrán diferentes consecuencias. Así que tanto la
empresa como el trabajador deben de tener muy claro cuáles son los pasos que deben de
seguir en caso de que se produzca un accidente laboral, sobre todo cuando se está a cargo
de la gestión de equipos.
Es muy importante conocer bien las responsabilidades que tiene la empresa en caso de que se
produzca un accidente en el trabajo. Toda empresa, que cuente con trabajadores por cuenta
ajena, debe contratar un servicio de asistencia sanitaria a una mutua colaboradora o contar
con su propio servicio médico, para que todos los trabajadores accidentados puedan recibir
asistencia sanitaria.
5. ¿Qué tipos de riesgos se pueden presentar en una empresa como la descrita en el caso?
De un modo genérico, un riesgo es la posibilidad de que se produzca un peligro o daño en una empresa
de manera aleatoria e imprevisible. El concepto es tan amplio que, en la práctica, los tipos de riesgos a
los que puede llegar a enfrentar una empresa como la descrita en el caso son muy numerosos y
variados, de origen tanto interno como externo.
No obstante, es posible establecer una clasificación de tipos de riesgos a los que una empresa como la
descrita en el caso puede hacer frente en algún momento:
Riesgo químico. Relacionados directamente con líquidos, polvos, sólidos, vapores y gases tóxicos.
Riesgo físico. Estos se refieren específicamente a la contaminación sónica, los efectos de la vibración,
casos de poca iluminación, exposición a radiaciones y a extremas temperaturas.
Riesgo biológico. Estrictamente relacionados a infecciones contraídas por desechos, adquisición de
virus y bacterias.
Riesgo psicosocial. Son provocados por el estrés, monotonía, fatiga, tensión y presión laboral.
Riesgo ergonómico. Estos van de la mano de riesgos físicos y malestares generales, producidos en la
mayoría de los casos por malas posturas, levantamiento de peso excesivo, movimientos repetitivos y
secuenciales o en casos por manipulación o uso indebido de herramientas.
Riesgo ambiental. Son los eventos naturales impredecibles que suelen acontecer en cualquier
momento sin poderlos controlar, como, por ejemplo, la lluvia, tempestad, sismos, entre otros.
Riesgo mecánico. Los riesgos mecánicos se crean como resultado del uso eléctrico o manual (humano)
de herramientas, equipos o maquinaria y plantas.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
6
6. ¿Qué se debe hacer ante la ocurrencia de derrames en el piso?
Ante la ocurrencia de derrames en el piso se debe Informar al supervisor inmediato y al área de Medio
Ambiente y de Seguridad para proceder a controlar inmediatamente el derrame. Para controlar el
derrame, se debe utilizar el EPP adecuado para ejecutar la primera respuesta, mientras llega al lugar el
personal del área de Medio Ambiente y de Seguridad. Cuando ocurre un derrame, el tiempo es un factor
esencial para hacer una limpieza rápida y segura. A continuación, tenemos algunos consejos útiles para
asegurarse que los trabajadores y el ambiente de trabajo estén protegidos.
Evaluar los riesgos. Evalúe el tipo de material derramado e identifique la fuente del derrame. Sino está
familiarizado con el líquido y sus propiedades químicas, desocupe el área y contacte a las autoridades
correspondientes.
Ropa de protección. Utilice el equipo de protección apropiado para la situación. Sino es posible
identificar la fuente del derrame o el material derramado, asuma lo peor.
Contención. Contenga el líquido y selle los desagües.
Detener el derrame desde la fuente. Cierre válvulas, gire los tambos perforados y coloque tapones en
las fugas siempre y cuando sea posible y seguro hacerlo.
Comenzar la limpieza. Utilice absorbentes SPC para limpiar el líquido derramado.
Desechar el material utilizado. Los materiales absorbentes toman las características de aquello que
absorben. Asegúrese de desechar los materiales absorbentes utilizados y los líquidos derramados en
conformidad con las leyes locales.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
7
Descontaminar. Limpie todas las herramientas y los materiales reutilizables de manera apropiada antes
de volverlos a utilizar.
Reabastecer los materiales. Reemplace los materiales absorbentes y el equipo
de protección utilizados en cualquier operación de limpieza de derrames.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
8
PROCESO DE EJECUCIÓN
PASOS /SUBPASOS
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
NORMAS -ESTANDARES
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Dependiendo el tema o el curso
completar los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
HOJA DE PLANIFICACIÓN
TRABAJO FINAL DEL CURSO
9
INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo
final.
ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCX
TR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCXTR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCX
TR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCX
RojasAngel2
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
SST Asesores SAC
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosdiplomados2
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
YAJAIRA CARDENAS
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
Braulio Castillo Anyosa
 
