SlideShare una empresa de Scribd logo
vivienda
El término vivienda tiene varias denominaciones, mencionaremos algunas de ellas:
apartamento, aposento, casa, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc.
Definición
Según la enciclopedia Wikipedia, la vivienda es una edificación cuya principal función es
ofrecer refugio y habitación a las personas para protegerlas de las inclemencias climáticas y
de otras amenazas.
Según el diccionario de la RAE, proviene del latín vivenda, tiempo futuro de -dus, participio
futuro pasivo de vivĕre, vivir; y significa lugar cerrado y cubierto construido para ser
habitado por personas.
Entonces, basándonos en estas dos definiciones, podemos definir la vivienda como una
construcción cerrada y cubierta que ofrece refugio y permite ser habitada por personas.
Este tipo de edificación protege a los seres humanos de las condiciones climáticas
adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y
desarrollar sus actividades cotidianas.
Su significado y adaptación según la época
La vivienda siempre a sido, para el ser humano, una necesidad básica, por eso se ha
acordado internacionalmente que el acceso a la misma es un derecho humano inalienable.
Con el paso del tiempo, las viviendas fueron cambiando su forma y tamaño según la región,
el clima, la cultura local, los materiales a disposición y las técnicas de construcción
disponibles en cada época. Por ejemplo, en la prehistoria el hombre
buscó refugiarse simplemente en cuevas naturales para contrarrestar
las adversidades climáticas y protegerse del resto de los animales; lo
hacía en grupos, familiares o no. Luego, en el mundo rural, las
viviendas pasaron a ser fabricaciones hechas por el ser humano de
acuerdo a sus necesidades y usos. Se construían por imitación; es
decir, reproduciendo modelos ya conocidos en su entorno, y con
materiales disponibles en la zona. Con el surgimiento de las
ciudades, las viviendas comenzaron a construirse por artesanos,
constructores o arquitectos especializados. En los países
desarrollados, pasaron a ser competencia exclusiva de arquitectos e
ingenieros, mientras que su construcción es realizada por empresas
constructoras y profesionales específicos, bajo la dirección técnica
del arquitecto y/u otros técnicos, y los materiales se fueron
tecnologizando.
Tipos de viviendas y modos de clasificación
El hombre, desde la prehistoria, ha buscado diferentes formas de resguardarse del clima
(resistiendo temperaturas extremas) y del medio que lo rodea. La vivienda la fue adaptando
a través del tiempo, de acuerdo a sus necesidades y su cultura. Se pueden clasificar
teniendo en cuenta distintos criterios:
1. Según el material de construcción
Casa de troncos, Bioconstrucción, Casa de piedra, de adobe, de ladrillo, de Paja, ramas o
cañas, Casa prefabricada, entre otras.
2. Según la asociación con otras viviendas en vivienda unifamiliar o colectiva.
Vivienda unifamiliar: estas son habitadas por un solo núcleo familiar o por una persona y
pueden ser construcciones de uno o dos pisos. En algunos casos, están rodeadas por un
espacio verde, por lo que no cuentan con vecinos adosados ni que vivan abajo o arriba.
Dentro de este tipo de vivienda se encuentran el palacio, la villa, el búngalo y el chalet.
Vivienda colectiva: en este tipo de vivienda se intenta optimizar el espacio digno habitable
aprovechando, espacialmente, una tercera dimensión. Aquí, entonces, sí existen vecinos
que vivan abajo o arriba de la vivienda o con los que se comparta un paredón. En esta
clasificación encontramos los dúplex, los apartamentos y loft, entre otros.
3. Según las culturas y regiones geográficas
Bajo este criterio encontramos las diferentes zonas geográficas del mundo y con sus
variantes culturales. Encontramos en Alaska y el polo Ártico (entre otros lugares) a los
esquimales; su vida y su casa -el iglú o casa de nieve- son tan especiales como su
territorio. Allí todo es escaso y el esquimal, adaptado al ambiente, construye y disfruta del
territorio frío e inhóspito, y aprovecha todo lo que encuentra para edificar la casa que lo
abriga temporalmente para cazar y sobrevivir. Son refugios armados con bloques de nieve
dispuestos en forma de cúpula, con varias habitaciones redondas unidas por bajísimos
corredores por los cuales los habitantes avanzan arrodillados. Tener aire caliente en los
cuartos es la razón de los corredores tan bajos, pues controlar el frío es más importante que
caminar en la casa.
En el otro extremo climático, entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio, encontramos
rascacielos, viviendas flotantes y las malocas de Colombia.
Una ciudad que se caracteriza por los rascacielos es Hong Kong, centro del comercio de
Asia. La ciudad cuenta con una bahía central totalmente construida con gigantescas torres
de pequeñísimos apartamentos, tan juntos que parecen una colmena. La falta de espacio
ha llevado a construir ciudades verticales de rascacielos de más 70 pisos, con viviendas de
solo 25 metros cuadrados que no cuentan ni con un metro cuadrado de tierra para árboles y
jardines. Estas torres se comunican internamente por medio de ascensores y escaleras
eléctricas. También incluyen supermercados y escuelas preescolares. La escasez y el
tamaño de las casas afecta el relacionamiento familiar; tanto, que los hermanos acuerdan y
rifan quién tendrá hijos y quién será el único heredero de la familia. Los rascacielos de Hong
Kong impactan por su modernidad. Sin embargo, las altísimas torres de miniviviendas son
casas difíciles de habitar.
El mercado flotante es un sitio atrayente debido a sus características arquitectónicas. Se
encuentra en Tailandia y es una construcción hecha totalmente sobre el agua y la
vegetación. Allí la vida (tanto la casa como el trabajo) está completamente relacionada con
la naturaleza. El diseño de las casas es muy variado. Su unicidad está dada por su relación
con el medio ambiente natural, tanto para la vida familiar como comercial. Las viviendas se
levantan del piso entre corredores sobre el agua y no falta en cada una, un muelle.
Las Malocas son viviendas rurales precolombinas típicas de la zona de Colombia,
organizadas en terrazas sobre las laderas de la sierra con acueductos y alcantarillado
incluidos. Estaban ubicadas en el centro de parcelas cultivadas y albergaban varias familias.
