SlideShare una empresa de Scribd logo
INVENTARIOS FORESTALES
GENERALIDADES
1. Los bosques cubren el 30 % del área mundial de la tierra.
2. Los bosques contienen la mayor parte de la diversidad biológica terrestre del
mundo y más carbono que la atmósfera
3. Los bosques son fundamentales para la conservación de la diversidad biológica,
el suministro de energía y mitigan el cambio climático
4. La ordenación forestal sostenible pone freno a la degradación forestal y a la
deforestación
5. La ordenación Forestal, aumenta los beneficios directos para las personas y el
medio ambiente por medio de políticas adecuadas y prácticas sostenibles
INTRODUCCION AL INVENTARIO FORESTAL
El inventario forestal es un sistema de recolección de información. Según los objetivos
de manejo y producción ayudando a la toma de decisiones acertadas sobre el manejo y
aprovechamiento forestal.
Dinamica del bosque: según Finegan 1993, señala que la dinámica de un bosque deben
ser considerados tres componentes:
• Incremento diamétrico
• Mortalidad, y.
• Reclutamiento
Información que debe recolectar un inventario:
1. Área de bosque.
2. Localización y distribución por tipo de bosques.
3. Cantidad de recursos existentes.
4. Calidad de los recursos
5. Cómo cambian estos en el tiempo
La mayoría de los inventarios forestales han sido, y siguen siendo, estimaciones del
volumen de madera:
1. aserrable. - pulpable o laminable
El Inventario forestal se caracteriza por:
1. No pueden hacerse censo, es necesario muestrear, lo que implica incorporar
un término de error a los valores obtenidos
2. La variable de interés no puede ser medida fácilmente
3. Es necesario recurrir a la estimación de los valores reales a través de métodos
estadísticos
4. Se pretende conseguir a la vez una descripción del estado actual y una
proyección de los estados futuros
El inventario forestal puede ser definido como un proceso para: Recolección de datos
que puedan ser medidos, contados o estimados.
TIPOS DE INVENTARIOS
Desde el punto de vista de los objetivos se pueden clasificar en:
1. Exploratorios
2. Para manejo de bosques naturales
3. Para aprovechamiento forestal y
4. Para manejo de plantaciones forestales
Por la escala espacial pueden ser:
1. Predial
2. Provincial
3. Regional
4. Nacional
Por escala temporal podrán ser:
1. Temporales
2. Continuos
3. Según el método
Por el Método estadístico (diseño del muestreo)
1. Al azar simple
2. Sistemático
3. Al azar estratificado
4. Por bloques
5. Bietápico
6. Por regresión o cociente
7. Bifásico
8. Con posibilidades diferenciada
La clasificación de inventarios por método estadístico puede resumirse en el
siguiente esquema.
1. Inventario al 100% y muestreo al azar, estratificado y sin estratificar
2. Muestreo sistemático, estratificado y sin estratificar
Un inventario puede ser diseñado considerando el total de la muestra, o bien que
se tome una muestra al azar y se considere o no la división de estratos existentes.
La información que se debe recopilar debe ser exacta (con el mínimo de error) y de
bajo costo. La información necesaria para el manejo forestal es necesario que sea lo
más exacta posible al menor costo posible. Por esto:
 La intensidad de muestreo de los inventarios forestales se modifica según el
grado de detalle y el objetivo.
 Así, los de fines exploratorios son de baja intensidad; los generales, de baja a
moderada Intensidad, y los censos comerciales son al 100%
La Información de los inventarios es básica para la elaboración de planes. Así, el
inventario exploratorio genera planes de desarrollo regional o nacional; los
inventarios generales generan PGM en bosques naturales y en plantaciones y el
inventario comercial genera el POAa
Los inventarios exploratorios tienen como objetivo recolectar información básica
para la evaluación y monitoreo de bosques a gran escala y de interés
gubernamental principalmente, o bien para estudios de factibilidad de empresas
forestales.
Inventario exploratorio: son de baja intensidad de muestreo generalmente del 0,1% a
2% del área.
 En un inventario; la información por recolectar se centra en el área de bosques,
su localización y distribución por tipos y la cantidad y calidad de productos que
contiene.
OJO: UN administrador forestal normalmente debe tener a mano información
confiable que le permita manejar su bosque, para que este produzca en forma sostenible
la máxima cantidad de productos, de la mejor calidad, en el menor tiempo y al costo
más bajo posible.
Todo proceso de administración consiste en tomar decisiones, implementar la
alternativa seleccionada, controlar que esa alternativa se ejecute tal y como se
propuso y verificar si los resultados obtenidos son los esperados.
El profesional forestal debe poseer conocimientos de planificación, manejo de personal,
cartografía, topografía, interpretación de fotografías aéreas, interpretación de imágenes
de satélite, así como sobre técnicas de medición (dasometría) e identificación
(dendrología) de árboles y productos del bosque, y especialmente, sobre técnicas
estadísticas.
CONCEPTOS BASICOS
Muestra: parte de la población
Población: es la totalidad de los individuos que tienen ciertas características comunes
Población infinita: una población es infinita si la fracción de muestreo, es decir la
relación de unidades de muestreo o unidades totales de la población, es menor de 0,05.
Universo: es un conjunto completo de objetos, cada uno de los cuales se denomina
elemento.
Variable continúa: son variables numéricas que tienen un número infinito de valores
entre dos valores cualesquiera. Pueden tomar cualquier valor entre dos extremos.
Variable discreta: son variables numéricas que tienen un número contable de valores
entre dos valores cualesquiera. Una variable discreta siempre es numérica.
Variable de interés: cuando se requiere obtener información sobre una variable en
específico.
Medidas descriptiva de la población: se la denominan “parámetros; En el caso del
bosque los parámetros pueden ser: el volumen total, el volumen por hectárea, el área
basal, el diámetro medio, el número de árboles etc.
Muestreo: Es el arte de tomar una o más muestras de una población, o sea tomar un grupo
de unidades de la población
Métodos de muestreo aplicables: Muestreo sistemático – Muestreo al Azar – Muestreo
estratificado al Azar
Muestreo sistemático: se fundamenta en que se toman las unidades que componen la
muestra siguiendo un sistema predeterminado
Muestreo al azar: se aplica para obtener estimaciones no viciadas de los parámetros, el
muestro debe hacerse al azar
Muestreo estratificado: Es cuando el área forestal a medirse se divide previamente, por
ejemplo en bosque denso y en bosque menos denso. Se seleccionan las unidades mediante
un muestreo al azar
Criterios silvícolas: Los criterios silvícolas en consideración son: especies por cosechar
y conservar, diámetro mínimo de corta (DMC), ciclo de corta (CC), intensidad de
corta (IC) y posibilidad silvícola (PS).
Inventario general: este inventario general generalmente se realiza por muestreo
utilizando una intensidad moderada, o bien con resultados de error de muestreo
fijado, por lo general, en <=20% sobre alguna variable determinada:
Inventarios o muestreos silviculturales: Estos buscan principalmente obtener
información del estado silvicultural del bosque y su potencial de producción de
madera, Además, son útiles para determinar y seleccionar los tratamientos
silviculturales que deben aplicarse a un rodal para maximizar su rendimiento
(cantidad y calidad de producto) y minimizar el tiempo de espera.
Conteo pie a pie / enumeración completa: Cuando todos los elementos del universo
especificado se miden o evalúan de cualquier manera
Composición de la muestra: se compone de unidades muestrales, cada una de las cuales
puede contener uno o más elementos del universo o población, dependiendo de la forma
en que se haya diseñado el muestreo.
Estratificación: consiste en dividir la población o superficie a inventariar en
subpoblaciones respectivamente homogéneas llamadas estratos que son muestreados
en forma separadas. Se puede hacer en base a características (edad, tipo de masa,
densidad)
Tamaño de la muestra: en un diseño de muestreo uno de los primeros pasos es establecer
el tamaño de la muestra el cual es necesario para alcanzar la fiabilidad y precisión
requeridas por el inventario.
Tamaño de la muestra para el caso de muestreo aleatorio simple: se lleva a cabo de
la formula deducida del error absoluto:
Variabilidad de la población: este dato se obtiene mediante la Varianza o en forma
relativa mediante el Coeficiente de Variación.
Muestreo piloto: su intensidad no debe sobrepasar, en general, el 0,4 % de la superficie
del inventario o 60 unidades de muestreo. Se hace el mismo tipo de parcelas, que para el
muestreo definitivo.
Ejemplo: Cual es el número de parcelas necesarias para estimar el volumen por hectárea
de un bosque de 572 hectáreas, utilizando parcelas de 10 m de radio. Se conoce el CV%
= 60 %, de un bosque aledaño similar. El error admisible de la estimación debe ser menor
de 10 % con el 95 % de probabilidad
Cabida/área de los inventarios: los inventarios pueden ser totales o parciales.
Inventario total: se mide la característica buscada en toda el área del bosque.
Inventario parcial: se mide dicha característica en una parte proporcional del bosque.
Se realiza por dos métodos 1. IP que no se basan en principios estadísticos (sistemáticos)
y 2. IP basados en principios estadísticos (al azar- estratificado al azar etc.)
Unidades: Bajo este término se designa ya sea un árbol o un lote, una faja o un bosque
Unidad ultima; Es la más pequeña, que no se puede subdividir, por ejemplo el árbol, el
lote, etc
Unidad de registro: La que se incluye en una hoja de campo en varias hojas que forman
un grupo que frecuentemente en el análisis posterior se toman como un solo dato. Por
ejemplo los datos de un lote o una faja
Unidad de muestreo: la más importante en estadística y equivale al individuo - puede
ser igual a la unidad de registro porque muchas veces coinciden. - Si el bosque se divide
en fajas iguales, la unidad de muestreo será la faja - los bosques la unidad de muestreo
generalmente es el lote o la parcela de igual área.
Forma y tamaño de la unidad de muestreo: En los inventarios se miden los árboles en
lotes, parcelas o en fajas que pueden ser unidades de muestreo
Unidad de evaluación: Es el área en la cual se busca la información. Puede ser el rodal,
un tipo forestal o todo un bosque
INTENSIDAD DE MUESTREO
Es el % del área total que se ha medido en el inventario. n/N donde n (es el área que se
muestreo) y N (es el área total dividida en n unidades a muestrear)
 La intensidad varía según la precisión con que se desea medir la
característica del bosque la misma que está en función de dos
consideraciones:
 Económicas ( a más intensidad, mas costo y viceversa)
 Estadísticas ( a mas intensidad más precisión y viceversa).
Error de estimación/exactitud / error de muestreo: El término error significa la
diferencia entre el valor real y el valor estimado. Se calcula así (valor estimado – valor
exacto el resultado se divide para el valor estimado y se multiplica x 100%)
MEDIDAS DE VARIACION
Las medidas de variación más conocidas son: el rango, la variancia, la desviación
estándar y el coeficiente de variación
Rango: es la diferencia entre el valor más alto y el mas bajo. Las medidas más adecuadas
que el rango para expresar la variabilidad, son:
 la desviación estándar y,
 el coeficiente de variación
Variancia y desviación estándar: El valor de la desviación estándar es la raíz cuadrada
de la variancia y puede calcularse a groso modo con la fórmula:
 s2
= variancia = ( rango/4.5)2
 s = √s2
= desviación estándar = rango/4.5
• s = desviación estándar
• Sx2
= suma de cuadrados de equis
• Sx = suma de equis ( suma de items)
• n = No de lotes o unidades de muestreo
Coeficiente de variación: Es una medida que expresa la desviación estándar en % del
promedio
Error estándar: se calcula así  sxm = √(s2/n)(1 – n/N)
Error de muestreo; se debe a la parte que no se incluyó en el inventario, o sea la fracción
 (√1 – n/N) se le denomina factor de corrección para población finita.
Métodos para variables continúa
1. Muestreo simple al azar
2. Muestreo estratificado al azar
3. Estimación por regresión
4. Doble muestreo
5. Muestreo cuando las unidades
son desiguales
6. Muestreo en dos etapas
7. Muestreo en dos etapas con
unidades primarias desiguales
8. Muestreo sistemático
Métodos para variables discretas
1. Muestreo simple al azar
2. Muestreo en grupos unitarios para atributos
3. Muestreo en grupos unitarios para atributos con grupos unitarios desiguales
4. Muestreo para conteo o enumeración
INVENTARIO COMO SE HACE
Planificación de inventarios forestales
La planificación de un Inventario forestal busca definir, para cada una de las fases, un
procedimiento de ejecución lógico, sensato y eficiente que permita obtener información al
menor costo y con el mínimo de error. Para ello antes de iniciar la recopilación de información
