SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE ECONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
ASIGNATURA:
ECONOMÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
DOCENTE:
MG. ANTONIO MORALES GONZALES
PRESENTADO POR:
 CALLE CONDORI FLOR NILDA
 CHOQUEHUANCA YLACHOQUE JHADE MARGOT
 CONDEMAYTA JALANOCA EDGAR NELSON
 NINA TURPO RONALD
 PFOCCOALATA PINTO JAROL RUSBEL
 VARGAS TOALA STHEFANY LUCERO
AREQUIPA – PERÚ
2022
Índice
Introducción....................................................................................................................... 3
a) Mapa Conceptual sobre sobre “Políticas Ambientales en el Perú” ............................... 4
b) Mapa conceptual sobre “Impuestos” ........................................................................... 5
c) Mapa conceptual sobre “Subvenciones”...................................................................... 6
d) Mapa conceptual sobre “Fiscalidad Ambiental”. ......................................................... 7
e) Síntesis del Capítulo 9 Política Ambiental de D. Azqueta (Introducción a la Economía
Ambiental), hasta el punto 9.3............................................................................................ 8
f) Comentario del Video 07 sobre: Crisis Alimentaria Mundial: ¿Qué nos espera?........ 12
Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 13
Introducción
En el presente trabajo desarrollamos temas muy importantes como son las políticas
ambientales en nuestro país, una de ellas es La Política Nacional del Ambiente (PNA) al 2030
donde se constituye como la base para la conservación del ambiente, busca asegurar el uso
sostenible y responsable de los recursos naturales, en este trabajo realizamos mapas
conceptuales y comentarios con el único objetivo de comprender de mejor forma estos
conceptos y aprender toda esta teoría, para que nosotros como economistas aprovechemos
esta información para tomar decisiones adecuada, teniendo en cuenta el presente y futuro del
medio ambiente.
El desarrollo de la perspectiva teórica se basará en la revisión de los PDF proporcionados por
el docente, videos y algunos sitios web que ayudaran nuestra mejor comprensión. Este trabajo
se ha dividido en seis partes, tal es así que, en la parte uno se realiza un mapa conceptual
sobre las políticas ambientales en el Perú, seguidamente, en la parte dos se desarrolla un
mapa conceptual sobre los Impuestos, luego, en la parte tres se realiza un mapa conceptual
sobre Subvenciones, después, en la parte cuatro se realiza un mapa conceptual sobre
Fiscalidad Ambiental, en la parte cinco, un síntesis del capítulo 9 Política Ambiental de D.
Azqueta y en la última tarea se realiza un comentario sobre la crisis alimentaria mundial:
¿Qué nos espera?
a) Mapa Conceptual sobre sobre “Políticas Ambientales en el Perú”
b) Mapa conceptual sobre “Impuestos”
c) Mapa conceptual sobre “Subvenciones”.
d) Mapa conceptual sobre “Fiscalidad Ambiental”.
e) Síntesis del Capítulo 9 Política Ambiental de D. Azqueta (Introducción a la
Economía Ambiental), hasta el punto 9.3
9.1 Política económica y política ambiental
La política ambiental debe ser eficaz, flexible, eficiente y equitativo. La política
económica se encarga de alcanzar objetivos sociales a fin de mejorar el bienestar de
la población, eliminar el desempleo, elevar la tasa de crecimiento, controlar la
inflación, etc. Por otro lado, la política económica busca objetivos que están
subordinados a los objetivos más inmediatos del crecimiento.
9.2 Política ambiental: Tipología
El gobierno posiblemente en primer lugar realizara proyectos públicos como
tratamiento de residuos, instalación de pantallas anti ruido, construcción de líneas de
metro. A esto se le llama provisión de información, que parte en conocer el
comportamiento individual de los diferentes agentes responsables del deterioro
