SlideShare una empresa de Scribd logo
4'0 
1@ 
1. ~/ NiVElACiÓN 
• / Y ADMtSION 
'H 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACiÓN V ADMISiÓN 
CATEDRA DE BIOLOGíA 
EVALUACiÓN N° 1 
AREA: 
CARRERA: 
ASIGNATURA: 
DOCENTE: 
~UMNO(a): 
Salud 
Paralelo "V él L " 
BIOLOGíA 
Bioq. Carlos Alberto García González MsC. 
.v.a.L:.-:t:z.l;.p..I;¡ ~(li.y . 
RECOMENDACIONES: 
Estimado alumno (a) La presente evaluación tiene como objetivo evaluar los 
conocimientos adquiridos durante el presente modulo, para la resolución de la 
misma usted debe: 
a) Leer con atención cada ítem. y conteste la respuesta correcta 
b) Escribir con esferográfico (azul o negro) 
c) Evite el corrector, tachones ni borrones caso contrario su respuesta perderá 
valor 
d) Recuerde qúe no debe conversar con sus compañeros mientras dure la 
l:~ prueba 
1. (1 punto) Seleccione según corresponda, La teoría del Origen de la Vida 
en la que se dice que (se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron 
en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida) corresponde a: 
a. TEORIA CREACIONISTA 
b. TEORIA COSMOZOICA O PANSPERMIA 
c. TEORIA BIOGENESIS 
VEORIA DE OPARIN - HA~ 
1
-- - ---------- - - ---------~------ 
2
7. Seleccione según corresponda ,En qué año fue descubierta la penicilina 
~ 
b)1532 
c)1900 
d)1822 
8. Seleccione según corresponda¿Quien identificó al núcleo celular en 
1831? 
a.- Robert Hooke 
b.- Rudolf Virchow 
c- Carlos Darwin 
G:Robert Broi0J> 
9.( 2 puntos) Basado en un dibujo plasme la teoría creacionista 
3
,~NiVmCIÓN 
'" ! I Y ADMISION 
'ri ) 
(l 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
SISTEMA NACIONAL DE NIVelACiÓN Y ~DMIS'ÓN 
CATEDRA DE BIOLOGíA 
EVALUACiÓN N° 2 
AREA: 
CARRERA: 
ASIGNATURA: 
DOCENTE: 
F--UMNO (a): 
Salud 
Hed,'c ,. 02 Paralelo 11 V02 rr 
BIOLOGÍA 
Bioq. Carlos Alberto García González MsC. 
15.e.l1.y. v.B.1(,t1.:~.e¿.i!..l;¡ . 
RECOMENDACIONES: 
Estimado alumno (a) La presente evaluación tiene como objetivo evaluar los 
conocimientos adquiridos durante el presente modulo, para la resolución de la 
misma usted debe: 
a) Leer con atención cada ítem. y conteste la respuesta correcta 
b) Escribir con esferográfico (azul o negro) . 
c) Evite el corrector, tachones ni borrones caso contrario su respuesta perderá 
valor 
d) Recuerde que no debe conversar con sus compañeros mientras dure la 
prueba 
1. (1 punto) Seleccione según corresponda, 
Señale el siguiente SINÓNIMO Biológico Según corresponda: 
a. comunidad- biocenosis 
b. comunidad- biotopo 
@. comunidad- ecosistema 
d. biotopo- biocenosis o 
1
!* r 
I 
I 
2. (Seleccione según corresponda 
Seleccione según corresponda, El conjunto de lugares Geográficos: que 
poseen las condiciones ambientales adecuadas para que una especie de 
ser vivo habite en ellos se la denomina como: I @hábitat 
b. Biosfera 
c._Factores Abióticos 
d. Medio Ambiente 
3. Seleccione según corresponda 
Seleccione según corresponda, Los principales Factores Abióticos que 
condicionan el medio Acuático son: 
@Salinidad, Luz, Cantidad de Oxígeno disuelto / 
b. Temperatura, Humedad, Luz 
c._Salinidad, Temperatura, Cantidad de Oxígeno disuelto 
d. Temperatura, Humedad, Salinidad 
4. Seleccione según corresponda, 
Señale el siguiente significado Biológico Según corresponda 
Paleontología es el: 
® estudio de restos fósiles J/ 
b. estudio de la tierra 
c. estudio de seres bióticos 
d. estudio de la muerte celular 
5. Seleccione según corresponda, 
La rama de la Biología que estudia las Plantas sin semilla es: 
a. Ficología 
b. Protozoología 
c. Micología / 
@) Criptogamia 
2
6. Seleccione según corresponda, 
Los seres vivos se los clasifica en reinos de la siguiente manera: 
a. Mónera, Protista, Eucariotas, Plantas, Animales 
b. Mónera, Protista, Procariotas, Plantas, Animales 
c._Mónera, Protista, Setas, Plantas, Animales 
@Mónera, Protista, Fungí, Plantas, Animales / 
7. Seleccione según corresponda, 
Seleccione según corresponda, Antes de llegar a la célula la energía en 
nuestro organismo el que se encarga es el: 
@ATP t/ 
b. Corazón 
c._Hígado 
d. Mitocondria 
8. Seleccione según corresponda 
Seleccione según corresponda, La Rama que estudia, describe y 
clasifica a todos los seres vivos como la unidad de una clasificación a la 
especie es: 
a) Ficología 
b) Filogenia 
@Taxonomía 
c) Pteriología 
J 
9. Seleccione según corresponda 
3
CUAL ES EL SIGNIFICADO DE HDL 
@Lipoproteina de alta densidad / 
b) lipoproteina de baja densidad 
e) lipoproteina de muy baja densidad 
d) lipoproteina de muy alta densidad 
10. Dibuje una cadena Alimenticia ( Te. r r e 6- ¡re 
~~ 
2 r:a ñ ¿) e» m ~ Je: 11 
f •• 
C?(>Ii' If~n (1)t;';/C 
A(.;J~J 1 5 
1,Ir( ," .» t;r, ,le 
¿ 
? 
~ 
FIRMA 
y 
) de 7 Elementos 
4
AREA: 
CARRERA: 
ASIGNATURA: 
DOCENTE: 
ALUMNO (a): 
/~~ ÑiVEtACIÓN I&:1cre.t~ia.de. - 
~ y ADMISiÓN ~=~= 
r~IVERSIDAD Tf:C~ICA m; 
:IACHALA 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
Calldád; Pertínencía y Calldéz 
VICERRECTORADO ACADÉMICO 
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN YADMISIÓN 
rr4 ) 
'+ 
PRIMER SEMESTRE/2014 (l 10 
CATEDRA DE BIOLOGÍA 
EXAMEN PARCIAL N° 1 
Salud 
Paralelo " V02 " 
BIOLOGíA 
Bioq. Carlos Alberto García González MsC. 
.k<f.. 11:l l.?l.!~.~.t.t:.:;,~.!~ . 
RECOMENDACIONES: 
:EstímadO aíumno (a) La yresente eva/uacion tíene como oijetíyo 
eva/uar /Osconocímíentos adí¡uírídOsdúrante e(presente modú/O~yara 
fa resoíucíón dé fa misma usteá délie: 
a) Leer con atención cada ítem. y conteste la respuesta correcta 
b) Escribir con esferográfico (azul o negro) 
e) Evite el corrector, tachones ni borrones caso contrario su respuesta perderá 
valor 
d) Recuerde que no debe conversar con sus compañeros mientras dure la 
prueba 
1. (1 punto) Seleccione según corresponda, 
Señalé el _rwuíente sínónímo liíofOgíco que no corresponaa a fás 
swuíentej' yítaminas: 
1
@VITAMINAC - Acido corbico 
b. VITAMINA B6 - Piridoxina 
c. VITAMINA D - Vitamina antirraquítica 
d. VITAMINA K - Vitamina antihemorrágica 
2. (1 punto) Seleccione según corresponda 
:EscqjaÚlS liases nitrogenadas que se encuentran presentan en fa cadéna 
dé[A:DjV- 
o ? I 
1. adenina 
2. timima 
3. valina 
4. citosina 
5. uracilo 
6. guanina 
7. Timina 
A) 1,3,6,5 
B) l,2A,6 
C) 2,3A,6 
( D) 1,2,6,7 i 
Rospv,z ~ tal : Ade ,,¡né] ) J;(7I,,$ e; fe ~¡naI 
3. (1 punto) Seleccione según corresponda 
Seteccíone según correspanaa; ¿.{!ué e'!férmedád es causadá yor fa 
lifr0vítamínosís dé 7famína? 
a) Raquitismo 
@Beriberi 
e) Ceguera 
~-d) Osteomalacia 
2
o 
4. (1 punto) Escriba con tres palabras lo que significa una Proteina, 
3 
5. (1 punto) Escribapor lo menos ti sinónimos de Carbohidratos 
_~. éi.&.¿ r I~ Ja~j __ 
_;:!I_~k ¿(/ 1..,.$. ~1!1'c¿JS 
6. (1 punto) A que relación pertenece lo siguiente aseveración: 
La e-[peciese lienificia y !á otra resutla á!férente 
A) DEPREDACiÓN Y COMENSALlSMO 
B) PARASITISMO Y COMENSALlSMO 
@INQUILlNISMO y COMENSALlSMO 
~6J MUTUALlSMO y COMENSALlSMO , 
7. (1 punto) ¿Cuáíes eíácídó re-[ponsaliÚ!dé fléyar fá írifórmacíóngenética 
déí núcÚ!oalós riliosomas? 
.:@RNA (m) . 
B) RNA (t) 
C) RNA (r) 
D)DNA 
3
8. (1 punto) Seleccione según corresponda 
LOSsíguienteJ' e/ementos fóJ'que yertenecen a /as Oíígoeíementos son: 
1) Cobalto 
2) Sodio 
3) Cobre 
4) Zinc 
5) Hierro 
6) Manganeso 
7) Magnesio A)1,3,4, 7 / 
B) 1, 2, 3, 6 
@1,3,4,5 
O) 1, 2,4, 5 
9. (1 punto) Seleccione según corresponda 
La rama dé Iá 2Jiofógia que estudia fás Plántas con Jt!mitza es: 
a. Fanerogamia 
b. Protozoología 
c. Micología 
@CriPtOgamia 
10. Escriba la formación de 4 Nucleótidos del ácido Ribonucleico 
A.zucar (,.;bt'lsaJ t base ni},cjfnaJéJ t FO$&Jt:> 
ade n/no 
R;1 0.$ a + ¡; r8 e l' le 1" fcJ!- t -le ~ 
R í he> ~ t e;)&S¡;"g r fc)s/';'Jo / 
R ¡Lo $¿) -1 !u g /'l l' nd .r e: lAo .> 
FIRMA 
4
~~------~ 
AREA: 
CARRERA: 
ASIGNATURA: 
DOCENTE: 
ALUMNO (a): 
-------_ .. __ ..._- 
• . / NIVELACJON . .' de _ <9 YADMISIÓNI~= 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
Calidád;:Pertínencíay Calidéz 
VICERRECTORADO ACADÉMICO 
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN YADMISIÓN 
Salud 
~ 
Sistema Naoonalde , 
U7IVF:RSIDAI> Tf:CIXICA DI<: 
!IACHAI.A 
PRIMER SEMESTRE/2014 
CATEDRA DE BIOLOGÍA 
EXAMEN DE RECUPERACIÓN 
ea 
1o0 
111' d"o'n;) 
Paralelo IJ V02 IJ 
BIOLOGíA 
Bioq. Carlos Alberto García González MsC. 
Kt.1!y. Va.Jf.tl.Z-.lI.e ..l¿} . 
RECOMENDACIONES: 
:Estímadó alumno fa) fa yresente eva/uacion tíene como ofjetívo 
evaluar fós conocímíentos adé¡uírídósditrante e(presente moáu/ó,yara 
/á reso/ucidn dé /á misma usteá défie: 
a) Leer con atención cada ítem. y conteste la respuesta correcta 
b) Escribir con esferográfico (azul o negro) 
e) Evite el corrector, tachones ni borrones caso contrario su respuesta perderá 
valor 
d) Recuerde que no debe conversar con sus compañeros mientras dure la 
prueba 
1. (1 punto) Seleccione según corresponda, 
Señalé el" s{guíente sínónímo fiíofOgíco que no corre-!!,ondá a las 
s{guíentes vítamínas: 
1 
)
a. VITAMINA e - Acido Ascorbico 
b. VITAMINA B6 - Piridoxina 
@VITAMINA D - Vitamina antirrábica 
d. VITAMINA K - Vitamina antihemorrágica 
2. (1 punto) Seleccione según corresponda 
v," J iJ (I1i¡1éJ$ 1 :f'M'" J",hle-$ 
:Escqja Iás fiasej' nítrogenaáas que se encuentran presentan en Iá cadéna 
déí..:4:DN 
1. Vitamina A 
2. Ácido pantotenico 
-3-.-Vitamina D 4. Ácido fólico 
5. Vitamina K 
6. Piridoxina 
7. Vitamina e 
8. Vitamina E 
A) 1,3,5,7 
B) 1,3,7,8 
@1,3,5,8 
D) 2,4,6,7 
3. (1 punto) Seleccione según corresponda 
¿12ué eJiférmedááes causadá yor Iá fíjpo'J/ítamínosís dé 'Vítamína..:4? 
a) Raquitismo 
b) Beriberi 
@ceguera 
d) Osteomalacia 
2
y 
4. (1 punto) Seleccione según corresponda, Losyríncfpaíes factores 
YlIiíótícos que condícíonan el meáío terrestre son: 
a. Salinidad, Luz, Cantidad de Oxígeno disuelto 
@) Temperatura, Humedad, Luz 
e._Salinidad, Temperatura, Cantidad de Oxígeno disuelto 
d. Temperatura, Humedad, Salinidad 
5. (1 punto) Señale según corresponda, La rama dé tá :JJíofógíaque estuáía 
Iás ./lIgas es: 
@Fieología 
b. Protozoología 
e. Mieología 
d. Algología 
6. (1 punto) Señale según corresponda, La rama dé tá :JJíofógíaque estuáía 
fósyeces es: 
a. Fieología 
b. Ornitología 
e. Herpetolog ía 
@letiología 
7. (1 punto) Señale según corresponda, La rama dé tá :JJíofógíaque estuáía 
/as aves es: 
a. Fieología 
1 @Ornitología 
. I /" e. Aveología 
,Y d. Criptogamia 
3
. 
" . ] 
8. (1 punto) Señale según corresponda, 
Cuáí dé íos síguíentes yersono/es dé Iá Yíístoría :Demostró Iá falSedáá dé 
Iá teoría dé Iá (ieneracíón :E-!7'0ntánea." 
a) Charles Darwin 
b) Gregor Mendel 
c) Alexander Fleming 
@ Louis Pasteur 
9. (1 punto) Seleccione según corresponda 
Señalé cuáí dé Iás síguíentes reszruesras no es verdádéra: 
a. La Unidad Funcional y estructural de un ser vivo es la célula 
b. La Unidad Funcional y estructural del riñón es la Nefrona 
c. La Unidad Funcional y estructural del Sistema Nervioso es la Neurona 
@La Unidad Funcional y estructural de la sangre son los glóbulos blancos 
10.Dibuje la estructura con sus partes del ácido Desoxirribonucleico 
Az¡J¿.éJr 'ri/I}¡C¡ l3a$tl .,,;tf"QenBd~ 
O . i .lo!' rafe , .) 
ese ,>(,. r r "bc5a 'A . 
~ .' ~ O ele1/ I n ¡) 
í'ltI 'e50XlTf'.. ~. ~ ~ I 
~ 
"•.d.e;( ()~<MO 
Deso)(;rf"~.$d 
4
AREA: 
CARRERA: 
ASIGNATURA: 
DOCENTE: 
ALUMNO (a): 
-,----- 
_~ SistemaNa::iolaJáe , 
./.-.'.6../v./ I Ny.IVAE.DLMA.ISCiIÓONN ,..~=.e.'0íiet.ra~~~d.t?:.. • 
, ,~J1r '" 
, j;,~~~~~,~~.:-9 
.' ~. '" ~ ~ 
i?1;Ú¡ lS 
'. ~D'~'" > 
~ 
"~o~~ ~ 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
Ca/ltÚltt;Pertínencía y Ca/ldéz 
VICERRECTORADO ACADÉMICO 
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 
) 
PRIMER SEMESTRE/2014 
CATEDRA DE BIOLOGÍA 
EXAMEN PARCIAL N° 2 
Salud / 
.lit J ,'t./ '"~ /' Paralelo 11 V02 11 
BIOLOGíA 
.Ke..llyo .... ooYoiJo.leo!'Jo?I.l.t:la .. o" ooZ'o ..o..oo •• o •• 0 •••• 0 •• 0 ••• o •••••••••••••••••••••••••• o ••••••••••• 0 ••••••••••••••••••• 0 •• 
RECOMENDACIONES: 
:Estímadó aíumno (a) ..eayresente eva/uacion tíene como oijetívo 
eva/uar /Osconocímíentos actquírídós dúrante e(presente modú~ 'para 
tá resa/ucton dé tá mísma usted défie: 
a) Leer con atención cada ítem. y conteste la respuesta correcta 
b) Escribir con esferográfico (azul o negro) 
c) Evite el corrector, tachones ni borrones caso contrario su respuesta perderá 
valor 
d) Recuerde que no debe conversar con sus compañeros mientras dure la 
prueba 
1. (1 punto) Seleccione según corresponda, 
Señalé :ElTtijídóCo;ifuntívo se déríva dé¡; 
1
>: < 
a) Mesodermo 
~ 
b) Ectodermo / ~Endodermo 
d) Mesénquima 
2. (1 punto) Seleccione según corresponda 
Mícroglíás son célú/ás déí ,o/idó: 
a. Epitelial 
@Nervioso/ 
c. Muscular 
d. Conectivo 
3. (1 punto) Seleccione según corresponda 
La fase que se ínícía cuandó fósfi/á.men,os dé cromalína e11!:J7Íezan a 
condensarse y conslÍluyen fós cromosomas es /á. 
X-@ Metafase Y-- -S b) Telofase O. el Anafase -> 
@ Profase ./' 
4. (1 punto) Seleccione según corresponda 
Zas neuronas tfe/, 
€Y Estrellada 1 / b) Periforme (y e) Filiforme 
d) Aplanada 
2
5. (1 punto) Seleccione según corresponda 
1btt? cr/litl;¡ JiIlHltllltl 'lile ('fJ;~!!it'7le~} p'tlIe.f l,?'e Clt711Z0R}}1ül.f' es: 
@ Una célula somática /' 
Ü";.U x@ Una célula haploide)"-, e) Un espermatozoide 
d) Un ovulo. 
6. (1 punto) Seleccione según corresponda 
a. profase 11,Metafase 11,Anafase 11,Telofase " 
b~Leptoteno 11,Zigoteno 11, Paquiteno 11, Diploteno 11,Diacinesis ~ 
@ Leptoteno, Zigoteno ,Paquiteno ,Diploteno, Diacinesis ~ 
d. profase 1,Metafase 1,Anafase 1,Telofase 1 
7. (1 punto) Seleccione según corresponda 
a. Epitelial ./ 
A ® Conjuntivo / y c. Muscular 
d. Nervioso 
8. (1 punto) Seleccione según corresponda 
:XI .7é'lúÚJ {/lit! dl¡7t¡;Úl .r ti· reúl!tt:ri{i/l If L~,?lll!ílCt.·t'f1Jl -:-tÉ.:;;ly piUt,~>' ú'e/(HE.'I7h.J _. $- -~ _0 o.> •• " 
fil.'e? e~1iI/¡!illd;j l:JOFÚIlP~i!.J~l.(·lli~¡'T'¡áf{7Y{.'f el;' .' 
a. Epifelial 
b. conjuntiV/ 
ifJ. Muscular' 
d. Nervioso 
3
r>:
- '---+-- 
-- -t 
i-- N 
---- Fe tS 
- 
- - -+ 
II 
I 
I I 
I I r - 
11 
~ 
1I 
I I r
• 
t - - t 
-r- t -- r ~ _.=1-1- t- --L=¡- ~-----< 
i I 
1-- H- r - ~T 
=- IB1- ¡ t----l------l-- =- ~-=-+IR-1-l - 
r H- - +-- - +-----+ - ~~ 
T+ 
I 
¡---=- 
1 I - I 
1 ' 
1 I 
~ 
----_/ 
r-, 
I 
- --i
1 1 
-+ 
l~ ; 
t---+-----r- I + 
-l-~~~ 
- ~-~- -- ;--~----- --~-- - 
f~- -I--+-+-+~ 
f~~-- - ~- 
~-1- - 
1- 1-- ~ ~I- 
1 
II 
-~---+- 
I 
I 
1I 
----. 
~ -1- 
-- -~- I--~ 
1- -1- 
I 
-- - ~I-- --1-- 
- -+----t--I-_+_ 
~-- --- --~- ~ - - 
-- - -- 
1-- 
1---1-+-+-i ~-1--- - ~--t--11-+ 
" ! 
-- -+- 
_1-+-----+---+--+--+---+ __1- - 1J- - ! 
-+---1---1--:--1--- --I----~-~-- - 1--1--- ~- ,-_I--~_ __~_ __~ ~~I ! 
¡... - - ~--+---"-I------'-I---f-"--l-- .-4---+--~ -1- ~- --1- -- --!--I---I -~~ --- -~- -.~ 
.- ~~----'I----+--I--I---I~-_.-- -1---_. 
- - ----1- -- - -~-----I--- '-- -- 
__ -~--- 1-- -~- 
-+-+-1-- -+ -~- 
f- .- 
L- 
·e 
•
• 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
ca/idád; Pertinencía y caíidéz ./_ 
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN : - ,,_..¡~,_ •• 
ÁREA DE SALUD 
, 
):j ~!flr~ ti :D4Ja~ 
TALLER INTRA CLASE 
Docente: 
Estudiante: 
Asignatura: 
Aula: 
Tema: 
Objetivo: 
Bioq. Carlos García 
Kelly Valenzuela 
Biología 
V02 
Nota: 
Fecha: 
No: 
011 ea le' ;; 
Oe. 5 cr q. ? , ,,I1r12 • de la f( o Mes le? 
t-#J- --1J.S-{J/Lc.Ld l p/)rd el cC!.üo Je AL'e J.;>c/o~ el e. ~re.J JI¿ de sjl..J) 
lJ-.s- ~/:--'-<J--;'ddC}tS CJCle J05 e s l",d,;;J;1les r~.9¿''Z-/)i} 5011 lIéJr/i)S; C.:>r¡ 
lo c¡-v-t- s e héJ observé/do el/) cde5f$.i>S/{i n o Fo r i o de eF1l?rg,-e)j c.¿)U~"~ 
-do /l • .9.f-0ti9m;el1 lo /'-~;CD temO me/2I"y/, LJell~F1dc d los 
i!-$>- L.d,~.n le5- a &,s Coi) r f'r<>,ducios COmo el Úlle~) j7.9SUf.;>5 en/re 
b.k~4<-'-e- B yúJen é) re-~ L-jv/' es o ener~: ~ ferd;);;. 
E$- -p-o-"- 2$0 t:¡CJí! he v/s.fo t» ,?eccs,-dad .Je cre/Jr '')'-1 preduclo 
e 1---41.;>. l e.s '1 J., el.;> hOrBC;o~ de. VI1 c~ te" ¡; béJse de L/,,; ?",e 
.1_~ .a t'c¡v/ J.br.Jr el OI'J.9n¡Sn?d) fpréJ V;1 m¿joí Jgoun?fe ¡fe 7 
e.~4-C-lJIL.;>c:;c~)aJem;-s d~ ((Jd~lc;í el ,,$0 .,Je-I.., ,o;) (eín';;, se lo 
L-L e "?i).J..d.. e" el fer/odc 11'1;;v= : .9fC>s lo 2.Cl11.{. fJ -Je--r5--~ r ro 110 de es-fe f/odvclo /'ene como ¡'"ic¡o ~s.c.é>r i~ 
.CfPJ~Ocn &e>nde se tJe- mve~ !-í! 9ve e§) donde- 5e- It' en&<J!nlrd I 
prcplC d..;>d-e s y _ $<>:; r.I>O$ bl.ne/ CC~ de es Ié> !rc-f.)/ ~;:)c,. COmo liJ.5 
eH-~ SI J';-SDs y' -e.fé'el<':$ del COI,sr/mo djC 01r<:>5 pl'odvcfo5 I en las 
-<: r l..é'S. e¡ <J t: s t: ¡;11 n e e e s é>f ,';J.~ f '"r é) e e av e 11e e r ¿) le" a S ()/1') o de 
e-$J¿ ffoJUC.-:fb. 
¡"L_d~';~l/L J..;> lf'1fo/fY1;Jc¡,o~; obfe,,¡d.;¡ =r=« iJ 10$ €5f<.Jj'cld/es 
rflu}.,;JA.lt .t.». /.Js '" c:cl1+eNnc¡,¿)S J,d;;~ i, 'P$ Y e11frl.ff",'das 
).2. 'U$C bir>e_1. rO;'COfflp¡;;r t-.-endo liJ ,'"fcrPl;Jc;o;; del pro y te lo c-e.T)é) 
's-t- ,I-a- e L2 t- z" r:r ", e.d,-o ole.. le> l/e I,,!. Y f ee¡/,o e ;:.DS ¡no)es }rc~";;. 
'J.L~1.d del fJ-lodvc.lo elaboracle. . 
ffeJl;"&.élí -d;){,$ esfi)d¡$f¡a.s '1ví! c.Jpfen el ¡"ftres de /~s oh.serll~ 
d"r~ / ~de flJdS dt re d ha", efl e•..~s bs. lIé)i1>~ t;v,;t. spbre el prodcJclp 
.,., $01" ,8 la$ esf"d,-anftJ.5 SIno a frCJfes,-cnéJles féU"¿; ec,,-,oct.1 J¿) 
Bcepla<;iCH y ¡i?tves del ('royee/tI. 
8.J5Brmc. '1 C0l1$l2v;¡ Ja~ re!erl"cliJ'$ ,an"/¡I,,cP$ de rt?ed¡ce'~ 
cPp:Je; ~.)J,:,
• 
r ..------- 
e f)4'5i)r 
flabot',;J1 
25 Lf",1 
()di) r-IO 1lé1~ 
Oe ,J'jo~}t'dl 
Ex fC)#? </ 
1.7 f er e:t.¡) r 
B", jar ce. 
(once e, 
32AD ARTi'I¡ P-jJjA1 
.1:1 JI! r. o e 
01, ,) l. 
:l:-¡to~1i 
;t:.rb9::¡ 
¡;Lm;é) w¡~i.D .p<úa 
_ sic. JsnslsV yH9)i 
618019:8 
~O~ 
+--
1 - -~- ~-¡--- v.. bd 
( ()L. j<>r f J El 601'.,1/ 
25 L I"t/ 
O eS.U"''' Ilé<~ Oe mO~,}I'..>1 
Ex pCM -, 
1_,lue:J..i}j 
Ba jar ce: 
(OfJc<e, 
L 
--+ 
----; 
¡;1:m;v wl~:D .pclÍH 
__ ~i5 Jsnil-sV lBs)! 
6~IO¡8 
~o~ 
__ ~_..i. _ 
r - 
,/ .-----~~ "- 
 
/ .r: 
:¡:;llJJ~¡fllii2f 
;r;JuA 
~-f:iff'9·=r 
ca~(,~{#o 
, -- 
•
~ 
~ 
~ ~ 
~ ~ 
~ líl 
1, ~ L i '? B ie)f>lJU<I/í1'5 
 ~00BIOELEMENTOS O ELElVIENTOS BIOGENÉSICOS i ISe les llama elementos biogenésicos, porque son formadores de vid'a, (bios, significa "vida" y, 
1 1 génesis, "origen" o "formación"). Se los divide en: Primarios, secundarios y oligoe1ementos. 
¡1:Ui)Primarios: . Son básicospara la vida, forman moléculas corno glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos ! f nucleicos,y son: Carbono (C),Hidrógeno (H),Oxígeno (O),Nitrógeno (N),Fósforo (P) y Azufre 
l' (S). 
! I • Carbono: Se encuentra libre en la naturaleza en dos formas 
~ ~ alotrópicas cristalinas bien definidas: diamante y grafito, 
j1 lt además, forma parte de compuestos inorgánico s (C02) y 
¡ f orgánicos como la glucosa (CH1206).Lo encontramos en I ¡ una proporción del 20% de la sustancia fundamental del 
I .f ser vivo. Puede formar enlaces simples, dobles, triples, 
U¡l gracias a estos da origen a un gran número de moléculas 
i i g diferentes que facilitan las reacciones químicas . 
. 1re , H' . t ,~ . -.¡ I~ 
!t U ~ ~ ,!" 
Jf 
~} 
r 
 , 
, i 
" 
T""eJ  
 
 
~  
; 
! 
• Hidrógeno: Es un gas incoloro, inodoro e insípido; es más 
ligero que el aire y es muy activo químicamente, es decir, 
puede reaccionar con la mayoría de los elementos y com-puestos 
químicos. Es uno de los constituyentes principa-les 
del agua y junto con el carbono forma los hidrocarbu-ros. 
Lo encontramos en una proporción del 10% de la sus-tancia 
fundamental del ser vivo . 
,¡ 
t' 
••Oxígeno: Es un gas muy importante para la mayoría de los 
. seres vivos, pues resulta indispensabl~._~a la respiración. 
Se encuentra en una :proporción d~1~5%)n la sustanci,a 
fundamental del ser VIVO. Las reaccioñes en las que el OXI-geno 
se combina con otros elementos se conocen como 
oxidaciones: Además, ayuda a la combustión de las sus-tancias 
y forma parte de gran cantidad de compuestos 
orgánicos. En condiciones normales el oxígeno es un gas 
incoloro, inodoro e insípido; se condensa en un líquido 
azul claro. 
~ Nitrógeno: Forma e13% de la sustancia fundamental en la 
materia viva. Es el componente esencial de los aminoáci-dos 
y los ácidos nucleicos, es decir, participa en la consti-tución 
del ADN. En la naturaleza se encuentra de forma 
libre como parte del aire atmosférico, o combinado en 
. forma de sales, llamadas nitratos, que se hallan principal-mente 
en el suelo. El nitrógeno de estas sales es el que los 
vegetales utilizan para formar proteínas. 
Biolooío 4> 0' ID e Unidad 2 
I---~~-------·_··_---"~~l 
I 
I¡! 
El carbono es el elemento esencial de todos los compuestos orgánicos. 
1 • 
f 
.... _.-._ ..'-- -- ._---"---
~----- -_•....- -- -- - ------ --- 
Unidad 2C> ~, .' e, Biolooío 
• Azufre: Es un no metal abundante e insípido .que tiene 
un olor fétido. Se encuentra en forma nativa en regio-nes 
volcánicas y en sus formas reducidas formando 
sulfuros o en sus formas oxidadas como sulfatos. 
Elemento químico esencial para todos lbs organismos, 
necesario para muchos aminoácidos y, por lo tanto, 
también para las proteínas. 
~; g 1 
o Fósforo: Forma la base de un gran número de compuestos, de lo? cuales los más impor- ~ I 
tantes son los fosfatos. En todas las formas de vida, éstos desempeñan un papel esencial l í 
en los procesos de transferencia de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la fun- ~" i 
ción nerviosa y la acción muscular. .  1 I 
2 )-5ecundarios: Son aquellos cuya concentración en las células es entre 0.05 y 1%, también lla- ,  ¡ 
mados microelementos, se dividen en: ¿ndispensablesj fariable~Yloligoelementos. / ~~ ¡ 
- '1_ i 'l .? ' '2: • ''$ '~  ¡. 
2.1 Q ~o~~:~~:l::~I~~~~e~~:dee; t~~~: 7~l:e;!~:~~~~~~' sso~e~~u:~~:1;~~ayor o menor pro- .~.~,1,:",.,;.,.,.).,,' !¡I.:.~.,:•. ,,>.j 
., Sodio: Catión abundante en el medio extracelular; '. . 
necesario para la.contracción muscular. ~I 
• Potasio: Catión más abundante en el interior' de lasf 
células; necesario para la conducción nerviosa .. 
• Cloro: Anión más frecuente; necesario para mantener el 
balance de agua en la sangre y fluido intersticial. 
• Calcio: Participa en la contracción del músculo, en la 
coagulación de la sangre, en la permeabilidad de la 
membrana y en el desarrollo de los huesos. 
<Magnesio: Forma parte de muchas enzimas y de la clo-rofila, 
interviene en síntesis y degradación del ATP, 
replicación del ADN,:síntesis del ARN, etc. 
1,? "Variables: Estos elementos pueden faltar en algunos organismos y son: Broma (Br), Titanio 
(Ti), Vanadio'(V), Plomo (Pb). 
'{.»Oligoelemeritos: Intervienen en cantidades muy pequeñas, pero cumplen funciones esenciales 
en los seres vivos. Los principales son: hierro, cobre, zinc, cobalto, etc. 
i> Hierro: Sintetiza la hemoglobina de la sangre y la mio-globina 
del músculo. 
e Zinc: Abunda en el cerebro y páncreas donde se asocia 
a la acción de la insulina que-regula a la glucosa . 
., Cobre: Forma la hemocianina que es el pigmento respi-ratorio 
de muchos invertebrados acuáticos y enzímas 
oxídativas . 
••Cobalto: Sirve para sintetizar vitamina B12 y enzimas 
fijadoras del nitrógeno. 
, B?~~',Qufmitn'-./iskode .lo t.~~ri?Viv~-.--------------------- 
 
1, 
, 33 
¡ 
I 
"1 j
~¡ 
 
 
 
 
 
 
Completa el siguiente cuadro sinóptico: 
:NH~Í~~M9'~E.~Eh~:'.~~i' 
~ o n e 111"ee« ,. f,.!. 
¡qut ",."n (Io~I¡t..,J~~ 
!e" #let'fS d,,'D ,ve ftP! o 
I~"¡t:tfiH8 .Itle,.e~s e/te- lDd';-I.-Cé)sJ e ~ +'P'$ cnJ~(e~ de J.I ;J,.~!t~ 
F"U1;¡' de 1/:; de 
iI1 Wa ,,~ 
'-----_.._----- 
'1.1 eO(TI P;( ,( i(); 
vII p;;1"de elec ( 
e/A, e ~ dJD:n~S 
T'l e /,,1 ¡C'o~ 
[2JLee con atención los siguientes enunciados y subraya la respuesta correcta: 
• Gas que ayuda en la combustión de sustancias y forma parte de gran cantidad de com-puestos 
orgánicos. 
Azufre Magnesio Hidrógeno Oxíl;íeno.• 
• Desempeña un papel esencial en los procesos de transferencia de energía como el metab-olismo. 
Hierro Cloruro Eosfafo Manganeso 
• Se encuentra libre en la naturaleza en dos formas alotrópicas: Diamante y grafito. 
.0' 
Hidrógeno Carbono Magnesio Litio 
• Componente esencial de los aminoácidos y los ácidos nucleicos. 
Nitrógeno- . Zinc Cloro Potasio 
• Gas incoloro, inodoro e insípido que es uno de los constituyentes principales del agua. 
Oxígeno Nitrógeno' Sodio Hidrógeno 
• Se encuentra en su forma nativa en regiones volcánicas, es el principal componente de los 
sulfuros y sulfatos. 
Oxígeno Litio Cobre 
34. 
,. 
'" 
'''--_. --'..L.-_~_'_~;...::"=-" =--:.:-='-::"':::"---:.:.:' ="'-,-~:"::'::~'-':-=-='-:.:.:-:.:.:'-:.:.:- ::--=-::;.=..~~..;.- ........;;.;.;.;..,~. -.;;.;;._.;...;.;.;;;;;;_;;.;;;..;_.;.;_-;-;.--~......."...;;";..';.;-,.~-.--..-------- •••••--•-•----- 
I 
~. , 
i~ 
-1 
~ ~~
31'Resuelve el siguiente crucigrama: 
~2 
~7 ~9 
N 
O 
1. 
23 
. 
4. 
Uno de los oligoelementos. 
Los oligoelementos cumplen funciones ... en los seres vivos. 
Nombre de un oligoelemento. Inv. 
El hierro sintetiza la ... del músculo. 
La ... es formada por el cobre. 
No metal abundante que se encuentra en regiones volcánicas. 
Sirve par sintetizar la vitamina B12. 
El zinc abunda en el. .. y páncreas. 
Se la encuentra en las frutas cítricas: C. 
Es el que sinteriza la hemoglobina de la sangre. 
Glándula donde se segrega la insulina. Inv. 
El cobalto sintetiza enzimas fijadoras de ... 
Sinónimo de azúcar. Inv. 
Hormona segregada por el páncreas. 
J. 
6. 
8. 
9, 
10. 
11. 
12 
13. 
A, 
REViSADO 
fecho: 1 1 J.m1m~ 
1 García Msc. 
r.: q Cer 05 , co D•.O 'CATEORATl 
Competencias Específicas: 
ddad de generar un pensamiento: reflexivo, lógico, analogíco, crítico, 
creatívo y práctico. 
L":]~tU'tación del tiempo. 
Practicidad de los conocimientos teóricos.
-- 
• 
, I 
UNllVERSIDAD TÉCNICA IDE MACHA.LA 
calldád; Pertínenc/¡¡- !J Calidéz 
CURSO DE NlVELACiÓN-Y ~DMISIÓN 
ÁRE:A DE SALUD ., 
, I 
TALLER INTRA CLASE 
. Bloq.Carlos.García 
Kelly Valenzuela 
Biología 
V02 
Docente: 
Estudiante: 
Asignatura: 
Aula: 
Tema: Caje aa 
Obj_eti~o: C",~4 J~,~I.L.L; -i_-i':L,.,' IWV:l:.._°(?,c:.4~;I.(;dz.c:.e.4t:-qJi-- -:--_-:--_-,-_-------- 
Nota: 
- Fecha: , 
No:-' I -, 
A J..n1ef''~;:,'jC,'~ - A '-r-ed 
1'2 ~ t /7t'l~ 
.s 
->¿eJV() 
+--- 
/' 
, - 
I I 
-1,- 
--1'-- - - - 
-1--- 
I 
- t-
Docente: 
Estudiante: 
Asignatura: 
- Aula: 
Tema: 
Objetivo: 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE-MAC-HALA 
calidád; Pertínencúry e-atldéz 
CURSO DE NIVElACIÓN Y-ADMISIÓN 
ÁREA-DE SAL--uD-TALLER 
INTRA CLASE 
Bioq. Carlos García 
Kelly Valenzuela Nota: - __ ....,..-_ 
Biología - Fecha: 'l.lliirJ 20-1'1 
~ ~: 1~ ea de va a/"mea/,'" la a~, ea; marXm; ytqu;J:e- 
.AO ¿- <y <:-- 8 <- -:¡. ¿- c- 0 ((ff ten fe Lobo r:bUfC~ I p- 6 ro,~ ;~cj,,'; (J-p 
-->
•• 
A 
/1 
.,//~ 
TALLER !!'lTRA CLASE 
Docente: Bioq. Carlos García 
Estudiante: Kelly Valenzuela 
Asignatura: J,?i~logía 
¡;:¡J~~',~ 
Aula: f 'VQ2.~ 
Tema: 
Objetivo: ~,,; 
.Nota: 
Fecha: 
I 
NQ: 
. J 
I 
I 
-;, 
Cet'Ol',·e~,,& qtJf no ~'t.il1er~4 e"et'f:~ 
eOj1J11161Y1C e.1/ feq"e..¿~.5 &E"J:c!ade~ 
~~ }l..v.<..de.n' -1:"'; ~ ' 
'/;f~Jff' n~ L;fcSC Lb '".5 V }11n1.<4Z5... JLJLD-6QLb~'.5 
~'¿'k/~ :,~~.A - - V; j .am:neJ { 
V-,J.~t" ,,;L. v~ o~ V.)~",.;i125 del ccrofle,s'o 8 La-J~~;7d ~ f - {(;ba /laJl1nC). B f. _ v..I ~ 'TÚ~k..:..!K tJ;¿¡ cii1d B 3 p, r; de"';t8 B e 
- Ac:¿!:! fa" fe le n/e;, 
A e: ~'_L' t2-=c~;c~-+_- __~_8I-c-I ..t?¿ : B Bt- '-1 
Al .u.:«:L:c fJ q 
~- - ti j a.m-:-44----,--,- 8-4L,~-- 
I __ <.--- ~ ~ 4-- v: f;";'-l'liJ~ L~pcsof(tllli'.s - 
1, J~ ,1'I;11i:J ;1) Re/';1) o k'/'¡;'e.)(e>,rt~JPl/tC.éI. 7. 
f", ~.d de.. I ~$ _ (U a'J e-ra.s _ IU. :;),¡YI / oéJ S Lptu.cLt lJ eA,. ser ~t5 4Jl,Cr 1& 
L5.d~ t.oJ", ~rnEl.rlno p.;J,dc ,.deD¡:p_de Ja~_c¿).Ta.lel1o~/ 
~f L~ ft.Jede- .e n co a J~d T en el hfoce/: y ~ rE) ,1;; too'u )dl"lb/c;' en ~IÁ:Jdc.0 
i1c ,,:ti:' ~c.s.;s- 
(..GJl~_'-ILJufT.;) fI(L&l,;f_nc9 y_ r.e~e9()e.daj .e,«: 
~~.L ~_J .l l 
-¡]---, f/~J 
Kv i el eS_re,' ~I e~'2C..!J fEcL,J;; 
;ccc soo O IIft.-d ~des 
-1 .5 
1 
'/ 
~-~-D 
r.~/~ ) ,~ _ 
JL D~ - c2L.J fue I 
•.L~.t'h"-'" D3 (plúle.p! I 
f -"f ~ S- j,.. [so S -----.~-,- 
~( - ...Lll.L.:.i'.J1-1 ú1 e o. J.e.C5 't W~ ·
- 
so~o_" -> 
./f 00 ~v -::;, 
- - t-----'-- 
¿(L 
f«,'i 
:0:.1') 
_...J..... ! • .•• _ .•,.~ ~ .,o.J. ,'1-~ I - ~ 
J< I F, le 9'" "cn~' - <1. (J'¡,JC,¡;;' r' 1- -,...,-~ los r r 
...u.. e" Irt:la6of, de foslcr,l.9c'c" ~dy()jc ¿ Id 
V,'~/Ie- .5:.,1 t~, ~ de /~ ~/d ITOrll h,'''d I - L ti _I 
Se. I/) e I1c-ue",J,.¿ e. ,,_ el.' :;/r.?/Ié'?; LJéJd" de IpetdJJo . 
~J~~~_j;) ,...•~.?C5.'..$ _ _, _. __ 
(..P o 5~;) ~_"o {,e -fr cd.v '7."'¿¡;L_/~ ~ o éJJc)~~¡c-l---sdl:J-f-,ufieiJ 
BeT. e.: 
P;e I H e~ I 1/~f;J.5 en [» Iz, c~ 
-; 
11 i IJ 
L1c..~-----JJ-'-- 
JL:JcJ j..d...U.L' ll.a.....-----t-L~+_ 
--"--'-----+--'l!...!:L.g ~ da I e i .;e _ <..,u¡m2..-. de...U.ípJ[, Jler m p LJJ6 se 
CLS- r>..Jm';ll ~ _ l~nc_~ -+-,--. ,é).lIe,.,;o -, 
112..>- 
JL;~~/C.~lt" 
~o 'f;J- 
{o~(u.Lm~ jl. Id e,~ DCfI>1p/.:I¡5 J~~/I(?(Y);~- 
z..•..,,~ ,!-vf i';ln> (:cre 
__~ +-__~ -T ~~~~~r~c~ . __ ~~ __ 
Cnc;.1.,S jéJ Ld/J/'/t6 fs et:lrbu lo 
(¿r 1.Pr.c....s. ~ 5d 1"hM es  
I I
• 
Docente: 
Estudiante: 
Asignatura: 
Au1a: 
Tema: 
Objetivo: 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA 
Caíidiut;-Pertínencúl y Calidez ., -- 
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ~ ~ 
ÁREA DE SALUD 
TALLER INTRA CLASE 
Bioq. Carlos García 
Kelly Valenzuela 
Biología 
V02 
Nota: 
Fecha: 
NQ: 
__ ~_E~/~~;<r~~~a~o~ _ 
Reto no (er la 1, 00: ,~: ¡i ' :;'cro$ct?n,'a 
I I 
/fIjj,:¡::J::;,~f-:-l---:) p ¡' n Z Q..!. 
P I~L "p "rt===;:;::;:::;::::V 
"V 
To TI'; /1., t".;Juo rn;11' l'cO
iíI "•~•• 
",•••• 
•• 
I•• 
.~ ,. 
•• 
t•,•• 
••• 
~ 
•:f 
l : 
-r:: 
(J~!OB/204~. 
~3ffld V()¿ _·_-·w.··· ·················1' 
. . _. -: ...,...l.· Unidad 4 o a o o Biolcofo -; jo. 
o REPRODUCCIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS 
Las células porque están vivas se pueden reproducir mediante dos mecanismos: 
> Mitosis: También llamada proliferación celular, es un proceso de división celular asexual, 
que tiene como objetivo obtener dos células hijas exactamente iguales a partir de una célu-la 
madre. Existe un estado previo a la mitosis denominado interfase, durante el cual, la célu-la 
duplica su material genético, crece y prepara las estructuras y proteínas necesarias para 
llevar a cabo la mitosis. 
./ Etapas de la mitosis 
Las etapas de la mitosis son cuatro: 
Anafase 
~ 
H 
~i :¡ 
'1 
:! 
Metafase :1 .-,t 
Fetcfas e :-¡ 
"/ 
;~/ 
1. Profase: En esta etapa se produce la 
condensación de los cromosomas en 
forma desordenada, los centríolos 
migran hacia los polos dando lugar al 
huso mitótico, desaparece el nucléolo y 
se desorganiza la envoltura nuclear, 
2. Metafase: Los cromosomas condensa-dos 
(cromátidas hermanas) se alinean en 
el ecuador (placa ecuatorial) en forma 
ordenada. Cada crornosoma se encuen-tra 
conectado a cada polo de la célula por 
Profase 
// 
:/~/i' 
medio de los microtúbulos que se unen a 
su respectivo centrómero. 
~--~~----------~.~ 
3. Anafase: Los cromosomas se separan y se dirigen hacia los respectivos polos de la célu-la 
debido a que los microtúbulos del huso rompen los centrómeros longitudinalmente. 
4. Telofase: El citoplasma se separa, el núcleo se organiza, aparece el nucléolo y se da ori-gen 
a las dos nuevas células hijas. 
> Meiosis: Es un tipo de reproducción sexual, por medio del cual, una célula diploide (2n) 
experimentará dos divisiones celulares sucesivas, que reducirán a la mitad los cromosomas 
dando como resultado final la aparición de cuatro garrietos o células haploide (n). 
Ambas divisiones, Meiosis 1 y Meiosis II comprenden: Profase, Metafase, Anafase y 
Telofase. Antes de llevarse a cabo la Meiosis 1se presenta el proceso de la interfase (dupli-cación 
del ADN) similar a como se presentó en la mitosis. 
e Meiosis 1: Durante esta etapa los miembros de cada par homólogo de cromosomas se 
entrecruzan (quiasma), luego se separan y se distribuyen en diferentes núcleos. 
o Meiosis II: Las cromátidas hermanas que forman cada cromos ama se separan y se dis-tribuyen 
en los núcleos de las células hijas. Es importante recordar que previo a la Meiosis 
II no se produce la interfase. 
Los errores en la meiosis son responsables de las principales anomalías cromosómicas. 
Recuerda --- .-.- ._-_ .-. ---'~j 
i 
! j 
i La meiosis se lleva a cabo en las gónadas a partir de células germinales (en .el varón se llama esper- ¡ 
matogénesis y en la mujer ovogénesis, estos dos procesos son parte de la gametogénesis). ./ 
./ ____ .~"-_._--- •• ~._. - __ o __ " __ ~_- .~ 
! 
i' 
-y-=- ' ... 
El estudio de lo célula -'--------------~'---'----'-~-~~-""-'-'-~';_---'''":-"""'': :¡, ;l 
l· 
J :¡¡ 
'!1',.
~~~.~~¡~~;~.~~C!~_~~~·~'~'~.~·~----~.~~.~~-~-~-~-~-· 
~ : - ~~- 
1 ¡ ; ~tI r. e ·,é= L ': .  Y CJ , 
OJ Relaciono con uno ~neo los enunciados 
Robert Hooke 
Robert Brown 
Remarck y Virchow 
Gregor Mendel 
Suttony Boveri 
Ian Wilmut 
Estados Unidos, Gran Bretaña, 
Francia, Alemania, Japón y 
China 
[2J Completo el siguiente 
L 
A 
C~R~CTfRÍSTIC~S 
T~Mf:lÑO 
e 
É 
L 
UL 
A 
fORMf:lS 
Pecho: O 4 ASO 2014 
según correspondo. Bi,oq.. eari-os Garcia'~I!l,',(" ~. 
Científico que donó a la o éfa1J'(j' y. • 
Refiere que la información hereditaria 
-e AT·,..·... 
ti: reside en los cromosomas. 
Las investigaciones realizadas por estos 
países dieron lugar al primer borrador del 
Genoma Humano. 
Observó que el núcleo estaba en todas las 
células vegetales. 
Afirmaron que toda célula proviene de 
otra célula. 
Construyó un microscopio y observó que 
1 los tejidos vegetales estaban formados por 
pequeñas celdas a las que llamó células. 
Establece dos principios genéticos: La 
primera ley o principio de segregación y la 
segunda ley o principio de distribución 
independiente. 
e'~.,a.$.e,' Lnd ricéiS, t,ft,~;.s) '$ltJ·~a.( 
. I!S I re 11é' ti ~s I pr J"ft? n';), < 
l:L'u~al e .L..',;~ 
U H,;mf J t. ('~s
40 o>o e Biolooéo 
[3J En la siguiente tabla. marco con un v' si la información del enunciado cor-responde 
a la célula procoriótica o a la célula eucariótica.: 
fNUNtl~DO cÉLuu~ CfLU~q 
EUC~RIÓT1C~ PROCfl!}i'Yl-;,~n ."," -;», :I'_",n 
Estas células no realizan quirrúosíntesis. y 
Se reproducen por división asexual (bipartición) o por fisión binaria (bacterias). X 
Los organelos de estas células están rodeados de membranas. 
~ 
En su citoplasma sólo se encuentran ribosomas. X 
La transcripción de estas células se realiza en el núcleo y su traducción en el citoplasma. )( 
Poseen pared celular y una cápsula de mureína 
(lipopolisacáridos), que le sirven para protegerse de /C ataques físicos y químicos externos. 
La reproducción celular se realiza por medio de dos 
mecanismos: la mitosis (asexual) y la meiosis (sexual). X 
Poseen un nucleoide que es el material genético o ADN de 
doble hélice circular, que equivale a un cromosoma. ~ 
[1] Con mucho creatividad ~ conocimiento graflca los foses de la mitosis. 
[5] En eqt-Hpo. ampen mucho más sus conocimientos sobre rrtelOSlS. poro el!o: 
a) Investiguen en las siguientes páginas web: 
o http://www.em.uncor.edu/dep/biologia/intrbioljmeiosis.htm 
o http://fai.unne.edu.ar/biologia/cel_euca/meiosis.htm 
b) Elaboren y expongan una cartelera que contenga información nueva e interesante sobre 
el terna analizado. 
[J Competencias Espedficas:···- 
o Capacidad de generar un pensamiento reflexivo, lógico, analógico, crítico y creativo. 
o Organización del tiempo. 
o Capacidad de trabajo en equipo.. i%l 
• Destrezas para investigar información utilizando Internet.
---------------------=--------~---------------------------, 
Biolooto .•lO $ •• Unidad 3 
Aprendol 
CICLO DE: DIVISiÓn CELULAR 
o .- '..J..S 
VlS 
--' cr íI¡ 
II 
• Cinetocoro: Estructura proteica 
donde se anclan los núcrotúbulos del 
huso nútótico durante los procesos de 
división celular. 
• Gameto: Célula masculina o feme-nina 
especializada en la reproduc-ción. 
• Ostiolos: Denominación que reciben 
las aberturas de los más diversos órga-nos 
y estructuras vivas. 
• Tétrada: Conjunto de cuatro elemen-tos 
estrechamente vinculados entre sí. 
El ciclo celul-ar comprende el periodo que va desde que se forma la célula hasta que se divi-de 
dando nuevas células, en él se observa dos etapas: Interfase y mitosis. 
> hterfcse: Es larga, al final de ella se duplica el ADN para que cada célula hija pueda reci-bir 
igual cantidad del mismo. Abarca las fases: GI, S YG2 que son activas, su núcleo no sufre 
transformación y la célula aumenta de tamaño. No pertenece a la mitosis: 
• Gl o fase de crecimiento: La célula recién formada toma los nutrientes, sintetiza 
organelos por lo cual aumenta su tamaño. 
• S o fase de síntesis: El ADN se sintetiza, por lo que los cromosomas se duplican. 
• G2 o fase de crecimiento: Esta complementa a la Gl, la célula descansa y está lista para 
la mitosis que será una etapa mucho más activa. . 
>Mitosis: Es corta y consta de la llamada fase "M", en la que el núcleo se desintegra, apare-cen 
los cromo sornas y termina dividiéndose el citoplasma. Forma una célula, progenitora 
de 46 cromosomas dos células hijas idénticas a ella en estructura y con el mismo número de 
cromosomas. Es un tipo de reproducción asexual que comprende cuatro fases que son: 
• Profase: Los centríolos comienzan a desplazarse cada 
uno hacia su respectivo polo celular, la membrana 
nuclear y el nucléolo se van desintegrando gradualmen-te 
y aparece el huso acromático a partir del centríolo. 
Los cromosomas aparecen gruesos, cortos y desordena-dos. 
Se observa el áster, que es el centríolo que desplie-ga 
a los microtúbulos que formarán el huso acromático. 
" 
. • Metafase: Los pares de cromosomas se dirigen hacia 
,l. el ecuador de la célula, se los ve gruesos, cortos y orde- 
 nados, el cinetocoro de cada cromosoma se pega a la  -i 
i,,, i,..,.,,~~,,~::,t.::::,~~l::.:c::1rh:~.~:5:::/:'~:'i<.,.' ..'" ...,. ¡ 
""';"90 ""V" .':,>". <'. ":.;',.'~." •'•.•'•:'.;. ".;.·•• '.'.··.',f.~..·~~•..·~.·.· ;.c;·:.·.·.: ..:;.it.'.:.:.·.·.•.?•..... '::::::.f10:;:;':},}{/:,;<,.'>· .."<' ":'. /~-'i;.>-""< "> . ", . ':»'. ";,.':..': '. . t.:.·.;.o.;.·.·.·~.i.':,·.k..·.,.!.J•..~• .·.J..:.•·.·,··.•". :i;.:':.:.~:.: 
 ~ tf
11f 
) 
I 
I 
I 
e 
a 
~a 
le 
ifi 
1 
1 
1 f - 
I I I 
11 I l l ! 
 /.' H ¡,~ 
l U ~U 'ií 1$ 
, l'} 
~ 
~. 
~~ • Anafase 1:Los pares homólogos se separan, un cromo- Profase 1 Metafase 1 ,¡ 
soma de cada par homólogo se mueve hacia su polo res- g¡ ~ 
pectivo, cada cromosoma se compone de dos cromáti- #JIII .  das unidas por el centrómero que no se separan como 2; 1 ~ 
• ;~::::~ ~ ::~::~I citoplasma y reaparece la mem- ¡I ¡I  ! 1 , brana nuclear, al final se obtendrá dos células con 46 : .% ¡  
cromosomas cada una (2n) diploide, debido a que posee i :.f, II  las 2 cromátidas unidas que aún no se han separado. IL-,. Anafase 1 ~" ¡ 
• Meiosis 11:En la meiosis II no ocurre la interfase, por lo que no se lleva a cabo la duplica- I¡l 
ción del ADN y se dan las siguientes fases:! ¡ i' ·~:~!~:.n: En esta fase los cromosomas son gruesos I : (1)1 ,1 I 
• Metafase 11:Los cromosomas se dirigen al ecuador 1 1: ¡i 
de la célula. I ¡ I t - - -(f)V I 
I~~_1I_~~:~~",,::) I 
"i::fJ,li~ 
I 
Unidad 3 o ti 0 " Biolooío 
• Anafase: Gracias al cinetocoro que está pegado al centró-mero 
de cada cromosoma los microtúbulos desplazan a los 
cromosomas separándolos y llevándolos hacia sus respecti-vos 
polos, la célula va cambiando su forma, se ensancha. 
• Telofase: En esta fase los cromosomas se adelgazan yalar-gan, 
el huso acromático se rompe, reaparece el nucléolo, la 
membrana nuclear se forma alrededor de la cromatina, la 
célula continúa ensanchada y se origina una especie de 
estrangulamiento en el ecuador de la misma, lo que dará 
origen a una pared y posterior división de la célula. 
~ MEIOSIS 
La meiosis es Un tipo de reproducción sexual, su objetivo es reducir a la mitad los cromosomas 
y así formar gametos. Si se unen dos células llamadas gametos cada una con 23 cromosomas (n) 
haploides van a formar el cigoto que tendrá 46 cromosomas (2n) diploides este pasará por dos 
divisiones sucesivas que son: 
• Meiosis I : Previamente en la interfas~se lleva a cabo la duplicación del ADN. 
• Profase 1: Es idéntica a la fase de la mitosis, con excep-ción 
de que se unen los cromosomas formando pares 
homólogos (4n) los que se entrecruzan entre sí para pro-ceder 
al intercambio genético o croosing overo 
• Metafase 1: Los pares homólogos (tétradas) se alinean 
en el ecuador . 
• Anafase 11:Los cromosomas con sus con cromátidas 
unidas se separan y se dirigen a cada polo celular. 
• Telofase 11:Se divide el citoplasma y se forman cua-tro 
células hijas cada una con 23 cromosomas.
·I·~>------------------------------"~-1 ~ ~ 1 
~3 
I j 
i; 
Biolooio {$ •• 1 Unidad 3 f; Ur~ 
J ~ GAMETOGÉNESIS :: n~ 
i , ~Es el proceso de formación de células sexuales o gametos por medio de la meiosis a partir de 
i¡ f células germinales. Comprende dos importantes procesos: ¡, 
¡~: I • Espermatogénesis: Es el proceso de formación de los espermatozoides o gametos mascu- 
llll . 
. f linos que tiene lugar en los testículos. La espermatogénesis, comienza cuando las 
.. ~ células germinales de los túbulos seminíferos 
I 1 I de los testículos se multiplican. Se forman 
i unas células llamadas espermatogonias. 
11 Cuando el individuo alc~nza la madurez 
, ~ sexual las espermatogomas aumentan de 
!¡¡ I tamaño y se transforman en espermatocitos de ¡¡ primer orden. En estas células se produce la meiosis. La primera división de la misma da 
.q lugar a dos espermatocitos de segundo orden, 
y éstos, tras otra división celular, producen 
dos espermátidas cada uno. Las cuatro células 
. resultantes son ya haploides. La siguiente fase 
es la espermiogénesis. En ella, las espermáti-das 
se convierten en espermatozoides. Para 
ello, se reduce el citoplasma, el núcleo se alar-ga 
y queda en la cabeza del espermatozoide, 
las mitocondrias se colocan en el cuello y los 
centriolos originan un flagelo. 
 
 
~;    t  ~ , !; ; r~: e· 
';:.  
~:.: 
,:.;. A~ u¡S»¡lli~ 1:;g! ! ~ l •. t t ~ II I J 1 ". 
.'FipfuMiOiolImi ...., . 
.>.:c·.;'iJé¡VENE.S~··; . ",,; ·'e .. ': •.,. 
• Ovogénesis: La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos 
que tiene lugar en los ovarios. El óvulo es una célula haploide, es decir, posee la mitad de 
los cromosomas de las células somáticas. Esto hace necesario que se produzca por medio de 
meiosis. 
'! 1 ~ 
¡¡ d: t , ! % ~ f 1~. 
1 ! i La ovogénesis comienza cuando las células ¡ ¡ I ~ germina les se multiplican y producen las 1 '1 
: " ~ ovogonias. Estas células entran en una fase de ti ¡ l I ~ crecimiento y se originan los ovocitos de pri- I 
r .~ mer orden. En ellos acontece la meiosis y 1 1 
:  comienza la fase de maduración. La primera I 1 
1 1; t división meiótica da lugar a una célula gran- . de, el ovocito de segundo orden, y una célula ¡ 
 ~. menor, el corpúsculo polar. El ovocito se divi- o,vo 1 
I 
1i ,¡ de y da lugar al segundo corpúsculo polar y a ¡l 
l 
'1 la ovótida. Esta célula, haploide, es la que t 1 
LaG 
viCl. 
duc 
11 llev 
me'" 
p•. •• ~ 
bt'i 
€t 
"" 
• ea 
~ nre•• 
~ .~ 
cf 
f 
v. 
- 
li 
~ 
· 1'" 
~•C' ".:"ti 
Es•to• '- 
i % madura y se transforma en el óvulo. Los cor- Esbozo 1 c< ! 
'l' ~; púsculos polares no son funcionales, y se pue- í I d<~toaC"~1C 1 
1 ~. den volver a dividir. El ovocito, durante la i Jl 
I  ovogénesis, se rodea de células en el ovario, y ! 
 . forma los folículos. L__ __...-/ . 
' 92 '-t';"" -,:--'o,o.".:-;.--.;.-,..;,-;--'o,o---,'.;....;...,...:;.;.....---'"-.;...,.,~_~~••+,".:...;.~':-.'.-".'." "..":.~:.:.¿;~~f~~1}~j?~,,"~, 
lQl,~ 
+.:.-:::.-;-:,.,'.:.-.'. '.-....•-.• ....,.;.·:'7·· ,;.,.<..,..>..,•... ,.:,-.~•;.""';•...•-. --'.-'·· ..•.:."'"::~;..-.~:+;'-,·"t 
~4 
 
 ~~
La reproducción es una función de todos los seres vivos, por medio de la cual se origina indi- ~ 
viduos parecidos a sus padres. La reproducción asexual es en la que participa un solo indivi- i 
duo, es decir, sus descendientes poseerán igual información genética que su progenitor. Se i 
lleva a cabo en organismos unicelulares, pluricelulares, animales y vegetales pero de una 1 
menor evolución en los que se requiere gran regeneración, es rápida y sencilla. i~ > 'Reproducción asexual de organismos unicelulares ; I 
10~~-,~~,-~lI I¡ Cé~:":....~ C!) (!) Do.células hij~!  1 I¡ 
, 1  1 f; 
I f:9--P'l, é'," -+~ -+~ ~ I  ,l/l I ~ ~ ~- ~II L 
¡Célulamadre Célulahija¡  ¡i I 
¡ I ~ lW I 1 ~ ~ Cubierta Es~ • '¡). """,.: ~ I H ! ~{~~ G::1 Y 
I ;1-+ I , 
I I ~,!i I ! w¡ '~ 
'! .I ,i¡!:ll¡l  
!¡ ~.1:~ -. -+00 .e (!l', -..~&~" 1 1I   "" '~ o rn j !l. t 
!':;'Q ,9 ~" o ~@¡ ~!   ¡Célulamadre Muchascélulashi~ I i   
¡ ~ .,' " , I 1 l' ,~~ ¡i  
[cr ¡ 
ij , 
~ 1 I1 I 1 
i< ¡ . t1 ! 
11 f5 
tf. 
• Gemación: En el cuerpo del progenitor va apareciendo una yema que crece poco a poco 1 
hasta adquirir sus características, posteriormente se puede independizar o continuar junto I 
a él conectado. l<i,: • Escisión: Es la separación del cuerpo del progenitor, en varios fragmentos, cada uno de lo '$ 
cuales originará a un nuevo ser. Ejemplo: gusanos, esponjas y cnidarios. 
e 
11 
¡! 
II 
Ii 
e 
1ij 
'1 
! 
1 
:11 
:í 
',1 'íI¡ 
,j 
! 
'1;1 
l1 
! ,1 ',1 
I! 
a 
's 
e 
'ae 
t@ REPRODUCCIÓN 
• Bipartición: En este tipo de reproducción la mem-brana 
se va profundizando y llega al núcleo que se 
estrangula, el citoplasma de la célula madre se divi-de 
en dos partes iguales por lo que las células hijas 
serán iguales. Ejemplo: Bacterias. 
• Gemación: En la membrana celular aparecen unos 
brotes, después de la división del núcleo uno de los 
núcleos hijos se acerca al borde de la célula, allí se 
rodea de una parte de citoplasma y forma una célula 
pequeña y una grande. Ejemplo: Esponjas. 
• Esporulación: La célula madre se rodea de una 
cubierta (espora) y su núcleo procede a dividirse 
varias veces. Cada núcleo hijo se rodea de citoplasma 
y una cubierta, cuando la célula madre se rompe, se 
liberan las esporas. Es una división múltiple. 
Ejemplo: Parásito del paludismo. 
• Pluripartición: El núcleo de la célula madre se divi-de 
varias veces, a continuación se reparte el citoplas-ma 
entre todos los núcleos hijos, así tenemos varias 
células hijas iguales. Ejemplo: Algunos protozoos. 
> 'Reproducción .asexual en animales 
- 
Este tipo de reproducción se da sólo en algunos invertebrados: . - ! 
• Regeneración: Lo realizan los organismos  
menos evolucionados. Consiste en restaurar 
completamente la parte amputada de este 
organismo. Ejemplo: El brazo perdido de la 
estrella de mar.
.!i 
i I  < 
i ~ 
 ! 
¡ I> Reproducción asexual de organismos pluricelulares 
¡ iLos seres pluricelulares suelen formar estructuras que crecen unidas al progenitor, por lo que  l ilos individuos son iguales al predecesor. Para su mejor estudio las hemos dividido en: 
 I ¡ ( Jl[pROOOCCúN llSEXUlll fN PlJlNTllS ) 
 '1  ~ 
 yª' 
 ~~ 
'í d 
~ fi  U 
tI 11 f .~ 
.", ¡ ft " , ¡" 
1 ' d 
  I 1/ '~ jl 
~.,t!' if í· ';:1 }f :iiwlJ Ir~ ~¡,t 
j~ ~';J¡r.l: Ii uU¡1 . If I 1 
1 1,' . K! 
¡1 ! j 
I ¡¡ . ! ú I ¡ .f I ! .1 t ! ~!I1 jI .•. "1ll! 
j . 1,. ;' ¡ 1 
 
 
 
fi  
Biolooío e t) •• e Unidad 3 
(-- ESTOLONES--'· ..... 
¡'. ". ¡ i Tapós. paralelos al suelo ¡ 
í que. se enraízany forman ¡ !nuevo·sta.llos. Ejemplo: El 1 ¡¡ f.r'e.sal.r- " 'í . I 
, '. 1 
 .", .',. .! ,--,-'---' ,-" _.'_. -'~-,~_._-~/ 
(- .'., RIZOMA~ ---¡ 
I;~~~.:~•::c~n:~e$tba'fr~~1 
í que salen-a la superficie 1 
¡cada. , ciertotieinpo¡-, ¡ Ejemplo: Caña deazúcar, ¡ 
,- . ') 
( PROP ÁGALOS ------....) 
. ¡ ¡ Son esféricoslse' propag;~it ¡ ¡.a tráyé~,delviento,.agua, ..j 
l. etc:Ejepplo: MV$gos,. . 1 
~." - '···;·ii.¡<") 
(" BULBOS <, ¡·J¿fa~S2;~!::n~~I~cí~~ 
!ehvuelyerC'poseen: una 1 
l" )remé} qiie 'da órigena .una ! 
t1·n.· u!=!v,a..pla.n·. ta, '. EjemP..lO..:) Cebolla colorada.,' . ~ "' __'__. ._..J.. 
> 'Reproducción sexual en organismos pluricelulares 
Constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares y puede 
ser: 
• Isogámica: Se observa en algunas algas, hongos 
inferiores y protozoos. En este tipo de reproducción, 
los gametos tienen el mismo tamaño, idéntica forma ¡ 
externa y la misma fisiología. Por ello no es posible 
denominarlos gameto masculino y femenino, por lo 
que se emplean los símbolos + y - en función de su 
comportamiento. Ejemplo: Las diatomeas. 
• Anisogámica: Se presenta en organismos cuyos 
gametos son distintos morfológicamente .. El gameto 
femenino suele ser inmóvil y tiene una vida un tanto 
más larga, el gameto masculino suele ser móvil y su 
vida es corta. Las glándulas que forman los gametos se 
denominan gónadas, las masculinas reciben el nombre 
de espermatozoides y las femeninas de óvulos. 
• Partenogénesis: Es una variante de la reprodu-cción 
sexual, consiste en que el óvulo se desarrolla 
sin previamente haber sido fecundado para así origi-nar 
un nuevo individuo. Ejemplo: Crustáceos, insec-tos, 
reptiles. 
1, 
 ';4 ~~::-'-:-"",-;':--"'-~7.'c"-"-,'-::-:,'-:~:,.---'".....;.,.-"':'-:.,,__,__,_ - :-,:,..:..',:.":;'.;;;.:"~--':.-.'"-:".".''•7;",.."..'..:,....:•....,..-•.;::-•. :-. ~.• .,..".........,..; ,,"":',,.-:' _ ..•.."•".'".7. ;,:-' ..;.;.'...".~:.:..•'_..• .. ~p_'<::,it?t??íp ,'J
.! 
I 
 ¡ 
 I 
¡ J > Reproducción asexual de organismos pluricelulares ; ILos seres pluricelulares suelen formar estructuras que crecen unidas al progenitor, por lo que 
, 1 los individuos son iguales al predecesor. Para su mejor estudio las hemos dividido en: 
¡ f 
~ !t ¡ 1 
R ~ ¡ ti 
I II r--ESTOLONES--"" 
y 1 . ,.'. " . ,.' ! 
i : ~ I Tallós paralelos al suelo ! 
'í !1 i que,$~emaizan y forrnGlIl ! 
 j 1 Inu~vos +allos. Ejemplo:,El 1 
ll 
11 I i.  fresal."- ," '.' I 
,. 
í 
U ¡ .. , ,.! l.; . ¡ 
,;. li L·.··, ' ,'.' / 1 ~ 1 U - ._._-,--- 
 l: I U (---PROP ÁGALOS -") ti 1.1 l····· ¡ 
.., ' Sonesf~ri~os,:'se propagcihI 
i 1 ~l' ! a tráyé¿, delviento, ,agua, j  
IV l:'CE1~~Pl0'~gS~9S,;"J 
:~;lj litt 
I~ /11., 1jf; ~ , H 
'.11 t ¡ p ,I 1I g I ;1 f! ¡ f 1í 1 ; 
1., J ¡ ¡ { Il ¡ 1, 
t1·t I¡ ~ t t I ¡ I ~ ~ 
¡ /r6 1 
~~ i 
f , 
¡ " j ¡ 
I  
 
 
 
 
1 
i? 
1 
1, 
j 
Biolooío @ <) 0 e Unidad 3 
(~ __ 1<fP_RO_DU_C_C_IÓ_N_fl_SEX_lJfl_L_fN_Pl_OO_flS_--,) 
(r--- RIZOMAS -¡ 
l·Tallos subte:ráneosque, í 
. producen raIc~sy '.t'a~l~~! 
í que salen a -Ia superficie I 
¡cada, cierto .tieÍripo¡·¡ 
! Ejemplo:Caña de azúcar, ¡ '--- '. "., ....') 
( BULBOS "") 
l., TaVos SUb..t~rráneos./'. con ¡! 
¡hops carnosas que .los 
¡:nvuelY~~IP,()seert' una ¡ 
iyemél. qiie da orige[launa I 
1 nueva .planta, Ejemplo:I 
I~.Cebóll~c:olorada." "'.' .) ... :...... 
TUBÉRCULOS ' 
1 
! 
> 'Reproducción sexual en organismos pluricelulares 
Constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares y puede 
ser: 
• Isogámica: Se observa en algunas algas, hongos 
inferiores y protozoos. En este tipo de reproducción, 
los gametos tienen el mismo tamaño, idéntica forma 
externa y la misma fisiología. Por ello no es posible 
denominarlos gameto masculino y femenino, por lo 
que se emplean los símbolos + y - en función de su 
comportamiento. Ejemplo: Las diatomeas. 
• Anisogámica: Se presenta en organismos cuyos 
gametos son distintos morfológicamente..El gameto 
femenino suele ser inmóvil y tiene una vida un tanto 
más larga, el gameto masculino suele ser móvil y su 
vida es corta. Las glándulas que forman los gametos se : 
denominan gónadas, las masculinas reciben el nombre i 
de espermatozoides y las femeninas de óvulos. 
• Partenogénesis: Es una variante de la reprodu-cción 
sexual, consiste en que el óvulo se desarrolla 
sin previamente haber sido fecundado para así origi-nar 
un nuevo individuo. Ejemplo: Crustáceos, insec-tos, 
reptiles. 
 
-"-'",":,:":"~-:-:---'-'--"-";-"--:,,,~,-,-"';'-_"--'-+7~~--:-~~;,,-----:-.~.,,--'---:-~--:-"""""'--'---:-~""-:'7",t~,:.;.;".,,,,,¡.;,~,.·'-:··-·,~?,~it?~??~ 
;""-:'--  ';1 
, -~.. 
'·1"" 
>' '~": :
- -~ 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA +- 
calidád; Pertínencía Ju Cafidéz~ •I¡¡"'t~~ '''''~~f'i!¡'''.a',,, - L- < ¡'F1l .•.1. t h~r.:;l....""~~--· 
,. . "~'~ . /' . "_,Wl¡"¡ At•. t CURSO DE NIVELACION Yr~PMISIO~' - ,v ,W:lÁLS¡,,~¡ . - ~.'t 
... ~. - .- .. ,. -. .' AREA DE SALUF)~ .- - ~. ..- 
, ," , - .-"fe t. - 
¡ ';"~' . '+ 
TALLER INTRA CLASE 
Docente: 
Estudiante: 
Asignatura: 
Aula: 
Tema: 
Objetivo: 
1. 
•••. > 1'." ;::-~! - I ~" 
Notá':' ~ _' ' "¡ 
- 'Fecha:' ,- "a'..¡'b81ecwt. 
<"j. I ", I 
+NQ:_~' ,,.c , 
:..l 
r Q 
de. }~>1 
1 J 
se res v »e 
,  
,l' Re prt1jv.:ÚJ~ ~/"J~ 
1"Jer.f., 5t;~ Ifel'~r~-:·.liJL.- ~rej4;J1 ss y m~ le r-.» I f e..(/~l.: 
• , ( Iv h5 i,.-¡.,?,s 
Hdo~"5.- (J,O(E$¿> J~ d!.Y.s;c~ ceLI.;r .:15e.JW.p1 !el ~d( 
de "'fYli~ h;S'é>S>- c,,~~ ieJ JiJ,S/O:; )E., ro '?/efl"'/ Je"e'¡"co ~n f. 
nv .i., 
In 2c:Ü~ 
¡". - t!)-)." 
/ld' / eo 8.f j r .P " :J <./ ¡,g e ' 'o ;;; 
de & el/vid
1---+ 
L 
I L r- ---+-----t 
~ 111 
~ f!j 
1- 
I J l ~l 
~ LI.__ 2. • 
-Me ""$,'5 
P-rcta $ e 
Mt LI¡; 5<- 1 s..«; 1' 
Te lo I.9Ge 1 
Me,' os.;.5 JL 
Pro 1.,S( 1f 
;.le J~¿se :tt 
c.s.: -jL 
Te t, i.; ~ 
JL L. _ 
•
I 
1 
11 G  I Doc-ente: e>.lQ;}~.. CgJ..o. ~ ºJ.~.º~. . 
1 
11 
1I 
11 
II 
II 
1I 
11 
1I 
1I 
11 
11 
1I 
11 
1I 
1I 
11 
II 
1I 
1 I 
1 
II 
11 
1 
11 
" 
~• v-v-f~la_. 10 IO, ~ I 1uJ 
(3 I ~- .,-...i••"".t...i.i"."., "1Q0 ;:] 10 . '""'...,..~. :I"'&.~~ •••••••. .•••••••••.•.•.•.•••••• •. •.•.•••.•••.•.•••.•••.•••• iII •••••••••••••••••••••••••••••••••• 
Terna; .... ]~j¡ºQ~.........................................I 
Ohjetªvo: J.ocr .b.D:~JU_.J_...t.o.to.S1'_ r. ~kf~ _k!l®"~_. _._._ _ _._ --- - . 
, I GtuFO ="1 
- M-OrlO Per rondo A varado 
C€l~ va~/lJUe [Q 
- edwin Topan 
Joshrnan "ola te20 
POto NTAS 
~¡- La paabro h,jtolcg a plCJ en-e oe 05 Jocabo3 grfegos, 
0:- hl~tas (tejido) 'j og05 (e.sudlo) 
b- hitos U-ejido) ~ píel ('est-vdio) 
G.- hi los I~ (rnusC;Jo) ~ fibrOS (estudiO) 
d;- h'~ros (telldo) 'j ~8C1) Cdenaal 
1.- ¿~e e<:> Ut'l flbíO bQ<;'t-o 1- 
Q;- ~ Lu  C{ es ~QciQll3 Qd a. ei) Gl  (»Q. c..en o..llt ;QY) o 
be. 91Q~Q ~--to.'. 
o. - cé luú fYl QS ~0 h ~ ~ fE)'Y)S ob le.l.efo( 0ú.~ 
ó-t fb'f'QS '-l rt~W;-Q In. Qr celulor 0)''10 r fo· 
C·- c~GJ..a 5Dbuo.r, 5'fQho.e. j stn pr)~3c::c..c.LBYle..s 
'f Cdñ Y-to P l~/Y) ~   eru.c>+ .d e.. ~p-Q.YU.t,~ • . 
:
, I 
ll 
1 J ti .: ~e :n"5¡'~'2ek.s I 
1 , 
. 1 
• • ¡ 1_! 
i 
- ¡ ,- 
t r 
.- 1..1 
I 1 J 
1 
1 I 
- j .- 
I I 't ¡- 
I I1 
, 
I 
¡ - - II 
-1 i 
J ¡ I 1 LI 
I j ¡- I ; 
, 1.J 
I 1 
t 
J I I 
1 
I 1 
1 I ! 
, r - r I I I ¡~¡ 
! 
- . 
L t I 
l l I I 1 
I 1 1t .I_1 j 
~ I 1 
t , , 
L . 
L 1II 
t 1 
~ 
, 
• - 1 l 
1 I 
¡ [ i 
l. ! ¡ 
1 
1 . L l [' 
I j 
1 I 1 
I f ¡ 
1.1 
, I I 
¡ j-1 
I I ¡ I . 1 r 
~- t j II 
I " T ' 
I ! ¡ 1 
: 1 1 I 1 J, 
I ! ~ 1 ! 
L I t j I , 1 I-L_J_ 
j 
! 
 I 
r 
t 
[1 
I I 
t ¡ 1 
1 j 
: t 
! i I ! 
J I 
I I 
_1 
:-1 
1...: 
1 
1- 
j, i 
i I ¡ -. ¡
Biolooíc ~ s " • Unidad 
,¡n., " ;0.. .~ ¡ ."b I ~ .~~ 
LA HISTOlOqiA, 
.- l. , lit' Microvellosidades: Son prolonga-cionesrnicroscópicasque 
sirven para 
absorber todos.los nutrientes, obteni- . 
dos a través de la alirnent¡c{6:ri. 
!I Pinocitosis: Proceso biológico que 
permite a las célulasabsorber líqui-dos 
orgánicos para su alimentación 
siguiendo un proceso similar al de la 
fagocitosis. 
i!I Pleura: Cada una-de las membra-nas 
serosas de tejido conjuntivo que 
cubren las paredes de la cavidad 
torácicay la superficie de los pulrno~ ~.~ 
nes. :' ' ¡ 8 
. . '. í ,.~:: .•. 
a Yuxtaponer: Poner una cosa junto l..l .. 
a otra o inmediata a ,ella. _ 
lWzc:::;:;:¿¡:: ae:;:; .$W:ijU:&!IlOWt: •• :c~~~~~; 
La palabra histología proviene de los vocablos griegos histos (tejido) y logos (estudio), tra-duciéndose 
literalmente como estudio de los tejidos. Es la rama de la biología encargada del 
análisismicroscópico de la anatomía celular y tisular de los tejidos, biológicos. 
Las primeras investigaciones histológicas se hicieron en el siglo XVII gracias a la invención del 
microscopio óptico por Antonio van Leeuwenhoek, con lo que la: anatomía se dividió en 
macroscópica y microscópica. Gracias a esto quedó claro que: 
• La célula es la unidad fundamental de la vida. 
'" Los tejidos están conformados por grupos de células que comparten una función. 
• Los órganos son un conjunto de tejidos con funciones interrelacionadas. 
• Los sistemas son un grupo de órganos con un fin en común. 
Es decir.células, tejidos, órganos y sistemas son el campo de estudio real de la histología, lo que 
la hace ocupar un lugar destacado dentro de las ciencias médicas, pues presenta un nexo de 
unión entre la bioquímica, la fisiología, la anatomía, la genética, la clínica y la patología. 
En un tejido podemos encontrar: células, que son diferentes de acuerdo al tejido; sustancia inter-celular, 
es la piscina donde nadan las células y fibras, que son hilos entrecruzados localizados en 
la sustancia intercelular y pueden ser: Elásticas, porque dan elasticidad; reticulares. puesto que 
se entrecruzan y colágenas, porque producen gelatina. 
----- ------------------_._------ ¡ •• q 
TerOle 
f, 
<"t:'" 
.~ 
.<:-í~~ 
~. j 
-ni 
'!ii ¡ 
.~j 
j ñt~ .~ :t 
}., 
a 
·i! 
4:f: 
~~ 
·í ~ '. í 
;m ¡ 
m 
'j 
¡:< f g I 
f I 
I f7 I /1 I ~~ 
:::l I 
f;: I .t't (;, I 
<'1 I :O~ 
'" t'" I 
~::1 I 
~1 I 
.,"'" 
:) 
.~ 
3.~¡, 
't:;
~ 
) 
) 
) 
") 
j 
I t 
~ CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS .~:4.cO_ ' " f 
Los tejidos se dividen en cuatro grandes grup6s·'qu'e:·s~tí:';Ep'-f~ iál ~. de rev,estimiento, l' ConeS;.tjvo, Muscular y N~oso. .,. ,1 I CY éY. í2) '. " r • I 
> T~ido Epiteliol ~,'. '.. ¡~r !!'C'-;¡;'~""',.I¡ 
Este tejido ,deriva del Ectode;m~,. y és el que recu- ~ 
bre todas lassuperfic'ie,s libres "del o"r'g,anismo, y . 't1I'' J , constituye ,el recubrimiento interno de las cavida- ! '~~:i,'1~!i:!~~~~Si~~O;~~~:~:'~~~'~'í ~I~l ~.jl dul~:" 
Los epitelios están formados.por células poliédri-  I I 
cas yuxtapuestas entre las cuales hay muy escasa I . ~ 
sustancia intercelular, destacándose en esta Últi-.'' 1I ,.~":d.'.! 1,' 
ma la ausencia de fibras, ,1 
~ 
 1" f .¡ 1,{f1' 
~ ~11 
~~i ¡f; 
, j~ 
U' < h~ 
~~' i 
~ i~l . I . 
111 '.""'-' ~ ¡  
~ ¡   
;~ j  ~ ¡,1 ,,' 
{~ 
~. 
,; ,¡i i t 
.~ Ii 
~; ¡, " ¡ 
Unidad 5e •• G ~ Biolooío 
; 
i! 
fi 
i¡ 
/ 
Este tejido epitelial se especializa en la ejecución de funciones como: absorción, secreción¡ 
transporte, excreción, protección y recepción sensorial. Es decir, que todas las sustancias, que 
ingresan o egresan del organismo deben atravesar un epitelio. Se divide: 
Según el número de capas celulares en: 
a Epitelio simple: Una sola capa. 
• Epitelio estratificado: Posee varios estratos o capas superpuestas, 
Estos dos epitelios están asentados sobre la membrana basal y participan en la absorción y 
secreción de nutrientes. 
Según su función en: 
• Epitelio de revestimiento: Es el que recubre la superficie externa del cuerpo y cavidades 
internas. 
• Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas de secreción interna y externa del orga-rusmo. 
> T~ido de Revestimiento 
Es el que recubre externamente la piel q internamente los conductos y cavidades huecas del 
organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas y puede ser: 
De superficies húmedas: 
e Epitelio simple: De acuerdo a la forma de sus células se clasifican en: 
a> Pleno: Se encuentra recubriendo la cara 
interna de todos los vasos sanguíneos y linfa-tic 
os, y la superficie pleural y peritoneal, es 
similar a las baldosas de un piso, posee escasa 
sustancia intercelular. Por ejemplo: Endotelio 
de vasos sanguíneos, mucosa bucal, etc. 
I 
) 
1, ¡; ,. .,- 
./ 5 
'---~----------";'------ fe' 
. -"._.--------,,------- 
II,i 
.¡
Biol.ooío .• G ., •• UnidadÓ&li. 
,1 
b) Cúbico: Las células tienen forma de cubo, su sus- I .tanci~intercelU:lar es fina, se lo encuentra en las glán-dulas. 
Ejemplo: Epitelio germinativo de ovarios y ¡l.' 
testículos, etc. .~ 
------------------------ 
c> Cilíndrico:Son células alargadas que tienen un alto 
mucho mayor que su ancho. A este tipo corresponde 
el que revisten el lumen de la vesícula biliar, cuyas 
células realizan la reabsorción d~e,?lggqy cloruro de 
sodio, y el epitelio de revestimiento gástrico con célu-las 
caijp.ces de sintetizar una secreción glicoproteica. 
Si t;.$,.,rtmasola capa celular. será cilíndrico simple, si 
sonvarias capas será cilíndri~o estratificado. 
d> Ciliodo o cilínd~icodado: Presenta gran canti-dad 
de cilios que expulsan cuerpos extraños. 
Ejemplo: Las células del epitelio del aparatorespi-ratorio 
en la tráquea, la superficie interna de las 
trompas de Falopio. 
• Epitelios Pseudoestratificados: En estos epitelio s todas las células contactan con la lámina 
basal, pero no todas alcanzan la superficie libre del epitelio, puesto que unas son más altas 
que otras. Son cilíndricos y pueden presentar cilios o largas microvellosidades-llamadas este-reocilios, 
aparecen en la tráquea y bronquios. Ejemplo: El epitelio que forma la vejiga, los con-ductoSe:: 
9~0 el epidídimo. 
;:/1- 
u i 
1I 
" t j¡~1 ¡ .¡¡~ 
t ! 1" : • j ~ ..!} I ª 
}f I1 l. ' 
í f ¡ 1 ; 
-] I '" ~ 
l• fI 
¡ ¡ 
I ! 
• Epitelios Estratificados no queratinizados: Estos epitelios están formados por un númE;:-' 
ro variable de capas celulares con células de diferentes formas y se clasifican en: 
el) Planos: Sus células más superficiales son pla-nas, 
mientras que las adyacentes a la lámina basal 
son cilíndricas y las células de los estratos interme-dios 
son más hexaédricas. Este tipo de epitelio 
reviste superficie tales como ellumen del esófago. 
b..Cúbicos: Sus células son cúbicas y del mismo 
tamaño, alto y ancho con núcleos redondos, forman 
los conductos de las glándulas de secreciones exo-crinas, 
salivales, etc. .. 
;' C) Olíndricos: Sus células son grandes, alargadas 
y están en forma de columna, sus núcleos son ova-lados. 
Revisten los conductos interlobulillares en la 
glándula mamaria. 
'~-I 
j) 
/J ==::::::::':-._----/ 
-~-=--~--_:_~_,_-'---.....-,_,_--:---:----fi:r-:-'---:-----~--------------Histolooío Rnimal 
'~~C===~~~~~'-~-'-~' , k--- -,.''''',f'."'':' 
~~L~. ~k'·' ;:;_ 
) 
f¡' 
"4' 
6,' 
rJ. 
 (i 
/f 
r , 
I ·t , I'~ 
.---<j 
i 41 
I 
.' .. ~: 
& I I " rt; • 
f j 
~ 4 
~ 
~ 
~," ~ e 
t ~ I 
B 
,;
~JJ?itelib Gldndular 
Es un tejido epitelial en el que se han especializado algunas células en producir determinadas 
sustancias. Está formado por células cúbicas que constituyen las glándulas; las cuales, produ-cen 
la secreción de líquidos que tienen composición diferente a la del plasma sanguíneo. Estos 
productos sintetizados se acumulan en la célula en forma de gránulos de secreción. Se clasifi-can 
en glándulas endocrinas y exocrinas. 
Hipotálamo, epífisis, pituitaria o hipófisis, que se ubican bajo el cerebro; paratiroides y tiroi-des 
que se sitúan bajo el cuello; timo, suprarrenales o adrenales que se localizan sobre los 
riñones; páncreas que está en la cavidad abdominal. 
.:b . i 
..:.::.-..:...._---"--,--- -.,- __ -'-0-'------'-_--.,..-'-:-..~...'.:~..:,..,..,.-...•..,...."..,.'~,.~..,.•..•~..•...;;.,..~r.,}f,?)J;0.~;~"Ü({;,~~,,;; 
I¡ 
rJi 
Unidad 5.•o ., • Biolooío 
d,> De transición:Sonpropios de las vías rena- 
, les, tienen más de una capa de ..células 
pero su aspecto cambia dependiendo del 
; est~do ~en.que .se. ~n~ue~~r~! 8rganc: que 
tapizan. Es decir, aparecen estratifrcados 
planos cuando la lám:iJ:{aepitelial' está 
tensa y como estratificados cúbicos cuan-do 
el epitelio está distendido. 
~.. 
~~~~~I?~JJ~ci.e,;secas:"<:' . . ~ 
·'·!Ép'~feIi()Estratificado· queratinizado: Es 
.pJ~o ':y .contiene queratina, la misma que 
:'i'dii~:e,rnpena distintas funciones como la 
·fi11pEirineabilidad al agua, protección contra 
bacterias. Forma la porción epitelial de la 
pie}, es decir, la epidermis. 
• Glándulas endocrinas o de secreción interna: 
Son órganos que producen pequeñas cantidades de 
sustancias químicas u hormonas, que son las encar-gadas 
de coordinar diversas actividades que ocurren 
en ciertos tejidos del cuerpo, no poseen conductos, 
sino que se encuentran estrechamente asociadas a las 
redes de capilares, por lo que sus secreciones se libe-ran 
directamente al torrente sanguíneo para que este 
las transporte. Son glándulas endocrinas: 
••Glándulas exocrinas o de secreción externa: Son 
órganos que sintetizan sustancias químicas como 
ácido clorhídrico. bicarbonato, enzimas, etc., que no 
tienen las características de las hormonas. Estas glán-dulas 
no están asociadas con redes capilares, ya que 
poseen conductos por lo que sus secreciones se libe-ran 
hacia las superficies internas o externas del cuer-po. 
Son glándulas exocrinas: Salivales que se sitúan 
en la boca, lagrima1es que están en los ojos, sudorífe-ras 
y sebáceas ubicadas en la piel, etc. 
.' 
.;. 
;:i, 
.! 
! 
r 
..1
I~. Biotooío '" $ <1 •• Unidad 5- 
i ~> T~ido conecnvo. cOr]1-IntivO o de .sostén ,'o 
; Este tejido deriva.del End~de~mo, y está formad®' por la especialización de su trabajo de 
I JI varios tip9scelulares: Fibroblasto, macFó~ag~, .$~lula mesenquimatosa indiferenciada, masto-s 
, l. f ci~o, plasmocito, céhila;~dip'osa. y.l~~S8,~ft®s;además de una. extensa sus:ancia intercel~lar, las 
.tl i rrusmas que secretan un materialabiindante llamado matriz que es mas.o menos resistente, 
¡ f cumple la función de conectar a otros-tejidos.ireserva, aislante, sostén y transporte. Sus prin- I cípales células son:,.. y 
f I • Fibroblasto: Es la célula más co~ún d~l tejido .eon- li juntivo y el principal responsable de la formación de 
~ ¡ I las fibras y el material intercelular amorfo. 
, r 11 Genéralmente se llama fibroblasto-aIa célula joven y 
,  .. ¡ - fibrocito a la célula madura,  ",'!1 · Macrófago: Presenta capacidad de pinocitosis y 
t 'fagocitosis ..de morfología variable de acuerdo con el 
estado funcional y localízación de la célula. Pueden 
ser fijos o libres. Juegan un papel importante en la eli-minación 
de los restos celulares y los elementos inter-celulares 
que se forman en procesos fisiológicos invo- 
-lutivos .. 
• Célplii mesenquimatosa indifer~nciada: El tejido conjuntiva adulto contiene células con 
la misma potencialidad de las del mesénquina y con capacidad de originar cualquier otra 
célula del tejido conjuntiva. Estas células reciben el nombre de células adventicias por estar 
situadas generalmente alrededor de capilares. 
• .Mastocíto: Es una célula globular, grande, sm prolongaciones y con el citoplasma lleno de 
gránlPos basófilos-que se tiñen intensamente. 
• Célulás plasmáticas: Tienen una forma ovoidal con abundante retículo endoplásmico rugo-so. 
El.núcleo es esférico y por lo general, no está localizado centralmente. Los anticuerpos cir-culantes 
en:la. sangre son sintetizados por los plasmocitos y se encuentran en los lugares suje-tos 
a penetración de bacterias y proteínas extrañas, como la mucosa intestinal. 
• Célula adiposa: Célula especializada en almacenamiento de grasas neutras. 
• Leucocitos: Son los glóbulos blancos, se encuentran en el conjuntiva provenientes de la san-gre 
por migración a través de los capilares y vénulas. La migracióri. de leucocito s del interior 
de los vasosal tejido conjuntiva aumenta mucho en la inflamación. Los más frecuentes son: 
¡ eosinófilos y linfocitos. 
! 
. ¡ 
¡ 
f 
- .'" .~ ....- 
> Clasificación de! t~¡do cOr]untivo 
a) Tejido conectivo laxo o areolar: Es el tejido más común, ya 
que rellena los espacios entre las fibras y haces musculares, sirve 
de apoyo paxa los epitelio s y forma una capa alrededor de los 
vasos sanguíneos y linfáticos. Apoyando y nutriendo las células 
epiteliales, es de consistencia delicada, t1exible y poco resistente a 
las tracciones, Se encuentra en la piel, las mucosas y las glándulas. 
Las células más comunes en este tejido son los fibroblastos y los 
.,,; macrófagos .. 
 
~ ;;:------r,..!.,...----c:-"'------------------~----.---- -- ------ 
-<t 
'j' 
~-':H ~. 
l. 
'(' 
~l 
j"~j 
~. 
'4' 
, 
'él 
41 
~I 
r. 
t, ~ 
"¡, , Jj 1 , 
,. 
1111 f ¡jl ,1 
.~I 
jl 
di ,1 
..~ ~ I 
j /t;j¡ 
"'-O"l. , 
''',  ~ I 
j .: ((~I 
~ ·t·'i
r~,-q;~~.1t"';3iil1~~~L,t,~ ...._'i~~"I*.;SM_*4';.~'''*",%~;~~~-(·~{''''~':·'';::~:r::·r'-~~~ 
e joVeM fJ>r~;'bb-b.s 
5 @ <) • ;> Biotooío 
b} Tejido conectivo denso: Presenta un c6~1~~d9;~~~lativ'artfe~~~ 
"bajo de células, las,R~~'cbHesp'orl(lertpr,i¡ncipalme!n;!~ a.fib:r9g~ 
f,_ '~-_"'~.'_V;F._,__ ,-::/" :.,'::. _ ;:: _':'. ~~:':,:: ;~,' -",,' -':'.,' •. ''';''''. -'_~'~~-~" ;";-"1 '_'_::,~-,,~~~_ -tos. Su matrizexti'acelülirrésmuy 'abuhCf:ánte, Y~A~u:princip . 
". _ _ ...-. _. .J'" " - 'B.~.!'~ . __ '::~ componente son grUesas fibras colágenasrque for:p:iaJ.)l-iI"'a.re".~: ..' 
tridimensionallo que le otorga resistencia en todas,J'if§-drreCdo~' 
nes. Asociada a esta red colagena existen fibraselásti~~s.· 'Se . 
encuentra en la dermis y formando la cápsula de órganos como 
los ganglios linfáticos y el hígado, también s~ localiza. en 'los ten-dones 
y ligamentó§.; 
.~.. 
c) Tejido conectivo adiposo: Es un tejido en el.que.predominan las" 
células conjuntivas llamadas adípositos quealmacenanenérgía 
en forma de triglicéridos. Es uno de los tejidos más abundantes y 
.representa ali"eq;edoiael]5~20% del peso corporal del hombre y r del ~O:-25%del peso corporal en mujeres. Se clasifica en adiposo 
:,;-;" unilccular.y-ediposo-rmrltílocular, deacuerdoa las características 
1If,ff'l!!(lti~lWM.c(~,~~:,:ye~'H:~'~ -f.. ..' .. .~.",".~,"q 
~t~d)T.ejidJconecfi~6;;flá:s~aJ:Está to~stituidotlbrláminas elásticas dispuesta&.eii~fQ:r.rtá'~paxa,, 
lela. Los espacios entre las fibras elásticas están ocupados por una firla re<!clemtEix()f;ipx;i11ast 
colágenas c~munos pocos fibroblastos. Se lo encuentra en las capas dela'p~-re~:ª~A'()~¿;fg~'~j 
nos huecos sobre los cuales actúan presiones desde adentro, como los pulmoneszyasossan- , 
guíneos y forma ligamentos como los de la columna vertebral. 
e}Tejido conectivo reticular: Forma una malla tridimensional esta-ble, 
que otorga un soporte estructural a las células migratorias de 
órganos relacionados directamente con los leucocitos de la san-gre 
como el bazo, los ganglio s linfáticos y la médula ósea .hema-topoyética. 
¡: , 
) Tejido conectivo mucoso: Es.te tejido es de consistencia gelatino-sa, 
( 
contiene fibras colagenas y raras elásticas o reticulares. Las 
, células son principalmente fibroblastos. Es el principal compo- 
' nente del cordón umbilical, donde recibe el nombre de gelatina 
~ de Wharton; se encuentra también en la pulpa dental joven. , I"- 
g) Tejido correctivo cartilaginoso: Su sustancia intercelular es abundante constituida por con-drina, 
células esféricas llamadas condorcitos y fibras colagenas, su matriz es dura y firme. 
Se lo encuentra en las orejas, disco intervertebral, anillos traqueales. 
.( h)hTejido conectiV0ti'~tuSeo:Eslel (miClOttejiddo1duroYtríbgidoi' forma los 
uesos que cons yen e esque e o e os ver e rac os, su sus-tancia 
intercelular es la osteína, está formado por osteoblastos, 
osteocitos v~ osteoclastos también se encuentran los conductos de 
y el periostio que es una membrana que nutre y permite 
el hueso crezca en anchura. 
l"" 
¡¡ 
¡ 
I 
I! 
I 
1¡ 
! 
:
W Ccntestcr ¿Qué es la tiistolodr~? cr 
Es 1; r'¡;m~ ,le '.2 L"t>),.~í.2 'N~U4;Jd .le' .en«I.•«•.!:. mt'(,Cf~(2p",(2 
8 (tI'¿ t ,...,. SI e, Iv !2, '1,. T ,.-(<< I¿: de /9S Jej¡ J,g.l,.. Jt2jv'etfJ'$ , 
!2JRealizael mapa conceptual:'¡' '::"';" n" .• 
( . Los,TEjIDOS,. ,). 
son 
{I-' ~ c.~ei ••• ",,;!.;~ 
". ,nt>$ 
, I 1 r ~E_p_;_Tt_.,_- t_J l 
l3J Completa el siguiente diagrama: 
A; fscríbe las corocterstccs de los epitelios simples. 
L'vfífLDS Sb':1PlfS en"Rrric~1rd"¿'I"S-¡1¡enc..... 
P I ;J (11 
P.e ,,,1,, 6 t~ C#i,¿) ,',,1trn,p de & 5 ",.9$.:>S $# n1"'; ~ee>.sJ 1; f1 {,,,,' "cpS ,p le V,g/ y ¡er;JD"e';;/1 p"se e e set9st9 Sv$ 1,; /le"", ¡/l/e r ee Iv J~ I ~I 
c.l: '0 (N '"~ dI- e"bP J $~S .¡Pnu'.9 ;" luee Iv/; r (I,;'I.,;)/ sC,.. /, en cvel'l f,,,, I 
C€' Iv 1"oS ;/;'gAlis, revi5:r el 1",.,.nr ,~tlt$ .•·.tu1.;; ¡','J¡~,,e-uy61. 
alvl,H ",1;7<11'1 /;,< ~ Ic",,.,..·,''n..Je ., ••v~ l' .~ ..JD ~()J.'¡; 
I 1 Po') " I~,.J,,/;!> 
c.I ;~Jf';~ 
¡ 
 
 .- . ";' --:. h-H  
~.t". f'4',-.~ •.•__ .' 
.. C,- /.;] de - c,-(¡"dI i cP r ..ene I)"~ s r s» c.,¡r,kh~Jc;. c""".s ~.t- e.ol' p./I$~" ovet'f"$ ex+,;?n~5 
reí I.AJa .'fi;' 
.... .~ ,< ' ' .-" 0":"-' • '"":-;,,",,.:," l' ~":~:'.:,':'-,;;' ...,':' :' ,_'.,-::'.:'~,,-t·C 
O ~ ".~ -., ..... ,. ~.. "-:'.'~:'-,- ". ,,<; .• ':' .....':.+...HistoC09Id'Aniinot} ." .,w _:~_,_ . - . ,', "''- 
,  
, 
{ 
~,, 
, 
~,~@ 
t -tf. 
,~•• ~ 
~ 
~ 
~ 
~' 
~ 
~

Más contenido relacionado

Destacado

Biologia 4to
Biologia 4toBiologia 4to
Biologia 4to
javier lopez silva
 
Crucigrama Biodiversidad
Crucigrama BiodiversidadCrucigrama Biodiversidad
Crucigrama Biodiversidad
Mariabg1
 
Guia Sistema Circulatorio
Guia Sistema CirculatorioGuia Sistema Circulatorio
Guia Sistema Circulatorio
andreitaricardi
 
Pruebas Lenguaje
Pruebas LenguajePruebas Lenguaje
Pruebas Lenguaje
loliwarja
 
Taller de biologia sistema circulatorio
Taller de biologia sistema circulatorioTaller de biologia sistema circulatorio
Taller de biologia sistema circulatorio
Josefa Ochoa Caballero
 
Circulatorio humano taller y evaluación
Circulatorio humano taller y evaluaciónCirculatorio humano taller y evaluación
Circulatorio humano taller y evaluación
Egberto Antonio Carreño Parra
 
Guia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_iGuia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_i
Michael Inca
 
Sopa de letras y crucigrama sobre biodiversidad
Sopa de letras y crucigrama sobre biodiversidadSopa de letras y crucigrama sobre biodiversidad
Sopa de letras y crucigrama sobre biodiversidad
alexixmendoza
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
smerino
 
Plan de clase ♠ los seres vivos ♠
Plan de clase ♠  los seres vivos ♠Plan de clase ♠  los seres vivos ♠
Plan de clase ♠ los seres vivos ♠
IEENSCVirtual
 
8° básico LA CELULA
8° básico LA CELULA8° básico LA CELULA
8° básico LA CELULA
Daniela Soto Amparán
 
Redes de área local.pdf
Redes de área local.pdfRedes de área local.pdf
Redes de área local.pdf
Hector Velazquez Alfonso de Castillo
 
Colegio nacional pomasqui 1
Colegio nacional pomasqui 1Colegio nacional pomasqui 1
Colegio nacional pomasqui 1
Lizbeth Morales
 
Econic Magna Steyr0108.pdf
Econic Magna Steyr0108.pdfEconic Magna Steyr0108.pdf
Econic Magna Steyr0108.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Contaminación del aire2
Contaminación del aire2 Contaminación del aire2
Contaminación del aire2
Manejoambiental
 
virus y antivirus
virus y antivirusvirus y antivirus
virus y antivirus
rubenyrafa1234
 
Concepto 3
Concepto 3Concepto 3
Concepto 3
Daniela_Avila
 

Destacado (17)

Biologia 4to
Biologia 4toBiologia 4to
Biologia 4to
 
Crucigrama Biodiversidad
Crucigrama BiodiversidadCrucigrama Biodiversidad
Crucigrama Biodiversidad
 
Guia Sistema Circulatorio
Guia Sistema CirculatorioGuia Sistema Circulatorio
Guia Sistema Circulatorio
 
Pruebas Lenguaje
Pruebas LenguajePruebas Lenguaje
Pruebas Lenguaje
 
Taller de biologia sistema circulatorio
Taller de biologia sistema circulatorioTaller de biologia sistema circulatorio
Taller de biologia sistema circulatorio
 
Circulatorio humano taller y evaluación
Circulatorio humano taller y evaluaciónCirculatorio humano taller y evaluación
Circulatorio humano taller y evaluación
 
Guia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_iGuia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_i
 
Sopa de letras y crucigrama sobre biodiversidad
Sopa de letras y crucigrama sobre biodiversidadSopa de letras y crucigrama sobre biodiversidad
Sopa de letras y crucigrama sobre biodiversidad
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Plan de clase ♠ los seres vivos ♠
Plan de clase ♠  los seres vivos ♠Plan de clase ♠  los seres vivos ♠
Plan de clase ♠ los seres vivos ♠
 
8° básico LA CELULA
8° básico LA CELULA8° básico LA CELULA
8° básico LA CELULA
 
Redes de área local.pdf
Redes de área local.pdfRedes de área local.pdf
Redes de área local.pdf
 
Colegio nacional pomasqui 1
Colegio nacional pomasqui 1Colegio nacional pomasqui 1
Colegio nacional pomasqui 1
 
Econic Magna Steyr0108.pdf
Econic Magna Steyr0108.pdfEconic Magna Steyr0108.pdf
Econic Magna Steyr0108.pdf
 
Contaminación del aire2
Contaminación del aire2 Contaminación del aire2
Contaminación del aire2
 
virus y antivirus
virus y antivirusvirus y antivirus
virus y antivirus
 
Concepto 3
Concepto 3Concepto 3
Concepto 3
 

Similar a Talleres intraclase de biologia

Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
YUNIS17
 
Pau septiembre 2000
Pau septiembre 2000Pau septiembre 2000
Pau septiembre 2000
ceoaldia
 
Ensayo psu ciencias demre 2008
Ensayo psu ciencias demre 2008Ensayo psu ciencias demre 2008
Ensayo psu ciencias demre 2008
alivp12
 
Psu ciencias2008[1]
Psu ciencias2008[1]Psu ciencias2008[1]
Psu ciencias2008[1]
alivp12
 
Psu ciencias 2010
Psu ciencias 2010Psu ciencias 2010
Psu ciencias 2010
alivp12
 
Ensayo-psu-ciencias-demre-2008
Ensayo-psu-ciencias-demre-2008Ensayo-psu-ciencias-demre-2008
Ensayo-psu-ciencias-demre-2008
alivp12
 
Pruebacn7microorg2
Pruebacn7microorg2Pruebacn7microorg2
Pruebacn7microorg2
Profe Jeremias
 
Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011
Oscar Herrera
 
Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011
estudiaenlaubu
 
Prueba unidad 2
Prueba unidad 2Prueba unidad 2
Prueba unidad 2
Ivis Albornoz
 
Biologia (2) removed copy
Biologia (2) removed   copyBiologia (2) removed   copy
Biologia (2) removed copy
Matías Argüello Narganes
 
Biologia (2) removed
Biologia (2) removedBiologia (2) removed
Biologia (2) removed
Matías Argüello Narganes
 
Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010
Oscar Herrera
 
Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010
estudiaenlaubu
 
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 8
300694jhon
 
Cgo nm4 d
Cgo nm4 dCgo nm4 d
Cgo nm4 d
Liset Larenas
 
Urocultivo completo
Urocultivo completoUrocultivo completo
Urocultivo completo
Aida Aguilar
 
Psu ciencias
Psu cienciasPsu ciencias
Psu ciencias
Jorge Hormazábal
 
Cce modulo2 teorico2008
Cce modulo2 teorico2008Cce modulo2 teorico2008
Cce modulo2 teorico2008
rguidito
 
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de InglésExamenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
javier Soto
 

Similar a Talleres intraclase de biologia (20)

Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Pau septiembre 2000
Pau septiembre 2000Pau septiembre 2000
Pau septiembre 2000
 
Ensayo psu ciencias demre 2008
Ensayo psu ciencias demre 2008Ensayo psu ciencias demre 2008
Ensayo psu ciencias demre 2008
 
Psu ciencias2008[1]
Psu ciencias2008[1]Psu ciencias2008[1]
Psu ciencias2008[1]
 
Psu ciencias 2010
Psu ciencias 2010Psu ciencias 2010
Psu ciencias 2010
 
Ensayo-psu-ciencias-demre-2008
Ensayo-psu-ciencias-demre-2008Ensayo-psu-ciencias-demre-2008
Ensayo-psu-ciencias-demre-2008
 
Pruebacn7microorg2
Pruebacn7microorg2Pruebacn7microorg2
Pruebacn7microorg2
 
Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011
 
Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011Biologia septiembre 2011
Biologia septiembre 2011
 
Prueba unidad 2
Prueba unidad 2Prueba unidad 2
Prueba unidad 2
 
Biologia (2) removed copy
Biologia (2) removed   copyBiologia (2) removed   copy
Biologia (2) removed copy
 
Biologia (2) removed
Biologia (2) removedBiologia (2) removed
Biologia (2) removed
 
Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010
 
Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010
 
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 8
 
Cgo nm4 d
Cgo nm4 dCgo nm4 d
Cgo nm4 d
 
Urocultivo completo
Urocultivo completoUrocultivo completo
Urocultivo completo
 
Psu ciencias
Psu cienciasPsu ciencias
Psu ciencias
 
Cce modulo2 teorico2008
Cce modulo2 teorico2008Cce modulo2 teorico2008
Cce modulo2 teorico2008
 
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de InglésExamenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
Examenes para Prácticar con sus Soluciones de Inglés
 

Talleres intraclase de biologia

  • 1. 4'0 1@ 1. ~/ NiVElACiÓN • / Y ADMtSION 'H UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACiÓN V ADMISiÓN CATEDRA DE BIOLOGíA EVALUACiÓN N° 1 AREA: CARRERA: ASIGNATURA: DOCENTE: ~UMNO(a): Salud Paralelo "V él L " BIOLOGíA Bioq. Carlos Alberto García González MsC. .v.a.L:.-:t:z.l;.p..I;¡ ~(li.y . RECOMENDACIONES: Estimado alumno (a) La presente evaluación tiene como objetivo evaluar los conocimientos adquiridos durante el presente modulo, para la resolución de la misma usted debe: a) Leer con atención cada ítem. y conteste la respuesta correcta b) Escribir con esferográfico (azul o negro) c) Evite el corrector, tachones ni borrones caso contrario su respuesta perderá valor d) Recuerde qúe no debe conversar con sus compañeros mientras dure la l:~ prueba 1. (1 punto) Seleccione según corresponda, La teoría del Origen de la Vida en la que se dice que (se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida) corresponde a: a. TEORIA CREACIONISTA b. TEORIA COSMOZOICA O PANSPERMIA c. TEORIA BIOGENESIS VEORIA DE OPARIN - HA~ 1
  • 2. -- - ---------- - - ---------~------ 2
  • 3. 7. Seleccione según corresponda ,En qué año fue descubierta la penicilina ~ b)1532 c)1900 d)1822 8. Seleccione según corresponda¿Quien identificó al núcleo celular en 1831? a.- Robert Hooke b.- Rudolf Virchow c- Carlos Darwin G:Robert Broi0J> 9.( 2 puntos) Basado en un dibujo plasme la teoría creacionista 3
  • 4. ,~NiVmCIÓN '" ! I Y ADMISION 'ri ) (l UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVelACiÓN Y ~DMIS'ÓN CATEDRA DE BIOLOGíA EVALUACiÓN N° 2 AREA: CARRERA: ASIGNATURA: DOCENTE: F--UMNO (a): Salud Hed,'c ,. 02 Paralelo 11 V02 rr BIOLOGÍA Bioq. Carlos Alberto García González MsC. 15.e.l1.y. v.B.1(,t1.:~.e¿.i!..l;¡ . RECOMENDACIONES: Estimado alumno (a) La presente evaluación tiene como objetivo evaluar los conocimientos adquiridos durante el presente modulo, para la resolución de la misma usted debe: a) Leer con atención cada ítem. y conteste la respuesta correcta b) Escribir con esferográfico (azul o negro) . c) Evite el corrector, tachones ni borrones caso contrario su respuesta perderá valor d) Recuerde que no debe conversar con sus compañeros mientras dure la prueba 1. (1 punto) Seleccione según corresponda, Señale el siguiente SINÓNIMO Biológico Según corresponda: a. comunidad- biocenosis b. comunidad- biotopo @. comunidad- ecosistema d. biotopo- biocenosis o 1
  • 5. !* r I I 2. (Seleccione según corresponda Seleccione según corresponda, El conjunto de lugares Geográficos: que poseen las condiciones ambientales adecuadas para que una especie de ser vivo habite en ellos se la denomina como: I @hábitat b. Biosfera c._Factores Abióticos d. Medio Ambiente 3. Seleccione según corresponda Seleccione según corresponda, Los principales Factores Abióticos que condicionan el medio Acuático son: @Salinidad, Luz, Cantidad de Oxígeno disuelto / b. Temperatura, Humedad, Luz c._Salinidad, Temperatura, Cantidad de Oxígeno disuelto d. Temperatura, Humedad, Salinidad 4. Seleccione según corresponda, Señale el siguiente significado Biológico Según corresponda Paleontología es el: ® estudio de restos fósiles J/ b. estudio de la tierra c. estudio de seres bióticos d. estudio de la muerte celular 5. Seleccione según corresponda, La rama de la Biología que estudia las Plantas sin semilla es: a. Ficología b. Protozoología c. Micología / @) Criptogamia 2
  • 6. 6. Seleccione según corresponda, Los seres vivos se los clasifica en reinos de la siguiente manera: a. Mónera, Protista, Eucariotas, Plantas, Animales b. Mónera, Protista, Procariotas, Plantas, Animales c._Mónera, Protista, Setas, Plantas, Animales @Mónera, Protista, Fungí, Plantas, Animales / 7. Seleccione según corresponda, Seleccione según corresponda, Antes de llegar a la célula la energía en nuestro organismo el que se encarga es el: @ATP t/ b. Corazón c._Hígado d. Mitocondria 8. Seleccione según corresponda Seleccione según corresponda, La Rama que estudia, describe y clasifica a todos los seres vivos como la unidad de una clasificación a la especie es: a) Ficología b) Filogenia @Taxonomía c) Pteriología J 9. Seleccione según corresponda 3
  • 7. CUAL ES EL SIGNIFICADO DE HDL @Lipoproteina de alta densidad / b) lipoproteina de baja densidad e) lipoproteina de muy baja densidad d) lipoproteina de muy alta densidad 10. Dibuje una cadena Alimenticia ( Te. r r e 6- ¡re ~~ 2 r:a ñ ¿) e» m ~ Je: 11 f •• C?(>Ii' If~n (1)t;';/C A(.;J~J 1 5 1,Ir( ," .» t;r, ,le ¿ ? ~ FIRMA y ) de 7 Elementos 4
  • 8. AREA: CARRERA: ASIGNATURA: DOCENTE: ALUMNO (a): /~~ ÑiVEtACIÓN I&:1cre.t~ia.de. - ~ y ADMISiÓN ~=~= r~IVERSIDAD Tf:C~ICA m; :IACHALA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calldád; Pertínencía y Calldéz VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN YADMISIÓN rr4 ) '+ PRIMER SEMESTRE/2014 (l 10 CATEDRA DE BIOLOGÍA EXAMEN PARCIAL N° 1 Salud Paralelo " V02 " BIOLOGíA Bioq. Carlos Alberto García González MsC. .k<f.. 11:l l.?l.!~.~.t.t:.:;,~.!~ . RECOMENDACIONES: :EstímadO aíumno (a) La yresente eva/uacion tíene como oijetíyo eva/uar /Osconocímíentos adí¡uírídOsdúrante e(presente modú/O~yara fa resoíucíón dé fa misma usteá délie: a) Leer con atención cada ítem. y conteste la respuesta correcta b) Escribir con esferográfico (azul o negro) e) Evite el corrector, tachones ni borrones caso contrario su respuesta perderá valor d) Recuerde que no debe conversar con sus compañeros mientras dure la prueba 1. (1 punto) Seleccione según corresponda, Señalé el _rwuíente sínónímo liíofOgíco que no corresponaa a fás swuíentej' yítaminas: 1
  • 9. @VITAMINAC - Acido corbico b. VITAMINA B6 - Piridoxina c. VITAMINA D - Vitamina antirraquítica d. VITAMINA K - Vitamina antihemorrágica 2. (1 punto) Seleccione según corresponda :EscqjaÚlS liases nitrogenadas que se encuentran presentan en fa cadéna dé[A:DjV- o ? I 1. adenina 2. timima 3. valina 4. citosina 5. uracilo 6. guanina 7. Timina A) 1,3,6,5 B) l,2A,6 C) 2,3A,6 ( D) 1,2,6,7 i Rospv,z ~ tal : Ade ,,¡né] ) J;(7I,,$ e; fe ~¡naI 3. (1 punto) Seleccione según corresponda Seteccíone según correspanaa; ¿.{!ué e'!férmedád es causadá yor fa lifr0vítamínosís dé 7famína? a) Raquitismo @Beriberi e) Ceguera ~-d) Osteomalacia 2
  • 10. o 4. (1 punto) Escriba con tres palabras lo que significa una Proteina, 3 5. (1 punto) Escribapor lo menos ti sinónimos de Carbohidratos _~. éi.&.¿ r I~ Ja~j __ _;:!I_~k ¿(/ 1..,.$. ~1!1'c¿JS 6. (1 punto) A que relación pertenece lo siguiente aseveración: La e-[peciese lienificia y !á otra resutla á!férente A) DEPREDACiÓN Y COMENSALlSMO B) PARASITISMO Y COMENSALlSMO @INQUILlNISMO y COMENSALlSMO ~6J MUTUALlSMO y COMENSALlSMO , 7. (1 punto) ¿Cuáíes eíácídó re-[ponsaliÚ!dé fléyar fá írifórmacíóngenética déí núcÚ!oalós riliosomas? .:@RNA (m) . B) RNA (t) C) RNA (r) D)DNA 3
  • 11. 8. (1 punto) Seleccione según corresponda LOSsíguienteJ' e/ementos fóJ'que yertenecen a /as Oíígoeíementos son: 1) Cobalto 2) Sodio 3) Cobre 4) Zinc 5) Hierro 6) Manganeso 7) Magnesio A)1,3,4, 7 / B) 1, 2, 3, 6 @1,3,4,5 O) 1, 2,4, 5 9. (1 punto) Seleccione según corresponda La rama dé Iá 2Jiofógia que estudia fás Plántas con Jt!mitza es: a. Fanerogamia b. Protozoología c. Micología @CriPtOgamia 10. Escriba la formación de 4 Nucleótidos del ácido Ribonucleico A.zucar (,.;bt'lsaJ t base ni},cjfnaJéJ t FO$&Jt:> ade n/no R;1 0.$ a + ¡; r8 e l' le 1" fcJ!- t -le ~ R í he> ~ t e;)&S¡;"g r fc)s/';'Jo / R ¡Lo $¿) -1 !u g /'l l' nd .r e: lAo .> FIRMA 4
  • 12. ~~------~ AREA: CARRERA: ASIGNATURA: DOCENTE: ALUMNO (a): -------_ .. __ ..._- • . / NIVELACJON . .' de _ <9 YADMISIÓNI~= UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidád;:Pertínencíay Calidéz VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN YADMISIÓN Salud ~ Sistema Naoonalde , U7IVF:RSIDAI> Tf:CIXICA DI<: !IACHAI.A PRIMER SEMESTRE/2014 CATEDRA DE BIOLOGÍA EXAMEN DE RECUPERACIÓN ea 1o0 111' d"o'n;) Paralelo IJ V02 IJ BIOLOGíA Bioq. Carlos Alberto García González MsC. Kt.1!y. Va.Jf.tl.Z-.lI.e ..l¿} . RECOMENDACIONES: :Estímadó alumno fa) fa yresente eva/uacion tíene como ofjetívo evaluar fós conocímíentos adé¡uírídósditrante e(presente moáu/ó,yara /á reso/ucidn dé /á misma usteá défie: a) Leer con atención cada ítem. y conteste la respuesta correcta b) Escribir con esferográfico (azul o negro) e) Evite el corrector, tachones ni borrones caso contrario su respuesta perderá valor d) Recuerde que no debe conversar con sus compañeros mientras dure la prueba 1. (1 punto) Seleccione según corresponda, Señalé el" s{guíente sínónímo fiíofOgíco que no corre-!!,ondá a las s{guíentes vítamínas: 1 )
  • 13. a. VITAMINA e - Acido Ascorbico b. VITAMINA B6 - Piridoxina @VITAMINA D - Vitamina antirrábica d. VITAMINA K - Vitamina antihemorrágica 2. (1 punto) Seleccione según corresponda v," J iJ (I1i¡1éJ$ 1 :f'M'" J",hle-$ :Escqja Iás fiasej' nítrogenaáas que se encuentran presentan en Iá cadéna déí..:4:DN 1. Vitamina A 2. Ácido pantotenico -3-.-Vitamina D 4. Ácido fólico 5. Vitamina K 6. Piridoxina 7. Vitamina e 8. Vitamina E A) 1,3,5,7 B) 1,3,7,8 @1,3,5,8 D) 2,4,6,7 3. (1 punto) Seleccione según corresponda ¿12ué eJiférmedááes causadá yor Iá fíjpo'J/ítamínosís dé 'Vítamína..:4? a) Raquitismo b) Beriberi @ceguera d) Osteomalacia 2
  • 14. y 4. (1 punto) Seleccione según corresponda, Losyríncfpaíes factores YlIiíótícos que condícíonan el meáío terrestre son: a. Salinidad, Luz, Cantidad de Oxígeno disuelto @) Temperatura, Humedad, Luz e._Salinidad, Temperatura, Cantidad de Oxígeno disuelto d. Temperatura, Humedad, Salinidad 5. (1 punto) Señale según corresponda, La rama dé tá :JJíofógíaque estuáía Iás ./lIgas es: @Fieología b. Protozoología e. Mieología d. Algología 6. (1 punto) Señale según corresponda, La rama dé tá :JJíofógíaque estuáía fósyeces es: a. Fieología b. Ornitología e. Herpetolog ía @letiología 7. (1 punto) Señale según corresponda, La rama dé tá :JJíofógíaque estuáía /as aves es: a. Fieología 1 @Ornitología . I /" e. Aveología ,Y d. Criptogamia 3
  • 15. . " . ] 8. (1 punto) Señale según corresponda, Cuáí dé íos síguíentes yersono/es dé Iá Yíístoría :Demostró Iá falSedáá dé Iá teoría dé Iá (ieneracíón :E-!7'0ntánea." a) Charles Darwin b) Gregor Mendel c) Alexander Fleming @ Louis Pasteur 9. (1 punto) Seleccione según corresponda Señalé cuáí dé Iás síguíentes reszruesras no es verdádéra: a. La Unidad Funcional y estructural de un ser vivo es la célula b. La Unidad Funcional y estructural del riñón es la Nefrona c. La Unidad Funcional y estructural del Sistema Nervioso es la Neurona @La Unidad Funcional y estructural de la sangre son los glóbulos blancos 10.Dibuje la estructura con sus partes del ácido Desoxirribonucleico Az¡J¿.éJr 'ri/I}¡C¡ l3a$tl .,,;tf"QenBd~ O . i .lo!' rafe , .) ese ,>(,. r r "bc5a 'A . ~ .' ~ O ele1/ I n ¡) í'ltI 'e50XlTf'.. ~. ~ ~ I ~ "•.d.e;( ()~<MO Deso)(;rf"~.$d 4
  • 16. AREA: CARRERA: ASIGNATURA: DOCENTE: ALUMNO (a): -,----- _~ SistemaNa::iolaJáe , ./.-.'.6../v./ I Ny.IVAE.DLMA.ISCiIÓONN ,..~=.e.'0íiet.ra~~~d.t?:.. • , ,~J1r '" , j;,~~~~~,~~.:-9 .' ~. '" ~ ~ i?1;Ú¡ lS '. ~D'~'" > ~ "~o~~ ~ UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Ca/ltÚltt;Pertínencía y Ca/ldéz VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ) PRIMER SEMESTRE/2014 CATEDRA DE BIOLOGÍA EXAMEN PARCIAL N° 2 Salud / .lit J ,'t./ '"~ /' Paralelo 11 V02 11 BIOLOGíA .Ke..llyo .... ooYoiJo.leo!'Jo?I.l.t:la .. o" ooZ'o ..o..oo •• o •• 0 •••• 0 •• 0 ••• o •••••••••••••••••••••••••• o ••••••••••• 0 ••••••••••••••••••• 0 •• RECOMENDACIONES: :Estímadó aíumno (a) ..eayresente eva/uacion tíene como oijetívo eva/uar /Osconocímíentos actquírídós dúrante e(presente modú~ 'para tá resa/ucton dé tá mísma usted défie: a) Leer con atención cada ítem. y conteste la respuesta correcta b) Escribir con esferográfico (azul o negro) c) Evite el corrector, tachones ni borrones caso contrario su respuesta perderá valor d) Recuerde que no debe conversar con sus compañeros mientras dure la prueba 1. (1 punto) Seleccione según corresponda, Señalé :ElTtijídóCo;ifuntívo se déríva dé¡; 1
  • 17. >: < a) Mesodermo ~ b) Ectodermo / ~Endodermo d) Mesénquima 2. (1 punto) Seleccione según corresponda Mícroglíás son célú/ás déí ,o/idó: a. Epitelial @Nervioso/ c. Muscular d. Conectivo 3. (1 punto) Seleccione según corresponda La fase que se ínícía cuandó fósfi/á.men,os dé cromalína e11!:J7Íezan a condensarse y conslÍluyen fós cromosomas es /á. X-@ Metafase Y-- -S b) Telofase O. el Anafase -> @ Profase ./' 4. (1 punto) Seleccione según corresponda Zas neuronas tfe/, €Y Estrellada 1 / b) Periforme (y e) Filiforme d) Aplanada 2
  • 18. 5. (1 punto) Seleccione según corresponda 1btt? cr/litl;¡ JiIlHltllltl 'lile ('fJ;~!!it'7le~} p'tlIe.f l,?'e Clt711Z0R}}1ül.f' es: @ Una célula somática /' Ü";.U x@ Una célula haploide)"-, e) Un espermatozoide d) Un ovulo. 6. (1 punto) Seleccione según corresponda a. profase 11,Metafase 11,Anafase 11,Telofase " b~Leptoteno 11,Zigoteno 11, Paquiteno 11, Diploteno 11,Diacinesis ~ @ Leptoteno, Zigoteno ,Paquiteno ,Diploteno, Diacinesis ~ d. profase 1,Metafase 1,Anafase 1,Telofase 1 7. (1 punto) Seleccione según corresponda a. Epitelial ./ A ® Conjuntivo / y c. Muscular d. Nervioso 8. (1 punto) Seleccione según corresponda :XI .7é'lúÚJ {/lit! dl¡7t¡;Úl .r ti· reúl!tt:ri{i/l If L~,?lll!ílCt.·t'f1Jl -:-tÉ.:;;ly piUt,~>' ú'e/(HE.'I7h.J _. $- -~ _0 o.> •• " fil.'e? e~1iI/¡!illd;j l:JOFÚIlP~i!.J~l.(·lli~¡'T'¡áf{7Y{.'f el;' .' a. Epifelial b. conjuntiV/ ifJ. Muscular' d. Nervioso 3
  • 19. r>:
  • 20. - '---+-- -- -t i-- N ---- Fe tS - - - -+ II I I I I I r - 11 ~ 1I I I r
  • 21. • t - - t -r- t -- r ~ _.=1-1- t- --L=¡- ~-----< i I 1-- H- r - ~T =- IB1- ¡ t----l------l-- =- ~-=-+IR-1-l - r H- - +-- - +-----+ - ~~ T+ I ¡---=- 1 I - I 1 ' 1 I ~ ----_/ r-, I - --i
  • 22. 1 1 -+ l~ ; t---+-----r- I + -l-~~~ - ~-~- -- ;--~----- --~-- - f~- -I--+-+-+~ f~~-- - ~- ~-1- - 1- 1-- ~ ~I- 1 II -~---+- I I 1I ----. ~ -1- -- -~- I--~ 1- -1- I -- - ~I-- --1-- - -+----t--I-_+_ ~-- --- --~- ~ - - -- - -- 1-- 1---1-+-+-i ~-1--- - ~--t--11-+ " ! -- -+- _1-+-----+---+--+--+---+ __1- - 1J- - ! -+---1---1--:--1--- --I----~-~-- - 1--1--- ~- ,-_I--~_ __~_ __~ ~~I ! ¡... - - ~--+---"-I------'-I---f-"--l-- .-4---+--~ -1- ~- --1- -- --!--I---I -~~ --- -~- -.~ .- ~~----'I----+--I--I---I~-_.-- -1---_. - - ----1- -- - -~-----I--- '-- -- __ -~--- 1-- -~- -+-+-1-- -+ -~- f- .- L- ·e •
  • 23. • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ca/idád; Pertinencía y caíidéz ./_ CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN : - ,,_..¡~,_ •• ÁREA DE SALUD , ):j ~!flr~ ti :D4Ja~ TALLER INTRA CLASE Docente: Estudiante: Asignatura: Aula: Tema: Objetivo: Bioq. Carlos García Kelly Valenzuela Biología V02 Nota: Fecha: No: 011 ea le' ;; Oe. 5 cr q. ? , ,,I1r12 • de la f( o Mes le? t-#J- --1J.S-{J/Lc.Ld l p/)rd el cC!.üo Je AL'e J.;>c/o~ el e. ~re.J JI¿ de sjl..J) lJ-.s- ~/:--'-<J--;'ddC}tS CJCle J05 e s l",d,;;J;1les r~.9¿''Z-/)i} 5011 lIéJr/i)S; C.:>r¡ lo c¡-v-t- s e héJ observé/do el/) cde5f$.i>S/{i n o Fo r i o de eF1l?rg,-e)j c.¿)U~"~ -do /l • .9.f-0ti9m;el1 lo /'-~;CD temO me/2I"y/, LJell~F1dc d los i!-$>- L.d,~.n le5- a &,s Coi) r f'r<>,ducios COmo el Úlle~) j7.9SUf.;>5 en/re b.k~4<-'-e- B yúJen é) re-~ L-jv/' es o ener~: ~ ferd;);;. E$- -p-o-"- 2$0 t:¡CJí! he v/s.fo t» ,?eccs,-dad .Je cre/Jr '')'-1 preduclo e 1---41.;>. l e.s '1 J., el.;> hOrBC;o~ de. VI1 c~ te" ¡; béJse de L/,,; ?",e .1_~ .a t'c¡v/ J.br.Jr el OI'J.9n¡Sn?d) fpréJ V;1 m¿joí Jgoun?fe ¡fe 7 e.~4-C-lJIL.;>c:;c~)aJem;-s d~ ((Jd~lc;í el ,,$0 .,Je-I.., ,o;) (eín';;, se lo L-L e "?i).J..d.. e" el fer/odc 11'1;;v= : .9fC>s lo 2.Cl11.{. fJ -Je--r5--~ r ro 110 de es-fe f/odvclo /'ene como ¡'"ic¡o ~s.c.é>r i~ .CfPJ~Ocn &e>nde se tJe- mve~ !-í! 9ve e§) donde- 5e- It' en&<J!nlrd I prcplC d..;>d-e s y _ $<>:; r.I>O$ bl.ne/ CC~ de es Ié> !rc-f.)/ ~;:)c,. COmo liJ.5 eH-~ SI J';-SDs y' -e.fé'el<':$ del COI,sr/mo djC 01r<:>5 pl'odvcfo5 I en las -<: r l..é'S. e¡ <J t: s t: ¡;11 n e e e s é>f ,';J.~ f '"r é) e e av e 11e e r ¿) le" a S ()/1') o de e-$J¿ ffoJUC.-:fb. ¡"L_d~';~l/L J..;> lf'1fo/fY1;Jc¡,o~; obfe,,¡d.;¡ =r=« iJ 10$ €5f<.Jj'cld/es rflu}.,;JA.lt .t.». /.Js '" c:cl1+eNnc¡,¿)S J,d;;~ i, 'P$ Y e11frl.ff",'das ).2. 'U$C bir>e_1. rO;'COfflp¡;;r t-.-endo liJ ,'"fcrPl;Jc;o;; del pro y te lo c-e.T)é) 's-t- ,I-a- e L2 t- z" r:r ", e.d,-o ole.. le> l/e I,,!. Y f ee¡/,o e ;:.DS ¡no)es }rc~";;. 'J.L~1.d del fJ-lodvc.lo elaboracle. . ffeJl;"&.élí -d;){,$ esfi)d¡$f¡a.s '1ví! c.Jpfen el ¡"ftres de /~s oh.serll~ d"r~ / ~de flJdS dt re d ha", efl e•..~s bs. lIé)i1>~ t;v,;t. spbre el prodcJclp .,., $01" ,8 la$ esf"d,-anftJ.5 SIno a frCJfes,-cnéJles féU"¿; ec,,-,oct.1 J¿) Bcepla<;iCH y ¡i?tves del ('royee/tI. 8.J5Brmc. '1 C0l1$l2v;¡ Ja~ re!erl"cliJ'$ ,an"/¡I,,cP$ de rt?ed¡ce'~ cPp:Je; ~.)J,:,
  • 24. • r ..------- e f)4'5i)r flabot',;J1 25 Lf",1 ()di) r-IO 1lé1~ Oe ,J'jo~}t'dl Ex fC)#? </ 1.7 f er e:t.¡) r B", jar ce. (once e, 32AD ARTi'I¡ P-jJjA1 .1:1 JI! r. o e 01, ,) l. :l:-¡to~1i ;t:.rb9::¡ ¡;Lm;é) w¡~i.D .p<úa _ sic. JsnslsV yH9)i 618019:8 ~O~ +--
  • 25. 1 - -~- ~-¡--- v.. bd ( ()L. j<>r f J El 601'.,1/ 25 L I"t/ O eS.U"''' Ilé<~ Oe mO~,}I'..>1 Ex pCM -, 1_,lue:J..i}j Ba jar ce: (OfJc<e, L --+ ----; ¡;1:m;v wl~:D .pclÍH __ ~i5 Jsnil-sV lBs)! 6~IO¡8 ~o~ __ ~_..i. _ r - ,/ .-----~~ "- / .r: :¡:;llJJ~¡fllii2f ;r;JuA ~-f:iff'9·=r ca~(,~{#o , -- •
  • 26. ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ líl 1, ~ L i '? B ie)f>lJU<I/í1'5 ~00BIOELEMENTOS O ELElVIENTOS BIOGENÉSICOS i ISe les llama elementos biogenésicos, porque son formadores de vid'a, (bios, significa "vida" y, 1 1 génesis, "origen" o "formación"). Se los divide en: Primarios, secundarios y oligoe1ementos. ¡1:Ui)Primarios: . Son básicospara la vida, forman moléculas corno glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos ! f nucleicos,y son: Carbono (C),Hidrógeno (H),Oxígeno (O),Nitrógeno (N),Fósforo (P) y Azufre l' (S). ! I • Carbono: Se encuentra libre en la naturaleza en dos formas ~ ~ alotrópicas cristalinas bien definidas: diamante y grafito, j1 lt además, forma parte de compuestos inorgánico s (C02) y ¡ f orgánicos como la glucosa (CH1206).Lo encontramos en I ¡ una proporción del 20% de la sustancia fundamental del I .f ser vivo. Puede formar enlaces simples, dobles, triples, U¡l gracias a estos da origen a un gran número de moléculas i i g diferentes que facilitan las reacciones químicas . . 1re , H' . t ,~ . -.¡ I~ !t U ~ ~ ,!" Jf ~} r , , i " T""eJ ~ ; ! • Hidrógeno: Es un gas incoloro, inodoro e insípido; es más ligero que el aire y es muy activo químicamente, es decir, puede reaccionar con la mayoría de los elementos y com-puestos químicos. Es uno de los constituyentes principa-les del agua y junto con el carbono forma los hidrocarbu-ros. Lo encontramos en una proporción del 10% de la sus-tancia fundamental del ser vivo . ,¡ t' ••Oxígeno: Es un gas muy importante para la mayoría de los . seres vivos, pues resulta indispensabl~._~a la respiración. Se encuentra en una :proporción d~1~5%)n la sustanci,a fundamental del ser VIVO. Las reaccioñes en las que el OXI-geno se combina con otros elementos se conocen como oxidaciones: Además, ayuda a la combustión de las sus-tancias y forma parte de gran cantidad de compuestos orgánicos. En condiciones normales el oxígeno es un gas incoloro, inodoro e insípido; se condensa en un líquido azul claro. ~ Nitrógeno: Forma e13% de la sustancia fundamental en la materia viva. Es el componente esencial de los aminoáci-dos y los ácidos nucleicos, es decir, participa en la consti-tución del ADN. En la naturaleza se encuentra de forma libre como parte del aire atmosférico, o combinado en . forma de sales, llamadas nitratos, que se hallan principal-mente en el suelo. El nitrógeno de estas sales es el que los vegetales utilizan para formar proteínas. Biolooío 4> 0' ID e Unidad 2 I---~~-------·_··_---"~~l I I¡! El carbono es el elemento esencial de todos los compuestos orgánicos. 1 • f .... _.-._ ..'-- -- ._---"---
  • 27. ~----- -_•....- -- -- - ------ --- Unidad 2C> ~, .' e, Biolooío • Azufre: Es un no metal abundante e insípido .que tiene un olor fétido. Se encuentra en forma nativa en regio-nes volcánicas y en sus formas reducidas formando sulfuros o en sus formas oxidadas como sulfatos. Elemento químico esencial para todos lbs organismos, necesario para muchos aminoácidos y, por lo tanto, también para las proteínas. ~; g 1 o Fósforo: Forma la base de un gran número de compuestos, de lo? cuales los más impor- ~ I tantes son los fosfatos. En todas las formas de vida, éstos desempeñan un papel esencial l í en los procesos de transferencia de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la fun- ~" i ción nerviosa y la acción muscular. . 1 I 2 )-5ecundarios: Son aquellos cuya concentración en las células es entre 0.05 y 1%, también lla- , ¡ mados microelementos, se dividen en: ¿ndispensablesj fariable~Yloligoelementos. / ~~ ¡ - '1_ i 'l .? ' '2: • ''$ '~ ¡. 2.1 Q ~o~~:~~:l::~I~~~~e~~:dee; t~~~: 7~l:e;!~:~~~~~~' sso~e~~u:~~:1;~~ayor o menor pro- .~.~,1,:",.,;.,.,.).,,' !¡I.:.~.,:•. ,,>.j ., Sodio: Catión abundante en el medio extracelular; '. . necesario para la.contracción muscular. ~I • Potasio: Catión más abundante en el interior' de lasf células; necesario para la conducción nerviosa .. • Cloro: Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluido intersticial. • Calcio: Participa en la contracción del músculo, en la coagulación de la sangre, en la permeabilidad de la membrana y en el desarrollo de los huesos. <Magnesio: Forma parte de muchas enzimas y de la clo-rofila, interviene en síntesis y degradación del ATP, replicación del ADN,:síntesis del ARN, etc. 1,? "Variables: Estos elementos pueden faltar en algunos organismos y son: Broma (Br), Titanio (Ti), Vanadio'(V), Plomo (Pb). '{.»Oligoelemeritos: Intervienen en cantidades muy pequeñas, pero cumplen funciones esenciales en los seres vivos. Los principales son: hierro, cobre, zinc, cobalto, etc. i> Hierro: Sintetiza la hemoglobina de la sangre y la mio-globina del músculo. e Zinc: Abunda en el cerebro y páncreas donde se asocia a la acción de la insulina que-regula a la glucosa . ., Cobre: Forma la hemocianina que es el pigmento respi-ratorio de muchos invertebrados acuáticos y enzímas oxídativas . ••Cobalto: Sirve para sintetizar vitamina B12 y enzimas fijadoras del nitrógeno. , B?~~',Qufmitn'-./iskode .lo t.~~ri?Viv~-.--------------------- 1, , 33 ¡ I "1 j
  • 28. Completa el siguiente cuadro sinóptico: :NH~Í~~M9'~E.~Eh~:'.~~i' ~ o n e 111"ee« ,. f,.!. ¡qut ",."n (Io~I¡t..,J~~ !e" #let'fS d,,'D ,ve ftP! o I~"¡t:tfiH8 .Itle,.e~s e/te- lDd';-I.-Cé)sJ e ~ +'P'$ cnJ~(e~ de J.I ;J,.~!t~ F"U1;¡' de 1/:; de iI1 Wa ,,~ '-----_.._----- '1.1 eO(TI P;( ,( i(); vII p;;1"de elec ( e/A, e ~ dJD:n~S T'l e /,,1 ¡C'o~ [2JLee con atención los siguientes enunciados y subraya la respuesta correcta: • Gas que ayuda en la combustión de sustancias y forma parte de gran cantidad de com-puestos orgánicos. Azufre Magnesio Hidrógeno Oxíl;íeno.• • Desempeña un papel esencial en los procesos de transferencia de energía como el metab-olismo. Hierro Cloruro Eosfafo Manganeso • Se encuentra libre en la naturaleza en dos formas alotrópicas: Diamante y grafito. .0' Hidrógeno Carbono Magnesio Litio • Componente esencial de los aminoácidos y los ácidos nucleicos. Nitrógeno- . Zinc Cloro Potasio • Gas incoloro, inodoro e insípido que es uno de los constituyentes principales del agua. Oxígeno Nitrógeno' Sodio Hidrógeno • Se encuentra en su forma nativa en regiones volcánicas, es el principal componente de los sulfuros y sulfatos. Oxígeno Litio Cobre 34. ,. '" '''--_. --'..L.-_~_'_~;...::"=-" =--:.:-='-::"':::"---:.:.:' ="'-,-~:"::'::~'-':-=-='-:.:.:-:.:.:'-:.:.:- ::--=-::;.=..~~..;.- ........;;.;.;.;..,~. -.;;.;;._.;...;.;.;;;;;;_;;.;;;..;_.;.;_-;-;.--~......."...;;";..';.;-,.~-.--..-------- •••••--•-•----- I ~. , i~ -1 ~ ~~
  • 29. 31'Resuelve el siguiente crucigrama: ~2 ~7 ~9 N O 1. 23 . 4. Uno de los oligoelementos. Los oligoelementos cumplen funciones ... en los seres vivos. Nombre de un oligoelemento. Inv. El hierro sintetiza la ... del músculo. La ... es formada por el cobre. No metal abundante que se encuentra en regiones volcánicas. Sirve par sintetizar la vitamina B12. El zinc abunda en el. .. y páncreas. Se la encuentra en las frutas cítricas: C. Es el que sinteriza la hemoglobina de la sangre. Glándula donde se segrega la insulina. Inv. El cobalto sintetiza enzimas fijadoras de ... Sinónimo de azúcar. Inv. Hormona segregada por el páncreas. J. 6. 8. 9, 10. 11. 12 13. A, REViSADO fecho: 1 1 J.m1m~ 1 García Msc. r.: q Cer 05 , co D•.O 'CATEORATl Competencias Específicas: ddad de generar un pensamiento: reflexivo, lógico, analogíco, crítico, creatívo y práctico. L":]~tU'tación del tiempo. Practicidad de los conocimientos teóricos.
  • 30. -- • , I UNllVERSIDAD TÉCNICA IDE MACHA.LA calldád; Pertínenc/¡¡- !J Calidéz CURSO DE NlVELACiÓN-Y ~DMISIÓN ÁRE:A DE SALUD ., , I TALLER INTRA CLASE . Bloq.Carlos.García Kelly Valenzuela Biología V02 Docente: Estudiante: Asignatura: Aula: Tema: Caje aa Obj_eti~o: C",~4 J~,~I.L.L; -i_-i':L,.,' IWV:l:.._°(?,c:.4~;I.(;dz.c:.e.4t:-qJi-- -:--_-:--_-,-_-------- Nota: - Fecha: , No:-' I -, A J..n1ef''~;:,'jC,'~ - A '-r-ed 1'2 ~ t /7t'l~ .s ->¿eJV() +--- /' , - I I -1,- --1'-- - - - -1--- I - t-
  • 31. Docente: Estudiante: Asignatura: - Aula: Tema: Objetivo: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE-MAC-HALA calidád; Pertínencúry e-atldéz CURSO DE NIVElACIÓN Y-ADMISIÓN ÁREA-DE SAL--uD-TALLER INTRA CLASE Bioq. Carlos García Kelly Valenzuela Nota: - __ ....,..-_ Biología - Fecha: 'l.lliirJ 20-1'1 ~ ~: 1~ ea de va a/"mea/,'" la a~, ea; marXm; ytqu;J:e- .AO ¿- <y <:-- 8 <- -:¡. ¿- c- 0 ((ff ten fe Lobo r:bUfC~ I p- 6 ro,~ ;~cj,,'; (J-p -->
  • 32. •• A /1 .,//~ TALLER !!'lTRA CLASE Docente: Bioq. Carlos García Estudiante: Kelly Valenzuela Asignatura: J,?i~logía ¡;:¡J~~',~ Aula: f 'VQ2.~ Tema: Objetivo: ~,,; .Nota: Fecha: I NQ: . J I I -;, Cet'Ol',·e~,,& qtJf no ~'t.il1er~4 e"et'f:~ eOj1J11161Y1C e.1/ feq"e..¿~.5 &E"J:c!ade~ ~~ }l..v.<..de.n' -1:"'; ~ ' '/;f~Jff' n~ L;fcSC Lb '".5 V }11n1.<4Z5... JLJLD-6QLb~'.5 ~'¿'k/~ :,~~.A - - V; j .am:neJ { V-,J.~t" ,,;L. v~ o~ V.)~",.;i125 del ccrofle,s'o 8 La-J~~;7d ~ f - {(;ba /laJl1nC). B f. _ v..I ~ 'TÚ~k..:..!K tJ;¿¡ cii1d B 3 p, r; de"';t8 B e - Ac:¿!:! fa" fe le n/e;, A e: ~'_L' t2-=c~;c~-+_- __~_8I-c-I ..t?¿ : B Bt- '-1 Al .u.:«:L:c fJ q ~- - ti j a.m-:-44----,--,- 8-4L,~-- I __ <.--- ~ ~ 4-- v: f;";'-l'liJ~ L~pcsof(tllli'.s - 1, J~ ,1'I;11i:J ;1) Re/';1) o k'/'¡;'e.)(e>,rt~JPl/tC.éI. 7. f", ~.d de.. I ~$ _ (U a'J e-ra.s _ IU. :;),¡YI / oéJ S Lptu.cLt lJ eA,. ser ~t5 4Jl,Cr 1& L5.d~ t.oJ", ~rnEl.rlno p.;J,dc ,.deD¡:p_de Ja~_c¿).Ta.lel1o~/ ~f L~ ft.Jede- .e n co a J~d T en el hfoce/: y ~ rE) ,1;; too'u )dl"lb/c;' en ~IÁ:Jdc.0 i1c ,,:ti:' ~c.s.;s- (..GJl~_'-ILJufT.;) fI(L&l,;f_nc9 y_ r.e~e9()e.daj .e,«: ~~.L ~_J .l l -¡]---, f/~J Kv i el eS_re,' ~I e~'2C..!J fEcL,J;; ;ccc soo O IIft.-d ~des -1 .5 1 '/ ~-~-D r.~/~ ) ,~ _ JL D~ - c2L.J fue I •.L~.t'h"-'" D3 (plúle.p! I f -"f ~ S- j,.. [so S -----.~-,- ~( - ...Lll.L.:.i'.J1-1 ú1 e o. J.e.C5 't W~ ·
  • 33. - so~o_" -> ./f 00 ~v -::;, - - t-----'-- ¿(L f«,'i :0:.1') _...J..... ! • .•• _ .•,.~ ~ .,o.J. ,'1-~ I - ~ J< I F, le 9'" "cn~' - <1. (J'¡,JC,¡;;' r' 1- -,...,-~ los r r ...u.. e" Irt:la6of, de foslcr,l.9c'c" ~dy()jc ¿ Id V,'~/Ie- .5:.,1 t~, ~ de /~ ~/d ITOrll h,'''d I - L ti _I Se. I/) e I1c-ue",J,.¿ e. ,,_ el.' :;/r.?/Ié'?; LJéJd" de IpetdJJo . ~J~~~_j;) ,...•~.?C5.'..$ _ _, _. __ (..P o 5~;) ~_"o {,e -fr cd.v '7."'¿¡;L_/~ ~ o éJJc)~~¡c-l---sdl:J-f-,ufieiJ BeT. e.: P;e I H e~ I 1/~f;J.5 en [» Iz, c~ -; 11 i IJ L1c..~-----JJ-'-- JL:JcJ j..d...U.L' ll.a.....-----t-L~+_ --"--'-----+--'l!...!:L.g ~ da I e i .;e _ <..,u¡m2..-. de...U.ípJ[, Jler m p LJJ6 se CLS- r>..Jm';ll ~ _ l~nc_~ -+-,--. ,é).lIe,.,;o -, 112..>- JL;~~/C.~lt" ~o 'f;J- {o~(u.Lm~ jl. Id e,~ DCfI>1p/.:I¡5 J~~/I(?(Y);~- z..•..,,~ ,!-vf i';ln> (:cre __~ +-__~ -T ~~~~~r~c~ . __ ~~ __ Cnc;.1.,S jéJ Ld/J/'/t6 fs et:lrbu lo (¿r 1.Pr.c....s. ~ 5d 1"hM es I I
  • 34. • Docente: Estudiante: Asignatura: Au1a: Tema: Objetivo: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA Caíidiut;-Pertínencúl y Calidez ., -- CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ~ ~ ÁREA DE SALUD TALLER INTRA CLASE Bioq. Carlos García Kelly Valenzuela Biología V02 Nota: Fecha: NQ: __ ~_E~/~~;<r~~~a~o~ _ Reto no (er la 1, 00: ,~: ¡i ' :;'cro$ct?n,'a I I /fIjj,:¡::J::;,~f-:-l---:) p ¡' n Z Q..!. P I~L "p "rt===;:;::;:::;::::V "V To TI'; /1., t".;Juo rn;11' l'cO
  • 35. iíI "•~•• ",•••• •• I•• .~ ,. •• t•,•• ••• ~ •:f l : -r:: (J~!OB/204~. ~3ffld V()¿ _·_-·w.··· ·················1' . . _. -: ...,...l.· Unidad 4 o a o o Biolcofo -; jo. o REPRODUCCIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS Las células porque están vivas se pueden reproducir mediante dos mecanismos: > Mitosis: También llamada proliferación celular, es un proceso de división celular asexual, que tiene como objetivo obtener dos células hijas exactamente iguales a partir de una célu-la madre. Existe un estado previo a la mitosis denominado interfase, durante el cual, la célu-la duplica su material genético, crece y prepara las estructuras y proteínas necesarias para llevar a cabo la mitosis. ./ Etapas de la mitosis Las etapas de la mitosis son cuatro: Anafase ~ H ~i :¡ '1 :! Metafase :1 .-,t Fetcfas e :-¡ "/ ;~/ 1. Profase: En esta etapa se produce la condensación de los cromosomas en forma desordenada, los centríolos migran hacia los polos dando lugar al huso mitótico, desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear, 2. Metafase: Los cromosomas condensa-dos (cromátidas hermanas) se alinean en el ecuador (placa ecuatorial) en forma ordenada. Cada crornosoma se encuen-tra conectado a cada polo de la célula por Profase // :/~/i' medio de los microtúbulos que se unen a su respectivo centrómero. ~--~~----------~.~ 3. Anafase: Los cromosomas se separan y se dirigen hacia los respectivos polos de la célu-la debido a que los microtúbulos del huso rompen los centrómeros longitudinalmente. 4. Telofase: El citoplasma se separa, el núcleo se organiza, aparece el nucléolo y se da ori-gen a las dos nuevas células hijas. > Meiosis: Es un tipo de reproducción sexual, por medio del cual, una célula diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares sucesivas, que reducirán a la mitad los cromosomas dando como resultado final la aparición de cuatro garrietos o células haploide (n). Ambas divisiones, Meiosis 1 y Meiosis II comprenden: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. Antes de llevarse a cabo la Meiosis 1se presenta el proceso de la interfase (dupli-cación del ADN) similar a como se presentó en la mitosis. e Meiosis 1: Durante esta etapa los miembros de cada par homólogo de cromosomas se entrecruzan (quiasma), luego se separan y se distribuyen en diferentes núcleos. o Meiosis II: Las cromátidas hermanas que forman cada cromos ama se separan y se dis-tribuyen en los núcleos de las células hijas. Es importante recordar que previo a la Meiosis II no se produce la interfase. Los errores en la meiosis son responsables de las principales anomalías cromosómicas. Recuerda --- .-.- ._-_ .-. ---'~j i ! j i La meiosis se lleva a cabo en las gónadas a partir de células germinales (en .el varón se llama esper- ¡ matogénesis y en la mujer ovogénesis, estos dos procesos son parte de la gametogénesis). ./ ./ ____ .~"-_._--- •• ~._. - __ o __ " __ ~_- .~ ! i' -y-=- ' ... El estudio de lo célula -'--------------~'---'----'-~-~~-""-'-'-~';_---'''":-"""'': :¡, ;l l· J :¡¡ '!1',.
  • 36. ~~~.~~¡~~;~.~~C!~_~~~·~'~'~.~·~----~.~~.~~-~-~-~-~-· ~ : - ~~- 1 ¡ ; ~tI r. e ·,é= L ': . Y CJ , OJ Relaciono con uno ~neo los enunciados Robert Hooke Robert Brown Remarck y Virchow Gregor Mendel Suttony Boveri Ian Wilmut Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón y China [2J Completo el siguiente L A C~R~CTfRÍSTIC~S T~Mf:lÑO e É L UL A fORMf:lS Pecho: O 4 ASO 2014 según correspondo. Bi,oq.. eari-os Garcia'~I!l,',(" ~. Científico que donó a la o éfa1J'(j' y. • Refiere que la información hereditaria -e AT·,..·... ti: reside en los cromosomas. Las investigaciones realizadas por estos países dieron lugar al primer borrador del Genoma Humano. Observó que el núcleo estaba en todas las células vegetales. Afirmaron que toda célula proviene de otra célula. Construyó un microscopio y observó que 1 los tejidos vegetales estaban formados por pequeñas celdas a las que llamó células. Establece dos principios genéticos: La primera ley o principio de segregación y la segunda ley o principio de distribución independiente. e'~.,a.$.e,' Lnd ricéiS, t,ft,~;.s) '$ltJ·~a.( . I!S I re 11é' ti ~s I pr J"ft? n';), < l:L'u~al e .L..',;~ U H,;mf J t. ('~s
  • 37. 40 o>o e Biolooéo [3J En la siguiente tabla. marco con un v' si la información del enunciado cor-responde a la célula procoriótica o a la célula eucariótica.: fNUNtl~DO cÉLuu~ CfLU~q EUC~RIÓT1C~ PROCfl!}i'Yl-;,~n ."," -;», :I'_",n Estas células no realizan quirrúosíntesis. y Se reproducen por división asexual (bipartición) o por fisión binaria (bacterias). X Los organelos de estas células están rodeados de membranas. ~ En su citoplasma sólo se encuentran ribosomas. X La transcripción de estas células se realiza en el núcleo y su traducción en el citoplasma. )( Poseen pared celular y una cápsula de mureína (lipopolisacáridos), que le sirven para protegerse de /C ataques físicos y químicos externos. La reproducción celular se realiza por medio de dos mecanismos: la mitosis (asexual) y la meiosis (sexual). X Poseen un nucleoide que es el material genético o ADN de doble hélice circular, que equivale a un cromosoma. ~ [1] Con mucho creatividad ~ conocimiento graflca los foses de la mitosis. [5] En eqt-Hpo. ampen mucho más sus conocimientos sobre rrtelOSlS. poro el!o: a) Investiguen en las siguientes páginas web: o http://www.em.uncor.edu/dep/biologia/intrbioljmeiosis.htm o http://fai.unne.edu.ar/biologia/cel_euca/meiosis.htm b) Elaboren y expongan una cartelera que contenga información nueva e interesante sobre el terna analizado. [J Competencias Espedficas:···- o Capacidad de generar un pensamiento reflexivo, lógico, analógico, crítico y creativo. o Organización del tiempo. o Capacidad de trabajo en equipo.. i%l • Destrezas para investigar información utilizando Internet.
  • 38. ---------------------=--------~---------------------------, Biolooto .•lO $ •• Unidad 3 Aprendol CICLO DE: DIVISiÓn CELULAR o .- '..J..S VlS --' cr íI¡ II • Cinetocoro: Estructura proteica donde se anclan los núcrotúbulos del huso nútótico durante los procesos de división celular. • Gameto: Célula masculina o feme-nina especializada en la reproduc-ción. • Ostiolos: Denominación que reciben las aberturas de los más diversos órga-nos y estructuras vivas. • Tétrada: Conjunto de cuatro elemen-tos estrechamente vinculados entre sí. El ciclo celul-ar comprende el periodo que va desde que se forma la célula hasta que se divi-de dando nuevas células, en él se observa dos etapas: Interfase y mitosis. > hterfcse: Es larga, al final de ella se duplica el ADN para que cada célula hija pueda reci-bir igual cantidad del mismo. Abarca las fases: GI, S YG2 que son activas, su núcleo no sufre transformación y la célula aumenta de tamaño. No pertenece a la mitosis: • Gl o fase de crecimiento: La célula recién formada toma los nutrientes, sintetiza organelos por lo cual aumenta su tamaño. • S o fase de síntesis: El ADN se sintetiza, por lo que los cromosomas se duplican. • G2 o fase de crecimiento: Esta complementa a la Gl, la célula descansa y está lista para la mitosis que será una etapa mucho más activa. . >Mitosis: Es corta y consta de la llamada fase "M", en la que el núcleo se desintegra, apare-cen los cromo sornas y termina dividiéndose el citoplasma. Forma una célula, progenitora de 46 cromosomas dos células hijas idénticas a ella en estructura y con el mismo número de cromosomas. Es un tipo de reproducción asexual que comprende cuatro fases que son: • Profase: Los centríolos comienzan a desplazarse cada uno hacia su respectivo polo celular, la membrana nuclear y el nucléolo se van desintegrando gradualmen-te y aparece el huso acromático a partir del centríolo. Los cromosomas aparecen gruesos, cortos y desordena-dos. Se observa el áster, que es el centríolo que desplie-ga a los microtúbulos que formarán el huso acromático. " . • Metafase: Los pares de cromosomas se dirigen hacia ,l. el ecuador de la célula, se los ve gruesos, cortos y orde- nados, el cinetocoro de cada cromosoma se pega a la -i i,,, i,..,.,,~~,,~::,t.::::,~~l::.:c::1rh:~.~:5:::/:'~:'i<.,.' ..'" ...,. ¡ ""';"90 ""V" .':,>". <'. ":.;',.'~." •'•.•'•:'.;. ".;.·•• '.'.··.',f.~..·~~•..·~.·.· ;.c;·:.·.·.: ..:;.it.'.:.:.·.·.•.?•..... '::::::.f10:;:;':},}{/:,;<,.'>· .."<' ":'. /~-'i;.>-""< "> . ", . ':»'. ";,.':..': '. . t.:.·.;.o.;.·.·.·~.i.':,·.k..·.,.!.J•..~• .·.J..:.•·.·,··.•". :i;.:':.:.~:.: ~ tf
  • 39. 11f ) I I I e a ~a le ifi 1 1 1 f - I I I 11 I l l ! /.' H ¡,~ l U ~U 'ií 1$ , l'} ~ ~. ~~ • Anafase 1:Los pares homólogos se separan, un cromo- Profase 1 Metafase 1 ,¡ soma de cada par homólogo se mueve hacia su polo res- g¡ ~ pectivo, cada cromosoma se compone de dos cromáti- #JIII . das unidas por el centrómero que no se separan como 2; 1 ~ • ;~::::~ ~ ::~::~I citoplasma y reaparece la mem- ¡I ¡I ! 1 , brana nuclear, al final se obtendrá dos células con 46 : .% ¡ cromosomas cada una (2n) diploide, debido a que posee i :.f, II las 2 cromátidas unidas que aún no se han separado. IL-,. Anafase 1 ~" ¡ • Meiosis 11:En la meiosis II no ocurre la interfase, por lo que no se lleva a cabo la duplica- I¡l ción del ADN y se dan las siguientes fases:! ¡ i' ·~:~!~:.n: En esta fase los cromosomas son gruesos I : (1)1 ,1 I • Metafase 11:Los cromosomas se dirigen al ecuador 1 1: ¡i de la célula. I ¡ I t - - -(f)V I I~~_1I_~~:~~",,::) I "i::fJ,li~ I Unidad 3 o ti 0 " Biolooío • Anafase: Gracias al cinetocoro que está pegado al centró-mero de cada cromosoma los microtúbulos desplazan a los cromosomas separándolos y llevándolos hacia sus respecti-vos polos, la célula va cambiando su forma, se ensancha. • Telofase: En esta fase los cromosomas se adelgazan yalar-gan, el huso acromático se rompe, reaparece el nucléolo, la membrana nuclear se forma alrededor de la cromatina, la célula continúa ensanchada y se origina una especie de estrangulamiento en el ecuador de la misma, lo que dará origen a una pared y posterior división de la célula. ~ MEIOSIS La meiosis es Un tipo de reproducción sexual, su objetivo es reducir a la mitad los cromosomas y así formar gametos. Si se unen dos células llamadas gametos cada una con 23 cromosomas (n) haploides van a formar el cigoto que tendrá 46 cromosomas (2n) diploides este pasará por dos divisiones sucesivas que son: • Meiosis I : Previamente en la interfas~se lleva a cabo la duplicación del ADN. • Profase 1: Es idéntica a la fase de la mitosis, con excep-ción de que se unen los cromosomas formando pares homólogos (4n) los que se entrecruzan entre sí para pro-ceder al intercambio genético o croosing overo • Metafase 1: Los pares homólogos (tétradas) se alinean en el ecuador . • Anafase 11:Los cromosomas con sus con cromátidas unidas se separan y se dirigen a cada polo celular. • Telofase 11:Se divide el citoplasma y se forman cua-tro células hijas cada una con 23 cromosomas.
  • 40. ·I·~>------------------------------"~-1 ~ ~ 1 ~3 I j i; Biolooio {$ •• 1 Unidad 3 f; Ur~ J ~ GAMETOGÉNESIS :: n~ i , ~Es el proceso de formación de células sexuales o gametos por medio de la meiosis a partir de i¡ f células germinales. Comprende dos importantes procesos: ¡, ¡~: I • Espermatogénesis: Es el proceso de formación de los espermatozoides o gametos mascu- llll . . f linos que tiene lugar en los testículos. La espermatogénesis, comienza cuando las .. ~ células germinales de los túbulos seminíferos I 1 I de los testículos se multiplican. Se forman i unas células llamadas espermatogonias. 11 Cuando el individuo alc~nza la madurez , ~ sexual las espermatogomas aumentan de !¡¡ I tamaño y se transforman en espermatocitos de ¡¡ primer orden. En estas células se produce la meiosis. La primera división de la misma da .q lugar a dos espermatocitos de segundo orden, y éstos, tras otra división celular, producen dos espermátidas cada uno. Las cuatro células . resultantes son ya haploides. La siguiente fase es la espermiogénesis. En ella, las espermáti-das se convierten en espermatozoides. Para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo se alar-ga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo. ~; t ~ , !; ; r~: e· ';:. ~:.: ,:.;. A~ u¡S»¡lli~ 1:;g! ! ~ l •. t t ~ II I J 1 ". .'FipfuMiOiolImi ...., . .>.:c·.;'iJé¡VENE.S~··; . ",,; ·'e .. ': •.,. • Ovogénesis: La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos que tiene lugar en los ovarios. El óvulo es una célula haploide, es decir, posee la mitad de los cromosomas de las células somáticas. Esto hace necesario que se produzca por medio de meiosis. '! 1 ~ ¡¡ d: t , ! % ~ f 1~. 1 ! i La ovogénesis comienza cuando las células ¡ ¡ I ~ germina les se multiplican y producen las 1 '1 : " ~ ovogonias. Estas células entran en una fase de ti ¡ l I ~ crecimiento y se originan los ovocitos de pri- I r .~ mer orden. En ellos acontece la meiosis y 1 1 : comienza la fase de maduración. La primera I 1 1 1; t división meiótica da lugar a una célula gran- . de, el ovocito de segundo orden, y una célula ¡ ~. menor, el corpúsculo polar. El ovocito se divi- o,vo 1 I 1i ,¡ de y da lugar al segundo corpúsculo polar y a ¡l l '1 la ovótida. Esta célula, haploide, es la que t 1 LaG viCl. duc 11 llev me'" p•. •• ~ bt'i €t "" • ea ~ nre•• ~ .~ cf f v. - li ~ · 1'" ~•C' ".:"ti Es•to• '- i % madura y se transforma en el óvulo. Los cor- Esbozo 1 c< ! 'l' ~; púsculos polares no son funcionales, y se pue- í I d<~toaC"~1C 1 1 ~. den volver a dividir. El ovocito, durante la i Jl I ovogénesis, se rodea de células en el ovario, y ! . forma los folículos. L__ __...-/ . ' 92 '-t';"" -,:--'o,o.".:-;.--.;.-,..;,-;--'o,o---,'.;....;...,...:;.;.....---'"-.;...,.,~_~~••+,".:...;.~':-.'.-".'." "..":.~:.:.¿;~~f~~1}~j?~,,"~, lQl,~ +.:.-:::.-;-:,.,'.:.-.'. '.-....•-.• ....,.;.·:'7·· ,;.,.<..,..>..,•... ,.:,-.~•;.""';•...•-. --'.-'·· ..•.:."'"::~;..-.~:+;'-,·"t ~4 ~~
  • 41. La reproducción es una función de todos los seres vivos, por medio de la cual se origina indi- ~ viduos parecidos a sus padres. La reproducción asexual es en la que participa un solo indivi- i duo, es decir, sus descendientes poseerán igual información genética que su progenitor. Se i lleva a cabo en organismos unicelulares, pluricelulares, animales y vegetales pero de una 1 menor evolución en los que se requiere gran regeneración, es rápida y sencilla. i~ > 'Reproducción asexual de organismos unicelulares ; I 10~~-,~~,-~lI I¡ Cé~:":....~ C!) (!) Do.células hij~! 1 I¡ , 1 1 f; I f:9--P'l, é'," -+~ -+~ ~ I ,l/l I ~ ~ ~- ~II L ¡Célulamadre Célulahija¡ ¡i I ¡ I ~ lW I 1 ~ ~ Cubierta Es~ • '¡). """,.: ~ I H ! ~{~~ G::1 Y I ;1-+ I , I I ~,!i I ! w¡ '~ '! .I ,i¡!:ll¡l !¡ ~.1:~ -. -+00 .e (!l', -..~&~" 1 1I "" '~ o rn j !l. t !':;'Q ,9 ~" o ~@¡ ~! ¡Célulamadre Muchascélulashi~ I i ¡ ~ .,' " , I 1 l' ,~~ ¡i [cr ¡ ij , ~ 1 I1 I 1 i< ¡ . t1 ! 11 f5 tf. • Gemación: En el cuerpo del progenitor va apareciendo una yema que crece poco a poco 1 hasta adquirir sus características, posteriormente se puede independizar o continuar junto I a él conectado. l<i,: • Escisión: Es la separación del cuerpo del progenitor, en varios fragmentos, cada uno de lo '$ cuales originará a un nuevo ser. Ejemplo: gusanos, esponjas y cnidarios. e 11 ¡! II Ii e 1ij '1 ! 1 :11 :í ',1 'íI¡ ,j ! '1;1 l1 ! ,1 ',1 I! a 's e 'ae t@ REPRODUCCIÓN • Bipartición: En este tipo de reproducción la mem-brana se va profundizando y llega al núcleo que se estrangula, el citoplasma de la célula madre se divi-de en dos partes iguales por lo que las células hijas serán iguales. Ejemplo: Bacterias. • Gemación: En la membrana celular aparecen unos brotes, después de la división del núcleo uno de los núcleos hijos se acerca al borde de la célula, allí se rodea de una parte de citoplasma y forma una célula pequeña y una grande. Ejemplo: Esponjas. • Esporulación: La célula madre se rodea de una cubierta (espora) y su núcleo procede a dividirse varias veces. Cada núcleo hijo se rodea de citoplasma y una cubierta, cuando la célula madre se rompe, se liberan las esporas. Es una división múltiple. Ejemplo: Parásito del paludismo. • Pluripartición: El núcleo de la célula madre se divi-de varias veces, a continuación se reparte el citoplas-ma entre todos los núcleos hijos, así tenemos varias células hijas iguales. Ejemplo: Algunos protozoos. > 'Reproducción .asexual en animales - Este tipo de reproducción se da sólo en algunos invertebrados: . - ! • Regeneración: Lo realizan los organismos menos evolucionados. Consiste en restaurar completamente la parte amputada de este organismo. Ejemplo: El brazo perdido de la estrella de mar.
  • 42. .!i i I < i ~ ! ¡ I> Reproducción asexual de organismos pluricelulares ¡ iLos seres pluricelulares suelen formar estructuras que crecen unidas al progenitor, por lo que l ilos individuos son iguales al predecesor. Para su mejor estudio las hemos dividido en: I ¡ ( Jl[pROOOCCúN llSEXUlll fN PlJlNTllS ) '1 ~ yª' ~~ 'í d ~ fi U tI 11 f .~ .", ¡ ft " , ¡" 1 ' d I 1/ '~ jl ~.,t!' if í· ';:1 }f :iiwlJ Ir~ ~¡,t j~ ~';J¡r.l: Ii uU¡1 . If I 1 1 1,' . K! ¡1 ! j I ¡¡ . ! ú I ¡ .f I ! .1 t ! ~!I1 jI .•. "1ll! j . 1,. ;' ¡ 1 fi Biolooío e t) •• e Unidad 3 (-- ESTOLONES--'· ..... ¡'. ". ¡ i Tapós. paralelos al suelo ¡ í que. se enraízany forman ¡ !nuevo·sta.llos. Ejemplo: El 1 ¡¡ f.r'e.sal.r- " 'í . I , '. 1 .", .',. .! ,--,-'---' ,-" _.'_. -'~-,~_._-~/ (- .'., RIZOMA~ ---¡ I;~~~.:~•::c~n:~e$tba'fr~~1 í que salen-a la superficie 1 ¡cada. , ciertotieinpo¡-, ¡ Ejemplo: Caña deazúcar, ¡ ,- . ') ( PROP ÁGALOS ------....) . ¡ ¡ Son esféricoslse' propag;~it ¡ ¡.a tráyé~,delviento,.agua, ..j l. etc:Ejepplo: MV$gos,. . 1 ~." - '···;·ii.¡<") (" BULBOS <, ¡·J¿fa~S2;~!::n~~I~cí~~ !ehvuelyerC'poseen: una 1 l" )remé} qiie 'da órigena .una ! t1·n.· u!=!v,a..pla.n·. ta, '. EjemP..lO..:) Cebolla colorada.,' . ~ "' __'__. ._..J.. > 'Reproducción sexual en organismos pluricelulares Constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares y puede ser: • Isogámica: Se observa en algunas algas, hongos inferiores y protozoos. En este tipo de reproducción, los gametos tienen el mismo tamaño, idéntica forma ¡ externa y la misma fisiología. Por ello no es posible denominarlos gameto masculino y femenino, por lo que se emplean los símbolos + y - en función de su comportamiento. Ejemplo: Las diatomeas. • Anisogámica: Se presenta en organismos cuyos gametos son distintos morfológicamente .. El gameto femenino suele ser inmóvil y tiene una vida un tanto más larga, el gameto masculino suele ser móvil y su vida es corta. Las glándulas que forman los gametos se denominan gónadas, las masculinas reciben el nombre de espermatozoides y las femeninas de óvulos. • Partenogénesis: Es una variante de la reprodu-cción sexual, consiste en que el óvulo se desarrolla sin previamente haber sido fecundado para así origi-nar un nuevo individuo. Ejemplo: Crustáceos, insec-tos, reptiles. 1, ';4 ~~::-'-:-"",-;':--"'-~7.'c"-"-,'-::-:,'-:~:,.---'".....;.,.-"':'-:.,,__,__,_ - :-,:,..:..',:.":;'.;;;.:"~--':.-.'"-:".".''•7;",.."..'..:,....:•....,..-•.;::-•. :-. ~.• .,..".........,..; ,,"":',,.-:' _ ..•.."•".'".7. ;,:-' ..;.;.'...".~:.:..•'_..• .. ~p_'<::,it?t??íp ,'J
  • 43. .! I ¡ I ¡ J > Reproducción asexual de organismos pluricelulares ; ILos seres pluricelulares suelen formar estructuras que crecen unidas al progenitor, por lo que , 1 los individuos son iguales al predecesor. Para su mejor estudio las hemos dividido en: ¡ f ~ !t ¡ 1 R ~ ¡ ti I II r--ESTOLONES--"" y 1 . ,.'. " . ,.' ! i : ~ I Tallós paralelos al suelo ! 'í !1 i que,$~emaizan y forrnGlIl ! j 1 Inu~vos +allos. Ejemplo:,El 1 ll 11 I i. fresal."- ," '.' I ,. í U ¡ .. , ,.! l.; . ¡ ,;. li L·.··, ' ,'.' / 1 ~ 1 U - ._._-,--- l: I U (---PROP ÁGALOS -") ti 1.1 l····· ¡ .., ' Sonesf~ri~os,:'se propagcihI i 1 ~l' ! a tráyé¿, delviento, ,agua, j IV l:'CE1~~Pl0'~gS~9S,;"J :~;lj litt I~ /11., 1jf; ~ , H '.11 t ¡ p ,I 1I g I ;1 f! ¡ f 1í 1 ; 1., J ¡ ¡ { Il ¡ 1, t1·t I¡ ~ t t I ¡ I ~ ~ ¡ /r6 1 ~~ i f , ¡ " j ¡ I 1 i? 1 1, j Biolooío @ <) 0 e Unidad 3 (~ __ 1<fP_RO_DU_C_C_IÓ_N_fl_SEX_lJfl_L_fN_Pl_OO_flS_--,) (r--- RIZOMAS -¡ l·Tallos subte:ráneosque, í . producen raIc~sy '.t'a~l~~! í que salen a -Ia superficie I ¡cada, cierto .tieÍripo¡·¡ ! Ejemplo:Caña de azúcar, ¡ '--- '. "., ....') ( BULBOS "") l., TaVos SUb..t~rráneos./'. con ¡! ¡hops carnosas que .los ¡:nvuelY~~IP,()seert' una ¡ iyemél. qiie da orige[launa I 1 nueva .planta, Ejemplo:I I~.Cebóll~c:olorada." "'.' .) ... :...... TUBÉRCULOS ' 1 ! > 'Reproducción sexual en organismos pluricelulares Constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares y puede ser: • Isogámica: Se observa en algunas algas, hongos inferiores y protozoos. En este tipo de reproducción, los gametos tienen el mismo tamaño, idéntica forma externa y la misma fisiología. Por ello no es posible denominarlos gameto masculino y femenino, por lo que se emplean los símbolos + y - en función de su comportamiento. Ejemplo: Las diatomeas. • Anisogámica: Se presenta en organismos cuyos gametos son distintos morfológicamente..El gameto femenino suele ser inmóvil y tiene una vida un tanto más larga, el gameto masculino suele ser móvil y su vida es corta. Las glándulas que forman los gametos se : denominan gónadas, las masculinas reciben el nombre i de espermatozoides y las femeninas de óvulos. • Partenogénesis: Es una variante de la reprodu-cción sexual, consiste en que el óvulo se desarrolla sin previamente haber sido fecundado para así origi-nar un nuevo individuo. Ejemplo: Crustáceos, insec-tos, reptiles. -"-'",":,:":"~-:-:---'-'--"-";-"--:,,,~,-,-"';'-_"--'-+7~~--:-~~;,,-----:-.~.,,--'---:-~--:-"""""'--'---:-~""-:'7",t~,:.;.;".,,,,,¡.;,~,.·'-:··-·,~?,~it?~??~ ;""-:'-- ';1 , -~.. '·1"" >' '~": :
  • 44. - -~ UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA +- calidád; Pertínencía Ju Cafidéz~ •I¡¡"'t~~ '''''~~f'i!¡'''.a',,, - L- < ¡'F1l .•.1. t h~r.:;l....""~~--· ,. . "~'~ . /' . "_,Wl¡"¡ At•. t CURSO DE NIVELACION Yr~PMISIO~' - ,v ,W:lÁLS¡,,~¡ . - ~.'t ... ~. - .- .. ,. -. .' AREA DE SALUF)~ .- - ~. ..- , ," , - .-"fe t. - ¡ ';"~' . '+ TALLER INTRA CLASE Docente: Estudiante: Asignatura: Aula: Tema: Objetivo: 1. •••. > 1'." ;::-~! - I ~" Notá':' ~ _' ' "¡ - 'Fecha:' ,- "a'..¡'b81ecwt. <"j. I ", I +NQ:_~' ,,.c , :..l r Q de. }~>1 1 J se res v »e , ,l' Re prt1jv.:ÚJ~ ~/"J~ 1"Jer.f., 5t;~ Ifel'~r~-:·.liJL.- ~rej4;J1 ss y m~ le r-.» I f e..(/~l.: • , ( Iv h5 i,.-¡.,?,s Hdo~"5.- (J,O(E$¿> J~ d!.Y.s;c~ ceLI.;r .:15e.JW.p1 !el ~d( de "'fYli~ h;S'é>S>- c,,~~ ieJ JiJ,S/O:; )E., ro '?/efl"'/ Je"e'¡"co ~n f. nv .i., In 2c:Ü~ ¡". - t!)-)." /ld' / eo 8.f j r .P " :J <./ ¡,g e ' 'o ;;; de & el/vid
  • 45. 1---+ L I L r- ---+-----t ~ 111 ~ f!j 1- I J l ~l ~ LI.__ 2. • -Me ""$,'5 P-rcta $ e Mt LI¡; 5<- 1 s..«; 1' Te lo I.9Ge 1 Me,' os.;.5 JL Pro 1.,S( 1f ;.le J~¿se :tt c.s.: -jL Te t, i.; ~ JL L. _ •
  • 46. I 1 11 G I Doc-ente: e>.lQ;}~.. CgJ..o. ~ ºJ.~.º~. . 1 11 1I 11 II II 1I 11 1I 1I 11 11 1I 11 1I 1I 11 II 1I 1 I 1 II 11 1 11 " ~• v-v-f~la_. 10 IO, ~ I 1uJ (3 I ~- .,-...i••"".t...i.i"."., "1Q0 ;:] 10 . '""'...,..~. :I"'&.~~ •••••••. .•••••••••.•.•.•.•••••• •. •.•.•••.•••.•.•••.•••.•••• iII •••••••••••••••••••••••••••••••••• Terna; .... ]~j¡ºQ~.........................................I Ohjetªvo: J.ocr .b.D:~JU_.J_...t.o.to.S1'_ r. ~kf~ _k!l®"~_. _._._ _ _._ --- - . , I GtuFO ="1 - M-OrlO Per rondo A varado C€l~ va~/lJUe [Q - edwin Topan Joshrnan "ola te20 POto NTAS ~¡- La paabro h,jtolcg a plCJ en-e oe 05 Jocabo3 grfegos, 0:- hl~tas (tejido) 'j og05 (e.sudlo) b- hitos U-ejido) ~ píel ('est-vdio) G.- hi los I~ (rnusC;Jo) ~ fibrOS (estudiO) d;- h'~ros (telldo) 'j ~8C1) Cdenaal 1.- ¿~e e<:> Ut'l flbíO bQ<;'t-o 1- Q;- ~ Lu C{ es ~QciQll3 Qd a. ei) Gl (»Q. c..en o..llt ;QY) o be. 91Q~Q ~--to.'. o. - cé luú fYl QS ~0 h ~ ~ fE)'Y)S ob le.l.efo( 0ú.~ ó-t fb'f'QS '-l rt~W;-Q In. Qr celulor 0)''10 r fo· C·- c~GJ..a 5Dbuo.r, 5'fQho.e. j stn pr)~3c::c..c.LBYle..s 'f Cdñ Y-to P l~/Y) ~ eru.c>+ .d e.. ~p-Q.YU.t,~ • . :
  • 47. , I ll 1 J ti .: ~e :n"5¡'~'2ek.s I 1 , . 1 • • ¡ 1_! i - ¡ ,- t r .- 1..1 I 1 J 1 1 I - j .- I I 't ¡- I I1 , I ¡ - - II -1 i J ¡ I 1 LI I j ¡- I ; , 1.J I 1 t J I I 1 I 1 1 I ! , r - r I I I ¡~¡ ! - . L t I l l I I 1 I 1 1t .I_1 j ~ I 1 t , , L . L 1II t 1 ~ , • - 1 l 1 I ¡ [ i l. ! ¡ 1 1 . L l [' I j 1 I 1 I f ¡ 1.1 , I I ¡ j-1 I I ¡ I . 1 r ~- t j II I " T ' I ! ¡ 1 : 1 1 I 1 J, I ! ~ 1 ! L I t j I , 1 I-L_J_ j ! I r t [1 I I t ¡ 1 1 j : t ! i I ! J I I I _1 :-1 1...: 1 1- j, i i I ¡ -. ¡
  • 48. Biolooíc ~ s " • Unidad ,¡n., " ;0.. .~ ¡ ."b I ~ .~~ LA HISTOlOqiA, .- l. , lit' Microvellosidades: Son prolonga-cionesrnicroscópicasque sirven para absorber todos.los nutrientes, obteni- . dos a través de la alirnent¡c{6:ri. !I Pinocitosis: Proceso biológico que permite a las célulasabsorber líqui-dos orgánicos para su alimentación siguiendo un proceso similar al de la fagocitosis. i!I Pleura: Cada una-de las membra-nas serosas de tejido conjuntivo que cubren las paredes de la cavidad torácicay la superficie de los pulrno~ ~.~ nes. :' ' ¡ 8 . . '. í ,.~:: .•. a Yuxtaponer: Poner una cosa junto l..l .. a otra o inmediata a ,ella. _ lWzc:::;:;:¿¡:: ae:;:; .$W:ijU:&!IlOWt: •• :c~~~~~; La palabra histología proviene de los vocablos griegos histos (tejido) y logos (estudio), tra-duciéndose literalmente como estudio de los tejidos. Es la rama de la biología encargada del análisismicroscópico de la anatomía celular y tisular de los tejidos, biológicos. Las primeras investigaciones histológicas se hicieron en el siglo XVII gracias a la invención del microscopio óptico por Antonio van Leeuwenhoek, con lo que la: anatomía se dividió en macroscópica y microscópica. Gracias a esto quedó claro que: • La célula es la unidad fundamental de la vida. '" Los tejidos están conformados por grupos de células que comparten una función. • Los órganos son un conjunto de tejidos con funciones interrelacionadas. • Los sistemas son un grupo de órganos con un fin en común. Es decir.células, tejidos, órganos y sistemas son el campo de estudio real de la histología, lo que la hace ocupar un lugar destacado dentro de las ciencias médicas, pues presenta un nexo de unión entre la bioquímica, la fisiología, la anatomía, la genética, la clínica y la patología. En un tejido podemos encontrar: células, que son diferentes de acuerdo al tejido; sustancia inter-celular, es la piscina donde nadan las células y fibras, que son hilos entrecruzados localizados en la sustancia intercelular y pueden ser: Elásticas, porque dan elasticidad; reticulares. puesto que se entrecruzan y colágenas, porque producen gelatina. ----- ------------------_._------ ¡ •• q TerOle f, <"t:'" .~ .<:-í~~ ~. j -ni '!ii ¡ .~j j ñt~ .~ :t }., a ·i! 4:f: ~~ ·í ~ '. í ;m ¡ m 'j ¡:< f g I f I I f7 I /1 I ~~ :::l I f;: I .t't (;, I <'1 I :O~ '" t'" I ~::1 I ~1 I .,"'" :) .~ 3.~¡, 't:;
  • 49. ~ ) ) ) ") j I t ~ CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS .~:4.cO_ ' " f Los tejidos se dividen en cuatro grandes grup6s·'qu'e:·s~tí:';Ep'-f~ iál ~. de rev,estimiento, l' ConeS;.tjvo, Muscular y N~oso. .,. ,1 I CY éY. í2) '. " r • I > T~ido Epiteliol ~,'. '.. ¡~r !!'C'-;¡;'~""',.I¡ Este tejido ,deriva del Ectode;m~,. y és el que recu- ~ bre todas lassuperfic'ie,s libres "del o"r'g,anismo, y . 't1I'' J , constituye ,el recubrimiento interno de las cavida- ! '~~:i,'1~!i:!~~~~Si~~O;~~~:~:'~~~'~'í ~I~l ~.jl dul~:" Los epitelios están formados.por células poliédri- I I cas yuxtapuestas entre las cuales hay muy escasa I . ~ sustancia intercelular, destacándose en esta Últi-.'' 1I ,.~":d.'.! 1,' ma la ausencia de fibras, ,1 ~ 1" f .¡ 1,{f1' ~ ~11 ~~i ¡f; , j~ U' < h~ ~~' i ~ i~l . I . 111 '.""'-' ~ ¡ ~ ¡ ;~ j ~ ¡,1 ,,' {~ ~. ,; ,¡i i t .~ Ii ~; ¡, " ¡ Unidad 5e •• G ~ Biolooío ; i! fi i¡ / Este tejido epitelial se especializa en la ejecución de funciones como: absorción, secreción¡ transporte, excreción, protección y recepción sensorial. Es decir, que todas las sustancias, que ingresan o egresan del organismo deben atravesar un epitelio. Se divide: Según el número de capas celulares en: a Epitelio simple: Una sola capa. • Epitelio estratificado: Posee varios estratos o capas superpuestas, Estos dos epitelios están asentados sobre la membrana basal y participan en la absorción y secreción de nutrientes. Según su función en: • Epitelio de revestimiento: Es el que recubre la superficie externa del cuerpo y cavidades internas. • Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas de secreción interna y externa del orga-rusmo. > T~ido de Revestimiento Es el que recubre externamente la piel q internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas y puede ser: De superficies húmedas: e Epitelio simple: De acuerdo a la forma de sus células se clasifican en: a> Pleno: Se encuentra recubriendo la cara interna de todos los vasos sanguíneos y linfa-tic os, y la superficie pleural y peritoneal, es similar a las baldosas de un piso, posee escasa sustancia intercelular. Por ejemplo: Endotelio de vasos sanguíneos, mucosa bucal, etc. I ) 1, ¡; ,. .,- ./ 5 '---~----------";'------ fe' . -"._.--------,,------- II,i .¡
  • 50. Biol.ooío .• G ., •• UnidadÓ&li. ,1 b) Cúbico: Las células tienen forma de cubo, su sus- I .tanci~intercelU:lar es fina, se lo encuentra en las glán-dulas. Ejemplo: Epitelio germinativo de ovarios y ¡l.' testículos, etc. .~ ------------------------ c> Cilíndrico:Son células alargadas que tienen un alto mucho mayor que su ancho. A este tipo corresponde el que revisten el lumen de la vesícula biliar, cuyas células realizan la reabsorción d~e,?lggqy cloruro de sodio, y el epitelio de revestimiento gástrico con célu-las caijp.ces de sintetizar una secreción glicoproteica. Si t;.$,.,rtmasola capa celular. será cilíndrico simple, si sonvarias capas será cilíndri~o estratificado. d> Ciliodo o cilínd~icodado: Presenta gran canti-dad de cilios que expulsan cuerpos extraños. Ejemplo: Las células del epitelio del aparatorespi-ratorio en la tráquea, la superficie interna de las trompas de Falopio. • Epitelios Pseudoestratificados: En estos epitelio s todas las células contactan con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie libre del epitelio, puesto que unas son más altas que otras. Son cilíndricos y pueden presentar cilios o largas microvellosidades-llamadas este-reocilios, aparecen en la tráquea y bronquios. Ejemplo: El epitelio que forma la vejiga, los con-ductoSe:: 9~0 el epidídimo. ;:/1- u i 1I " t j¡~1 ¡ .¡¡~ t ! 1" : • j ~ ..!} I ª }f I1 l. ' í f ¡ 1 ; -] I '" ~ l• fI ¡ ¡ I ! • Epitelios Estratificados no queratinizados: Estos epitelios están formados por un númE;:-' ro variable de capas celulares con células de diferentes formas y se clasifican en: el) Planos: Sus células más superficiales son pla-nas, mientras que las adyacentes a la lámina basal son cilíndricas y las células de los estratos interme-dios son más hexaédricas. Este tipo de epitelio reviste superficie tales como ellumen del esófago. b..Cúbicos: Sus células son cúbicas y del mismo tamaño, alto y ancho con núcleos redondos, forman los conductos de las glándulas de secreciones exo-crinas, salivales, etc. .. ;' C) Olíndricos: Sus células son grandes, alargadas y están en forma de columna, sus núcleos son ova-lados. Revisten los conductos interlobulillares en la glándula mamaria. '~-I j) /J ==::::::::':-._----/ -~-=--~--_:_~_,_-'---.....-,_,_--:---:----fi:r-:-'---:-----~--------------Histolooío Rnimal '~~C===~~~~~'-~-'-~' , k--- -,.''''',f'."'':' ~~L~. ~k'·' ;:;_ ) f¡' "4' 6,' rJ. (i /f r , I ·t , I'~ .---<j i 41 I .' .. ~: & I I " rt; • f j ~ 4 ~ ~ ~," ~ e t ~ I B ,;
  • 51. ~JJ?itelib Gldndular Es un tejido epitelial en el que se han especializado algunas células en producir determinadas sustancias. Está formado por células cúbicas que constituyen las glándulas; las cuales, produ-cen la secreción de líquidos que tienen composición diferente a la del plasma sanguíneo. Estos productos sintetizados se acumulan en la célula en forma de gránulos de secreción. Se clasifi-can en glándulas endocrinas y exocrinas. Hipotálamo, epífisis, pituitaria o hipófisis, que se ubican bajo el cerebro; paratiroides y tiroi-des que se sitúan bajo el cuello; timo, suprarrenales o adrenales que se localizan sobre los riñones; páncreas que está en la cavidad abdominal. .:b . i ..:.::.-..:...._---"--,--- -.,- __ -'-0-'------'-_--.,..-'-:-..~...'.:~..:,..,..,.-...•..,...."..,.'~,.~..,.•..•~..•...;;.,..~r.,}f,?)J;0.~;~"Ü({;,~~,,;; I¡ rJi Unidad 5.•o ., • Biolooío d,> De transición:Sonpropios de las vías rena- , les, tienen más de una capa de ..células pero su aspecto cambia dependiendo del ; est~do ~en.que .se. ~n~ue~~r~! 8rganc: que tapizan. Es decir, aparecen estratifrcados planos cuando la lám:iJ:{aepitelial' está tensa y como estratificados cúbicos cuan-do el epitelio está distendido. ~.. ~~~~~I?~JJ~ci.e,;secas:"<:' . . ~ ·'·!Ép'~feIi()Estratificado· queratinizado: Es .pJ~o ':y .contiene queratina, la misma que :'i'dii~:e,rnpena distintas funciones como la ·fi11pEirineabilidad al agua, protección contra bacterias. Forma la porción epitelial de la pie}, es decir, la epidermis. • Glándulas endocrinas o de secreción interna: Son órganos que producen pequeñas cantidades de sustancias químicas u hormonas, que son las encar-gadas de coordinar diversas actividades que ocurren en ciertos tejidos del cuerpo, no poseen conductos, sino que se encuentran estrechamente asociadas a las redes de capilares, por lo que sus secreciones se libe-ran directamente al torrente sanguíneo para que este las transporte. Son glándulas endocrinas: ••Glándulas exocrinas o de secreción externa: Son órganos que sintetizan sustancias químicas como ácido clorhídrico. bicarbonato, enzimas, etc., que no tienen las características de las hormonas. Estas glán-dulas no están asociadas con redes capilares, ya que poseen conductos por lo que sus secreciones se libe-ran hacia las superficies internas o externas del cuer-po. Son glándulas exocrinas: Salivales que se sitúan en la boca, lagrima1es que están en los ojos, sudorífe-ras y sebáceas ubicadas en la piel, etc. .' .;. ;:i, .! ! r ..1
  • 52. I~. Biotooío '" $ <1 •• Unidad 5- i ~> T~ido conecnvo. cOr]1-IntivO o de .sostén ,'o ; Este tejido deriva.del End~de~mo, y está formad®' por la especialización de su trabajo de I JI varios tip9scelulares: Fibroblasto, macFó~ag~, .$~lula mesenquimatosa indiferenciada, masto-s , l. f ci~o, plasmocito, céhila;~dip'osa. y.l~~S8,~ft®s;además de una. extensa sus:ancia intercel~lar, las .tl i rrusmas que secretan un materialabiindante llamado matriz que es mas.o menos resistente, ¡ f cumple la función de conectar a otros-tejidos.ireserva, aislante, sostén y transporte. Sus prin- I cípales células son:,.. y f I • Fibroblasto: Es la célula más co~ún d~l tejido .eon- li juntivo y el principal responsable de la formación de ~ ¡ I las fibras y el material intercelular amorfo. , r 11 Genéralmente se llama fibroblasto-aIa célula joven y , .. ¡ - fibrocito a la célula madura, ",'!1 · Macrófago: Presenta capacidad de pinocitosis y t 'fagocitosis ..de morfología variable de acuerdo con el estado funcional y localízación de la célula. Pueden ser fijos o libres. Juegan un papel importante en la eli-minación de los restos celulares y los elementos inter-celulares que se forman en procesos fisiológicos invo- -lutivos .. • Célplii mesenquimatosa indifer~nciada: El tejido conjuntiva adulto contiene células con la misma potencialidad de las del mesénquina y con capacidad de originar cualquier otra célula del tejido conjuntiva. Estas células reciben el nombre de células adventicias por estar situadas generalmente alrededor de capilares. • .Mastocíto: Es una célula globular, grande, sm prolongaciones y con el citoplasma lleno de gránlPos basófilos-que se tiñen intensamente. • Célulás plasmáticas: Tienen una forma ovoidal con abundante retículo endoplásmico rugo-so. El.núcleo es esférico y por lo general, no está localizado centralmente. Los anticuerpos cir-culantes en:la. sangre son sintetizados por los plasmocitos y se encuentran en los lugares suje-tos a penetración de bacterias y proteínas extrañas, como la mucosa intestinal. • Célula adiposa: Célula especializada en almacenamiento de grasas neutras. • Leucocitos: Son los glóbulos blancos, se encuentran en el conjuntiva provenientes de la san-gre por migración a través de los capilares y vénulas. La migracióri. de leucocito s del interior de los vasosal tejido conjuntiva aumenta mucho en la inflamación. Los más frecuentes son: ¡ eosinófilos y linfocitos. ! . ¡ ¡ f - .'" .~ ....- > Clasificación de! t~¡do cOr]untivo a) Tejido conectivo laxo o areolar: Es el tejido más común, ya que rellena los espacios entre las fibras y haces musculares, sirve de apoyo paxa los epitelio s y forma una capa alrededor de los vasos sanguíneos y linfáticos. Apoyando y nutriendo las células epiteliales, es de consistencia delicada, t1exible y poco resistente a las tracciones, Se encuentra en la piel, las mucosas y las glándulas. Las células más comunes en este tejido son los fibroblastos y los .,,; macrófagos .. ~ ;;:------r,..!.,...----c:-"'------------------~----.---- -- ------ -<t 'j' ~-':H ~. l. '(' ~l j"~j ~. '4' , 'él 41 ~I r. t, ~ "¡, , Jj 1 , ,. 1111 f ¡jl ,1 .~I jl di ,1 ..~ ~ I j /t;j¡ "'-O"l. , ''', ~ I j .: ((~I ~ ·t·'i
  • 53. r~,-q;~~.1t"';3iil1~~~L,t,~ ...._'i~~"I*.;SM_*4';.~'''*",%~;~~~-(·~{''''~':·'';::~:r::·r'-~~~ e joVeM fJ>r~;'bb-b.s 5 @ <) • ;> Biotooío b} Tejido conectivo denso: Presenta un c6~1~~d9;~~~lativ'artfe~~~ "bajo de células, las,R~~'cbHesp'orl(lertpr,i¡ncipalme!n;!~ a.fib:r9g~ f,_ '~-_"'~.'_V;F._,__ ,-::/" :.,'::. _ ;:: _':'. ~~:':,:: ;~,' -",,' -':'.,' •. ''';''''. -'_~'~~-~" ;";-"1 '_'_::,~-,,~~~_ -tos. Su matrizexti'acelülirrésmuy 'abuhCf:ánte, Y~A~u:princip . ". _ _ ...-. _. .J'" " - 'B.~.!'~ . __ '::~ componente son grUesas fibras colágenasrque for:p:iaJ.)l-iI"'a.re".~: ..' tridimensionallo que le otorga resistencia en todas,J'if§-drreCdo~' nes. Asociada a esta red colagena existen fibraselásti~~s.· 'Se . encuentra en la dermis y formando la cápsula de órganos como los ganglios linfáticos y el hígado, también s~ localiza. en 'los ten-dones y ligamentó§.; .~.. c) Tejido conectivo adiposo: Es un tejido en el.que.predominan las" células conjuntivas llamadas adípositos quealmacenanenérgía en forma de triglicéridos. Es uno de los tejidos más abundantes y .representa ali"eq;edoiael]5~20% del peso corporal del hombre y r del ~O:-25%del peso corporal en mujeres. Se clasifica en adiposo :,;-;" unilccular.y-ediposo-rmrltílocular, deacuerdoa las características 1If,ff'l!!(lti~lWM.c(~,~~:,:ye~'H:~'~ -f.. ..' .. .~.",".~,"q ~t~d)T.ejidJconecfi~6;;flá:s~aJ:Está to~stituidotlbrláminas elásticas dispuesta&.eii~fQ:r.rtá'~paxa,, lela. Los espacios entre las fibras elásticas están ocupados por una firla re<!clemtEix()f;ipx;i11ast colágenas c~munos pocos fibroblastos. Se lo encuentra en las capas dela'p~-re~:ª~A'()~¿;fg~'~j nos huecos sobre los cuales actúan presiones desde adentro, como los pulmoneszyasossan- , guíneos y forma ligamentos como los de la columna vertebral. e}Tejido conectivo reticular: Forma una malla tridimensional esta-ble, que otorga un soporte estructural a las células migratorias de órganos relacionados directamente con los leucocitos de la san-gre como el bazo, los ganglio s linfáticos y la médula ósea .hema-topoyética. ¡: , ) Tejido conectivo mucoso: Es.te tejido es de consistencia gelatino-sa, ( contiene fibras colagenas y raras elásticas o reticulares. Las , células son principalmente fibroblastos. Es el principal compo- ' nente del cordón umbilical, donde recibe el nombre de gelatina ~ de Wharton; se encuentra también en la pulpa dental joven. , I"- g) Tejido correctivo cartilaginoso: Su sustancia intercelular es abundante constituida por con-drina, células esféricas llamadas condorcitos y fibras colagenas, su matriz es dura y firme. Se lo encuentra en las orejas, disco intervertebral, anillos traqueales. .( h)hTejido conectiV0ti'~tuSeo:Eslel (miClOttejiddo1duroYtríbgidoi' forma los uesos que cons yen e esque e o e os ver e rac os, su sus-tancia intercelular es la osteína, está formado por osteoblastos, osteocitos v~ osteoclastos también se encuentran los conductos de y el periostio que es una membrana que nutre y permite el hueso crezca en anchura. l"" ¡¡ ¡ I I! I 1¡ ! :
  • 54. W Ccntestcr ¿Qué es la tiistolodr~? cr Es 1; r'¡;m~ ,le '.2 L"t>),.~í.2 'N~U4;Jd .le' .en«I.•«•.!:. mt'(,Cf~(2p",(2 8 (tI'¿ t ,...,. SI e, Iv !2, '1,. T ,.-(<< I¿: de /9S Jej¡ J,g.l,.. Jt2jv'etfJ'$ , !2JRealizael mapa conceptual:'¡' '::"';" n" .• ( . Los,TEjIDOS,. ,). son {I-' ~ c.~ei ••• ",,;!.;~ ". ,nt>$ , I 1 r ~E_p_;_Tt_.,_- t_J l l3J Completa el siguiente diagrama: A; fscríbe las corocterstccs de los epitelios simples. L'vfífLDS Sb':1PlfS en"Rrric~1rd"¿'I"S-¡1¡enc..... P I ;J (11 P.e ,,,1,, 6 t~ C#i,¿) ,',,1trn,p de & 5 ",.9$.:>S $# n1"'; ~ee>.sJ 1; f1 {,,,,' "cpS ,p le V,g/ y ¡er;JD"e';;/1 p"se e e set9st9 Sv$ 1,; /le"", ¡/l/e r ee Iv J~ I ~I c.l: '0 (N '"~ dI- e"bP J $~S .¡Pnu'.9 ;" luee Iv/; r (I,;'I.,;)/ sC,.. /, en cvel'l f,,,, I C€' Iv 1"oS ;/;'gAlis, revi5:r el 1",.,.nr ,~tlt$ .•·.tu1.;; ¡','J¡~,,e-uy61. alvl,H ",1;7<11'1 /;,< ~ Ic",,.,..·,''n..Je ., ••v~ l' .~ ..JD ~()J.'¡; I 1 Po') " I~,.J,,/;!> c.I ;~Jf';~ ¡ .- . ";' --:. h-H ~.t". f'4',-.~ •.•__ .' .. C,- /.;] de - c,-(¡"dI i cP r ..ene I)"~ s r s» c.,¡r,kh~Jc;. c""".s ~.t- e.ol' p./I$~" ovet'f"$ ex+,;?n~5 reí I.AJa .'fi;' .... .~ ,< ' ' .-" 0":"-' • '"":-;,,",,.:," l' ~":~:'.:,':'-,;;' ...,':' :' ,_'.,-::'.:'~,,-t·C O ~ ".~ -., ..... ,. ~.. "-:'.'~:'-,- ". ,,<; .• ':' .....':.+...HistoC09Id'Aniinot} ." .,w _:~_,_ . - . ,', "''- , , { ~,, , ~,~@ t -tf. ,~•• ~ ~ ~ ~ ~' ~ ~