SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
PARALELO-CICLO:
PARALELO D – CICLO 1
ASIGNATURA:
LENGUAJE Y PENSAMIENTO.
TEMA:
TALLERES ASISTIDOS POR EL DOCENTE
1° PARCIAL
ESTUDIANTE:
Angy Paulette Pacheco Moreno.
DOCENTE:
NOEMI CERNA MIRANDA.
GUAYAQUIL, 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022
1. HOJA DE VIDA ACADÉMICA.
Nombres: Angy Paulette
Apellidos: Pacheco Moreno
Edad: 19 años
Estado civil: Soltera
Teléfono celular: 0992685722
Correo electrónico: Amabal50778@gmail.com Angy.pacheco@cu.ucsg.edu.ec
Colegio que estudió: Liceo grancolombiano
Trabaja: No
Dónde:
Práctica algún hobby: Me gusta el diseño gráfico y dibujar, en mis tiempos libres hago
diseños.
Practica algún deporte: No.
Cuál es su comida preferida: El estofado de lengua.
Cuántos idiomas habla: Solo español.
Qué lugares del ecuador conoce: Quito, Riobamba, Baños, Otavalo, Santa Lucia.
¿Cuál fue el último libro que leyó?
El último libro que leí se llama ´´EL ARTE DE NO AMARGARSE LA VIDA´´.
Cuál fue su autor: Rafael Santandreu
De qué trató el libro:
El libro hablaba de como las personas no deben verse afectadas con lo que suceda a su
alrededor, a pesar de que nos vemos enredados diariamente con él, no debemos sentir la
necesidad de enojarnos o como dice el título, amargarnos la vida por eso.
Qué etnia de nuestro país conoce: Kichwa y Shuar.
Tiene dispositivo electrónico especifique: Si, tengo computadora y celular.
Consta con un internet de excelencia: Sinceramente considero mi internet como
normal, no excelente porque a veces tiene sus fayas sin embargo me sirve para acudir a
las clases virtuales de las respectivas materias.
Escriba un párrafo de resumen sobre el video que observó:
Motivación, salir zona de confort.
No debemos conformarnos con estar en un solo lugar, básicamente tenemos tanto por
recorrer y demostrar, con el simple hecho de admirar la belleza de la vida desde el lugar
de siempre no te garantizara observarla en todo su esplendor; es igual cuando estamos
decididos a tomar un proyecto o al querer alcanzar una meta, en realidad al inicio nos da
miedo lo que pueda suceder cuando lo intentemos e incluso cuales podrían ser las
consecuencias al no lograr llegar a ella. Pero, ¿Qué tal si funciona? Nunca sabrás cuan
cerca estuviste o estarás de eso, si nunca lo intentas o si solo esperas a que llegue solo, la
vida es un riesgo continuo de deseos y motivaciones, de sueños y esperanzas, quizás no
parezca fácil y sencillo pero el poder de querer alcanzarlo y seguir es lo más importante.
Qué aspira usted del curso:
Lo que yo aspiro del curso es que todos llevemos armonía y respeto entre cada uno, que
la relación entre alumno y maestro sea fluida al igual que buena. Aprender a diario con
mis compañeros y entender cuán importante es Lenguaje y Pensamiento para la carrera
de medicina, ya que no solo debemos ver como funcionas las arterias y las venas del
cuerpo, sino también como expresar de una forma eficaz y comunicativa al paciente sobre
su situación, e incluso cuando hagamos una receta o diagnostico medico debemos saber
cómo realizar el escrito, para ser claros en ello.
Realizar su foda.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Aprendo rápido.
Amo leer cualquier
tipo de libro.
Me gusta mucho el
área de lenguaje,
de todo lo que
conlleva la
literatura, lo que se
me hace una
fortaleza es la
redacción y la
creación de
poemas, mi mayor
sueño es escribir
un libro e ilustrarlo
yo misma, que
llegue a las manos
y corazón de
muchas personas.
Ayudo a las
personas, a pesar
de considerarla
una fortaleza
también la
considero una
debilidad, sin
embargo, nunca
dejo que el ayudar
a los demás
interfiera conmigo
Mi familia, siempre
está apoyándome y
motivando a que sea
mejor cada día y
cumpla mis sueños.
Se podría decir que
una de las
oportunidades que
tengo en la asignatura
es que la universidad
me permite el acceso
al área de biblioteca,
¿Por qué digo eso
como oportunidad?
La verdad al tener
acceso a ella, tengo
acceso a
conocimientos
amplios escritos en
libros, quizás de esa
forma al querer saber
sobre un tema ya sea
científico o de
literatura, podría
acudir a ella y
encontrar
información verídica
que servirá como
apoyo al tema que se
estaría viendo en ese
momento.
A veces me
despreocupo por
ciertas cosas que
no considero tan
importantes, pero
al final si lo son,
porque todo es
importante para
uno en su
formación y
crecimiento como
persona.
Me preocupo
demasiado por lo
que no debería de
preocuparme o
sobre pienso
mucho las cosas,
evitando salir de
mi zona de
confort.
A veces me da
miedo intentar
hacer cosas
nuevas, no
permitiéndome
avanzar o
experimentar cosas
sencillas como el
socializar o
participar en clase.
Mis debilidades
son mis amenazas.
Mis pensamientos
negativos cuando
siento que no
puedo más, estos
me hacen
considerar si hago
lo necesario por
alcanzar algo que
me he propuesto o
incluso por
alcanzarme a mí
misma.
El miedo al
fracaso.
y mi felicidad o
mis metas a seguir.
La universidad la
considero una
oportunidad, ya que a
pesar de que mis
padres son los que la
pagan, esta me dará
la oportunidad de
aprender sobre la
carrera de medicina y
además me permitir
explorar algún tipo
de intercambio a
futuro convocatoria,
llevándome de esa
forma a expandir mis
conocimientos y
crecer tanto como
estudiantilmente
como
profesionalmente.
Nota: Describa 3 de cada una de ellas.
2. VERBOS
Nombre: Angy Paulette Apellidos: Pacheco Moreno.
Curso: Primer ciclo medicina - Paralelo ´´D´´ Fecha: 20 de octubre del 2022.
Materia: Lenguaje y Pensamiento Docente: Noemí Cerna Miranda.
Tema: CATEGORÍAS GRAMATICALES Y LAS CLASES DE PALABRAS.
EL VERBO
Subtema: Las formas impersonales del verbo.
OBJETIVO: Recordar las formas impersonales del verbo, las categorías gramaticales y las clases
de palabras.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Sintetizar y recordar las categorías gramaticales y el
verbo.
Observar y escuchar el video de José José Tema: Amar y querer. Anota y selecciona los
verbos.
Verbos
Amar, querer, saber, olvidar, sufrir, gozar, servir, dar, pretender, vivir, pensar, llorar, acabar,
desear, besar, arañar, morder, ser, conocer, buscar.
Realizar un cuadro comparativo.
VERBOS INFINITIVO PARTICIPIO GERUNDIO
Sabemos Querer - Buscar Amado No hay gerundios
Amar - Pretender En la canción.
Servir - Acabar
Gozar - Llorar
Vivir - Pensar
Sufrir
Categorías gramaticales y las
clases de palabras
El
verbo
Formas
impersonales del
texto
TALLER
1
3. PARATEXTO
Nombre: Angy Paulette Apellidos: Pacheco Moreno.
Curso: Primer ciclo medicina - Paralelo ´´D´´ Fecha: 20 de octubre del 2022.
Materia: Lenguaje y Pensamiento Docente: Noemí Cerna Miranda.
Tema: EL PARATEXTO.
OBJETIVO: Identificar el texto de los paratextos.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos de la comunicación y funciones
del lenguaje.
INSTRUCCIONES
1. A continuación, aparece la portada y contraportada de un libro ¿Qué elementos
paratextuales encuentra? Señálelos con una flecha.
¿Cuál es la intención de la portada?
La intención que tiene la portada es llamar la atención del lector, ya que, es el elemento más
significativo de un manuscrito e incluso este contiene toda la información necesaria para decir en
pocas palabras de que se tratará el libro y de esa forma causar intriga en el futuro leyente.
El paratexto
Nombre del autor
Titulo
Prologo
Sello editorial
Ilustración
Fotografía
Contraportada
Epígrafe
Portada
TALLER
2
2. Seleccione una noticia de un periódico ecuatoriano y péguelo a continuación. Luego
identifique los datos paratextuales. Señale qué puede inferir de esos datos.
Logotipo
Pie de
foto/
Epígrafe
Noticia zonal
Anticipo de
noticia
principal
Fotografía
Anticipos
Titulo
principal
Fechario
4. ARJONA
Nombre: Angy Paulette Apellidos: Pacheco Moreno.
Curso: Primer ciclo medicina - Paralelo ´´D´´ Fecha: 20 de octubre del 2022.
Materia: Lenguaje y Pensamiento Docente: Noemí Cerna Miranda.
Tema: FUNCIONES DEL LENGUAJE Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
OBJETIVO: Identificar funciones del lenguaje y elementos de la comunicación.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos de la comunicación y funciones
del lenguaje.
Escuchar la música de Ricardo Arjona Tema: “Fuiste Tú”
https://www.youtube.com/watch?v=I9cCPQVPv8o
1. IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA MÚSICA.
Fuiste tú
Tenerte fue una foto tuya puesta en mi cartera
Un beso y verte hacer pequeño por la carretera
Lo tuyo fue la intermitencia y la melancolía
Lo mío fue aceptarlo todo porque te quería
Verte llegar fue luz, verte partir un blues
Fuiste tú
De más está decir que sobra decir tantas cosas
O aprendes a querer la espina o no aceptes rosas
Jamás te dije una mentira o te inventé un chantaje
Las nubes grises también forman parte de paisaje
Y no me veas así, si hubo un culpable aquí
Fuiste tú
Que fácil fue tocar el cielo la primera vez
Cuando los besos fueron el motor de arranque
Que encendió la luz que hoy se desaparece
Así se disfraza el amor para su conveniencia
Aceptando todo sin hacer preguntas
Y dejando al tiempo la estocada a muerte
Nada más que decir
Sólo queda insistir
Dilo
Fuiste tú
La luz de neón del barrio sabe que estoy tan cansada
Me ha visto caminar descalza por la madrugada
Estoy en medio del que soy y del que tú quisieras
Queriendo despertar pensando cómo no quisiera
Y no me veas así, si hubo un culpable aquí
Fuiste tú
Que fácil fue tocar el cielo la primera vez
Cuando los besos fueron el motor de arranque
Que encendió la luz que hoy se desaparece
Así se disfraza el amor para su conveniencia
Aceptando todo sin hacer preguntas
Y dejando al tiempo la estocada a muerte
Nada más que decir
Sólo queda insistir
Emisor: Ricardo Arjona
Receptor: El que esta escuchando la
música, en este caso yo.
Código: Idioma español latino.
Canal: El medio por donde lo estoy
escuchando, en mi caso lo escuche desde
la computadora, también podría ser
youtube el canal por el medio en se
transmite a todo el mundo.
Contexto: Es una canción que Ricardo
Arjona compuso reflejando sentimientos
hacia una persona conocida o cercana a él.
Mensaje: La canción.
Referente: Lo que evoca la canción es
una declaración de una ruptura de amor
donde las ambas partes les duele
separarse porque al principio todo fue
color rosas per al pasar el tiempo se
dieron cuenta que no funcionaban y por
eso ninguno de los dos acepta la culpa.
TALLER
3
Funciones del
lenguaje
elementos de la
comunicación.
y
Fuiste tú
Que fácil fue tocar el cielo la primera vez
Cuando los besos fueron el motor de arranque
Que encendió la luz que hoy se desaparece
Así se disfraza el amor para su conveniencia
Aceptando todo sin hacer preguntas
Y dejando al tiempo la estocada a muerte
Nada más que decir
Si quieres insistir
Fuiste tú
2. Identificar las Funciones del Lenguaje que existen en la canción.
LA FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA:
Expresa emociones y sentimientos del hablante, están transmitiendo lo que sienten sobre ese amor
perdido, sentimientos relacionados sobre aquello.
LA FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA.
Se ve en la canción ya que esta tiene la intención de expresar un mensaje que
conmovedor por el uso de los recursos lingüísticos, con esa intención tratan de llegar al corazón
del oyente.
3. Realizar un mapa conceptual de cada función del lenguaje que usted aprendió
5. GRAMATICA
Nombre: Angy Paulette Apellidos: Pacheco Moreno.
Curso: Primer ciclo medicina - Paralelo ´´D´´ Fecha: 20 de octubre del 2022.
Materia: Lenguaje y Pensamiento Docente: Noemí Cerna Miranda.
Tema: LA GRAMÁTICA
La gramática es la ciencia que nos enseña a hablar y escribir correctamente una lengua. Se divida
en cuatro partes: Morfología, Sintaxis, Ortografía y Prosodia.
La Morfología considera las palabras aisladamente y estudia las distintas partes de la oración y
sus formas.
La Sintaxis considera las palabras en sus relaciones con las demás para formar oraciones o frases.
La Ortografía nos indica cómo deben escribirse las palabras.
La Prosodia nos enseña la correcta pronunciación
1. Contesta a qué parte de la gramática se refiere los siguientes enunciados:
Estudia las relaciones entre las palabras. La sintaxis.
Considera las palabras aisladamente. La morfología.
Nos enseña a escribir bien las palabras. La ortografía.
Nos enseña a pronunciar las palabras. La prosodia.
Estudia las partes de la oración. La morfología.
PARTES DE LA ORACIÓN GRAMATICAL
"Oh, las bellas y pintorescas góndolas de Venecia que surcan lentamente los canales".
En esta frase hay tres nombres (góndolas, Venecia y canales); dos artículos (las y los); dos
adjetivos (bellas y pintorescas); un pronombre (que); un verbo (surcan); un adverbio (lentamente);
una preposición (de); una conjunción (y); y una interjección (oh).
Las palabras que forman la oración gramatical pueden ser de nueve clases:
Nombre o sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e
interjección.
Nombre o sustantivo: Es la palabra que representa un ser. Ejemplos: mesa, silla, niño.
Artículo: Es la que determina o limita el sustantivo. Ejemplos: el, la, los, las.
Adjetivo: Es la que califica o determina al sustantivo. Ejemplos: verde, bella, blanco, este, ese.
Pronombre: Es la palabra que sustituye al sustantivo. Ejemplos: nosotros, vosotros.
Verbo: Es la que expresa una acción o estado. Ejemplos: escribir, jugar, saltar.
Adverbio: Es la palabra que modifica el significado del verbo o adjetivo. Ejemplos: muy, aquí,
lentamente.
TALLER
4
La
gramátic
a.
Preposición: Es la que relaciona otras palabras. Ejemplos: con, de, para.
Conjunción: Es la que enlaza palabras u oraciones. Ejemplos: y, e, ni, que, pero.
Interjección: Es la palabra que expresa un sentimiento. Ejemplos: ¡oh!, ¡ay!, ¡ojalá!
2. Selecciona la parte de la oración correcta de estas palabras
NIÑO Sustantivo.
SALTAR Verbo.
LA Articulo.
PERO Conjunción.
MESA Sustantivo.
BLANCO Adjetivo.
PARA Preposición.
Y Conjunción.
¡AY! Interjección.
NOSOTROS Pronombre.
MUY Adverbio.
CARRO Sustantivo.
3. En la frase "el campo es hermoso" selecciona la parte de la oración de cada palabra:
El Articulo.
campo Sustantivo.
es Preposición.
hermoso Adjetivo.
DIVISIÓN DE LAS PARTES DE LA ORACIÓN.
Las partes de la oración pueden ser variables e invariables.
Son variables las que pueden variar o modificarse en su forma y significado. Son el nombre o
sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo.
Son invariables las que no admiten variaciones. Son el adverbio, preposición, conjunción e
interjección
4. Contesta si son variables o invariables:
INTERJECCIÓN Invariable.
ARTÍCULO Variable.
PREPOSICIÓN Invariable.
CONJUCIÓN Invariable.
ADJETIVO Variable.
