SlideShare una empresa de Scribd logo
Músculos: divididos en cinco grupos, cutáneos
(mirtiforme, orbicular de los
labios, canino, buccinador, borla de la
barba, cuadrado del mentón y triangular de los
labios), masticatorios
(masetero, temporal, pterigoideos interno y
externo) faríngeos (constrictores superiores de la
faringe), suprahioideos (milohioideo) y linguales
(geniogloso, complejo musculares de la lengua y
el velo del paladar)
• ORIGEN. Músculo alargado que extiende
  desde cara externa del hueso malar
• INSERCIÓN. se inserta en el fascia
  masetérica y termina en la cara profunda
  de la piel del labio superior
• INERVACIÓN. Ramos bucales del Nervio
  Facial
• IRRIGACIÓN. Arteria facial
• ACCIÓN. Atrae hacia arriba y hacia
  afuera la comisura de los labios. Ayuda a
  elevar el labio superior, al mostrarse
  contento o a deprimir el surco
  nasolabial, al mostrar tristeza
• ORIGEN. Músculo que va desde el hueso
  malar a la comisura, por fuera del
  cigomático menor.
• INSERCIÓN. Se inserta en el fascia
  masetérica y en la cara profunda de la piel
  del labio superior, se confunde con fibras
  del canino y además está separada del
  buccinador por la bolsa adiposa de Bichat
• INERVACIÓN. Ramos bucales del Nervio
  Facial
• IRRIGACIÓN. Arteria infraorbital y bucal
• ACCIÓN: Atrae hacia arriba y hacia afuera
  la comisura de los labios. Además
  tracciona el ángulo de la boca durante las
  expresiones de risa o sonrisa
• Músculo plano, situado por detrás del orbicular y por
  delante del masetero
• Sus fibras se dirigen hacia las comisuras labiales y
  son de dos tipos superiores e inferiores.
• Las superiores van al labio inferior y las inferiores al
  superior es decir se entrecruzan
Músculo buccinador
• ORIGEN. En el borde anterior del
  ligamento pterigomaxilar y en borde
  alveolar de los maxilares superior e
  inferior a lo largo de los tres últimos
  molares
• INSERCIÓN. Por delante termina en
  la cara profunda de la mucosa bucal.
• INERVACIÓN. Filete bucales
  inferiores y superiores del facial
• IRRIGACIÓN. Arteria bucal
• ACCIÓN. Aumenta el diámetro
  transversal de la boca tirando la
  comisura hacia atrás. Hace salir a
  presión el aire contenido en la
  cavidad bucal.
• El músculo envuelve a los huesos, nervios y vasos
  temporales profundos.
• Es voluminoso, ancho y plano.
• Ocupa una gran parte de la zona lateral de la cabeza
  (región temporal) y cubre la fosa homónima. La
  porción inferior del musculo se ubica por debajo del
  musculo masetero y el arco cigomático.
Músculo temporal
• ORIGEN. Tiene tres puntos de
  origen ubicados en la fosa y fascia
  temporal.
  ▫ En la fosa temporal, menos en el
    canal retromalar,
  ▫ En la línea curva temporal inferior y
    en la cresta esfenotemporal
  ▫ En la cara profunda de la
    aponeurosis temporal
• DIRECCIÓN. Las fibras
  anteriores, medias y posteriores
  que constituyen el musculo siguen
  sus propios recorridos
  particulares, sin
  embargo, convergen en la apófisis
  coronoides.
Músculo temporal
   ▫ FIBRAS ANTERIORES. Se proyectan en un trayecto
     descendente, casi vertical
   ▫ FIBRAS MEDIAS. Se proyectan en sentido oblicuo hacia abajo y
     hacia delante
   ▫ FIBRAS POSTERIORES. Se proyectan en sentido horizontal en el
     canal del segmento basal de la apófisis cigomática
• INSERCIONES.- Tiene una lámina tendinosa de inserción. Esta
  lamina se extiende hasta muy arriba en el espesor del
  musculo, menos en la cresta esfenotemporal, área en la que se
  inserta por unos haces tendinosos cortos, unidos a los haces del
  musculo pterigoideo externo.
• Las fibras que se originan en la fosa temporal se insertan en toda la
  extensión de la cara profunda de la lámina tendinosa.
• Las fibras que tienen su punto de origen en la aponeurosis
  temporal se insertan en su cara superficial de la lámina tendinosa
Músculo temporal
• INSERCIÓN CORONOIDEA:
  ▫ POR DELANTE. Se extiende por toda la superficie que ocupa el borde anterior de la apófisis
    coronoides y se prolonga mediante dos haces tendinosos sobre los dos labios del canal
    anterior de la rama ascendente, hasta alcanzar la inserción del musculo buccinador que se
    encuentra ubicada en el maxilar inferior.