debemos pensar en cada uno de los detalles de la ejecución del trabajo
El objetivo de la planificación de un inventario es definir, para cada una de las fases del
inventario, un procedimiento de ejecución lógico, sensato y eficiente que permita obtener
la información requerida al menor costo y con un mínimo de error posible.
• La información puede ser requerida por el comprador de la madera, por el vendedor,
por el encargado de realizar el aprovechamiento, o por el silvicultor o encargado
de manejar el bosque en el futuro
• Entonces, el tipo de información que se requiere se define una vez que se conoce el
propósito del inventario
• Después de definir el objetivo del inventario, se debe definir cómo se procederá a
generar la información y cómo se presentará; esto es, qué variables se van a evaluar
en el campo y como se utilizarán para generar otra información.
• Al planificar el inventario, siempre debemos saber con certeza qué uso se dará a la
información que se recopila, ya que el traslado y trabajo en el bosque requiere
de gran inversión de tiempo y dinero
• Debe, diseñarse el formato de presentación de la información: mapas, cuadros o
gráficos.
• Para cada cuadro se deben definir los títulos, columnas y encabezados, dejando
sin rellenar únicamente el cuerpo del cuadro.
• Los cálculos de área normalmente se presentan en mapas y tablas;
• El área se clasifica por categorías de tierra, total, protección efectiva, o categorías
de uso de la tierra (protección, bosque natural, plantación, agricultura).
• La información sobre cantidad y calidad de productos se debe presentar por tipos
de bosque.
• Si dentro del bosque hay diferentes estratos, es necesario representar la
estratificación y organizar los resultados según los estratos presentes en cada rodal.
• El diseño final depende del tipo de bosque, la información requerida, tiempo y fondos
disponibles, entre otros.
• El tiempo y los fondos disponibles son los factores principales que afectan el diseño
de un inventario. Los costos dependen de la información requerida, la exactitud
deseada y el área total y efectiva del bosque.
• Entre las actividades y costos del inventario debemos considerar las actividades
previas al inventario: compra de hojas cartográficas, fotografías aéreas e
interpretación de las mismas.
PASOS PARA PLANIFICAR UN INVENTARIO
1. Identificar para quién se hace el inventario.
2. Junto con el interesado, definir y clarificar el objetivo del inventario.
3. Establecer qué información debe incluirse en el informe final del inventario,
en función de los objetivos definidos
4. Definir qué datos y variables se deben medir en el campo para generar la
información. En este paso se debe especificar:
 el formato de los cuadros y gráficos requeridos (diseños);
 el formato de los mapas que acompañan el informe.
5. Recopilar información general y legal sobre el bosque que se va a evaluar.
Entre los datos más importantes que se deben obtener durante la planificación
están:
 localización política y geográfica;
 estado legal de la propiedad;
 área total y colindancias;
 topografía general;
 accesibilidad, vías de comunicación y servicios existentes.
6. Identificar y recopilar la información referente al área de trabajo. Se debe dar
énfasis a los datos sobre:
 inventarios previos, informes, fotografías aéreas;
 imágenes de satélite;
 tiempo y fondos disponibles para el inventario;
 apoyo logístico y organizaciones que participan en el inventario;
 mapas existentes (topografía, hoja cartográfica, suelos, uso actual, etc.):
 lista de especies esperadas, clasificadas según estatus (comercial, no comercial,
protegidas, etc.).
7. Identificar las variables por medir y los procedimientos para generar la
información necesaria para cumplir con los objetivos del inventario. En esta etapa
se debe poner énfasis en definir cómo acopiar los datos de campo y cómo
utilizarlos para generar los cuadros y gráficos deseados En especial, se deben
considerar los siguientes aspectos:
 procedimiento que se utilizará para calcular áreas de bosque y su estratificación;
 procedimiento de cálculo de productos (volumen, biomasa, postes, peso de la
hojarasca, etc.);
 variables que se deben medir en el campo;
 técnicas e instrumentos de medición de variables;
 diseño de formularios de campo
8. Identificar la población y establecer el marco de muestreo, mediante mapas o
listas. Para cumplir con este paso se deben considerar los siguientes aspectos:
 calcular área total y tipos de bosque según se hayan establecido en el paso 5;
 decidir si se debe estratificar el bosque y qué criterio se utilizará;
 calcular el área total, el área efectiva, el área de protección y las áreas de cada
estrato;
 definir el tamaño y forma de las unidades de muestreo;
 calcular el tamaño de la población (N) y el tamaño de los estratos (Ni), si existieran
9. Definir el diseño de muestreo que se utilizará para seleccionar las unidades de
medición en el campo. En este paso se requiere analizar las diferentes opciones
de muestreo y definir cuál es la que permite minimizar los costos del inventario
y maximizar la precisión de las estimaciones Las opciones por analizar y los
aspectos por definir son:
 definir si se hará un censo o un muestreo;
 establecer la intensidad de muestreo requerida;
 establecer el error máximo permisible y el nivel de confiabilidad;
 calcular el tamaño de la muestra;
 definir qué tipo de muestreo se utilizará; esto es:
9.5.1 aleatorio
9.5.1.1 simple
9.5.1.2 estratificado
5.1.3 en conglomerados
9.5.2 no aleatorio
9.5.2.1selectivo
9.5.2.2 Sistemático
 9.6 definir el procedimiento para ubicar las unidades de muestreo en el campo
 9.7 establecer los procedimientos y fórmulas para el cálculo de estadísticos
(promedios por unidad de área, error estándar, error de muestreo, total en la
población, límites de confianza).
10. Escribir un manual de procedimientos de campo, el cual debe incluir aspectos
como:
 10.1Procedimientos generales para:
10.1.1 localización de unidades de muestreo;
10.1.2 medición de distancias;
10.1.3 medición de variables y utilización de instrumentos;
10.1.4 marcación de árboles;
10.1.5 apertura de picas;
10.1.6 marcación de parcelas
10.1.7 llenado de libretas o formularios de campo;
10,1,8 identificación de especies y recolección de muestras;
10.1.9 descripción de variables por medir;
10.1,10 descripción del diseño;
10.1,11 descripción de los estratos u otras características identificadas en el bosque
 10.2 Organización del personal en cuadrillas y funciones de cada miembro en
la cuadrilla:
10.2.1 apoyo logístico;
10.2.2 campamentos;
10.2.3 alimentación
10.2.4 transporte;
10.2.5 botiquines y medidas de seguridad;
10.2.6 comunicaciones;
 10.3 Procedimientos de evaluación y control de calidad del trabajo de campo.
11. Escribir el manual de procedimientos del trabajo de oficina, el cual debe incluir
aspectos como:
 11.1 métodos de procesamiento de la información
 11.2 base de datos necesarios para generar información secundaria;
 11.3 procedimientos para procesar información primaria;
 11.4 fórmulas y procedimientos para generar información derivada;
 11.5 cálculo de estadísticos;
 11.6 procedimientos para preparar las tablas, mapas y otra información
requerida.
12. Definir los aspectos relacionados con la preparación del informe final. En esta
etapa de la planificación del inventario se deben establecer aspectos como:
 12.1 el índice general del informe;
 12.2 el tiempo estimado de redacción;
 12.3 el personal responsable de su preparación;
 12.4 el método de reproducción;
 12.5 el número de copias necesarias
13. Preparar un plan de trabajo que especifique el inicio, el final y los responsables de
realizar cada actividad. Este último paso es esencial en la planificación
Errores de inventario:
En inventarios forestales se distinguen dos tipos de errores:
 Errores no muestrales (sesgos)y,
 Errores muestrales (aleatorios).
Los errores no muestrales son:
 Errores de diseño y,
 Distribución subjetiva de las unidades de la muestra.
 Muestra no representativa por localización o concentración de unidades
 Errores operacionales
 Localización viciada de las unidades muestrales
 Delimitación imperfecta de las unidades.
 Errores de medición de los árboles
TIPOS DE ILLUMINACION DE LA COPA
1. Emergente; cuando la copa recibe plena iluminación vertical y lateral
2. Plena iluminación lateral; cuando la copa recibe plena iluminación vertical
3. Alguna iluminación vertical: cuando la copa recibe parcialmente la iluminación vertical
4. Iluminación lateral: cuando la copa solo recibe iluminación lateral
5. Ninguna iluminación directa: cuando la copa está totalmente cubierta
 Iluminación vertical y lateral plena
 Iluminación vertical plena
 Iluminación vertical parcial
 Únicamente iluminación oblicua
 Sin iluminación
TIPOS DE COPAS
1. Circulo completo: copa del árbol es circular y simétrica
2. Circulo irregular: copa del árbol es casi la ideal (silviculturalmente satisfactoria),
muestra algún tipo de asimetría o muerte en las ramas.
3. Medio cirulo: copa cuya forma esta justo en el límite silvicultural satisfactorio,
asimétrica o delgada, pero capaz de mejorar si se le da más espacio para desarrollarse.
4. Menos de medio circulo: copa silviculturalmente no satisfactoria, con fuerte asimetría,
pocas ramas y muerte regresiva
5. Solamente pocas ramas: copa degenerada, definitivamente suprimida y fuertemente
dañada
EJERCICIOS Y FORMULAS
1. Si tengo100ha y me piden trabajar al 10% de intensidad de muestreo. Cuantas parcelas de
1000m2
puedo obtener.
1000 x 10% = 100ha
10 x 10000m2
= 1000000m2
1000000m2
/ 1000m2
= 100 parcelas
2. Si tengo 800ha y quiero hacer parcelas de 0,20ha cuantas obtengo
800 x 10000m2
= 8000000m2
0,20 x 10000m2
= 2000
8000000m2
/ 2000m2
= 4000
Intensidad de muestreo = n/N  2000/4000 = 0,5
3. Si tengo 50ha y quiero hacer parcelas de 2500m2 cuantas obtendré con intensidad del 10
%
50 x 10000m2
= 500000m2
500000m2
/ 2500m2
= 200 parcelas universo
200 x 10 % = 20 parcelas muéstrales
4. Tengo 50ha y trabajare con parcelas de R= 7m y al 20% de intensidad
Factor de expansión: (at x 10000) /ap  50 x 10000m2
= 500000m2
Intensidad = 50 x 20% = 10ha
10 x 10000m2 = 100000m2
Ap = 3,1416 x 7 x 7 = 153,94 m2
100000 m2
/ 154 m2
= 649 ,60 parcelas
5. Tengo 80ha y piden un inventario al 20% con parcelas circulares de r = 10m. determine el
número de parcelas
80 x 10000m2 = 800000m2
I = 80 x 20% = 16 ha
Ap = 3,1416 x 10 x 10 = 314m2
16 x 10000m2
= 160000m2
160000m2
/ 314m2
= 509, 55 parcelas
VOLUMEN DE UN ARBOL
Se lo puede definir a partir de la relación:
V= pi/4*(dap/100)2*h*ff
AREA BASAL
AB=π/4.d2
AB = π. r2
ORDENACIÓN DE BOSQUES
Unida1. INTRODUCCIÓN A LA ORDENACIÓN DE LOS BOSQUES
ORDENACIÓN DE BOSQUES
DEFINICIÓN DE ECOSISTEMAS
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y
con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la
competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de
energía y de nutrientes
A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.
Tipos de ecosistemas
Tipos de bosques
 Mediterráneo
 Tropical
 Templado
 Boreal
Acuático
Marinos
Ríos, esteros,
lagunas
Terrestres
Bosques tropicales
y andinos
Asentamientos
humanos
DE ACUERDO A LA INTERVENCIÓN DEL HOMBRE
 Naturales.- Cuando no ha tenido ninguna intervención por parte del hombre, por
lo que cualquier cambio en su conformación estructural es por selección natural
 Naturales Manejados.- Donde ha intervenido la mano del hombre, pero no ha
perdido su composición, sino que únicamente su distribución en el área
 Artificiales: Son bosques establecidos ya sea por siembra directa.
SEGÚN EL TIPO DE VEGETACIÓN
Una clasificación se establece por la composición predominante de los bosques según el tipo
de hoja.
 Bosque de frondosas.- Son los bosques de hoja ancha, como las selvas, son los bosques
dominados por angiospermas y que son más ricos de especies que aquellos dominados
por las coníferas.
 Bosque de coníferas.- Son los bosques de hoja acicular, son aquellos dominados por
gimnospermas.
 Bosque mixto.- Donde hay equilibrio entre ambos tipos de árboles.
 Manglar.- Es un bosque latifoliado especial, ubicado en los litorales, tiene la
característica de desarrollarse en agua y suelo con contenido de sal.
SEGÚN LA ESTACIONALIDAD DEL FOLLAJE
 Bosque peremnifolio.- Si predominan las hojas peremnes
 Bosque caducifolio.- Si predominan las hojas caducas
SEGÚN A SU COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
 Bosque homogéneo.- Es cuando más del 80% de los árboles que forman el bosque
pertenecen a una misma especie.
 Bosque heterogéneo.- Es el bosque que está formado por varias especies.
SEGÚN EL GRADO DE ALTERACIÓN.
 Bosques primarios: son los que no han sufrido intervenciones antrópicas. Los bosques
naturales sólo tienen los patrones originales de la biodiversidad.
 Bosques primario intervenido.- Sí han sido afectados por los humanos con una
frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del
bosque.
 Bosques secundarios.- Los que se han regenerado después de una primera tala, parcial