En ellas cocinaban y consumían sus alimentos, tenían lugares para almacenar los
productos de la caza y la siembra. En las noches las Malocas grandes se volvían lugares de
encuentro para la comunidad y centros de enseñanza de tradiciones y nuevos
conocimientos donde los mayores relataban sus mitos y leyendas. Eran viviendas
relacionadas en redes sociales que se comunicaban con los centros de gobierno y culto
(donde vivían los jefes y sacerdotes) por caminos de piedra unidos por escaleras.
Entre las mencionadas encontramos una serie más vasta de construcciones ubicadas en
Europa, Asia y América que se diferencian de las mencionadas: en el tiempo o de acuerdo a
la actividad de la comunidad o qué tan lejos están geográficamente. Estas son algunas:
Barracas: son viviendas tradicionales de la región de Murcia y Valencia, España; se
caracterizan por tener un tejado muy inclinado y alto de paja. En ellas vivían los labradores;
por tal motivo se ubicaban en las áreas donde hay huertas de regadío.
Casona montañesa: es una casa tradicional del norte de España, sobre todo, en Cantabria,
construida con muros de piedra por fuera e internamente de madera.
Château: casa solariega propia de Francia.
Chaumière: vivienda tradicional típica de Europa occidental.
Corralón: edificio de varias viviendas a las que se accede desde una galería abierta, típica
de la región de Málaga y alrededores.
Cortijo: es la hacienda rural típica de la zona meridional española, Andalucía. Está
compuesto por numerosas viviendas y dependencias para realizar tareas agrícolas, por este
motivo se ubican aisladas en el campo.
Dacha: casa de campo propias de Rusia, popularizada a partir del siglo XIX. Suelen ser de
uso estacional y son diseñadas para aquellas familias que habitan la ciudad. Se las utiliza
en el verano, ya sea para cultivar o como hobby.
Hôtel particulier: mansión urbana típica de Francia.
Jrushchovka: edificio residencial construido con técnicas de prefabricación pesada, típico
de la Unión Soviética.
Panelák: nombre con que se conoce a los bloques residenciales prefabricados de la antigua
Checoslovaquia.
Pazo: casa solariega tradicional en Galicia.
Terraced house: casas en hileras típicas del Reino Unido.
Trullo: vivienda tradicional de la región de Apulia (Italia), construida con muros de piedra y
una cubierta cónica.
Palapa: vivienda al aire libre originaria de Filipinas, utilizada también en México.
Yurta: tienda de campaña típica de los mongoles nómades de las estepas de Asia Central
de la Edad Media. Debido a sus constantes desplazamientos construyeron viviendas fáciles
de transportar y adaptables a los cambios climáticos.
Hare paenga: vivienda típica de la isla de Pascua.
Rancho: vivienda rural típica de amplias regiones de América del norte y del sur.
Ruca: vivienda tradicional de la cultura mapuche. Se encuentra en Chile y Argentina. Se
caracterizan por ser de gran tamaño y tener paredes de adobe o ramas de colihué. Su techo
está hecho con pasto o junquillo y por lo general no tienen ventanas.
Tipi: tienda construida con pieles de bisonte propia de los pueblos aborígenes
estadounidense que se encontraban mayoritariamente en Florida. Se caracterizaban por ser
muy fáciles de transportar ya que estos grupos por lo general eran nómades.
Vivienda colonial: casa tradicional en las colonias españolas y portuguesas de América del
Sur, construidas a partir del siglo XVI.
4. Según su emplazamiento
Cabaña: casa aislada y pequeña de madera o piedra, ubicada en el campo o en la alta
montaña o en el bosque.
Casa en árbol: casa construida en las ramas de uno o varios árboles, para ser habitada o
para uso recreativo.
Palafito: se construyen sobre pilares de madera y se ubican sobre lagos, ríos o lagunas.
Son viviendas típicas en países como Chile, Argentina, Belice, Benín, Perú, Francia y
Venezuela, entre otros. Tienen mucho parecido al mercado flotante de Tailandia.
5. Según su uso o importancia
Choza: construcción sencilla, generalmente de ramas o cañas, propia de climas cálidos.
Casa rural o de labranza: edificio rural, en el que además de usarse para vivienda
humana, se utiliza para cobijar animales y maquinaria.
Casa solariega: casa que ha sido residencia de alguna familia o linaje noble.
Mansión: casa grande y lujosa, con llamativo estilo decorativo/arquitectónico.
Palacio: vivienda especialmente suntuosa, de grandes dimensiones y refinada decoración.
Suele referirse a las residencias de monarcas, dignatarios o a las residencias oficiales de
gobernantes.
Vivienda digna y adecuada
El derecho a una vivienda digna y adecuada se discute internacionalmente y por primera
vez en 1948, y tal discusión aparece recogida en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de ese año, en su artículo 25, apartado 1 y en el artículo 11 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Algunos países o regiones
refrendan este derecho en sus constituciones, por ejemplo, Francia, Escocia, España, entre
otros.
El Comité de Derechos Urbanos de Naciones Unidas
en su Observación General nº 4, cree necesario
definir y aclarar este concepto ya que el derecho a
una vivienda no se debe interpretar solo como abrigo
sino que debe considerarse más bien como el
derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad. Estos
conceptos se amplían relacionando ciudad y
vivienda, como también lo ha reconocido la Comisión
de Asentamientos Humanos y la Estrategia Mundial
de Vivienda, donde el concepto de vivienda digna y
adecuada significa también derecho a un espacio
adecuado, accesibilidad física, inclusión de servicios
básicos, respeto por las tradiciones culturales,
seguridad, iluminación y ventilación adecuados, infraestructuras y equipamientos
adecuados, etc.
Por tanto, el derecho a una vivienda digna y adecuada, se encuentra estréchamente
vinculado a su ubicación; espacios suficientemente saludables y equipados, en barrios
urbanos o localidades rurales dotados de servicios, accesibilidad adecuada, con espacios
intermedios que permita el relacionamiento vecinal, el desarrollo familiar y personal a todos
los niveles a medida la sociedad avanzada lo requiera.
¿Cómo debe ser una vivienda para que sea digna y adecuada?
1. Vivienda fija y habitable.
2. Vivienda de calidad
3. Vivienda asequible y accesible.
4. Con seguridad jurídica de tenencia
1. Vivienda fija y habitable