  ▫ POR DETRÁS. La inserción se extiende a todo el borde posterior de la apófisis coronoides.
  ▫ POR DENTRO. La inserción ocupa toda la cara interna de la apófisis coronoides.
  ▫ POR FUERA. El tendón se inserta en la parte superior de la cara externa de la apófisis
    coronoides.
• INERVACIÓN. Procede de las ramas temporales profundas de la división del n.
  maxilar inferior del trigémino, las cuales llegan al musculo por su cara profunda.
• IRRIGACIÓN. Cada nervio está acompañado en su recorrido por una a. temporal
  profunda rama de la a. maxilar interna y se distribuye en el musculo y en los
  huesos craneales vecinos.
• ACCIÓN. La contracción de todos los fascículos del musculo temporal levanta la
  mandíbula; los fascículos posteriores tiran de la mandíbula hacia atrás cuando
  esta se encuentra promovida hacia adelante.
• El musculo masetero
  cubre en gran parte la
  rama del maxilar inferior y
  a su vez está cubierto por
  la aponeurosis masetérica
  o parotideomaseterica.
• Se extiende desde el arco
  cigomático hasta la cara
  externa de la rama
  ascendente del maxilar
  inferior
Músculo masetero
• ORIGEN. Se origina en los fascículos tendinosos de las porciones
  anterior y media del arco cigomático.
Se origina en los segmentos medio y posterior del arco cigomático
  y discurre casi siempre en sentido vertical hacia abajo, a la cara
  externa de la rama de la mandíbula.
• INSERCIONES. El musculo se inserta por arriba en el arco
  cigomático y maxilar superior, y por abajo en casi toda la cara
  lateral o externa de la rama de la mandíbula y en una parte
  inferior de la apófisis coronoides
• INERVACIÓN. Procede de la rama maseterina de la división del
  N. maxilar inferior del N. trigémino.
• IRRIGACIÓN. Procede de las arterias masetérica y transversal
  de la cara.
• ACCIÓN. La contracción del musculo masetero produce la
  constricción de las mandíbulas. Levanta la mandíbula; la
  porción superficial participa en la protrusión de la mandíbula
  hacia adelante. Su contribución más relevante se manifiesta en
  el acto de la masticación.
• El grupo de músculos que abren la boca se
    denominan Músculos Depresores (porque la hacen
    descender)
En el grupo de los
depresores, los más
importantes son los       - Milohioideo
Músculos                  - Genihioídeo
Suprahiodeos, osea, que   - Digástrico
se encuentran por
encima del hueso hiodes
Músculos de depresión o depresores
• Estos músculos se
  insertan en distintas
  partes en la base de la
  mandíbula y por otra
  parte se anclan al
  hueso hiodes, de
  manera que al
  contraerse, se fijan en
  el hiodes y descienden
  la base mandibular.
Músculos de depresión o depresores
                    • Para que esto suceda es
                      necesario la ayuda de los
                      Músculos
                      Infrahiodeos, que
                      generalmente se fijan al
                      esternón para sujetar el
                      hiodes (que es un hueso
                      móvil) y permitir la
                      acción de los Músculos
                      Depresores.
• Es un pliegue
  fibrosomuscular móvil
  unido al borde posterior
  de la bóveda
  palatina, conforma la
  pared posterior de la
  boca, forma una división
  parcial entre la
  nasofaringe por arriba y
  la bucofaringe por abajo.
• Funciones:
  · Oclusión: cierre hermético de la cavidad nasofaríngea
  durante la deglución, ya que al elevarse tapan las coanas
  · Fonación: ayuda a la resonancia durante el canto y la
  pronunciación de la letra “N”
• Músculos del velo del paladar
  Son diez, cinco a cada lado:
  ▫ Músculo elevador del velo del paladar y el músculo tensor
    del velo del paladar lo relacionan con la base del cráneo
  ▫ Músculo palatogloso y palatofaríngeo lo solidarizan con la
    lengua y la faringe hacia abajo
  ▫ Músculos de la úvula refuerza la parte mediana del velo
    del paladar
• Músculo elevador del velo palatino:
  ▫ Origen: cara inferior del ápex de la parte petrosa del hueso temporal
    y lámina medial del cartílago de la túbula auditiva.
  ▫ Inserción: aponeurosis palatina y músculo del lado opuesto.
  ▫ Acción: elevador del velo del paladar durante la deglución y el
    bostezo.