ambiental. En segundo lugar, está la persuasión que busca que los agentes alcancen
acuerdos voluntarios para modificar su estilo de vida y de consumo.
9.2.1 Medidas basadas en la normativa
Son medidas que ordenan y uno debe obedecer. Es una imposición por parte de la
autoridad. Estas son de diferentes tipos:
a. Estándares sobre productos: La administración publica regula diversos
aspectos de los bienes que tienen influencia sobre el medio ambiente, las prohíbe
y regula su consumo. Asimismo, se puede regular su eficiencia energética o
emisiones al medio ambiente, ejemplo los electrodomésticos, los químicos
usados en la industria textil o de pinturas, etc.
b. Normas sobre utilización de recursos naturales: Estas regulan el acceso, la
captación y la utilización de determinados recursos naturales, tanto renovables
como no renovables: prohíbe utilizar recursos vírgenes (madera), cuotas de
captura de pesca, etc.
c. Estándares que regulan los procesos productivos: El ente regulador actúa
sobre el proceso de producción de un bien o servicio determinado, así restringe
o prohíbe el uso de determinados insumos productivos, limita las emisiones a la
atmosfera, al sistema hídrico o al suelo. Aquí se exige el proceso de reglaje de
los residuos generados. Por ejemplo, las regulaciones a las clínicas hospitalarias
o empresas de ensayos químicos.
d. Normas de planificación y ordenación del territorio: El regulador reglamenta
el tipo de actividades que se pueden desarrollar en un determinado territorio y las
condiciones bajo las que pueden llevarse a cabo: zonificación, normas sobre
edificación, actividades permitidas en un determinado entorno, niveles de ruido,
delimitación de áreas para la extracción de determinados recursos, etc.
Estos buscan conseguir de forma eficaz los objetivos y por otro lado no se toma
en cuenta la eficiencia con que se obtienen los objetivos.
9.2.2 Los instrumentos económicos
Estos permiten al agente elegir entre degradar el medio pagando un precio por ello o
no hacerlo y recibir una recompensa económica correspondiente. Se dividen en tres
grandes grupos:
a. Instrumentos basados en la actuación vía precios: Es el precio ligado a la
conducta que se quiere favorecer o desestimular, destacan: los impuestos; cánones
y tasas, y por otro lado, los subsidios de tipo fiscal; el sistema de consignación y
deposito que reduce la generación de residuos a través de recogidas controladas;
y sistemas que estimulan un comportamiento respetuoso con el medio ambiente
como los gravámenes de no cumplimiento y los depósitos de buen fin.
b. Instrumentos basados en la creación de mercados: aquí el administrador
publico establece las reglas de juego con respeto a la calidad ambiental: aquí
encontramos los permisos ambientales, regulación de precios de productos clave,
y la promoción de mercados de gran importancia.
9.3. La agencia ambiental y el problema de la información
En la Unión Europea se ha consagrado tres criterios:
- El principio de quien contamina paga, propuesto por la OCDE en 1972 e
incorporado en la Acta Única de la Unión Europea.
- Segundo lugar, es anticiparse al problema, qué significa la prevención y no
actuar al final.
- Enfoque completo, es decir abordar todo el ciclo del producto.
9.3.1 La información necesaria
Es importante saber qué objetivos se han trazado y si las medidas han funcionado,
además de los costes económicos relacionados. El segundo tipo de información es la
de los costos erogados por los afectados. Aquí el foco son las empresas, ya que deben
cuidar el medio ambiente, y ante ello deben ejecutar estrategias para reducir sus
emisiones. Estos resultados se dan a largo plazo. La curva que representa es el coste
marginal de abatimiento.
Donde E es Empresa y C es contaminante.
En ella se encuentran dos de estas curvas. Si la situación es tal como la representada