o total.
 Bosque relicto.- Los bosques relictos son aquellos que quedan como vestigio de algún
tipo de flora que alguna vez hubo en la zona y que en el presente sólo está dicha muestra
de vegetación de lo que en el pasado fue.
 Bosque de rastrojo.- Son formaciones naturales cerradas, cuyo estado de sucesión
secundaria se encuentra en una etapa inicial de desarrollo. Se encuentran plantas de tipo
herbáceas, bejucos, etc. Ejercen funciones de mejoramiento de suelos y generan las
condiciones ambientales necesarias para la colonización de especies propias de etapas
más avanzadas.
 Árbol relicto.- Son aquellos que permanecen en huertos, potreros y sistemas
agroforestales como relictos individuales del bosque natural original, que no
constituyen parte integrante de un bosque nativo o formación pionera.
 Árbol regenerado en cultivos.- Son aquellos árboles provenientes del manejo y
fomento de la regeneración natural, que se desarrollan en huertos, potreros,
plantaciones forestales y sistemas agroforestales, que no constituyen parte integrante
de un bosque nativo.
SEGÚN EL CLIMA (PRECIPITACIÓN)
 Bosque Muy Húmedo.- o bosque de neblina es un bosque latifolio de estratos difusos
y no espinoso. El rango de precipitación oscila entre 1850 y 4000 mm como promedio
anual.
 Bosque Húmedo.- Los árboles nativos húmedos se encuentran dentro de la zona
climática húmeda (precipitación de más de 1500 mm/año, temperatura promedio anual
superior a 18°C), Este ecosistema es famoso por su exuberancia y por poseer una de las
mayores diversidades de plantas y animales en el mundo.
 Bosque seco.- bosque xerófilo o selva seca, es un amplio ecosistema con una densa
vegetación arbolada que alterna entre climas lluviosos y climas secos. es uno de los
catorce biomas en los que se clasifican las ecorregiones del planeta Tierra.
OTRAS CLASIFICACIONES DEL BOSQUE TROPICAL
Los bosques tropicales son sitios con alta biodiversidad en plantas y animales; es también uno
de los ecosistemas más antiguos del planeta, se encuentran debajo de los 1200 metros de altura;
la temperatura y luz permanecen constantes durante el año.
1. Manglares.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo,
compuestos por especies del árbol del manglar, situados generalmente a lo largo
de las costas o junto a aguas saladas o salobres
2. Bosque pantanosos de agua dulce.- Bosques naturales con > 30% cubierto por
el dosel arbóreo, situados a menos de 1200 m de altitud, formados por árboles
con cualquier tipo de hoja y de estacionalidad, pero en los que la característica
ambiental predominante es un suelo permanentemente anegado con agua.
3. Bosque lluvioso de hojas anchas siempre verde y de tierras bajas.- Bosques
naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, por debajo de los 1200 m de
altitud y que muestran muy pocos o ningún cambio estacional. Más del 70% de
la cubierta forestal de hoja ancha siempre verde.
4. Bosque húmedo de hoja ancha medio siempre verde.- Bosques naturales con
> 30% cubierto por el dosel arbóreo, por debajo de los 1200 m de altitud en los
que entre el 50 y el 75% de la cubierta es siempre verde, > 75% de hoja ancha
y los árboles muestran diferencias estacionales en la floración y la
fructificación.
5. Bosque de hoja ancha caduca/semi-caduca.- Bosques naturales con > 30%
cubierto por el dosel arbóreo, por debajo de los 1200 m de altitud en los que
entre el 50 y el 100% de la cubierta es caduca y predomina la hoja ancha (> 75%
de la cubierta).
6. Bosque seco esclerófilo.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel
arbóreo, por debajo de los 1200 m de altitud, en los que la cubierta está formada
principalmente por hoja ancha esclerófila y es > 75% siempre verde.
7. Bosque espinoso.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo,
por debajo de los 1200 m de altitud, con la cubierta arbórea formada
principalmente por árboles de hoja caduca con espinas y en los que pueden ser
frecuentes los fanerofitos suculentos con espinas.
8. Bosque de hoja aciculada.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel
arbóreo, por debajo de los 1200 m de altitud, en los que la cubierta arbórea es
predominantemente (> 75%) de hoja aciculada.
9. Bosque mixto de hoja ancha/aciculada.- Bosques naturales con > 30%
cubierto por el dosel arbóreo, por debajo de los 1200 m de altitud, en el que la
cubierta arbórea está formada por una mezcla, más o menos mitad a mitad, entre
copas de hoja ancha y aciculadas (entre un 50:50% y un 25:75%).
10. Bosque bajo de montaña.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel
arbóreo, entre los 1200 y los 1800 m de altitud, con algún tipo de cambio
estacional y mezcla de tipos de hojas.
11. Bosque alto de montaña.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel
arbóreo, por encima de los 1800 m de altitud, con algún tipo de cambio
estacional y mezcla de tipos de hojas.
12. Arboledas dispersas y parques.- Bosques naturales con entre el 10 y el 30%
cubierto por el dosel arbóreo, como en las sabanas. Arboles de cualquier tipo
(hoja acicular, hoja ancha, palmeras, etc.)
13. Bosque natural alterado.- Cualquiera de los tipos de bosque anteriores que ha
sido alterado por actividades humanas: talas, limpiezas, incendios provocados,
construcción de carreteras, etc.
14. Plantaciones de especies exóticas.- Bosques intensamente manipulados con >
30% cubierto por el dosel arbóreo. Que han sido plantados con especies que no
se dan de forma natural en ese país.
15. Plantaciones con especies nativas.- Bosques intensamente manipulados con >
30% cubierto por el dosel arbóreo. Plantados con especies naturales en el país.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA.
 Aportar a la formación del profesional en las ciencias forestales con fundamentos de la
administración sustentable de los bosques o tierras forestales como fuente de recursos,
contemplando los aspectos ambientales, sociales y económicos del Manejo Forestal.
IDEA PRINCIPAL
Los planes de ordenación forestal son documentos técnicos que recogen un análisis y estudio
de un bosque o grupo de bosques y una propuesta de gestión que debe garantizar la
sostenibilidad de los aprovechamientos, la preservación y mejora de sus masas y el desarrollo
local de sus propietarios apoyados en los recursos naturales de sus bosques.
OBJETIVOS DE LA GESTIÓN
Persistencia de las masas forestales, la generación de unas rentas sostenidas en el tiempo y la
obtención del máximo rendimiento de bienes y servicios hacia la sociedad.
La ordenación debe:
 Ordenar las prácticas silviculturales en los bosques
 Determinar cómo y dónde actuar en base a un profundo estudio del medio físico, natural
y socioeconómico del bosque.
Gestión forestal sostenible
Es la administración y uso de los bosques de manera que garanticen el mantenimiento de: su
biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial de cumplir,
ahora y en el futuro, funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes, a distintas escalas
territoriales.
Objeto de estudio de la Ordenación de Bosques
 Es lo que se denomina Unidad de Manejo Forestal (UMF) y representa una sección del
territorio con un predominio marcado de bosques o tierras forestales.
IMPORTANCIA DE ORDENAR EL BOSQUE
La Ordenación de Bosques es la base del manejo forestal. No obstante, la importancia de una
ordenación de los bosques es permanente para hacer operativo el manejo mejorado, a menudo
es poco evidente.
Su aplicación hace posible la implementación de conceptos y métodos derivados de los
resultados de actividades igualmente costosas, tales como inventarios forestales.
 Las Unidades de Manejo Forestal son administradas con objetivos explícitos de acuerdo
a una planificación a largo plazo.
 Las Unidades de Manejo Forestal, pueden estar bajo objetivos de manejo diferentes, se
pueden considerar: Bosques de protección y conservación, Reservas naturales,
Bosques recreativos y Bosques de producción. Una UMF puede cubrir algunos
cientos a varios miles de hectáreas, los rodales son unidades subordinadas a esta unidad
mayor.
1.1.1 Objetivos específicos de la ordenación de bosques.
 Persistencia del recurso forestal: Refiere a la conservación y mejora de la
capacidad productiva del bosque, mediante el manejo de las tierras forestales en forma
continuada. La meta es garantizar la regeneración del bosque, pues es ésta la condición
esencial para que el bosque produzca en forma sostenible.
 Producción o Rendimiento sostenido: La producción debe tener periodicidad en
época y cantidad y ser sostenida en el tiempo.
 Máximo Rendimiento económico: Este es un principio económico busca la mayor
rentabilidad del recurso administrado. Tiene relación con la producción sostenida a
largo plazo, es de todos sobre el que más fuertemente se pone de manifiesto el concepto
de ordenación de bosques con fines de producción permanente.
1.1.2 Factores que inciden en la Ordenación de Bosques
 Política Forestal Nacional, Sectorial o Regional. `
 Legislación referente al sector.
 Mercados de productos forestales (precios, tendencias, oferta- demanda).
1.1.3 Limitaciones que inciden en la Ordenación de los Bosques
 Falta de sistemas de comercialización de productos.
 Falta de políticas de promoción al manejo.
 Insuficiente disponibilidad de recursos.
 Falta de participación de la población local.
1.2 Principios de la Ordenación de Bosques.
 Aspecto del marco legal.
Principio 1. La Legislación Forestal, una estructura normativa, la planificación y un
marco institucional son factores conducentes a la ordenación forestal sostenible.
 Aspecto ecológico.
Principio 2. Mantenimiento de la Integridad del ecosistema.
 Aspecto social.
Principio 3. La ordenación forestal mantiene o realza el acceso equitativo
intergenerativo a los recursos y beneficios económicos.
Principio 4. Los interesados directos poseen derechos y medios reconocidos para
manejar conjunta y equitativamente el bosque.
Principio 5. La salud de los actores forestales, las culturas y los bosques son aceptables
para todos los interesados directos.
 Relativo a la producción de artículos y servicios.
Principio 6. Sostenible rendimiento y calidad de bienes forestales y servicios
1.3 Sostenibilidad de los Bosques
Origen.-. En 1703 el sajón Hans Carl von Carlowitz publicaba su libro Silvicultura económica
que abogaba por la conservación, el cultivo y la utilización de la madera de una manera
continuada, estable y sostenible. Era también este el primer caso de uso documentado del
término alemán Nachhaltigkeit, que designa la sostenibilidad.
Los comienzos.- Primeras reacciones a la sobreexplotación y a la degradación de los bosques
Para conservar los bosques en Europa se tomaron múltiples medidas preventivas. En Alemania
en 1300 el derecho natural mencionaba que la tala debía ser moderada y no debía causar
devastaciones. Las medidas incluían la prohibición de cortar los árboles que producían
alimentos y productos forestales no madereros. Los bosques situados en las cercanías de los
asentamientos humanos fueron reservados para uso de las personas de la localidad, y se
dividieron en zonas de desmonte (áreas de rotación) que debían ser cosechadas todos los años
y luego quedar protegidas del pastoreo hasta que la regeneración arbórea estuviese asegurada.
En la Francia medieval, el concepto de sostenibilidad apareció en la semántica de la antigua
palabra soustenir (sostener). Figuraba en la Ordonnance de Brunoy, primera ley francesa
conocida que se ocupa de la ordenación de los cursos de agua y los bosques. La ley estipulaba
que «Los propietarios de cursos de agua y de bosques harán averiguaciones, visitarán todos los
bosques y realizarán ventas que permitan que esos bosques se mantengan en buenas
condiciones y puedan sostenerse por sí mismos perpetuamente.
En Gran Bretaña, en 1664, una obra de John Evelyn estimuló la plantación de millones de
árboles, incluso en los parques que rodeaban las fincas rurales de la aristocracia terrateniente.
Nombre y Apellido_____________________________________________
1) Elección: La pregunta está relacionada con la clasificación de la producción forestal.
Escoja la clasificación correcta.
Opciones.
A. Producción de recinas, semillas y aire
B. Producción primaria, secundaria y terciaria
C. Producción boscosa, suelo y agua
D. Producción maderable, no maderable y suelo
E. Ninguna de las anteriores
2) Elección: Se trata de un bosque con una organización similar al anterior, pero en el cual
la superficie se divide en tantos años como tenga el turno.
Opciones.
A. Serie graduada de rodales
B. Serie estratificada de rodales
C. Serie ordenada de rodales
D. Serie periódica de rodales
E. Ninguna de las anteriores
3) Elección: Se trata de una masa forestal integrada por una sola clase de edad. También se
denomina plantación de rendimiento único, este tipo de plantación forestal requiere de
extensiones:
Opciones.
A. Extensiones grandes
B. Extensiones medianas
C. Extensiones pequeñas
D. Extensiones mixtas
E. Ninguna de las anteriores
