SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelación de la Abundancia Media de Especies como herramienta de apoyo a política Denisse McLean SERNA, 15 de Julio de 2010.
1.       Poner los instrumentos de modelación a disposición de los países para estimar el estado y las tendencias acerca de la pérdida de la biodiversidad. 2.       Explicar los resultados del ejercicio de modelación a actores claves y expertos de los países. 3.       Ayudar a los países en la implementación de un nuevo ejercicio de modelaje con datos más actuales Objetivos Seguimiento
Dar a conocer los conceptos fundamentales de la metodología GLOBIO y presentar los resultados del ejercicio de modelación de biodiversidad para la región en general y el país en particular Objetivo Presentación
Uso de suelo Uso ligero: caza, recolección Uso moderado: extracción selectiva, pastos extensivos Conversión: agricultura, extracción maderera, plantaciones forestales, pastos cultivados Fragmentación de áreas naturales Contaminación: deposición de nitrógeno, filtrado de nutrientes, sustancias tóxicas, ruido, iluminación Agua, cambios en hidrología Cambio climático: emisiones (aumento de temperatura) Factores que influyen en la pérdida de biodiversidad
Valores económicos directos e indirectos Relevancia para la reducción de la pobreza Proteger la provisión de recursos y servicios de los ecosistemas Compromiso político a la Convención de Diversidad Biológica Reducción significativa de la tasa de pérdida de biodiversidad EstrategiasNacionales de Biodiversidad y Planes de Acción   (170 países) Relevancia de la biodiversidad en el contexto político
Estrategias de parareducir la pérdida de biodiversidad 100% Biodiversidad original Destrucción de  habitat Sobreexplotación Áreas  Protegidas Fragmentación e infraestructura Contaminación Medidas de mitigación Cambio climático Restauración Uso sostenible 0%
Desarrollado por la Agencia Holandesa de Evaluación Ambiental (PBL) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) Metodología para medir y evaluar la pérdida de biodiversidad por efecto de las principales presiones humanas Determina la importancia relativa de las presiones Evalúa los intercambios entre desarrollos socio-económicos  y el medioambiente a escala global, regional ynacional Metodología GLOBIO
Evaluar el estado actual Identificar tendencias y evaluar opciones de política  Estimular la discusión Integrar el tema de biodiversidad en agendas intersectoriales Apoyar la toma de decisiones Metodología GLOBIO: Objetivos
[object Object]
¿Cuáles son las causas de  su degradación?
¿Cuál será el estado futuro?
¿Se podrán alcanzar las metas trazadas (nacionales / CBD)?
¿Qué opciones pueden tomarse para alcanzarlas?Metodología GLOBIO
Metodología GLOBIO Ambiente Biodiversidad Opciones de política Metas futuro pasado presente
Mean Species Abundance o MSA Indicador único utilizado en la metodología para expresar la biodiversidad Abundancia media de especiesrelativa a suabundancia original en estado no intervenido Proxy del indicador de “abundancia y distribución de unaselección de especies” aceptadopor la CBD Abundancia Media de Especies
Uso de Suelo (intensidad y cambios de uso) Infraestructura de carreteras Fragmentación de áreas naturales Cambio Climático Deposición de Nitrógeno Presionesevaluadas en GLOBIO MSA
Aplicaciones de GLOBIO ,[object Object]
RegionalDesiertos globales, Evaluación de Desempeño Ambiental de la subregión del Mekong, EU-Ruralis, América Central
NacionalColombia, Ecuador, Peru, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice, Panama, Mexico, Nicaragua, Kenya, Mozambique, Zambia, Cambodia, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia extraodinario ambiental
Guia extraodinario ambientalGuia extraodinario ambiental
Guia extraodinario ambiental
Gabriel Estrada
 

La actualidad más candente (19)

Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Act2. biodiversidad
Act2. biodiversidadAct2. biodiversidad
Act2. biodiversidad
 
Any internacional dels boscos
Any internacional dels boscosAny internacional dels boscos
Any internacional dels boscos
 
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
 
Temas tesis cuencas virtual_2019
Temas tesis cuencas virtual_2019Temas tesis cuencas virtual_2019
Temas tesis cuencas virtual_2019
 
Presentation general
Presentation generalPresentation general
Presentation general
 
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
C-16-2_5. La identificación de los corredores ecológicos en los paisajes agrí...
 