en la Figura 9.2 (a), la diferencia entre restringir las emisiones de la empresa analizada
hasta E**, en lugar de E*, no es muy grande: de hecho, esta empresa se enfrenta a
unos costes de abatimiento casi constantes. Es probable que exista una tecnología o
una nueva fuente de insumos productivos que le permita, por un coste dado, reducir
todas sus emisiones: por ejemplo, adquiriendo un carbón más costoso, pero con un
menor contenido en azufre. Por otro lado, si la situación es como la representada en
la parte (b), la diferencia es sustancial: puede significar que, ante la necesidad de
incurrir en unos costes suplementarios dados por el área E**E*P*P**, la empresa no
pueda sostenerse en el mercado. La empresa, en este caso, encuentra medios
relativamente poco costosos para reducir un tramo sustancial de su nivel de
emisiones, pero a partir de un punto estas posibilidades se agotan, y cualquier
reducción adicional se hace progresiva y exponencialmente más costosa.
f) Comentario del Video 07 sobre: Crisis Alimentaria Mundial: ¿Qué nos espera?
Efectivamente la crisis sanitaria comenzó con la pandemia que restringió las
importaciones de fertilizantes y continuo con la guerra de Rusia y Ucrania, hoy en
día los fertilizantes como la UREA cuestan más del doble de lo que costo años
anteriores, muchos de nosotros que cultivamos somos conscientes de ello y como
consecuencia es la subida de precios de varios alimentos, como por ejemplo el pan
debido también que grandes industrias exportadoras de harina de trigo están cerrando
debido a que ya no es muy rentable.
Las personas de bajos recursos económicos son las más perjudicadas, pues si antes
de la crisis ajustaban su canasta familiar pensémoslo ahora; por parte del Gobierno
en el vídeo nos dicen que no están haciendo un buen trabajo por estar centrados más
en temas políticos y creemos que tienen razón por la cantidad de ministros que ya
hubo, o el mismo congreso que se preocupa más en vacar al presidente. Si bien hay
algunos proyectos como la designación de comprar fertilizantes el presupuesto
cubriría solo el 13% de la necesidad esto generara escases de fertilizantes, sin
embargo, hay otros tipos de fertilizantes más caros que si están disponibles como los
nitratos, esto generara la suba de precios de los alimentos. Es decir, más subida de
precios, por nuestra parte, sugeriríamos utilizar abonos naturales como el guano que
tenemos en el país que son muchas económicos.
Muchas personas desconocen las causas de la subida de precios de los alimentos, las
políticas que manejan para resolver estos, quienes son los más vulnerables y cuánto
tiempo se regularizará, este video fue muy necesario para comprenderlo de manera
reflexiva.
Referencias Bibliográficas
Azqueta, D. (2007). Introducción a la Economía Ambiental (2.a ed.). McGRAW-HILL.
Escuela de Excelencia_. (2021, 22 noviembre). ISO 14001: La importancia de la política
ambiental. https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2015/04/iso-14001-la-
importancia-de-la-politica-
ambiental/#:%7E:text=La%20pol%C3%ADtica%20ambiental%20es%20una,Ambi
ental%20seg%C3%BAn%20la%20ISO%2014001
Macías, L. (2021, 28 mayo). ¿Qué es la fiscalidad ambiental? Ámbito Jurídico.
https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/administrativo-y-
contratacion/que-es-la-fiscalidad-ambiental
Marco Vinelli [ESAN Graduate School of Business]. (2022, 27 mayo). Crisis alimentaria
mundial: ¿Qué nos espera? [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=f2Vc1JV54mY&t=441s
Ministerio del Ambiente. (2008). Oefa. https://www.minam.gob.pe/el-
ministerio/organismos-adscritos/oefa/
Mold, A. (2004). Una propuesta de gravar con impuestos unitarios las ganancias de las
empresas transnacionales. Revista de la CEPAL.
Salcedo, E. B. (2014, 20 marzo). Tributación ambiental en el Perú. gestiopolis.
https://www.gestiopolis.com/tributacion-ambiental-en-el-peru/