4) Elección: El estudio de la estructura del bosque es una herramienta útil para la toma de
decisiones en la silvicultura tropical, ya que suministra información sobre:
Opciones.
A. Dinámica de crecimiento y sucesión del bosque
B. Dinámica de estructura horizontal y vertical
C. Dinámica sucesional del bosque y su composición florística
D. Dinámica de la producción primaria y secundaria
E. Ninguna de las anteriores
5) Elección. Según el criterio de establecimiento de las condiciones necesarias para la
ordenación de bosque, identifique cuales son los aspectos a ser evaluados.
Opciones:
A. Marco legal, político y administrativo
B. Marco legal, seguridad forestal y económico
C. Marco legal, administrativo e institucional
D. Marco legal, económico e institucional
E. Ninguna de las anteriores
6) Elección. Conocer la edad de un árbol o una masa forestal en su conjunto permite:
Opciones:
A. Evaluar el incremento en términos de diámetro, área basimétrica, volumen y
altura de una especie
B. Evaluar el crecimiento primario y secundario de un bosque.
C. Determinar el ICA, IP, IPA e IMA
D. Marco legal, económico e institucional
E. Ninguna de las anteriores
7) Elección. Aumento de la masa forestal en el tiempo, ya sea individualmente en número de
árboles o también el aumento de ciertas características como diámetro; área basal; altura; copa;
y valor económico, se denomina:
Opciones:
A. Incremento
B. Productividad
C. Crecimiento
D. Incremento del vuelo forestal
E. Ninguna de las anteriores
8) Elección: Cuáles son los objetivos de la ordenación forestal sostenible?
Opciones:
A. Resiliencia y equilibrio del bosque; producción sostenida.
B. Administración sostenible de las masas forestales; Manejo silvicultural.
C. Máximo rendimiento económico; Resiliencia y equilibrio del bosque; Manejo
silvicultural.
D. Persistencia del recurso; Producción o rendimiento sostenido; Máximo
rendimiento económico.
E. Ninguna de las anteriores
9) Elección: Variedad de organismos vivos que existen en todas las fuentes, inclusive los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos
ecológicos de los cuales son partes. Esta definición abarca así mismo la diversidad dentro
de una misma especie, entre las diferentes especies y en los ecosistemas. ¿Cuál de los
siguientes términos pertenece la definición?
Opciones.
A. Diversidad florística
B. Diversidad biológica
C. Diversidad Faunística
D. Diversidad y mezcla de especies
E. Ninguna de las anteriores
10) Elección: La pregunta tiene relación con las funciones del bosque. Elija la correcta.
Opciones.
A. Funciones de regulación, de sustrato, de producción, de información
B. Funciones de servicios ambientales, de producción, de protección, de
investigación.
C. Funciones de regulación, de protección, de conservación, de hospedaje
D. Funciones de crecimiento, de incremento, de reproducción de semilla, de
catalizador de agua.
E. Ninguna de las anteriores
11) Elección. La pregunta tiene relación con el crecimiento. El crecimiento en diámetro tiene
estrecha relación con:
Opciones.
A. Área basimétrica
B. Circunferencia
C. Radio
D. Volumen
E. Ninguna de las anteriores
12) Elección: Número de individuos de una especie que aparecen en una unidad muestral.
Opciones:
A. Dominancia.
B. Frecuencia.
C. Abundancia.
D. Índice de valor de importancia.
E. Ninguna de las anteriores
13) Elección: las células del cambium forman células diferenciadas y especializadas en
funciones específicas. Estas células pueden ser de dos tipos:
Opciones:
A. Tangenciales y radiales
B. Fusiformes y radiales
C. Longitudinales y radiales
D. Transversales y radiales
E. Ninguna de las anteriores
14) Elección: Es la porción central que se observa en la sección transversal del tallo. Esta
constituida por células de naturaleza parenquimática, de paredes delgadas, y cumple
función de almacenamiento de sustancias de reserva.
Opciones:
A. Xilema secundario
B. Cambium vascular
C. Corteza
D. Médula
E. Ninguna de las anteriores
15) Elección: Disminución de la capacidad de un bosque de suministrar productos y
servicios durante el proceso de producción.
Opciones.
A. Aprovechamiento de alta intensidad de los bosques.
B. Deforestación de los bosques.
C. Degradación de los bosques.
D. Tala rasa de los bosques
E. Ninguna de las anteriores
16) Elección: La Ordenación de bosques con objetivos de producción de madera,
producción no maderable, recreación, protección de vida silvestre, producción de agua,
fijación de carbono se denomina:
Opciones.
A. Uso alternativo
B. Uso adecuado
C. Uso múltiple
D. Uso diversificado
E. Ninguna de las anteriores
17) Elección: Número de parcelas del muestreo de tamaño adecuado, en las cuales se
encuentra una especie
Opciones:
A. Dominancia.
B. Frecuencia.
C. Abundancia.
D. Índice de valor de importancia.
E. Ninguna de las anteriores
18) Elección: La importancia de una especie también se puede caracterizar por el número
de árboles y sus dimensiones reflejados en la Abundancia y Dominancia, que determinan
el espacio que ocupan dentro de una biocenosis forestal, sin considerar si los árboles
aparecen aislados o en grupos
Opciones:
A. Área basal.
B. Cobertura.
C. Frecuencia.
D. Abundancia.
E. Ninguna de las anteriores
19) Elección: Índice que informa sobre la composición florística de los distintos sub
estratos de la vegetación, y del papel que juegan las diferentes especies en cada uno de
ellos (Hosokawa, 1986).
Opciones:
A. Dominante, codominante, oprimido y regeneración natural
B. Regeneración natural
C. Superior, medio e inferior
D. Posición sociológica
E. Ninguna de las anteriores
20) Elección. Aspectos que se consideran importantes respecto de los cuales se puede
evaluar la ordenación forestal sostenible.
Opciones:
A. Principio de ordenación forestal
B. Criterio de ordenación forestal
C. Indicador de ordenación forestal
D. Objetivos de ordenación forestal
E. Ninguna de las anteriores
Ejercicio: EL EJERCICIO TIENE UN VALOR DE 4 PUNTOS.
Una plantación forestal de la especie Pachaco, esta integrada por una serie graduada de rodales,
con un período de establecimiento de los rodales de 5 años. El espaciamiento es de 4*3, período
de evaluación 5 años. Raleo del 50% de intensidad, Turno de corta 35 años. Las tablas de
registro de la plantación presentan la siguiente información.
Rodal Edad Crecimiento en
Diámetro
HC
(m)
IMA (m3
) Vol Final Tasa de Crecimiento
D1
(cm)
D2
(cm)
Diámetro Volumen
I 16 30 16 0.096875
2 20 40 16 0.10995
3 24 52 16 0.1319
4 28 61 16 0.153928
Se pide calcular la producción futura en volumen de los rodales, los cuales presentan una
superficie de 10 hectáreas.
Rodal Edad Ha Frecuenci
a/ha
Frecuenci
a /Rodal
IMA (m3
) Diámetro
futuro
Vol Total Futuro
I 16
2 20
3 24
4 28
Alturas calculadas
Cuales son las herramientas de la GFS: Legislacion, Inventariacion, Certificacion
Que es un principio de la ordenación de bosque: constituye los fundamentos de las acciones
a realizarse para la ordenación sostenible del bosque con el principal objetivo de producir
madera.
PRINCIPIOS DE LA ORDENACION
1. Persistencia del recurso: cuando se cambia la masa madura aprovechada por una
nueva o regenerada
2. Principio de sostenibilidad: para ello debe haber un plan, debe estar
implementándose y debe ser sostenible
3. Principio de máximo rendimiento: se establece el turno óptimo de corta de un rodal.
4. Principio de rendimiento: el rodal debe crecer lo mas pronto con el mayor
rendimiento debido a las condiciones del sitio
Que es resilencia: capacidad de absorver cambios y persistir a persar de ellos
Que es Estabilidad: capacidad de volver a un estado de equilibrio despues de una peturvacion
Datos X Y 𝑛(Σ𝑋𝑌) (ΣX)(Σ𝑌) n(Σ𝑌Y)-(Σ𝑌)(Σ𝑌)
Rodales
Superficie
(m2)
DAP H 40556,25 40058,65 497,6
10000 19,8 12,5 n(ΣX2
) (ΣX)2
n(ΣX2
)- (ΣX)2
10000 25,3 15 82872,09 80145,61 2726,48
10000 28,5 16,5
10000 30,7 17
10000 32,9 17 (ΣY)(ΣX2
) (ΣX)(ΣX𝑌) (ΣY)(ΣX2
)-(ΣX)(ΣXY)
10000 34,2 15 1302933,42 1275719,38 27214,04
10000 35 14 n(ΣX2
) (ΣX)2
n(ΣX2
)- (ΣX)2
10000 37,2 16,5 82872,09 80145,61 2726,48
10000 39,5 18
X Y
Rodales Edad Superficie DAP H XY X2
DAP(m) Hc
4 10000 19,8 12,5 247,5 392,04 0,198 13,6
5 10000 25,3 15 379,5 640,09 0,253 14,6
6 10000 28,5 16,5 470,25 812,25 0,285 15,2
7 10000 30,7 17 521,9 942,49 0,307 15,6
8 10000 32,9 17 559,3 1082,41 0,329 16,0
9 10000 34,2 15 513 1169,64 0,342 16,2
10 10000 35 14 490 1225 0,350 16,4
11 10000 37,2 16,5 613,8 1383,84 0,372 16,8
12 10000 39,5 18 711 1560,25 0,395 17,2
Suma 283,1 141,5 4506,25 9208,01 2,83 141,5
Promedio 31,46 15,72 500,69 1023,11 0,31 15,72
ALTURA CALCULADAS
Valor de b
numerador
0,183
Denomindor
numerador
9,98
Denomindor
1
1
Valor de a
𝑛 𝑋𝑌 𝑋 𝑌
𝑛 𝑋 𝑋
𝑌 𝑋 𝑋 𝑋𝑌
𝑛 𝑋 𝑋
y
Que es un criterio: aspectos importantes por los cuales se puede avaluar la OFS, cada ceiterio
tiene uno o mas indicadores.
Que es un indicador: son erramientas para evaluar los cambios y tendensias en relacion con
las condiciones del bosque y los sistemas de ordenacion y manejo forestal
Cuales son los 7 Criterios de la ordenacion Forestal:
 Establecimiento de las condiciones necesarias para la ordenacion del bosque
 Seguridad del recurso forestall
 Estado y salud del ecosistema forestall
 Produccion forestal
 Diversidad biologica
 Suelos y recursos hidricos
 Aspectos solicales cultirales y económicos
Cuales son los tres components para el manejo de bosques naturales/secundarios: Politica
forestal. Muestreo. Aprovechamiento
Cuales son los tipos de muestreos conocidos: de diagnosticos. De remanencia. De
silvicultural
Caulaes son los tipos de aprovechamientos conocidos: refinamiento, liveracion (corta y
anillamiento), tratamiento de mejora o foment a la regeneracion natural, lineas de
enrequesimientos,.
Cuales son los components de los sistemas silviculturales: base legal, muestreo, tratamiento
silvicultual
Diga los tipos de muestreo:
Remanencia: arboles de future aprovechamiento
Diagnostico: a todo el bosque en las categorias del 1 al 10
Silvicultural: a todos los arboles con dap >10 hasta el DM
Que comprende un corredor biológico: a las especies forestales, no forestalesy animales,
(condicinadas, amenazadas, en peligro de extinción, en veda, flora y fauna amanazada)
Cual es el área a proteger de un árbol: un área de 20 x 20
Cual es el área vital de un árbol: 10 x 10
Cuales son los tipos de incrementos:
- Incremento medio anual (IMA)
- Incremento periódico (IP)
- Incremento corriente anual (ICA)
- Incremento periódico anual (IPA)
Que es la ordenación forestal: es el planeamiento de la producción de tal manera que los
objetivos empresariales sean alcanzados
De donde es originaria la ordenación forestal: de una conferencia en Helsinki en 1993
Que se s la GFS: es la administración y uso de los bosques de manera y en tal medida que
mantenga su biodiversidad y productividad.
Que es un empresa ecosistematica: es el sistema que tiene por fin dirigir y coordinación la
actividad de grupos humanos con otros sistemas existentes en la organización hacia los
objetivos comunes que crean riquesas asegurando la sastifaccion de las necesidades humanas.
Que es un subsistema de producción: es aquel que contiene la planificasion del uso de los
recursos con los que dispone la empresa para alzar la calidad y cantidad deseada de la
producción al mismo costo.
Cuales son los niveles de planificación: A nivel nacional, sectorial y local o de proyecto
Que es planificación nacional: Propone metas y objetivos conforme a la planificación de los
recuros.
Que es planificación sectorial: comprende las áreas especificas de producción en el sector
forestal se proponen metas sectoriales.
Que es planificación local: es el conjunto de acciones destinadas a definir y ordenas las tareas
y medios necesarios para alcanzar un objetivo determinado.
Cuales son las etapas de la planificación local: Estrategica, táctica, operativa
Que es planificación estratégica: proceso de toma de decisiones anticipadas
Que es planificación táctica: define con presicion todas las tareas que se van a realizar a
corto plazo
Plan de manejo integral
Comprende tres aspectos importantes;
1. Descripción de la ubicación del área
2. Zonificación del área
3. Levantamiento de la información geográfica de todos los límites del área del plan de
manejo integral en unidades UTM WGS84
La zonificación se efectua bajo los siguientes criterios
1. Zona de manejo de bosque nativo
2. Zona de protección permanente
3. Zona para plantaciones
4. Zona para otros usos
5. Zona para conversión legal
Terreno según la topografía
1. Plano
2. Ondulado
3. Escarpado
Unidad de manejo forestal
1. Bloque: algunos cientos hasta miles de hectáreas
2. Cuarteles: de 10 hasta 100ha
3. Sección: hasta 100 hectáreas
Unidad de manejo forestal “criterios”
Criterio topográfico
Criterio del bosque con respecto al manejo
Criterio del ecosistema respecto a la conservación de la biodiversidad.
INCREMENTOS
ICA  INCREMENTO FIN DE AÑO – INCREMENTO INICIO DE AÑO
IMA  VOLUMEN, HALTUR, DIAMETRO / EDAD
IPA  VOL PERIODO 2 – VOL PERIODO 1/ AÑO PERIODO 2 – AÑO PERIODO 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacion
cacotaforestales
 