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz «
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz  «Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz  «
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz «
AutoLed AutoLed
 
8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER
Arnaldo Brito
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarLuis Ortiz Cristi
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
Yanet Caldas
 
Ats formato
Ats formatoAts formato
Ats formato
rodolfo0505
 
Riesgos en talleres mecanicos
Riesgos en talleres mecanicosRiesgos en talleres mecanicos
Riesgos en talleres mecanicos
YAJAIRA CARDENAS
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Angela María Zapata Guzmán
 
Modelo informe perfil sociodemografico
Modelo   informe perfil sociodemograficoModelo   informe perfil sociodemografico
Modelo informe perfil sociodemografico
German Gutierrez
 
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricosCharla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
Constructora Malaga Hnos. S.A.
 
312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores
Gustavo Rojas
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
Yanet Caldas
 
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
.. ..
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
oscperutelecoms
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
jorja55
 

La actualidad más candente (20)

TR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCX
TR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCXTR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCX
TR1 - FORMATO ALUMNO ROJAS RIVERA ANGEL.DOCX
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgos
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
 
Caratula senati
Caratula  senatiCaratula  senati
Caratula senati
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
 
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz «
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz  «Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz  «
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz «
 
8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandar
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
 
Ats formato
Ats formatoAts formato
Ats formato
 
Riesgos en talleres mecanicos
Riesgos en talleres mecanicosRiesgos en talleres mecanicos
Riesgos en talleres mecanicos
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
 
Modelo informe perfil sociodemografico
Modelo   informe perfil sociodemograficoModelo   informe perfil sociodemografico
Modelo informe perfil sociodemografico
 
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricosCharla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
 
312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
 
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 

Similar a ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx

Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
Shamir Daniel Parra Cañas
 
Actividad no2
Actividad no2Actividad no2
Actividad no2
MauricioMuoz132
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
VaniozckaDelRosarioP
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
VanessaParraDelRosar1
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
FranciscoManuelGarib
 
Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019
hgm2007
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
Marianella Beltran Rodriguez
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
eduardo4703
 
Equipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personalEquipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personal
navarroeduardo
 
Equipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personalEquipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personal
Valeria Garcia
 
Equipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personalEquipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personal
enrique261011
 
Equipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personalEquipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personal
salcedoselina
 
Conceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higieneConceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higiene
WendyPreciado2
 
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6Laura Diaz Gomez
 
actividad segundo corte
actividad segundo corteactividad segundo corte
actividad segundo corte
alexparra30
 
seguridad industrial
seguridad industrialseguridad industrial
seguridad industrial
benites20
 
Saludocupacional
SaludocupacionalSaludocupacional
SaludocupacionalJuan Diego
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
ECCI
 
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Juan Sebastian Rozo
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laborales
Estfchns }
 

Similar a ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx (20)

Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
 
Actividad no2
Actividad no2Actividad no2
Actividad no2
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Equipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personalEquipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personal
 
Equipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personalEquipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personal
 
Equipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personalEquipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personal
 
Equipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personalEquipo de proteccion_personal
Equipo de proteccion_personal
 
Conceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higieneConceptos generales riesgos higiene
Conceptos generales riesgos higiene
 
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
 
actividad segundo corte
actividad segundo corteactividad segundo corte
actividad segundo corte
 
seguridad industrial
seguridad industrialseguridad industrial
seguridad industrial
 
Saludocupacional
SaludocupacionalSaludocupacional
Saludocupacional
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laborales
 

Último

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 

Último (20)