Más contenido relacionado

Similar a TAREA 06 GRUPO 4.pdf

desarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.pptdesarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.ppt
edgarmachaca2
 
foro de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.pptforo de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.ppt
AlonsoGomez45
 
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
JacksonQuispe
 
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkinPablo Javkin
 
Foro 3 18006789
Foro 3 18006789Foro 3 18006789
Foro 3 18006789
Ricardo Castillo
 
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión EuropeaPolíticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
Sarai Ureña Izquierdo
 
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicente
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicenteProtección de medio ambiente armando jimenez san vicente
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicente
Armando Jimenez
 
ecologia industrial y desarrollo sostenible
ecologia industrial y desarrollo sostenible ecologia industrial y desarrollo sostenible
ecologia industrial y desarrollo sostenible
YoselynEliasplasido
 
IMPACTOS DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE YESENIA Y MAIRA.pdf
IMPACTOS DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE YESENIA Y MAIRA.pdfIMPACTOS DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE YESENIA Y MAIRA.pdf
IMPACTOS DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE YESENIA Y MAIRA.pdf
AlejandraMarn20
 
La Gestión ambiental Empresarial.
La Gestión ambiental Empresarial.La Gestión ambiental Empresarial.
La Gestión ambiental Empresarial.
DiegoSusaRojas
 
Producción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficiosProducción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficios
francisco reap lopez
 
Foro 3 MJCT
Foro 3 MJCTForo 3 MJCT
Foro 3 MJCT
MajoseCastellanos
 
2_M_Jose_Asensio
2_M_Jose_Asensio2_M_Jose_Asensio
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
ClaudismarAcosta
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
Presentacion  trabajo colaborativo final 2015Presentacion  trabajo colaborativo final 2015
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
humberto1819
 
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza Global
 
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Rocio Rodriguez
 
Greanyelis Marín 29.655.434Acondicionamiento ambiental revista.pdf
Greanyelis Marín 29.655.434Acondicionamiento ambiental revista.pdfGreanyelis Marín 29.655.434Acondicionamiento ambiental revista.pdf
Greanyelis Marín 29.655.434Acondicionamiento ambiental revista.pdf
GreanyelisMarin
 
Wiki 6 rse manuelita pacto_global
Wiki 6 rse manuelita pacto_globalWiki 6 rse manuelita pacto_global
Wiki 6 rse manuelita pacto_global
cariasumanizales
 
Mitigation of Climage Change – Working III findings
Mitigation of Climage Change – Working III findingsMitigation of Climage Change – Working III findings
Mitigation of Climage Change – Working III findings
ipcc-media
 

Similar a TAREA 06 GRUPO 4.pdf (20)

desarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.pptdesarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.ppt
 
foro de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.pptforo de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.ppt
 
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
 
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
 
Foro 3 18006789
Foro 3 18006789Foro 3 18006789
Foro 3 18006789
 
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión EuropeaPolíticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
 
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicente
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicenteProtección de medio ambiente armando jimenez san vicente
Protección de medio ambiente armando jimenez san vicente
 
ecologia industrial y desarrollo sostenible
ecologia industrial y desarrollo sostenible ecologia industrial y desarrollo sostenible
ecologia industrial y desarrollo sostenible
 
IMPACTOS DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE YESENIA Y MAIRA.pdf
IMPACTOS DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE YESENIA Y MAIRA.pdfIMPACTOS DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE YESENIA Y MAIRA.pdf
IMPACTOS DE LAS TICS EN EL MEDIO AMBIENTE YESENIA Y MAIRA.pdf
 
La Gestión ambiental Empresarial.
La Gestión ambiental Empresarial.La Gestión ambiental Empresarial.
La Gestión ambiental Empresarial.
 
Producción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficiosProducción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficios
 
Foro 3 MJCT
Foro 3 MJCTForo 3 MJCT
Foro 3 MJCT
 
2_M_Jose_Asensio
2_M_Jose_Asensio2_M_Jose_Asensio
2_M_Jose_Asensio
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
Presentacion  trabajo colaborativo final 2015Presentacion  trabajo colaborativo final 2015
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
 
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
 
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...Herza global  Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
Herza global Cambio Climático en América Latina, qué acciones están tomando ...
 