Un techo inadecuado atenta contra la salud física y mental. Para que una vivienda sea fija y
habitable, debe existir, por parte del Estado, planificación, proyección, se deben ejecutar,
utilizar y conservar de tal forma que se cumplan los requisitos básicos de funcionalidad,
seguridad, habitabilidad y accesibilidad, establecidos por las normas de cada país. Es
preciso que cumpla con requisitos mínimos de confort, aislamiento climático (frío, humedad,
lluvia, calor), seguridad estructural, calidad constructiva, entre otros. Es decir, que siga
parámetros de sostenibilidad y eficiencia.
Esto significa que una vivienda digna y adecuada debe contener ciertos servicios
indispensables para la salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición. Todos los
beneficiarios del derecho a una vivienda adecuada deberían tener acceso permanente a
recursos naturales y comunes como son: agua potable; energía para cocinar, para la
calefacción y el alumbrado; instalaciones sanitarias y de aseo, de almacenamiento de
alimentos, de eliminación de desechos, de drenaje y servicios de emergencia.
2. Vivienda de calidad
Calidad habitacional significa incorporar a los parámetros de sostenibilidad y eficiencia los
que tienen que ver con la adaptación a las condiciones climáticas, minimización de impactos
ambientales, reducción del ruido, gestión adecuada de los residuos generados, ahorro y uso
eficiente del agua y la energía renovable.
3. Vivienda accesible y asequible
Una vivienda para ser adecuada y digna debe encontrarse en un lugar que permita el
acceso a las opciones de empleo, equipamientos, espacios libres, accesibles al transporte
público, a los servicios de atención de la salud, centros de atención para niños, escuelas y
otros servicios sociales. Es decir, se debe encontrar inserta en zonas urbanizadas
plenamente dotadas. No debieran construirse viviendas en lugares contaminados ni en la
proximidad inmediata de fuentes de contaminación que amenazan el derecho a la salud de
los habitantes. La vivienda debe ser accesible y alcanzable para quienes tengan el derecho.
Especialmente la legislación y normativa de cada país, debe conceder tal derecho a los
grupos de población en situación de desventaja o bajo poder adquisitivo. Por ello las
políticas de vivienda protegida, en sus distintos regímenes, alquiler o propiedad, deben
contemplar unos precios protegidos o asequibles para personas y/o familias con escasos
recursos.
4. Con seguridad jurídica de tenencia
La seguridad jurídica de tenencia de la vivienda es el cumplimiento jurídico y también
práctico del Derecho a la vivienda. La tenencia adopta una variedad de formas, como el
alquiler (público o privado), la vivienda en cooperativa, en propiedad, de emergencia y los
alojamientos públicos y privados. Sea cual fuere el tipo de tenencia, todas las personas
deben gozar de cierto grado de seguridad de tenencia que les garantice una protección
legal contra el desahucio, el hostigamiento u otras amenazas. Por consiguiente, los Estados
Partes deben adoptar inmediatamente medidas destinadas a conferir seguridad legal de
tenencia a las personas y los hogares que en la actualidad carezcan de esa protección
consultando verdaderamente a las personas y grupos afectados.
La vivienda ideal
Más allá de los acuerdos internacionales, lo cierto es que los gobiernos no cumplen con tal
derecho. En Colombia, por ejemplo, después de una investigación sobre calidad y
habitabilidad de las viviendas concluyeron que las mayores carencias por parte del Estado
son: ausencia de mecanismos de seguimiento a las políticas habitacionales del Estado;
carencia de parámetros reguladores de la calidad de la vivienda; carencia de instrumentos
para la evaluación de la calidad de la vivienda; entre otros. Esta realidad se repite en
muchos países.
En la actualidad, existe una crisis mundial habitacional donde en las grandes ciudades o
pueblos es cada vez más frecuente encontrar familias enteras que se ven forzadas a vivir
en la calle de manera precaria, renunciando a toda comodidad, higiene o intimidad.
Refugiándose en tiendas de campaña en parques públicos o en la calle tapados con
cartones. Los Estados no garantizan el derecho inalienable a la vivienda a todos sus
ciudadanos. Las prioridades de los gobiernos han llevado a un desequilibrio económico,
habitacional, laboral y, han convertido el derecho a una vivienda digna en una frase hecha
ya que las condiciones en las que subsisten tantos seres humanos es sumamente precaria.
Cuando hablamos de una vivienda digna y adecuada nos referimos a una vivienda ideal.
Esto significa que es diferente para cada persona aunque, sea cual sea, cualquiera debiera
contar con las comodidades antes mencionadas y las instalaciones necesarias para el aseo
personal, accesibilidad, reposo (esencial para llevar una calidad de vida óptima) y
alimentación. En algunas de las grandes ciudades (como Hong Kong) es imposible pagar
los altos precios que demanda el mercado por el metro cuadrado resultando inaccesible
comprar o alquilar una casa confortable; la mayoría simplemente se conforma con tener un
lugar donde guarecerse y, para obtener una vivienda más o menos digna decide vivir en la
periferia de las ciudades. Estos anillos perimetrales reciben distintos nombres según el país,
por ejemplo, en Argentina le dicen Villa, En Uruguay cantegril o asentamiento.
Para cada época el ser humano ha tenido necesidades diferentes y, aunque cada
generación ha intentado adaptar su vida, lo cierto es que nunca a logrado cubrir sus
necesidades básicas. La ciudad no ha sido una excepción, entre la serie de necesidades
básicas que encontramos sin cubrir, la vida en las calles es una de las que resulta más
devastadora, tanto a nivel fisiológico como mental.
Bibliografía
Definición de vivienda – Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/vivienda/#ixzz3efOsdlXa. Visitado por última vez el 3/7/2015
Enciclopedia Wikipedia – https://es.wikipedia.org/wiki/Vivienda. Visitado por última
vez el 3/7/2015
R.A.E. – diccionario en línea http://www.rae.es. Visitado por última vez el 3/7/2015
Secretos para contar –
http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Diferentestiposdevivi
endas.aspx?CurrentCatId=133. Visitado por última vez el 3/7/2015
Tipos de vivienda – http://www.tiposde.org/construccion/219-tipos-de-viviendas.
Visitado por última vez el 3/7/2015