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 

ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx

  • 1. PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
  • 2. TRABAJO FINAL DEL CURSO 2 1. INFORMACIÓN GENERAL Apellidos y Nombres: Silva Millan Bryan Antony ID: 1438579 Dirección Zonal/CFP: Lambayeque / Chiclayo Carrera: Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos Semestre: II Curso/ Mód. Formativo Seguridad e Higiene Industrial Tema del Trabajo: Mejoras en las condiciones de seguridad y atención de emergencias 2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL 1 Informaciones generales 15 11 22 / 2 Planificación 15 11 22 / 3 Preguntas guía resuelto 15 11 22 / 3. PREGUNTAS GUIA Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes: Nº PREGUNTAS 1 ¿Cuáles son las recomendaciones para el almacenamiento de las herramientas de trabajo? 2 ¿Cuál es la importancia de los equipos de protección personal? 3 ¿Cuál son las principales condiciones de seguridad de un ambiente de trabajo? 4 ¿Al ocurrir un accidente de trabajo, que acciones se deben implementar? 5 ¿Qué tipos de riesgos se pueden presentar en una empresa como la descrita en el caso? 6 ¿Qué se debe hacer ante la ocurrencia de derrames en el piso?
  • 3. TRABAJO FINAL DEL CURSO 3 1. ¿Cuáles son las recomendaciones para el almacenamiento de las herramientas de trabajo? Te recomendamos que mantengas las herramientas siempre protegidas en algún espacio cerrado y no las tengas colgadas o almacenadas al aire. A la larga, el polvo, la suciedad o la humedad podrían dañarlas. Guardadas en armarios, cajones, cofres o cajas, las herramientas quedarán recogidas y bien almacenadas. 2. ¿Cuál es la importancia de los equipos de protección personal? Los equipos de protección personal (EPP), son artículos que están diseñados para proteger a los trabajadores de lesiones o enfermedades que puedan ser originadas por el contacto con radiaciones, sustancias químicas, peligros físicos, eléctricos, mecánicos entre otros. Estos dispositivos auxiliares útiles en el área de seguridad son diseñados específicamente para proteger al trabajador contra accidentes que pudieran ser causadas por agentes o factores generados con motivo de sus actividades de trabajo. Es obligación de la empresa dar a conocer los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y así poder determinar el EPP que deberán utilizar. El uso del EPP no es solo responsabilidad de la empresa, sino también de los trabajadores, ellos deben hacer buen uso del equipo de protección y participar en capacitaciones de adiestramiento para saber cuándo es necesario el EPP correcto, conocer el tipo de EPP que necesita, tanto la revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final. Para un buen desempeño de las actividades y con la finalidad de fomentar la cultura de la seguridad y el buen uso del EPP, es fundamental la participación de los supervisores, jefes de área y líderes de cada empresa en el control del buen uso y mantenimiento del EPP, de igual forma debe dar el ejemplo utilizándolo cada vez que este expuesto al riesgo en su área de trabajo. HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
  • 4. TRABAJO FINAL DEL CURSO 4 Una empresa que promueve el uso de los equipos de protección personal, no solo salva al trabajador de una posible lesión grave, también mejora el rendimiento de su producción y el ambiente laboral. 3. ¿Cuál son las principales condiciones de seguridad de un ambiente de trabajo? La seguridad en el trabajo es la disciplina encuadrada en la prevención de riesgos laborales cuyo objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Se trata de un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como resultado eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes. La prioridad de la Seguridad en el Trabajo es evitar los accidentes de trabajo graves y mortales. Si observamos las estadísticas de las últimas décadas observaremos que los trabajadores fallecen en su trabajo principalmente por accidentes de tráfico, enfermedades cardiovasculares, caídas desde alturas, contactos eléctricos, golpes, caída de cargas en actividades logísticas y por el acceso a espacios confinados sin las respectivas medidas de seguridad. 4. ¿Al ocurrir un accidente de trabajo, que acciones se deben implementar?