VERBO Variable.
ADVERBIO Invariable.
SUSTANTIVO Variable.
PRONOMBRE Variable.
Modalidades de oraciones Según la actitud del hablante la oración puede ser:
a) Enunciativa. El hablante informa. Ejemplo: nosotros compraremos ropa.
b) Interrogativa. El hablante pregunta. Ejemplo: ¿cómo te ha ido en el examen?
c) Exclamativa. El hablante expresa una emoción. Ejemplo: ¡Qué buen día tenemos!
d) Exhortativa. El hablante ruega u ordena. Ejemplo: apaga la televisión.
e) Desiderativa. El hablante expresa un deseo. Ejemplo: ojalá apruebe todo en junio.
f) Dubitativa. El hablante expresa una duda. Ejemplo: quizás llueva esta tarde.
5. Señala la modalidad de estas oraciones:
Vosotros iréis a Madrid Exhortativa.
¡Es un día muy hermoso! Exclamativa.
¿Qué hora es? Interrogativa.
¡Que se va el tren! Exclamativa.
Mañana me examino Enunciativa.
¿Cómo te llamas? Interrogativa.
Vete a la cama Exhortativa.
Es posible que me compre una moto Dubitativa.
Me gustaría tener una moto Desiderativa.
Ayúdame a trasladar esto Exhortativa.
Me gustaría que me ayudaras Exhortativa.
Quizás podamos entrar los dos Dubitativa.
Bibliografía
http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo03.htm
IPC: TALLERES CONTROL LECTURA
6. 1 TALLER CONTROL LECTURA
Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO
Paralelo: 1CICLO PARALELO D
Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Instrucciones: Después de haber leído el texto anterior, conteste las siguientes
preguntas. Las respuestas no deben ser textuales de acuerdo a lo que se dice sino que
debe usar sus propias palabras. Las respuestas no deben superar el espacio que para
el efecto se propone luego de la pregunta.
¿Qué es el Pensamiento Crítico?
Es cuando el ser humano puede analizar y razonar, evaluar una información tratando
de ser lo mas verídico posible y llegando a los demás de forma explícita y clara.
Para desarrollar un pensamiento crítico, es importante cuestionar toda la información,
saber cuan verdadera es para que de esa forma podamos generar confianza y dar una
buena información sobre lo que estemos platicando o dando a conocer.
¿Para qué sirve el Pensamiento Crítico?
El pensamiento crítico nos ayuda a diferenciar la información mediocre e información
que aporta y educa provechosamente. Mientras mejor informados nos mantengamos
ante un tema expuesto, todo será mejor, incluso a la horas de hablar sobre aquello se
verá verídica cada uno de nuestros argumentos.
• Pensamiento Crítico
Control de Lectura No.
• Creer y Saber
Control de Lectura No.
7. 2 TALLER CONTROL DE LECTURA
Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO
Paralelo: 1CICLO PARALELO D
Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Instrucciones: Después de haber leído el texto anterior, conteste las siguientes
preguntas. Las respuestas no deben ser textuales de acuerdo a lo que se dice sino que
debe usar sus propias palabras. Las respuestas no deben superar el espacio que para
el efecto se propone luego de la pregunta.
¿Qué es Creer?
Es el considerar una cosa como si fuese verdadera, segura o incluso que existe, no es
necesario que tengamos pruebas sobre aquello o tener algún tipo de conocimiento,
simplemente debemos tener la consideración de que esta presente de forma indirecta o
directa en nuestro alrededor.
Escriba un ejemplo de Creer.
Un claro ejemplo de creer es la religión, ya sea el cristiano o algún otro tipo; nosotros
creemos en un ser supremo, superior a todo lo demás, a quien en la mayoría de las veces
ponemos nuestras peticiones, para cumplir algún sueño o meta, esperando un milagro.
¿Qué es Saber?
Es el conjunto de conocimientos que tenemos ya sean amplios y profundos que se
adquieren mediante un largo tiempo de estudio o la experiencia que adquirimos en meses
o años.
Escriba un ejemplo de saber.
Un claro ejemplo puede ser el saber religioso, se podría decir: ´´Dios creó al mundo en
siete días; la Torá es un libro de inspiración divina´´.
Es un saber que tienen todos, ya sean católicos, evangélicos o incluso si no creen en
Dios.
¿Cuáles son las diferencias entre Creer y Saber?
Creer: considerar una cosa como posible o probable sin llegar a tener una certeza
absoluta de ella.
Saber: Conjunto de conocimientos amplios y profundos que se adquieren mediante el
estudio o la experiencia.
8. 3 TALLER DE CONTROL DE LECTURA
Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO
Paralelo: 1CICLO PARALELO D
Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Instrucciones: Después de haber leído el texto anterior, conteste las siguientes
preguntas. Las respuestas no deben ser textuales de acuerdo a lo que se dice sino
que debe usar sus propias palabras. Las respuestas no deben superar el espacio que
para el efecto se propone luego de la pregunta.
¿Qué es creencia racional?
Son aquellas que contienen un carácter probabilístico y relativo, expresan deseos y
gustos, son flexibles, y ayudan al individuo a establecer libremente metas y propósitos.
Escriba un ejemplo de Creencia racional.
Desearía ir al cine con Paola el fin de semana e ir al parque después de desayunar.
¿Qué es creencia irracional?
Son determinadas ideas o fuertes convicciones que guían nuestros pensamientos y
nuestras conductas de forma errónea e irracional.
Escriba un ejemplo de creencia irracional.
Algunas personas creen que deben agradar a los demás.
¿Cuál es la diferencia entre Creencia racional y creencia irracional?
Las creencias racionales se asumen como verdades revisables. Por el contrario, las
creencias irracionales se asumen como verdades eternas.
• Creencia Racional y Creencia Irracional
Control de Lectura No.
9. 4 TALLER DE CONTROL DE LECTURA
Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO
Paralelo: 1CICLO PARALELO D
Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Instrucciones: Después de haber leído el texto anterior, conteste las siguientes
preguntas. Las respuestas no deben ser textuales de acuerdo a lo que se dice sino
que debe usar sus propias palabras. Las respuestas no deben superar el espacio que
para el efecto se propone luego de la pregunta.
¿Qué es una discusión crítica?
Es cuando por medio de un dialogo se dan opiniones que hablen acerca de un tema en
concreto, con el objetivo de desarrollar una reflexión y actitud cuestionaría sobre aquello.
¿Cuáles son los principios de una discusión crítica?
1 Principio de la falibilidad 5 Principio de pertinencia
2 Principio de la equidad 6 Principio de aceptación
3 Principio de clarificación 7 Principio de implicación
4 Principio de razón 8 Principio de refutación
Escriba un ejemplo de cada principio
1 Pedro es un participante falible, entonces será puesto a prueba estos días.
2 Todos los participantes tendrán los mismos derechos al exponer sus temas.
3 Todos los interlocutores de la discusión critica han tenido su espacio para aclarar
sus conceptos.
4 María siempre opina a base de sus razones, cada que lo hace tiene que explicar su
por qué.
5 Han defendido su trabajo por medio de una discusión critica, han ofrecido razones
los cuales los vuelven impertinentes.
6 La veracidad del tema que se expuso fue comprobada con éxito.
• Principio de la Discusión Crítica
Control de Lectura No.
7 Todo lo que se hablo el día de hoy fue coherente y preciso.
8 Pablo refuto que lo que estaba hablando Juan sobre el tema, era erróneo.
10. 7 TALLER DE CONTROL DE LECTURA
Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO
Paralelo: 1CICLO PARALELO D
Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Instrucciones: Después de haber leído el texto anterior, conteste las siguientes
preguntas. Las respuestas no deben ser textuales de acuerdo a lo que se dice sino
que debe usar sus propias palabras. Las respuestas no deben superar el espacio que
para el efecto se propone luego de la pregunta.
¿Qué es un enunciado?
Son las oraciones que hablan de forma declarativa sobre un tema en general, por medio
de ellos podremos comprender de mejor manera lo que quiere expresar.
¿Qué es una demanda de creencia?
Es una oración descriptiva en la que un hablante expresa un juicio mental, y que se suele
enunciar con la intención de que otra persona la acepte como parte de sus creencias.
¿Cuáles son los tipos de demanda de creencia?
1 VERDADERAS
2 FALSAS
¿Cuáles son los tipos de enunciados y dé un ejemplo de cada uno?
tipos de enunciados Ejemplos
1 ENUNCIADO
DESCRIPTIVO
El triángulo tiene tres lados.
2 ENUNCIADO
VALORATIVO
Desapruebo lo que has hecho.
• Tipos de Enunciados
Control de Lectura No.
3 ENUNCIADO
NORMATIVO
Eso es lo que debes hacer
TALLERES CLASE
11. 1 TALLER CLASE
Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO
Paralelo: 1CICLO PARALELO D
Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022
: En el siguiente diálogo se pueden o no haber violado principios de la discusión crítica.
Si considera que no se ha violado ningún principio no escriba absolutamente nada y si
se ha violado algún principio, escriba el nombre del principio.
Juan:
La guía turística que califica a Guayaquil como puerto maloliente y lleno de
humo, en el que impera la delincuencia y la corrupción, debe tener influencia
de alguno de los tantos serranos envidiosos.
Principio de
refutación
Pedro: ¿Y en qué te basas para decir semejante barbaridad?
Juan:
¿Barbaridad? Estoy empezando a pensar que eres antiguayaquileño, solo así
se explica que no hayas notado que los serranos hacen de todo para
perjudicarnos.
Principio de
razón
Pedro:
Tranquilízate hermano y piensa que con esas actitudes irreflexivas y
prepotentes lo único que logramos es que se continúen haciendo comentarios
desagradables de la ciudad y su gente. Además no has respondido a mi
pregunta.
Principio de
clarificación
Juan:
Pero si es más que evidente que ellos tienen que ver con esa publicación, pues
su principal diversión es ofendernos, desconocer a nuestros próceres, nuestro
aporte a la cultura y por último se quedan con las rentas que producimos.
¿Qué más quieres que te diga?
Principio de
pertinencia
• Principios de la Discusión Crítica
Clase Taller No.
Pedro:
Sobre este caso déjame decirte que así como nuestra ciudad desborda vida y
dinamismo tenemos que reconocer que hay varios sitios mal olientes, que no
se toman medidas para controlar el humo de vehículos e industrias y que la
delincuencia y la inseguridad se han incrementado, tanto así que por eso le
permitieron al consulado de los EE.UU. atrincherarse cerrando dos de
nuestras principales calles y el Alcalde Nebot inició el programa Más
Seguridad.
Principio de
amplificación
Juan:
Oye, mejor cambiemos de tema porque a este paso vamos a terminar
peleados.
Principio de
aceptacion
12. 2 TALLER CLASE
Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO
Paralelo: 1CICLO PARALELO D
Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Instrucciones: Indique la función gramatical de las siguientes oraciones que
probablemente, tuvieron cuando fueron dichas.
1 Parece que va a llover, el cielo se está nublando. INFORMATIVA
2
Aquí está mi examen profe y déjeme decirle que hasta ahora no
he tenido clases tan interesantes como las suyas. (Dicho por un
estudiante vago)
EXPRESIVA
3 Si me golpeas, te denuncio. DIRECTIVA
4 ¡Qué saludable se ve tu hijito! EXPRESIVA
• Función del Lenguaje
Clase Taller No.
5
Cambie su cepillo de dientes al menos cada tres meses. Los
dolores crónicos de garganta, a menudo se deben a que los
cepillos van acumulando bacterias.
INFORMATIVA
6 Hoy haré una buena acción y no se la diré a nadie. (Juan XXIII) DIRECTIVA
7 Por Dios, sea buenito, deme una caridad. DIRECTIVA
8 Que Dios se lo pague. EXPRESIVA
9 Sr. Paredes, ¿Por qué no se calla? EXPRESIVA
10
Estos políticos son todos iguales, en su momento cada uno ha
hecho lo posible por empobrecer a la mayoría y favorecer a unos
cuantos.
INFORMATIVA
11
¡Me encantaría leer el libro de Mónica Lewinsky! (Dicho por Bill el
día de su cumpleaños)
EXPRESIVA
12
Disfruté tanto tanto cada parte / y gocé tanto tanto cada todo, / que
me duele algo menos cuando partes. / Porque aquí te me quedas
de algún modo. (Silvio Rodríguez)
EXPRESIVA
13
Lo que pasa en este país es incomprensible, el gobierno entrega
aproximadamente 700.000 millones al Filanbanco aceptando
irrisorias garantías, pero no tiene 350.000 millones de sucres para
cancelar un mes de sueldo a profesores y empleados de salud.
(Comentario realizado en la calle por un ciudadano)
INFORMATIVA
14
Al inicio de este curso manifesté que no registraría la asistencia a
los alumnos que llegan atrasados, así que no insista.
DIRECTA
15
La opinión pública está conmovida por el alto índice de niños
abandonados por sus madres. (Escuchado en un reportaje de
televisión)
INFORMATIVA
16
En los casos de abandono de menores la prensa se ensaña con
las madres y asume con naturalidad la inexistencia del padre.
(Leído en un editorial sobre abandono de menores)
INFORMATIVA
17 Sácame tus manos de encima. DIRECTA
18 Indudablemente el Alcalde ha mejorado la imagen de la ciudad. EXPRESIVA
19 Señor policía, por amor a Dios ya no me golpee, no aguanto más. DIRECTIVA
20
Si el FMI es el que ordena que se hace y como se hace, ¿por qué
de una vez no designa al presidente?
DIRECTIVA
13. 3 TALLER CLASE
Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO
Paralelo: 1 CICLO PARALELO D
Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Instrucciones: Indique la función gramatical de las siguientes oraciones que
probablemente, tuvieron cuando fueron dichas.
1 La Paz es la capital de Bolivia. SUSTANTIVO
2 Asómate a la ventana, paloma del alma mía. VERBO
3 Parece que el mar está calmado esta noche. VERBO
4 ¿Crees que algún día me graduaré? ADVERBIO
5 Necesito que me prestes tu bicicleta. VERBO
6
Para hacer esta crema se deben batir a punto de nieve las claras
de seis huevos.
VERBO
• Función del Lenguaje
Clase Taller No.
7 ¡No te atrevas a hacer eso! ADEVERBIO
8 Dame la hora, por favor. VERBO
9 ¡Hola! ¿Cómo estás? ADVERBIO
10 Yo estoy bien, gracias. SUSTANTIVO
11 Estás aplastándome el pie. VERBO
12 ¡Manos arriba! PREPOSICION
13
Lo invito a que se siente ante su televisor cuando el canal salga
al aire, y a que permanezca sin ningún libro, revista, periódico o
guía de televisión para distraerse, y que mantenga los ojos fijos
en la pantalla hasta la hora de cierre. Le aseguro que observará
un vasto desierto.
EL SUSTANTIVO, EL
ADJETIVO, EL
PRONOMBRE, EL
VERBO, EL
ADVERBIO
14 ¡Tú fiesta fue divina! SUSTANTIVO
15 ¡Qué calor que hace en esta habitación! VERBO
16
Era mi dolor tan alto, / que la puerta de la casa/ de donde salí
llorando/ me llegaba a la cintura/ ¡Qué pequeños resultaban/ los
hombres que iban conmigo! / Crecí como una alta llama/ de tela