Más contenido relacionado

Destacado

Taller vivienda digna Mayo 2015
Taller vivienda digna Mayo 2015Taller vivienda digna Mayo 2015
Taller vivienda digna Mayo 2015
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
LOS NIÑOS APRENDEN
LOS NIÑOS APRENDENLOS NIÑOS APRENDEN
LOS NIÑOS APRENDEN
marcepalacios
 
El Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus DerechosEl Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus Derechos
Guadalinfo Rus
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
alvaro enrique amaya polanco
 
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
OPD Ilustre Municipalidad de Iquique
 
Guia Docente
Guia DocenteGuia Docente
Guia Docente
guestec72dd8
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Magnolia Ascanio
 

Destacado (7)

Taller vivienda digna Mayo 2015
Taller vivienda digna Mayo 2015Taller vivienda digna Mayo 2015
Taller vivienda digna Mayo 2015
 
LOS NIÑOS APRENDEN
LOS NIÑOS APRENDENLOS NIÑOS APRENDEN
LOS NIÑOS APRENDEN
 
El Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus DerechosEl Cuaderno de tus Derechos
El Cuaderno de tus Derechos
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
 
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
 
Guia Docente
Guia DocenteGuia Docente
Guia Docente
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
 

Similar a Tarea 3 recolección de información sobre vivienda

Evolución de la vivienda
Evolución de la viviendaEvolución de la vivienda
Evolución de la vivienda
profe diseño y tecnologia
 
Viviendas
ViviendasViviendas
Viviendas
mairamartinez01
 
La escencia de la vivienda
La escencia de la viviendaLa escencia de la vivienda
La escencia de la vivienda
Bernardo Cesp
 
Vivienda
ViviendaVivienda
Vivienda
jek422
 
Analisis de la vivienda en venezuela
Analisis de la vivienda en venezuelaAnalisis de la vivienda en venezuela
Analisis de la vivienda en venezuela
cibellcemm
 
Antiguos aborigenes 2222 3
Antiguos aborigenes 2222 3Antiguos aborigenes 2222 3
Antiguos aborigenes 2222 3
60645173
 
informacion sobre la Vivienda
informacion sobre la Vivienda informacion sobre la Vivienda
informacion sobre la Vivienda
Ingrid Buzarquis
 
Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...
Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...
Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...
victorlince
 
Vivienda romana exponer (1)
Vivienda romana exponer (1)Vivienda romana exponer (1)
Vivienda romana exponer (1)
Roberts Quiroz Alvarez
 
Vivienda jacal
Vivienda jacalVivienda jacal
Vivienda jacal
Leonardo Lira Tovar
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANAARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
MariaElvirad
 