• Músculo tensor del velo del paladar:
  ▫ Origen: fosa escafoidea, espina del hueso esfenoidal y parte lateral
    del cartílago de la tuba auditiva.
    Termina en un tendón que se refleja en el gancho de la lámina
    pterigoidea externa, pasa por una hendidura en el origen del
    buccinador y se inserta en la aponeurosis palatina.
  ▫ Acción: tensa el velo del paladar y abre la desembocadura de la
    trompa auditiva durante la deglución y el bostezo.
• Músculo palatogloso:
   ▫ Origen: cara inferior de la aponeurosis palatina.
   ▫ Inserción: lado y dorso de la lengua.
   ▫ Acción: eleva la porción posterior de la lengua y aproxima los arcos palatoglosos.


• Músculo palatofaríngeo:
   ▫ Origen: borde posterior del paladar óseo y en la aponeurosis palatina.
     En su origen, sus fibras son divididas en dos fascículos anterior y posterior por los músculos
     elevadores del velo del paladar y de la úvula
   ▫ Inserción: parte lateral de la faringe junto con el estilofaríngeo
   ▫ Acción: tensa el velo del paladar y tira de las paredes de la faringe en dirección superior, anterior y
     medial durante la deglución; aproxima los arcos palatofaríngeos.


• Músculo de la úvula:
   ▫ Origen: espina nasal posterior de los huesos palatinos y aponeurosis palatina.
   ▫ Inserción: mucosa de la úvula.
   ▫ Acción: elevador de la úvula.
• Constrictor superior
   ▫ origen: del gancho de la apófisis pterigoides, del rafe pterigomandibular, de la mandíbula cerca del
     extremo posterior de la línea milohioidea y de la región lateral de la lengua.
   ▫ inserción: en el rafe medial que se prolonga por arriba hacia la base del cráneo para insertarse
     sobre el tubérculo faríngeo en la porción basilar del hueso occipital. El intervalo entre el borde
     superior del músculo y la base del cráneo esta cerrado por fascia.
• Constrictor medio
   ▫ origen: borde superior del asta mayor del hioides y del asta menor y del extremo inferior del
     ligamento estilohioideo.
   ▫ inserción: rafe mediano vertical.
• Constrictor inferior
   ▫ origen: a los lados de los cartílagos tiroides y cricoides
   ▫ inserción: rafe medial.
   ▫ Puede estar dividido en porciones tirofaríngea y cricofaríngea. Las fibras más inferiores que tienen
     posición horizontal se mezclan con las fibras circulares del esófago. Esta es la porción más angosta
     de la faringe. Durante la deglución, el músculo tirofaríngeo, con los músculos constrictores
     superior y medio actúan para propulsar el bolo alimenticio mientras el músculo cricofaríngeo, que
     actúa como esfínter se relaja. La falta de relajación puede conducir a infecciones por el paso de
     alimento a las vías aéreas.
Músculos
de la
faringe
• Estilofaringeo:
  ▫ músculo delgado, en forma de triángulo de base inferior, que se
    inserta por arriba en lado interno de la base de la apófisis
    estiloides. Desciende oblicuamente hacia abajo y hacia dentro.
    Su función es de elevador de la faringe y la laringe.

• Salpingofaringeo
  ▫ origen: de la porción inferior de la tuba auditiva y se une al
    palatofaríngeo.
  ▫ inserción: borde posterior del cartílago tiroides.

• Palatofaringeo
  ▫ origen: del paladar blando y se dirige lateral e inferiormente
    hacia atrás, hacia la amígdala palatina, para unirse con el
    estilofaríngeo.
  ▫ inserción: sobre la porción posterior del cartílago tiroides
• Teniendo en cuenta sólo su inserción de origen, pueden
  dividirse los músculos de la lengua en tres grupos:
• los músculos del primer grupo toman origen en regiones
  óseas vecinas de la lengua: son los músculos
  geniogloso, hiogloso y estilogloso, nombres que indican
  bien claramente sus inserciones
• los del segundo grupo tornan origen en órganos vecinos
  de la lengua; son los músculos palatogloso, faringogloso
  y amígdalogloso
• los del tercer grupo arrancan a la vez de partes blandas y
  de partes óseas vecinas de la lengua: el lingual superior
  y el lingual inferior
• Independientemente de estos ocho músculos que
  toman origen fuera de la lengua, razón por la cual
  son llamados músculos extrínsecos, existe un
  músculo intrínseco, el músculo transverso, que
  pertenece a la lengua en toda su extensión

• De estos nueve músculos, el lingual superior es un
  músculo impar. Todos los demás son pares y
  dispuestos simétricamente a cada lado de la línea
  media
En conjunto, la lengua del hombre contiene diecisiete
  músculos
• Músculos extrínsecos:
  ▫ Nacen de huesos próximos:
    geniogloso(2), hiogloso(2), estilogloso(2)
  ▫ Nacen de órganos próximos:
    palatogloso(2), faringogloso(2), amigdalogloso(2)
  ▫ Nacen. a la vez de.huesos y de organos próximos:
    lingual superior(1) y lingual inferior(2)
• Músculo intrínseco:
  ▫ Tranverso(2)
Músculos en relación con dentaduras completas
Músculos en relación con dentaduras completas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORESANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
Edwin José Calderón Flores
 
Anatomía de la Región Maseterina
Anatomía de la Región MaseterinaAnatomía de la Región Maseterina
Anatomía de la Región Maseterina
MZ_ ANV11L
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Edwin José Calderón Flores
 
Vascularización e inervación de cavidad bucal exposicion
Vascularización e inervación de cavidad bucal exposicionVascularización e inervación de cavidad bucal exposicion
Vascularización e inervación de cavidad bucal exposicion
Jaime Guillermo González Gámez
 