Greanyelis Marín 29.655.434Acondicionamiento ambiental revista.pdf
Greanyelis Marín 29.655.434Acondicionamiento ambiental revista.pdfGreanyelis Marín 29.655.434Acondicionamiento ambiental revista.pdf
Greanyelis Marín 29.655.434Acondicionamiento ambiental revista.pdf
 
Wiki 6 rse manuelita pacto_global
Wiki 6 rse manuelita pacto_globalWiki 6 rse manuelita pacto_global
Wiki 6 rse manuelita pacto_global
 
Mitigation of Climage Change – Working III findings
Mitigation of Climage Change – Working III findingsMitigation of Climage Change – Working III findings
Mitigation of Climage Change – Working III findings
 

Último

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 

Último (20)

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 

TAREA 06 GRUPO 4.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA ASIGNATURA: ECONOMÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES DOCENTE: MG. ANTONIO MORALES GONZALES PRESENTADO POR:  CALLE CONDORI FLOR NILDA  CHOQUEHUANCA YLACHOQUE JHADE MARGOT  CONDEMAYTA JALANOCA EDGAR NELSON  NINA TURPO RONALD  PFOCCOALATA PINTO JAROL RUSBEL  VARGAS TOALA STHEFANY LUCERO AREQUIPA – PERÚ 2022
  • 2. Índice Introducción....................................................................................................................... 3 a) Mapa Conceptual sobre sobre “Políticas Ambientales en el Perú” ............................... 4 b) Mapa conceptual sobre “Impuestos” ........................................................................... 5 c) Mapa conceptual sobre “Subvenciones”...................................................................... 6 d) Mapa conceptual sobre “Fiscalidad Ambiental”. ......................................................... 7 e) Síntesis del Capítulo 9 Política Ambiental de D. Azqueta (Introducción a la Economía Ambiental), hasta el punto 9.3............................................................................................ 8 f) Comentario del Video 07 sobre: Crisis Alimentaria Mundial: ¿Qué nos espera?........ 12 Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 13
  • 3. Introducción En el presente trabajo desarrollamos temas muy importantes como son las políticas ambientales en nuestro país, una de ellas es La Política Nacional del Ambiente (PNA) al 2030 donde se constituye como la base para la conservación del ambiente, busca asegurar el uso sostenible y responsable de los recursos naturales, en este trabajo realizamos mapas conceptuales y comentarios con el único objetivo de comprender de mejor forma estos conceptos y aprender toda esta teoría, para que nosotros como economistas aprovechemos esta información para tomar decisiones adecuada, teniendo en cuenta el presente y futuro del medio ambiente. El desarrollo de la perspectiva teórica se basará en la revisión de los PDF proporcionados por el docente, videos y algunos sitios web que ayudaran nuestra mejor comprensión. Este trabajo se ha dividido en seis partes, tal es así que, en la parte uno se realiza un mapa conceptual sobre las políticas ambientales en el Perú, seguidamente, en la parte dos se desarrolla un mapa conceptual sobre los Impuestos, luego, en la parte tres se realiza un mapa conceptual sobre Subvenciones, después, en la parte cuatro se realiza un mapa conceptual sobre Fiscalidad Ambiental, en la parte cinco, un síntesis del capítulo 9 Política Ambiental de D. Azqueta y en la última tarea se realiza un comentario sobre la crisis alimentaria mundial: ¿Qué nos espera?
  • 4. a) Mapa Conceptual sobre sobre “Políticas Ambientales en el Perú”
  • 5. b) Mapa conceptual sobre “Impuestos”
  • 6. c) Mapa conceptual sobre “Subvenciones”.
  • 7. d) Mapa conceptual sobre “Fiscalidad Ambiental”.
