SlideShare una empresa de Scribd logo
7
1. Nivel biológico: Ecosistemas y ecoregiones.

2. Nombre del indicador: Tamaño de parches del ecosistema meta.

3. Definición del indicador: Se refiere a los parches originados por la fragmentación de un ecosistema
originalmente continuo dentro del ámbito de una matriz.
Se refiere a porciones de ecosistemas naturales rodeados de sistemas productivos creando un “potencial”
aislamiento entre una porción de ecosistema natural y otro. Se dice con ello que un ecosistema se
encuentra fragmentado.
Además, es importante agregar que en la medida que aumenta la fragmentación, disminuye la
conectividad y con ella la diminución del flujo de genes.
4. Justificación e importancia del indicador: Este índice es complementario a los indicadores de
cobertura de bosque ya que permite determinar el dato del tamaño de los parches de los ecosistemas en
la región. Es sabido que hay una relación directa entre la disminución del tamaño de los parches y la
pérdida de biodiversidad, lo que se aprecia sobre todo en especies de mamíferos grandes y aves.
5. Unidad de medida del indicador:
     2
km o ha
6. Fórmula del indicador:
Ā = APi /n
7. Descripción metodológica:
Es importante tener a disposición las imágenes satélite de la región que servirán de base para realizar las
mediciones. La información deberá ser procesada y analizada con la ayuda de sistemas de información
geográfico.
7.1. Proceso de cálculo general del indicador: El cálculo se realiza partiendo de imágenes satelitales
en las que se determina los fragmentos y se definen como polígonos cubiertos de bosque, por separación
de colores. Posteriormente se calcula el área de cada polígono utilizando el software adecuado para tal
efecto de manera que pueda monitorearse el aumento o disminución del tamaño promedio de los parches
presentes en Centroamérica.
7.2. Definición de cada variable de la fórmula:
Ā: área promedio de los parches en la región centroamericana
A: área
P: parche o fragmento
i: identificación del parche
n: número total de parches medidos
8. Limitaciones del indicador:
La interpretación del indicador es general. En la medida que el promedio del tamaño de los parches
disminuya deberá entenderse que hay un peligro inminente de disminución en la biodiversidad general de
la región.
9. Cobertura:
Regional.
10. Fuente de datos:
SIAM
11. Disponibilidad de los datos:
No hay datos disponibles al momento. Es importante el levantamiento de una línea base de información.
12. Forma de presentación de los datos:
Tablas de Excel y mapas.
13. Periodicidad del indicador:
Quinquenal.
14. Entidades responsables del indicador: (CTBio proponga)
SIAM
15. Documentación relacionada con el indicador:
 Mapa de ecosistemas de Centroamérica.
 Bibliografía sobre fragmentación.
16. Bases de datos simplificadas y salida del indicador:
 Mapas y gráficos.
17. Observaciones:
18. Tipo según EPIR: Estado.
19. Elaborado por: Pérez/ Paaby

Más contenido relacionado

Similar a Tamaño de parches del ecosistema meta

Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdfReporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
Lorena Montellanos
 
Leccion 2 nasa proyecto de integridad forestalt esp
Leccion 2 nasa proyecto de integridad forestalt espLeccion 2 nasa proyecto de integridad forestalt esp
Leccion 2 nasa proyecto de integridad forestalt esp
ana milena acevedo escobar
 
Las redes andinas de investigación - observatorios de largo plazo para llenar...
Las redes andinas de investigación- observatorios de largo plazo para llenar...Las redes andinas de investigación- observatorios de largo plazo para llenar...
Las redes andinas de investigación - observatorios de largo plazo para llenar...
CIAT
 
Practico 9. comunidades 1
Practico 9. comunidades 1Practico 9. comunidades 1
Practico 9. comunidades 1
Iván David
 
Kc
KcKc
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustralPuntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
SudAustral Consulting
 
Estimando Predictores de Infestacion del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes s...
Estimando Predictores de Infestacion del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes s...Estimando Predictores de Infestacion del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes s...
Estimando Predictores de Infestacion del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes s...
CIAT
 
Armonización en el proceso de muestreo del Inventario Nacional Forestal y de ...
Armonización en el proceso de muestreo del Inventario Nacional Forestal y de ...Armonización en el proceso de muestreo del Inventario Nacional Forestal y de ...
Armonización en el proceso de muestreo del Inventario Nacional Forestal y de ...
ExternalEvents
 
COLMAN-BENAVIDES.pptx
COLMAN-BENAVIDES.pptxCOLMAN-BENAVIDES.pptx
COLMAN-BENAVIDES.pptx
BrendaBenavides6
 