La vivienda
La viviendaLa vivienda
La vivienda
Ana Arbeláez
 
La vivienda
La viviendaLa vivienda
La vivienda
Ana Arbeláez
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
Isabel Quispe Guerrero
 
5. VIV Concepto, tipo, Arq.Cont, TD II.pptx
5. VIV Concepto, tipo, Arq.Cont, TD II.pptx5. VIV Concepto, tipo, Arq.Cont, TD II.pptx
5. VIV Concepto, tipo, Arq.Cont, TD II.pptx
mantarie
 
Historia de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en ColombiaHistoria de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en Colombia
JMTE
 
Poblamiento y hábitat rural
Poblamiento y hábitat ruralPoblamiento y hábitat rural
Poblamiento y hábitat rural
Daniel Vázquez
 
Austràlia
AustràliaAustràlia
Austràlia
Gisela Daura
 
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCION
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCIONRESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCION
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCION
WILSON VELASTEGUI
 
Trabajo ()() de historia (emilio pavón cabeza)
Trabajo ()() de historia (emilio pavón cabeza)Trabajo ()() de historia (emilio pavón cabeza)
Trabajo ()() de historia (emilio pavón cabeza)
Pablo Lucena Romero
 

Similar a Tarea 3 recolección de información sobre vivienda (20)

Evolución de la vivienda
Evolución de la viviendaEvolución de la vivienda
Evolución de la vivienda
 
Viviendas
ViviendasViviendas
Viviendas
 
La escencia de la vivienda
La escencia de la viviendaLa escencia de la vivienda
La escencia de la vivienda
 
Vivienda
ViviendaVivienda
Vivienda
 
Analisis de la vivienda en venezuela
Analisis de la vivienda en venezuelaAnalisis de la vivienda en venezuela
Analisis de la vivienda en venezuela
 
Antiguos aborigenes 2222 3
Antiguos aborigenes 2222 3Antiguos aborigenes 2222 3
Antiguos aborigenes 2222 3
 
informacion sobre la Vivienda
informacion sobre la Vivienda informacion sobre la Vivienda
informacion sobre la Vivienda
 
Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...
Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...
Los chozos extremeños: referente histórico y recurso socio-cultural para el f...
 
Vivienda romana exponer (1)
Vivienda romana exponer (1)Vivienda romana exponer (1)
Vivienda romana exponer (1)
 
Vivienda jacal
Vivienda jacalVivienda jacal
Vivienda jacal
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANAARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
 
La vivienda
La viviendaLa vivienda
La vivienda
 
La vivienda
La viviendaLa vivienda
La vivienda
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
 
5. VIV Concepto, tipo, Arq.Cont, TD II.pptx
5. VIV Concepto, tipo, Arq.Cont, TD II.pptx5. VIV Concepto, tipo, Arq.Cont, TD II.pptx
5. VIV Concepto, tipo, Arq.Cont, TD II.pptx
 
Historia de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en ColombiaHistoria de la Arquitectura en Colombia
Historia de la Arquitectura en Colombia
 
Poblamiento y hábitat rural
Poblamiento y hábitat ruralPoblamiento y hábitat rural
Poblamiento y hábitat rural
 
Austràlia
AustràliaAustràlia
Austràlia
 
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCION
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCIONRESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCION
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCION
 
Trabajo ()() de historia (emilio pavón cabeza)
Trabajo ()() de historia (emilio pavón cabeza)Trabajo ()() de historia (emilio pavón cabeza)
Trabajo ()() de historia (emilio pavón cabeza)
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Tarea 3 recolección de información sobre vivienda