Parámetros metodológicos Villavicencio vereda rió negrito
Parámetros metodológicos Villavicencio vereda rió negritoParámetros metodológicos Villavicencio vereda rió negrito
Parámetros metodológicos Villavicencio vereda rió negrito
 
2) elaboracion de pruebas
2) elaboracion de pruebas2) elaboracion de pruebas
2) elaboracion de pruebas
 
GLORIA: Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad Andina. María Teresa...
GLORIA: Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad Andina. María Teresa...GLORIA: Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad Andina. María Teresa...
GLORIA: Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad Andina. María Teresa...
 
Etapa previa
Etapa previaEtapa previa
Etapa previa
 
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
C-16-2_2. Estrategia estatal de la infraestructura verde y de la conectividad...
 
Guia extraodinario ambiental
Guia extraodinario ambientalGuia extraodinario ambiental
Guia extraodinario ambiental
 
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10
 
Agricultura y Cambio Climático: Contexto científico y político
Agricultura y Cambio Climático: Contexto científico y políticoAgricultura y Cambio Climático: Contexto científico y político
Agricultura y Cambio Climático: Contexto científico y político
 
Plan curricular conservación de suelos
Plan curricular conservación de suelosPlan curricular conservación de suelos
Plan curricular conservación de suelos
 
Crisis de la biodiversidad
Crisis de la biodiversidadCrisis de la biodiversidad
Crisis de la biodiversidad
 
Guia extraodinario ambiental
Guia extraodinario ambientalGuia extraodinario ambiental
Guia extraodinario ambiental
 
desarrollo sustentable de veracruz
desarrollo sustentable de veracruzdesarrollo sustentable de veracruz
desarrollo sustentable de veracruz
 

Destacado

Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010
Promebio
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de honduras
daris88
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de honduras
daris88
 
Clase 1 introducción a symfony 2
Clase 1   introducción a symfony 2Clase 1   introducción a symfony 2
Clase 1 introducción a symfony 2
hydras_cs
 
Redis–symfony–barcelona–31 05-2012
Redis–symfony–barcelona–31 05-2012Redis–symfony–barcelona–31 05-2012
Redis–symfony–barcelona–31 05-2012
symfony_bcn
 
La Biodiversidad (Aspectos Generales)
La Biodiversidad (Aspectos Generales)La Biodiversidad (Aspectos Generales)
La Biodiversidad (Aspectos Generales)
Erick Cambranis
 

Destacado (20)

Ecodiversidad en Honduras
Ecodiversidad en HondurasEcodiversidad en Honduras
Ecodiversidad en Honduras
 
Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010
 
Acuario nacional de costar rica
Acuario nacional de costar ricaAcuario nacional de costar rica
Acuario nacional de costar rica
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de honduras
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de honduras
 
Mi primer programa en Symfony2
Mi primer programa en Symfony2Mi primer programa en Symfony2
Mi primer programa en Symfony2
 
Herramientas publicación gis web poroceso y análisis
Herramientas publicación gis web   poroceso y análisisHerramientas publicación gis web   poroceso y análisis
Herramientas publicación gis web poroceso y análisis
 
Eppur si muove - SIG Libre Girona
Eppur si muove - SIG Libre GironaEppur si muove - SIG Libre Girona
Eppur si muove - SIG Libre Girona
 
Modeliza de variables_climaticas2
Modeliza de variables_climaticas2Modeliza de variables_climaticas2
Modeliza de variables_climaticas2
 
Paty carbajal presentacion
Paty carbajal presentacionPaty carbajal presentacion
Paty carbajal presentacion
 
Symfony2 admingenerator
Symfony2 admingeneratorSymfony2 admingenerator
Symfony2 admingenerator
 
Clase 1 introducción a symfony 2
Clase 1   introducción a symfony 2Clase 1   introducción a symfony 2
Clase 1 introducción a symfony 2
 
Geografía como plataforma: API REST vs OGC y Geodatabases - Conferencia Esri ...
Geografía como plataforma: API REST vs OGC y Geodatabases - Conferencia Esri ...Geografía como plataforma: API REST vs OGC y Geodatabases - Conferencia Esri ...
Geografía como plataforma: API REST vs OGC y Geodatabases - Conferencia Esri ...
 