blanca y cabellos. (Manuel Altolaguirre)
EL SUSTANTIVO, EL
ADJETIVO, EL
PRONOMBRE, EL
VERBO, EL
ADVERBIO
17
En la medida en que las leyes matemáticas se refieren a la
realidad, no son infalibles; y en la medida en que son infalibles,
no se refieren a la realidad. (Albert Einstein)
EL SUSTANTIVO, EL
ADJETIVO, EL
PRONOMBRE, EL
VERBO, EL
ADVERBIO
18
El cielo proclama la gloria de Dios; de su creación nos habla la
bóveda celeste. Los días se lo cuentan entre sí; las noches
EL SUSTANTIVO, EL
ADJETIVO, EL
PRONOMBRE, EL
hacen correr la voz. Aunque no se escuchan palabras ni se oye
voz alguna, el tema va por toda la Tierra y hasta el último rincón
del mundo, hasta donde el Sol tiene su hogar. (Salmo 19)
VERBO, EL
ADVERBIO
19
Cuando un verdadero genio aparece en el mundo, se lo puede
reconocer por esta señal: todos los tontos se unen en su contra.
(Jonathan Swift)
EL SUSTANTIVO, EL
ADJETIVO, EL
PRONOMBRE, EL
VERBO, EL
ADVERBIO
20
No tendrán acceso al voto los menores de dieciocho años. (Ley
del Tribunal Supremo Electoral)
VERBO
14. 6 TALLER CLASE
Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO
Paralelo: 1CICLO PARALELOD
Fecha: 15 DE NOVIEMBRE
Instrucciones: Indique el tipo de enunciado que corresponde a las oraciones que
aparecen a continuación, colocando la letra que corresponda al que es: descriptivo (D),
valorativo (V) o normativo (N).
1 Nancy murió mientras le practicaban un aborto.
D
2 Las mujeres deberían tomar medidas para evitar embarazos no deseados. N
3 El aborto es una práctica criminal.
D
TALLER
5
• Tipos de Enunciados
Clase Taller No.
4
La ley no contempla sanciones para delitos y crímenes cometidos por niños y
jóvenes.
D
5 La ley es permisiva con los delincuentes juveniles.
D
6 Giro permitido. (Leído en una señal de tránsito)
N
7 Giro no permitido. (Leído en otra señal de tránsito)
N
8
Cambie su cepillo de dientes al menos cada tres meses. Los dolores crónicos
de garganta, a menudo se deben a que los cepillos van acumulando bacterias.
N
9
Los cepillos de dientes acumulan bacterias y vuelven recurrentes a algunas
enfermedades.
V
10
Al inicio de este curso manifesté que no registraría la asistencia a los
estudiantes impuntuales, así que no insista.
N
11 Ustedes son impuntuales por naturaleza.
V
12
La opinión pública está conmovida por el alto índice de niños abandonados por
sus madres. (Escuchado en un reportaje de televisión)
V
13
En los casos de abandono de menores la prensa se ensaña con las madres y
asume con naturalidad la inexistencia del padre. (Leído en un editorial sobre
abandono de menores)
V
14 La violencia se está institucionalizando en nuestro país.
D
15
Debería organizarse un debate nacional para analizar las causas de la violencia
y encontrar medidas efectivas para contrarrestarla.
N
16
Los pasos a desnivel construidos por doquier no sirven para nada, pues los
congestionamientos vehiculares continúan.
V
17
La Santa Sede de la Iglesia Católica solicitó la libertad del ex dictador
chileno Augusto Pinochet.
D
18 Los católicos deberíamos rechazar la intromisión de la Santa Sede en el caso Pinochet.
N
19
La Iglesia Católica ha cometido un grave error al usar su liderazgo espiritual a
favor de Pinochet.
V
20
“Es una pena que gente con formación académica no sepa tratar a los
jugadores, de quienes incluso se dijo que eran negros sin capacidad
intelectual”.
V
15. 3 TALLER CLASE
Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO
Paralelo: 1CICLO PARALELO D
Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Instrucciones: Escriba, antes de cada una de las oraciones que aparecen a
continuación, la letra que corresponda al tipo de enunciado que es: descriptivo
(D), valorativo (V) o normativo (N):
1
La carretera
Panamericana une
Quito y Cuenca.
( D)
La carretera
Panamericana es la
mejor ruta para ir a
Cuenca desde Quito.
( V)
Debemos ir por la
carretera
Panamericana
( N )
2
No debes girar a la
izquierda en la esquina
de 9 de Octubre y
Boyacá
(N)
Girar a la izquierda en
la esquina de 9 de
Octubre y Boyacá es
peligroso.
(V)
Girar a la izquierda en
la esquina de 9 de
Octubre y Boyacá es
prohibido por la ley.
(D)
3
Juan es
indudablemente la
persona ideal para el
puesto de guardián
(V)
Debemos contratar a
Juan como guardián.
(N)
Juan está solicitando
empleo de guardián.
(D)
4
No es correcto pisar el
césped. (Texto de un
letrero)
(V)
Prohibido pisar el
césped
(N)
Pisar el césped es
una contravención
menor que está
penalizada con una
(D)
• Tipos de Enunciados
Clase Taller No.
multa de cuarenta
centavos de dólar.
5
A mí no me puedes
mentir, Jorge.
(N)
Mentir es decir lo
contrario de lo que se
cree.
( V ) Es malo mentir. ( D )
6
El aborto está
considerado como un
delito por la ley
e8cuatoriana.
(V)
El aborto es el
asesinato de un niño
inocente.
(N)
El aborto no debería
estar penalizado por
la ley
(N)
7
Este cuadro de Goya
es sublime.
(V)
Este cuadro de Goya
debería ser declarado
patrimonio de la
humanidad.
( N)
Este cuadro de Goya
fue pintado en 1810.
(V)
8
El Protocolo de Río de
Janeiro no tiene ningún
valor jurídico
(V)
El Protocolo de Río de
Janeiro fue firmado
cuando el territorio del
Ecuador estaba
invadido por tropas
peruanas.
(D)
El Protocolo de Río
de Janeiro debe ser
declarado nulo.
(N)
9
Algunas personas se
han quemado mientras
jugaban con fósforos.
(D)
Los niños no deben
jugar con fósforos.
(N)
Es peligroso jugar con
fósforos.
(D)
10
La oración “Nos vi en el
periódico de ayer” es
declarativa.
(D)
La oración “Nos vi en el
periódico de ayer” es
incorrecta, según las
normas de gramática
castellana.
(V)
La oración “Nos vi en
el periódico de ayer”
no debería ser
pronunciada por una
persona culta como
tú.
(N)
16. 8 TALLER CLASE
Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO
Paralelo:1 CICLO PARALELO C
Fecha: 15 DE NOVIEMBRE
Instrucciones: Indique si los siguientes enunciados son descripciones de lo observado
directa o indirectamente o inferencias efectuadas a partir de lo observado: (Dd)
descripción directa, (Di) descripción indirecta, e (I) Inferencia.
1 Dd Las nubes taparon el sol.
2 I Dice mi mamá que antes del aguacero las nubes taparon el Sol.
3 I Hoy también lloverá pues las nubes han tapado el sol.
4 Dd El sol salió esta mañana.
5 I El sol sale todas las mañanas.
6 I El sol saldrá mañana.
7 Dd Nunca he visto un extraterrestre.
8 I Los extraterrestres no existen.
9 Di La actuación de Jack Nicholson en Mejor imposible, es extraordinaria.
10 I Jack Nicholson es un actor extraordinario.
11 Dd Jack Nicholson es un actor.
12 Di Mi vecino me contó los detalles del partido de fútbol.
13 Di Por lo que me han contado me imagino que el partido estuvo aburridísimo.
14 Dd El presidente anunció las nuevas medidas económicas.
15 Dd Algunos analistas han comentado en los medios de comunicación, que una vez más el
peso de las medidas recaerá sobre los sectores medios y populares.
• Enunciados Directos, Indirectos e Inferencias.
Clase Taller No.
16 I Las medidas no fomentan la confianza ni la producción que es lo que más requiere
nuestro país.
17 Dd El carro azul se pasó la luz roja.
18 Di Quienes observaron el accidente aseguran que el carro azul se pasó la luz roja.
19 I El carro azul provocó el accidente.
20 Dd De acuerdo con las estadísticas el cáncer de mama es más peligroso si se presenta
en mujeres jóvenes.
17. SIGNOS DE PUNTUACION
NOMBRES: ANGY PAULETTE
APELLIDOS: PACHECO MORENO
FECHA: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022
CURSO: LENGUAJE Y PENSAMIENTO 1
PARALELO: D
TEMA: SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
USOS DE LA COMA
1. ENUMERA PALABRAS DE LA MISMA ESPECIE.
 Sustantivos: Fueron a la fiesta Rosa, Juan, Pedro, Alberto y Raúl.
 Adjetivos: Era alta, delgada, risueña, conversadora y sociable.
 Verbos: En aquel paseo jugamos, comimos, cantamos, reímos y descansamos.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Elabore 3 oraciones aplicando esta regla.
1. Fueron a la universidad Juana, José, Pedro y Rocío.
2. Mérida era baja, castaña, delgada, sociable y tenia los ojos azules.
3. Cuando viajamos comimos, paseamos, cantamos, reímos y descansamos en un hotel.
2. SEPARA O ENCIERRA EL VOCATIVO
 Querida amiga, no te olvides de mi encargo
 Cuéntame, Javier, cómo te ha ido
 Esperamos tu respuesta, Paco
Vocativo. Caso de la declinación para invocar, llamar o nombrar a una persona o cosa
personificada.
Amigo, deseo, verte pronto.
Elabore 3 oraciones aplicando esta regla
1. Mi estimada, no se olvide que el día de mañana tiene que llegar puntual.
2. Amigo, José, el día de ayer fui a tu casa, pero no te encontré.
3. Queridos estudiantes, estamos complacidos en darles la bienvenida al nuevo año escolar.
3. ENCIERRA FRASES EXPLICATIVAS
 La ingeniera Ingrid Soto, quien hasta hace poco se desempeñó como gerente de
nuestra empresa, renunció a su cargo debido a que obtuvo una beca para estudiar su
doctorado en el exterior
 Cuenca, Atenas del Ecuador, celebrará sus fiestas en noviembre
 Luis Rivera, alias ´´Chino Lucho´´, cumplió su condena el mes pasado
ELABORE 3 ORACIONES APLICANDO ESTA REGLA
1. Guayaquil, la ciudad de las perlas, tiene muchos lugares turísticos muy hermosos.
2. Paris, la ciudad del amor, tiene como lugar turístico a la Torre Eiffel.
3. Jeremy Zagg, creador de la serie Miraculous, ha sacado a la luz un spoiler sobre un próximo
capitulo.
4. ANTES DE CONJUNCIÓN ADVERSATIVA.
 Busqué al profesor para entregarle el deber, mas no lo encontré.
 Estudió, pero salió mal en la evaluación.
 Su promedio en disciplina no fue 19, sino 20.
 No te acompañaré a esa fiesta, aunque me lo digas.
Las conjunciones adversativas o Nexos adversativos unen oraciones o palabras que están en
oposición o son contrarias en su significado.
CONJUNCIONES Pero, mas, aunque, sino
Sin embargo, no obstante, al contrario, a
pesar de, si bien, con todo, más bien
ELABORE 4 ORACIONES APLICANDO ESTA REGLA (CONJUNCIÓN
ADVERSATIVA).
1. Me levante temprano, pero llegue tarde a la universidad.
2. Busqué el carrito de helado, mas no lo encontré.
3. En la lección no me va 8, sino 9.
4. No te escuchare hablando, aunque me grites.
5. Iba a hacer la tare, más bien la copio.
5. OMISIÓN DEL VERBO
 Roberto fue al cine, Pedro, al estudio
 Messi metió dos goles, Alves, uno
 Me gusta contar chistes, Noemí, enseñar.
Elabore 3 oraciones aplicando esta regla.
1. Karina fue al centro, Pedro, al malecón.
2. José fue al colegio, Juan, a la escuela.
3. Joshua juega futbol, María, al básquet.
USOS DEL PUNTO (.)
Irma es una estudiante ejemplar. Asiste a la universidad puntualmente. Entrega los deberes
en la fecha indicada. Participa activamente en clase. Respeta las opiniones de sus compañeros.
Elabores 5 oraciones aplicando las reglas que aprendió.
1. Paola es médica. Va al hospital SOLCA. Es pediatra especializada en oncología. Siempre
cuida de los niños. Es una buena persona.
2. José entrena futbol. Todos los sábados va a los Samanes. Siempre lleva una maleta. Juega
hasta las ocho de la noche.
3. María estudia artes plásticas. Ama el dibujo y hacer proyectos artísticos. Todos los lunes
antes de ir a la universidad toma café. Estudia en Bellas Artes.
4. Nayomi es jugadora profesional de básquet. Gana los campeonatos. Siempre lleva
chompa rosa. Es reconocida por sus grandes hazañas en la cancha.
5. Merida es fan de BTS. Ha ido a muchos conciertos de ellos. Tiene muchos folletos. Le
gusta Jungkook.
EL PUNTO
PUNTOS SUSPENSIVOS
a) indica que se deja en
suspenso el sentido de la
frase;
b) Cuando por respeto, duda o
temor deja de decirse algo fácil
de comprender
c) Para indicar que se omitido
algunas palabras (o frases) de
una cita textual
Punto y aparte: indica el final de un
párrafo
Punto y aparte: indica el final de un
pár
Punto final: indica el final de un
texto o escrito
Para indicar abreviatura: etc., Sr.
Lic.
Punto y seguido: separa oraciones
dentro de un párrafo
USOS DEL PUNTO Y COMA ( ; )
DOS PUNTOS ( : )
1. Para indicar lo que sigue es una enumeración
Para vivir felices necesitamos: paz, amor, salud, y alegría.
2. Antes de una cita textual
El presidente Rafael Correa expreso: “La crisis ha terminado en el Ecuador”
3. En los diálogos después de las palabras dijo, explicó, contestó etc.
No puedo escribir más en esta página dijo: Ana
4. Después del vocativo en las cartas y otros documentos
Muy respetuosamente:
5. Para separar las horas de los minutos
Su clase termina a las 15:30 horas
PUNTO Y COMA
Para separar oraciones
largas y complejas
Cuando las conjunciones
adversativas (pero, aunque, sin
embargo, con todo, etc.) separan
oraciones largas
Para enumerar incisos
Fuimos al cine y nos
divertimos mucho; no
nos dimos cuenta en
qué momento
anocheció
La convocatoria para la beca
de Doctorado es muy
interesante; no obstante, los
requisitos para obtenerla son
difíciles
Cómo hacer fertilizante
a) Separar la basura
orgánica de la inorgánica;
b) mezcle la basura
orgánica con hoja seca de
árbol;
c) deje reposar la mezcla
por tres días revolviéndola
ocasionalmente y
d) colóquelas en macetas o
plantas
COLOQUE LAS COMILLAS DONDE CORRESPONDA.
CITA TEXTUAL
 Le pregunté si había rendido un buen examen y me respondió: ´´Eso espero ´´
 ´´Diles no a las drogas´´ es un buen eslogan para los jóvenes.
 Oí a la profesora que decía: ´´Terminó la lección´´ y tuve que dejar de escribir
Apodos
 Le dicen ´´Patucho´´ desde la adolescencia
 ´´Marciano´´ se fue de viaje.
 Atraparon al ´´Chico Silencio´´
Ironía
 ´´Era tan sociable´´, que no se hablaba ni con los miembros de su familia
 ´´Claro que me cae bien´´, sobre todo cuando hace una broma pesada.
 ´´Su discurso fue tan interesante´´, que me quedé dormido.
COMILLAS ( “” )
Se emplean al
principio y final de
una cita textual
Para resaltar, ya
sea por darle
sentido no
habitual o irónico
o por ser palabra
extranjera
Para enmarcar el
título de obras
literaria o artística
Famosa es la frase
de Descartes
“Pienso, luego
existo”
Alguien usó mí
“Password” sin
autorización
Carlos Solórzano
escribió la obra de
teatro “Las manos
de Dios
Bibliografía
Cantú, L. & Flores, J. & Roque, M.C. (2008) Comunicación Oral y Escrita. (2thed,)CECSA;
México
Internet
http://reglasdeortografia.com/signos.htm
SIGNOS DE INTERROGACIÓN
Se emplean
antes y después
de las oraciones
interrogativas
directas
Si solo una parte
de la oración es
interrogativa, los
signos se usan
solo en esta
parte
Las frases interrogativas
Indirectas no precisan
El signo
¿Ha visto usted al
director?
¿Conoces a mi
hermana?
Me preguntó si quería
asistir a la conferencia
No me estoy
oponiendo ¿por qué
habría de hacerlo?
TALLERESASISTIDOS POR EL DOCENTE 1PARCIAL ANGY PACHECO MORENO 1CICLO PARALELOD.docx
TALLERESASISTIDOS POR EL DOCENTE 1PARCIAL ANGY PACHECO MORENO 1CICLO PARALELOD.docx