  • 8. e) Síntesis del Capítulo 9 Política Ambiental de D. Azqueta (Introducción a la Economía Ambiental), hasta el punto 9.3 9.1 Política económica y política ambiental La política ambiental debe ser eficaz, flexible, eficiente y equitativo. La política económica se encarga de alcanzar objetivos sociales a fin de mejorar el bienestar de la población, eliminar el desempleo, elevar la tasa de crecimiento, controlar la inflación, etc. Por otro lado, la política económica busca objetivos que están subordinados a los objetivos más inmediatos del crecimiento. 9.2 Política ambiental: Tipología El gobierno posiblemente en primer lugar realizara proyectos públicos como tratamiento de residuos, instalación de pantallas anti ruido, construcción de líneas de metro. A esto se le llama provisión de información, que parte en conocer el comportamiento individual de los diferentes agentes responsables del deterioro ambiental. En segundo lugar, está la persuasión que busca que los agentes alcancen acuerdos voluntarios para modificar su estilo de vida y de consumo. 9.2.1 Medidas basadas en la normativa Son medidas que ordenan y uno debe obedecer. Es una imposición por parte de la autoridad. Estas son de diferentes tipos: a. Estándares sobre productos: La administración publica regula diversos aspectos de los bienes que tienen influencia sobre el medio ambiente, las prohíbe y regula su consumo. Asimismo, se puede regular su eficiencia energética o emisiones al medio ambiente, ejemplo los electrodomésticos, los químicos
  • 9. usados en la industria textil o de pinturas, etc. b. Normas sobre utilización de recursos naturales: Estas regulan el acceso, la captación y la utilización de determinados recursos naturales, tanto renovables como no renovables: prohíbe utilizar recursos vírgenes (madera), cuotas de captura de pesca, etc. c. Estándares que regulan los procesos productivos: El ente regulador actúa sobre el proceso de producción de un bien o servicio determinado, así restringe o prohíbe el uso de determinados insumos productivos, limita las emisiones a la atmosfera, al sistema hídrico o al suelo. Aquí se exige el proceso de reglaje de los residuos generados. Por ejemplo, las regulaciones a las clínicas hospitalarias o empresas de ensayos químicos. d. Normas de planificación y ordenación del territorio: El regulador reglamenta el tipo de actividades que se pueden desarrollar en un determinado territorio y las condiciones bajo las que pueden llevarse a cabo: zonificación, normas sobre edificación, actividades permitidas en un determinado entorno, niveles de ruido, delimitación de áreas para la extracción de determinados recursos, etc. Estos buscan conseguir de forma eficaz los objetivos y por otro lado no se toma en cuenta la eficiencia con que se obtienen los objetivos. 9.2.2 Los instrumentos económicos Estos permiten al agente elegir entre degradar el medio pagando un precio por ello o no hacerlo y recibir una recompensa económica correspondiente. Se dividen en tres grandes grupos: a. Instrumentos basados en la actuación vía precios: Es el precio ligado a la
  • 10. conducta que se quiere favorecer o desestimular, destacan: los impuestos; cánones y tasas, y por otro lado, los subsidios de tipo fiscal; el sistema de consignación y deposito que reduce la generación de residuos a través de recogidas controladas; y sistemas que estimulan un comportamiento respetuoso con el medio ambiente como los gravámenes de no cumplimiento y los depósitos de buen fin. b. Instrumentos basados en la creación de mercados: aquí el administrador publico establece las reglas de juego con respeto a la calidad ambiental: aquí encontramos los permisos ambientales, regulación de precios de productos clave, y la promoción de mercados de gran importancia. 9.3. La agencia ambiental y el problema de la información En la Unión Europea se ha consagrado tres criterios: - El principio de quien contamina paga, propuesto por la OCDE en 1972 e incorporado en la Acta Única de la Unión Europea. - Segundo lugar, es anticiparse al problema, qué significa la prevención y no actuar al final. - Enfoque completo, es decir abordar todo el ciclo del producto. 9.3.1 La información necesaria Es importante saber qué objetivos se han trazado y si las medidas han funcionado, además de los costes económicos relacionados. El segundo tipo de información es la de los costos erogados por los afectados. Aquí el foco son las empresas, ya que deben cuidar el medio ambiente, y ante ello deben ejecutar estrategias para reducir sus emisiones. Estos resultados se dan a largo plazo. La curva que representa es el coste marginal de abatimiento.
