SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
L.O.G.S.E.
CURSO 1.999-2.000 - CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE
BIOLOGÍA
El alumno deberá elegir una de las dos opciones y contestar todas las preguntas que la componen. Cada pregunta puntúa según lo
que se especifica al final de cada apartado. Como criterio general se valorará la capacidad de interrelación y síntesis, la utilización
adecuada de la terminología, así como la expresión y ortografía.
CRITERIOS DE CORRECCIÓN
Los criterios específicos de corrección usados en la prueba se incluyen, en cursiva, debajo del enunciado de cada
apartado. Debe tenerse en cuenta que en algunos casos la respuesta que se da es la mínima que se consideró
correcta para este nivel, pero no la más correcta.
OPCIÓN A
1. Las enzimas son compuestos orgánicos esenciales en las células vivas. Se ha dicho de ellas que son las
artífices de que pueda existir vida sobre la Tierra, ya que hacen posible que en las células vivas ocurran
reacciones químicas de una manera compatible con la vida.
a) ¿Cuál es la naturaleza química de las enzimas? 0,6 puntos.
Proteína, polipéptido o equivalente.
b) Explica brevemente cuál es la función de las enzimas. 1,2 puntos.
El alumno debe explicar el papel de las enzimas en la catálisis de reacciones químicas.
c) Describe con ayuda de un gráfico cuál es la relación entre la energía de activación y la acción de las
enzimas. 1,2 puntos.
Se debe explicar el efecto de las enzimas disminuyendo la energía de activación de las reacciones que cataliza y el efecto
de ello sobre la velocidad de reacción. Se debe comparar gráficamente la evolución de la energía a lo largo del progreso
de la reacción para una reacción catalizada y una que no lo es.
2. El esquema adjunto muestra el proceso por el que la información
contenida en la secuencia de ADN se usa para sintetizar una
proteína.
5’-ATTCGATGCGTCCTT-3’
3’-TAAGCTACGCAGGAA-5’
5’-AUUCGAUGCGUCCUU-3’
Ile-Arg-Cys-Val-Leu
ADN
ARN
Proteína
5’-ATTCGATGCGTCCTT-3’
3’-TAAGCTACGCAGGAA-5’
5’-AUUCGAUGCGUCCUU-3’
Ile-Arg-Cys-Val-Leu
ADN
ARN
Proteína
a) ¿Cómo se denominan cada uno de los pasos indicados con
flechas en el esquema? ¿Dónde se llevan a cabo cada uno de ellos?
1 punto.
Transcripción y traducción. En el núcleo y en los ribosomas
(citoplasma/RER).
b) A partir del esquema se puede deducir el código genético para los 5 aminoácidos. Escribe qué codones
corresponden a cada uno de los aminoácidos. 0,5 puntos.
AUU=>Ile, CGA=> Arg, UGC=> Cys, GUC=> Val y CUU=> Leu.
c) Una mutación puntual provoca que la primera base del ARN mensajero pase a ser una C en vez de una A.
¿Qué cambio puede originar esto en la secuencia de la proteína? 0,5 puntos.
La Ile pasaría a ser Leu.
d) Explica cuáles son las diferencias estructurales entre las moléculas de ADN y ARN. 1 punto.
Se deben explicar las tres diferencias fundamentales: ribosa / desoxirribosa, U / T y monocatenario (mayoritariamente) /
bicatenario (mayoritariamente).
3. Además de los factores de riesgo cardiovascular conocidos, como el tabaquismo o la hipertensión, en los
últimos años han cobrado protagonismo los agentes infecciosos. Investigadores canadienses han
descubierto un gen (el p56Ick) que predispone a que un virus similar al del catarro provoque una
infección cardiaca que puede llegar a ser mortal. Según este estudio, el 70% de la población ha estado
expuesta a este virus en algún momento de su vida, aunque sólo ha sufrido un resfriado común. Sin
embargo, en los pacientes portadores del gen, el virus altera el sistema inmunológico de tal forma que
éste ataca al corazón. (Modif. El País, 4-4-00).
a) Define brevemente cada uno de los términos subrayados en el texto. 0,8 puntos.
Se deben definir todos los términos concisa y claramente.
b) ¿Se te ocurre alguna manera por la que el sistema inmunológico pueda atacar al corazón? 1 punto.
Por ejemplo, que el sistema inmunológico deje de reconocer las células cardiacas como propias y sintetice anticuerpos
contra ellas.
c) Si se identificaran los pacientes portadores del gen, sería interesante vacunarlos para que no pudiesen
sufrir la enfermedad. ¿En qué podría consistir esta vacuna? 1 punto.