Más contenido relacionado

Similar a TALLERESASISTIDOS POR EL DOCENTE 1PARCIAL ANGY PACHECO MORENO 1CICLO PARALELOD.docx

Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
Christian CJ
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
Andrea Cuichan
 
Proyecto de vida zulay universidad 1
Proyecto de vida zulay universidad 1Proyecto de vida zulay universidad 1
Proyecto de vida zulay universidad 1
Félix Bravo Faytong
 
Experiencias Tec. de comunicacion
Experiencias Tec. de comunicacionExperiencias Tec. de comunicacion
Experiencias Tec. de comunicacion
andoxvjc
 
Estructura del proyecto de vida dey
Estructura del proyecto de vida deyEstructura del proyecto de vida dey
Estructura del proyecto de vida dey
Deynna Morales
 
Plan de vida
Plan de vidaPlan de vida
Plan de vida
Marce Manjarrés
 
Algo super estupendo
Algo super estupendoAlgo super estupendo
Algo super estupendo
Nombre Apellidos
 
DIANA ROSERO-proyecto-de-vida
DIANA ROSERO-proyecto-de-vidaDIANA ROSERO-proyecto-de-vida
DIANA ROSERO-proyecto-de-vida
Alejandra Ortega
 
Derecho nº 8 identidad
Derecho nº 8 identidadDerecho nº 8 identidad
Derecho nº 8 identidadjaviuclm4
 
Proyecto de vida modificado
Proyecto de vida modificadoProyecto de vida modificado
Proyecto de vida modificadoLuis Rivera
 
Dcumento word
Dcumento wordDcumento word
Dcumento word
Zevas AJa
 
Entrevista y guion de entrevista
Entrevista y guion de entrevistaEntrevista y guion de entrevista
Entrevista y guion de entrevistaWendiii
 
Proyecto de-vida
Proyecto de-vidaProyecto de-vida
Proyecto de-vida
Bryan Hardy
 
Construyo mi-proyecto-de-vida2
Construyo mi-proyecto-de-vida2Construyo mi-proyecto-de-vida2
Construyo mi-proyecto-de-vida2
Karen Sofía Valladares Guamaní
 
Construyo mi proyecto de vida2
Construyo mi proyecto de vida2Construyo mi proyecto de vida2
Construyo mi proyecto de vida2
Marisol92Toledo
 
Proyecto de vida Esteban Valencia 11-A
Proyecto de vida Esteban Valencia 11-AProyecto de vida Esteban Valencia 11-A
Proyecto de vida Esteban Valencia 11-A
evalenciaEstebanVale
 
ACTIVIDAD N° 33 TUTORIA- 3°y 4° SECUNDARIA- 03 NOVIEMBRE 2020.pdf
ACTIVIDAD  N° 33  TUTORIA- 3°y 4° SECUNDARIA- 03 NOVIEMBRE 2020.pdfACTIVIDAD  N° 33  TUTORIA- 3°y 4° SECUNDARIA- 03 NOVIEMBRE 2020.pdf
ACTIVIDAD N° 33 TUTORIA- 3°y 4° SECUNDARIA- 03 NOVIEMBRE 2020.pdf
Pilar Villar Juárez
 

Similar a TALLERESASISTIDOS POR EL DOCENTE 1PARCIAL ANGY PACHECO MORENO 1CICLO PARALELOD.docx (20)

ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Proyecto de vida zulay universidad 1
Proyecto de vida zulay universidad 1Proyecto de vida zulay universidad 1
Proyecto de vida zulay universidad 1
 
Experiencias Tec. de comunicacion
Experiencias Tec. de comunicacionExperiencias Tec. de comunicacion
Experiencias Tec. de comunicacion
 
Estructura del proyecto de vida dey
Estructura del proyecto de vida deyEstructura del proyecto de vida dey
Estructura del proyecto de vida dey
 
Plan de vida
Plan de vidaPlan de vida
Plan de vida
 
Algo super estupendo
Algo super estupendoAlgo super estupendo
Algo super estupendo
 
DIANA ROSERO-proyecto-de-vida
DIANA ROSERO-proyecto-de-vidaDIANA ROSERO-proyecto-de-vida
DIANA ROSERO-proyecto-de-vida
 
Derecho nº 8 identidad
Derecho nº 8 identidadDerecho nº 8 identidad
Derecho nº 8 identidad
 
Derecho nº 8 identidad
Derecho nº 8 identidadDerecho nº 8 identidad
Derecho nº 8 identidad
 
Proyecto de vida modificado
Proyecto de vida modificadoProyecto de vida modificado
Proyecto de vida modificado
 
Dcumento word
Dcumento wordDcumento word
Dcumento word
 
Entrevista y guion de entrevista
Entrevista y guion de entrevistaEntrevista y guion de entrevista
Entrevista y guion de entrevista
 
Proyecto de-vida
Proyecto de-vidaProyecto de-vida
Proyecto de-vida
 
Construyo mi-proyecto-de-vida2
Construyo mi-proyecto-de-vida2Construyo mi-proyecto-de-vida2
Construyo mi-proyecto-de-vida2
 
Construyo mi proyecto de vida2
Construyo mi proyecto de vida2Construyo mi proyecto de vida2
Construyo mi proyecto de vida2
 
PLAN DE VIDA
PLAN DE VIDAPLAN DE VIDA
PLAN DE VIDA
 
Proyecto de vida Esteban Valencia 11-A
Proyecto de vida Esteban Valencia 11-AProyecto de vida Esteban Valencia 11-A
Proyecto de vida Esteban Valencia 11-A
 
ACTIVIDAD N° 33 TUTORIA- 3°y 4° SECUNDARIA- 03 NOVIEMBRE 2020.pdf
ACTIVIDAD  N° 33  TUTORIA- 3°y 4° SECUNDARIA- 03 NOVIEMBRE 2020.pdfACTIVIDAD  N° 33  TUTORIA- 3°y 4° SECUNDARIA- 03 NOVIEMBRE 2020.pdf
ACTIVIDAD N° 33 TUTORIA- 3°y 4° SECUNDARIA- 03 NOVIEMBRE 2020.pdf
 

Más de Franklin Arias Camacho

Embriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdf
Embriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdfEmbriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdf
Embriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdf
Franklin Arias Camacho
 