Monografia Metodologia Agil XP
Monografia Metodologia Agil XPMonografia Metodologia Agil XP
Monografia Metodologia Agil XP
 
Redis–symfony–barcelona–31 05-2012
Redis–symfony–barcelona–31 05-2012Redis–symfony–barcelona–31 05-2012
Redis–symfony–barcelona–31 05-2012
 
Twig avanzado (sf2Vigo)
Twig avanzado (sf2Vigo)Twig avanzado (sf2Vigo)
Twig avanzado (sf2Vigo)
 
Web components
Web componentsWeb components
Web components
 
La Biodiversidad (Aspectos Generales)
La Biodiversidad (Aspectos Generales)La Biodiversidad (Aspectos Generales)
La Biodiversidad (Aspectos Generales)
 
Jhon rosales
Jhon rosalesJhon rosales
Jhon rosales
 
Metodologia rad XP
Metodologia rad XPMetodologia rad XP
Metodologia rad XP
 

Similar a Modelación biodiversidad honduras

Geo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorioGeo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorio
UPD
 
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie  La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
Libelula
 
Informe nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdf
Informe nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdfInforme nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdf
Informe nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdf
gustavovb1
 
presentación_ceplan_cc2022_(1).pptx
presentación_ceplan_cc2022_(1).pptxpresentación_ceplan_cc2022_(1).pptx
presentación_ceplan_cc2022_(1).pptx
JhiltenVasquez
 
Evaluacion de proyecto
Evaluacion de proyectoEvaluacion de proyecto
Evaluacion de proyecto
bioquicadat
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Felix Canet
 
Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011
Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011
Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011
Miguel Angel
 

Similar a Modelación biodiversidad honduras (20)

SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
Geo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorioGeo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorio
 
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie  La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
 
Informe nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdf
Informe nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdfInforme nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdf
Informe nacional sobre el estado del ambiente_INEA-2014-2019_red.pdf
 
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - AclimaLos servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
 
Clase 6 sinia
Clase 6 siniaClase 6 sinia
Clase 6 sinia
 
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptx
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptxBiodiversidad e indicadores ambientales..pptx
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptx
 
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdfIndicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
 
presentación_ceplan_cc2022_(1).pptx
presentación_ceplan_cc2022_(1).pptxpresentación_ceplan_cc2022_(1).pptx
presentación_ceplan_cc2022_(1).pptx
 
Evaluacion de proyecto
Evaluacion de proyectoEvaluacion de proyecto
Evaluacion de proyecto
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
 
Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011
Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011
Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011
 
Técnico superior en gestión y auditorías ambientales
Técnico superior en gestión y auditorías ambientalesTécnico superior en gestión y auditorías ambientales
Técnico superior en gestión y auditorías ambientales
 
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...
 
CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdfCAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
 
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
 
Neudralidad en la Degradación de las Tierras - J. M. Torrico
Neudralidad en la Degradación de las Tierras - J. M. TorricoNeudralidad en la Degradación de las Tierras - J. M. Torrico
Neudralidad en la Degradación de las Tierras - J. M. Torrico
 
Presentación de las metas e indicadores para los objetivos de Neutralidad de ...
Presentación de las metas e indicadores para los objetivos de Neutralidad de ...Presentación de las metas e indicadores para los objetivos de Neutralidad de ...
Presentación de las metas e indicadores para los objetivos de Neutralidad de ...
 
Alternativas de Mitigacion
Alternativas de MitigacionAlternativas de Mitigacion
Alternativas de Mitigacion
 

Más de Promebio

Resultados&discusión hondurasen
Resultados&discusión hondurasenResultados&discusión hondurasen
Resultados&discusión hondurasen
Promebio
 
Modelación bdhondurasen
Modelación bdhondurasenModelación bdhondurasen
Modelación bdhondurasen
Promebio
 
Conceptosfundamentales honduras1en
Conceptosfundamentales honduras1enConceptosfundamentales honduras1en
Conceptosfundamentales honduras1en
Promebio
 
Informe final globio_ca
Informe final globio_caInforme final globio_ca
Informe final globio_ca
Promebio
 
Conceptos fundamentales hondurases
Conceptos fundamentales hondurasesConceptos fundamentales hondurases
Conceptos fundamentales hondurases
Promebio
 
Resultados&discusión hondurases
Resultados&discusión hondurasesResultados&discusión hondurases
Resultados&discusión hondurases
Promebio
 
Diagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebio
Diagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebioDiagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebio
Diagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebio
Promebio
 
Presencia de especies indicadoras
Presencia de especies indicadorasPresencia de especies indicadoras
Presencia de especies indicadoras
Promebio
 
Area de cobertura boscosa
Area de cobertura boscosaArea de cobertura boscosa
Area de cobertura boscosa
Promebio
 