El alumno debe explicar cómo se realizaría la vacunación que inmunizara contra el virus.
d) Explica el ciclo de vida de un virus como el que se cita en el texto. 1,2 puntos
Se debe describir el ciclo vírico: fijación, penetración, replicación, síntesis de proteínas, ensamblaje y liberación.
OPCIÓN B
1.- Las vitaminas son compuestos orgánicos relativamente sencillos y que son imprescindibles para la vida.
a) ¿Por qué es esencial incluirlas en la dieta de los seres humanos, mientras que otros organismos pueden
vivir sin ellas? 0,5 puntos.
El alumno debe conocer la incapacidad del organismo humano de sintetizar estos compuestos.
b) ¿Conoces algún ejemplo de vitamina? ¿Es liposoluble o hidrosoluble? ¿Qué efectos tiene su carencia?
1 punto.
Se debe nombrar cualquier vitamina, conocer sus características de solubilidad, así como el efecto de su carencia en el
hombre.
c) Algunas vitaminas son de naturaleza proteica. Explica en qué lugar de la célula se realiza su síntesis,
qué orgánulos participan y cuáles son los sustratos (precursores) que se usan en dicha síntesis. 1,5 puntos.
El alumno debe conocer que la síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas, que estos se encuentran libres en el
citoplasma o adosados al RER y que los sustratos que se emplean en la síntesis son los complejos aminoacil-ARNt.
2.- La respuesta inmune frente a la infección por un microorganismo no es igual cuando esta se produce
por primera vez (infección primaria) que cuando ha habido infecciones previas con ese mismo
microorganismo (infección secundaria). La gráfica adjunta muestra la evolución, frente al tiempo, de la
concentración de anticuerpos en sangre en cada uno de estos casos.
a) ¿En cuál de las dos infecciones se
produce una mayor cantidad de
anticuerpos? ¿En cuál de ellas se produce
una respuesta más rápida? ¿Y más
duradera? 1,5 puntos.
A partir de la gráfica el alumno debe deducir
que las tres cosas se producen en la infección
secundaria.
b) Como se observa en la gráfica, el
desarrollo de la enfermedad producida
por el microorganismo es distinto tras una
infección primaria y tras una infección
secundaria. Razona el motivo de estas
diferencias. 1 punto.
El alumno debe relacionar esta diferencia con
la capacidad memoria del sistema inmune, y
explicar qué células y moléculas están implicadas en el proceso.
Semanas tras la infección
Concentraciónde
anticuerposensangre
Infección primaria
Infección secundaria
Semanas tras la infección
Concentraciónde
anticuerposensangre
Infección primaria
Infección secundaria
c) La vacunación guarda una estrecha relación con el fenómeno que se presenta en la gráfica. ¿En qué
consiste la vacunación y qué relación guarda con la gráfica? 1,5 puntos.
Se debe explicar la forma en la que se realiza la vacunación y reconocer la equivalencia de la infección primaria de la
gráfica y la vacunación.
3. El esquema adjunto representa la estructura molecular de la membrana plasmática, la cual juega un
papel determinante en los procesos de intercambio entre el exterior y el medio celular.
1
2
3
a) Identifica los elementos estructurales (biomoléculas) señalados en el esquema. 0,6 puntos.
El alumno debe identificar azúcares (o glucolípidos, glucoproteínas, ...), lípidos (o bicapa lipídica, fosfolípidos, ...) y
proteínas.
b) ¿Dónde se localiza el citoplasma? y ¿Por qué se dice que la membrana es "asimétrica"? 0,6 puntos.
Se debe reconocer la cara inferior de la figura como la orientada hacia el citoplasma y explicar la diferente composición
de ambas caras de la membrana.
c) Explica con ayuda de una tabla qué mecanismos de transporte permiten el paso de sustancias a través
de la misma, señalando las diferencias desde el punto de vista energético. 1,8 puntos.
Se deben nombrar y explicar al menos el transporte pasivo (difusión simple y facilitada) y el transporte activo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Biología 2º bachillerato PEvAU Andalucía examen tipo
Biología 2º bachillerato PEvAU Andalucía examen tipoBiología 2º bachillerato PEvAU Andalucía examen tipo
Biología 2º bachillerato PEvAU Andalucía examen tipo
I Voyager
 