Embriologia Clinica.pdf
Embriologia Clinica.pdfEmbriologia Clinica.pdf
Embriologia Clinica.pdf
Franklin Arias Camacho
 
PRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docx
PRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docxPRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docx
PRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docx
Franklin Arias Camacho
 
tres experiencias de libertad niñez, pubertad y adolescencia. ANGY PACHECO MO...
tres experiencias de libertad niñez, pubertad y adolescencia. ANGY PACHECO MO...tres experiencias de libertad niñez, pubertad y adolescencia. ANGY PACHECO MO...
tres experiencias de libertad niñez, pubertad y adolescencia. ANGY PACHECO MO...
Franklin Arias Camacho
 
taller victor Ramos.docx
taller victor Ramos.docxtaller victor Ramos.docx
taller victor Ramos.docx
Franklin Arias Camacho
 
trabajo victor (1).docx
trabajo victor (1).docxtrabajo victor (1).docx
trabajo victor (1).docx
Franklin Arias Camacho
 
trabajo victor.docx
trabajo victor.docxtrabajo victor.docx
trabajo victor.docx
Franklin Arias Camacho
 
Taller de APA ANGY PACHECO MORENO (1).docx
Taller de APA ANGY PACHECO MORENO (1).docxTaller de APA ANGY PACHECO MORENO (1).docx
Taller de APA ANGY PACHECO MORENO (1).docx
Franklin Arias Camacho
 
Ejercicio repositorio jamboard angy pacheco moreno 1ciclo medicina.pdf
Ejercicio repositorio jamboard angy pacheco moreno 1ciclo medicina.pdfEjercicio repositorio jamboard angy pacheco moreno 1ciclo medicina.pdf
Ejercicio repositorio jamboard angy pacheco moreno 1ciclo medicina.pdf
Franklin Arias Camacho
 
S1695403302787328.pdf
S1695403302787328.pdfS1695403302787328.pdf
S1695403302787328.pdf
Franklin Arias Camacho
 
Tejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdf
Tejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdfTejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdf
Tejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdf
Franklin Arias Camacho
 
Taller el paratexto ANGY PACHECO MORENO CICLO1 PARALELO D.pdf
Taller el paratexto ANGY PACHECO MORENO CICLO1 PARALELO D.pdfTaller el paratexto ANGY PACHECO MORENO CICLO1 PARALELO D.pdf
Taller el paratexto ANGY PACHECO MORENO CICLO1 PARALELO D.pdf
Franklin Arias Camacho
 
TAREA DE BIOLOGIA XAVIER ROMO PARALELO H.docx
TAREA DE BIOLOGIA XAVIER ROMO PARALELO H.docxTAREA DE BIOLOGIA XAVIER ROMO PARALELO H.docx
TAREA DE BIOLOGIA XAVIER ROMO PARALELO H.docx
Franklin Arias Camacho
 
TUBOS DE MUESTRAS.docx
TUBOS DE MUESTRAS.docxTUBOS DE MUESTRAS.docx
TUBOS DE MUESTRAS.docx
Franklin Arias Camacho
 
Taller #5 FUNCIONES DEL LENGUAJE Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ANGY PACHECO ...
Taller #5 FUNCIONES DEL LENGUAJE Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ANGY PACHECO ...Taller #5 FUNCIONES DEL LENGUAJE Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ANGY PACHECO ...
Taller #5 FUNCIONES DEL LENGUAJE Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ANGY PACHECO ...
Franklin Arias Camacho
 
taller 1 Partes de la oración y sus clases Deber ANGY PACHECO MORENO CICLO1 P...
taller 1 Partes de la oración y sus clases Deber ANGY PACHECO MORENO CICLO1 P...taller 1 Partes de la oración y sus clases Deber ANGY PACHECO MORENO CICLO1 P...
taller 1 Partes de la oración y sus clases Deber ANGY PACHECO MORENO CICLO1 P...
Franklin Arias Camacho
 
reporteinvit2acion.pdf
reporteinvit2acion.pdfreporteinvit2acion.pdf
reporteinvit2acion.pdf
Franklin Arias Camacho
 

Más de Franklin Arias Camacho (20)

Embriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdf
Embriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdfEmbriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdf
Embriología Clínica - Moore, Persaud (9ª Edición).pdf
 
Embriologia Clinica.pdf
Embriologia Clinica.pdfEmbriologia Clinica.pdf
Embriologia Clinica.pdf
 
PRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docx
PRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docxPRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docx
PRACTICO EXPERIMENTAL PRIMER PARCIAL .docx
 
tres experiencias de libertad niñez, pubertad y adolescencia. ANGY PACHECO MO...
tres experiencias de libertad niñez, pubertad y adolescencia. ANGY PACHECO MO...tres experiencias de libertad niñez, pubertad y adolescencia. ANGY PACHECO MO...
tres experiencias de libertad niñez, pubertad y adolescencia. ANGY PACHECO MO...
 
taller victor Ramos.docx
taller victor Ramos.docxtaller victor Ramos.docx
taller victor Ramos.docx
 
trabajo victor (1).docx
trabajo victor (1).docxtrabajo victor (1).docx
trabajo victor (1).docx
 
trabajo victor.docx
trabajo victor.docxtrabajo victor.docx
trabajo victor.docx
 
Taller de APA ANGY PACHECO MORENO (1).docx
Taller de APA ANGY PACHECO MORENO (1).docxTaller de APA ANGY PACHECO MORENO (1).docx
Taller de APA ANGY PACHECO MORENO (1).docx
 
Ejercicio repositorio jamboard angy pacheco moreno 1ciclo medicina.pdf
Ejercicio repositorio jamboard angy pacheco moreno 1ciclo medicina.pdfEjercicio repositorio jamboard angy pacheco moreno 1ciclo medicina.pdf
Ejercicio repositorio jamboard angy pacheco moreno 1ciclo medicina.pdf
 
S1695403302787328.pdf
S1695403302787328.pdfS1695403302787328.pdf
S1695403302787328.pdf
 
jamboard.docx
jamboard.docxjamboard.docx
jamboard.docx
 
apa victor ramos.docx
apa victor ramos.docxapa victor ramos.docx
apa victor ramos.docx
 
Tejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdf
Tejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdfTejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdf
Tejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdf
 
Taller el paratexto ANGY PACHECO MORENO CICLO1 PARALELO D.pdf
Taller el paratexto ANGY PACHECO MORENO CICLO1 PARALELO D.pdfTaller el paratexto ANGY PACHECO MORENO CICLO1 PARALELO D.pdf
Taller el paratexto ANGY PACHECO MORENO CICLO1 PARALELO D.pdf
 
TAREA DE BIOLOGIA XAVIER ROMO PARALELO H.docx
TAREA DE BIOLOGIA XAVIER ROMO PARALELO H.docxTAREA DE BIOLOGIA XAVIER ROMO PARALELO H.docx
TAREA DE BIOLOGIA XAVIER ROMO PARALELO H.docx
 
TUBOS DE MUESTRAS.docx
TUBOS DE MUESTRAS.docxTUBOS DE MUESTRAS.docx
TUBOS DE MUESTRAS.docx
 
Taller #5 FUNCIONES DEL LENGUAJE Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ANGY PACHECO ...
Taller #5 FUNCIONES DEL LENGUAJE Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ANGY PACHECO ...Taller #5 FUNCIONES DEL LENGUAJE Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ANGY PACHECO ...
Taller #5 FUNCIONES DEL LENGUAJE Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ANGY PACHECO ...
 
taller 1 Partes de la oración y sus clases Deber ANGY PACHECO MORENO CICLO1 P...
taller 1 Partes de la oración y sus clases Deber ANGY PACHECO MORENO CICLO1 P...taller 1 Partes de la oración y sus clases Deber ANGY PACHECO MORENO CICLO1 P...
taller 1 Partes de la oración y sus clases Deber ANGY PACHECO MORENO CICLO1 P...
 
reporteinvit2acion.pdf
reporteinvit2acion.pdfreporteinvit2acion.pdf
reporteinvit2acion.pdf
 
reportei2nvitacion.pdf
reportei2nvitacion.pdfreportei2nvitacion.pdf
reportei2nvitacion.pdf
 