Presencia de especies invasoras
Presencia de especies invasorasPresencia de especies invasoras
Presencia de especies invasoras
Promebio
 
Presencia de especies indicadoras
Presencia de especies indicadorasPresencia de especies indicadoras
Presencia de especies indicadoras
Promebio
 
Resumen sistema fractal
Resumen sistema fractalResumen sistema fractal
Resumen sistema fractal
alicia ordaya ramirez
 
El Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáNEl Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáN
Economiauady
 
Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
Decision and Policy Analysis Program
 
Especies en peligro de extinsion
Especies en peligro de extinsionEspecies en peligro de extinsion
Especies en peligro de extinsion
Promebio
 
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
InfoAndina CONDESAN
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
El Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del Ecuador
El Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del EcuadorEl Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del Ecuador
El Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del Ecuador
utplcbcm1
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Freddy Svv
 

Similar a Tamaño de parches del ecosistema meta (19)

Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdfReporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
Reporte_Mapa_carbono_MDD.pdf
 
Leccion 2 nasa proyecto de integridad forestalt esp
Leccion 2 nasa proyecto de integridad forestalt espLeccion 2 nasa proyecto de integridad forestalt esp
Leccion 2 nasa proyecto de integridad forestalt esp
 
Las redes andinas de investigación - observatorios de largo plazo para llenar...
Las redes andinas de investigación- observatorios de largo plazo para llenar...Las redes andinas de investigación- observatorios de largo plazo para llenar...
Las redes andinas de investigación - observatorios de largo plazo para llenar...
 
Practico 9. comunidades 1
Practico 9. comunidades 1Practico 9. comunidades 1
Practico 9. comunidades 1
 
Kc
KcKc
Kc
 
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustralPuntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
 
Estimando Predictores de Infestacion del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes s...
Estimando Predictores de Infestacion del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes s...Estimando Predictores de Infestacion del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes s...
Estimando Predictores de Infestacion del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes s...
 
Armonización en el proceso de muestreo del Inventario Nacional Forestal y de ...
Armonización en el proceso de muestreo del Inventario Nacional Forestal y de ...Armonización en el proceso de muestreo del Inventario Nacional Forestal y de ...
Armonización en el proceso de muestreo del Inventario Nacional Forestal y de ...
 
COLMAN-BENAVIDES.pptx
COLMAN-BENAVIDES.pptxCOLMAN-BENAVIDES.pptx
COLMAN-BENAVIDES.pptx
 
Presencia de especies invasoras
Presencia de especies invasorasPresencia de especies invasoras
Presencia de especies invasoras
 
Presencia de especies indicadoras
Presencia de especies indicadorasPresencia de especies indicadoras
Presencia de especies indicadoras
 
Resumen sistema fractal
Resumen sistema fractalResumen sistema fractal
Resumen sistema fractal
 
El Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáNEl Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáN
 
Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
 
Especies en peligro de extinsion
Especies en peligro de extinsionEspecies en peligro de extinsion
Especies en peligro de extinsion
 
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
El Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del Ecuador
El Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del EcuadorEl Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del Ecuador
El Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del Ecuador
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 

Más de Promebio

Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010
Promebio
 
Resultados&discusión hondurasen
Resultados&discusión hondurasenResultados&discusión hondurasen
Resultados&discusión hondurasen
Promebio
 
Modelación bdhondurasen
Modelación bdhondurasenModelación bdhondurasen
Modelación bdhondurasen
Promebio
 
Conceptosfundamentales honduras1en
Conceptosfundamentales honduras1enConceptosfundamentales honduras1en
Conceptosfundamentales honduras1en
Promebio
 
Informe final globio_ca
Informe final globio_caInforme final globio_ca
Informe final globio_ca
Promebio
 
Modelación biodiversidad honduras
Modelación biodiversidad hondurasModelación biodiversidad honduras
Modelación biodiversidad honduras
Promebio
 
Conceptos fundamentales hondurases
Conceptos fundamentales hondurasesConceptos fundamentales hondurases
Conceptos fundamentales hondurases
Promebio
 
Resultados&discusión hondurases
Resultados&discusión hondurasesResultados&discusión hondurases
Resultados&discusión hondurases
Promebio
 
Diagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebio
Diagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebioDiagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebio
Diagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebio
Promebio
 
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebioIndicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Promebio
 
Diagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebio
Diagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebioDiagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebio
Diagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebio
Promebio
 