Hueso maxilar superior
Hueso maxilar superiorHueso maxilar superior
Hueso maxilar superior
Angel Cartuche
 
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Monica Collantes
 
Cavidad oral def 2020
Cavidad oral def 2020Cavidad oral def 2020
Cavidad oral def 2020
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Edwin José Calderón Flores
 
Itsmo y paladar blando (anatomía)
Itsmo y paladar blando (anatomía)Itsmo y paladar blando (anatomía)
Itsmo y paladar blando (anatomía)
Brenda Gdrrama Jrz
 
Maxilar Superior
Maxilar SuperiorMaxilar Superior
Maxilar Superior
medicinabuaz
 
Músculos de la lengua
Músculos de la lenguaMúsculos de la lengua
Músculos de la lengua
Rodrigo Badillo Barba
 
Topografica region bucal maseterina geniana
Topografica  region bucal maseterina genianaTopografica  region bucal maseterina geniana
Topografica region bucal maseterina geniana
Felipe Alarcon
 
Masticadores y trigémino
Masticadores y trigéminoMasticadores y trigémino
Masticadores y trigémino
estudia medicina
 
Exposicion temporal terminada
Exposicion temporal terminadaExposicion temporal terminada
Exposicion temporal terminada
Diego Pincay
 
Regiones de la boca
Regiones de la bocaRegiones de la boca
Regiones de la boca
Jefferson Almeida
 
Musculos de la masticacion
Musculos de la masticacionMusculos de la masticacion
Musculos de la masticacion
Glenda Endara
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Regiones profundas de la cara I
Regiones profundas de la cara IRegiones profundas de la cara I
Regiones profundas de la cara I
darwinanthony
 
Maxilar superior
Maxilar superiorMaxilar superior
Maxilar superior
Juanpa Sánchez
 
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - PterigomaxilarFosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
MZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (20)

ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORESANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
 
Anatomía de la Región Maseterina
Anatomía de la Región MaseterinaAnatomía de la Región Maseterina
Anatomía de la Región Maseterina
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Vascularización e inervación de cavidad bucal exposicion
Vascularización e inervación de cavidad bucal exposicionVascularización e inervación de cavidad bucal exposicion
Vascularización e inervación de cavidad bucal exposicion
 
Hueso maxilar superior
Hueso maxilar superiorHueso maxilar superior
Hueso maxilar superior
 
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
 
Cavidad oral def 2020
Cavidad oral def 2020Cavidad oral def 2020
Cavidad oral def 2020
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Itsmo y paladar blando (anatomía)
Itsmo y paladar blando (anatomía)Itsmo y paladar blando (anatomía)
Itsmo y paladar blando (anatomía)
 
Maxilar Superior
Maxilar SuperiorMaxilar Superior
Maxilar Superior
 
Músculos de la lengua
Músculos de la lenguaMúsculos de la lengua
Músculos de la lengua
 
Topografica region bucal maseterina geniana
Topografica  region bucal maseterina genianaTopografica  region bucal maseterina geniana
Topografica region bucal maseterina geniana
 
Masticadores y trigémino
Masticadores y trigéminoMasticadores y trigémino
Masticadores y trigémino
 
Exposicion temporal terminada
Exposicion temporal terminadaExposicion temporal terminada
Exposicion temporal terminada
 
Regiones de la boca
Regiones de la bocaRegiones de la boca
Regiones de la boca
 
Musculos de la masticacion
Musculos de la masticacionMusculos de la masticacion
Musculos de la masticacion
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
Regiones profundas de la cara I
Regiones profundas de la cara IRegiones profundas de la cara I
Regiones profundas de la cara I
 
Maxilar superior
Maxilar superiorMaxilar superior
Maxilar superior
 
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - PterigomaxilarFosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
 

Destacado

Cavidad oral y_dientes_posteriores
Cavidad oral y_dientes_posterioresCavidad oral y_dientes_posteriores
Cavidad oral y_dientes_posteriores
Marcela Penques
 
paladar y lengua
paladar y lenguapaladar y lengua
paladar y lengua
MariuxiZuniga
 
Musculos masticadores
Musculos masticadoresMusculos masticadores
Musculos masticadores
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORESANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
Edwin José Calderón Flores
 
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisuradoLabios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
guest058e1c
 
Los Musculos Faciales
Los Musculos FacialesLos Musculos Faciales
Los Musculos Faciales
profrcconcepcion
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
Fernando Santos
 
MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Presentación Musculos de la Cara
Presentación Musculos de la CaraPresentación Musculos de la Cara
Presentación Musculos de la Cara
Danisel Gil
 
Rx de cráneo
Rx de cráneoRx de cráneo
Rx de cráneo
Emily Ojeda Gaxiola
 
Cavidadbucal 130428184421-phpapp02
Cavidadbucal 130428184421-phpapp02Cavidadbucal 130428184421-phpapp02
Cavidadbucal 130428184421-phpapp02
jamelmamani
 