practicas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdfpracticas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdf
marciop3
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Caminos forestales trabajo
Caminos forestales trabajoCaminos forestales trabajo
Caminos forestales trabajo
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
 
Planificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestalPlanificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestal
 
Tala dirigida
Tala dirigidaTala dirigida
Tala dirigida
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
Manejo de troceria_y_madera_aserrada_en_patio
Manejo de troceria_y_madera_aserrada_en_patioManejo de troceria_y_madera_aserrada_en_patio
Manejo de troceria_y_madera_aserrada_en_patio
 
Caminos Forestales
Caminos ForestalesCaminos Forestales
Caminos Forestales
 
Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacion
 
Introducción a la Dasometría
Introducción a la DasometríaIntroducción a la Dasometría
Introducción a la Dasometría
 
Inventario forestal
Inventario forestalInventario forestal
Inventario forestal
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
 
practicas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdfpracticas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdf
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
 
Inventario Forestal.pptx
Inventario Forestal.pptxInventario Forestal.pptx
Inventario Forestal.pptx
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 

Similar a DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES

Similar a DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES (20)

Cuaderno de Inventario 2008
Cuaderno de Inventario 2008Cuaderno de Inventario 2008
Cuaderno de Inventario 2008
 
2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas
 
Tema 4. los ecosistemas
Tema 4. los ecosistemasTema 4. los ecosistemas
Tema 4. los ecosistemas
 
Presentacion dmed m castelo
Presentacion dmed   m casteloPresentacion dmed   m castelo
Presentacion dmed m castelo
 
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustralPlanificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
 
Geotecnologias
GeotecnologiasGeotecnologias
Geotecnologias
 
Conocimiento del pinar y la piña
Conocimiento del pinar y la piñaConocimiento del pinar y la piña
Conocimiento del pinar y la piña
 
Estimacion maderables pinus_ patula
Estimacion maderables pinus_ patulaEstimacion maderables pinus_ patula
Estimacion maderables pinus_ patula
 
Manual ecológico
Manual ecológicoManual ecológico
Manual ecológico
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
 
Articulo factor de forma juglans neotropica 2017
Articulo factor de forma juglans neotropica 2017Articulo factor de forma juglans neotropica 2017
Articulo factor de forma juglans neotropica 2017
 
Inventario Forestal
Inventario ForestalInventario Forestal
Inventario Forestal
 
Presentacion Muestra
Presentacion MuestraPresentacion Muestra
Presentacion Muestra
 
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustralPuntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Puntos muestreo inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
 
Clases Planificación Explotación Forestal.ppt
Clases Planificación Explotación Forestal.pptClases Planificación Explotación Forestal.ppt
Clases Planificación Explotación Forestal.ppt
 
sistemas en agroforesteria
sistemas en agroforesteriasistemas en agroforesteria
sistemas en agroforesteria
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Tecnicas de biologia
Tecnicas de biologiaTecnicas de biologia
Tecnicas de biologia
 
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptxEXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
 
biodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdfbiodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdf
 

Más de Bryan Bone

Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Bryan Bone
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Bryan Bone
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
Bryan Bone
 
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
Bryan Bone
 

Más de Bryan Bone (20)

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
 
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIALDELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
 