Solicitud estandar de propuestas BID
Solicitud estandar de propuestas BIDSolicitud estandar de propuestas BID
Solicitud estandar de propuestas BID
Promebio
 
Presentación PROMEBIO
Presentación PROMEBIOPresentación PROMEBIO
Presentación PROMEBIO
Promebio
 

Más de Promebio (13)

Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010
 
Resultados&discusión hondurasen
Resultados&discusión hondurasenResultados&discusión hondurasen
Resultados&discusión hondurasen
 
Modelación bdhondurasen
Modelación bdhondurasenModelación bdhondurasen
Modelación bdhondurasen
 
Conceptosfundamentales honduras1en
Conceptosfundamentales honduras1enConceptosfundamentales honduras1en
Conceptosfundamentales honduras1en
 
Informe final globio_ca
Informe final globio_caInforme final globio_ca
Informe final globio_ca
 
Modelación biodiversidad honduras
Modelación biodiversidad hondurasModelación biodiversidad honduras
Modelación biodiversidad honduras
 
Conceptos fundamentales hondurases
Conceptos fundamentales hondurasesConceptos fundamentales hondurases
Conceptos fundamentales hondurases
 
Resultados&discusión hondurases
Resultados&discusión hondurasesResultados&discusión hondurases
Resultados&discusión hondurases
 
Diagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebio
Diagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebioDiagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebio
Diagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebio
 
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebioIndicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
 
Diagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebio
Diagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebioDiagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebio
Diagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebio
 
Solicitud estandar de propuestas BID
Solicitud estandar de propuestas BIDSolicitud estandar de propuestas BID
Solicitud estandar de propuestas BID
 
Presentación PROMEBIO
Presentación PROMEBIOPresentación PROMEBIO
Presentación PROMEBIO
 

Tamaño de parches del ecosistema meta

  • 1. 7 1. Nivel biológico: Ecosistemas y ecoregiones. 2. Nombre del indicador: Tamaño de parches del ecosistema meta. 3. Definición del indicador: Se refiere a los parches originados por la fragmentación de un ecosistema originalmente continuo dentro del ámbito de una matriz. Se refiere a porciones de ecosistemas naturales rodeados de sistemas productivos creando un “potencial” aislamiento entre una porción de ecosistema natural y otro. Se dice con ello que un ecosistema se encuentra fragmentado. Además, es importante agregar que en la medida que aumenta la fragmentación, disminuye la conectividad y con ella la diminución del flujo de genes. 4. Justificación e importancia del indicador: Este índice es complementario a los indicadores de cobertura de bosque ya que permite determinar el dato del tamaño de los parches de los ecosistemas en la región. Es sabido que hay una relación directa entre la disminución del tamaño de los parches y la pérdida de biodiversidad, lo que se aprecia sobre todo en especies de mamíferos grandes y aves. 5. Unidad de medida del indicador: 2 km o ha 6. Fórmula del indicador: Ā = APi /n 7. Descripción metodológica: Es importante tener a disposición las imágenes satélite de la región que servirán de base para realizar las mediciones. La información deberá ser procesada y analizada con la ayuda de sistemas de información geográfico. 7.1. Proceso de cálculo general del indicador: El cálculo se realiza partiendo de imágenes satelitales en las que se determina los fragmentos y se definen como polígonos cubiertos de bosque, por separación de colores. Posteriormente se calcula el área de cada polígono utilizando el software adecuado para tal efecto de manera que pueda monitorearse el aumento o disminución del tamaño promedio de los parches presentes en Centroamérica. 7.2. Definición de cada variable de la fórmula: Ā: área promedio de los parches en la región centroamericana A: área P: parche o fragmento i: identificación del parche n: número total de parches medidos 8. Limitaciones del indicador: La interpretación del indicador es general. En la medida que el promedio del tamaño de los parches disminuya deberá entenderse que hay un peligro inminente de disminución en la biodiversidad general de la región. 9. Cobertura: Regional. 10. Fuente de datos: SIAM 11. Disponibilidad de los datos: No hay datos disponibles al momento. Es importante el levantamiento de una línea base de información. 12. Forma de presentación de los datos: Tablas de Excel y mapas. 13. Periodicidad del indicador: Quinquenal. 14. Entidades responsables del indicador: (CTBio proponga) SIAM 15. Documentación relacionada con el indicador:  Mapa de ecosistemas de Centroamérica.  Bibliografía sobre fragmentación. 16. Bases de datos simplificadas y salida del indicador: Mapas y gráficos. 17. Observaciones: 18. Tipo según EPIR: Estado. 19. Elaborado por: Pérez/ Paaby