SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa Belén
TALLER DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO 7°
EL IMPERIO ROMANO
PRIMER TRIUNVIRATO
El Primer Triunvirato (la palabra triunvirato significa gobierno de tres) se conformó
en 59 a.C. por Licinio Craso, Julio César y Pompeyo Magno. Craso era poderoso
por su inmensa riqueza y fue en busca de la victoria militar en Siria, pero murió en
la Batalla. Julio César tenía una gran habilidad como político y salió a conquistar las
Galias lo que hoy se conoce como
Francia. Por otro lado, Pompeyo tomó el gobierno de Roma y rompió relaciones
políticas con César. Sin embargo, César regresó por el norte de la península y en
49 a.C. y vence a Pompeyo, quien huye hacia Egipto donde es asesinado. César
es nombrado por el Senado como dictador vitalicio, censor y sacerdote
supremo, quien durante su gobierno establece importantes reformas.
SEGUNDO TRIUNVIRATO
Después del asesinato de Julio César, no se le devolvió el poder al Senado, porque
surgieron nuevos líderes: Marco Antonio, el general más amigo de César; Octavio,
hijo adoptivo de César, y Lépido, otro gran militar. Estos asumieron el poder y fueron
reconocidos en el Senado como el Segundo Triunvirato.
De acuerdo con lo pactado, las provincias se distribuyeron así:
• Lépido se quedó con África.
• Marco Antonio tomó el Mediterráneo oriental.
• Octavio gobernó las Galias, Liria (ubicada en la parte occidental de la península Balcánica) e Hispania.
LA FUNDACIÓN DEL IMPERIO POR OCTAVIO
De regreso a Roma, el Senado otorgó a Octavio el título de Augusto, que significaba “merecedor del mayor respeto y
veneración” y, en el año 27 a.C., lo nombró Emperador, es decir, “jefe supremo del ejército”. Desde este momento Roma pasó
a denominarse Imperio.
Aunque Octavio Augusto mantuvo las instituciones políticas de la República, pasó a ejercer el gobierno de manera
unipersonal, es decir, concentrando en sí mismo grandes facultades militares, políticas y religiosas.
Realizó algunas reformas sociales para restaurar las costumbres morales de los romanos, evitar la violencia política y las
guerras civiles. Para ello, promulgó leyes que protegían el matrimonio y la familia, inició la construcción de obras públicas,
entregó alimentos de manera gratuita a la población e instituyó el circo romano que era un lugar donde se realizaban
competencias, ejecuciones y luchas de gladiadores.
EL ALTO IMPERIO
Es el período comprendido entre el año 14 d.C., en el que murió Augusto, y el año 235 d.C., fecha de la muerte de Alejandro
Severo. En estos dos siglos el Imperio romano fue gobernado por cuatro dinastías:
■ Dinastía Julio-Claudia (14 a 68 d.C.): integrada por los sucesores de Augusto, de los cuales ninguno tuvo las características
del fundador del Imperio. Casi todos murieron asesinados.
■ Dinastía Flavia (69 a 96 d.C.): durante esta dinastía, se reforzaron las fronteras del norte del Imperio y se realizaron
campañas en Dacia (Rumania).
■ Dinastía Antonina (96 a 192 d.C.): bajo esta dinastía se estimuló el desarrollo de la cultura, se realizaron importantes
construcciones y se alcanzó la mayor extensión territorial, con la conquista de Dacia y los territorios cercanos al río Éufrates.
■ Dinastía Severiana (192 a 235 d.C.): durante esta dinastía se anexó la Mesopotamia asiática. Sin embargo, el Imperio tuvo
cada vez mayor dificultad para contener la presión de los pueblos germanos en la frontera noreste. A esto se sumaron, los
conflictos al interior de la familia imperial y la influencia del ejército.
DESPUÉS DE LEER Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN, RESPONDA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:
1. ¿Qué significa la palabra TRIUNVIRATO?