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES

  • 1. INVENTARIOS FORESTALES GENERALIDADES 1. Los bosques cubren el 30 % del área mundial de la tierra. 2. Los bosques contienen la mayor parte de la diversidad biológica terrestre del mundo y más carbono que la atmósfera 3. Los bosques son fundamentales para la conservación de la diversidad biológica, el suministro de energía y mitigan el cambio climático 4. La ordenación forestal sostenible pone freno a la degradación forestal y a la deforestación 5. La ordenación Forestal, aumenta los beneficios directos para las personas y el medio ambiente por medio de políticas adecuadas y prácticas sostenibles INTRODUCCION AL INVENTARIO FORESTAL El inventario forestal es un sistema de recolección de información. Según los objetivos de manejo y producción ayudando a la toma de decisiones acertadas sobre el manejo y aprovechamiento forestal. Dinamica del bosque: según Finegan 1993, señala que la dinámica de un bosque deben ser considerados tres componentes: • Incremento diamétrico • Mortalidad, y. • Reclutamiento Información que debe recolectar un inventario: 1. Área de bosque. 2. Localización y distribución por tipo de bosques. 3. Cantidad de recursos existentes. 4. Calidad de los recursos 5. Cómo cambian estos en el tiempo La mayoría de los inventarios forestales han sido, y siguen siendo, estimaciones del volumen de madera: 1. aserrable. - pulpable o laminable El Inventario forestal se caracteriza por: 1. No pueden hacerse censo, es necesario muestrear, lo que implica incorporar un término de error a los valores obtenidos 2. La variable de interés no puede ser medida fácilmente 3. Es necesario recurrir a la estimación de los valores reales a través de métodos estadísticos 4. Se pretende conseguir a la vez una descripción del estado actual y una proyección de los estados futuros
  • 2. El inventario forestal puede ser definido como un proceso para: Recolección de datos que puedan ser medidos, contados o estimados. TIPOS DE INVENTARIOS Desde el punto de vista de los objetivos se pueden clasificar en: 1. Exploratorios 2. Para manejo de bosques naturales 3. Para aprovechamiento forestal y 4. Para manejo de plantaciones forestales Por la escala espacial pueden ser: 1. Predial 2. Provincial 3. Regional 4. Nacional Por escala temporal podrán ser: 1. Temporales 2. Continuos 3. Según el método Por el Método estadístico (diseño del muestreo) 1. Al azar simple 2. Sistemático 3. Al azar estratificado 4. Por bloques 5. Bietápico 6. Por regresión o cociente 7. Bifásico 8. Con posibilidades diferenciada La clasificación de inventarios por método estadístico puede resumirse en el siguiente esquema. 1. Inventario al 100% y muestreo al azar, estratificado y sin estratificar 2. Muestreo sistemático, estratificado y sin estratificar Un inventario puede ser diseñado considerando el total de la muestra, o bien que se tome una muestra al azar y se considere o no la división de estratos existentes.
  • 3. La información que se debe recopilar debe ser exacta (con el mínimo de error) y de bajo costo. La información necesaria para el manejo forestal es necesario que sea lo más exacta posible al menor costo posible. Por esto:  La intensidad de muestreo de los inventarios forestales se modifica según el grado de detalle y el objetivo.  Así, los de fines exploratorios son de baja intensidad; los generales, de baja a moderada Intensidad, y los censos comerciales son al 100% La Información de los inventarios es básica para la elaboración de planes. Así, el inventario exploratorio genera planes de desarrollo regional o nacional; los inventarios generales generan PGM en bosques naturales y en plantaciones y el inventario comercial genera el POAa Los inventarios exploratorios tienen como objetivo recolectar información básica para la evaluación y monitoreo de bosques a gran escala y de interés gubernamental principalmente, o bien para estudios de factibilidad de empresas forestales. Inventario exploratorio: son de baja intensidad de muestreo generalmente del 0,1% a 2% del área.  En un inventario; la información por recolectar se centra en el área de bosques, su localización y distribución por tipos y la cantidad y calidad de productos que contiene. OJO: UN administrador forestal normalmente debe tener a mano información confiable que le permita manejar su bosque, para que este produzca en forma sostenible la máxima cantidad de productos, de la mejor calidad, en el menor tiempo y al costo más bajo posible. Todo proceso de administración consiste en tomar decisiones, implementar la alternativa seleccionada, controlar que esa alternativa se ejecute tal y como se propuso y verificar si los resultados obtenidos son los esperados. El profesional forestal debe poseer conocimientos de planificación, manejo de personal, cartografía, topografía, interpretación de fotografías aéreas, interpretación de imágenes de satélite, así como sobre técnicas de medición (dasometría) e identificación (dendrología) de árboles y productos del bosque, y especialmente, sobre técnicas estadísticas. CONCEPTOS BASICOS Muestra: parte de la población Población: es la totalidad de los individuos que tienen ciertas características comunes Población infinita: una población es infinita si la fracción de muestreo, es decir la relación de unidades de muestreo o unidades totales de la población, es menor de 0,05.
  • 4. Universo: es un conjunto completo de objetos, cada uno de los cuales se denomina elemento. Variable continúa: son variables numéricas que tienen un número infinito de valores entre dos valores cualesquiera. Pueden tomar cualquier valor entre dos extremos. Variable discreta: son variables numéricas que tienen un número contable de valores entre dos valores cualesquiera. Una variable discreta siempre es numérica. Variable de interés: cuando se requiere obtener información sobre una variable en específico. Medidas descriptiva de la población: se la denominan “parámetros; En el caso del bosque los parámetros pueden ser: el volumen total, el volumen por hectárea, el área basal, el diámetro medio, el número de árboles etc. Muestreo: Es el arte de tomar una o más muestras de una población, o sea tomar un grupo de unidades de la población Métodos de muestreo aplicables: Muestreo sistemático – Muestreo al Azar – Muestreo estratificado al Azar Muestreo sistemático: se fundamenta en que se toman las unidades que componen la muestra siguiendo un sistema predeterminado Muestreo al azar: se aplica para obtener estimaciones no viciadas de los parámetros, el muestro debe hacerse al azar Muestreo estratificado: Es cuando el área forestal a medirse se divide previamente, por ejemplo en bosque denso y en bosque menos denso. Se seleccionan las unidades mediante un muestreo al azar Criterios silvícolas: Los criterios silvícolas en consideración son: especies por cosechar y conservar, diámetro mínimo de corta (DMC), ciclo de corta (CC), intensidad de corta (IC) y posibilidad silvícola (PS). Inventario general: este inventario general generalmente se realiza por muestreo utilizando una intensidad moderada, o bien con resultados de error de muestreo fijado, por lo general, en <=20% sobre alguna variable determinada: Inventarios o muestreos silviculturales: Estos buscan principalmente obtener información del estado silvicultural del bosque y su potencial de producción de madera, Además, son útiles para determinar y seleccionar los tratamientos silviculturales que deben aplicarse a un rodal para maximizar su rendimiento (cantidad y calidad de producto) y minimizar el tiempo de espera. Conteo pie a pie / enumeración completa: Cuando todos los elementos del universo especificado se miden o evalúan de cualquier manera Composición de la muestra: se compone de unidades muestrales, cada una de las cuales puede contener uno o más elementos del universo o población, dependiendo de la forma en que se haya diseñado el muestreo.
  • 5. Estratificación: consiste en dividir la población o superficie a inventariar en subpoblaciones respectivamente homogéneas llamadas estratos que son muestreados en forma separadas. Se puede hacer en base a características (edad, tipo de masa, densidad) Tamaño de la muestra: en un diseño de muestreo uno de los primeros pasos es establecer el tamaño de la muestra el cual es necesario para alcanzar la fiabilidad y precisión requeridas por el inventario. Tamaño de la muestra para el caso de muestreo aleatorio simple: se lleva a cabo de la formula deducida del error absoluto: Variabilidad de la población: este dato se obtiene mediante la Varianza o en forma relativa mediante el Coeficiente de Variación. Muestreo piloto: su intensidad no debe sobrepasar, en general, el 0,4 % de la superficie del inventario o 60 unidades de muestreo. Se hace el mismo tipo de parcelas, que para el muestreo definitivo.
  • 6. Ejemplo: Cual es el número de parcelas necesarias para estimar el volumen por hectárea de un bosque de 572 hectáreas, utilizando parcelas de 10 m de radio. Se conoce el CV% = 60 %, de un bosque aledaño similar. El error admisible de la estimación debe ser menor de 10 % con el 95 % de probabilidad
  • 7. Cabida/área de los inventarios: los inventarios pueden ser totales o parciales. Inventario total: se mide la característica buscada en toda el área del bosque. Inventario parcial: se mide dicha característica en una parte proporcional del bosque. Se realiza por dos métodos 1. IP que no se basan en principios estadísticos (sistemáticos) y 2. IP basados en principios estadísticos (al azar- estratificado al azar etc.) Unidades: Bajo este término se designa ya sea un árbol o un lote, una faja o un bosque Unidad ultima; Es la más pequeña, que no se puede subdividir, por ejemplo el árbol, el lote, etc Unidad de registro: La que se incluye en una hoja de campo en varias hojas que forman un grupo que frecuentemente en el análisis posterior se toman como un solo dato. Por ejemplo los datos de un lote o una faja Unidad de muestreo: la más importante en estadística y equivale al individuo - puede ser igual a la unidad de registro porque muchas veces coinciden. - Si el bosque se divide en fajas iguales, la unidad de muestreo será la faja - los bosques la unidad de muestreo generalmente es el lote o la parcela de igual área. Forma y tamaño de la unidad de muestreo: En los inventarios se miden los árboles en lotes, parcelas o en fajas que pueden ser unidades de muestreo Unidad de evaluación: Es el área en la cual se busca la información. Puede ser el rodal, un tipo forestal o todo un bosque INTENSIDAD DE MUESTREO Es el % del área total que se ha medido en el inventario. n/N donde n (es el área que se muestreo) y N (es el área total dividida en n unidades a muestrear)  La intensidad varía según la precisión con que se desea medir la característica del bosque la misma que está en función de dos consideraciones:  Económicas ( a más intensidad, mas costo y viceversa)  Estadísticas ( a mas intensidad más precisión y viceversa).
  • 8. Error de estimación/exactitud / error de muestreo: El término error significa la diferencia entre el valor real y el valor estimado. Se calcula así (valor estimado – valor exacto el resultado se divide para el valor estimado y se multiplica x 100%) MEDIDAS DE VARIACION Las medidas de variación más conocidas son: el rango, la variancia, la desviación estándar y el coeficiente de variación Rango: es la diferencia entre el valor más alto y el mas bajo. Las medidas más adecuadas que el rango para expresar la variabilidad, son:  la desviación estándar y,  el coeficiente de variación Variancia y desviación estándar: El valor de la desviación estándar es la raíz cuadrada de la variancia y puede calcularse a groso modo con la fórmula:  s2 = variancia = ( rango/4.5)2  s = √s2 = desviación estándar = rango/4.5 • s = desviación estándar • Sx2 = suma de cuadrados de equis • Sx = suma de equis ( suma de items) • n = No de lotes o unidades de muestreo
  • 9. Coeficiente de variación: Es una medida que expresa la desviación estándar en % del promedio Error estándar: se calcula así  sxm = √(s2/n)(1 – n/N) Error de muestreo; se debe a la parte que no se incluyó en el inventario, o sea la fracción  (√1 – n/N) se le denomina factor de corrección para población finita. Métodos para variables continúa 1. Muestreo simple al azar 2. Muestreo estratificado al azar 3. Estimación por regresión 4. Doble muestreo 5. Muestreo cuando las unidades son desiguales 6. Muestreo en dos etapas 7. Muestreo en dos etapas con unidades primarias desiguales 8. Muestreo sistemático Métodos para variables discretas 1. Muestreo simple al azar 2. Muestreo en grupos unitarios para atributos 3. Muestreo en grupos unitarios para atributos con grupos unitarios desiguales 4. Muestreo para conteo o enumeración
  • 10. INVENTARIO COMO SE HACE Planificación de inventarios forestales La planificación de un Inventario forestal busca definir, para cada una de las fases, un procedimiento de ejecución lógico, sensato y eficiente que permita obtener información al menor costo y con el mínimo de error. Para ello antes de iniciar la recopilación de información debemos pensar en cada uno de los detalles de la ejecución del trabajo El objetivo de la planificación de un inventario es definir, para cada una de las fases del inventario, un procedimiento de ejecución lógico, sensato y eficiente que permita obtener la información requerida al menor costo y con un mínimo de error posible. • La información puede ser requerida por el comprador de la madera, por el vendedor, por el encargado de realizar el aprovechamiento, o por el silvicultor o encargado de manejar el bosque en el futuro • Entonces, el tipo de información que se requiere se define una vez que se conoce el propósito del inventario • Después de definir el objetivo del inventario, se debe definir cómo se procederá a generar la información y cómo se presentará; esto es, qué variables se van a evaluar en el campo y como se utilizarán para generar otra información. • Al planificar el inventario, siempre debemos saber con certeza qué uso se dará a la información que se recopila, ya que el traslado y trabajo en el bosque requiere de gran inversión de tiempo y dinero • Debe, diseñarse el formato de presentación de la información: mapas, cuadros o gráficos. • Para cada cuadro se deben definir los títulos, columnas y encabezados, dejando sin rellenar únicamente el cuerpo del cuadro. • Los cálculos de área normalmente se presentan en mapas y tablas; • El área se clasifica por categorías de tierra, total, protección efectiva, o categorías de uso de la tierra (protección, bosque natural, plantación, agricultura). • La información sobre cantidad y calidad de productos se debe presentar por tipos de bosque.
  • 11. • Si dentro del bosque hay diferentes estratos, es necesario representar la estratificación y organizar los resultados según los estratos presentes en cada rodal. • El diseño final depende del tipo de bosque, la información requerida, tiempo y fondos disponibles, entre otros. • El tiempo y los fondos disponibles son los factores principales que afectan el diseño de un inventario. Los costos dependen de la información requerida, la exactitud deseada y el área total y efectiva del bosque. • Entre las actividades y costos del inventario debemos considerar las actividades previas al inventario: compra de hojas cartográficas, fotografías aéreas e interpretación de las mismas. PASOS PARA PLANIFICAR UN INVENTARIO 1. Identificar para quién se hace el inventario. 2. Junto con el interesado, definir y clarificar el objetivo del inventario. 3. Establecer qué información debe incluirse en el informe final del inventario, en función de los objetivos definidos 4. Definir qué datos y variables se deben medir en el campo para generar la información. En este paso se debe especificar:  el formato de los cuadros y gráficos requeridos (diseños);  el formato de los mapas que acompañan el informe. 5. Recopilar información general y legal sobre el bosque que se va a evaluar. Entre los datos más importantes que se deben obtener durante la planificación están:  localización política y geográfica;  estado legal de la propiedad;  área total y colindancias;  topografía general;  accesibilidad, vías de comunicación y servicios existentes. 6. Identificar y recopilar la información referente al área de trabajo. Se debe dar énfasis a los datos sobre:  inventarios previos, informes, fotografías aéreas;  imágenes de satélite;  tiempo y fondos disponibles para el inventario;  apoyo logístico y organizaciones que participan en el inventario;  mapas existentes (topografía, hoja cartográfica, suelos, uso actual, etc.):  lista de especies esperadas, clasificadas según estatus (comercial, no comercial, protegidas, etc.). 7. Identificar las variables por medir y los procedimientos para generar la información necesaria para cumplir con los objetivos del inventario. En esta etapa se debe poner énfasis en definir cómo acopiar los datos de campo y cómo utilizarlos para generar los cuadros y gráficos deseados En especial, se deben considerar los siguientes aspectos:  procedimiento que se utilizará para calcular áreas de bosque y su estratificación;  procedimiento de cálculo de productos (volumen, biomasa, postes, peso de la hojarasca, etc.);