TALLERESASISTIDOS POR EL DOCENTE 1PARCIAL ANGY PACHECO MORENO 1CICLO PARALELOD.docx

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PARALELO-CICLO: PARALELO D – CICLO 1 ASIGNATURA: LENGUAJE Y PENSAMIENTO. TEMA: TALLERES ASISTIDOS POR EL DOCENTE 1° PARCIAL ESTUDIANTE: Angy Paulette Pacheco Moreno. DOCENTE: NOEMI CERNA MIRANDA. GUAYAQUIL, 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022
  • 2.
  • 3. 1. HOJA DE VIDA ACADÉMICA. Nombres: Angy Paulette Apellidos: Pacheco Moreno Edad: 19 años Estado civil: Soltera Teléfono celular: 0992685722 Correo electrónico: Amabal50778@gmail.com Angy.pacheco@cu.ucsg.edu.ec Colegio que estudió: Liceo grancolombiano Trabaja: No Dónde: Práctica algún hobby: Me gusta el diseño gráfico y dibujar, en mis tiempos libres hago diseños. Practica algún deporte: No. Cuál es su comida preferida: El estofado de lengua. Cuántos idiomas habla: Solo español. Qué lugares del ecuador conoce: Quito, Riobamba, Baños, Otavalo, Santa Lucia. ¿Cuál fue el último libro que leyó? El último libro que leí se llama ´´EL ARTE DE NO AMARGARSE LA VIDA´´. Cuál fue su autor: Rafael Santandreu De qué trató el libro: El libro hablaba de como las personas no deben verse afectadas con lo que suceda a su alrededor, a pesar de que nos vemos enredados diariamente con él, no debemos sentir la necesidad de enojarnos o como dice el título, amargarnos la vida por eso. Qué etnia de nuestro país conoce: Kichwa y Shuar. Tiene dispositivo electrónico especifique: Si, tengo computadora y celular. Consta con un internet de excelencia: Sinceramente considero mi internet como normal, no excelente porque a veces tiene sus fayas sin embargo me sirve para acudir a las clases virtuales de las respectivas materias. Escriba un párrafo de resumen sobre el video que observó: Motivación, salir zona de confort. No debemos conformarnos con estar en un solo lugar, básicamente tenemos tanto por recorrer y demostrar, con el simple hecho de admirar la belleza de la vida desde el lugar de siempre no te garantizara observarla en todo su esplendor; es igual cuando estamos
  • 4. decididos a tomar un proyecto o al querer alcanzar una meta, en realidad al inicio nos da miedo lo que pueda suceder cuando lo intentemos e incluso cuales podrían ser las consecuencias al no lograr llegar a ella. Pero, ¿Qué tal si funciona? Nunca sabrás cuan cerca estuviste o estarás de eso, si nunca lo intentas o si solo esperas a que llegue solo, la vida es un riesgo continuo de deseos y motivaciones, de sueños y esperanzas, quizás no parezca fácil y sencillo pero el poder de querer alcanzarlo y seguir es lo más importante. Qué aspira usted del curso: Lo que yo aspiro del curso es que todos llevemos armonía y respeto entre cada uno, que la relación entre alumno y maestro sea fluida al igual que buena. Aprender a diario con mis compañeros y entender cuán importante es Lenguaje y Pensamiento para la carrera de medicina, ya que no solo debemos ver como funcionas las arterias y las venas del cuerpo, sino también como expresar de una forma eficaz y comunicativa al paciente sobre su situación, e incluso cuando hagamos una receta o diagnostico medico debemos saber cómo realizar el escrito, para ser claros en ello. Realizar su foda. FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Aprendo rápido. Amo leer cualquier tipo de libro. Me gusta mucho el área de lenguaje, de todo lo que conlleva la literatura, lo que se me hace una fortaleza es la redacción y la creación de poemas, mi mayor sueño es escribir un libro e ilustrarlo yo misma, que llegue a las manos y corazón de muchas personas. Ayudo a las personas, a pesar de considerarla una fortaleza también la considero una debilidad, sin embargo, nunca dejo que el ayudar a los demás interfiera conmigo Mi familia, siempre está apoyándome y motivando a que sea mejor cada día y cumpla mis sueños. Se podría decir que una de las oportunidades que tengo en la asignatura es que la universidad me permite el acceso al área de biblioteca, ¿Por qué digo eso como oportunidad? La verdad al tener acceso a ella, tengo acceso a conocimientos amplios escritos en libros, quizás de esa forma al querer saber sobre un tema ya sea científico o de literatura, podría acudir a ella y encontrar información verídica que servirá como apoyo al tema que se estaría viendo en ese momento. A veces me despreocupo por ciertas cosas que no considero tan importantes, pero al final si lo son, porque todo es importante para uno en su formación y crecimiento como persona. Me preocupo demasiado por lo que no debería de preocuparme o sobre pienso mucho las cosas, evitando salir de mi zona de confort. A veces me da miedo intentar hacer cosas nuevas, no permitiéndome avanzar o experimentar cosas sencillas como el socializar o participar en clase. Mis debilidades son mis amenazas. Mis pensamientos negativos cuando siento que no puedo más, estos me hacen considerar si hago lo necesario por alcanzar algo que me he propuesto o incluso por alcanzarme a mí misma. El miedo al fracaso.
  • 5. y mi felicidad o mis metas a seguir. La universidad la considero una oportunidad, ya que a pesar de que mis padres son los que la pagan, esta me dará la oportunidad de aprender sobre la carrera de medicina y además me permitir explorar algún tipo de intercambio a futuro convocatoria, llevándome de esa forma a expandir mis conocimientos y crecer tanto como estudiantilmente como profesionalmente. Nota: Describa 3 de cada una de ellas.
  • 6. 2. VERBOS Nombre: Angy Paulette Apellidos: Pacheco Moreno. Curso: Primer ciclo medicina - Paralelo ´´D´´ Fecha: 20 de octubre del 2022. Materia: Lenguaje y Pensamiento Docente: Noemí Cerna Miranda. Tema: CATEGORÍAS GRAMATICALES Y LAS CLASES DE PALABRAS. EL VERBO Subtema: Las formas impersonales del verbo. OBJETIVO: Recordar las formas impersonales del verbo, las categorías gramaticales y las clases de palabras. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Sintetizar y recordar las categorías gramaticales y el verbo. Observar y escuchar el video de José José Tema: Amar y querer. Anota y selecciona los verbos. Verbos Amar, querer, saber, olvidar, sufrir, gozar, servir, dar, pretender, vivir, pensar, llorar, acabar, desear, besar, arañar, morder, ser, conocer, buscar. Realizar un cuadro comparativo. VERBOS INFINITIVO PARTICIPIO GERUNDIO Sabemos Querer - Buscar Amado No hay gerundios Amar - Pretender En la canción. Servir - Acabar Gozar - Llorar Vivir - Pensar Sufrir Categorías gramaticales y las clases de palabras El verbo Formas impersonales del texto TALLER 1
  • 7. 3. PARATEXTO Nombre: Angy Paulette Apellidos: Pacheco Moreno. Curso: Primer ciclo medicina - Paralelo ´´D´´ Fecha: 20 de octubre del 2022. Materia: Lenguaje y Pensamiento Docente: Noemí Cerna Miranda. Tema: EL PARATEXTO. OBJETIVO: Identificar el texto de los paratextos. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos de la comunicación y funciones del lenguaje. INSTRUCCIONES 1. A continuación, aparece la portada y contraportada de un libro ¿Qué elementos paratextuales encuentra? Señálelos con una flecha. ¿Cuál es la intención de la portada? La intención que tiene la portada es llamar la atención del lector, ya que, es el elemento más significativo de un manuscrito e incluso este contiene toda la información necesaria para decir en pocas palabras de que se tratará el libro y de esa forma causar intriga en el futuro leyente. El paratexto Nombre del autor Titulo Prologo Sello editorial Ilustración Fotografía Contraportada Epígrafe Portada TALLER 2
  • 8. 2. Seleccione una noticia de un periódico ecuatoriano y péguelo a continuación. Luego identifique los datos paratextuales. Señale qué puede inferir de esos datos. Logotipo Pie de foto/ Epígrafe Noticia zonal Anticipo de noticia principal Fotografía Anticipos Titulo principal Fechario
  • 9. 4. ARJONA Nombre: Angy Paulette Apellidos: Pacheco Moreno. Curso: Primer ciclo medicina - Paralelo ´´D´´ Fecha: 20 de octubre del 2022. Materia: Lenguaje y Pensamiento Docente: Noemí Cerna Miranda. Tema: FUNCIONES DEL LENGUAJE Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. OBJETIVO: Identificar funciones del lenguaje y elementos de la comunicación. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos de la comunicación y funciones del lenguaje. Escuchar la música de Ricardo Arjona Tema: “Fuiste Tú” https://www.youtube.com/watch?v=I9cCPQVPv8o 1. IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA MÚSICA. Fuiste tú Tenerte fue una foto tuya puesta en mi cartera Un beso y verte hacer pequeño por la carretera Lo tuyo fue la intermitencia y la melancolía Lo mío fue aceptarlo todo porque te quería Verte llegar fue luz, verte partir un blues Fuiste tú De más está decir que sobra decir tantas cosas O aprendes a querer la espina o no aceptes rosas Jamás te dije una mentira o te inventé un chantaje Las nubes grises también forman parte de paisaje Y no me veas así, si hubo un culpable aquí Fuiste tú Que fácil fue tocar el cielo la primera vez Cuando los besos fueron el motor de arranque Que encendió la luz que hoy se desaparece Así se disfraza el amor para su conveniencia Aceptando todo sin hacer preguntas Y dejando al tiempo la estocada a muerte Nada más que decir Sólo queda insistir Dilo Fuiste tú La luz de neón del barrio sabe que estoy tan cansada Me ha visto caminar descalza por la madrugada Estoy en medio del que soy y del que tú quisieras Queriendo despertar pensando cómo no quisiera Y no me veas así, si hubo un culpable aquí Fuiste tú Que fácil fue tocar el cielo la primera vez Cuando los besos fueron el motor de arranque Que encendió la luz que hoy se desaparece Así se disfraza el amor para su conveniencia Aceptando todo sin hacer preguntas Y dejando al tiempo la estocada a muerte Nada más que decir Sólo queda insistir Emisor: Ricardo Arjona Receptor: El que esta escuchando la música, en este caso yo. Código: Idioma español latino. Canal: El medio por donde lo estoy escuchando, en mi caso lo escuche desde la computadora, también podría ser youtube el canal por el medio en se transmite a todo el mundo. Contexto: Es una canción que Ricardo Arjona compuso reflejando sentimientos hacia una persona conocida o cercana a él. Mensaje: La canción. Referente: Lo que evoca la canción es una declaración de una ruptura de amor donde las ambas partes les duele separarse porque al principio todo fue color rosas per al pasar el tiempo se dieron cuenta que no funcionaban y por eso ninguno de los dos acepta la culpa. TALLER 3 Funciones del lenguaje elementos de la comunicación. y
  • 10. Fuiste tú Que fácil fue tocar el cielo la primera vez Cuando los besos fueron el motor de arranque Que encendió la luz que hoy se desaparece Así se disfraza el amor para su conveniencia Aceptando todo sin hacer preguntas Y dejando al tiempo la estocada a muerte Nada más que decir Si quieres insistir Fuiste tú 2. Identificar las Funciones del Lenguaje que existen en la canción. LA FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA: Expresa emociones y sentimientos del hablante, están transmitiendo lo que sienten sobre ese amor perdido, sentimientos relacionados sobre aquello. LA FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA. Se ve en la canción ya que esta tiene la intención de expresar un mensaje que conmovedor por el uso de los recursos lingüísticos, con esa intención tratan de llegar al corazón del oyente. 3. Realizar un mapa conceptual de cada función del lenguaje que usted aprendió
  • 11. 5. GRAMATICA Nombre: Angy Paulette Apellidos: Pacheco Moreno. Curso: Primer ciclo medicina - Paralelo ´´D´´ Fecha: 20 de octubre del 2022. Materia: Lenguaje y Pensamiento Docente: Noemí Cerna Miranda. Tema: LA GRAMÁTICA La gramática es la ciencia que nos enseña a hablar y escribir correctamente una lengua. Se divida en cuatro partes: Morfología, Sintaxis, Ortografía y Prosodia. La Morfología considera las palabras aisladamente y estudia las distintas partes de la oración y sus formas. La Sintaxis considera las palabras en sus relaciones con las demás para formar oraciones o frases. La Ortografía nos indica cómo deben escribirse las palabras. La Prosodia nos enseña la correcta pronunciación 1. Contesta a qué parte de la gramática se refiere los siguientes enunciados: Estudia las relaciones entre las palabras. La sintaxis. Considera las palabras aisladamente. La morfología. Nos enseña a escribir bien las palabras. La ortografía. Nos enseña a pronunciar las palabras. La prosodia. Estudia las partes de la oración. La morfología. PARTES DE LA ORACIÓN GRAMATICAL "Oh, las bellas y pintorescas góndolas de Venecia que surcan lentamente los canales". En esta frase hay tres nombres (góndolas, Venecia y canales); dos artículos (las y los); dos adjetivos (bellas y pintorescas); un pronombre (que); un verbo (surcan); un adverbio (lentamente); una preposición (de); una conjunción (y); y una interjección (oh). Las palabras que forman la oración gramatical pueden ser de nueve clases: Nombre o sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Nombre o sustantivo: Es la palabra que representa un ser. Ejemplos: mesa, silla, niño. Artículo: Es la que determina o limita el sustantivo. Ejemplos: el, la, los, las. Adjetivo: Es la que califica o determina al sustantivo. Ejemplos: verde, bella, blanco, este, ese. Pronombre: Es la palabra que sustituye al sustantivo. Ejemplos: nosotros, vosotros. Verbo: Es la que expresa una acción o estado. Ejemplos: escribir, jugar, saltar. Adverbio: Es la palabra que modifica el significado del verbo o adjetivo. Ejemplos: muy, aquí, lentamente. TALLER 4 La gramátic a.
  • 12. Preposición: Es la que relaciona otras palabras. Ejemplos: con, de, para. Conjunción: Es la que enlaza palabras u oraciones. Ejemplos: y, e, ni, que, pero. Interjección: Es la palabra que expresa un sentimiento. Ejemplos: ¡oh!, ¡ay!, ¡ojalá! 2. Selecciona la parte de la oración correcta de estas palabras NIÑO Sustantivo. SALTAR Verbo. LA Articulo. PERO Conjunción. MESA Sustantivo. BLANCO Adjetivo. PARA Preposición. Y Conjunción. ¡AY! Interjección. NOSOTROS Pronombre. MUY Adverbio. CARRO Sustantivo. 3. En la frase "el campo es hermoso" selecciona la parte de la oración de cada palabra: El Articulo. campo Sustantivo. es Preposición. hermoso Adjetivo. DIVISIÓN DE LAS PARTES DE LA ORACIÓN. Las partes de la oración pueden ser variables e invariables. Son variables las que pueden variar o modificarse en su forma y significado. Son el nombre o sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo. Son invariables las que no admiten variaciones. Son el adverbio, preposición, conjunción e interjección 4. Contesta si son variables o invariables: INTERJECCIÓN Invariable. ARTÍCULO Variable. PREPOSICIÓN Invariable. CONJUCIÓN Invariable. ADJETIVO Variable. VERBO Variable. ADVERBIO Invariable. SUSTANTIVO Variable. PRONOMBRE Variable.