Ex genética feb 2013 resuelto
Ex genética feb 2013 resueltoEx genética feb 2013 resuelto
Ex genética feb 2013 resuelto
VICTOR M. VITORIA
 
Biología (coincidencias)
Biología (coincidencias)Biología (coincidencias)
Biología (coincidencias)
Andrea Mancini
 
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
Juan Carlos Palacios Arteaga
 
Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010Oscar Herrera
 
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Hogar
 
Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM)
Angie Macias
 
Examen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 soluciónExamen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 soluciónVICTOR M. VITORIA
 
Preguntas De Exámen Tema1
Preguntas De Exámen Tema1Preguntas De Exámen Tema1
Preguntas De Exámen Tema1Juan Buendia
 
Inmunoglobulina D
Inmunoglobulina DInmunoglobulina D
Inmunoglobulina D
Mary Delgado Solano
 

La actualidad más candente (19)

Examen biología may 2013
Examen biología may 2013Examen biología may 2013
Examen biología may 2013
 
Miscelanea final bio 1
Miscelanea final bio 1Miscelanea final bio 1
Miscelanea final bio 1
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
 
Prueba bioquimica 2012
Prueba bioquimica 2012Prueba bioquimica 2012
Prueba bioquimica 2012
 
Biología 2º bachillerato PEvAU Andalucía examen tipo
Biología 2º bachillerato PEvAU Andalucía examen tipoBiología 2º bachillerato PEvAU Andalucía examen tipo
Biología 2º bachillerato PEvAU Andalucía examen tipo
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Ex genética feb 2013 resuelto
Ex genética feb 2013 resueltoEx genética feb 2013 resuelto
Ex genética feb 2013 resuelto
 
Biología (coincidencias)
Biología (coincidencias)Biología (coincidencias)
Biología (coincidencias)
 
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
 
Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010Biologia general junio_2010
Biologia general junio_2010
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
 
Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
Anticuerpos micro
 
Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM)
 
Examen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 soluciónExamen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 solución
 
Examen botánica 1 dic 2012
Examen botánica 1 dic 2012Examen botánica 1 dic 2012
Examen botánica 1 dic 2012
 
Preguntas De Exámen Tema1
Preguntas De Exámen Tema1Preguntas De Exámen Tema1
Preguntas De Exámen Tema1
 
Inmunoglobulina D
Inmunoglobulina DInmunoglobulina D
Inmunoglobulina D
 

Similar a Pau septiembre 2000

Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Triplenlace Química
 
Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012estudiaenlaubu
 
Guia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genética
Guia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genéticaGuia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genética
Guia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genéticaJuan Carlos Saavedra Fuentes
 
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIAENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
julia14176
 
Facsimil ciencias 2010
Facsimil ciencias 2010Facsimil ciencias 2010
Facsimil ciencias 2010
juan martin
 
Cuestiones de selectividad citología
Cuestiones  de selectividad citologíaCuestiones  de selectividad citología
Cuestiones de selectividad citologíajusega Serrano Galán
 
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaBiología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097vickyherrer
 
Biolog°a 2 examen
Biolog°a 2   examenBiolog°a 2   examen
Biolog°a 2 examen
Elena Garcia Lorente
 
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
 Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Ejercicios selectividad inmunología
Ejercicios selectividad inmunologíaEjercicios selectividad inmunología
Ejercicios selectividad inmunología
Jesús Bustamante
 
Cb 144(bl) 2016-pro
Cb 144(bl) 2016-proCb 144(bl) 2016-pro
Cb 144(bl) 2016-pro
Colegio San Nicolás de Myra
 
Biología PAU Andalucía septiembre 2018
Biología PAU Andalucía septiembre 2018Biología PAU Andalucía septiembre 2018
Biología PAU Andalucía septiembre 2018
I Voyager
 
Reactivos
ReactivosReactivos
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdfParcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Ensayo n° 1 biología 2016
Ensayo n° 1 biología 2016Ensayo n° 1 biología 2016
Ensayo n° 1 biología 2016
Miriam Arriagada
 

Similar a Pau septiembre 2000 (20)

Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 5. Autodefensa de los o...
 
Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012
 
Biologia (2) removed copy
Biologia (2) removed   copyBiologia (2) removed   copy
Biologia (2) removed copy
 
Biologia (2) removed
Biologia (2) removedBiologia (2) removed
Biologia (2) removed
 
Biologia (1) removed
Biologia (1) removedBiologia (1) removed
Biologia (1) removed
 
Guia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genética
Guia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genéticaGuia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genética
Guia n°2 biologia pe síntesis dde proteinas e ing genética
 
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIAENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
 
Facsimil ciencias 2010
Facsimil ciencias 2010Facsimil ciencias 2010
Facsimil ciencias 2010
 
Cuestiones de selectividad citología
Cuestiones  de selectividad citologíaCuestiones  de selectividad citología
Cuestiones de selectividad citología
 
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaBiología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
 