  • 12.  variables que se deben medir en el campo;  técnicas e instrumentos de medición de variables;  diseño de formularios de campo 8. Identificar la población y establecer el marco de muestreo, mediante mapas o listas. Para cumplir con este paso se deben considerar los siguientes aspectos:  calcular área total y tipos de bosque según se hayan establecido en el paso 5;  decidir si se debe estratificar el bosque y qué criterio se utilizará;  calcular el área total, el área efectiva, el área de protección y las áreas de cada estrato;  definir el tamaño y forma de las unidades de muestreo;  calcular el tamaño de la población (N) y el tamaño de los estratos (Ni), si existieran 9. Definir el diseño de muestreo que se utilizará para seleccionar las unidades de medición en el campo. En este paso se requiere analizar las diferentes opciones de muestreo y definir cuál es la que permite minimizar los costos del inventario y maximizar la precisión de las estimaciones Las opciones por analizar y los aspectos por definir son:  definir si se hará un censo o un muestreo;  establecer la intensidad de muestreo requerida;  establecer el error máximo permisible y el nivel de confiabilidad;  calcular el tamaño de la muestra;  definir qué tipo de muestreo se utilizará; esto es: 9.5.1 aleatorio 9.5.1.1 simple 9.5.1.2 estratificado 5.1.3 en conglomerados 9.5.2 no aleatorio 9.5.2.1selectivo 9.5.2.2 Sistemático  9.6 definir el procedimiento para ubicar las unidades de muestreo en el campo  9.7 establecer los procedimientos y fórmulas para el cálculo de estadísticos (promedios por unidad de área, error estándar, error de muestreo, total en la población, límites de confianza). 10. Escribir un manual de procedimientos de campo, el cual debe incluir aspectos como:  10.1Procedimientos generales para: 10.1.1 localización de unidades de muestreo; 10.1.2 medición de distancias; 10.1.3 medición de variables y utilización de instrumentos; 10.1.4 marcación de árboles; 10.1.5 apertura de picas; 10.1.6 marcación de parcelas 10.1.7 llenado de libretas o formularios de campo;
  • 13. 10,1,8 identificación de especies y recolección de muestras; 10.1.9 descripción de variables por medir; 10.1,10 descripción del diseño; 10.1,11 descripción de los estratos u otras características identificadas en el bosque  10.2 Organización del personal en cuadrillas y funciones de cada miembro en la cuadrilla: 10.2.1 apoyo logístico; 10.2.2 campamentos; 10.2.3 alimentación 10.2.4 transporte; 10.2.5 botiquines y medidas de seguridad; 10.2.6 comunicaciones;  10.3 Procedimientos de evaluación y control de calidad del trabajo de campo. 11. Escribir el manual de procedimientos del trabajo de oficina, el cual debe incluir aspectos como:  11.1 métodos de procesamiento de la información  11.2 base de datos necesarios para generar información secundaria;  11.3 procedimientos para procesar información primaria;  11.4 fórmulas y procedimientos para generar información derivada;  11.5 cálculo de estadísticos;  11.6 procedimientos para preparar las tablas, mapas y otra información requerida. 12. Definir los aspectos relacionados con la preparación del informe final. En esta etapa de la planificación del inventario se deben establecer aspectos como:  12.1 el índice general del informe;  12.2 el tiempo estimado de redacción;  12.3 el personal responsable de su preparación;  12.4 el método de reproducción;  12.5 el número de copias necesarias 13. Preparar un plan de trabajo que especifique el inicio, el final y los responsables de realizar cada actividad. Este último paso es esencial en la planificación Errores de inventario: En inventarios forestales se distinguen dos tipos de errores:  Errores no muestrales (sesgos)y,  Errores muestrales (aleatorios). Los errores no muestrales son:  Errores de diseño y,
  • 14.  Distribución subjetiva de las unidades de la muestra.  Muestra no representativa por localización o concentración de unidades  Errores operacionales  Localización viciada de las unidades muestrales  Delimitación imperfecta de las unidades.  Errores de medición de los árboles
  • 15.
  • 16. TIPOS DE ILLUMINACION DE LA COPA 1. Emergente; cuando la copa recibe plena iluminación vertical y lateral 2. Plena iluminación lateral; cuando la copa recibe plena iluminación vertical 3. Alguna iluminación vertical: cuando la copa recibe parcialmente la iluminación vertical 4. Iluminación lateral: cuando la copa solo recibe iluminación lateral 5. Ninguna iluminación directa: cuando la copa está totalmente cubierta  Iluminación vertical y lateral plena  Iluminación vertical plena  Iluminación vertical parcial  Únicamente iluminación oblicua  Sin iluminación TIPOS DE COPAS
  • 17. 1. Circulo completo: copa del árbol es circular y simétrica 2. Circulo irregular: copa del árbol es casi la ideal (silviculturalmente satisfactoria), muestra algún tipo de asimetría o muerte en las ramas. 3. Medio cirulo: copa cuya forma esta justo en el límite silvicultural satisfactorio, asimétrica o delgada, pero capaz de mejorar si se le da más espacio para desarrollarse. 4. Menos de medio circulo: copa silviculturalmente no satisfactoria, con fuerte asimetría, pocas ramas y muerte regresiva 5. Solamente pocas ramas: copa degenerada, definitivamente suprimida y fuertemente dañada EJERCICIOS Y FORMULAS 1. Si tengo100ha y me piden trabajar al 10% de intensidad de muestreo. Cuantas parcelas de 1000m2 puedo obtener. 1000 x 10% = 100ha 10 x 10000m2 = 1000000m2 1000000m2 / 1000m2 = 100 parcelas 2. Si tengo 800ha y quiero hacer parcelas de 0,20ha cuantas obtengo 800 x 10000m2 = 8000000m2 0,20 x 10000m2 = 2000 8000000m2 / 2000m2 = 4000 Intensidad de muestreo = n/N  2000/4000 = 0,5 3. Si tengo 50ha y quiero hacer parcelas de 2500m2 cuantas obtendré con intensidad del 10 % 50 x 10000m2 = 500000m2 500000m2 / 2500m2 = 200 parcelas universo 200 x 10 % = 20 parcelas muéstrales 4. Tengo 50ha y trabajare con parcelas de R= 7m y al 20% de intensidad Factor de expansión: (at x 10000) /ap  50 x 10000m2 = 500000m2 Intensidad = 50 x 20% = 10ha 10 x 10000m2 = 100000m2 Ap = 3,1416 x 7 x 7 = 153,94 m2 100000 m2 / 154 m2 = 649 ,60 parcelas 5. Tengo 80ha y piden un inventario al 20% con parcelas circulares de r = 10m. determine el número de parcelas
  • 18. 80 x 10000m2 = 800000m2 I = 80 x 20% = 16 ha Ap = 3,1416 x 10 x 10 = 314m2 16 x 10000m2 = 160000m2 160000m2 / 314m2 = 509, 55 parcelas VOLUMEN DE UN ARBOL Se lo puede definir a partir de la relación: V= pi/4*(dap/100)2*h*ff AREA BASAL
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. ORDENACIÓN DE BOSQUES Unida1. INTRODUCCIÓN A LA ORDENACIÓN DE LOS BOSQUES ORDENACIÓN DE BOSQUES DEFINICIÓN DE ECOSISTEMAS El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”. Tipos de ecosistemas Tipos de bosques  Mediterráneo  Tropical  Templado  Boreal Acuático Marinos Ríos, esteros, lagunas Terrestres Bosques tropicales y andinos Asentamientos humanos
  • 26. DE ACUERDO A LA INTERVENCIÓN DEL HOMBRE  Naturales.- Cuando no ha tenido ninguna intervención por parte del hombre, por lo que cualquier cambio en su conformación estructural es por selección natural  Naturales Manejados.- Donde ha intervenido la mano del hombre, pero no ha perdido su composición, sino que únicamente su distribución en el área  Artificiales: Son bosques establecidos ya sea por siembra directa. SEGÚN EL TIPO DE VEGETACIÓN Una clasificación se establece por la composición predominante de los bosques según el tipo de hoja.  Bosque de frondosas.- Son los bosques de hoja ancha, como las selvas, son los bosques dominados por angiospermas y que son más ricos de especies que aquellos dominados por las coníferas.  Bosque de coníferas.- Son los bosques de hoja acicular, son aquellos dominados por gimnospermas.  Bosque mixto.- Donde hay equilibrio entre ambos tipos de árboles.  Manglar.- Es un bosque latifoliado especial, ubicado en los litorales, tiene la característica de desarrollarse en agua y suelo con contenido de sal. SEGÚN LA ESTACIONALIDAD DEL FOLLAJE  Bosque peremnifolio.- Si predominan las hojas peremnes  Bosque caducifolio.- Si predominan las hojas caducas SEGÚN A SU COMPOSICIÓN FLORÍSTICA  Bosque homogéneo.- Es cuando más del 80% de los árboles que forman el bosque pertenecen a una misma especie.  Bosque heterogéneo.- Es el bosque que está formado por varias especies.
  • 27. SEGÚN EL GRADO DE ALTERACIÓN.  Bosques primarios: son los que no han sufrido intervenciones antrópicas. Los bosques naturales sólo tienen los patrones originales de la biodiversidad.  Bosques primario intervenido.- Sí han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque.  Bosques secundarios.- Los que se han regenerado después de una primera tala, parcial o total.  Bosque relicto.- Los bosques relictos son aquellos que quedan como vestigio de algún tipo de flora que alguna vez hubo en la zona y que en el presente sólo está dicha muestra de vegetación de lo que en el pasado fue.  Bosque de rastrojo.- Son formaciones naturales cerradas, cuyo estado de sucesión secundaria se encuentra en una etapa inicial de desarrollo. Se encuentran plantas de tipo herbáceas, bejucos, etc. Ejercen funciones de mejoramiento de suelos y generan las condiciones ambientales necesarias para la colonización de especies propias de etapas más avanzadas.  Árbol relicto.- Son aquellos que permanecen en huertos, potreros y sistemas agroforestales como relictos individuales del bosque natural original, que no constituyen parte integrante de un bosque nativo o formación pionera.  Árbol regenerado en cultivos.- Son aquellos árboles provenientes del manejo y fomento de la regeneración natural, que se desarrollan en huertos, potreros, plantaciones forestales y sistemas agroforestales, que no constituyen parte integrante de un bosque nativo. SEGÚN EL CLIMA (PRECIPITACIÓN)  Bosque Muy Húmedo.- o bosque de neblina es un bosque latifolio de estratos difusos y no espinoso. El rango de precipitación oscila entre 1850 y 4000 mm como promedio anual.  Bosque Húmedo.- Los árboles nativos húmedos se encuentran dentro de la zona climática húmeda (precipitación de más de 1500 mm/año, temperatura promedio anual
  • 28. superior a 18°C), Este ecosistema es famoso por su exuberancia y por poseer una de las mayores diversidades de plantas y animales en el mundo.  Bosque seco.- bosque xerófilo o selva seca, es un amplio ecosistema con una densa vegetación arbolada que alterna entre climas lluviosos y climas secos. es uno de los catorce biomas en los que se clasifican las ecorregiones del planeta Tierra. OTRAS CLASIFICACIONES DEL BOSQUE TROPICAL Los bosques tropicales son sitios con alta biodiversidad en plantas y animales; es también uno de los ecosistemas más antiguos del planeta, se encuentran debajo de los 1200 metros de altura; la temperatura y luz permanecen constantes durante el año. 1. Manglares.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, compuestos por especies del árbol del manglar, situados generalmente a lo largo de las costas o junto a aguas saladas o salobres 2. Bosque pantanosos de agua dulce.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, situados a menos de 1200 m de altitud, formados por árboles con cualquier tipo de hoja y de estacionalidad, pero en los que la característica ambiental predominante es un suelo permanentemente anegado con agua. 3. Bosque lluvioso de hojas anchas siempre verde y de tierras bajas.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, por debajo de los 1200 m de altitud y que muestran muy pocos o ningún cambio estacional. Más del 70% de la cubierta forestal de hoja ancha siempre verde. 4. Bosque húmedo de hoja ancha medio siempre verde.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, por debajo de los 1200 m de altitud en los que entre el 50 y el 75% de la cubierta es siempre verde, > 75% de hoja ancha y los árboles muestran diferencias estacionales en la floración y la fructificación. 5. Bosque de hoja ancha caduca/semi-caduca.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, por debajo de los 1200 m de altitud en los que entre el 50 y el 100% de la cubierta es caduca y predomina la hoja ancha (> 75% de la cubierta).
  • 29. 6. Bosque seco esclerófilo.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, por debajo de los 1200 m de altitud, en los que la cubierta está formada principalmente por hoja ancha esclerófila y es > 75% siempre verde. 7. Bosque espinoso.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, por debajo de los 1200 m de altitud, con la cubierta arbórea formada principalmente por árboles de hoja caduca con espinas y en los que pueden ser frecuentes los fanerofitos suculentos con espinas. 8. Bosque de hoja aciculada.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, por debajo de los 1200 m de altitud, en los que la cubierta arbórea es predominantemente (> 75%) de hoja aciculada. 9. Bosque mixto de hoja ancha/aciculada.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, por debajo de los 1200 m de altitud, en el que la cubierta arbórea está formada por una mezcla, más o menos mitad a mitad, entre copas de hoja ancha y aciculadas (entre un 50:50% y un 25:75%). 10. Bosque bajo de montaña.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, entre los 1200 y los 1800 m de altitud, con algún tipo de cambio estacional y mezcla de tipos de hojas. 11. Bosque alto de montaña.- Bosques naturales con > 30% cubierto por el dosel arbóreo, por encima de los 1800 m de altitud, con algún tipo de cambio estacional y mezcla de tipos de hojas. 12. Arboledas dispersas y parques.- Bosques naturales con entre el 10 y el 30% cubierto por el dosel arbóreo, como en las sabanas. Arboles de cualquier tipo (hoja acicular, hoja ancha, palmeras, etc.) 13. Bosque natural alterado.- Cualquiera de los tipos de bosque anteriores que ha sido alterado por actividades humanas: talas, limpiezas, incendios provocados, construcción de carreteras, etc. 14. Plantaciones de especies exóticas.- Bosques intensamente manipulados con > 30% cubierto por el dosel arbóreo. Que han sido plantados con especies que no se dan de forma natural en ese país. 15. Plantaciones con especies nativas.- Bosques intensamente manipulados con > 30% cubierto por el dosel arbóreo. Plantados con especies naturales en el país.
  • 30. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA.  Aportar a la formación del profesional en las ciencias forestales con fundamentos de la administración sustentable de los bosques o tierras forestales como fuente de recursos, contemplando los aspectos ambientales, sociales y económicos del Manejo Forestal. IDEA PRINCIPAL Los planes de ordenación forestal son documentos técnicos que recogen un análisis y estudio de un bosque o grupo de bosques y una propuesta de gestión que debe garantizar la sostenibilidad de los aprovechamientos, la preservación y mejora de sus masas y el desarrollo local de sus propietarios apoyados en los recursos naturales de sus bosques. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN Persistencia de las masas forestales, la generación de unas rentas sostenidas en el tiempo y la obtención del máximo rendimiento de bienes y servicios hacia la sociedad. La ordenación debe:  Ordenar las prácticas silviculturales en los bosques  Determinar cómo y dónde actuar en base a un profundo estudio del medio físico, natural y socioeconómico del bosque. Gestión forestal sostenible Es la administración y uso de los bosques de manera que garanticen el mantenimiento de: su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial de cumplir, ahora y en el futuro, funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes, a distintas escalas territoriales. Objeto de estudio de la Ordenación de Bosques  Es lo que se denomina Unidad de Manejo Forestal (UMF) y representa una sección del territorio con un predominio marcado de bosques o tierras forestales. IMPORTANCIA DE ORDENAR EL BOSQUE
  • 31. La Ordenación de Bosques es la base del manejo forestal. No obstante, la importancia de una ordenación de los bosques es permanente para hacer operativo el manejo mejorado, a menudo es poco evidente. Su aplicación hace posible la implementación de conceptos y métodos derivados de los resultados de actividades igualmente costosas, tales como inventarios forestales.  Las Unidades de Manejo Forestal son administradas con objetivos explícitos de acuerdo a una planificación a largo plazo.  Las Unidades de Manejo Forestal, pueden estar bajo objetivos de manejo diferentes, se pueden considerar: Bosques de protección y conservación, Reservas naturales, Bosques recreativos y Bosques de producción. Una UMF puede cubrir algunos cientos a varios miles de hectáreas, los rodales son unidades subordinadas a esta unidad mayor. 1.1.1 Objetivos específicos de la ordenación de bosques.  Persistencia del recurso forestal: Refiere a la conservación y mejora de la capacidad productiva del bosque, mediante el manejo de las tierras forestales en forma continuada. La meta es garantizar la regeneración del bosque, pues es ésta la condición esencial para que el bosque produzca en forma sostenible.  Producción o Rendimiento sostenido: La producción debe tener periodicidad en época y cantidad y ser sostenida en el tiempo.  Máximo Rendimiento económico: Este es un principio económico busca la mayor rentabilidad del recurso administrado. Tiene relación con la producción sostenida a largo plazo, es de todos sobre el que más fuertemente se pone de manifiesto el concepto de ordenación de bosques con fines de producción permanente. 1.1.2 Factores que inciden en la Ordenación de Bosques  Política Forestal Nacional, Sectorial o Regional. `  Legislación referente al sector.  Mercados de productos forestales (precios, tendencias, oferta- demanda).