Tumoresmalignos de nasofaringe
Tumoresmalignos de nasofaringeTumoresmalignos de nasofaringe
Tumoresmalignos de nasofaringe
Gabriel Volcan
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
Jhonjin Yaranga Zuñiga
 
Faringe y esofago cervical
Faringe y esofago cervicalFaringe y esofago cervical
Faringe y esofago cervical
estudia medicina
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
edomarino
 
Esterelización historia
Esterelización historiaEsterelización historia
Esterelización historia
Fernando Santos
 
aparato digestivo -latarjet
aparato digestivo -latarjet aparato digestivo -latarjet
aparato digestivo -latarjet
Constanza Gomez
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
PemeliMH
 
Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico
NazlyBilbao
 
Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
Eduardo Injante Velasques
 

Destacado (20)

Cavidad oral y_dientes_posteriores
Cavidad oral y_dientes_posterioresCavidad oral y_dientes_posteriores
Cavidad oral y_dientes_posteriores
 
paladar y lengua
paladar y lenguapaladar y lengua
paladar y lengua
 
Musculos masticadores
Musculos masticadoresMusculos masticadores
Musculos masticadores
 
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORESANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
 
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisuradoLabios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
 
Los Musculos Faciales
Los Musculos FacialesLos Musculos Faciales
Los Musculos Faciales
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES
 
Presentación Musculos de la Cara
Presentación Musculos de la CaraPresentación Musculos de la Cara
Presentación Musculos de la Cara
 
Rx de cráneo
Rx de cráneoRx de cráneo
Rx de cráneo
 
Cavidadbucal 130428184421-phpapp02
Cavidadbucal 130428184421-phpapp02Cavidadbucal 130428184421-phpapp02
Cavidadbucal 130428184421-phpapp02
 
Tumoresmalignos de nasofaringe
Tumoresmalignos de nasofaringeTumoresmalignos de nasofaringe
Tumoresmalignos de nasofaringe
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Faringe y esofago cervical
Faringe y esofago cervicalFaringe y esofago cervical
Faringe y esofago cervical
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
 
Esterelización historia
Esterelización historiaEsterelización historia
Esterelización historia
 
aparato digestivo -latarjet
aparato digestivo -latarjet aparato digestivo -latarjet
aparato digestivo -latarjet
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico
 
Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
 

Similar a Músculos en relación con dentaduras completas

MUSCULOS CARA CUELLO.pptx
MUSCULOS CARA CUELLO.pptxMUSCULOS CARA CUELLO.pptx
MUSCULOS CARA CUELLO.pptx
IsseiTapiaLopez
 
Musculos de cara y craneo
Musculos de cara y craneo Musculos de cara y craneo
Musculos de cara y craneo
luis gerardo
 
Musculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la caraMusculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la cara
Gustavo Navarro
 
Anatomia musculos faciales
Anatomia musculos facialesAnatomia musculos faciales
Anatomia musculos faciales
gabtefy
 
Aula II (cara)
Aula II (cara)Aula II (cara)
Aula II (cara)
Jorge Espinosa
 
Músculos de la cabeza y cuello
Músculos de la cabeza y cuelloMúsculos de la cabeza y cuello
Músculos de la cabeza y cuello
valesm
 
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.pptmusculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
guidoguidaacevedo
 
Musculos de la cara
Musculos de la caraMusculos de la cara
Musculos de la cara
Maria Jose Cijntje
 
Atm. resumen
Atm. resumenAtm. resumen
Atm. resumen
Carmen Mendoza
 
Músculos anato craneo, cara, cuello
Músculos anato craneo, cara, cuelloMúsculos anato craneo, cara, cuello
Músculos anato craneo, cara, cuello
Karla Ariza
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
laura machacon
 
Musculos_de_la_cabeza.pptx
Musculos_de_la_cabeza.pptxMusculos_de_la_cabeza.pptx
Musculos_de_la_cabeza.pptx
guidoguidaacevedo
 
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazasMUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
ANDREANICOLETOLEDOCA
 
Músculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringe
Músculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringeMúsculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringe
Músculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringe
Omar Miranda García
 
Anatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humanoAnatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humano
juanca-1101
 
Musculos de la cara
Musculos de la caraMusculos de la cara
Musculos de la cara
Omar Rubalcava
 
musculos pérros (2) (3).pdf
musculos pérros (2) (3).pdfmusculos pérros (2) (3).pdf
musculos pérros (2) (3).pdf
NcolleAndreaRamrezHe
 
Clase boca
Clase bocaClase boca
Clase boca
alfredogv540
 
Expocision faringe
Expocision faringeExpocision faringe
Expocision faringe
Cristycucu
 
Clase 5 musculos
Clase 5 musculosClase 5 musculos
Clase 5 musculos
Andres Briceño
 

Similar a Músculos en relación con dentaduras completas (20)

MUSCULOS CARA CUELLO.pptx
MUSCULOS CARA CUELLO.pptxMUSCULOS CARA CUELLO.pptx
MUSCULOS CARA CUELLO.pptx
 
Musculos de cara y craneo
Musculos de cara y craneo Musculos de cara y craneo
Musculos de cara y craneo
 
Musculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la caraMusculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la cara
 
Anatomia musculos faciales
Anatomia musculos facialesAnatomia musculos faciales
Anatomia musculos faciales
 
Aula II (cara)
Aula II (cara)Aula II (cara)
Aula II (cara)
 
Músculos de la cabeza y cuello
Músculos de la cabeza y cuelloMúsculos de la cabeza y cuello
Músculos de la cabeza y cuello
 
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.pptmusculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
 
Musculos de la cara
Musculos de la caraMusculos de la cara
Musculos de la cara
 
Atm. resumen
Atm. resumenAtm. resumen
Atm. resumen
 
Músculos anato craneo, cara, cuello
Músculos anato craneo, cara, cuelloMúsculos anato craneo, cara, cuello
Músculos anato craneo, cara, cuello
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
 
Musculos_de_la_cabeza.pptx
Musculos_de_la_cabeza.pptxMusculos_de_la_cabeza.pptx
Musculos_de_la_cabeza.pptx
 
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazasMUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
 
Músculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringe
Músculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringeMúsculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringe
Músculos de la masticación, mímica, nervio facial, arteria facial y faringe
 
Anatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humanoAnatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humano
 
Musculos de la cara
Musculos de la caraMusculos de la cara
Musculos de la cara
 
musculos pérros (2) (3).pdf
musculos pérros (2) (3).pdfmusculos pérros (2) (3).pdf
musculos pérros (2) (3).pdf
 
Clase boca
Clase bocaClase boca
Clase boca
 
Expocision faringe
Expocision faringeExpocision faringe
Expocision faringe
 
Clase 5 musculos
Clase 5 musculosClase 5 musculos
Clase 5 musculos
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Músculos en relación con dentaduras completas