  • 13. Modalidades de oraciones Según la actitud del hablante la oración puede ser: a) Enunciativa. El hablante informa. Ejemplo: nosotros compraremos ropa. b) Interrogativa. El hablante pregunta. Ejemplo: ¿cómo te ha ido en el examen? c) Exclamativa. El hablante expresa una emoción. Ejemplo: ¡Qué buen día tenemos! d) Exhortativa. El hablante ruega u ordena. Ejemplo: apaga la televisión. e) Desiderativa. El hablante expresa un deseo. Ejemplo: ojalá apruebe todo en junio. f) Dubitativa. El hablante expresa una duda. Ejemplo: quizás llueva esta tarde. 5. Señala la modalidad de estas oraciones: Vosotros iréis a Madrid Exhortativa. ¡Es un día muy hermoso! Exclamativa. ¿Qué hora es? Interrogativa. ¡Que se va el tren! Exclamativa. Mañana me examino Enunciativa. ¿Cómo te llamas? Interrogativa. Vete a la cama Exhortativa. Es posible que me compre una moto Dubitativa. Me gustaría tener una moto Desiderativa. Ayúdame a trasladar esto Exhortativa. Me gustaría que me ayudaras Exhortativa. Quizás podamos entrar los dos Dubitativa. Bibliografía http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo03.htm
  • 14. IPC: TALLERES CONTROL LECTURA 6. 1 TALLER CONTROL LECTURA Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO Paralelo: 1CICLO PARALELO D Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022 Instrucciones: Después de haber leído el texto anterior, conteste las siguientes preguntas. Las respuestas no deben ser textuales de acuerdo a lo que se dice sino que debe usar sus propias palabras. Las respuestas no deben superar el espacio que para el efecto se propone luego de la pregunta. ¿Qué es el Pensamiento Crítico? Es cuando el ser humano puede analizar y razonar, evaluar una información tratando de ser lo mas verídico posible y llegando a los demás de forma explícita y clara. Para desarrollar un pensamiento crítico, es importante cuestionar toda la información, saber cuan verdadera es para que de esa forma podamos generar confianza y dar una buena información sobre lo que estemos platicando o dando a conocer. ¿Para qué sirve el Pensamiento Crítico? El pensamiento crítico nos ayuda a diferenciar la información mediocre e información que aporta y educa provechosamente. Mientras mejor informados nos mantengamos ante un tema expuesto, todo será mejor, incluso a la horas de hablar sobre aquello se verá verídica cada uno de nuestros argumentos. • Pensamiento Crítico Control de Lectura No.
  • 15. • Creer y Saber Control de Lectura No. 7. 2 TALLER CONTROL DE LECTURA Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO Paralelo: 1CICLO PARALELO D Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022 Instrucciones: Después de haber leído el texto anterior, conteste las siguientes preguntas. Las respuestas no deben ser textuales de acuerdo a lo que se dice sino que debe usar sus propias palabras. Las respuestas no deben superar el espacio que para el efecto se propone luego de la pregunta. ¿Qué es Creer? Es el considerar una cosa como si fuese verdadera, segura o incluso que existe, no es necesario que tengamos pruebas sobre aquello o tener algún tipo de conocimiento, simplemente debemos tener la consideración de que esta presente de forma indirecta o directa en nuestro alrededor. Escriba un ejemplo de Creer. Un claro ejemplo de creer es la religión, ya sea el cristiano o algún otro tipo; nosotros creemos en un ser supremo, superior a todo lo demás, a quien en la mayoría de las veces ponemos nuestras peticiones, para cumplir algún sueño o meta, esperando un milagro. ¿Qué es Saber? Es el conjunto de conocimientos que tenemos ya sean amplios y profundos que se adquieren mediante un largo tiempo de estudio o la experiencia que adquirimos en meses o años. Escriba un ejemplo de saber. Un claro ejemplo puede ser el saber religioso, se podría decir: ´´Dios creó al mundo en siete días; la Torá es un libro de inspiración divina´´. Es un saber que tienen todos, ya sean católicos, evangélicos o incluso si no creen en Dios.
  • 16. ¿Cuáles son las diferencias entre Creer y Saber? Creer: considerar una cosa como posible o probable sin llegar a tener una certeza absoluta de ella. Saber: Conjunto de conocimientos amplios y profundos que se adquieren mediante el estudio o la experiencia.
  • 17. 8. 3 TALLER DE CONTROL DE LECTURA Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO Paralelo: 1CICLO PARALELO D Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022 Instrucciones: Después de haber leído el texto anterior, conteste las siguientes preguntas. Las respuestas no deben ser textuales de acuerdo a lo que se dice sino que debe usar sus propias palabras. Las respuestas no deben superar el espacio que para el efecto se propone luego de la pregunta. ¿Qué es creencia racional? Son aquellas que contienen un carácter probabilístico y relativo, expresan deseos y gustos, son flexibles, y ayudan al individuo a establecer libremente metas y propósitos. Escriba un ejemplo de Creencia racional. Desearía ir al cine con Paola el fin de semana e ir al parque después de desayunar. ¿Qué es creencia irracional? Son determinadas ideas o fuertes convicciones que guían nuestros pensamientos y nuestras conductas de forma errónea e irracional. Escriba un ejemplo de creencia irracional. Algunas personas creen que deben agradar a los demás. ¿Cuál es la diferencia entre Creencia racional y creencia irracional? Las creencias racionales se asumen como verdades revisables. Por el contrario, las creencias irracionales se asumen como verdades eternas. • Creencia Racional y Creencia Irracional Control de Lectura No.
  • 18. 9. 4 TALLER DE CONTROL DE LECTURA Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO Paralelo: 1CICLO PARALELO D Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022 Instrucciones: Después de haber leído el texto anterior, conteste las siguientes preguntas. Las respuestas no deben ser textuales de acuerdo a lo que se dice sino que debe usar sus propias palabras. Las respuestas no deben superar el espacio que para el efecto se propone luego de la pregunta. ¿Qué es una discusión crítica? Es cuando por medio de un dialogo se dan opiniones que hablen acerca de un tema en concreto, con el objetivo de desarrollar una reflexión y actitud cuestionaría sobre aquello. ¿Cuáles son los principios de una discusión crítica? 1 Principio de la falibilidad 5 Principio de pertinencia 2 Principio de la equidad 6 Principio de aceptación 3 Principio de clarificación 7 Principio de implicación 4 Principio de razón 8 Principio de refutación Escriba un ejemplo de cada principio 1 Pedro es un participante falible, entonces será puesto a prueba estos días. 2 Todos los participantes tendrán los mismos derechos al exponer sus temas. 3 Todos los interlocutores de la discusión critica han tenido su espacio para aclarar sus conceptos. 4 María siempre opina a base de sus razones, cada que lo hace tiene que explicar su por qué. 5 Han defendido su trabajo por medio de una discusión critica, han ofrecido razones los cuales los vuelven impertinentes. 6 La veracidad del tema que se expuso fue comprobada con éxito. • Principio de la Discusión Crítica Control de Lectura No.
  • 19. 7 Todo lo que se hablo el día de hoy fue coherente y preciso. 8 Pablo refuto que lo que estaba hablando Juan sobre el tema, era erróneo. 10. 7 TALLER DE CONTROL DE LECTURA Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO Paralelo: 1CICLO PARALELO D Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022 Instrucciones: Después de haber leído el texto anterior, conteste las siguientes preguntas. Las respuestas no deben ser textuales de acuerdo a lo que se dice sino que debe usar sus propias palabras. Las respuestas no deben superar el espacio que para el efecto se propone luego de la pregunta. ¿Qué es un enunciado? Son las oraciones que hablan de forma declarativa sobre un tema en general, por medio de ellos podremos comprender de mejor manera lo que quiere expresar. ¿Qué es una demanda de creencia? Es una oración descriptiva en la que un hablante expresa un juicio mental, y que se suele enunciar con la intención de que otra persona la acepte como parte de sus creencias. ¿Cuáles son los tipos de demanda de creencia? 1 VERDADERAS 2 FALSAS ¿Cuáles son los tipos de enunciados y dé un ejemplo de cada uno? tipos de enunciados Ejemplos 1 ENUNCIADO DESCRIPTIVO El triángulo tiene tres lados. 2 ENUNCIADO VALORATIVO Desapruebo lo que has hecho. • Tipos de Enunciados Control de Lectura No.
  • 20. 3 ENUNCIADO NORMATIVO Eso es lo que debes hacer TALLERES CLASE 11. 1 TALLER CLASE Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO Paralelo: 1CICLO PARALELO D Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022 : En el siguiente diálogo se pueden o no haber violado principios de la discusión crítica. Si considera que no se ha violado ningún principio no escriba absolutamente nada y si se ha violado algún principio, escriba el nombre del principio. Juan: La guía turística que califica a Guayaquil como puerto maloliente y lleno de humo, en el que impera la delincuencia y la corrupción, debe tener influencia de alguno de los tantos serranos envidiosos. Principio de refutación Pedro: ¿Y en qué te basas para decir semejante barbaridad? Juan: ¿Barbaridad? Estoy empezando a pensar que eres antiguayaquileño, solo así se explica que no hayas notado que los serranos hacen de todo para perjudicarnos. Principio de razón Pedro: Tranquilízate hermano y piensa que con esas actitudes irreflexivas y prepotentes lo único que logramos es que se continúen haciendo comentarios desagradables de la ciudad y su gente. Además no has respondido a mi pregunta. Principio de clarificación Juan: Pero si es más que evidente que ellos tienen que ver con esa publicación, pues su principal diversión es ofendernos, desconocer a nuestros próceres, nuestro aporte a la cultura y por último se quedan con las rentas que producimos. ¿Qué más quieres que te diga? Principio de pertinencia • Principios de la Discusión Crítica Clase Taller No.
  • 21. Pedro: Sobre este caso déjame decirte que así como nuestra ciudad desborda vida y dinamismo tenemos que reconocer que hay varios sitios mal olientes, que no se toman medidas para controlar el humo de vehículos e industrias y que la delincuencia y la inseguridad se han incrementado, tanto así que por eso le permitieron al consulado de los EE.UU. atrincherarse cerrando dos de nuestras principales calles y el Alcalde Nebot inició el programa Más Seguridad. Principio de amplificación Juan: Oye, mejor cambiemos de tema porque a este paso vamos a terminar peleados. Principio de aceptacion 12. 2 TALLER CLASE Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO Paralelo: 1CICLO PARALELO D Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022 Instrucciones: Indique la función gramatical de las siguientes oraciones que probablemente, tuvieron cuando fueron dichas. 1 Parece que va a llover, el cielo se está nublando. INFORMATIVA 2 Aquí está mi examen profe y déjeme decirle que hasta ahora no he tenido clases tan interesantes como las suyas. (Dicho por un estudiante vago) EXPRESIVA 3 Si me golpeas, te denuncio. DIRECTIVA 4 ¡Qué saludable se ve tu hijito! EXPRESIVA • Función del Lenguaje Clase Taller No.
  • 22. 5 Cambie su cepillo de dientes al menos cada tres meses. Los dolores crónicos de garganta, a menudo se deben a que los cepillos van acumulando bacterias. INFORMATIVA 6 Hoy haré una buena acción y no se la diré a nadie. (Juan XXIII) DIRECTIVA 7 Por Dios, sea buenito, deme una caridad. DIRECTIVA 8 Que Dios se lo pague. EXPRESIVA 9 Sr. Paredes, ¿Por qué no se calla? EXPRESIVA 10 Estos políticos son todos iguales, en su momento cada uno ha hecho lo posible por empobrecer a la mayoría y favorecer a unos cuantos. INFORMATIVA 11 ¡Me encantaría leer el libro de Mónica Lewinsky! (Dicho por Bill el día de su cumpleaños) EXPRESIVA 12 Disfruté tanto tanto cada parte / y gocé tanto tanto cada todo, / que me duele algo menos cuando partes. / Porque aquí te me quedas de algún modo. (Silvio Rodríguez) EXPRESIVA 13 Lo que pasa en este país es incomprensible, el gobierno entrega aproximadamente 700.000 millones al Filanbanco aceptando irrisorias garantías, pero no tiene 350.000 millones de sucres para cancelar un mes de sueldo a profesores y empleados de salud. (Comentario realizado en la calle por un ciudadano) INFORMATIVA 14 Al inicio de este curso manifesté que no registraría la asistencia a los alumnos que llegan atrasados, así que no insista. DIRECTA 15 La opinión pública está conmovida por el alto índice de niños abandonados por sus madres. (Escuchado en un reportaje de televisión) INFORMATIVA 16 En los casos de abandono de menores la prensa se ensaña con las madres y asume con naturalidad la inexistencia del padre. (Leído en un editorial sobre abandono de menores) INFORMATIVA 17 Sácame tus manos de encima. DIRECTA
  • 23. 18 Indudablemente el Alcalde ha mejorado la imagen de la ciudad. EXPRESIVA 19 Señor policía, por amor a Dios ya no me golpee, no aguanto más. DIRECTIVA 20 Si el FMI es el que ordena que se hace y como se hace, ¿por qué de una vez no designa al presidente? DIRECTIVA 13. 3 TALLER CLASE Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO Paralelo: 1 CICLO PARALELO D Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022 Instrucciones: Indique la función gramatical de las siguientes oraciones que probablemente, tuvieron cuando fueron dichas. 1 La Paz es la capital de Bolivia. SUSTANTIVO 2 Asómate a la ventana, paloma del alma mía. VERBO 3 Parece que el mar está calmado esta noche. VERBO 4 ¿Crees que algún día me graduaré? ADVERBIO 5 Necesito que me prestes tu bicicleta. VERBO 6 Para hacer esta crema se deben batir a punto de nieve las claras de seis huevos. VERBO • Función del Lenguaje Clase Taller No.