  • 1. vivienda El término vivienda tiene varias denominaciones, mencionaremos algunas de ellas: apartamento, aposento, casa, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc. Definición Según la enciclopedia Wikipedia, la vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas para protegerlas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas. Según el diccionario de la RAE, proviene del latín vivenda, tiempo futuro de -dus, participio futuro pasivo de vivĕre, vivir; y significa lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas. Entonces, basándonos en estas dos definiciones, podemos definir la vivienda como una construcción cerrada y cubierta que ofrece refugio y permite ser habitada por personas. Este tipo de edificación protege a los seres humanos de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas. Su significado y adaptación según la época La vivienda siempre a sido, para el ser humano, una necesidad básica, por eso se ha acordado internacionalmente que el acceso a la misma es un derecho humano inalienable. Con el paso del tiempo, las viviendas fueron cambiando su forma y tamaño según la región, el clima, la cultura local, los materiales a disposición y las técnicas de construcción disponibles en cada época. Por ejemplo, en la prehistoria el hombre buscó refugiarse simplemente en cuevas naturales para contrarrestar las adversidades climáticas y protegerse del resto de los animales; lo hacía en grupos, familiares o no. Luego, en el mundo rural, las viviendas pasaron a ser fabricaciones hechas por el ser humano de acuerdo a sus necesidades y usos. Se construían por imitación; es decir, reproduciendo modelos ya conocidos en su entorno, y con materiales disponibles en la zona. Con el surgimiento de las ciudades, las viviendas comenzaron a construirse por artesanos, constructores o arquitectos especializados. En los países desarrollados, pasaron a ser competencia exclusiva de arquitectos e ingenieros, mientras que su construcción es realizada por empresas constructoras y profesionales específicos, bajo la dirección técnica del arquitecto y/u otros técnicos, y los materiales se fueron tecnologizando. Tipos de viviendas y modos de clasificación El hombre, desde la prehistoria, ha buscado diferentes formas de resguardarse del clima (resistiendo temperaturas extremas) y del medio que lo rodea. La vivienda la fue adaptando
  • 2. a través del tiempo, de acuerdo a sus necesidades y su cultura. Se pueden clasificar teniendo en cuenta distintos criterios: 1. Según el material de construcción Casa de troncos, Bioconstrucción, Casa de piedra, de adobe, de ladrillo, de Paja, ramas o cañas, Casa prefabricada, entre otras. 2. Según la asociación con otras viviendas en vivienda unifamiliar o colectiva. Vivienda unifamiliar: estas son habitadas por un solo núcleo familiar o por una persona y pueden ser construcciones de uno o dos pisos. En algunos casos, están rodeadas por un espacio verde, por lo que no cuentan con vecinos adosados ni que vivan abajo o arriba. Dentro de este tipo de vivienda se encuentran el palacio, la villa, el búngalo y el chalet. Vivienda colectiva: en este tipo de vivienda se intenta optimizar el espacio digno habitable aprovechando, espacialmente, una tercera dimensión. Aquí, entonces, sí existen vecinos que vivan abajo o arriba de la vivienda o con los que se comparta un paredón. En esta clasificación encontramos los dúplex, los apartamentos y loft, entre otros. 3. Según las culturas y regiones geográficas Bajo este criterio encontramos las diferentes zonas geográficas del mundo y con sus variantes culturales. Encontramos en Alaska y el polo Ártico (entre otros lugares) a los esquimales; su vida y su casa -el iglú o casa de nieve- son tan especiales como su territorio. Allí todo es escaso y el esquimal, adaptado al ambiente, construye y disfruta del territorio frío e inhóspito, y aprovecha todo lo que encuentra para edificar la casa que lo abriga temporalmente para cazar y sobrevivir. Son refugios armados con bloques de nieve dispuestos en forma de cúpula, con varias habitaciones redondas unidas por bajísimos corredores por los cuales los habitantes avanzan arrodillados. Tener aire caliente en los cuartos es la razón de los corredores tan bajos, pues controlar el frío es más importante que caminar en la casa. En el otro extremo climático, entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio, encontramos rascacielos, viviendas flotantes y las malocas de Colombia. Una ciudad que se caracteriza por los rascacielos es Hong Kong, centro del comercio de Asia. La ciudad cuenta con una bahía central totalmente construida con gigantescas torres de pequeñísimos apartamentos, tan juntos que parecen una colmena. La falta de espacio ha llevado a construir ciudades verticales de rascacielos de más 70 pisos, con viviendas de solo 25 metros cuadrados que no cuentan ni con un metro cuadrado de tierra para árboles y jardines. Estas torres se comunican internamente por medio de ascensores y escaleras eléctricas. También incluyen supermercados y escuelas preescolares. La escasez y el tamaño de las casas afecta el relacionamiento familiar; tanto, que los hermanos acuerdan y rifan quién tendrá hijos y quién será el único heredero de la familia. Los rascacielos de Hong Kong impactan por su modernidad. Sin embargo, las altísimas torres de miniviviendas son casas difíciles de habitar.