Tamaño de parches del ecosistema meta
Tamaño de parches del ecosistema metaTamaño de parches del ecosistema meta
Tamaño de parches del ecosistema meta
Promebio
 
Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...
Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...
Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...
Promebio
 
Superficie cubierta en la región por tipo de ecosistemas
Superficie cubierta en la región por tipo de ecosistemasSuperficie cubierta en la región por tipo de ecosistemas
Superficie cubierta en la región por tipo de ecosistemas
Promebio
 
Presencia de especies invasoras
Presencia de especies invasorasPresencia de especies invasoras
Presencia de especies invasoras
Promebio
 
Forma de los parches (longitud del borde) del ecosistema meta
Forma de los parches (longitud del borde) del ecosistema metaForma de los parches (longitud del borde) del ecosistema meta
Forma de los parches (longitud del borde) del ecosistema meta
Promebio
 
Especies en peligro de extinsion
Especies en peligro de extinsionEspecies en peligro de extinsion
Especies en peligro de extinsion
Promebio
 
Distancia entre parches del ecosistema meta
Distancia entre parches del ecosistema metaDistancia entre parches del ecosistema meta
Distancia entre parches del ecosistema meta
Promebio
 
Diagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebio
Diagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebioDiagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebio
Diagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebio
Promebio
 

Más de Promebio (20)

Resultados&discusión hondurasen
Resultados&discusión hondurasenResultados&discusión hondurasen
Resultados&discusión hondurasen
 
Modelación bdhondurasen
Modelación bdhondurasenModelación bdhondurasen
Modelación bdhondurasen
 
Conceptosfundamentales honduras1en
Conceptosfundamentales honduras1enConceptosfundamentales honduras1en
Conceptosfundamentales honduras1en
 
Informe final globio_ca
Informe final globio_caInforme final globio_ca
Informe final globio_ca
 
Conceptos fundamentales hondurases
Conceptos fundamentales hondurasesConceptos fundamentales hondurases
Conceptos fundamentales hondurases
 
Resultados&discusión hondurases
Resultados&discusión hondurasesResultados&discusión hondurases
Resultados&discusión hondurases
 
Diagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebio
Diagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebioDiagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebio
Diagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebio
 
Presencia de especies indicadoras
Presencia de especies indicadorasPresencia de especies indicadoras
Presencia de especies indicadoras
 
Area de cobertura boscosa
Area de cobertura boscosaArea de cobertura boscosa
Area de cobertura boscosa
 
Tamaño de parches del ecosistema meta
Tamaño de parches del ecosistema metaTamaño de parches del ecosistema meta
Tamaño de parches del ecosistema meta
 
Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...
Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...
Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...
 
Superficie cubierta en la región por tipo de ecosistemas
Superficie cubierta en la región por tipo de ecosistemasSuperficie cubierta en la región por tipo de ecosistemas
Superficie cubierta en la región por tipo de ecosistemas
 
Presencia de especies invasoras
Presencia de especies invasorasPresencia de especies invasoras
Presencia de especies invasoras
 
Forma de los parches (longitud del borde) del ecosistema meta
Forma de los parches (longitud del borde) del ecosistema metaForma de los parches (longitud del borde) del ecosistema meta
Forma de los parches (longitud del borde) del ecosistema meta
 
Especies en peligro de extinsion
Especies en peligro de extinsionEspecies en peligro de extinsion
Especies en peligro de extinsion
 
Distancia entre parches del ecosistema meta
Distancia entre parches del ecosistema metaDistancia entre parches del ecosistema meta
Distancia entre parches del ecosistema meta
 
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebioIndicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
 
Diagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebio
Diagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebioDiagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebio
Diagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebio
 
Solicitud estandar de propuestas BID
Solicitud estandar de propuestas BIDSolicitud estandar de propuestas BID
Solicitud estandar de propuestas BID
 
Presentación PROMEBIO
Presentación PROMEBIOPresentación PROMEBIO
Presentación PROMEBIO
 