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
 
Biolog°a 2 examen
Biolog°a 2   examenBiolog°a 2   examen
Biolog°a 2 examen
 
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
 Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
 
Ejercicios selectividad inmunología
Ejercicios selectividad inmunologíaEjercicios selectividad inmunología
Ejercicios selectividad inmunología
 
Cb 144(bl) 2016-pro
Cb 144(bl) 2016-proCb 144(bl) 2016-pro
Cb 144(bl) 2016-pro
 
Biología PAU Andalucía septiembre 2018
Biología PAU Andalucía septiembre 2018Biología PAU Andalucía septiembre 2018
Biología PAU Andalucía septiembre 2018
 
Reactivos
ReactivosReactivos
Reactivos
 
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdfParcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
 
Ensayo n° 1 biología 2016
Ensayo n° 1 biología 2016Ensayo n° 1 biología 2016
Ensayo n° 1 biología 2016
 
Caza del tesoro
Caza del tesoroCaza del tesoro
Caza del tesoro
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Pau septiembre 2000

  • 1. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. CURSO 1.999-2.000 - CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE BIOLOGÍA El alumno deberá elegir una de las dos opciones y contestar todas las preguntas que la componen. Cada pregunta puntúa según lo que se especifica al final de cada apartado. Como criterio general se valorará la capacidad de interrelación y síntesis, la utilización adecuada de la terminología, así como la expresión y ortografía. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Los criterios específicos de corrección usados en la prueba se incluyen, en cursiva, debajo del enunciado de cada apartado. Debe tenerse en cuenta que en algunos casos la respuesta que se da es la mínima que se consideró correcta para este nivel, pero no la más correcta. OPCIÓN A 1. Las enzimas son compuestos orgánicos esenciales en las células vivas. Se ha dicho de ellas que son las artífices de que pueda existir vida sobre la Tierra, ya que hacen posible que en las células vivas ocurran reacciones químicas de una manera compatible con la vida. a) ¿Cuál es la naturaleza química de las enzimas? 0,6 puntos. Proteína, polipéptido o equivalente. b) Explica brevemente cuál es la función de las enzimas. 1,2 puntos. El alumno debe explicar el papel de las enzimas en la catálisis de reacciones químicas. c) Describe con ayuda de un gráfico cuál es la relación entre la energía de activación y la acción de las enzimas. 1,2 puntos. Se debe explicar el efecto de las enzimas disminuyendo la energía de activación de las reacciones que cataliza y el efecto de ello sobre la velocidad de reacción. Se debe comparar gráficamente la evolución de la energía a lo largo del progreso de la reacción para una reacción catalizada y una que no lo es. 2. El esquema adjunto muestra el proceso por el que la información contenida en la secuencia de ADN se usa para sintetizar una proteína. 5’-ATTCGATGCGTCCTT-3’ 3’-TAAGCTACGCAGGAA-5’ 5’-AUUCGAUGCGUCCUU-3’ Ile-Arg-Cys-Val-Leu ADN ARN Proteína 5’-ATTCGATGCGTCCTT-3’ 3’-TAAGCTACGCAGGAA-5’ 5’-AUUCGAUGCGUCCUU-3’ Ile-Arg-Cys-Val-Leu ADN ARN Proteína a) ¿Cómo se denominan cada uno de los pasos indicados con flechas en el esquema? ¿Dónde se llevan a cabo cada uno de ellos? 1 punto. Transcripción y traducción. En el núcleo y en los ribosomas (citoplasma/RER). b) A partir del esquema se puede deducir el código genético para los 5 aminoácidos. Escribe qué codones corresponden a cada uno de los aminoácidos. 0,5 puntos. AUU=>Ile, CGA=> Arg, UGC=> Cys, GUC=> Val y CUU=> Leu. c) Una mutación puntual provoca que la primera base del ARN mensajero pase a ser una C en vez de una A. ¿Qué cambio puede originar esto en la secuencia de la proteína? 0,5 puntos. La Ile pasaría a ser Leu. d) Explica cuáles son las diferencias estructurales entre las moléculas de ADN y ARN. 1 punto. Se deben explicar las tres diferencias fundamentales: ribosa / desoxirribosa, U / T y monocatenario (mayoritariamente) / bicatenario (mayoritariamente). 3. Además de los factores de riesgo cardiovascular conocidos, como el tabaquismo o la hipertensión, en los últimos años han cobrado protagonismo los agentes infecciosos. Investigadores canadienses han descubierto un gen (el p56Ick) que predispone a que un virus similar al del catarro provoque una