  • 11. Donde E es Empresa y C es contaminante. En ella se encuentran dos de estas curvas. Si la situación es tal como la representada en la Figura 9.2 (a), la diferencia entre restringir las emisiones de la empresa analizada hasta E**, en lugar de E*, no es muy grande: de hecho, esta empresa se enfrenta a unos costes de abatimiento casi constantes. Es probable que exista una tecnología o una nueva fuente de insumos productivos que le permita, por un coste dado, reducir todas sus emisiones: por ejemplo, adquiriendo un carbón más costoso, pero con un menor contenido en azufre. Por otro lado, si la situación es como la representada en la parte (b), la diferencia es sustancial: puede significar que, ante la necesidad de incurrir en unos costes suplementarios dados por el área E**E*P*P**, la empresa no pueda sostenerse en el mercado. La empresa, en este caso, encuentra medios relativamente poco costosos para reducir un tramo sustancial de su nivel de emisiones, pero a partir de un punto estas posibilidades se agotan, y cualquier reducción adicional se hace progresiva y exponencialmente más costosa.
  • 12. f) Comentario del Video 07 sobre: Crisis Alimentaria Mundial: ¿Qué nos espera? Efectivamente la crisis sanitaria comenzó con la pandemia que restringió las importaciones de fertilizantes y continuo con la guerra de Rusia y Ucrania, hoy en día los fertilizantes como la UREA cuestan más del doble de lo que costo años anteriores, muchos de nosotros que cultivamos somos conscientes de ello y como consecuencia es la subida de precios de varios alimentos, como por ejemplo el pan debido también que grandes industrias exportadoras de harina de trigo están cerrando debido a que ya no es muy rentable. Las personas de bajos recursos económicos son las más perjudicadas, pues si antes de la crisis ajustaban su canasta familiar pensémoslo ahora; por parte del Gobierno en el vídeo nos dicen que no están haciendo un buen trabajo por estar centrados más en temas políticos y creemos que tienen razón por la cantidad de ministros que ya hubo, o el mismo congreso que se preocupa más en vacar al presidente. Si bien hay algunos proyectos como la designación de comprar fertilizantes el presupuesto cubriría solo el 13% de la necesidad esto generara escases de fertilizantes, sin embargo, hay otros tipos de fertilizantes más caros que si están disponibles como los nitratos, esto generara la suba de precios de los alimentos. Es decir, más subida de precios, por nuestra parte, sugeriríamos utilizar abonos naturales como el guano que tenemos en el país que son muchas económicos. Muchas personas desconocen las causas de la subida de precios de los alimentos, las políticas que manejan para resolver estos, quienes son los más vulnerables y cuánto tiempo se regularizará, este video fue muy necesario para comprenderlo de manera reflexiva.
  • 13. Referencias Bibliográficas Azqueta, D. (2007). Introducción a la Economía Ambiental (2.a ed.). McGRAW-HILL. Escuela de Excelencia_. (2021, 22 noviembre). ISO 14001: La importancia de la política ambiental. https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2015/04/iso-14001-la- importancia-de-la-politica- ambiental/#:%7E:text=La%20pol%C3%ADtica%20ambiental%20es%20una,Ambi ental%20seg%C3%BAn%20la%20ISO%2014001 Macías, L. (2021, 28 mayo). ¿Qué es la fiscalidad ambiental? Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/administrativo-y- contratacion/que-es-la-fiscalidad-ambiental Marco Vinelli [ESAN Graduate School of Business]. (2022, 27 mayo). Crisis alimentaria mundial: ¿Qué nos espera? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=f2Vc1JV54mY&t=441s Ministerio del Ambiente. (2008). Oefa. https://www.minam.gob.pe/el- ministerio/organismos-adscritos/oefa/ Mold, A. (2004). Una propuesta de gravar con impuestos unitarios las ganancias de las empresas transnacionales. Revista de la CEPAL. Salcedo, E. B. (2014, 20 marzo). Tributación ambiental en el Perú. gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/tributacion-ambiental-en-el-peru/