  • 24. 7 ¡No te atrevas a hacer eso! ADEVERBIO 8 Dame la hora, por favor. VERBO 9 ¡Hola! ¿Cómo estás? ADVERBIO 10 Yo estoy bien, gracias. SUSTANTIVO 11 Estás aplastándome el pie. VERBO 12 ¡Manos arriba! PREPOSICION 13 Lo invito a que se siente ante su televisor cuando el canal salga al aire, y a que permanezca sin ningún libro, revista, periódico o guía de televisión para distraerse, y que mantenga los ojos fijos en la pantalla hasta la hora de cierre. Le aseguro que observará un vasto desierto. EL SUSTANTIVO, EL ADJETIVO, EL PRONOMBRE, EL VERBO, EL ADVERBIO 14 ¡Tú fiesta fue divina! SUSTANTIVO 15 ¡Qué calor que hace en esta habitación! VERBO 16 Era mi dolor tan alto, / que la puerta de la casa/ de donde salí llorando/ me llegaba a la cintura/ ¡Qué pequeños resultaban/ los hombres que iban conmigo! / Crecí como una alta llama/ de tela blanca y cabellos. (Manuel Altolaguirre) EL SUSTANTIVO, EL ADJETIVO, EL PRONOMBRE, EL VERBO, EL ADVERBIO 17 En la medida en que las leyes matemáticas se refieren a la realidad, no son infalibles; y en la medida en que son infalibles, no se refieren a la realidad. (Albert Einstein) EL SUSTANTIVO, EL ADJETIVO, EL PRONOMBRE, EL VERBO, EL ADVERBIO 18 El cielo proclama la gloria de Dios; de su creación nos habla la bóveda celeste. Los días se lo cuentan entre sí; las noches EL SUSTANTIVO, EL ADJETIVO, EL PRONOMBRE, EL
  • 25. hacen correr la voz. Aunque no se escuchan palabras ni se oye voz alguna, el tema va por toda la Tierra y hasta el último rincón del mundo, hasta donde el Sol tiene su hogar. (Salmo 19) VERBO, EL ADVERBIO 19 Cuando un verdadero genio aparece en el mundo, se lo puede reconocer por esta señal: todos los tontos se unen en su contra. (Jonathan Swift) EL SUSTANTIVO, EL ADJETIVO, EL PRONOMBRE, EL VERBO, EL ADVERBIO 20 No tendrán acceso al voto los menores de dieciocho años. (Ley del Tribunal Supremo Electoral) VERBO 14. 6 TALLER CLASE Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO Paralelo: 1CICLO PARALELOD Fecha: 15 DE NOVIEMBRE Instrucciones: Indique el tipo de enunciado que corresponde a las oraciones que aparecen a continuación, colocando la letra que corresponda al que es: descriptivo (D), valorativo (V) o normativo (N). 1 Nancy murió mientras le practicaban un aborto. D 2 Las mujeres deberían tomar medidas para evitar embarazos no deseados. N 3 El aborto es una práctica criminal. D TALLER 5 • Tipos de Enunciados Clase Taller No.
  • 26. 4 La ley no contempla sanciones para delitos y crímenes cometidos por niños y jóvenes. D 5 La ley es permisiva con los delincuentes juveniles. D 6 Giro permitido. (Leído en una señal de tránsito) N 7 Giro no permitido. (Leído en otra señal de tránsito) N 8 Cambie su cepillo de dientes al menos cada tres meses. Los dolores crónicos de garganta, a menudo se deben a que los cepillos van acumulando bacterias. N 9 Los cepillos de dientes acumulan bacterias y vuelven recurrentes a algunas enfermedades. V 10 Al inicio de este curso manifesté que no registraría la asistencia a los estudiantes impuntuales, así que no insista. N 11 Ustedes son impuntuales por naturaleza. V 12 La opinión pública está conmovida por el alto índice de niños abandonados por sus madres. (Escuchado en un reportaje de televisión) V 13 En los casos de abandono de menores la prensa se ensaña con las madres y asume con naturalidad la inexistencia del padre. (Leído en un editorial sobre abandono de menores) V 14 La violencia se está institucionalizando en nuestro país. D 15 Debería organizarse un debate nacional para analizar las causas de la violencia y encontrar medidas efectivas para contrarrestarla. N 16 Los pasos a desnivel construidos por doquier no sirven para nada, pues los congestionamientos vehiculares continúan. V 17 La Santa Sede de la Iglesia Católica solicitó la libertad del ex dictador chileno Augusto Pinochet. D 18 Los católicos deberíamos rechazar la intromisión de la Santa Sede en el caso Pinochet. N 19 La Iglesia Católica ha cometido un grave error al usar su liderazgo espiritual a favor de Pinochet. V 20 “Es una pena que gente con formación académica no sepa tratar a los jugadores, de quienes incluso se dijo que eran negros sin capacidad intelectual”. V
  • 27. 15. 3 TALLER CLASE Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO Paralelo: 1CICLO PARALELO D Fecha: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022 Instrucciones: Escriba, antes de cada una de las oraciones que aparecen a continuación, la letra que corresponda al tipo de enunciado que es: descriptivo (D), valorativo (V) o normativo (N): 1 La carretera Panamericana une Quito y Cuenca. ( D) La carretera Panamericana es la mejor ruta para ir a Cuenca desde Quito. ( V) Debemos ir por la carretera Panamericana ( N ) 2 No debes girar a la izquierda en la esquina de 9 de Octubre y Boyacá (N) Girar a la izquierda en la esquina de 9 de Octubre y Boyacá es peligroso. (V) Girar a la izquierda en la esquina de 9 de Octubre y Boyacá es prohibido por la ley. (D) 3 Juan es indudablemente la persona ideal para el puesto de guardián (V) Debemos contratar a Juan como guardián. (N) Juan está solicitando empleo de guardián. (D) 4 No es correcto pisar el césped. (Texto de un letrero) (V) Prohibido pisar el césped (N) Pisar el césped es una contravención menor que está penalizada con una (D) • Tipos de Enunciados Clase Taller No.
  • 28. multa de cuarenta centavos de dólar. 5 A mí no me puedes mentir, Jorge. (N) Mentir es decir lo contrario de lo que se cree. ( V ) Es malo mentir. ( D ) 6 El aborto está considerado como un delito por la ley e8cuatoriana. (V) El aborto es el asesinato de un niño inocente. (N) El aborto no debería estar penalizado por la ley (N) 7 Este cuadro de Goya es sublime. (V) Este cuadro de Goya debería ser declarado patrimonio de la humanidad. ( N) Este cuadro de Goya fue pintado en 1810. (V) 8 El Protocolo de Río de Janeiro no tiene ningún valor jurídico (V) El Protocolo de Río de Janeiro fue firmado cuando el territorio del Ecuador estaba invadido por tropas peruanas. (D) El Protocolo de Río de Janeiro debe ser declarado nulo. (N) 9 Algunas personas se han quemado mientras jugaban con fósforos. (D) Los niños no deben jugar con fósforos. (N) Es peligroso jugar con fósforos. (D) 10 La oración “Nos vi en el periódico de ayer” es declarativa. (D) La oración “Nos vi en el periódico de ayer” es incorrecta, según las normas de gramática castellana. (V) La oración “Nos vi en el periódico de ayer” no debería ser pronunciada por una persona culta como tú. (N)
  • 29. 16. 8 TALLER CLASE Nombres y apellidos del alumno: ANGY PACHECO MORENO Paralelo:1 CICLO PARALELO C Fecha: 15 DE NOVIEMBRE Instrucciones: Indique si los siguientes enunciados son descripciones de lo observado directa o indirectamente o inferencias efectuadas a partir de lo observado: (Dd) descripción directa, (Di) descripción indirecta, e (I) Inferencia. 1 Dd Las nubes taparon el sol. 2 I Dice mi mamá que antes del aguacero las nubes taparon el Sol. 3 I Hoy también lloverá pues las nubes han tapado el sol. 4 Dd El sol salió esta mañana. 5 I El sol sale todas las mañanas. 6 I El sol saldrá mañana. 7 Dd Nunca he visto un extraterrestre. 8 I Los extraterrestres no existen. 9 Di La actuación de Jack Nicholson en Mejor imposible, es extraordinaria. 10 I Jack Nicholson es un actor extraordinario. 11 Dd Jack Nicholson es un actor. 12 Di Mi vecino me contó los detalles del partido de fútbol. 13 Di Por lo que me han contado me imagino que el partido estuvo aburridísimo. 14 Dd El presidente anunció las nuevas medidas económicas. 15 Dd Algunos analistas han comentado en los medios de comunicación, que una vez más el peso de las medidas recaerá sobre los sectores medios y populares. • Enunciados Directos, Indirectos e Inferencias. Clase Taller No.
  • 30. 16 I Las medidas no fomentan la confianza ni la producción que es lo que más requiere nuestro país. 17 Dd El carro azul se pasó la luz roja. 18 Di Quienes observaron el accidente aseguran que el carro azul se pasó la luz roja. 19 I El carro azul provocó el accidente. 20 Dd De acuerdo con las estadísticas el cáncer de mama es más peligroso si se presenta en mujeres jóvenes. 17. SIGNOS DE PUNTUACION NOMBRES: ANGY PAULETTE APELLIDOS: PACHECO MORENO FECHA: 15 DE NOVIEMBRE DEL 2022 CURSO: LENGUAJE Y PENSAMIENTO 1 PARALELO: D TEMA: SIGNOS DE PUNTUACIÓN SIGNOS DE PUNTUACIÓN USOS DE LA COMA 1. ENUMERA PALABRAS DE LA MISMA ESPECIE.  Sustantivos: Fueron a la fiesta Rosa, Juan, Pedro, Alberto y Raúl.  Adjetivos: Era alta, delgada, risueña, conversadora y sociable.  Verbos: En aquel paseo jugamos, comimos, cantamos, reímos y descansamos. EJERCICIOS DE APLICACIÓN Elabore 3 oraciones aplicando esta regla. 1. Fueron a la universidad Juana, José, Pedro y Rocío. 2. Mérida era baja, castaña, delgada, sociable y tenia los ojos azules. 3. Cuando viajamos comimos, paseamos, cantamos, reímos y descansamos en un hotel. 2. SEPARA O ENCIERRA EL VOCATIVO  Querida amiga, no te olvides de mi encargo  Cuéntame, Javier, cómo te ha ido  Esperamos tu respuesta, Paco Vocativo. Caso de la declinación para invocar, llamar o nombrar a una persona o cosa personificada. Amigo, deseo, verte pronto. Elabore 3 oraciones aplicando esta regla 1. Mi estimada, no se olvide que el día de mañana tiene que llegar puntual. 2. Amigo, José, el día de ayer fui a tu casa, pero no te encontré. 3. Queridos estudiantes, estamos complacidos en darles la bienvenida al nuevo año escolar.
  • 31. 3. ENCIERRA FRASES EXPLICATIVAS  La ingeniera Ingrid Soto, quien hasta hace poco se desempeñó como gerente de nuestra empresa, renunció a su cargo debido a que obtuvo una beca para estudiar su doctorado en el exterior  Cuenca, Atenas del Ecuador, celebrará sus fiestas en noviembre  Luis Rivera, alias ´´Chino Lucho´´, cumplió su condena el mes pasado ELABORE 3 ORACIONES APLICANDO ESTA REGLA 1. Guayaquil, la ciudad de las perlas, tiene muchos lugares turísticos muy hermosos. 2. Paris, la ciudad del amor, tiene como lugar turístico a la Torre Eiffel. 3. Jeremy Zagg, creador de la serie Miraculous, ha sacado a la luz un spoiler sobre un próximo capitulo. 4. ANTES DE CONJUNCIÓN ADVERSATIVA.  Busqué al profesor para entregarle el deber, mas no lo encontré.  Estudió, pero salió mal en la evaluación.  Su promedio en disciplina no fue 19, sino 20.  No te acompañaré a esa fiesta, aunque me lo digas. Las conjunciones adversativas o Nexos adversativos unen oraciones o palabras que están en oposición o son contrarias en su significado. CONJUNCIONES Pero, mas, aunque, sino Sin embargo, no obstante, al contrario, a pesar de, si bien, con todo, más bien ELABORE 4 ORACIONES APLICANDO ESTA REGLA (CONJUNCIÓN ADVERSATIVA). 1. Me levante temprano, pero llegue tarde a la universidad. 2. Busqué el carrito de helado, mas no lo encontré. 3. En la lección no me va 8, sino 9. 4. No te escuchare hablando, aunque me grites. 5. Iba a hacer la tare, más bien la copio. 5. OMISIÓN DEL VERBO  Roberto fue al cine, Pedro, al estudio  Messi metió dos goles, Alves, uno  Me gusta contar chistes, Noemí, enseñar. Elabore 3 oraciones aplicando esta regla. 1. Karina fue al centro, Pedro, al malecón. 2. José fue al colegio, Juan, a la escuela. 3. Joshua juega futbol, María, al básquet.
  • 32. USOS DEL PUNTO (.) Irma es una estudiante ejemplar. Asiste a la universidad puntualmente. Entrega los deberes en la fecha indicada. Participa activamente en clase. Respeta las opiniones de sus compañeros. Elabores 5 oraciones aplicando las reglas que aprendió. 1. Paola es médica. Va al hospital SOLCA. Es pediatra especializada en oncología. Siempre cuida de los niños. Es una buena persona. 2. José entrena futbol. Todos los sábados va a los Samanes. Siempre lleva una maleta. Juega hasta las ocho de la noche. 3. María estudia artes plásticas. Ama el dibujo y hacer proyectos artísticos. Todos los lunes antes de ir a la universidad toma café. Estudia en Bellas Artes. 4. Nayomi es jugadora profesional de básquet. Gana los campeonatos. Siempre lleva chompa rosa. Es reconocida por sus grandes hazañas en la cancha. 5. Merida es fan de BTS. Ha ido a muchos conciertos de ellos. Tiene muchos folletos. Le gusta Jungkook. EL PUNTO PUNTOS SUSPENSIVOS a) indica que se deja en suspenso el sentido de la frase; b) Cuando por respeto, duda o temor deja de decirse algo fácil de comprender c) Para indicar que se omitido algunas palabras (o frases) de una cita textual Punto y aparte: indica el final de un párrafo Punto y aparte: indica el final de un pár Punto final: indica el final de un texto o escrito Para indicar abreviatura: etc., Sr. Lic. Punto y seguido: separa oraciones dentro de un párrafo
  • 33. USOS DEL PUNTO Y COMA ( ; ) DOS PUNTOS ( : ) 1. Para indicar lo que sigue es una enumeración Para vivir felices necesitamos: paz, amor, salud, y alegría. 2. Antes de una cita textual El presidente Rafael Correa expreso: “La crisis ha terminado en el Ecuador” 3. En los diálogos después de las palabras dijo, explicó, contestó etc. No puedo escribir más en esta página dijo: Ana 4. Después del vocativo en las cartas y otros documentos Muy respetuosamente: 5. Para separar las horas de los minutos Su clase termina a las 15:30 horas PUNTO Y COMA Para separar oraciones largas y complejas Cuando las conjunciones adversativas (pero, aunque, sin embargo, con todo, etc.) separan oraciones largas Para enumerar incisos Fuimos al cine y nos divertimos mucho; no nos dimos cuenta en qué momento anocheció La convocatoria para la beca de Doctorado es muy interesante; no obstante, los requisitos para obtenerla son difíciles Cómo hacer fertilizante a) Separar la basura orgánica de la inorgánica; b) mezcle la basura orgánica con hoja seca de árbol; c) deje reposar la mezcla por tres días revolviéndola ocasionalmente y d) colóquelas en macetas o plantas
  • 34. COLOQUE LAS COMILLAS DONDE CORRESPONDA. CITA TEXTUAL  Le pregunté si había rendido un buen examen y me respondió: ´´Eso espero ´´  ´´Diles no a las drogas´´ es un buen eslogan para los jóvenes.  Oí a la profesora que decía: ´´Terminó la lección´´ y tuve que dejar de escribir Apodos  Le dicen ´´Patucho´´ desde la adolescencia  ´´Marciano´´ se fue de viaje.  Atraparon al ´´Chico Silencio´´ Ironía  ´´Era tan sociable´´, que no se hablaba ni con los miembros de su familia  ´´Claro que me cae bien´´, sobre todo cuando hace una broma pesada.  ´´Su discurso fue tan interesante´´, que me quedé dormido. COMILLAS ( “” ) Se emplean al principio y final de una cita textual Para resaltar, ya sea por darle sentido no habitual o irónico o por ser palabra extranjera Para enmarcar el título de obras literaria o artística Famosa es la frase de Descartes “Pienso, luego existo” Alguien usó mí “Password” sin autorización Carlos Solórzano escribió la obra de teatro “Las manos de Dios
  • 35. Bibliografía Cantú, L. & Flores, J. & Roque, M.C. (2008) Comunicación Oral y Escrita. (2thed,)CECSA; México Internet http://reglasdeortografia.com/signos.htm SIGNOS DE INTERROGACIÓN Se emplean antes y después de las oraciones interrogativas directas Si solo una parte de la oración es interrogativa, los signos se usan solo en esta parte Las frases interrogativas Indirectas no precisan El signo ¿Ha visto usted al director? ¿Conoces a mi hermana? Me preguntó si quería asistir a la conferencia No me estoy oponiendo ¿por qué habría de hacerlo?