2. ¿En qué año se conformó el Primer Triunvirato y quiénes hacían parte de él?
3. ¿Qué ocurrió con cada uno de los personajes que hacían parte del Primer Triunvirato?
4. ¿Qué reformas lleva a cabo César en Roma al ser nombrado por el Senado como dictador vitalicio?
5. ¿Quiénes hacían parte del Segundo Triunvirato?
6. ¿Qué título le otorgó el Senado romano a Octavio y qué significaba dicho título?
7. ¿De qué nombró el Senado romano a Octavio y qué significaba ese nombramiento? ¿Qué período romano se inició?
8. ¿Qué significaba que Octavio Augusto ejerciera un gobierno de manera unipersonal?
9. Escriba un listado con cambios y reformas llevadas a cabo por el Emperador Octavio Augusto.
10. ¿Cuáles fueron las cuatro dinastías que gobernaron el Imperio romano?
CRISIS DEL IMPERIO ROMANO
• Alrededor de los siglos III y IV d.C. a su nivel más bajo.
• unos señalaban a los bárbaros como culpables de la caída,
• otros la atribuían a los errores de los propios gobernantes
• Otros al enojo de los antiguos dioses, celosos de haber sido sustituidos por el Dios de los cristianos.
FACTORES INTERNOS
• La crisis agrícola:
Como la agricultura era la base principal de la economía, con su decadencia se venían abajo las otras actividades
esenciales para el imperio:
La vida de las ciudades se vio afectada: los ricos gobernantes se retiraron a sus propiedades del campo para vigilar de cerca
sus propiedades y asegurar el alimento para su subsistencia, lo que provocó el abandono de los centros urbanos.
Los precios de los alimentos se elevaron enormemente. Con ello, los pocos recursos con los que disponía el ciudadano
común se redujeron de manera que, en los primeros años de la crisis, apenas le alcanzaban para sobrevivir.
Cada día se podía comprar menos; y por ello, la gran mayoría de los romanos se vieron, repentinamente, empobrecidos en
extremo.
Muchos ciudadanos libres emigraron también al campo para ofrecerse como esclavos al servicio de las villas de los
propietarios adinerados, aumentando así el abandono de las ciudades.
• Problemas relacionados con el ejército romano.
Los jefes del ejército fueron acumulando poder en cuento a lo militar y autoridad en el mismo gobierno del Imperio. Así
surgieron conflictos políticos que llegaron incluso a guerras internas.
FACTORES EXTERNOS
• Invasiones de los “bárbaros”: Hacia los siglos III y IV, Europa y Asia fueron testigos de grandes movimientos de pueblos
que, desplazándose de sus lugares de origen y recorriendo enormes distancias, ocuparon, muchas veces por la fuerza,
las tierras cercanas al Imperio Romano.
• Los hunos, por ejemplo, pueblos terribles por su crueldad en la guerra, se movilizaron en tres direcciones partiendo del
Asia Central, su lugar de origen: hacia el oriente llegaron a China, al sur acosaron con firmeza a los pueblos de la India
y, por último, al occidente chocaron con los límites del Imperio Romano y con algunos grupos no menos aguerridos: los
germanos.
• La presión ejercida por las tropas de los hunos sobre los pueblos germánicos de Europa Oriental provocó que estos,
huyendo del peligro, se desplazaran hacia Occidente, es decir, que iniciaran la migración rumbo a las fronteras del
Imperio Romano.
por qué crees que se puede afirmar eso sobre la caída del Imperio Romano.
11. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la caída del Imperio Romano.
12. Elabore en el cuaderno el esquema “Decadencia del Imperio Romano”.
13. Escriba en el cuaderno los grandes cambios como consecuencia de las invasiones bárbaras al Imperio Romano.
no fue un problema único el que hizo
desplomarse al gran Imperio Romano, sino varios, de
los cuales unos fueron muy grandes y decisivos.
REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
10. Lea la frase que está encerrada en el cuadro, analícela y escriba

Más contenido relacionado

Similar a TALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docx

ROMA 7.pptx
ROMA 7.pptxROMA 7.pptx
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
Educaclip
 
IMPERIO ROMANO.docx
IMPERIO ROMANO.docxIMPERIO ROMANO.docx
IMPERIO ROMANO.docx
WalterVillanuevaMedi
 
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOpptIMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
Patricia Jimenez Espinosa
 
Sociales c3 - 01
Sociales   c3 - 01Sociales   c3 - 01
Sociales c3 - 01
Yurley
 
2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt
EdisonAlmache2
 
Roma
RomaRoma
La caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidenteLa caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidenteRaquel Rodriguez
 
Cultura romana ultimo
Cultura romana ultimoCultura romana ultimo
Cultura romana ultimo
BELLIDOBOLAOSBETSYAN
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleCristian Palomera
 
el imperio y sus métodos de colonizacion
el imperio y sus métodos de colonizacion el imperio y sus métodos de colonizacion
el imperio y sus métodos de colonizacion
orianablancoverde
 
imperio romano
imperio romanoimperio romano
imperio romano
Jimmy Caiza
 
Caracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romaCaracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romarubianodiego
 
Alta edad media 1
Alta edad media 1Alta edad media 1
Alta edad media 1
Raul Mendivelso
 

Similar a TALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docx (20)

Resumen roma
Resumen romaResumen roma
Resumen roma
 
ROMA 7.pptx
ROMA 7.pptxROMA 7.pptx
ROMA 7.pptx
 
Presentacion roma politica
Presentacion roma politicaPresentacion roma politica
Presentacion roma politica
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
 
IMPERIO ROMANO.docx
IMPERIO ROMANO.docxIMPERIO ROMANO.docx
IMPERIO ROMANO.docx
 
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOpptIMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
 
Sociales c3 - 01
Sociales   c3 - 01Sociales   c3 - 01
Sociales c3 - 01
 
2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidenteLa caída del imperio de occidente
La caída del imperio de occidente
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Cultura romana ultimo
Cultura romana ultimoCultura romana ultimo
Cultura romana ultimo
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimible
 
el imperio y sus métodos de colonizacion
el imperio y sus métodos de colonizacion el imperio y sus métodos de colonizacion
el imperio y sus métodos de colonizacion
 
imperio romano
imperio romanoimperio romano
imperio romano
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Caracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romaCaracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y roma
 
Alta edad media 1
Alta edad media 1Alta edad media 1
Alta edad media 1
 

Más de Óscar Fernando Zúñiga Peña

Síntesis de evaluación
Síntesis de evaluaciónSíntesis de evaluación
Síntesis de evaluación
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Reconocimiento construyendo ciudadanía1
Reconocimiento construyendo ciudadanía1Reconocimiento construyendo ciudadanía1
Reconocimiento construyendo ciudadanía1
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Síntesis didáctica de la filosofía
Síntesis didáctica de la filosofíaSíntesis didáctica de la filosofía
Síntesis didáctica de la filosofía
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Filosofía actual néstor garcía canclini
Filosofía actual néstor garcía cancliniFilosofía actual néstor garcía canclini
Filosofía actual néstor garcía canclini
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Filosofía actual autores2
Filosofía actual autores2Filosofía actual autores2
Filosofía actual autores2
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Filosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofosFilosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofos
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Síntesis de hermenéutica
Síntesis de hermenéuticaSíntesis de hermenéutica
Síntesis de hermenéutica
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 

Más de Óscar Fernando Zúñiga Peña (7)

Síntesis de evaluación
Síntesis de evaluaciónSíntesis de evaluación
Síntesis de evaluación
 
Reconocimiento construyendo ciudadanía1
Reconocimiento construyendo ciudadanía1Reconocimiento construyendo ciudadanía1
Reconocimiento construyendo ciudadanía1
 
Síntesis didáctica de la filosofía
Síntesis didáctica de la filosofíaSíntesis didáctica de la filosofía
Síntesis didáctica de la filosofía
 
Filosofía actual néstor garcía canclini
Filosofía actual néstor garcía cancliniFilosofía actual néstor garcía canclini
Filosofía actual néstor garcía canclini
 
Filosofía actual autores2
Filosofía actual autores2Filosofía actual autores2
Filosofía actual autores2
 
Filosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofosFilosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofos
 
Síntesis de hermenéutica
Síntesis de hermenéuticaSíntesis de hermenéutica
Síntesis de hermenéutica
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

TALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docx

  • 1. Institución Educativa Belén TALLER DE CIENCIAS SOCIALES – GRADO 7° EL IMPERIO ROMANO PRIMER TRIUNVIRATO El Primer Triunvirato (la palabra triunvirato significa gobierno de tres) se conformó en 59 a.C. por Licinio Craso, Julio César y Pompeyo Magno. Craso era poderoso por su inmensa riqueza y fue en busca de la victoria militar en Siria, pero murió en la Batalla. Julio César tenía una gran habilidad como político y salió a conquistar las Galias lo que hoy se conoce como Francia. Por otro lado, Pompeyo tomó el gobierno de Roma y rompió relaciones políticas con César. Sin embargo, César regresó por el norte de la península y en 49 a.C. y vence a Pompeyo, quien huye hacia Egipto donde es asesinado. César es nombrado por el Senado como dictador vitalicio, censor y sacerdote supremo, quien durante su gobierno establece importantes reformas. SEGUNDO TRIUNVIRATO Después del asesinato de Julio César, no se le devolvió el poder al Senado, porque surgieron nuevos líderes: Marco Antonio, el general más amigo de César; Octavio, hijo adoptivo de César, y Lépido, otro gran militar. Estos asumieron el poder y fueron reconocidos en el Senado como el Segundo Triunvirato. De acuerdo con lo pactado, las provincias se distribuyeron así: • Lépido se quedó con África. • Marco Antonio tomó el Mediterráneo oriental. • Octavio gobernó las Galias, Liria (ubicada en la parte occidental de la península Balcánica) e Hispania. LA FUNDACIÓN DEL IMPERIO POR OCTAVIO De regreso a Roma, el Senado otorgó a Octavio el título de Augusto, que significaba “merecedor del mayor respeto y veneración” y, en el año 27 a.C., lo nombró Emperador, es decir, “jefe supremo del ejército”. Desde este momento Roma pasó a denominarse Imperio. Aunque Octavio Augusto mantuvo las instituciones políticas de la República, pasó a ejercer el gobierno de manera unipersonal, es decir, concentrando en sí mismo grandes facultades militares, políticas y religiosas. Realizó algunas reformas sociales para restaurar las costumbres morales de los romanos, evitar la violencia política y las guerras civiles. Para ello, promulgó leyes que protegían el matrimonio y la familia, inició la construcción de obras públicas, entregó alimentos de manera gratuita a la población e instituyó el circo romano que era un lugar donde se realizaban competencias, ejecuciones y luchas de gladiadores. EL ALTO IMPERIO Es el período comprendido entre el año 14 d.C., en el que murió Augusto, y el año 235 d.C., fecha de la muerte de Alejandro Severo. En estos dos siglos el Imperio romano fue gobernado por cuatro dinastías: ■ Dinastía Julio-Claudia (14 a 68 d.C.): integrada por los sucesores de Augusto, de los cuales ninguno tuvo las características del fundador del Imperio. Casi todos murieron asesinados. ■ Dinastía Flavia (69 a 96 d.C.): durante esta dinastía, se reforzaron las fronteras del norte del Imperio y se realizaron campañas en Dacia (Rumania). ■ Dinastía Antonina (96 a 192 d.C.): bajo esta dinastía se estimuló el desarrollo de la cultura, se realizaron importantes construcciones y se alcanzó la mayor extensión territorial, con la conquista de Dacia y los territorios cercanos al río Éufrates. ■ Dinastía Severiana (192 a 235 d.C.): durante esta dinastía se anexó la Mesopotamia asiática. Sin embargo, el Imperio tuvo cada vez mayor dificultad para contener la presión de los pueblos germanos en la frontera noreste. A esto se sumaron, los conflictos al interior de la familia imperial y la influencia del ejército. DESPUÉS DE LEER Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN, RESPONDA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO: 1. ¿Qué significa la palabra TRIUNVIRATO? 2. ¿En qué año se conformó el Primer Triunvirato y quiénes hacían parte de él? 3. ¿Qué ocurrió con cada uno de los personajes que hacían parte del Primer Triunvirato? 4. ¿Qué reformas lleva a cabo César en Roma al ser nombrado por el Senado como dictador vitalicio? 5. ¿Quiénes hacían parte del Segundo Triunvirato? 6. ¿Qué título le otorgó el Senado romano a Octavio y qué significaba dicho título? 7. ¿De qué nombró el Senado romano a Octavio y qué significaba ese nombramiento? ¿Qué período romano se inició? 8. ¿Qué significaba que Octavio Augusto ejerciera un gobierno de manera unipersonal? 9. Escriba un listado con cambios y reformas llevadas a cabo por el Emperador Octavio Augusto. 10. ¿Cuáles fueron las cuatro dinastías que gobernaron el Imperio romano?
  • 2. CRISIS DEL IMPERIO ROMANO • Alrededor de los siglos III y IV d.C. a su nivel más bajo. • unos señalaban a los bárbaros como culpables de la caída, • otros la atribuían a los errores de los propios gobernantes • Otros al enojo de los antiguos dioses, celosos de haber sido sustituidos por el Dios de los cristianos. FACTORES INTERNOS • La crisis agrícola: Como la agricultura era la base principal de la economía, con su decadencia se venían abajo las otras actividades esenciales para el imperio: La vida de las ciudades se vio afectada: los ricos gobernantes se retiraron a sus propiedades del campo para vigilar de cerca sus propiedades y asegurar el alimento para su subsistencia, lo que provocó el abandono de los centros urbanos. Los precios de los alimentos se elevaron enormemente. Con ello, los pocos recursos con los que disponía el ciudadano común se redujeron de manera que, en los primeros años de la crisis, apenas le alcanzaban para sobrevivir. Cada día se podía comprar menos; y por ello, la gran mayoría de los romanos se vieron, repentinamente, empobrecidos en extremo. Muchos ciudadanos libres emigraron también al campo para ofrecerse como esclavos al servicio de las villas de los propietarios adinerados, aumentando así el abandono de las ciudades. • Problemas relacionados con el ejército romano. Los jefes del ejército fueron acumulando poder en cuento a lo militar y autoridad en el mismo gobierno del Imperio. Así surgieron conflictos políticos que llegaron incluso a guerras internas. FACTORES EXTERNOS • Invasiones de los “bárbaros”: Hacia los siglos III y IV, Europa y Asia fueron testigos de grandes movimientos de pueblos que, desplazándose de sus lugares de origen y recorriendo enormes distancias, ocuparon, muchas veces por la fuerza, las tierras cercanas al Imperio Romano. • Los hunos, por ejemplo, pueblos terribles por su crueldad en la guerra, se movilizaron en tres direcciones partiendo del Asia Central, su lugar de origen: hacia el oriente llegaron a China, al sur acosaron con firmeza a los pueblos de la India y, por último, al occidente chocaron con los límites del Imperio Romano y con algunos grupos no menos aguerridos: los germanos. • La presión ejercida por las tropas de los hunos sobre los pueblos germánicos de Europa Oriental provocó que estos, huyendo del peligro, se desplazaran hacia Occidente, es decir, que iniciaran la migración rumbo a las fronteras del Imperio Romano. por qué crees que se puede afirmar eso sobre la caída del Imperio Romano. 11. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la caída del Imperio Romano. 12. Elabore en el cuaderno el esquema “Decadencia del Imperio Romano”. 13. Escriba en el cuaderno los grandes cambios como consecuencia de las invasiones bárbaras al Imperio Romano. no fue un problema único el que hizo desplomarse al gran Imperio Romano, sino varios, de los cuales unos fueron muy grandes y decisivos. REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD: 10. Lea la frase que está encerrada en el cuadro, analícela y escriba