  • 1. Músculos: divididos en cinco grupos, cutáneos (mirtiforme, orbicular de los labios, canino, buccinador, borla de la barba, cuadrado del mentón y triangular de los labios), masticatorios (masetero, temporal, pterigoideos interno y externo) faríngeos (constrictores superiores de la faringe), suprahioideos (milohioideo) y linguales (geniogloso, complejo musculares de la lengua y el velo del paladar)
  • 2. • ORIGEN. Músculo alargado que extiende desde cara externa del hueso malar • INSERCIÓN. se inserta en el fascia masetérica y termina en la cara profunda de la piel del labio superior • INERVACIÓN. Ramos bucales del Nervio Facial • IRRIGACIÓN. Arteria facial • ACCIÓN. Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios. Ayuda a elevar el labio superior, al mostrarse contento o a deprimir el surco nasolabial, al mostrar tristeza
  • 3. • ORIGEN. Músculo que va desde el hueso malar a la comisura, por fuera del cigomático menor. • INSERCIÓN. Se inserta en el fascia masetérica y en la cara profunda de la piel del labio superior, se confunde con fibras del canino y además está separada del buccinador por la bolsa adiposa de Bichat • INERVACIÓN. Ramos bucales del Nervio Facial • IRRIGACIÓN. Arteria infraorbital y bucal • ACCIÓN: Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios. Además tracciona el ángulo de la boca durante las expresiones de risa o sonrisa
  • 4. • Músculo plano, situado por detrás del orbicular y por delante del masetero • Sus fibras se dirigen hacia las comisuras labiales y son de dos tipos superiores e inferiores. • Las superiores van al labio inferior y las inferiores al superior es decir se entrecruzan
  • 5. Músculo buccinador • ORIGEN. En el borde anterior del ligamento pterigomaxilar y en borde alveolar de los maxilares superior e inferior a lo largo de los tres últimos molares • INSERCIÓN. Por delante termina en la cara profunda de la mucosa bucal. • INERVACIÓN. Filete bucales inferiores y superiores del facial • IRRIGACIÓN. Arteria bucal • ACCIÓN. Aumenta el diámetro transversal de la boca tirando la comisura hacia atrás. Hace salir a presión el aire contenido en la cavidad bucal.
  • 6. • El músculo envuelve a los huesos, nervios y vasos temporales profundos. • Es voluminoso, ancho y plano. • Ocupa una gran parte de la zona lateral de la cabeza (región temporal) y cubre la fosa homónima. La porción inferior del musculo se ubica por debajo del musculo masetero y el arco cigomático.
  • 7. Músculo temporal • ORIGEN. Tiene tres puntos de origen ubicados en la fosa y fascia temporal. ▫ En la fosa temporal, menos en el canal retromalar, ▫ En la línea curva temporal inferior y en la cresta esfenotemporal ▫ En la cara profunda de la aponeurosis temporal • DIRECCIÓN. Las fibras anteriores, medias y posteriores que constituyen el musculo siguen sus propios recorridos particulares, sin embargo, convergen en la apófisis coronoides.
  • 8. Músculo temporal ▫ FIBRAS ANTERIORES. Se proyectan en un trayecto descendente, casi vertical ▫ FIBRAS MEDIAS. Se proyectan en sentido oblicuo hacia abajo y hacia delante ▫ FIBRAS POSTERIORES. Se proyectan en sentido horizontal en el canal del segmento basal de la apófisis cigomática • INSERCIONES.- Tiene una lámina tendinosa de inserción. Esta lamina se extiende hasta muy arriba en el espesor del musculo, menos en la cresta esfenotemporal, área en la que se inserta por unos haces tendinosos cortos, unidos a los haces del musculo pterigoideo externo. • Las fibras que se originan en la fosa temporal se insertan en toda la extensión de la cara profunda de la lámina tendinosa. • Las fibras que tienen su punto de origen en la aponeurosis temporal se insertan en su cara superficial de la lámina tendinosa
  • 9. Músculo temporal • INSERCIÓN CORONOIDEA: ▫ POR DELANTE. Se extiende por toda la superficie que ocupa el borde anterior de la apófisis coronoides y se prolonga mediante dos haces tendinosos sobre los dos labios del canal anterior de la rama ascendente, hasta alcanzar la inserción del musculo buccinador que se encuentra ubicada en el maxilar inferior. ▫ POR DETRÁS. La inserción se extiende a todo el borde posterior de la apófisis coronoides. ▫ POR DENTRO. La inserción ocupa toda la cara interna de la apófisis coronoides. ▫ POR FUERA. El tendón se inserta en la parte superior de la cara externa de la apófisis coronoides. • INERVACIÓN. Procede de las ramas temporales profundas de la división del n. maxilar inferior del trigémino, las cuales llegan al musculo por su cara profunda. • IRRIGACIÓN. Cada nervio está acompañado en su recorrido por una a. temporal profunda rama de la a. maxilar interna y se distribuye en el musculo y en los huesos craneales vecinos. • ACCIÓN. La contracción de todos los fascículos del musculo temporal levanta la mandíbula; los fascículos posteriores tiran de la mandíbula hacia atrás cuando esta se encuentra promovida hacia adelante.
  • 10. • El musculo masetero cubre en gran parte la rama del maxilar inferior y a su vez está cubierto por la aponeurosis masetérica o parotideomaseterica. • Se extiende desde el arco cigomático hasta la cara externa de la rama ascendente del maxilar inferior
  • 11. Músculo masetero • ORIGEN. Se origina en los fascículos tendinosos de las porciones anterior y media del arco cigomático. Se origina en los segmentos medio y posterior del arco cigomático y discurre casi siempre en sentido vertical hacia abajo, a la cara externa de la rama de la mandíbula. • INSERCIONES. El musculo se inserta por arriba en el arco cigomático y maxilar superior, y por abajo en casi toda la cara lateral o externa de la rama de la mandíbula y en una parte inferior de la apófisis coronoides • INERVACIÓN. Procede de la rama maseterina de la división del N. maxilar inferior del N. trigémino. • IRRIGACIÓN. Procede de las arterias masetérica y transversal de la cara. • ACCIÓN. La contracción del musculo masetero produce la constricción de las mandíbulas. Levanta la mandíbula; la porción superficial participa en la protrusión de la mandíbula hacia adelante. Su contribución más relevante se manifiesta en el acto de la masticación.
  • 12. • El grupo de músculos que abren la boca se denominan Músculos Depresores (porque la hacen descender) En el grupo de los depresores, los más importantes son los - Milohioideo Músculos - Genihioídeo Suprahiodeos, osea, que - Digástrico se encuentran por encima del hueso hiodes
  • 13. Músculos de depresión o depresores • Estos músculos se insertan en distintas partes en la base de la mandíbula y por otra parte se anclan al hueso hiodes, de manera que al contraerse, se fijan en el hiodes y descienden la base mandibular.
  • 14. Músculos de depresión o depresores • Para que esto suceda es necesario la ayuda de los Músculos Infrahiodeos, que generalmente se fijan al esternón para sujetar el hiodes (que es un hueso móvil) y permitir la acción de los Músculos Depresores.
  • 15. • Es un pliegue fibrosomuscular móvil unido al borde posterior de la bóveda palatina, conforma la pared posterior de la boca, forma una división parcial entre la nasofaringe por arriba y la bucofaringe por abajo.
  • 16. • Funciones: · Oclusión: cierre hermético de la cavidad nasofaríngea durante la deglución, ya que al elevarse tapan las coanas · Fonación: ayuda a la resonancia durante el canto y la pronunciación de la letra “N” • Músculos del velo del paladar Son diez, cinco a cada lado: ▫ Músculo elevador del velo del paladar y el músculo tensor del velo del paladar lo relacionan con la base del cráneo ▫ Músculo palatogloso y palatofaríngeo lo solidarizan con la lengua y la faringe hacia abajo ▫ Músculos de la úvula refuerza la parte mediana del velo del paladar
  • 17.
  • 18. • Músculo elevador del velo palatino: ▫ Origen: cara inferior del ápex de la parte petrosa del hueso temporal y lámina medial del cartílago de la túbula auditiva. ▫ Inserción: aponeurosis palatina y músculo del lado opuesto. ▫ Acción: elevador del velo del paladar durante la deglución y el bostezo. • Músculo tensor del velo del paladar: ▫ Origen: fosa escafoidea, espina del hueso esfenoidal y parte lateral del cartílago de la tuba auditiva. Termina en un tendón que se refleja en el gancho de la lámina pterigoidea externa, pasa por una hendidura en el origen del buccinador y se inserta en la aponeurosis palatina. ▫ Acción: tensa el velo del paladar y abre la desembocadura de la trompa auditiva durante la deglución y el bostezo.
  • 19. • Músculo palatogloso: ▫ Origen: cara inferior de la aponeurosis palatina. ▫ Inserción: lado y dorso de la lengua. ▫ Acción: eleva la porción posterior de la lengua y aproxima los arcos palatoglosos. • Músculo palatofaríngeo: ▫ Origen: borde posterior del paladar óseo y en la aponeurosis palatina. En su origen, sus fibras son divididas en dos fascículos anterior y posterior por los músculos elevadores del velo del paladar y de la úvula ▫ Inserción: parte lateral de la faringe junto con el estilofaríngeo ▫ Acción: tensa el velo del paladar y tira de las paredes de la faringe en dirección superior, anterior y medial durante la deglución; aproxima los arcos palatofaríngeos. • Músculo de la úvula: ▫ Origen: espina nasal posterior de los huesos palatinos y aponeurosis palatina. ▫ Inserción: mucosa de la úvula. ▫ Acción: elevador de la úvula.
  • 20. • Constrictor superior ▫ origen: del gancho de la apófisis pterigoides, del rafe pterigomandibular, de la mandíbula cerca del extremo posterior de la línea milohioidea y de la región lateral de la lengua. ▫ inserción: en el rafe medial que se prolonga por arriba hacia la base del cráneo para insertarse sobre el tubérculo faríngeo en la porción basilar del hueso occipital. El intervalo entre el borde superior del músculo y la base del cráneo esta cerrado por fascia. • Constrictor medio ▫ origen: borde superior del asta mayor del hioides y del asta menor y del extremo inferior del ligamento estilohioideo. ▫ inserción: rafe mediano vertical. • Constrictor inferior ▫ origen: a los lados de los cartílagos tiroides y cricoides ▫ inserción: rafe medial. ▫ Puede estar dividido en porciones tirofaríngea y cricofaríngea. Las fibras más inferiores que tienen posición horizontal se mezclan con las fibras circulares del esófago. Esta es la porción más angosta de la faringe. Durante la deglución, el músculo tirofaríngeo, con los músculos constrictores superior y medio actúan para propulsar el bolo alimenticio mientras el músculo cricofaríngeo, que actúa como esfínter se relaja. La falta de relajación puede conducir a infecciones por el paso de alimento a las vías aéreas.
  • 22. • Estilofaringeo: ▫ músculo delgado, en forma de triángulo de base inferior, que se inserta por arriba en lado interno de la base de la apófisis estiloides. Desciende oblicuamente hacia abajo y hacia dentro. Su función es de elevador de la faringe y la laringe. • Salpingofaringeo ▫ origen: de la porción inferior de la tuba auditiva y se une al palatofaríngeo. ▫ inserción: borde posterior del cartílago tiroides. • Palatofaringeo ▫ origen: del paladar blando y se dirige lateral e inferiormente hacia atrás, hacia la amígdala palatina, para unirse con el estilofaríngeo. ▫ inserción: sobre la porción posterior del cartílago tiroides
  • 23. • Teniendo en cuenta sólo su inserción de origen, pueden dividirse los músculos de la lengua en tres grupos: • los músculos del primer grupo toman origen en regiones óseas vecinas de la lengua: son los músculos geniogloso, hiogloso y estilogloso, nombres que indican bien claramente sus inserciones • los del segundo grupo tornan origen en órganos vecinos de la lengua; son los músculos palatogloso, faringogloso y amígdalogloso • los del tercer grupo arrancan a la vez de partes blandas y de partes óseas vecinas de la lengua: el lingual superior y el lingual inferior
  • 24. • Independientemente de estos ocho músculos que toman origen fuera de la lengua, razón por la cual son llamados músculos extrínsecos, existe un músculo intrínseco, el músculo transverso, que pertenece a la lengua en toda su extensión • De estos nueve músculos, el lingual superior es un músculo impar. Todos los demás son pares y dispuestos simétricamente a cada lado de la línea media
  • 25. En conjunto, la lengua del hombre contiene diecisiete músculos • Músculos extrínsecos: ▫ Nacen de huesos próximos: geniogloso(2), hiogloso(2), estilogloso(2) ▫ Nacen de órganos próximos: palatogloso(2), faringogloso(2), amigdalogloso(2) ▫ Nacen. a la vez de.huesos y de organos próximos: lingual superior(1) y lingual inferior(2) • Músculo intrínseco: ▫ Tranverso(2)