Modelación biodiversidad honduras

  • 1. Modelación de la Abundancia Media de Especies como herramienta de apoyo a política Denisse McLean SERNA, 15 de Julio de 2010.
  • 2. 1.       Poner los instrumentos de modelación a disposición de los países para estimar el estado y las tendencias acerca de la pérdida de la biodiversidad. 2.       Explicar los resultados del ejercicio de modelación a actores claves y expertos de los países. 3.       Ayudar a los países en la implementación de un nuevo ejercicio de modelaje con datos más actuales Objetivos Seguimiento
  • 3. Dar a conocer los conceptos fundamentales de la metodología GLOBIO y presentar los resultados del ejercicio de modelación de biodiversidad para la región en general y el país en particular Objetivo Presentación
  • 4. Uso de suelo Uso ligero: caza, recolección Uso moderado: extracción selectiva, pastos extensivos Conversión: agricultura, extracción maderera, plantaciones forestales, pastos cultivados Fragmentación de áreas naturales Contaminación: deposición de nitrógeno, filtrado de nutrientes, sustancias tóxicas, ruido, iluminación Agua, cambios en hidrología Cambio climático: emisiones (aumento de temperatura) Factores que influyen en la pérdida de biodiversidad
  • 5. Valores económicos directos e indirectos Relevancia para la reducción de la pobreza Proteger la provisión de recursos y servicios de los ecosistemas Compromiso político a la Convención de Diversidad Biológica Reducción significativa de la tasa de pérdida de biodiversidad EstrategiasNacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (170 países) Relevancia de la biodiversidad en el contexto político
  • 6. Estrategias de parareducir la pérdida de biodiversidad 100% Biodiversidad original Destrucción de habitat Sobreexplotación Áreas Protegidas Fragmentación e infraestructura Contaminación Medidas de mitigación Cambio climático Restauración Uso sostenible 0%
  • 7. Desarrollado por la Agencia Holandesa de Evaluación Ambiental (PBL) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) Metodología para medir y evaluar la pérdida de biodiversidad por efecto de las principales presiones humanas Determina la importancia relativa de las presiones Evalúa los intercambios entre desarrollos socio-económicos y el medioambiente a escala global, regional ynacional Metodología GLOBIO
  • 8. Evaluar el estado actual Identificar tendencias y evaluar opciones de política Estimular la discusión Integrar el tema de biodiversidad en agendas intersectoriales Apoyar la toma de decisiones Metodología GLOBIO: Objetivos
  • 9.
  • 10. ¿Cuáles son las causas de su degradación?
  • 11. ¿Cuál será el estado futuro?
  • 12. ¿Se podrán alcanzar las metas trazadas (nacionales / CBD)?
  • 13. ¿Qué opciones pueden tomarse para alcanzarlas?Metodología GLOBIO
  • 14. Metodología GLOBIO Ambiente Biodiversidad Opciones de política Metas futuro pasado presente
  • 15. Mean Species Abundance o MSA Indicador único utilizado en la metodología para expresar la biodiversidad Abundancia media de especiesrelativa a suabundancia original en estado no intervenido Proxy del indicador de “abundancia y distribución de unaselección de especies” aceptadopor la CBD Abundancia Media de Especies
  • 16. Uso de Suelo (intensidad y cambios de uso) Infraestructura de carreteras Fragmentación de áreas naturales Cambio Climático Deposición de Nitrógeno Presionesevaluadas en GLOBIO MSA
  • 17.
  • 18. RegionalDesiertos globales, Evaluación de Desempeño Ambiental de la subregión del Mekong, EU-Ruralis, América Central
  • 19. NacionalColombia, Ecuador, Peru, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice, Panama, Mexico, Nicaragua, Kenya, Mozambique, Zambia, Cambodia, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam
  • 20. ProvincialYunan (China), Quang Nam (Vietnam) 13
  • 23. Cuandootrosindicadores no proveensuficienteinformaciónsobre el estado de la biodiversidad en un área Cuando la información sólo está disponible para áreas específicas Cuando se busca identificar y analizar las tendencias de pérdida de biodiversidad 16 Por qué modelar con GLOBIO
  • 24. Cuando se buscaevaluar el impacto de laspresioneshumanas en la biodiversidad Cuando se buscaevaluarcuantitativa y espacialmente el impacto de políticasambientales Cuando se buscaprobarsilaspolíticasalcanzarán los objetivosgeneralesambientalespropuestos Por qué modelar con GLOBIO
  • 25. Limitaciones de la metodología y el indicador Contextos de aplicabilidad Cifras vs. Tendencias Necesidad de complementar con otrosindicadores Calidad de los insumos Los modelos no son definitivos y deben ser mejorados con base en la informacióndisponible Para generarincidencia los resultadosdeben ser integrados en procesospolíticosconcretos Puntos a considerar

Notas del editor

  1. Provincial: Current project in Quang Nam province to test Globio3 model as support tool for the SEA process of the provincial Land Use Plan for 2011-2020.
  2. Bd info often only for hot spots or natural parks