  • 5. TRABAJO FINAL DEL CURSO 5 Lo primero es atender al herido y activar los seguros ya sean privados, seguro complementario de trabajo de riesgo, entre otros. Luego se debe investigar el accidente para identificar mejoras y responsabilidades. En caso sea accidente mortal, se debe notificar al Ministerio de Trabajo en un plazo no mayor de 24 horas. En base a la gravedad del accidente se tendrán diferentes consecuencias. Así que tanto la empresa como el trabajador deben de tener muy claro cuáles son los pasos que deben de seguir en caso de que se produzca un accidente laboral, sobre todo cuando se está a cargo de la gestión de equipos. Es muy importante conocer bien las responsabilidades que tiene la empresa en caso de que se produzca un accidente en el trabajo. Toda empresa, que cuente con trabajadores por cuenta ajena, debe contratar un servicio de asistencia sanitaria a una mutua colaboradora o contar con su propio servicio médico, para que todos los trabajadores accidentados puedan recibir asistencia sanitaria. 5. ¿Qué tipos de riesgos se pueden presentar en una empresa como la descrita en el caso? De un modo genérico, un riesgo es la posibilidad de que se produzca un peligro o daño en una empresa de manera aleatoria e imprevisible. El concepto es tan amplio que, en la práctica, los tipos de riesgos a los que puede llegar a enfrentar una empresa como la descrita en el caso son muy numerosos y variados, de origen tanto interno como externo. No obstante, es posible establecer una clasificación de tipos de riesgos a los que una empresa como la descrita en el caso puede hacer frente en algún momento: Riesgo químico. Relacionados directamente con líquidos, polvos, sólidos, vapores y gases tóxicos. Riesgo físico. Estos se refieren específicamente a la contaminación sónica, los efectos de la vibración, casos de poca iluminación, exposición a radiaciones y a extremas temperaturas. Riesgo biológico. Estrictamente relacionados a infecciones contraídas por desechos, adquisición de virus y bacterias. Riesgo psicosocial. Son provocados por el estrés, monotonía, fatiga, tensión y presión laboral. Riesgo ergonómico. Estos van de la mano de riesgos físicos y malestares generales, producidos en la mayoría de los casos por malas posturas, levantamiento de peso excesivo, movimientos repetitivos y secuenciales o en casos por manipulación o uso indebido de herramientas. Riesgo ambiental. Son los eventos naturales impredecibles que suelen acontecer en cualquier momento sin poderlos controlar, como, por ejemplo, la lluvia, tempestad, sismos, entre otros. Riesgo mecánico. Los riesgos mecánicos se crean como resultado del uso eléctrico o manual (humano) de herramientas, equipos o maquinaria y plantas.
  • 6. TRABAJO FINAL DEL CURSO 6 6. ¿Qué se debe hacer ante la ocurrencia de derrames en el piso? Ante la ocurrencia de derrames en el piso se debe Informar al supervisor inmediato y al área de Medio Ambiente y de Seguridad para proceder a controlar inmediatamente el derrame. Para controlar el derrame, se debe utilizar el EPP adecuado para ejecutar la primera respuesta, mientras llega al lugar el personal del área de Medio Ambiente y de Seguridad. Cuando ocurre un derrame, el tiempo es un factor esencial para hacer una limpieza rápida y segura. A continuación, tenemos algunos consejos útiles para asegurarse que los trabajadores y el ambiente de trabajo estén protegidos. Evaluar los riesgos. Evalúe el tipo de material derramado e identifique la fuente del derrame. Sino está familiarizado con el líquido y sus propiedades químicas, desocupe el área y contacte a las autoridades correspondientes. Ropa de protección. Utilice el equipo de protección apropiado para la situación. Sino es posible identificar la fuente del derrame o el material derramado, asuma lo peor. Contención. Contenga el líquido y selle los desagües. Detener el derrame desde la fuente. Cierre válvulas, gire los tambos perforados y coloque tapones en las fugas siempre y cuando sea posible y seguro hacerlo. Comenzar la limpieza. Utilice absorbentes SPC para limpiar el líquido derramado. Desechar el material utilizado. Los materiales absorbentes toman las características de aquello que absorben. Asegúrese de desechar los materiales absorbentes utilizados y los líquidos derramados en conformidad con las leyes locales.
  • 7. TRABAJO FINAL DEL CURSO 7 Descontaminar. Limpie todas las herramientas y los materiales reutilizables de manera apropiada antes de volverlos a utilizar. Reabastecer los materiales. Reemplace los materiales absorbentes y el equipo de protección utilizados en cualquier operación de limpieza de derrames.
  • 8. TRABAJO FINAL DEL CURSO 8 PROCESO DE EJECUCIÓN PASOS /SUBPASOS SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE / NORMAS -ESTANDARES INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Dependiendo el tema o el curso completar los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI. HOJA DE PLANIFICACIÓN
  • 9. TRABAJO FINAL DEL CURSO 9 INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo final. ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL