SlideShare una empresa de Scribd logo
Óscar Fernando Zúñiga Peña
Licenciatura en Filosofía
J E A N

F R A N C O I S
R D

L Y O T A

Se preocupa principalmente del Conocimiento

Existen dos formas de saber:
el científico y el narrativo
… ambos necesitan una acción que los
legitiman en metarrelatos, algo llamado
“juegos del lenguaje”, distintos en el
saber científico y narrativo
El saber narrativo se considera como el génesis del conocimiento
vulgar o tradicional y es transmitido de generación en generación.
Los relatos científicos reniegan de cualquier forma narrativa
distinta o alternativa, acepta sólo el lenguaje científico, que
recurre a dos tipos de narraciones diferentes: el discurso
filosófico (el idealismo), y un discurso político (los valores de la
revolución francesa y la ilustración). El saber se legitima en
función de la justicia, del humanismo, la libertad, el progreso, el
desarrollo; su objeto seria generar igualdad y formar seres
humanos.
En la sociedad postmoderna el saber es susceptible de
ser almacenado en máquinas de lenguaje y procesado
como dato, al punto que la disponibilidad de la
información posibilita el uso del poder. La información
es manejada por las multinacionales.
Su denuncia que la ciencia no busca ya la verdad sino la
performatividad, es decir, el desempeño y el rendimiento.
Lo que genera una crítica al papel de las ciencias en
tiempos postmodernos. Surge la pregunta: ¿para qué
sirve la ciencia?
El saber es producido para ser vendido y es consumido
para ser valorado en una nueva producción. Deja de ser
en sí mismo su propio fin y pierde su valor de uso…
… en las últimas décadas el saber se ha convertido en la
principal fuerza de producción
… en tiempos postmodernos lo que impera es una multiplicidad de
micronarraciones en contraposición a un modelo de lenguaje
homogéneo
La legitimación del saber se logra a través del habla, por su
aspecto pragmático. Tres observaciones hace a propósito de los
“juegos de lenguaje”:
1) las reglas no tienen legitimación en sí mismas, sino que se
validan mediante el contrato entre los jugadores
(emisor/receptor).
2) sin reglas no hay juego; si se modifican las reglas es otro
juego el que se inaugura.
3) todo enunciado debe ser considerado como una jugada hecha
en un juego mayor. Se admite que hablar es combatir y que los
actos del lenguaje se derivan de una agonística (ciencia de los
combates) general.

Lyotard distingue dos tipos de saber, uno positivista que
encuentra fácilmente su explicación en las técnicas
relativas a los hombres y a los materiales y que se dispone
a convertirse en una fuerza productiva indispensable al
sistema, otro crítico o reflexivo o hermenéutico que al
interrogarse directamente o indirectamente sobre los
valores o los objetivos, obstaculiza toda recuperación.
G I A N N I

V A T T I M O

El afirmarse del pluralismo y de la sociedad de los media
ha minado en la base la posibilidad misma de una
historia unitaria. Con la difusión de las tecnologías
multimediales, se han multiplicado los centros de acopio
e interpretación de los acontecimientos: “la historia ya no
es más un hilo conductor unitario, actualmente es una
cantidad de informaciones, de crónicas, de televisores
que tenemos en casa, muchos televisores en una casa”.
Vattimo cree que el paso de lo moderno a lo postmoderno se
configura como el paso de un pensamiento “fuerte” a un
pensamiento “débil”:
“pensamiento fuerte” (metafísico): pensamiento que habla en
nombre de la verdad, de la unidad y de la totalidad
(pensamiento ilusorio que establece “fundaciones” absolutas del
conocer y del actuar).
“pensamiento débil” (postmetafísico): pensamiento que rechaza
las categorías fuertes y las legitimaciones omnicomprensivas,
un tipo de razón que, junto a la razón-dominio de la tradición, ha
renunciado a una “fundación única, última, normativa”.

El individuo postmoderno es aquel que, asumiendo hasta
el fondo la condición débil del ser y de la existencia, ha
aprendido a convivir con sí mismo y con su propia
“finitud” (ausencia de fundamento), más allá de toda
nostalgia residual de los absolutos trascendentes o
inmanentes de la metafísica.
Vattimo defiende la validez del concepto de
“postmoderno”, poniéndolo en relación estrecha con
la sociedad de los mass-media y de la
comunicación generalizada. Los media “radio,
televisión, periódicos se han vuelto unos elementos
de una explosión y multiplicación generales de
visiones del mundo”. Identifica la sociedad
postmoderna con la sociedad de los media, que no
son el instrumento diabólico de una inevitable
esclavitud totalitaria, sino la premisa en acto del
posible advenimiento de una humanidad desubicada
capaz de vivir en un “mundo de culturas plurales”.
En Vattimo se advierte un nihilismo que se pude determinar
como “débil”, liviano, que habiendo vivido hasta el fondo la
experiencia de la disolución del ser, no tiene ni añoranzas por
las antiguas certezas ni deseo de nuevas totalidades

Las redes de comunicación establecen no sólo la base para una
experiencia humana común, sino que promueven
simultáneamente la fragmentación y la contextualización.
J E A N

B A U D R I L L A R D

El individuo actual, no es más que dato estadístico, parte de la masa que
contribuye a elaborar la curva normal…

En el mundo postmoderno no hay realidad, no hay historia,
sino una simulacro de la realidad y la negación de la historia.
Los medios de comunicación son los constructores ideológicos
de la realidad virtual, de la ilusión radical que niega la
realidad real mediante el ejercicio retórico de la hiperrealidad.
En la “realidad virtual” no hay artificialidad (que copia o imita la
realidad), sino un simulacro, donde la representación mediática
precede y determina lo real, traza una nueva topografía del
entorno percibido como realidad.
Los medios, especialmente la televisión, van creando una red
densa que envuelve al individuo a través de nuevas extensiones
tecnológicas y de la ocupación progresiva del tiempo social.
Los medios van sustituyendo a las instancias de interlocución y
propenden a ser las fuentes únicas para la percepción y
comprensión de lo que conviene que suceda
Los nuevos “sujetos” de la postmodernidad
describe la hiperrealización en tres figuras: el obeso, el rehén y el obsceno; que
esquematizan un tipo de comportamiento que supera los límites en cuanto desviación de
la norma, una anomalía.
La obesidad: traspasa el límite "por un exceso de conformismo traducido en una
hiperdimensión tan saturada como vacía, donde se ha extraviado la esencia de lo social
y la del cuerpo". Ya no hay límite, es como si el cuerpo quisiera engullir el medio. Esta
obesidad afecta a los individuos y a nuestra cultura entera. Es, socialmente,
superabundancia vacía (de información, de servicios, de bienes…).
El rehén: es la consecuencia del terror y el terror es la consecuencia de la superación
de la violencia. La violencia y la revolución tienen un sentido en el mundo moderno; el
terror es más violento que la violencia; en esta anomalía la víctima es el rehén…Esta
figura es imagen de un fenómeno social, todos somos rehenes, nuestro destino no está
en nuestras manos sino que somos rehenes anónimos de no se sabe qué
predestinación trucada o manipulación que no acertamos a descubrir ni mucho menos a
controlar.
la obscenidad: como figura social; con la desaparición de la escena ya no hay
espectadores ni actores, sino mirones, ya no hay realidad y apariencia, todo es un
infinito juego de apariencias, ya no hay valor de uso y valor de cambio; hoy sabemos
que no hay más que meros y eternos intercambios. Todo está impregnado de todo.
El sujeto mediático es, por naturaleza, obsceno… todo debe ser mostrado, revelado,
develado y la artificialidad del zoom y del primer plano pone fin al enigma y al secreto
para pasar a la obscenidad, una vomitiva extroversión de toda interioridad, un proceso
paralelo de pegajosa introversión de toda la exterioridad.
Los nuevos “sujetos” de la postmodernidad
describe la hiperrealización en tres figuras: el obeso, el rehén y el obsceno; que
esquematizan un tipo de comportamiento que supera los límites en cuanto desviación de
la norma, una anomalía.
La obesidad: traspasa el límite "por un exceso de conformismo traducido en una
hiperdimensión tan saturada como vacía, donde se ha extraviado la esencia de lo social
y la del cuerpo". Ya no hay límite, es como si el cuerpo quisiera engullir el medio. Esta
obesidad afecta a los individuos y a nuestra cultura entera. Es, socialmente,
superabundancia vacía (de información, de servicios, de bienes…).
El rehén: es la consecuencia del terror y el terror es la consecuencia de la superación
de la violencia. La violencia y la revolución tienen un sentido en el mundo moderno; el
terror es más violento que la violencia; en esta anomalía la víctima es el rehén…Esta
figura es imagen de un fenómeno social, todos somos rehenes, nuestro destino no está
en nuestras manos sino que somos rehenes anónimos de no se sabe qué
predestinación trucada o manipulación que no acertamos a descubrir ni mucho menos a
controlar.
la obscenidad: como figura social; con la desaparición de la escena ya no hay
espectadores ni actores, sino mirones, ya no hay realidad y apariencia, todo es un
infinito juego de apariencias, ya no hay valor de uso y valor de cambio; hoy sabemos
que no hay más que meros y eternos intercambios. Todo está impregnado de todo.
El sujeto mediático es, por naturaleza, obsceno… todo debe ser mostrado, revelado,
develado y la artificialidad del zoom y del primer plano pone fin al enigma y al secreto
para pasar a la obscenidad, una vomitiva extroversión de toda interioridad, un proceso
paralelo de pegajosa introversión de toda la exterioridad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez Ro...
Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo.   Dr. Adolfo Vásquez Ro...Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo.   Dr. Adolfo Vásquez Ro...
Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez Ro...
Adolfo Vasquez Rocca
 
La era posmoderna
La era posmodernaLa era posmoderna
La era posmoderna
fjvillal
 
Jean francois lyotard - ¿por que filosofar
Jean francois lyotard - ¿por que filosofarJean francois lyotard - ¿por que filosofar
Jean francois lyotard - ¿por que filosofarMiguel Angel Zamora
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
Sulrra
 
La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.Macarohel
 
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
Mapas Conceptuales de la posmodernidadMapas Conceptuales de la posmodernidad
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
Erika Rumipulla
 
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidadEl pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
Sars15
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
AmapolaDel66
 
Filosofia de la religion
Filosofia de la religionFilosofia de la religion
Filosofia de la religion
Daniela Corredor
 
Técnicas de investigación síntesis y reseña de la información
Técnicas de investigación   síntesis y reseña de la informaciónTécnicas de investigación   síntesis y reseña de la información
Técnicas de investigación síntesis y reseña de la información
oscartibaduizar
 
Friedrich nietzsche
Friedrich nietzscheFriedrich nietzsche
Friedrich nietzsche
Camila Cruz
 
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModernaJean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Dr. Eugenio Vargas
 
Introduccion al pensamiento complejo parte1
Introduccion al pensamiento complejo parte1Introduccion al pensamiento complejo parte1
Introduccion al pensamiento complejo parte1Valentin Flores
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
jacristancho
 
La modernidad y la posmodernidad
La modernidad y la posmodernidadLa modernidad y la posmodernidad
La modernidad y la posmodernidad
santiago_vallejo
 

La actualidad más candente (20)

Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez Ro...
Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo.   Dr. Adolfo Vásquez Ro...Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo.   Dr. Adolfo Vásquez Ro...
Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez Ro...
 
Francois lyotard
Francois lyotardFrancois lyotard
Francois lyotard
 
La era posmoderna
La era posmodernaLa era posmoderna
La era posmoderna
 
Jean francois lyotard - ¿por que filosofar
Jean francois lyotard - ¿por que filosofarJean francois lyotard - ¿por que filosofar
Jean francois lyotard - ¿por que filosofar
 
Lyotard
LyotardLyotard
Lyotard
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.
 
Lyotard
LyotardLyotard
Lyotard
 
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
Mapas Conceptuales de la posmodernidadMapas Conceptuales de la posmodernidad
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
 
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidadEl pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
Filosofia de la religion
Filosofia de la religionFilosofia de la religion
Filosofia de la religion
 
Técnicas de investigación síntesis y reseña de la información
Técnicas de investigación   síntesis y reseña de la informaciónTécnicas de investigación   síntesis y reseña de la información
Técnicas de investigación síntesis y reseña de la información
 
Friedrich nietzsche
Friedrich nietzscheFriedrich nietzsche
Friedrich nietzsche
 
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModernaJean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
 
Posmodernidad esquema
Posmodernidad esquemaPosmodernidad esquema
Posmodernidad esquema
 
Introduccion al pensamiento complejo parte1
Introduccion al pensamiento complejo parte1Introduccion al pensamiento complejo parte1
Introduccion al pensamiento complejo parte1
 
Intersubjetividad
IntersubjetividadIntersubjetividad
Intersubjetividad
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
La modernidad y la posmodernidad
La modernidad y la posmodernidadLa modernidad y la posmodernidad
La modernidad y la posmodernidad
 

Destacado

Michael foucault
Michael foucaultMichael foucault
Michael foucaultAndres Vega
 
Michel Foucault
Michel FoucaultMichel Foucault
Presentación foucault
Presentación foucaultPresentación foucault
Presentación foucaultjagu27
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Laura Elizabeth Contreras
 
Michel foucault
Michel foucault Michel foucault
Michel foucault
HanifHamza2088
 
Tendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaAymara Gonzalez
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofiatamilita2893
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
Óscar Pech Lara
 

Destacado (9)

Filosofia actual
Filosofia actualFilosofia actual
Filosofia actual
 
Michael foucault
Michael foucaultMichael foucault
Michael foucault
 
Michel Foucault
Michel FoucaultMichel Foucault
Michel Foucault
 
Presentación foucault
Presentación foucaultPresentación foucault
Presentación foucault
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
Michel foucault
Michel foucault Michel foucault
Michel foucault
 
Tendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofía
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
 

Similar a Filosofía actual autores2

Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidadUnidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidadCátedra de Estética
 
Deseando o Destruyendo Creando
Deseando o Destruyendo CreandoDeseando o Destruyendo Creando
Deseando o Destruyendo Creando
Java Godoy
 
Dialectica del iluminismo
Dialectica del iluminismoDialectica del iluminismo
Dialectica del iluminismo
arianamahmond
 
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del FuturoJoaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
miniPLUG
 
Texto eje 4.
Texto eje 4.Texto eje 4.
Texto eje 4.HAV
 
Imaginación
ImaginaciónImaginación
Imaginación
Dalin Fdez T
 
Tarea la microfísica del poder
Tarea   la microfísica del poderTarea   la microfísica del poder
Tarea la microfísica del poder
Oscar Washington Díaz Arce
 
Unidad5 posmodernoslyotard
Unidad5 posmodernoslyotardUnidad5 posmodernoslyotard
Unidad5 posmodernoslyotardalancoria
 
Que es el postmodernismo
Que  es  el  postmodernismoQue  es  el  postmodernismo
Que es el postmodernismoYenny Salgado
 
Que es el postmodernismo
Que  es  el  postmodernismoQue  es  el  postmodernismo
Que es el postmodernismoYenny Salgado
 
Que es el postmodernismo
Que  es  el  postmodernismoQue  es  el  postmodernismo
Que es el postmodernismoYenny Salgado
 
Que es el postmodernismo
Que  es  el  postmodernismoQue  es  el  postmodernismo
Que es el postmodernismoYenny Salgado
 
guía distopías .pdf
guía distopías .pdfguía distopías .pdf
guía distopías .pdf
PaulaSanhuezaHenriqu
 
Criminología del cinismo
Criminología del cinismoCriminología del cinismo
Criminología del cinismoWael Hikal
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
Walter Pacheco Javier
 
Tatián d, humanidades para qué
Tatián d, humanidades para quéTatián d, humanidades para qué
Tatián d, humanidades para qué
Fernando Avendaño
 
Desarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneoDesarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneo
javo261088
 
Power Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptx
Power Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptxPower Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptx
Power Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptx
FrancoAregall1
 
Memoria Visual Del Genocidio
Memoria Visual Del GenocidioMemoria Visual Del Genocidio
Memoria Visual Del Genocidiounmono
 
La Multitud Como Subjetividad
La Multitud Como  Subjetividad La Multitud Como  Subjetividad
La Multitud Como Subjetividad Agustín Maurin Ψ
 

Similar a Filosofía actual autores2 (20)

Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidadUnidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
 
Deseando o Destruyendo Creando
Deseando o Destruyendo CreandoDeseando o Destruyendo Creando
Deseando o Destruyendo Creando
 
Dialectica del iluminismo
Dialectica del iluminismoDialectica del iluminismo
Dialectica del iluminismo
 
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del FuturoJoaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
 
Texto eje 4.
Texto eje 4.Texto eje 4.
Texto eje 4.
 
Imaginación
ImaginaciónImaginación
Imaginación
 
Tarea la microfísica del poder
Tarea   la microfísica del poderTarea   la microfísica del poder
Tarea la microfísica del poder
 
Unidad5 posmodernoslyotard
Unidad5 posmodernoslyotardUnidad5 posmodernoslyotard
Unidad5 posmodernoslyotard
 
Que es el postmodernismo
Que  es  el  postmodernismoQue  es  el  postmodernismo
Que es el postmodernismo
 
Que es el postmodernismo
Que  es  el  postmodernismoQue  es  el  postmodernismo
Que es el postmodernismo
 
Que es el postmodernismo
Que  es  el  postmodernismoQue  es  el  postmodernismo
Que es el postmodernismo
 
Que es el postmodernismo
Que  es  el  postmodernismoQue  es  el  postmodernismo
Que es el postmodernismo
 
guía distopías .pdf
guía distopías .pdfguía distopías .pdf
guía distopías .pdf
 
Criminología del cinismo
Criminología del cinismoCriminología del cinismo
Criminología del cinismo
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
 
Tatián d, humanidades para qué
Tatián d, humanidades para quéTatián d, humanidades para qué
Tatián d, humanidades para qué
 
Desarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneoDesarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneo
 
Power Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptx
Power Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptxPower Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptx
Power Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptx
 
Memoria Visual Del Genocidio
Memoria Visual Del GenocidioMemoria Visual Del Genocidio
Memoria Visual Del Genocidio
 
La Multitud Como Subjetividad
La Multitud Como  Subjetividad La Multitud Como  Subjetividad
La Multitud Como Subjetividad
 

Más de Óscar Fernando Zúñiga Peña

TALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docx
TALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docxTALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docx
TALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docx
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Síntesis de evaluación
Síntesis de evaluaciónSíntesis de evaluación
Síntesis de evaluación
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Reconocimiento construyendo ciudadanía1
Reconocimiento construyendo ciudadanía1Reconocimiento construyendo ciudadanía1
Reconocimiento construyendo ciudadanía1
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Síntesis didáctica de la filosofía
Síntesis didáctica de la filosofíaSíntesis didáctica de la filosofía
Síntesis didáctica de la filosofía
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Filosofía actual néstor garcía canclini
Filosofía actual néstor garcía cancliniFilosofía actual néstor garcía canclini
Filosofía actual néstor garcía canclini
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Filosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofosFilosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofos
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Síntesis de hermenéutica
Síntesis de hermenéuticaSíntesis de hermenéutica
Síntesis de hermenéutica
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 

Más de Óscar Fernando Zúñiga Peña (7)

TALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docx
TALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docxTALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docx
TALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docx
 
Síntesis de evaluación
Síntesis de evaluaciónSíntesis de evaluación
Síntesis de evaluación
 
Reconocimiento construyendo ciudadanía1
Reconocimiento construyendo ciudadanía1Reconocimiento construyendo ciudadanía1
Reconocimiento construyendo ciudadanía1
 
Síntesis didáctica de la filosofía
Síntesis didáctica de la filosofíaSíntesis didáctica de la filosofía
Síntesis didáctica de la filosofía
 
Filosofía actual néstor garcía canclini
Filosofía actual néstor garcía cancliniFilosofía actual néstor garcía canclini
Filosofía actual néstor garcía canclini
 
Filosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofosFilosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofos
 
Síntesis de hermenéutica
Síntesis de hermenéuticaSíntesis de hermenéutica
Síntesis de hermenéutica
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Filosofía actual autores2

  • 1. Óscar Fernando Zúñiga Peña Licenciatura en Filosofía
  • 2. J E A N F R A N C O I S R D L Y O T A Se preocupa principalmente del Conocimiento Existen dos formas de saber: el científico y el narrativo … ambos necesitan una acción que los legitiman en metarrelatos, algo llamado “juegos del lenguaje”, distintos en el saber científico y narrativo El saber narrativo se considera como el génesis del conocimiento vulgar o tradicional y es transmitido de generación en generación. Los relatos científicos reniegan de cualquier forma narrativa distinta o alternativa, acepta sólo el lenguaje científico, que recurre a dos tipos de narraciones diferentes: el discurso filosófico (el idealismo), y un discurso político (los valores de la revolución francesa y la ilustración). El saber se legitima en función de la justicia, del humanismo, la libertad, el progreso, el desarrollo; su objeto seria generar igualdad y formar seres humanos.
  • 3. En la sociedad postmoderna el saber es susceptible de ser almacenado en máquinas de lenguaje y procesado como dato, al punto que la disponibilidad de la información posibilita el uso del poder. La información es manejada por las multinacionales. Su denuncia que la ciencia no busca ya la verdad sino la performatividad, es decir, el desempeño y el rendimiento. Lo que genera una crítica al papel de las ciencias en tiempos postmodernos. Surge la pregunta: ¿para qué sirve la ciencia? El saber es producido para ser vendido y es consumido para ser valorado en una nueva producción. Deja de ser en sí mismo su propio fin y pierde su valor de uso… … en las últimas décadas el saber se ha convertido en la principal fuerza de producción … en tiempos postmodernos lo que impera es una multiplicidad de micronarraciones en contraposición a un modelo de lenguaje homogéneo
  • 4. La legitimación del saber se logra a través del habla, por su aspecto pragmático. Tres observaciones hace a propósito de los “juegos de lenguaje”: 1) las reglas no tienen legitimación en sí mismas, sino que se validan mediante el contrato entre los jugadores (emisor/receptor). 2) sin reglas no hay juego; si se modifican las reglas es otro juego el que se inaugura. 3) todo enunciado debe ser considerado como una jugada hecha en un juego mayor. Se admite que hablar es combatir y que los actos del lenguaje se derivan de una agonística (ciencia de los combates) general. Lyotard distingue dos tipos de saber, uno positivista que encuentra fácilmente su explicación en las técnicas relativas a los hombres y a los materiales y que se dispone a convertirse en una fuerza productiva indispensable al sistema, otro crítico o reflexivo o hermenéutico que al interrogarse directamente o indirectamente sobre los valores o los objetivos, obstaculiza toda recuperación.
  • 5. G I A N N I V A T T I M O El afirmarse del pluralismo y de la sociedad de los media ha minado en la base la posibilidad misma de una historia unitaria. Con la difusión de las tecnologías multimediales, se han multiplicado los centros de acopio e interpretación de los acontecimientos: “la historia ya no es más un hilo conductor unitario, actualmente es una cantidad de informaciones, de crónicas, de televisores que tenemos en casa, muchos televisores en una casa”.
  • 6. Vattimo cree que el paso de lo moderno a lo postmoderno se configura como el paso de un pensamiento “fuerte” a un pensamiento “débil”: “pensamiento fuerte” (metafísico): pensamiento que habla en nombre de la verdad, de la unidad y de la totalidad (pensamiento ilusorio que establece “fundaciones” absolutas del conocer y del actuar). “pensamiento débil” (postmetafísico): pensamiento que rechaza las categorías fuertes y las legitimaciones omnicomprensivas, un tipo de razón que, junto a la razón-dominio de la tradición, ha renunciado a una “fundación única, última, normativa”. El individuo postmoderno es aquel que, asumiendo hasta el fondo la condición débil del ser y de la existencia, ha aprendido a convivir con sí mismo y con su propia “finitud” (ausencia de fundamento), más allá de toda nostalgia residual de los absolutos trascendentes o inmanentes de la metafísica.
  • 7. Vattimo defiende la validez del concepto de “postmoderno”, poniéndolo en relación estrecha con la sociedad de los mass-media y de la comunicación generalizada. Los media “radio, televisión, periódicos se han vuelto unos elementos de una explosión y multiplicación generales de visiones del mundo”. Identifica la sociedad postmoderna con la sociedad de los media, que no son el instrumento diabólico de una inevitable esclavitud totalitaria, sino la premisa en acto del posible advenimiento de una humanidad desubicada capaz de vivir en un “mundo de culturas plurales”. En Vattimo se advierte un nihilismo que se pude determinar como “débil”, liviano, que habiendo vivido hasta el fondo la experiencia de la disolución del ser, no tiene ni añoranzas por las antiguas certezas ni deseo de nuevas totalidades Las redes de comunicación establecen no sólo la base para una experiencia humana común, sino que promueven simultáneamente la fragmentación y la contextualización.
  • 8. J E A N B A U D R I L L A R D El individuo actual, no es más que dato estadístico, parte de la masa que contribuye a elaborar la curva normal… En el mundo postmoderno no hay realidad, no hay historia, sino una simulacro de la realidad y la negación de la historia. Los medios de comunicación son los constructores ideológicos de la realidad virtual, de la ilusión radical que niega la realidad real mediante el ejercicio retórico de la hiperrealidad. En la “realidad virtual” no hay artificialidad (que copia o imita la realidad), sino un simulacro, donde la representación mediática precede y determina lo real, traza una nueva topografía del entorno percibido como realidad. Los medios, especialmente la televisión, van creando una red densa que envuelve al individuo a través de nuevas extensiones tecnológicas y de la ocupación progresiva del tiempo social. Los medios van sustituyendo a las instancias de interlocución y propenden a ser las fuentes únicas para la percepción y comprensión de lo que conviene que suceda
  • 9. Los nuevos “sujetos” de la postmodernidad describe la hiperrealización en tres figuras: el obeso, el rehén y el obsceno; que esquematizan un tipo de comportamiento que supera los límites en cuanto desviación de la norma, una anomalía. La obesidad: traspasa el límite "por un exceso de conformismo traducido en una hiperdimensión tan saturada como vacía, donde se ha extraviado la esencia de lo social y la del cuerpo". Ya no hay límite, es como si el cuerpo quisiera engullir el medio. Esta obesidad afecta a los individuos y a nuestra cultura entera. Es, socialmente, superabundancia vacía (de información, de servicios, de bienes…). El rehén: es la consecuencia del terror y el terror es la consecuencia de la superación de la violencia. La violencia y la revolución tienen un sentido en el mundo moderno; el terror es más violento que la violencia; en esta anomalía la víctima es el rehén…Esta figura es imagen de un fenómeno social, todos somos rehenes, nuestro destino no está en nuestras manos sino que somos rehenes anónimos de no se sabe qué predestinación trucada o manipulación que no acertamos a descubrir ni mucho menos a controlar. la obscenidad: como figura social; con la desaparición de la escena ya no hay espectadores ni actores, sino mirones, ya no hay realidad y apariencia, todo es un infinito juego de apariencias, ya no hay valor de uso y valor de cambio; hoy sabemos que no hay más que meros y eternos intercambios. Todo está impregnado de todo. El sujeto mediático es, por naturaleza, obsceno… todo debe ser mostrado, revelado, develado y la artificialidad del zoom y del primer plano pone fin al enigma y al secreto para pasar a la obscenidad, una vomitiva extroversión de toda interioridad, un proceso paralelo de pegajosa introversión de toda la exterioridad.
  • 10. Los nuevos “sujetos” de la postmodernidad describe la hiperrealización en tres figuras: el obeso, el rehén y el obsceno; que esquematizan un tipo de comportamiento que supera los límites en cuanto desviación de la norma, una anomalía. La obesidad: traspasa el límite "por un exceso de conformismo traducido en una hiperdimensión tan saturada como vacía, donde se ha extraviado la esencia de lo social y la del cuerpo". Ya no hay límite, es como si el cuerpo quisiera engullir el medio. Esta obesidad afecta a los individuos y a nuestra cultura entera. Es, socialmente, superabundancia vacía (de información, de servicios, de bienes…). El rehén: es la consecuencia del terror y el terror es la consecuencia de la superación de la violencia. La violencia y la revolución tienen un sentido en el mundo moderno; el terror es más violento que la violencia; en esta anomalía la víctima es el rehén…Esta figura es imagen de un fenómeno social, todos somos rehenes, nuestro destino no está en nuestras manos sino que somos rehenes anónimos de no se sabe qué predestinación trucada o manipulación que no acertamos a descubrir ni mucho menos a controlar. la obscenidad: como figura social; con la desaparición de la escena ya no hay espectadores ni actores, sino mirones, ya no hay realidad y apariencia, todo es un infinito juego de apariencias, ya no hay valor de uso y valor de cambio; hoy sabemos que no hay más que meros y eternos intercambios. Todo está impregnado de todo. El sujeto mediático es, por naturaleza, obsceno… todo debe ser mostrado, revelado, develado y la artificialidad del zoom y del primer plano pone fin al enigma y al secreto para pasar a la obscenidad, una vomitiva extroversión de toda interioridad, un proceso paralelo de pegajosa introversión de toda la exterioridad.