  • 32. 1.1.3 Limitaciones que inciden en la Ordenación de los Bosques  Falta de sistemas de comercialización de productos.  Falta de políticas de promoción al manejo.  Insuficiente disponibilidad de recursos.  Falta de participación de la población local. 1.2 Principios de la Ordenación de Bosques.  Aspecto del marco legal. Principio 1. La Legislación Forestal, una estructura normativa, la planificación y un marco institucional son factores conducentes a la ordenación forestal sostenible.  Aspecto ecológico. Principio 2. Mantenimiento de la Integridad del ecosistema.  Aspecto social. Principio 3. La ordenación forestal mantiene o realza el acceso equitativo intergenerativo a los recursos y beneficios económicos. Principio 4. Los interesados directos poseen derechos y medios reconocidos para manejar conjunta y equitativamente el bosque. Principio 5. La salud de los actores forestales, las culturas y los bosques son aceptables para todos los interesados directos.  Relativo a la producción de artículos y servicios. Principio 6. Sostenible rendimiento y calidad de bienes forestales y servicios 1.3 Sostenibilidad de los Bosques Origen.-. En 1703 el sajón Hans Carl von Carlowitz publicaba su libro Silvicultura económica que abogaba por la conservación, el cultivo y la utilización de la madera de una manera continuada, estable y sostenible. Era también este el primer caso de uso documentado del término alemán Nachhaltigkeit, que designa la sostenibilidad.
  • 33. Los comienzos.- Primeras reacciones a la sobreexplotación y a la degradación de los bosques Para conservar los bosques en Europa se tomaron múltiples medidas preventivas. En Alemania en 1300 el derecho natural mencionaba que la tala debía ser moderada y no debía causar devastaciones. Las medidas incluían la prohibición de cortar los árboles que producían alimentos y productos forestales no madereros. Los bosques situados en las cercanías de los asentamientos humanos fueron reservados para uso de las personas de la localidad, y se dividieron en zonas de desmonte (áreas de rotación) que debían ser cosechadas todos los años y luego quedar protegidas del pastoreo hasta que la regeneración arbórea estuviese asegurada. En la Francia medieval, el concepto de sostenibilidad apareció en la semántica de la antigua palabra soustenir (sostener). Figuraba en la Ordonnance de Brunoy, primera ley francesa conocida que se ocupa de la ordenación de los cursos de agua y los bosques. La ley estipulaba que «Los propietarios de cursos de agua y de bosques harán averiguaciones, visitarán todos los bosques y realizarán ventas que permitan que esos bosques se mantengan en buenas condiciones y puedan sostenerse por sí mismos perpetuamente. En Gran Bretaña, en 1664, una obra de John Evelyn estimuló la plantación de millones de árboles, incluso en los parques que rodeaban las fincas rurales de la aristocracia terrateniente. Nombre y Apellido_____________________________________________ 1) Elección: La pregunta está relacionada con la clasificación de la producción forestal. Escoja la clasificación correcta. Opciones. A. Producción de recinas, semillas y aire B. Producción primaria, secundaria y terciaria C. Producción boscosa, suelo y agua D. Producción maderable, no maderable y suelo E. Ninguna de las anteriores 2) Elección: Se trata de un bosque con una organización similar al anterior, pero en el cual la superficie se divide en tantos años como tenga el turno. Opciones. A. Serie graduada de rodales B. Serie estratificada de rodales C. Serie ordenada de rodales D. Serie periódica de rodales E. Ninguna de las anteriores 3) Elección: Se trata de una masa forestal integrada por una sola clase de edad. También se denomina plantación de rendimiento único, este tipo de plantación forestal requiere de extensiones: Opciones.
  • 34. A. Extensiones grandes B. Extensiones medianas C. Extensiones pequeñas D. Extensiones mixtas E. Ninguna de las anteriores 4) Elección: El estudio de la estructura del bosque es una herramienta útil para la toma de decisiones en la silvicultura tropical, ya que suministra información sobre: Opciones. A. Dinámica de crecimiento y sucesión del bosque B. Dinámica de estructura horizontal y vertical C. Dinámica sucesional del bosque y su composición florística D. Dinámica de la producción primaria y secundaria E. Ninguna de las anteriores 5) Elección. Según el criterio de establecimiento de las condiciones necesarias para la ordenación de bosque, identifique cuales son los aspectos a ser evaluados. Opciones: A. Marco legal, político y administrativo B. Marco legal, seguridad forestal y económico C. Marco legal, administrativo e institucional D. Marco legal, económico e institucional E. Ninguna de las anteriores 6) Elección. Conocer la edad de un árbol o una masa forestal en su conjunto permite: Opciones: A. Evaluar el incremento en términos de diámetro, área basimétrica, volumen y altura de una especie B. Evaluar el crecimiento primario y secundario de un bosque. C. Determinar el ICA, IP, IPA e IMA D. Marco legal, económico e institucional E. Ninguna de las anteriores 7) Elección. Aumento de la masa forestal en el tiempo, ya sea individualmente en número de árboles o también el aumento de ciertas características como diámetro; área basal; altura; copa; y valor económico, se denomina: Opciones: A. Incremento B. Productividad C. Crecimiento D. Incremento del vuelo forestal E. Ninguna de las anteriores
  • 35. 8) Elección: Cuáles son los objetivos de la ordenación forestal sostenible? Opciones: A. Resiliencia y equilibrio del bosque; producción sostenida. B. Administración sostenible de las masas forestales; Manejo silvicultural. C. Máximo rendimiento económico; Resiliencia y equilibrio del bosque; Manejo silvicultural. D. Persistencia del recurso; Producción o rendimiento sostenido; Máximo rendimiento económico. E. Ninguna de las anteriores 9) Elección: Variedad de organismos vivos que existen en todas las fuentes, inclusive los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los cuales son partes. Esta definición abarca así mismo la diversidad dentro de una misma especie, entre las diferentes especies y en los ecosistemas. ¿Cuál de los siguientes términos pertenece la definición? Opciones. A. Diversidad florística B. Diversidad biológica C. Diversidad Faunística D. Diversidad y mezcla de especies E. Ninguna de las anteriores 10) Elección: La pregunta tiene relación con las funciones del bosque. Elija la correcta. Opciones. A. Funciones de regulación, de sustrato, de producción, de información B. Funciones de servicios ambientales, de producción, de protección, de investigación. C. Funciones de regulación, de protección, de conservación, de hospedaje D. Funciones de crecimiento, de incremento, de reproducción de semilla, de catalizador de agua. E. Ninguna de las anteriores 11) Elección. La pregunta tiene relación con el crecimiento. El crecimiento en diámetro tiene estrecha relación con: Opciones. A. Área basimétrica B. Circunferencia C. Radio D. Volumen E. Ninguna de las anteriores
  • 36. 12) Elección: Número de individuos de una especie que aparecen en una unidad muestral. Opciones: A. Dominancia. B. Frecuencia. C. Abundancia. D. Índice de valor de importancia. E. Ninguna de las anteriores 13) Elección: las células del cambium forman células diferenciadas y especializadas en funciones específicas. Estas células pueden ser de dos tipos: Opciones: A. Tangenciales y radiales B. Fusiformes y radiales C. Longitudinales y radiales D. Transversales y radiales E. Ninguna de las anteriores 14) Elección: Es la porción central que se observa en la sección transversal del tallo. Esta constituida por células de naturaleza parenquimática, de paredes delgadas, y cumple función de almacenamiento de sustancias de reserva. Opciones: A. Xilema secundario B. Cambium vascular C. Corteza D. Médula E. Ninguna de las anteriores 15) Elección: Disminución de la capacidad de un bosque de suministrar productos y servicios durante el proceso de producción. Opciones. A. Aprovechamiento de alta intensidad de los bosques. B. Deforestación de los bosques. C. Degradación de los bosques. D. Tala rasa de los bosques E. Ninguna de las anteriores 16) Elección: La Ordenación de bosques con objetivos de producción de madera, producción no maderable, recreación, protección de vida silvestre, producción de agua, fijación de carbono se denomina: Opciones.
  • 37. A. Uso alternativo B. Uso adecuado C. Uso múltiple D. Uso diversificado E. Ninguna de las anteriores 17) Elección: Número de parcelas del muestreo de tamaño adecuado, en las cuales se encuentra una especie Opciones: A. Dominancia. B. Frecuencia. C. Abundancia. D. Índice de valor de importancia. E. Ninguna de las anteriores 18) Elección: La importancia de una especie también se puede caracterizar por el número de árboles y sus dimensiones reflejados en la Abundancia y Dominancia, que determinan el espacio que ocupan dentro de una biocenosis forestal, sin considerar si los árboles aparecen aislados o en grupos Opciones: A. Área basal. B. Cobertura. C. Frecuencia. D. Abundancia. E. Ninguna de las anteriores 19) Elección: Índice que informa sobre la composición florística de los distintos sub estratos de la vegetación, y del papel que juegan las diferentes especies en cada uno de ellos (Hosokawa, 1986). Opciones: A. Dominante, codominante, oprimido y regeneración natural B. Regeneración natural C. Superior, medio e inferior D. Posición sociológica E. Ninguna de las anteriores 20) Elección. Aspectos que se consideran importantes respecto de los cuales se puede evaluar la ordenación forestal sostenible.
  • 38. Opciones: A. Principio de ordenación forestal B. Criterio de ordenación forestal C. Indicador de ordenación forestal D. Objetivos de ordenación forestal E. Ninguna de las anteriores Ejercicio: EL EJERCICIO TIENE UN VALOR DE 4 PUNTOS. Una plantación forestal de la especie Pachaco, esta integrada por una serie graduada de rodales, con un período de establecimiento de los rodales de 5 años. El espaciamiento es de 4*3, período de evaluación 5 años. Raleo del 50% de intensidad, Turno de corta 35 años. Las tablas de registro de la plantación presentan la siguiente información. Rodal Edad Crecimiento en Diámetro HC (m) IMA (m3 ) Vol Final Tasa de Crecimiento D1 (cm) D2 (cm) Diámetro Volumen I 16 30 16 0.096875 2 20 40 16 0.10995 3 24 52 16 0.1319 4 28 61 16 0.153928 Se pide calcular la producción futura en volumen de los rodales, los cuales presentan una superficie de 10 hectáreas. Rodal Edad Ha Frecuenci a/ha Frecuenci a /Rodal IMA (m3 ) Diámetro futuro Vol Total Futuro I 16 2 20 3 24 4 28
  • 39. Alturas calculadas Cuales son las herramientas de la GFS: Legislacion, Inventariacion, Certificacion Que es un principio de la ordenación de bosque: constituye los fundamentos de las acciones a realizarse para la ordenación sostenible del bosque con el principal objetivo de producir madera. PRINCIPIOS DE LA ORDENACION 1. Persistencia del recurso: cuando se cambia la masa madura aprovechada por una nueva o regenerada 2. Principio de sostenibilidad: para ello debe haber un plan, debe estar implementándose y debe ser sostenible 3. Principio de máximo rendimiento: se establece el turno óptimo de corta de un rodal. 4. Principio de rendimiento: el rodal debe crecer lo mas pronto con el mayor rendimiento debido a las condiciones del sitio Que es resilencia: capacidad de absorver cambios y persistir a persar de ellos Que es Estabilidad: capacidad de volver a un estado de equilibrio despues de una peturvacion Datos X Y 𝑛(Σ𝑋𝑌) (ΣX)(Σ𝑌) n(Σ𝑌Y)-(Σ𝑌)(Σ𝑌) Rodales Superficie (m2) DAP H 40556,25 40058,65 497,6 10000 19,8 12,5 n(ΣX2 ) (ΣX)2 n(ΣX2 )- (ΣX)2 10000 25,3 15 82872,09 80145,61 2726,48 10000 28,5 16,5 10000 30,7 17 10000 32,9 17 (ΣY)(ΣX2 ) (ΣX)(ΣX𝑌) (ΣY)(ΣX2 )-(ΣX)(ΣXY) 10000 34,2 15 1302933,42 1275719,38 27214,04 10000 35 14 n(ΣX2 ) (ΣX)2 n(ΣX2 )- (ΣX)2 10000 37,2 16,5 82872,09 80145,61 2726,48 10000 39,5 18 X Y Rodales Edad Superficie DAP H XY X2 DAP(m) Hc 4 10000 19,8 12,5 247,5 392,04 0,198 13,6 5 10000 25,3 15 379,5 640,09 0,253 14,6 6 10000 28,5 16,5 470,25 812,25 0,285 15,2 7 10000 30,7 17 521,9 942,49 0,307 15,6 8 10000 32,9 17 559,3 1082,41 0,329 16,0 9 10000 34,2 15 513 1169,64 0,342 16,2 10 10000 35 14 490 1225 0,350 16,4 11 10000 37,2 16,5 613,8 1383,84 0,372 16,8 12 10000 39,5 18 711 1560,25 0,395 17,2 Suma 283,1 141,5 4506,25 9208,01 2,83 141,5 Promedio 31,46 15,72 500,69 1023,11 0,31 15,72 ALTURA CALCULADAS Valor de b numerador 0,183 Denomindor numerador 9,98 Denomindor 1 1 Valor de a 𝑛 𝑋𝑌 𝑋 𝑌 𝑛 𝑋 𝑋 𝑌 𝑋 𝑋 𝑋𝑌 𝑛 𝑋 𝑋 y
  • 40. Que es un criterio: aspectos importantes por los cuales se puede avaluar la OFS, cada ceiterio tiene uno o mas indicadores. Que es un indicador: son erramientas para evaluar los cambios y tendensias en relacion con las condiciones del bosque y los sistemas de ordenacion y manejo forestal Cuales son los 7 Criterios de la ordenacion Forestal:  Establecimiento de las condiciones necesarias para la ordenacion del bosque  Seguridad del recurso forestall  Estado y salud del ecosistema forestall  Produccion forestal  Diversidad biologica  Suelos y recursos hidricos  Aspectos solicales cultirales y económicos Cuales son los tres components para el manejo de bosques naturales/secundarios: Politica forestal. Muestreo. Aprovechamiento Cuales son los tipos de muestreos conocidos: de diagnosticos. De remanencia. De silvicultural Caulaes son los tipos de aprovechamientos conocidos: refinamiento, liveracion (corta y anillamiento), tratamiento de mejora o foment a la regeneracion natural, lineas de enrequesimientos,. Cuales son los components de los sistemas silviculturales: base legal, muestreo, tratamiento silvicultual Diga los tipos de muestreo: Remanencia: arboles de future aprovechamiento Diagnostico: a todo el bosque en las categorias del 1 al 10 Silvicultural: a todos los arboles con dap >10 hasta el DM Que comprende un corredor biológico: a las especies forestales, no forestalesy animales, (condicinadas, amenazadas, en peligro de extinción, en veda, flora y fauna amanazada) Cual es el área a proteger de un árbol: un área de 20 x 20
  • 41. Cual es el área vital de un árbol: 10 x 10 Cuales son los tipos de incrementos: - Incremento medio anual (IMA) - Incremento periódico (IP) - Incremento corriente anual (ICA) - Incremento periódico anual (IPA) Que es la ordenación forestal: es el planeamiento de la producción de tal manera que los objetivos empresariales sean alcanzados De donde es originaria la ordenación forestal: de una conferencia en Helsinki en 1993 Que se s la GFS: es la administración y uso de los bosques de manera y en tal medida que mantenga su biodiversidad y productividad. Que es un empresa ecosistematica: es el sistema que tiene por fin dirigir y coordinación la actividad de grupos humanos con otros sistemas existentes en la organización hacia los objetivos comunes que crean riquesas asegurando la sastifaccion de las necesidades humanas. Que es un subsistema de producción: es aquel que contiene la planificasion del uso de los recursos con los que dispone la empresa para alzar la calidad y cantidad deseada de la producción al mismo costo. Cuales son los niveles de planificación: A nivel nacional, sectorial y local o de proyecto Que es planificación nacional: Propone metas y objetivos conforme a la planificación de los recuros. Que es planificación sectorial: comprende las áreas especificas de producción en el sector forestal se proponen metas sectoriales. Que es planificación local: es el conjunto de acciones destinadas a definir y ordenas las tareas y medios necesarios para alcanzar un objetivo determinado. Cuales son las etapas de la planificación local: Estrategica, táctica, operativa Que es planificación estratégica: proceso de toma de decisiones anticipadas Que es planificación táctica: define con presicion todas las tareas que se van a realizar a corto plazo Plan de manejo integral Comprende tres aspectos importantes;
  • 42. 1. Descripción de la ubicación del área 2. Zonificación del área 3. Levantamiento de la información geográfica de todos los límites del área del plan de manejo integral en unidades UTM WGS84 La zonificación se efectua bajo los siguientes criterios 1. Zona de manejo de bosque nativo 2. Zona de protección permanente 3. Zona para plantaciones 4. Zona para otros usos 5. Zona para conversión legal Terreno según la topografía 1. Plano 2. Ondulado 3. Escarpado Unidad de manejo forestal 1. Bloque: algunos cientos hasta miles de hectáreas 2. Cuarteles: de 10 hasta 100ha 3. Sección: hasta 100 hectáreas Unidad de manejo forestal “criterios” Criterio topográfico Criterio del bosque con respecto al manejo Criterio del ecosistema respecto a la conservación de la biodiversidad. INCREMENTOS ICA  INCREMENTO FIN DE AÑO – INCREMENTO INICIO DE AÑO IMA  VOLUMEN, HALTUR, DIAMETRO / EDAD IPA  VOL PERIODO 2 – VOL PERIODO 1/ AÑO PERIODO 2 – AÑO PERIODO 1