  • 3. El mercado flotante es un sitio atrayente debido a sus características arquitectónicas. Se encuentra en Tailandia y es una construcción hecha totalmente sobre el agua y la vegetación. Allí la vida (tanto la casa como el trabajo) está completamente relacionada con la naturaleza. El diseño de las casas es muy variado. Su unicidad está dada por su relación con el medio ambiente natural, tanto para la vida familiar como comercial. Las viviendas se levantan del piso entre corredores sobre el agua y no falta en cada una, un muelle. Las Malocas son viviendas rurales precolombinas típicas de la zona de Colombia, organizadas en terrazas sobre las laderas de la sierra con acueductos y alcantarillado incluidos. Estaban ubicadas en el centro de parcelas cultivadas y albergaban varias familias. En ellas cocinaban y consumían sus alimentos, tenían lugares para almacenar los productos de la caza y la siembra. En las noches las Malocas grandes se volvían lugares de encuentro para la comunidad y centros de enseñanza de tradiciones y nuevos conocimientos donde los mayores relataban sus mitos y leyendas. Eran viviendas relacionadas en redes sociales que se comunicaban con los centros de gobierno y culto (donde vivían los jefes y sacerdotes) por caminos de piedra unidos por escaleras. Entre las mencionadas encontramos una serie más vasta de construcciones ubicadas en Europa, Asia y América que se diferencian de las mencionadas: en el tiempo o de acuerdo a la actividad de la comunidad o qué tan lejos están geográficamente. Estas son algunas: Barracas: son viviendas tradicionales de la región de Murcia y Valencia, España; se caracterizan por tener un tejado muy inclinado y alto de paja. En ellas vivían los labradores; por tal motivo se ubicaban en las áreas donde hay huertas de regadío. Casona montañesa: es una casa tradicional del norte de España, sobre todo, en Cantabria, construida con muros de piedra por fuera e internamente de madera. Château: casa solariega propia de Francia. Chaumière: vivienda tradicional típica de Europa occidental. Corralón: edificio de varias viviendas a las que se accede desde una galería abierta, típica de la región de Málaga y alrededores. Cortijo: es la hacienda rural típica de la zona meridional española, Andalucía. Está compuesto por numerosas viviendas y dependencias para realizar tareas agrícolas, por este motivo se ubican aisladas en el campo. Dacha: casa de campo propias de Rusia, popularizada a partir del siglo XIX. Suelen ser de uso estacional y son diseñadas para aquellas familias que habitan la ciudad. Se las utiliza en el verano, ya sea para cultivar o como hobby. Hôtel particulier: mansión urbana típica de Francia. Jrushchovka: edificio residencial construido con técnicas de prefabricación pesada, típico de la Unión Soviética.
  • 4. Panelák: nombre con que se conoce a los bloques residenciales prefabricados de la antigua Checoslovaquia. Pazo: casa solariega tradicional en Galicia. Terraced house: casas en hileras típicas del Reino Unido. Trullo: vivienda tradicional de la región de Apulia (Italia), construida con muros de piedra y una cubierta cónica. Palapa: vivienda al aire libre originaria de Filipinas, utilizada también en México. Yurta: tienda de campaña típica de los mongoles nómades de las estepas de Asia Central de la Edad Media. Debido a sus constantes desplazamientos construyeron viviendas fáciles de transportar y adaptables a los cambios climáticos. Hare paenga: vivienda típica de la isla de Pascua. Rancho: vivienda rural típica de amplias regiones de América del norte y del sur. Ruca: vivienda tradicional de la cultura mapuche. Se encuentra en Chile y Argentina. Se caracterizan por ser de gran tamaño y tener paredes de adobe o ramas de colihué. Su techo está hecho con pasto o junquillo y por lo general no tienen ventanas. Tipi: tienda construida con pieles de bisonte propia de los pueblos aborígenes estadounidense que se encontraban mayoritariamente en Florida. Se caracterizaban por ser muy fáciles de transportar ya que estos grupos por lo general eran nómades. Vivienda colonial: casa tradicional en las colonias españolas y portuguesas de América del Sur, construidas a partir del siglo XVI. 4. Según su emplazamiento Cabaña: casa aislada y pequeña de madera o piedra, ubicada en el campo o en la alta montaña o en el bosque. Casa en árbol: casa construida en las ramas de uno o varios árboles, para ser habitada o para uso recreativo. Palafito: se construyen sobre pilares de madera y se ubican sobre lagos, ríos o lagunas. Son viviendas típicas en países como Chile, Argentina, Belice, Benín, Perú, Francia y Venezuela, entre otros. Tienen mucho parecido al mercado flotante de Tailandia. 5. Según su uso o importancia Choza: construcción sencilla, generalmente de ramas o cañas, propia de climas cálidos.
  • 5. Casa rural o de labranza: edificio rural, en el que además de usarse para vivienda humana, se utiliza para cobijar animales y maquinaria. Casa solariega: casa que ha sido residencia de alguna familia o linaje noble. Mansión: casa grande y lujosa, con llamativo estilo decorativo/arquitectónico. Palacio: vivienda especialmente suntuosa, de grandes dimensiones y refinada decoración. Suele referirse a las residencias de monarcas, dignatarios o a las residencias oficiales de gobernantes. Vivienda digna y adecuada El derecho a una vivienda digna y adecuada se discute internacionalmente y por primera vez en 1948, y tal discusión aparece recogida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de ese año, en su artículo 25, apartado 1 y en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Algunos países o regiones refrendan este derecho en sus constituciones, por ejemplo, Francia, Escocia, España, entre otros. El Comité de Derechos Urbanos de Naciones Unidas en su Observación General nº 4, cree necesario definir y aclarar este concepto ya que el derecho a una vivienda no se debe interpretar solo como abrigo sino que debe considerarse más bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad. Estos conceptos se amplían relacionando ciudad y vivienda, como también lo ha reconocido la Comisión de Asentamientos Humanos y la Estrategia Mundial de Vivienda, donde el concepto de vivienda digna y adecuada significa también derecho a un espacio adecuado, accesibilidad física, inclusión de servicios básicos, respeto por las tradiciones culturales, seguridad, iluminación y ventilación adecuados, infraestructuras y equipamientos adecuados, etc. Por tanto, el derecho a una vivienda digna y adecuada, se encuentra estréchamente vinculado a su ubicación; espacios suficientemente saludables y equipados, en barrios urbanos o localidades rurales dotados de servicios, accesibilidad adecuada, con espacios intermedios que permita el relacionamiento vecinal, el desarrollo familiar y personal a todos los niveles a medida la sociedad avanzada lo requiera. ¿Cómo debe ser una vivienda para que sea digna y adecuada? 1. Vivienda fija y habitable. 2. Vivienda de calidad 3. Vivienda asequible y accesible. 4. Con seguridad jurídica de tenencia 1. Vivienda fija y habitable