  • 2. infección cardiaca que puede llegar a ser mortal. Según este estudio, el 70% de la población ha estado expuesta a este virus en algún momento de su vida, aunque sólo ha sufrido un resfriado común. Sin embargo, en los pacientes portadores del gen, el virus altera el sistema inmunológico de tal forma que éste ataca al corazón. (Modif. El País, 4-4-00). a) Define brevemente cada uno de los términos subrayados en el texto. 0,8 puntos. Se deben definir todos los términos concisa y claramente. b) ¿Se te ocurre alguna manera por la que el sistema inmunológico pueda atacar al corazón? 1 punto. Por ejemplo, que el sistema inmunológico deje de reconocer las células cardiacas como propias y sintetice anticuerpos contra ellas. c) Si se identificaran los pacientes portadores del gen, sería interesante vacunarlos para que no pudiesen sufrir la enfermedad. ¿En qué podría consistir esta vacuna? 1 punto. El alumno debe explicar cómo se realizaría la vacunación que inmunizara contra el virus. d) Explica el ciclo de vida de un virus como el que se cita en el texto. 1,2 puntos Se debe describir el ciclo vírico: fijación, penetración, replicación, síntesis de proteínas, ensamblaje y liberación. OPCIÓN B 1.- Las vitaminas son compuestos orgánicos relativamente sencillos y que son imprescindibles para la vida. a) ¿Por qué es esencial incluirlas en la dieta de los seres humanos, mientras que otros organismos pueden vivir sin ellas? 0,5 puntos. El alumno debe conocer la incapacidad del organismo humano de sintetizar estos compuestos. b) ¿Conoces algún ejemplo de vitamina? ¿Es liposoluble o hidrosoluble? ¿Qué efectos tiene su carencia? 1 punto. Se debe nombrar cualquier vitamina, conocer sus características de solubilidad, así como el efecto de su carencia en el hombre. c) Algunas vitaminas son de naturaleza proteica. Explica en qué lugar de la célula se realiza su síntesis, qué orgánulos participan y cuáles son los sustratos (precursores) que se usan en dicha síntesis. 1,5 puntos. El alumno debe conocer que la síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas, que estos se encuentran libres en el citoplasma o adosados al RER y que los sustratos que se emplean en la síntesis son los complejos aminoacil-ARNt. 2.- La respuesta inmune frente a la infección por un microorganismo no es igual cuando esta se produce por primera vez (infección primaria) que cuando ha habido infecciones previas con ese mismo microorganismo (infección secundaria). La gráfica adjunta muestra la evolución, frente al tiempo, de la concentración de anticuerpos en sangre en cada uno de estos casos. a) ¿En cuál de las dos infecciones se produce una mayor cantidad de anticuerpos? ¿En cuál de ellas se produce una respuesta más rápida? ¿Y más duradera? 1,5 puntos. A partir de la gráfica el alumno debe deducir que las tres cosas se producen en la infección secundaria. b) Como se observa en la gráfica, el desarrollo de la enfermedad producida por el microorganismo es distinto tras una infección primaria y tras una infección secundaria. Razona el motivo de estas diferencias. 1 punto. El alumno debe relacionar esta diferencia con la capacidad memoria del sistema inmune, y explicar qué células y moléculas están implicadas en el proceso. Semanas tras la infección Concentraciónde anticuerposensangre Infección primaria Infección secundaria Semanas tras la infección Concentraciónde anticuerposensangre Infección primaria Infección secundaria c) La vacunación guarda una estrecha relación con el fenómeno que se presenta en la gráfica. ¿En qué consiste la vacunación y qué relación guarda con la gráfica? 1,5 puntos.
  • 3. Se debe explicar la forma en la que se realiza la vacunación y reconocer la equivalencia de la infección primaria de la gráfica y la vacunación. 3. El esquema adjunto representa la estructura molecular de la membrana plasmática, la cual juega un papel determinante en los procesos de intercambio entre el exterior y el medio celular. 1 2 3 a) Identifica los elementos estructurales (biomoléculas) señalados en el esquema. 0,6 puntos. El alumno debe identificar azúcares (o glucolípidos, glucoproteínas, ...), lípidos (o bicapa lipídica, fosfolípidos, ...) y proteínas. b) ¿Dónde se localiza el citoplasma? y ¿Por qué se dice que la membrana es "asimétrica"? 0,6 puntos. Se debe reconocer la cara inferior de la figura como la orientada hacia el citoplasma y explicar la diferente composición de ambas caras de la membrana. c) Explica con ayuda de una tabla qué mecanismos de transporte permiten el paso de sustancias a través de la misma, señalando las diferencias desde el punto de vista energético. 1,8 puntos. Se deben nombrar y explicar al menos el transporte pasivo (difusión simple y facilitada) y el transporte activo.