  • 6. Un techo inadecuado atenta contra la salud física y mental. Para que una vivienda sea fija y habitable, debe existir, por parte del Estado, planificación, proyección, se deben ejecutar, utilizar y conservar de tal forma que se cumplan los requisitos básicos de funcionalidad, seguridad, habitabilidad y accesibilidad, establecidos por las normas de cada país. Es preciso que cumpla con requisitos mínimos de confort, aislamiento climático (frío, humedad, lluvia, calor), seguridad estructural, calidad constructiva, entre otros. Es decir, que siga parámetros de sostenibilidad y eficiencia. Esto significa que una vivienda digna y adecuada debe contener ciertos servicios indispensables para la salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición. Todos los beneficiarios del derecho a una vivienda adecuada deberían tener acceso permanente a recursos naturales y comunes como son: agua potable; energía para cocinar, para la calefacción y el alumbrado; instalaciones sanitarias y de aseo, de almacenamiento de alimentos, de eliminación de desechos, de drenaje y servicios de emergencia. 2. Vivienda de calidad Calidad habitacional significa incorporar a los parámetros de sostenibilidad y eficiencia los que tienen que ver con la adaptación a las condiciones climáticas, minimización de impactos ambientales, reducción del ruido, gestión adecuada de los residuos generados, ahorro y uso eficiente del agua y la energía renovable. 3. Vivienda accesible y asequible Una vivienda para ser adecuada y digna debe encontrarse en un lugar que permita el acceso a las opciones de empleo, equipamientos, espacios libres, accesibles al transporte público, a los servicios de atención de la salud, centros de atención para niños, escuelas y otros servicios sociales. Es decir, se debe encontrar inserta en zonas urbanizadas plenamente dotadas. No debieran construirse viviendas en lugares contaminados ni en la proximidad inmediata de fuentes de contaminación que amenazan el derecho a la salud de los habitantes. La vivienda debe ser accesible y alcanzable para quienes tengan el derecho. Especialmente la legislación y normativa de cada país, debe conceder tal derecho a los grupos de población en situación de desventaja o bajo poder adquisitivo. Por ello las políticas de vivienda protegida, en sus distintos regímenes, alquiler o propiedad, deben contemplar unos precios protegidos o asequibles para personas y/o familias con escasos recursos. 4. Con seguridad jurídica de tenencia La seguridad jurídica de tenencia de la vivienda es el cumplimiento jurídico y también práctico del Derecho a la vivienda. La tenencia adopta una variedad de formas, como el alquiler (público o privado), la vivienda en cooperativa, en propiedad, de emergencia y los alojamientos públicos y privados. Sea cual fuere el tipo de tenencia, todas las personas deben gozar de cierto grado de seguridad de tenencia que les garantice una protección legal contra el desahucio, el hostigamiento u otras amenazas. Por consiguiente, los Estados Partes deben adoptar inmediatamente medidas destinadas a conferir seguridad legal de tenencia a las personas y los hogares que en la actualidad carezcan de esa protección consultando verdaderamente a las personas y grupos afectados. La vivienda ideal
  • 7. Más allá de los acuerdos internacionales, lo cierto es que los gobiernos no cumplen con tal derecho. En Colombia, por ejemplo, después de una investigación sobre calidad y habitabilidad de las viviendas concluyeron que las mayores carencias por parte del Estado son: ausencia de mecanismos de seguimiento a las políticas habitacionales del Estado; carencia de parámetros reguladores de la calidad de la vivienda; carencia de instrumentos para la evaluación de la calidad de la vivienda; entre otros. Esta realidad se repite en muchos países. En la actualidad, existe una crisis mundial habitacional donde en las grandes ciudades o pueblos es cada vez más frecuente encontrar familias enteras que se ven forzadas a vivir en la calle de manera precaria, renunciando a toda comodidad, higiene o intimidad. Refugiándose en tiendas de campaña en parques públicos o en la calle tapados con cartones. Los Estados no garantizan el derecho inalienable a la vivienda a todos sus ciudadanos. Las prioridades de los gobiernos han llevado a un desequilibrio económico, habitacional, laboral y, han convertido el derecho a una vivienda digna en una frase hecha ya que las condiciones en las que subsisten tantos seres humanos es sumamente precaria. Cuando hablamos de una vivienda digna y adecuada nos referimos a una vivienda ideal. Esto significa que es diferente para cada persona aunque, sea cual sea, cualquiera debiera contar con las comodidades antes mencionadas y las instalaciones necesarias para el aseo personal, accesibilidad, reposo (esencial para llevar una calidad de vida óptima) y alimentación. En algunas de las grandes ciudades (como Hong Kong) es imposible pagar los altos precios que demanda el mercado por el metro cuadrado resultando inaccesible comprar o alquilar una casa confortable; la mayoría simplemente se conforma con tener un lugar donde guarecerse y, para obtener una vivienda más o menos digna decide vivir en la periferia de las ciudades. Estos anillos perimetrales reciben distintos nombres según el país, por ejemplo, en Argentina le dicen Villa, En Uruguay cantegril o asentamiento. Para cada época el ser humano ha tenido necesidades diferentes y, aunque cada generación ha intentado adaptar su vida, lo cierto es que nunca a logrado cubrir sus necesidades básicas. La ciudad no ha sido una excepción, entre la serie de necesidades básicas que encontramos sin cubrir, la vida en las calles es una de las que resulta más devastadora, tanto a nivel fisiológico como mental. Bibliografía Definición de vivienda – Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/vivienda/#ixzz3efOsdlXa. Visitado por última vez el 3/7/2015 Enciclopedia Wikipedia – https://es.wikipedia.org/wiki/Vivienda. Visitado por última vez el 3/7/2015 R.A.E. – diccionario en línea http://www.rae.es. Visitado por última vez el 3/7/2015 Secretos para contar – http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Diferentestiposdevivi endas.aspx?CurrentCatId=133. Visitado por última vez el 3/7/2015 Tipos de vivienda – http://www.tiposde.org/construccion/219-tipos-de-viviendas. Visitado por última vez el 3/7/2015